Está en la página 1de 28

FARMATERAPEUTICAS DE LOS

PROCESOS ALERGICOS

UNIVERSIDAD: SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD: CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

CARRERA: QUIMICA-FARMACEUTICA

MATERIA: TOXICOLOGIA

CURSO: CUARTO

DOCENTE: DRA. ARACELI TORDOYA

ALUMNAS: GRUPO 1 (ANTIHISTAMINICOS Y CORTICOIDES):


Apala García Camila
Flores Frías Eliana
Otálora Espnoza Katerin
Ramírez Llave Gisela

GRUPO 4 (BRONCODILATADORES, ANTILEUCOTRIENOS,


INMUNOMODULADORES, CROMONAS):
Cruz Rodríguez Saray
Días Colque Graciela
Mamani Veizan Yobana
Rasguido Anibarro Beatriz
Rojas Jacaya Rocío Micaela

2021
ANTIHISTAMINICOS
1. DEFINICION.
Son un grupo de fármacos que sirven para reducir o eliminar los efectos de las alergias,
que actúan bloqueando los receptores de histamina, evitando la liberación de
mediadores cutacoides; por ello se han utilizado en las enfermedades alérgicas; sin
embargo, deberá valorarse el riesgo-beneficio de acuerdo con cada paciente.

2. CLASIFICACION.
Los tipos H1 y H2 son los responsables fundamentales de la mayor parte de las
acciones histamínicas conocidas, que son manipulables desde el punto de vista
farmacológico.
Antihistamínicos H-1: Son fármacos que se absorben bien por la vía oral, que es la más
utilizada, tienen efecto sedante y anticolinérgico en algunos, atraviesan la barrera
hemato encefálica, impiden o reducen la cinetosis (mareo al movimiento).
Estos medicamentos son de libre dispensación, aunque muchos preparados tienen
efectos indeseables graves y su uso sin control es potencialmente peligroso.
Antihistamínicos H-2: Son fármacos que bloquean de forma competitiva a los
receptores H2 de la histamina, no presentan actividad anticolinérgica. Actúan sobre el
estomago.

ANTIHISTAMINICOS H1 ANTIHISTAMINICOS H2 ANTHISTAMINICOS H1


1RA GENERACION 2DA GENERACION 3RA GENERACION

Difenhidramina Terfenadina Levocetirizina

Dimenhidrinato Astemizol Desloratadina

Clorfeniramina Loratadina Fexofenadina

Tripolidina Cetirizina Tecastemizol

Prometazina

Hidroxizina

3. MECANISMO DE ACCION.
Todos se absorben bien por vía oral, pero la biodisponibilidad suele ser inferior al 50%
porque la mayoría están sometidos a un elevado fenómeno de primer paso. Las
concentraciones máximas se alcanzan se alcanzan habitualmente de 2 - 3 horas.
El metabolismo hepático es abundante para la mayor parte de los antihistamínicos,
este aspecto es de especial interés, dado que puede condicionar la aparición de
trastornos del ritmo cardiaco, muy infrecuente pero grave, tras la administración de
algunos antihistamínicos, fundamentalmente pertenecientes a la segunda generación.
Los antihistamínicos de segunda generación se caracterizan por no atravesar la BHE y
presentar una duración de acción entre 12 y 24 horas, lo que permite en la mayoría de
los casos, una sola administración diaria. Los antihistamínicos de primera generación
atraviesan la barrera placentaria, lo que obliga a utilizarlos con precaución en caso de
embarazo o sospecha de este.

4. RAMS.
Son abundantes y relativamente frecuentes, si bien dependen del grupo al que cada
antihistamínico pertenece y de la sensibilidad individual. En el caso de los
antihistamínicos de primera generación, las más frecuentes corresponden a la acción
en el SNC y al bloqueo colinérgico.

 En el sistema nervioso puede aparecer: somnolencia, sedación, cansancio,


debilidad, ataxia, hiporreflexia, conducta delirante (en particular en
ancianos) y coma; acufeno, vértigo, diplopía, visión borrosa y dilatación de
pupilas, insomnio, cefalea, nerviosismo, temblores y parestesias.
 En el aparato digestivo: nauseas, molestias epigástricas, vómitos, pérdida
de apetito, estreñimiento o diarrea.
 La acción anticolinérgica provoca sequedad en la boca, nariz y garganta,
disuria, polaquiuria y retención urinaria.
 En el aparato cardiovascular puede aparecer: taquicardia, hipertensión o
hipotensión.
 En ocasiones muy infrecuentes han aparecido leucocitopenia,
agranulocitosis y anemia hemolítica. En aplicación tópica, a menudo
producen reacciones de hipersensibilidad y de fotosensibilidad dérmica.

5. INTERACCIONES.
Con mucha frecuencia, los antihistamínicos se asocian con otros productos en
formulaciones antigripales y anticatarrales, donde no falta un analgésico menor, a
veces un sedante o un opioide menor (codeína), o un antitusígeno (dextrometorfano) y
un simpaticomimético (seudoefedrina).
La ingestión no controlada de estos productos de alto consumo es peligrosa, porque:
 Suele desconocerse su composición completa.
 Favorecen la sedación y el aturdimiento.
 Asociados al alcohol potencian esta acción depresora.
 En niños la asociación de antihistamínico y simpaticomimético puede ser
excitante.
 Y la necesidad de mantener controlado un síntoma obliga a ingerir el resto
de los productos.

6. CONTRAINDICACIONES.
El efecto secundario más frecuente de los antagonistas de H1 de primera generación
es la sedación. La ingestión concomitante de alcohol u otros depresores del CNS
produce un efecto aditivo que perjudica las habilidades motoras. Otros efectos no
deseados en el sistema nervioso central comprenden mareo, tinnitus, lasitud,
incoordinación, fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo, insomnio y
temblores. Otros efectos secundarios potenciales, que incluyen pérdida de apetito,
náuseas, vómitos, molestia epigástrica y estreñimiento o diarrea, pueden aliviarse
tomando el medicamento con las comidas. Los antagonistas de H1, como la
ciproheptadina, pueden incrementar el apetito y causar aumento de peso. Otros
efectos adversos, debidos a las acciones antimuscarínicas de algunos antagonistas de
H1 de primera generación, incluyen sequedad de la boca y eventos respiratorios (que
inducen la tos a veces), retención o frecuencia urinaria y disuria. Estos efectos no se
observan con los antagonistas de H1 de segunda generación. La dermatitis alérgica es
bastante común; otras reacciones de hipersensibilidad incluyen fiebre por el fármaco y
fotosensibilización. Las complicaciones hematológicas, como la leucopenia, la
agranulocitosis y la anemia hemolítica, son muy raras.
Debido a que los antihistamínicos H1 atraviesan la placenta, se aconseja precaución a
las mujeres que están embarazadas o pueden embarazarse. Según estudios hechos en
animales, algunos antihistamínicos tienen efectos teratógenos (p. ej., azelastina,
hidroxizina,o fexofenadina), en tanto que otros (como clorfeniramina, difenhidramina,
cetirizina y loratadina) no los tienen. Una revisión sistemática reciente concluyó que
los antihistamínicos no son probables factores de riesgo fuertes para los principales
defectos congénitos. Una combinación de fármacos que consiste en el antagonista
H1doxilamina y la vitamina B6 (piridoxina) se aprobó en 1956 para tratar las náuseas y
los vómitos del embarazo y luego, voluntariamente, fue eliminada 1983, debido a las
inquietudes por los defectos congénitos. En 2013, fue aprobado de nuevo, para la
misma indicación, en una dosis fija, como preparación de liberación prolongada. Los
antihistamínicos pueden excretarse en pequeñas cantidades en la leche materna, y los
antihistamínicos de primera generación ingeridos por madres que amamantan pueden
causar síntomas como irritabilidad, somnolencia o depresión respiratoria en el niño
neonato.

7. INDICACIONES TERAPEUTICAS.
Los antihistamínicos se emplean en el tratamiento sintomático de enfermedades
alérgicas como las rinitis y urticarias agudas o crónicas, y en el control del picor y del
rascado de diversas causas, ya que muchos de los efectos de las reacciones alérgicas
(picor de ojos, goteo de nariz, picor de piel) están causados por la acción de la
histamina. Por otra parte, los antihistamínicos se usan en el tratamiento y prevención
del mareo del movimiento (cinetosis) y de algunos vértigos, y en el tratamiento
inicial del insomnio y de la migraña. Se han empleado también como estimulantes
del apetito, aunque esta indicación se halla en entredicho. Los pocos
antihistamínicos disponibles por vía parenteral (intramuscular o intravenosa) se usan
asimismo como complemento de la adrenalina y los corticosteroides, en el
tratamiento urgente de la anafilaxia, o choque alérgico generalizado grave.
AH1. Los antagonistas de H1 se usan para el tratamiento de varias reacciones de
hipersensibilidad inmediatas. Las propiedades centrales de algunos medicamentos
también son de valor terapéutico para suprimir la cinetosis o para la sedación.
Enfermedades alérgicas. Los antagonistas de H1 son útiles en los tipos agudos de
alergia que presentan síntomas de rinitis, urticaria y conjuntivitis. Sus efectos están
confinados a la supresión de los síntomas atribuibles a la histamina liberada por la
reacción antígeno-anticuerpo. En el asma bronquial, los antagonistas de la histamina
tienen una limitada eficacia y no se usan como terapia única. En el tratamiento de la
anafilaxia sistémica, donde los autacoides, además de la histamina, son importantes, el
pilar del tratamiento es la epinefrina; los antagonistas de la histamina tienen sólo una
función subordinada y adyuvante. Lo mismo sucede en el angioedema severo, en el
cual el edema de la laringe constituye una amenaza para la vida.
Ciertas dermatosis alérgicas responden favorablemente a los antagonistas de H1. El
beneficio es más llamativo en la urticaria aguda. Los antagonistas de H1 también son la
terapia de primera línea para la urticaria crónica, pero se puede requerir de dosis hasta
cuatro veces más altas quela aprobada para tratar la rinitis; a los pacientes refractarios
a alta dosis de antagonistas de H1 se les debería cambiar el fármaco por otro que
tenga como blanco la respuesta inmune. Los antagonistas de H1 tienen un lugar en el
tratamiento del prurito. Se puede obtener algún alivio en muchos pacientes con
dermatitis atópica y por contacto(aunque los corticosteroides tópicos son más
efectivos) y en diversas condiciones como las picaduras de insectos y el contacto con la
hiedra venenosa. La lesiones de urticaria y edematosas de la enfermedad del suero
responden a los antagonistas de H1, pero la fiebre y la artralgia a menudo no
responden.
Resfriado común. Los antagonistas de H1 carecen de utilidad para combatir el
resfriado común. Los débiles efectos anticolinérgicos de los antiguos fármacos pueden
reducir la rinorrea, pero este efecto secante quizá sea más nocivo que beneficioso
porque tiende a veces a inducir somnolencia.
Cinetosis, vértigo y sedación. La escopolamina que es antagonista muscarínico,
administrada por vía oral, parenteral o transdérmica, es el fármaco más eficaz para la
profilaxis y el tratamiento de la cinetosis. Algunos antagonistas de H1 son útiles para
casos más leves y tienen menos efectos adversos. Estos medicamentos incluyen el
dimenhidrinato y las piperazinas(ej., la ciclizina, la meclozina). La prometazina, una
fenotiazina, es más potente y más efectiva, y sus propiedades antieméticas adicionales
pueden ser de valor para reducir los vómitos; sin embargo, su acción sedante
pronunciada por lo general es desventajosa. Siempre que sea posible, los diferentes
medicamentos deberán ser administrados aproximadamente1 h antes del movimiento
previsto. El tratamiento después del inicio de la náusea y el vómito raramente es útil.
Algunos antagonistas de H1, principalmente el dimenhidrinato y la meclozina, a
menudo son beneficiosos en los trastornos vestibulares, como la enfermedad de
Ménière y en otros tipos de vértigo verdadero. Sólo la prometazina es útil para
combatir la náusea y los vómitos que surgen después de la quimioterapia o la
radioterapia contra cánceres; sin embargo, se dispone de otros antieméticos más
eficaces. La difenhidramina puede invertir los efectos secundarios extrapiramidales
causados por los antipsicóticos. La tendencia de algunos antagonistas del receptor H1
de producir somnolencia ha conducido a su uso como hipnóticos. Los antagonistas de
H1, y en particular la difenhidramina, suelen estar incluidos en varios fármacos que se
expenden sinreceta para combatir el insomnio. Las propiedades sedantes y
ansiolíticasleves de la hidroxizina contribuyen a que se le emplee como ansiolítico leve.
Indicaciones y problemas pediátricos y geriátricos. Aunque se han hecho pocas
pruebas clínicas, se recomienda usar los antihistamínicos de segunda generación en
pacientes mayores (>65 años de edad), sobre todo en aquellos que muestran deterioro
de su función cognitiva, debido a los efectos sedantes y anticolinérgicos de los
medicamentos de primera generación. Además, un estudio prospectivo reciente,
realizado en participantes de 65 años y más sin demencia, mostró una significativa
relación de respuesta a la dosis acumulativa de 10 años, entre el uso de
anticolinérgicos (entre los más comunes los antagonistas de H1 de primera generación)
y riesgo de demencia, principalmente enfermedad de Alzheimer.
No se recomienda utilizar antihistamínicos de primera generación en niños, porque sus
efectos sedantes pueden deteriorar su rendimiento escolar y aprendizaje. Los
medicamentos de la segunda generación han sido aprobados por la FDA para su uso en
niños y están disponibles en presentaciones apropiadas de dosis más bajas (ej.,
masticables o pastillas que se disuelven rápidamente, jarabe). El uso de medicamentos
sin receta médica para la tos y el resfriado (que contienen mezclas de antihistamínicos,
descongestionantes, antitusígenos, expectorantes) en los niños se ha asociado con
efectos secundarios serios y muerte. En el 2008, la FDA recomendó que no deben
usarse en niños menores de 2 años de edad, y los fabricantes de medicamentos
afiliados a la Asociación de Productos de Atención Médica para el Consumidor
voluntariamente etiquetaron de nuevo los productos para señalar que no deben
usarse en niños menores de cuatro años de edad.
AH2.
El desarrollo de antagonistas del receptor H2 se basó en la observación de que los
antagonistas H1 no tenían ningún efecto sobre la secreción ácida inducida por la
histamina en el estomago. La manipulación molecular de la molécula de la histamina
dio como resultado fármacos que bloqueaban la secreción ácida y no tenían efectos
agonistas ni antagonistas de H1. Al igual que los otros receptores de la histamina, el
receptor H2 muestra actividad constitutiva y algunos bloqueadores H2 son agonistas
inversos.
La alta prevalencia de la enfermedad de ulcera péptica despertó un gran interés en el
potencial terapéutico de los antagonistas del receptor H2 cuando se descubrió por
primera vez. Aunque estos agentes no son los más eficaces disponibles, su capacidad
para reducir la secreción de ácido gástrico con muy baja toxicidad los ha hecho
extremadamente populares como preparaciones de venta libre.

8. TOXICIDAD.
Cuando se enfrenta una intoxicación potencial, los clínicos deben tener en cuenta dos
preguntas importantes:
 ¿Por cuánto tiempo un paciente asintomático necesita ser monitorizado?
(absorción y dinámica del fármaco).
 ¿Cuánto tiempo tomará un paciente intoxicado para mejorar? (eliminación
y dinámica del fármaco).
En la intoxicación aguda con los antagonistas de H1 de primera generación, el máximo
peligro reside en sus efectos de excitación centrales. El síndrome incluye alucinaciones,
excitación, ataxia, incoordinación, atetosis y convulsiones, pupilas fijas y dilatadas con
enrojecimiento facial, junto con taquicardia sinusal, retención urinaria, boca seca y
fiebre. En fase terminal el sujeto entra en coma cada vez más profundo hasta que
termina en colapso cardiorrespiratorio y muere en término de 2-18 h. El tratamiento
se hace sobre una pauta general sintomática y medidas de mantenimiento. Las
sobredosis de antagonistas de H1 de segunda generación no se han asociado con
toxicidad significativa.
Dosis tóxica. En general la toxicidad ocurre después de una ingesta de 3 a 5 veces la
dosis diaria usual. Para el caso de la Difenhidramina se estima una dosis letal oral de 20
a 40 mg/kg. Los niños son más susceptibles a los efectos tóxicos de los antihistamínicos
que los adultos.
Manifestaciones clínicas. La sobredosis puede manifestarse con signos y síntomas muy
similares a la intoxicación por anticolinérgicos (Síndrome anticolinérgico) como:
mucosas secas y calientes, piel seca, enrojecida y caliente, no hay sudor, hay retención
urinaria, pupilas dilatadas, visión borrosa, diplopía, disfonía, fiebre, taquicardia sinusal,
hiper o hipotensión, paresia intestinal (que puede perpetuar los síntomas por
absorción retardada del tóxico), delirium, alucinaciones, disquinesias, movimientos
mioclónicos o coréicos. Otros como las convulsiones, rabdomiolisis y la hipertermia
(más frecuentes en niños que en adultos) pueden ocurrir en sobredosis severas.
Se puede observar depresión del SNC o coma, seguido de agitación y/o convulsiones,
con depresión post ictal. En los niños es más fácil hallar directamente la agitación,
mientras que los adultos pasan por una primera fase de depresión.
Los antihistamínicos pueden causar arritmias, especialmente el Astemizol y la
Terfenadina, que pueden causar prolongación del QTc en ausencia de otros síntomas o
“torsade de pointes”, razón por la cual fueron retirados del mercado. Otros efectos
secundarios cardiacos incluyen taquiarrítmias ventriculares, bloqueo AV y fibrilación
ventricular. Se ha documentado que sobredosis masivas de Difenhidramina pueden
causar aumento del complejo QRS y depresión miocárdica similar a la de la sobredosis
por antidepresivos tricíclicos.
Exámenes de laboratorio. Se realizan:
 ECG: se puede observar taquicardia sinusal, prolongación del QRS, otras
arritmias como torsade de pointes, taquiarritmias ventriculares, bloqueo AV y
fibrilación ventricular.
 Pulsioximetría y gases arteriales: se puede presentar acidosis respiratoria.
 Electrolitos: se puede documentar principalmente hiperkalemia.
 Hemograma: se ha descrito algún caso de anemia hemolítica y agranulocitosis.
 Parcial de orina: en intoxicaciones severas se hallaría mioglobinuria por
rabdomiolisis (en la intoxicación por Doxilamina, por ejemplo).
 La determinación del fármaco en sangre y/o en orina generalmente no está
disponible y no es útil para el tratamiento.
Principios activos tóxicos AH1. Hidroxicina, Dimenhidrato, Difenhidramina,
Doxilamina, Dexclorfeniramina, Feniramina,Ciproheptadina, Hidroxicina,
Clorfeniramina, Cetirizina, Astemizol, Terfenamida, etc.
Principios activos tóxicos AH2. Cimetidina, Ranitidina, Famotidina, Nizatidina,
Oxmetidina, etc.

9. TRATAMIENTO.
Cuando se espera o se produce una toxicidad, las prioridades del tratamiento de la
intoxicación son:
 Mantener funciones fisiológicas vitales.
 Reducir o prevenir la absorción y mejorar la eliminación para minimizar la
concentración del tóxico.
 Combatir los efectos toxicológicos del tóxico en los sitios receptores.
El grado de toxicidad por dosis es muy variable. Es más importante la valoración clínica
en cada caso. Se realiza:
1. ABCD.
2. Monitorizar al paciente por lo menos 6-8 horas después de la ingesta, con control
cuidadoso del trazo electrocardiográfico, la tensión arterial y los niveles de
electrolitos (principalmente el potasio).
3. Administrar carbón activado a dosis de 1-2 gramos/kg de peso del paciente.
Tener en cuenta que dosis repetidas de carbón activado (diálisis gastrointestinal) no
son efectivas ya que los antihistamínicos no tienen recirculación enterohepática.
4. Considerar lavado gástrico si se sospecha ingesta masiva. Si se hace, debe ser en
la primera hora postingesta. Contraindicado si se asocia a intoxicación por otros
productos como cáusticos e hidrocarburos, ante riesgo de perforación, en
intoxicaciones leves o moderadas o si la vía aérea no está asegurada.
5. Tratamiento sintomático:
 Convulsiones: Diazepam 0.25-0.4 mg/Kg IV o rectal (dosis máxima: 5 mg en
niños de 1 mes a 5 años, y 10 mg en mayores de 5 años). Si no se logra el
control de las convulsiones usar Fenitoína 15-20 mg/kg IV (o fenobarbital).
 Taquicardia sinusal, prolongación del QRS: Bicarbonato sódico 1-2 mEq/kg IV
en bolo y repetir hasta conseguir la desaparición de la arritmia o el complejo
QRS normalizado o un pH entre 7,45-7,55.
 Taquicardia ventricular refractaria: Lidocaína 1 mg/kg IV, seguido de 20-50
μg/kg/minuto.
 Torsade de pointes: si el paciente se encuentra estable aplicar Sulfato de
Magnesio 1-2 gr (adultos) o 25-50 mg/kg (niños) en 20-30 minutos. Si está
hemodinámicamente inestable realizar cardioversión eléctrica.
 Agitación, distonía: Diazepam 0.1-0.3 mg/kg IV.
 Hipotensión: expansores de plasma isotónicos 10-20 ml/kg IV. Dopamina o
Noradrenalina en infusión continua si no responde.
 Hipertermia: medidas físicas, evitar la agitación; si no responde, emplear
benzodiacepinas para inducir relajación muscular.
 En intoxicaciones graves o insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis:
eliminación extracorpórea (hemodiálisis, diálisis peritoneal o
hemoperfusión). Dado el alto volumen de distribución de estos fármacos,
estos son métodos poco eficaces para extraer el fármaco.
CORTICOIDES
1. DEFINICIÓN.
Los glucocorticoides son fármacos antiinflamatorios, antialérgicos e inmunosupresores
derivados del cortisol o hidrocortisona, hormona producida por la corteza adrenal
esencial para la adaptación al estrés físico o emocional.

2. CLASIFICACIÓN.
Corticoides empleados en terapéutica se clasifican inicialmente en naturales y
sintéticos siendo el cortisol y la hidrocortisona los únicos representantes de los
primeros. El número de glucocorticoides sintéticos supera ampliamente la veintena, y
eso sin considerar que muchos de ellos pueden presentarse en formas diferentes en
función de la sal con que se combine.

Actividad

Agente Antinflam Tópica Retención de Dosis oral Formas Disponibles


atoria sal equivalen
te (mg)

Glucocorticoides de acción corta a mediana (8-12 Hrs)

Hidrocortisona 1 1 1 20 Oral, inyectable, tópico

Cortisona 0.8 0 0.8 25 Oral

Prednisona 4 0 0.3 5 Oral

Prednisolona 5 4 0.3 5 Oral, inyectable

Metilprednisolona 5 5 0.25 4 Oral, inyectable

Meprednisona2 5 0 4 Oral, inyectable

Glucocorticoides de acción intermedia

Triamcinolona 5 53 0 4 Oral, inyectable, tópico

Parametasona2 10 0 2 Oral, inyectable

Fluprednisolona2 15 7 0 1.5 Oral

Glucocorticoides de acción prolongada

Betametasona 25-40 10 0 0.6 Oral, inyectable, tópico

Dexametasona 30 10 0 0.75 Oral, inyectable, tópico

Mineralocorticoides

Fludrocortisona 10 0 250 2 Oral


Desoxicorticostero 0 0 20 Inyectable, pastillas
na acetato2

3. MECANISMO DE ACCIÓN.
Mecanismo se produce en el espacio citoplasmático asmáticos donde los
glucocorticoides ligados a proteínas ligadora de glucocorticoides penetran en la célula
por difusión penetran la célula por difusión pasiva pasiva gracias a su gracias a su
capacidad lipofílica. Esta se une especifico RG luego de dimerizan y siguiente a eso se
translocan al núcleo donde ejercen su acción sobre el ADN, en el núcleo se unen a
secuencias especificas de base denominadas elementos de respuesta de
glucocorticoides; esto producirá especificidad a la inducción o represión de la
transcripción de ciertos genes por los glucocorticoides.
La inducción consiste en la formación de ARN mensajero el cual activa la síntesis y
liberación de proteínas especificas cuya acción ayuda a los efectos de los corticoides.
La Represión producida por los glucocorticoides da lugar a la inhibición de múltiples
genes inflamatorios entre ellos los que codifican:
 Citoquinas moléculas que participan en la inflamación e inmunidad.
 Colagenasas que destruyen el tejido dañado.
 Entromelisina enzimas que intervienen en la destrucción celular.
Estas acciones ocurren debido a la inhibición directa que ejerce el receptor activado
del glucocorticoide con factores reguladores de la transcripción como:
 Factor nuclear KappaB.
 Proteína Activadora 1(AP-1).
Que regulan la expresión de genes inflamatorios.
Además, los glucocorticoides inducen la formación de proteínas antiinflamatorias tales
como:
 Lipocortina 1.
 Interleucina 10.
 Antagonista del receptor interleucina 1.
 Endopeptidasas neutras.

4. RAM.
Dada la extensa acción de los corticosterioides sobre el organismo hacen que las
reacciones adversas se presenten a diferentes niveles y variadas, desde aquellas no
serias a otras que ponen en peligro la vida y de la misma manera pueden aparecer
durante la primera semana de tratamiento.
 Músculo esquelético: osteoporosis y miopatías con debilidad muscular proximal
de las extremidades, la suspensión brusca de esteroides puede originar un
cuadro de abstinencia caracterizado por dolores articulares, fiebre y síntomas
generales.
 Gastrointestinales: ulcera péptica por dosis altas de esteroides ya que alteran a
barrera mucosa, reduciendo la actividad regeneradora del epitelio, pancreatitis.
 Oftalmológicos: cataratas, la aplicación tópica puede aumentar la presión
intraocular produciendo el glaucoma.
 Metabólicos: diabetes, hiperlipidemia.
 Cardiovasculares: hipertensión.
 Renales: síndrome nefrótico, nefritis aguda.
 Los corticosterioides aplicados en forma tópica generan aumento de la
frecuencia de infecciones por bacterias o levaduras, acné, foliculitis, sequedad,
irritación, estrías, etc.
 Endocrinos: en los niños los tratamientos prolongados generan detención del
crecimiento.

//

TEJIDO EFECTOS SECUNDARIOS


Suprarrenal Supresión de la función fisiológica
(inhibición del eje hipofiso-adrenal);
Atrofia de la glándula; Síndrome Cushing.
Sistema Inmune Amplia inmunosupresión; Activación de
infecciones latentes.
Metabolismo de Carbohidratos Hiperglucemia; Diabetes mellitus.
Gastrointestinal Sangrado gastrointestinal; pancreatitis;
úlcera péptica.
Musculo esquelético Osteoporosis; Necrosis ósea; atrofia
muscular; retraso en el crecimiento
longitudinal del hueso.
Cardiovascular Dislipidemia; HTA; trombosis; vasculitis
SNC Cambios en la conducta; aprendizaje;
memoria y humor (psicosis); Atrofia
cerebral
Ojos Cataratas; glaucoma.
Riñón Aumento retención de sodio y excreción
de potasio.
Reproductivo Retraso pubertad; crecimiento fetal;
hipogonadismo.

5. INTERACCIONES.
Los glucocorticoides se asocian con una serie de interacciones medicamentosas
importantes. Los fármacos inductores de las enzimas microsómicas hepáticas, como
los barbitúricos, la fenitoína y la rifampicina pueden acelerar el metabolismo de los
glucocorticoides, mientras que fármacos como la colestiramina, el colestipol y los
antiácidos alteran su absorción. Asimismo, los glucocorticoides reducen los niveles
séricos de salicilato y exigen dosis más elevadas de warfarina para alcanzar rangos
adecuados de anticoagulación.

FÁRMACOS INDUCTORES HEPÁTICOS AUMENTA EL METABOLISMO DE LOS GC


COMO FENOBARBITAL,FENITOÍNA,
CARBAMAZEPINA Y RIFAMPICINA
Aines Aumenta el riego de ulceras péptica,
gastritis y hemorragias digestivas.
Estrógenos Alteran el metabolismo y la a las
proteínas de los GC.
Diuréticos Los efectos natriuréticos y diuréticos de
estos medicamentos pueden ser
disminuidos por las acciones de
retención de agua y sodio de los GC, y
viceversa. El uso concomitante con
diuréticos excretores de potasio puede
resultar en hipokalemia severa.
Antiácidos Disminuye la eficacia de los corticoides
por disminución de la absorción.
Antidiabéticos orales e insulina Disminuye la acción de estos.
Anticoagulantes Aumenta la potencia de estos.

6. INDICACIONES TERAPÉUTICAS.
 Antiinflamatorios: síndrome de dificultad respiratoria aguda (la terapia
sostenida con dosis moderadas acelera la recuperación y disminuye la
mortalidad) y procesos inflamatorios.
 Antialérgicos: asma bronquial, picaduras de insectos, dermatitis de contacto,
fiebre del Heno, reacciones a medicamentos, rinitis alérgica, urticaria.
 Inmunosupresores: prevención y tratamiento del rechazo de transplantes de
órganos. Ya que su capacidad para reducir la expresión de antígeno del tejido
injertado, retrasar la revascularización, y la generación de células formadoras
de anticuerpos primarios.
 Enfermedades autoinmunes: (LES, Artritis reumatoide, polimiositis, vasculitis,
esclerosis sistémica).
 Terapia de Reemplazo: enfermedades hipofisarias, insuficiencia suprarrenal
crónica y aguda
 Enfermedades gastrointestinales: enfermedad inflamatoria intestinal, necrosis
hepática subaguda.
 Enfermedades oftalmológicas: uveítis, conjuntivitis, neuritis óptica.
 Enfermedad de Addison: una afección relativamente poco común en la que las
glándulas suprarrenales no son capaces de producir ni siquiera la cantidad
mínima de corticosteroides que el cuerpo necesita.
 Antineoplásicos: linfomas, leucemias linfoblásticas, mieloma múltiple.
 Trastornos neurológicos: Edema cerebral (se administran dosis grandes de la
dexametasona a pacientes después de una cirugía cerebral para minimizar el
edema cerebral en el periodo posoperatorio), esclerosis múltiple.
La prueba de supresión con la dexametasona se usa para el diagnóstico del síndrome
de Cushing, también se ha manejado en el diagnóstico diferencial de estados
psiquiátricos depresivos.
La prednisona posee un metabolito hepático activo llamado prednisolona. Debido a
esto, es de utilidad en pacientes con trastornos de la función hepática (ej. hepatitis
crónica autoinmune).
La dexametasona es el corticoide de mayor duración de acción y es siete veces más
potente que la prednisona. Tiene más efecto supresor del eje que las de corta acción
(prednisona). Se puede usar para maduración pulmonar en partos prematuros.
La hidrocortisona es útil para suplemento parenteral cuando se sospecha insuficiencia
suprarenal ya que posee mayor efecto mineralocorticoide. La fluorohidrocortisona es
un potente mineralocorticoide sin efecto glucocorticoide que se usa como reemplazo
en la insuficiencia córtico-suprarrenal
Se puede usar en una intoxicación por gas nitroso con edema pulmonar es necesario
establecer rápidas medidas: administración de diuréticos, glucocorticoides
(prednisolona dexametasona, para tratar el shock anafiláctico o edema glótico tras una
picadura de Metilprednisolona (1-2 mg/kg/i.v.).
7. CONTRAINDICACIONES.
En los pacientes que reciben glucocorticoides se debe tener especial precaución en los
siguientes diagnósticos y/o patologías:
 Ulceras pépticas/duodenales.
 Antecedentes de enfermedades psiquiátricas.
 Presencia de infecciones.
 Enfermedades infecciosas como varicela y tuberculosis.
 Osteoporosis.
 Hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y cardiomiopatías.
 Glaucoma.
 Diabetes mellitus, intolerancia a los hidratos de carbono.
 Pacientes inmunodeprimidos (SIDA, transplantados, oncológicos).
 Antecedentes de miopatías.

8. TOXICIDAD.
El uso de los glucocorticoides tiene efectos tóxicos de dos categorías: el resultado de
la consecuencia de la retirada de la terapia y del uso continuo a dosis
suprafisiológicas. Si se va a reducir la dosificación de corticosteroides, se debe hacer
gradualmente, pueden transcurrir de 2 a 12 meses para que el eje hipotálamo-
hipófisis-suprarrenal funcione de manera aceptable.
En el momento de suspender el tratamiento con corticoides, se deben considerar tres
puntos: los síntomas de la suspensión, el síndrome de abstinencia por lo tanto la
reducción de la dosis de corticoides, si es posible, debe ser gradual.
Dosis y efectos.
100 mg o más de la hidrocortisona durante más de 2 semanas experimentan
síndrome de Cushing, la hidrocortisona, causa retención de sodio, líquidos, y pérdida
de potasio conduciendo a un aumento de la presión arterial. La prednisolona, en
últimos meses de gestación altera el equilibrio hidroelectrolítico y de glucosa obran
en la suprarrenal fetal inhibiendo su crecimiento y llevándola a la atrofia, a grandes
dosis puede producir una hipoglucemia grave en el feto. Una dosis de más de 30 mg de
hidrocortisona al día (o sus equivalentes: 0,75 mg de dexametasona o 7,5 mg de
prednisona) administrada durante más de dos-tres semanas puede suprimir el eje
hipofisiario adrenal. El tratamiento con 10 mg de prednisona al día aumenta el riesgo
de padecer infecciones graves, las manifestaciones propias de la infección pueden
enmascararse por el efecto antiinflamatorio del corticoide.
Síntomas de la toxicidad por corticoides.
 Alteración del estado mental con agitación (psicosis)
 Trastornos en el ritmo cardíaco (puso irregular, acelerado)
 Incremento en el riesgo de infección
 Debilidad muscular
 Náuseas y vómitos
 Nerviosismo
 Hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies
 Huesos débiles (osteoporosis) y fracturas óseas (se presentan con el uso
prolongado)
 Insuficiencia supra renal aguda
 Los pacientes pueden desarrollar el síndrome de Cushing, caracterizado por
hematomas de fácil aparición, cara hinchada.

Diagnóstico: en toxicología clínica se basa en:


a. La anamnesis.
b. La exploración física.se vigilará los signos vitales de la persona, que incluyen la
temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
c. La exploración complementaria. Los exámenes que le realizarán pueden incluir:
 Exámenes de sangre y orina
 Radiografía del tórax
 ECG (electrocardiograma, o rastreo cardíaco)

9. TRATAMIENTO .
 Líquidos por vía intravenosa (a través de las venas).
 Medicamentos para tratar los síntomas.
 Carbón activado.
 Soporte respiratorio, incluso una sonda a través de la boca hasta los
pulmones y un respirador (ventilador).
 Los fármacos que reducen el efecto de los corticosteroides a través de la
“inducción enzimática provoca un aumento de la producción de enzimas
metabolizadoras de fármacos en el organismo: rifampicina, fenitoina.
 Espironolactona. Su inicio de acción es lento y los efectos duran de 2 a 3
días tras suspender elmedicamento. Se utiliza en el tratamiento del
aldosteronismo primario en dosis de 50-100 mg/d.
La suspensión brusca de los glucocorticoides puede provocar insuficiencia suprarrenal
aguda o activación de la enfermedad de base, cuando está indicado suspender el
tratamiento, se pueden seguir varios esquemas. Se debe evaluar la dosis mínima
eficaz, detectar de manera temprana los efectos secundarios e iniciar el tratamiento
oportuno, realizar un descenso gradual de la dosis hasta la recuperación del eje
hipotálamo-hipofisis-cortisol y dar seguimiento al paciente hasta que desaparezca los
síntomas. No existe un antídoto disponible por tanto tratamiento debe ser
sintomático (tratar los síntomas) junto con la reducción de la dosis o retirada del
medicamento.
10. BIBLIOGRAFÍA.
(1) http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol7212/2/vol.%2072_n2_p.
%20158-170-med2-15-.pdf
(2) file:///C:/Users/COREi5/Downloads/S030028961530689X.pdf
(3) https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/998/DOC.%20FINAL
%20TRABAJO%20DE%20GRADO
%20CORTICOSTEROIDES.pdf;jsessionid=76800EF040E96D8091759090D1BDA
(4) Jesús Flores, Farmacología Humana, 13 edición.
(5) Goodman Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica, 13 edición.
(6) Beltran G.Katsung, Farmacología básica y clínica ,14 edición.
(7) Santiago Nore Xarau, Intoxicaciones agudas.

BRONCODILATADORES
1. DEFINICION
Es un grupo de fármacos que relajan la musculatura lisa bronquial, responsable al
contraerse de los efectos obstructivos propios de las crisis asmáticas (silbidos, dificultad
respiratoria, ahogo).
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/13059410%20(1).pdf
2. CLASIFICACION
Los broncodilatadores comprenden:
- Metilxantinas (teofilina). Relajantes directos de la fibra muscular lisa.
- Anticolinérgicos (bromuro de ipratropio, de acción moderada y, muy
frecuentemente, utilizado en el tratamiento de la EPOC).
- Beta adrenérgicos (B2-adrenérgicos)

PRINCIPALES GRUPOS DE BRONCODILATADORES:


B2-ADRENERGICOS ANTICOLINERGICOS RELAJANTES DIRECTOS DE
DE ACCION CORTA LA MUSCULATURA LISA
- Salbutamol - Bromuro de ipratropio - Metilxantinas
- Terbutalina - Bromuro de Tiotropio (Cafeína, la teofilina y la
DE ACCION LARGA teobromina)
- Formoterol
- Salmeterol

3. MECANISMO DE ACCION
- Anticolinérgicos
Los fármacos anticolinérgicos bloquean de forma competitiva el efecto de la
acetilcolina sobre los receptores de la musculatura lisa del árbol bronquial produciendo
broncodilatación.
El fármaco antimuscarínico ideal para tratar las enfermedades de las vías aéreas debería
bloquear los receptores muscarínicos M1 y los M3 del músculo liso bronquial, sin
bloquear los receptores M2.
BROMURO DE IPRATROPIO
Es un derivado cuaternario isopropílico de la atropina. Por esta razón atraviesa muy mal
las barreras biológicas, pudiéndose describir como una forma tópica de atropina.
Bloquea de forma no selectiva todos los receptores muscarínicos.
BROMURO TIOTROPIO
Es un derivado cuaternario de la atropina con un perfil de selectividad funcional
predominante por los receptores M1 y M3. El receptor M2 incrementa la liberación de
acetilcolina, la ausencia de efecto bloqueante sobre dicho receptor supone un
incremento de la eficacia del Tiotropio respecto a los antagonistas no selectivos, como
el ipratropio. Además, en tejido pulmonar humano, el Tiotropio muestra una afinidad
por los receptores muscarínicos muy superior a la del ipratropio.
https://www.archbronconeumol.org/es-farmacos-anticolinergicos-articulo-13112310
0098Farmacologia.Humana.Jesus.Florez.6ª.Ed_booksmedicos.org (1).pdf
- Metilxantinas
La teofilina, la cafeína y la teobromina son un conjunto de alcaloides que pertenecen al
grupo de las Metilxantinas.
Las metilxantinas se caracterizan por inhibir la fosfodiesterasa (FDE). Puesto que la
FDE hidroliza nucleótidos cíclicos, esta inhibición aumenta las concentraciones de
adenosín–monofosfato (GMP) y guanosín–monofosfato (GMP) cíclicos, nucleótidos
que regulan la actividad celular influyendo sobre el tono del músculo liso, la secreción
de mediadores y activando células inflamatorias, lo que conduce a la broncodilatación,
aumento en el movimiento ciliar, disminución en el número de células inflamatorias de
las vías aéreas, así como mejoría en el intercambio gaseoso, el estímulo respiratorio,
funcionamiento diafragmático y tolerancia al ejercicio.
Sin embargo, se ha observado que otros inhibidores de FDE no ejercen tales efectos, lo
que sugiere que pueden tener otras características. También, actúan como antagonistas
de receptores de adenosina, lo cual puede tener relación con sus efectos indeseables y
posiblemente sea responsable de algunos de sus efectos colaterales.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852006000400015
- Beta adrenérgicos
La ocupación de receptores β2 por agonistas da como resultado la activación de la vía
Gs-adenililciclasa-cAMP-PKA, dando origen a eventos de fosforilación que conducen a
la relajación del músculo liso bronquial.
Los receptores β2 se localizan en varias células diferentes de las vías respiratorias,
donde pueden tener efectos adicionales. Los agonistas β2 también pueden causar
broncodilatación indirectamente al inhibir la liberación de mediadores de
broncoconstricción de células inflamatorias y de neurotransmisores de
broncoconstricción de los nervios de las vías respiratorias. Estos mecanismos incluyen:
- Prevención de liberación de mediadores a partir de mastocitos pulmonares humanos
aislados (a través de receptores β2).
- Prevención de la fuga microvascular y, por tanto, desarrollo de edema de la mucosa
bronquial después de la exposición a mediadores, como histamina, LTD4 y
prostaglandina D2.
- Aumento de la secreción de moco en las glándulas submucosas y del transporte de iones
a través del epitelio de las vías respiratorias (puede mejorar la eliminación mucociliar,
revertir la eliminación defectuosa que se encuentra en el asma).
- Reducción de la neurotransmisión en los nervios colinérgicos de las vías respiratorias
humanas por la acción al nivel de los receptores presinápticos β2 para inhibir la
liberación de ACh.
Aunque estos efectos adicionales de los agonistas β2 pueden ser relevantes para el uso
profiláctico de estos fármacos contra diversos desafíos, su rápida acción
broncodilatadora es probablemente atribuible a un efecto directo sobre el músculo liso
de todas las vías respiratorias.
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdf
4. RAM
- Anticolinérgicos
Los fármacos anticolinérgicos inhalados son generalmente bien tolerados.
Al interrumpir la administración de anticolinérgicos inhalados, se ha descrito un
pequeño aumento de rebote en la capacidad de respuesta de las vías respiratorias.
Los efectos secundarios sistémicos después de la administración de un SAMA o un
LAMA son poco comunes durante el uso clínico habitual, porque hay poca absorción
sistémica. Debido a que los agonistas colinérgicos pueden estimular la secreción de
moco, existe la preocupación de que los anticolinérgicos reduzcan la secreción y
conduzcan a un moco más viscoso. Sin embargo, el bromuro de ipratropio y el bromuro
de tiotropio, incluso en dosis altas, no tienen efecto detectable en la depuración
mucociliar en sujetos sanos o en pacientes con enfermedad de las vías respiratorias. Un
efecto no deseado significativo es el desagradable sabor amargo del ipratropio inhalado,
que puede contribuir a fallas en el apego terapéutico.
Los LAMA causan resequedad de la boca en 10-15% de los pacientes, pero esto
generalmente desaparece durante la terapia continua. La retención urinaria se observa
ocasionalmente en pacientes ancianos.
- Metilxantinas
Los efectos no deseados de la teofilina generalmente están relacionados con la
concentración plasmática y tienden a ocurrir a una Cp mayor de 15 mg/L.
Los efectos secundarios más comunes
Son dolor de cabeza, náuseas y vómitos (debido a la inhibición de PDE4), molestias
abdominales e inquietud. También puede haber una mayor secreción de ácido gástrico
(debido a la inhibición de la PDE) y diuresis (debida a la inhibición de los receptores de
adenosina A1). La teofilina puede provocar trastornos del comportamiento y
dificultades de aprendizaje en niños en edad escolar.
A concentraciones elevadas
Pueden producirse arritmias cardiacas como consecuencia de la inhibición de PDE3
cardiaca y del antagonismo de los receptores cardiacos A1. En concentraciones muy
altas, pueden producirse convulsiones debido al antagonismo de los receptores centrales
A1. El uso de dosis bajas de teofilina para lograr concentraciones plasmáticas de 5-10
mg/L, evita, en gran medida, los efectos secundarios y las interacciones
medicamentosas.
- Beta 2 adrenérgicos
 Temblor muscular (Efecto directo sobre los receptores B2 del musculo esquelético)
 Taquicardia (Efecto directo sobre los receptores B2 auriculares, efecto reflejo del
aumento de la vasodilatación periférica a través de los receptores β)
 Hipopotasemia (efecto directo β2 en la captación de K+ por parte del músculo
esquelético)
 Inquietud
 Hipoxemia (↑ pérdida de la relación V· /Q · debido a la reversión de la vasoconstricción
pulmonar hipóxica)
 Efectos metabólicos (↑ FFA, glucosa, lactato, piruvato, insulina)
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Goodman%20&%20Gilman.%20Las%20Bases
%20Farmacologicas%20de%20la%20Terapeutica%2013a%20Edicion.pdf
5. INTERACCIONES
- Anticolinérgicos
La administración de bromuro de aclidinio, ipratropio, glicopirronio o tiotropio junto a
otros fármacos anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO,
neurolépticos, toxina botulínica) puede potenciar los efectos anticolinérgicos (retención
urinaria, estreñimiento, boca seca, taquicardia, aumento de riesgo de glaucoma, etc.) y
puesto que no se ha evaluado la posible interacción, la recomendación es de no
asociación. En caso de no tener alternativa terapéutica se recomienda monitorizar al
paciente.
Diuréticos tiazídicos
Los anticolinérgicos pueden aumentar las concentraciones séricas de los diuréticos
tiazídicos, por lo que se debe monitorizar un exceso de respuesta al diurético.
Inhibidores centrales de acetilcolinesterasa
Los anticolinérgicos se oponen al efecto terapéutico de los inhibidores centrales de la
acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina, galantamina) utilizados en el tratamiento
de la enfermedad de Alzheimer. Se debe monitorizar el efecto terapéutico de ambos
grupos durante el uso concomitante.
Potasio
Se ha descrito que las formas orales de potasio pueden provocar ulceración intestinal. Se
ha notificado que los fármacos anticolinérgicos pueden potenciar este efecto
ulcerogénico del cloruro de potasio, por lo que se recomienda evitar la asociación. En
caso necesario, las formas efervescentes podrían ser una alternativa.
- Metilxantinas
Adenosina-teofilina
Esta asociación puede disminuir la vasodilatación inducida por adenosina. Se
recomienda suspender las metilxantinas previo a la administración de adenosina,
siempre que sea posible, o considerar un incremento en la dosis de adenosina.
Benzodiacepinas-teofilina
La teofilina puede disminuir el efecto ansiolítico de las benzodiacepinas, principalmente
alprazolam y diazepam. Bloqueadores beta-teofilina
Todos los bloqueadores beta (principalmente los no selectivos) pueden antagonizar los
efectos broncodilatadores de la teofilina.
Hipérico-teofilina
El hipérico o hierba de San Juan (inductor del CYP3A4) puede incrementar el
metabolismo de los sustratos de dicho CYP, con el consecuente fallo terapéutico, por lo
que se debería evitar el uso concomitante.
Linezolid-teofilina
El linezolid puede potenciar los efectos hipertensivos de los simpaticomiméticos, por lo
que se debería reducir la dosis inicial de teofilina y monitorizar estrechamente los
incrementos de presión sanguínea.
Antibióticos-teofilina
Los macrólidos, principalmente eritromicina, pueden disminuir el metabolismo de los
derivados de teofilina, por lo que se recomienda considerar el uso de otro macrólido.
Por otro lado, las quinolonas, principalmente ciprofloxacino, pueden disminuir el
metabolismo de los derivados de teofilina e incrementar el riesgo de aparición de crisis
convulsivas. Se debe considerar una reducción de la dosis de teofilina del 25-50% si
iniciamos tratamiento con ciprofloxacino, aunque es preferible considerar el uso de otra
quinolona.
Teofilina +cafeína
– Acción:lacafeínaaumentalasconcentracionesplasmáticasde teofilina, lo que puede
provocar síntomas deintoxicación.
– Beta adrenérgicos
La primera consideración a tener en cuenta es evitar la asociación de 2 fármacos
agonistas beta 2 de acción larga, por un posible riesgo de sobredosificación que se ha
visto asociado a episodios cardiovasculares e incluso muertes. Las principales
interacciones son las siguientes:
Bloqueadores beta-agonistas beta 2
Los bloqueadores beta (bloqueadores alfa-beta, bloqueadores beta y bloqueadores beta
cardioselectivos) presentan una gran cantidad de interacciones medicamentosas. En
general van a antagonizar el efecto de los agonistas beta 2.
Inhibidores de la monoaminooxidasa-agonistas beta 2
Los fármacos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) pueden potenciar los
efectos tóxicos cardiovasculares de los agonistas beta 2.
Simpaticomiméticos-agonistas beta 2
La asociación de 2 simpaticomiméticos puede incrementar la aparición de efectos
adversos relacionados con el sistema cardiovascular (aumento de la presión arterial,
taquicardia, etc.), por lo que será necesaria una monitorización del paciente.
Antidepresivos tricíclicos-agonistas beta 2
Los efectos adversos de los agonistas beta 2 pueden verse potenciados con esta
asociación, principalmente los relacionados con el sistema cardiovascular.
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/capitulo-iii.pdf
6. INDICACIONES TERAPEUTICAS
Los broncodilatadores constituyen los medicamentos de elección en el tratamiento de la
enfermedad asmática.
TRATAMIENTO AGUDO DE LA CRISIS O EXACERBACIONES DEL ASMA
B- Adrenérgicos de acción corta inhalados
Constituyen la terapia de elección para el tratamiento de las crisis asmáticas agudas y
para la prevención del asma inducida por el ejercicio. Constituyen la única medicación
necesaria para el asma leve intermitente.
Anticolinérgicos inhalados
Pueden incrementar el beneficio terapéutico de los B adrenérgicos inhalados en la
exacerbaciones graves. Constituyen una alternativa para los pacientes que no toleran los
B adrenérgicos inhalados
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DEL ASMA A LARGO PLAZO
B2 Adrenérgicos de larga duración inhalados
Se utilizan asociados con corticoides inhalados para el control a largo plazo del asma.
Son útiles para la prevención de la sintomatología nocturna del asma
Metilxantinas
La teofilina se utiliza en el asma grave, asociada con corticoides inhalados y agonistas
B2 adrenérgicos de larga duración inhalados
TRATAMIENTO DE LA EPOC
Los broncodilatadores de acción corta son eficaces en el control rápido de los síntomas,
por lo que, añadidos al tratamiento de base, son los fármacos de elección para el
tratamiento de los síntomas a demanda, sea cual sea el nivel de gravedad de la
enfermedad.
La base del tratamiento de la EPOC estable son los broncodilatadores de larga duración
en monoterapia o combinaciones de dos tipos farmacológicos diferentes
(anticolinérgicos y B2-adrenérgicos de larga duración inhalados). En pacientes con
agudizaciones frecuentes, se debe asociar tratamiento antiinflamatorio con corticoides
inhalados o inhibidores de la fosfodiesterasa. Se pueden asociar teofilina, mucolíticos y
antibióticos profilácticos según la gravedad de la EPOC.
0098Farmacologia.Humana.Jesus.Florez.6ª.Ed_booksmedicos.org (1).pdf
7. CONTRAINDICACIONES
- Los anticolinérgicos inhalados deben ser administrados con precaución en
pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
- Hipersensibilidad
METILXANTINAS
- Durante el embarazo y la lactancia.
- Usar con precaución en casos de cardiopatía, insuficiencia cardiaca congestiva,
arritmias, hipertensión arterial, diarrea, mastopatía fibroquística, hipertiroidismo,
úlcera péptica, reflujo gastrointestinal, alcoholismo, fiebre, hipoxemia y
enfermedad hepática.
- No se recomienda en menores de seis años.
B2-ADRENERGICOS
- Arritmias cardiacas o insuficiencia coronaria.
- Contraindicado en los primeros 2 trimestres del embarazo
8. TOXICIDAD
BROMURO DE IPRATROPIO
El bromuro de ipratropio es un compuesto de acción anticolinérgica utilizado en el
tratamiento del asma aguda y en casos de patología obstructiva pulmonar crónica. En
población infantil, es frecuente la combinación de este fármaco con β2-agonistas en las
crisis asmáticas moderadas y severas.
Dosis tóxica
Son posibles los efectos adversos a dosis a partir de > 5 veces la dosis diaria máxima
recomendada inhalada (2 inh/4 veces al día). No obstante, considerando la vía habitual
de administración inhalada, es bastante improbable la presencia de un cuadro
anticolinérgico significativo. Prueba de ello es la ausencia de referencias bibliográficas
vinculadas a la intoxicación por este fármaco.
Clínica
La intoxicación severa se caracteriza por síntomas y signos predominantemente
cardiovasculares (rubor, taquicardia, taquipnea) aunque también posee efectos centrales
como inquietud, confusión y alucinaciones.
Otros síntomas presentes pueden ser: hipertermia, sequedad de boca, somnolencia,
mareo, midriasis o retención urinaria (ver intoxicación por anticolinérgicos).
Diagnostico
Exploraciones complementarias
Dado la escasa repercusión de sobredosificaciones leves, no se precisan pruebas
complementarias rutinarias en estos casos. Considerar la realización de ECG y
monitorización cardiaca ante la presencia de sintomatología cardiaca.
Tratamiento
Manejo hospitalario
Los síntomas habituales son leves y transitorios por lo que no son necesarias medidas
especiales más allá de la discontinuación en la administración del fármaco y el
tratamiento sintomático. La taquicardia sinusal y la hipertensión arterial son
generalmente bien toleradas. Excepcionalmente y a dosis elevadas, se pueden observar
arritmias o fallo cardiaco.
Administrar Benzodiazepinas en caso de pacientes agitados o con delirio, así como en
situaciones de hipertermia. En esta última circunstancia, emplear medidas físicas para
enfriar al paciente.
Tratar de manera precoz las convulsiones, en caso de presentarse. Para ello, en
ocasiones se precisan dosis elevadas de anticomiciales.
La intubación endotraqueal puede ser precisa ante una intoxicación grave o síntomas de
fallo respiratorio.
Medir temperatura rectal y monitorizar al paciente prestando especial atención a la
presencia de alteraciones cardiacas y estado neurológico.
Determinar el ritmo de diuresis y CPK (de manera preferente en pacientes con
convulsiones prolongadas).
Descontaminación y antídoto
En ingestas significativas de solución para nebulización o ante la presencia de síntomas,
administrar carbón activado como primera medida en las primeras 2 horas tras el
contacto con el tóxico.
Valorar lavado gástrico en intoxicaciones graves con riesgo vital dentro de la 1ª hora.
No se indica el uso de antídotos de manera habitual.
En caso de síndrome anticolinérgico grave, valorar fisostigmina. En estos casos la
hemodiálisis no presenta una ventaja sustancial dado el elevado volumen de distribución
de este grupo de fármacos.
Destino
En caso de intoxicación leve o moderada y que no haya síntomas en las primeras 6-8
horas tras la ingesta, puede ser observado en el domicilio. Se recomienda observación
más prolongada ante la presencia de síntomas moderados (somnolencia, mareo,...), o el
traslado a UCIP si hay persistencia de afectación cardiaca o neurológica (convulsiones,
agitación, alucinaciones, coma).
https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3edicion.pdf
TEOFILINA
Dosis toxica
Una dosis superior a 10 mg/Kg es potencialmente tóxica. El rango terapéutico es de 10-
20 µg/ml (55-110 µmol/L) en plasma, siendo tóxicos niveles superiores a 20 µg/ml. Los
criterios fundamentales de gravedad son clínicos. En pacientes no tratados basalmente
con teofilina la clínica tiene una buena correlación con las cifras plasmáticas.
Concentraciones plasmáticas entre 40-100 µg/ml definen una intoxicación moderada,
siendo etiquetable de grave si superan cifras de 100 µg/ml. La correlación entre clínica
y cifras plasmáticas desaparece en pacientes en tratamiento con teofilina y en los que la
intoxicación es por ingesta de formulaciones retard. Se consideran factores indicativos
de gravedad: la ingesta de formulaciones retard, antecedentes patológicos cardíacos o
hepáticos, edad avanzada, hipokaliemia, acidosis metabólica.
Manifestaciones clínicas
Dentro del rango terapéutico, la teofilina puede producir con relativa facilidad náuseas,
dispepsia, insomnio, cefalea, diarrea y temblores como efectos secundarios.
Las manifestaciones gastrointestinales de una intoxicación aguda por teofilina incluyen:
Náuseas y vómitos, hematemesis, diarreas y dolor abdominal.
A nivel cardiocirculatorio puede producir:
Taquiarritmia supraventricular y ventricular, isquemia miocárdica, hipotensión arterial
sistémica e hipovolemia.
La expresión neurológica de la intoxicación incluye:
Agitación psicomotriz, temblores generalizados, convulsiones y depresión del sensorio
que puede degenerar a coma.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico pero requiere de una confirmación analítica que permite
matizar la gravedad clínica de la intoxicación.
A nivel analítico puede evidenciarse: hipokalemia, hiperglicemia, hipomagnesemia,
acidosis metabólica, alcalosis respiratoria. Se han descrito también rabdomiolisis e
insuficiencia renal aguda.
Tratamiento
Las medidas generales de soporte y mantenimiento de las constantes vitales son
fundamental como en todas las intoxicaciones, debiéndose tratar todas las
complicaciones que puedan surgir. Es prioritario corregir las diselectrolitemias
(hipokalemia, hipocalcemia). En las arritmias cardíacas los fármacos β-bloqueantes y el
verapamilo pueden estar indicados. Las benzodiacepinas y los barbitúricos ante un
cuadro convulsivo. La metoclopramida, la domperidona y el ondasentrón ante la
presencia de náuseas y vómitos.
Si la puerta de entrada del tóxico ha sido la vía oral, el lavado gástrico y el carbón
activado indicados de forma precoz (dentro de las dos primeras horas) pueden ser
eficaces. Siempre se han de tener en consideración en las formulaciones retard, la
posibilidad de que formen conglomerados gástricos.
El carbón activado por vía oral en dosis repetidas de 30-50 g cada tres horas durante 12
horas más un catártico coadyuvante puede ser eficaz como método de extracción a nivel
del tubo digestivo.
Es un tóxico que no tiene un antídoto específico y en que la diuresis forzada es ineficaz
por su elevada unión con las proteínas plasmáticas.
La hemoperfusión con cartuchos de carbón activado es el método depurativo de
elección si la intoxicación tiene características de gravedad, clínicas y/o analíticas:
niveles plasmáticos de teofilina superiores a 60 µg/ml; o bien, niveles plasmáticos entre
30-60 µg/ml más criterios clínicos de gravedad; o criterios clínicos de gravedad
suficientes por si mismos (convulsiones y/o hipotensión refractarias al tratamiento
convencional).
La hemodiálisis consigue aclaramientos muy inferiores, alrededor de un 20-25 % de los
2-6 ml/Kg/min que se consiguen con la hemoperfusión.
http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf
B 2- ADRENERGICOS
La toxicidad de estos fármacos pueden presentarse entre 6 a 24 horas a dosis por encima
de los 20mg/ ya que los valores normales son entre 10-20 mg/ml
Manifestaciones Clínicas
Los principales síntomas y signos esperables en caso de sobredosificación con este
grupo de fármacos son:
Cardiovasculares:
- Taquicardia sinusal: principalmente por la vasodilatación producida por la
estimulación β2 a nivel vascular, si bien, a dosis altas se añade un efecto inotrópico y
cronotrópico (β1 miocárdicos). Es excepcional encontrar alteraciones de la conducción
en corazones previamente sanos.
- Hipertensión.
Respiratoria:
- Taquipnea.
- Broncoespasmo paradójico.
Metabólicos:
- Hipokalemia: No existe una pérdida real de K+ sino una entrada del potasio
intracelular por estimulación de la bomba Na+/K+ ATPasa.
- Potencialmente puede causar alteraciones en el EKG en casos de intoxicaciones
graves.
- Hipomagnesemia: Poco frecuente, generalmente asintomática.
- Hiperglucemia: Elevación rápida de la glucemia inicial. Posible hipoglucemia
tardía (primeras 6-8 horas pero hasta 16 horas en algún episodio) por hiperinsulinismo
secundario reactivo.
- Acidosis metabólica.
Neurológicos: El paso de β-agonistas a través de la barrera hematoencefálica es muy
escaso.
- Temblor muscular.
- Agitación, nerviosismo, alucinaciones, euforia.
- Convulsiones.
Otros:
Leucocitosis: por estrés. Trombocitopenia.
Náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Diagnostico
A los pacientes en los que se sospeche intoxicación por β2-agonistas se les realizarán
las siguientes pruebas complementarias:
Electrocardiograma (EKG) para descartar la presencia de arritmias.
Analítica sanguínea con ionograma (vigilar especialmente los niveles de potasio) y
glucemia.
En los casos en que el paciente presente clínica respiratoria se realizará Rx de tórax. Se
ha descrito algún episodio de edema pulmonar asociado a la intoxicación con
salbutamol en adultos.
Tratamiento
Inicialmente realizar, si se precisa, medidas habituales de estabilización (ABC).
Se debe monitorizar el electrocardiograma (EKG) de manera continua, la tensión
arterial (TA) y la saturación periférica de O2 (SatO2).
Obtener vía venosa y administrar O2 si hay signos de distrés. Determinar la glucemia
capilar.
Detoxificación: si la ingesta ha tenido lugar en la hora previa a la atención en Urgencias
se puede administrar una dosis de carbón activado (1g/kg). Dado que son intoxicaciones
de una baja letalidad potencial, no estaría indicada la realización de lavado gástrico.
Lo más habitual es la presencia de taquicardia sinusal, sin repercusión hemodinámica
que no suele precisar tratamiento médico inmediato.
En caso de que existan signos de descompensación hemodinámica será necesaria la
infusión de líquidos isotónicos, y si no se obtiene una respuesta adecuada, valorar la
administración, bajo estrecha monitorización cardiovascular, de propranolol hay que
tener precaución en su uso en asmáticos por broncoespasmo secundario. Si hay
hipotensión refractaria, administrar noradrenalina. En presencia de arritmia no sinusal,
valorar antiarrítmicos en función del trazado.
En pacientes diabéticos, se ha de tener en cuenta la posibilidad de desencadenar una
cetoacidosis diabética.
Los niveles bajos de potasio en sangre no suelen ser importantes clínicamente. Puede
tratarse simplemente con suplementos orales de cloruro potásico o si no es posible la
administración oral, con aportes i.v. en forma de cloruro potásico, a un ritmo máximo de
20 mEq/L, siempre con monitorización electrocardiográfica.
En caso de que haya alteraciones en el EKG (aplanamiento/inversión onda P, descenso
ST, prolongación QT, onda U prominente), el tratamiento será más agresivo. Se evitará
la administración de potasio en bolo.
La hipomagnesemia no suele precisar tratamiento. Si se trata, la reposición debe
iniciarse siempre después de haber normalizado los niveles de potasio.
La agitación puede tratarse con benzodiazepinas.
https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3_enr.pdf

ANTILEUCOTRIENOS
1. DEFINICION
Los antileucotrienos son un grupo de fármacos que inhiben la acción proinflamatoria de
los leucotrienos por diferentes mecanismos: el zileutón inhibe la 5-lipoxigenasa,
mientras que el montelukast y el zafirlukast antagonizan los receptores cisteinil-
leucotrienos.
2. CLASIFICACION
Los Antileucotrienos pueden ser subdivididos en cuatro clases en base al mecanismo de
acción:
 Clase I: inhibidores de la FLAP
 Clase II: inhibidores de la 5-LO
- Zileuton
 Clase III: antagonistas del LTB4
 Clase IV: antagonistas de los cistenil-leucotrienos (Receptores de leucotrienos)
- Zafirlukast
- Pranlukast
- Montelukast  
Las moléculas pertenecientes a las clases I y III si bien han demostrado en algunos
casos resultados interesantes por su potencia, especificidad y eficacia, se encuentran
todavía en fase de experimentación y ninguna de estas hasta el momento ha sido
utilizada en humanos.
Las clases II y IV son utilizadas para el tratamiento del asma.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752007000200006
3. MECANISMO DE ACCION
Los antileucotrienos son fármacos que se unen a los receptores de leucotrienos (situados
en las células de las vías respiratorias), impiden la unión entre éstos y los mediadores
proinflamatorios y bloquean, con ello, todas sus acciones.
4. REACCIONES ADVERSAS
 Zileutón, zafirlukast y montelukast están todos asociados con casos raros de
disfunción hepática; por tanto, las enzimas asociadas al hígado deben ser monitorizadas.
 Varios casos de síndrome de Churg-Strauss se han asociado con el uso de
zafirlukast y montelukast. El síndrome de Churg-Strauss es una vasculitis rara que
puede afectar el corazón, los nervios periféricos y los riñones, y se asocia con un
aumento de los eosinófilos circulantes y el asma.
Se han descrito casos de síndrome de Churg-Strauss en pacientes con antiLT que no
estaban recibiendo terapia concomitante con corticosteroides, lo que sugiere que hay un
vínculo causa.
 Alteraciones digestivas, cefalea, mareo, nerviosismo, insomnio, pesadillas,
agresividad, alucinaciones y malestar general.
 Rara vez producen alteraciones de la coagulación y sangrado, reacciones de
hipersensibilidad, artralgia, mialgia, hepatitis, hiperbilirrubinemia ytrombocitopenia.
0098Farmacologia.Humana.Jesus.Florez.6ª.Ed_booksmedicos.org (1).pdf
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapéutica 13a Edicion.pdf
5. INTERACCIONES
- Los Inductores enzimáticos (rifampicina, barbitúricos carbamazepina, fenitoína)
asociados a Montelukast, zafirlukast Roflumilast, incrementan su metabolismo.
- Los Inhibidores enzimáticosasociados a Montelukast, zafirlukast Roflumilast,
disminuyen su metabolismo.
- La eritromicina reduce hasta un 40% la concentración de zafirlukast en plasma,
sin afectarse con el manejo concomitante con otros macrólidos como azitromicina y
claritromicina; el ácido acetilsalicílico reduce la concentración plasmática en un 45%, la
teofilina reduce un 30% de la concentración en plasma.
6. INDICACIONES TERAPEUTICAS
- En pacientes con asma leve a moderada, los antiLT causan una mejoría
significativa en la función pulmonar y en los síntomas de asma, con una reducción en el
uso de agonistas β2 inhalados como tratamiento de rescate. Varios estudios mostraron
evidencia de un efecto broncodilatador, con una mejoría en la función pulmonar inicial,
lo que sugiere que los LT contribuyen a la broncoconstricción basal en el asma, aunque
esto varía entre los pacientes.
- Los antiLT están indicados como una terapia complementaria en pacientes que
no están bien controlados con ICS. El beneficio adicional es pequeño, equivalente a
duplicar la dosis de ICS, y menos efectivo que agregar un LABA.
- Efecto beneficioso en la rinitis alérgica y tienen una eficacia similar a los
antihistamínicos.
- Son efectivos en la prevención del asma inducida por el ejercicio, con una
eficacia similar a la de los LABA.
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapéutica 13a Edicion.pdf
7. CONTRAINDICACIONES
- Contraindicada en pacientes con enfermedad hepática (zileuton)
- Hipersensibilidad
- No usar en embarazo y lactancia
8. TOXICIDAD
No se dispone de información específica sobre el tratamiento de la sobredosis de
montelukast. En estudios en asma crónica, se ha administrado montelukast a dosis de
hasta 200 mg/día a pacientes durante 22 semanas, y en estudios a corto plazo a dosis de
hasta 900 mg/día a pacientes durante aproximadamente una semana, sin experiencias
adversas de importancia clínica.
Ha habido informes de sobredosis aguda en la experiencia tras la comercialización y en
estudios clínicos con montelukast. Estos incluyen informes en adultos y niños con una
dosis tan alta como 1.000 mg (aproximadamente 61 mg/kg en un niño de 42 semanas de
edad). Los hallazgos clínicos y de laboratorio observados fueron consistentes con el
perfil de seguridad en pacientes adultos y pediátricos. En la mayoría de los casos de
sobredosis no hubo reacciones adversas. Las reacciones adversas que se producen con
más frecuencia fueron coherentes con el perfil de seguridad de montelukast e incluyeron
dolor abdominal, somnolencia, sed, cefalea, vómitos e hiperactividad psicomotora.
Se desconoce si montelukast es dializable por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/70888/FichaTecnica_70888.html

INMUNOMODULADORES
1. DEFINICION
Substancia, proteína o vector químico que actúa favoreciendo el balance regulatorio y la
respuesta final integrada del sistema inmune para prevenir o ayudar a corregir una
disfunción del mismo.
2. CLASIFICACION
 Citocinas: factores de crecimiento de colonias, interferones.
 Antagonistas de los receptores de citocinas
 Citostáticos: metotrexato, ciclofosfamida, azatioprina.
 Bloqueantes de las inmunofilinas: ciclosporina, tracolimus.
3. MECANISMO DE ACCION
Macrólidos inmunomoduladores (tacrolimus, pimecrolimus) son macrólidos que, por
sus propiedades inmunosupresoras (importante efecto sobre la activación de linfocitos
T, células presentadoras de antígenos, basófilos y mastocitos), se han incorporado
recientemente al abordaje terapéutico de las manifestaciones alérgicas cutáneas
(especialmente dermatitis atópica). Por su mecanismo de acción, se ha comprobado que
reducen, además, el riesgo de sobreinfección bacteriana de las excoriaciones y lesiones
cutáneas propias de estas patologías.
4. REACCIONES ADVERSAS
- El principal efecto secundario del omalizumab es una respuesta anafiláctica, que
es poco común (<0,1%)
- Inmunoterapia: Desventaja principal de este tipo de tratamiento son sus efectos
secundarios, que pueden ir desde reacciones locales irrelevantes a reacciones graves,
tipo asma o shock anafiláctico, que pueden llegar a comprometer la vida del paciente.
5. INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tratamiento de inmunodepresión
La inmunodepresión terapéutica (p. ej., con metotrexato, ciclosporina A, sales de oro,
inmunoglobulina intravenosa) se ha considerado en el asma, cuando otros tratamientos
no han tenido éxito o para reducir la dosis de esteroides orales requeridos. Sin embargo,
los tratamientos de inmunodepresión son menos efectivos y tienen una mayor
propensión a los efectos secundarios que los corticosteroides orales y, por tanto, no se
pueden recomendar de forma rutinaria.
Tratamiento contra los receptores de IgE
El aumento de IgE específica es una característica fundamental del asma alérgica. El
omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la unión de IgE a
los receptores de IgE de alta afinidad en los mastocitos y, por tanto, evita su activación
por alérgenos. También bloquea la unión de IgE a los receptores de IgE de baja afinidad
(FcεRII, CD23) en otras células inflamatorias, incluidos linfocitos T y B, macrófagos y,
posiblemente, eosinófilos, para inhibir la inflamación crónica. El omalizumab también
reduce los niveles de IgE circulantes.
- El omalizumab es utilizado para el tratamiento de pacientes con asma grave
- Un estudio sugirió que el omalizumab puede ser eficaz para prevenir las
exacerbaciones del asma, si se administra antes de la temporada de exacerbación; esto
está relacionado con una mayor expresión de interferones de tipo I, que estimulan la
inmunidad antiviral.
Inmunoterapia específica
Aunque la inmunoterapia específica es efectiva en la rinitis alérgica debida a alérgenos
únicos, existe poca evidencia de que las inyecciones de desensibilización a alérgenos
comunes sean efectivas para controlar el asma crónica.
La inmunoterapia específica induce la secreción de citocina antiinflamatoria IL-10 de
los linfocitos T auxiliadores reguladores, y bloquea la transducción de señal
coestimuladora en las células T (a través de CD28), para que no puedan reaccionar a los
alérgenos presentados por las células presentadoras de antígeno. La aplicación de los
conocimientos sobre los procesos celulares involucrados podría conducir a enfoques
más seguros y efectivos en el futuro. Se pueden desarrollar inmunoterapias más
específicas con epítopos clonados de alérgenos, fragmentos de péptidos de células T de
alérgenos, oligonucleótidos CpG y vacunas de conjugados de alérgenos y de receptores
tipo toll-9, para estimular la inmunidad TH1 y suprimir la inmunidad TH2.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Goodman%20&%20Gilman.%20Las%20Bases
%20Farmacologicas%20de%20la%20Terapeutica%2013a%20Edicion.pdf
6. CONTRAINDICACIONES
La inmunoterapia no está indicada en todos los pacientes alérgicos, sino que debe ser
valorado individualmente cada caso por el alergólogo.
7. TOXICIDAD
La experiencia en relación con la sobredosificación es limitada. Se han descrito varios
casos de sobredosis accidental con tacrolimus; entre los síntomas observados están:
temblor, cefaleas, náuseas y vómitos, infecciones, urticaria, letargo y aumento en las
concentraciones de nitrógeno ureico en sangre, de creatinina sérica, y de las
concentraciones de alanina-aminotransferasa. No existe un antídoto específico para
tacrolimus. En caso de que se produzca una sobredosis, deben implementarse los
métodos habituales de apoyo y el tratamiento sintomático. Por su alto peso molecular,
su baja solubilidad en agua y su alta afinidad por las proteínas del plasma y los
eritrocitos, es de suponer que tacrolimus no es dializable. En pacientes aislados con
concentraciones en plasma muy elevadas, la hemofiltración o la hemodiafiltración han
resultado eficaces para reducir las concentraciones tóxicas. En casos de intoxicación
oral puede resultar útil el lavado gástrico y/o el uso de adsorbentes (como el carbón
activado), si se utilizan poco después de la ingesta.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/tacforius-epar-product-information_es.pdf

CROMONAS
1. DEFINICION
Son inhibidores de la liberación de mediadores
2. CLASIFICACION
Las cromonas se encuentra conformado por:
- Cromoglicato sódico
- Nedocromilo
3. MECANISMO DE ACCION
Su mecanismo de acción no se conoce con exactitud. La acción antiinflamatoria de las
cromonas (cromoglicato y nedocromilo) se debe a la inhibición de la liberación de
mediadores a partir de los mastocitos dependiente de la dosis, lo que produce un efecto
supresor sobre otras células inflamatorias, inhibiendo la respuesta inflamatoria tardía y
la consiguiente hiperreactividad bronquial. Actúan, por tanto, profilácticamente,
impidiendo la reducción del calibre de las vías respiratorias inducida por la exposición a
alérgenos, así como la causada por el ejercicio y el aire frío.
 Estabilizante de las membranas de los mastocitos: reduciendo la liberación de
histamina y deprime los reflejos neuronales exagerados desencadenados por los
receptores de irritación.
 Reduce la respuesta a la fibra ``C`` sensitivas bronquiales frente a estímulos
irritantes.
 Inhibir la liberación de citosinas por parte de los linfocitos T preformados.
 También bloquean los canales de cloro.
Cromoglicato y el nedocromilo pueden disminuir los reflejos neuronales
desencadenados por la irritación de los receptores de las vías respiratorias, lo que ha
dado lugar a preconizar su uso en el tratamiento de la tos asmática
4. REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas son mínimas por su escasa absorción.
- En ocasiones, el cromoglicato puede provocar irritación local, responsable de sequedad,
espasmo bronquial y tos irritativa. En algunos pacientes puede originar eritema.
- En el caso del nedocromilo, los efectos secundarios más frecuentes son
alteraciones del gusto, cefaleas, náuseas, vómitos y mareos.
5. INDICACIONES TERAPEUTICAS
Estos fármacos no ejercen efectos broncodilatadores y su acción antiasmática es
eminentemente preventiva, protegiendo a los pacientes susceptibles frente a diversos
estímulos provocadores de asma: asma estacional debida a alérgenos ambientales,
asmas exógenas o endógenas recurrentes de causas conocidas o desconocidas y
broncoconstricción provocada por el ejercicio físico.
Estos fármacos no son eficaces en todos los pacientes y no es posible establecer
parámetros predictivos de la respuesta. En general, se considera que su mayor eficacia
se presenta en niños con asma alérgica. No se absorben en el tubo digestivo, por lo que
su administración ha de hacerse por vía inhalatoria.
0098Farmacologia.Humana.Jesus.Florez.6ª.Ed_booksmedicos.org (1).pdf
6. CONTRAINDICACIONES
- Contraindicado en insuficiencia hepática y renal, ataques agudos de asma y
niños de menos de 2 años.
- En alérgicos a productos lácteos, el sodio cromoglicato puede desencadenar una
reacción alérgica.

7. TOXICIDAD
Cromoglicato sódico: Los estudios de toxicidad crónica en ratones (12 meses por vía
intraperitoneal seguidos de 6 meses de observación), en hámster (12 meses por vía
intraperitoneal seguidos de 6 meses de observación), y en ratas (18 meses de tratamiento
subcutáneo) no mostraron ningún efecto carcinogénico del cromoglicato.
Tampoco se observó ningún daño cromosómico en las pruebas de mutagénesis. En los
estudios sobre la reproducción animal, el cromoglicato no fue teratogénico ni afectó a la
fertilidad de los animales.
Nedocromilo: En los estudios de toxicidad en ratas wistar, de dos años de duración, el
nedocromil no mostró ningún potencial carcinogénico cuando se administró por
inhalación en dosis de 24 mg/kg (unas 86 veces la dosis máxima en el hombre).
Tampoco se ha observado ningún potencial mutagénico en la batería de tests de
mutagénesis estándar (test de la salmonella, conversión mitótica de la s. cerevisae,
ensayo del micronúcleo, etc.

BIBLIOGRAFIA.
(1) https://www.archbronconeumol.org/es-farmacos-anticolinergicos-articulo-
13112310
(2) 0098Farmacologia.Humana.Jesus.Florez.6ª.Ed_booksmedicos.org (1).pdf
(3) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852006000400015
(4) https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/capitulo-
iii.pdf
(5) https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3edicion.pdf
(6) http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf
(7) https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/70888/FichaTecnica_70888.html
(8) http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752007000200006
(9) file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Goodman%20&%20Gilman.%20Las
%20Bases%20Farmacologicas%20de%20la%20Terapeutica%2013a%20Edicion.pdf
(10) https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n010.htm

También podría gustarte