Está en la página 1de 16

ESTRUCTURA MOLECULAR

Grupo= 401582_22

TAREA 3: ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA MOLECULAR

Realizado por:
BAYRON YACID PRADA GUERRERO
Código:
1091663628

presentado a tutor:
DOLFFI RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


PERIODO 16_01
2021
Ejercicio 1. Enlace químico, estructuras de Lewis y regla del octeto

Ejercicio 1.1: mapa conceptual


Ejercicio 1.2: Tabla 1. Enlace químico, estructuras de Lewis y regla del octeto

9: Cumple
regla del
1: Nombre 3: Elementos octeto para
2: Fórmula 6: Estado de 7: Electrones de 8: Estructura de 10: Tipo
del que conforman 4: Grupo 5: Periodo elementos
química oxidación valencia Lewis de enlace
estudiante la molécula que
conforman
la molécula
Bayron Plata Ag = 11 Ag = 5 1 Ag = 1
Prada AgNO3 Nitrógeno N = 15 N=2 5 N=5 No cumple Iónico
Oxígeno O = 16 O=2 -2 O=9

Ejercicio 2. Geometría molecular

4: Número de 5: Número
1: Nombre 3: Número total 6: Gráfica
2: Molécula pares de de pares de 7: Geometría
del de pares de distribución de los
electrones electrones molecular
estudiante electrones pares de electrones
enlazantes libres

Bayron
HNO3 12 10 2
Prada
PLANO
TRIAGONAL
Ejercicio 3. Teoría de enlace de valencia y teoría del orbital molecular

Ejercicio 3.1

Nombre de la teoría de TEORIA DE LEWIS TEORIA ORBITAL TEORIA DE ENLACE DE


enlace. MOLECULAR VALENCIA
Fecha de postulación de la 1915 1927 1930
teoría de enlace.
 Gilbert Newton Lewis.  Friedrich Hund.  GN Lewis.
 Robert Mulliken.  Heitler-London.
Investigadores que
 John C. Slater.  Walter Heitler.
propusieron la teoría.
 John Lennard-Jones.  Fritz London.
 Erich Hückel
Principios de cada teoría. El enlace covalente entre Esta teoría empieza con una Dicha teoría intenta explicar
átomos se produce por descripción sencilla de las cómo dos átomos se enlazan
compartición de pares de moléculas, pero rápidamente entre sí, buscando así
electrones, mecanismo por el resulta complejo en los presentar una interpretación
que cada uno individualmente detalles. La teoría asigna los satisfactoria para los enlaces
podría alcanzar ocho electrones de una molécula a covalentes. En esta teoría lo
electrones en su capa más una serie de orbitales que que está incluido es la
externa. El fundamento de pertenecen a la molécula combinación de dos orbitales
este principio hay que buscarlo completa, que son los atómicos de dos átomos
en la denominada regla del llamados orbitales distintos. Siendo así, se busca
octeto, consecuencia del moleculares. Del mismo modo estudiar y explicar cómo es
desarrollo del modelo de Bohr que los orbitales atómicos, los que se da un enlace
y del descubrimiento de los orbitales moleculares son covalente. Actualmente hay
gases nobles, sustancias de funciones matemáticas, y se diversos modelos y teorías
notable inercia química y ocho pueden relacionar con la que explican un enlace
electrones en su capa de probabilidad de encontrar a los covalente, sin embargo
valencia. electrones en ciertas regiones históricamente esta fue la
de una molécula. Como primer teoría en hacer esto.
sucede también con los
orbitales atómicos, un orbital
molecular sólo puede contener
dos electrones, y estos
electrones deben tener
espines opuestos.
Los externos, de valencia Los externos, de valencia Orbitales moleculares que se
Electrones que se utilizan extienden entre todos los
para la teoría de enlace átomos de una molécula y los
mantiene unidos
Helio, metales de transición, la teoría no explica a la La teoría no explica a la
lantánidos y actínidos, no es perfección todos los aspectos perfección todos los aspectos
un modelo físico, no se puede de los enlaces En algunos de los enlaces, pero cada una
atribuir entidad física ni a las casos la teoría de enlace- contribuye a la comprensión
Limitaciones de la teoría de reglas ni a las estructuras, no valencia no explica de muchas de las propiedades
enlace justifica la presencia de satisfactoriamente algunas de moleculares que se observan.
moléculas con números las propiedades observadas
impares de electrones, tratan a de las moléculas como el
la molécula como un ente magnetismo
estático
El punto de fusión, el punto de Fuerzas de enlace, constante Espectro electrónico,
Propiedades físicas y
ebullición, la densidad y el tipo de fuerza, longitudes de fotoionización, energías de
químicas que se pueden
de reacciones en que puedan enlace, acidez de Bronsted. sujeción de los electrones,
determinar a partir de la
participar magnetismo, , potenciales
teoría de enlace
normales.
clasificación de los enlaces Enlace iónico: El enlace iónico: Orbitales σ enlazantes: Son Enlaces Múltiples: Dos
entre las moléculas fuerza electrostática que los orbitales atómicos s y p, orbitales p pueden también
mantiene unidos a los iones en que se combinan entre sí de sobreponerse uno sobre el
un compuesto iónico. Enlace todas las maneras posibles (s- otro, lado a lado. Cuando esto
covalente: Este tipo de enlace s, pp, s-p, p-s). Poseen sucede el enlace resultante no
se efectúa entre elementos de enlaces sencillos Orbitales π tiene simetría longitudinal (o
alta electronegatividad, es enlazantes: Son aquellos que simetría axial). La figura a
decir entre no metales y coordinan los orbitales continuación muestra la
siempre por compartición de atómicos p, perpendiculares al superposición de dos orbitales
pares de electrones, se eje. Poseen electrones muy p, paralelos y verticales (pz)
distinguen tres tipos de deslocalizados que Enlace Doble: Un doble enlace
covalencia polar, no polar y interaccionan con gran consiste en un enlace s más
coordinado. Enlace covalente facilidad. Orbitales σ* un enlace p, como ocurre en la
polar: ocurre entre átomos antienlazantes: se tratan de molécula de O2. La
diferentes. No existe una orbitales de mayor energía combinación resultante de la
compartición electrónica que en los orbitales combinación de orbitales 2px –
simétrica, dada la diferencia enlazantes. Orbitales π* 2px, indicada por un trazo en
de electronegatividades antienlazantes: Se trata de la figura anterior, representa el
existentes. Siempre hay un orbitales π de gran energía. enlace s, ya en la
átomo que es más Orbitales n: Se producen en superposición de los orbitales
electronegativo que otro y es moléculas heteroatómicas, verticales (2pz – 2pz)
el que atrae hacia si el par de como, por ejemplo, el N o el O. corresponde al enlace p. Por
electrones. Enlace covalente Los electrones que se tanto, el enlace doble es
coordinado: En este caso es encuentran desapareados constituido por los enlaces s +
uno de los átomos el que sede ocupan estos orbitales. p. Enlaces Triples: El triple
los dos electrones, y el otro enlace es un enlace s más dos
solo ofrece el espacio para enlaces p. La molécula de N2
acomodarlos. Una vez es un buen ejemplo de tal
formado un enlace covalente enlace.
coordinado, no se distingue de
los demás; no es más que un
par de electrones compartidos.
Ejercicio 3.2
La siguiente figura representa la configuración de orbitales moleculares para una molécula diatómica.

Figura 2. Configuración de orbitales para una molécula diatómica (Tomado de Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.).
(pp. 445) México, D.F McGraw-Hill Interamericana. Con base en lo consultado en las referencias y la interpretación de la figura 2, los
estudiantes deben responder las siguientes preguntas de forma individual y posteriormente debatir en grupo las respuestas para
seleccionar una sola respuesta por cada literal entre los integrantes del grupo colaborativo:

1. ¿Qué se entiende por interferencia destructiva y constructiva y como afectan la formación del orbital molecular de
enlace y de anti enlace?

Destructiva: se denomina así a las oscilaciones ondulares que se encontraban en fases diferentes aun teniendo una idéntica
frecuencia, porque la cresta de una se superpone al valle de la otra ondulación, son opuestas por lo tanto se neutralizan.

Constructiva: es más fácil de describir, son dos oscilaciones ondulares con una frecuencia similar, la cresta de una de las
ondas se superpone a la cresta de la otra y se suman, produciéndose una onda de mayor extensión, o más amplia, puede
decirse que son ondulaciones que se hallaban en periodos semejantes.
El orbital fue definido por el norteamericano Robert Mulliken en el año 1925. Ahora bien, para la química cuántica, el orbital
molecular es el espacio que comprende los movimientos del electrón en una molécula y se originan por la formación lineal de
los orbitales atómicos, pero su función es de una onda. En ese orden de ideas tenemos que las combinaciones que
generarán se llamarán interferencias de enlace y anti enlacé.

 Orbital de enlace: favorecen en la unión de los núcleos positivos porque logra acercarlos hacia sí derrotando las
energías electrostáticas de repulsión, allí existe una longitud de enlace entre ellas su interferencia es constructiva.
Pero genera menor energía que las atómicas.

 Orbital de anti enlacé: estos son el contrario a las de enlace, crean más energías instituyendo mayor electrostática
de repulsión, por ello son capaces de romper la unión entre los núcleos positivos de la molécula, es una interferencia
destructiva.

2. ¿Cuáles son los orbitales anti enlazantes y enlazantes que presenta la molécula y qué indican cada uno de éstos?

En la teoría de orbitales moleculares, los orbitales atómicos al solapar forman orbitales moleculares. Dos orbitales atómicos
solapan dando un orbital molecular enlazante y otro anti enlazante. En un orbital enlazante, los electrones que lo ocupan
tienen una alta probabilidad de situarse entre los átomos, por lo que su llenado estabiliza la molécula. En un orbital anti
enlazante, los electrones que lo ocupan tienen una baja probabilidad de situarse entre los átomos, por lo que su llenado
desestabiliza la molécula.
3. Explicar cuando se forma una orbital molecular sigma de enlace, sigma anti enlace, pi de enlace y pi anti enlace.

 Enlace sigma: El enlace sigma es un tipo de enlace covalente, que se forma por hibridación de orbitales atómicos. El enlace
sigma puede formarse como producto de la hibridación de dos orbitales s, un orbital s y uno p, o dos orbitales p que se
hibridan lateralmente. El enlace sigma es uno de los enlaces más fuertes, con mayor estabilidad. La densidad electrónica se
dispone de manera simétrica entre los núcleos de los átomos, como se ve en la figura de arriba.

 Enlace sigma s. Es el formado por la hibridación de dos orbitales s.

 Enlace sigma sp. Formado por la hibridación de un orbital s y uno p


 Enlace sigma p. Se obtiene cuando se traslapan dos orbitales p en sentido longitudinal.

 Sigma Anti Enlace: Según esta teoría, el número de orbitales moleculares formados es igual al número de orbitales
atómicos que lo formaron, es decir que cuando dos orbitales atómicos se traslapan, se forman dos orbitales moleculares,
uno llamado enlazante, y otro antienlazante. De esta manera, cuando dos orbitales s se hibridan, se forma una orbital
sigma (s) enlazante y un orbital (s*) antienlazante. El orbital enlazante es de menor energía que los orbitales atómicos que
lo formaron, y el antienlazante tiene mayor energía, por lo tanto, los electrones ocupan el orbital molecular enlazante
primero, dejando vacío el orbital antienlazante.
 Enlace Pi: El enlace pi (π) es un enlace covalente formado por la hibridación de dos orbitales atómicos p. Los orbitales d
también pueden participar en este tipo de enlace Este tipo de enlace no posee tanta energía como el enlace sigma, dado
que los electrones que los forman se encuentran más alejados del núcleo, y por eso la fuerza de atracción entre los
electrones y el núcleo es menor. Desde el punto de vista de la mecánica cuántica, este fenómeno se puede explicar por el
grado menor de traslape de los orbitales p para formar el enlace π, dada la orientación en paralelo de los mismos.

Ejercicio 4. Tipos y fuerzas en el enlace.

Ejercicio 4.1: Tipos de enlace, fuerzas intermoleculares, propiedades físicas y geométricas de moléculas

1: Nombre 3: Nombre 5: Fuerzas


4: Tipos de 6: Solubilidad en 7: Punto de 8: Geometría
del 2: Compuesto tradicional e intermolecu
enlaces agua fusión molecular
estudiante IUPAC lares
Óxido de
silicio (IV) o Enlace de 0,012 g soluble 1986 K
Bayron Prada SiO2 Covalente
Dióxido de Hidrógeno en 100 g de agua (1713°C)
silicio

Nitrato de 245 g en 100 ml


Bayron Prada AgNO3 Iónico 485 K (212 °C)
Plata de agua
Ejercicio 4.2
Los integrantes del grupo deben leer y analizar detenidamente el siguiente enunciado:

Tres elementos P, Q y R tienen números atómicos entre 2 y 10. El átomo P tiene un electrón menos que un gas noble. El átomo Q
tiene tres electrones menos que un gas noble. R es un metal del grupo 1.

Con base en esta información el grupo debe identificar:

a. Tipo de enlace entre P y R, P y Q, Q y R

De las tablas de electronegatividad obtenemos los valores para el flúor es de 4, para el nitrógeno es de 3 y para el litio es de
1, al hacer las respectivas diferencias obtenemos

F-Li, 4-1, 3 como es mayor a 1,7 el enlace es iónico


F-N, 4-3, 1 como está entre 1 y 1,6 el enlace es covalente polar
N-Li, 3-1, 2 como es mayor a 1,7 el enlace es iónico

b. Fórmula de los compuestos formados.

 LiF
 NF
 LiN
c. Fórmula electrónica de Lewis para cada molécula

d. Tipo de fuerzas intermoleculares presentes en cada molécula

Vander Waals, London, dipolo-dipolo


Vander Waals, London
Vander Waals, London, dipolo-dipolo

e. Relacionar las propiedades físicas como: punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad y energía de enlace. En términos
cualitativos entre los compuestos formados en el literal b.

 punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad y energía de enlace. En términos cualitativos entre los compuestos
formados en el literal b.

Todas las sustancias iónicas son sólidas a temperatura ambiente y presentan elevados puntos de fusión y ebullición, que
puede explicarse por el elevado valor de la energía de red. Dureza y fragilidad. Las sustancias iónicas presentan una gran
resistencia a ser rayadas, por eso son duras, pero la dureza depende de la energía de red. Son frágiles, pues al golpearlas,
las partículas de igual carga quedan enfrentadas, produciéndose la ruptura del cristal. Solubilidad. Las sustancias iónicas
son más o menos solubles en disolventes polares como el agua, pero su solubilidad es muy variable, dependiendo del
valor de la energía de red. Conductividad eléctrica. Las sustancias iónicas no conducen la corriente eléctrica en estado en
estado sólido, pero sí en estado líquido o disuelto.

Estados de agregación, Las sustancias covalentes son sólidas, con altos puntos de fusión y de ebullición, debido a la
fortaleza de los enlaces covalentes que mantienen unidos a los átomos. Dureza y fragilidad, Las sustancias covalentes son
muy duras y no son frágiles ni maleables, Esto puede justificarse por los fuertes enlaces covalentes que unen rígidamente
a los átomos. Solubilidad, Las sustancias covalentes no son solubles en ningún tipo de disolvente. Conductividad eléctrica,
Las sustancias covalentes, salvo excepciones no conducen la corriente eléctrica, pues los electrones son compartidos
entre átomos contiguos y no tienen movilidad alguna.
Ejercicio 4.3

A. Nombre IUPAC, Stock y Sistemático de cada molécula.


Molécula Nombre IUPAC Nombre stock Nombre sistemático
A L2 0 3 Óxido de aluminio (III) Óxido de aluminio Trióxido de dialuminio

B. Tipo de enlace y fuerzas intermoleculares presentes en cada una.


Molécula Tipo de enlace Fuerzas intermoleculares
A L2 0 3 Iónico Atracciones electrostaticas
C. Energía de enlace en KJ/mol; kJ: Kilo Joule.

Energía del enlace


101.96 g/mol
D. Usos en la industria
Molécula Usos en la industria
A L2 0 3  Aislante térmico para la parte superior de las cubas electrolíticas.
 Revestimiento de protección para evitar la oxidación de los ánodos de carbono.
 Absorción de las emisiones provenientes de las cubas.
 También es utilizada para el secado del aire comprimido ya que tiene la propiedad de adsorber y
desorber el agua.
 En el área sanitaria de las prótesis dentales, se utiliza como base de la estructura de coronas y
puentes proporcionando gran dureza y resistencia, ligereza y translucidez.
 En molinos de esmaltes cerámicos como piedras de molienda (a modo de las piedras que engullen
las aves para triturar los granos en la molleja).
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 369-389; 413-434; 443-454). México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36611?page=400
 
Doña, R. J. et al. (2014). Química. (pp. 67-75) ES: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57204?page=68
 
Gallego, P. A., Garcinuño, M., Morcillo, O. (2018). Química Básica. (pp. 381-405) Madrid, España: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48699?page=381

Taylor T.J. (2012). Enlace Químico y Estructura Atómica. [Archivo de vídeo]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7588

También podría gustarte