Está en la página 1de 51

Audición y Lenguaje

Nº 116 l VI ÉPOCA l Diciembre 2016

REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESORES DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (F.E.P.A.L.)

COMORBILIDAD E
INCIDENCIA DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
EN LOS ALUMNOS CON TEL
 “La otra cara de las TIC
en niños de primaria y en
secundaria. Ciberbullying,
grooming, sexting”
 El proceso de formación
continua del profesorado: la
formación en centros
 Estrategias inclusivas en el
alumnado con diversidad
funcional
  CANTEA
ASOCIACIONES FEDERADAS

Federación Española de Profesores de Audición y Lenguaje

ANDALUCÍA BALEARES
Asociación Andaluza de Profesores Especializados en Asociació de Mestres D´Audició i Llenguatge Illes
Perturbaciones de Audición y Lenguaje (A.S.A.P.E.T.A.L.) Balears (AMALIB)
C/ Alcalde Muñoz Nº 15. 2º C. Edf. “Sonia”. 04004 Almería Alber, 5 A Bajos H • 07008 Palma de Mallorca
Email: asapetal@fepal.net Tel: 659 486 632
Tel: 647 623 523 Email: amalib@fepal.net
Presidente: Manuel Algarra Sánchez (asapetal@fepal.net) Presidenta: María Eugenia Romero Parejo

MURCIA VALENCIA
Asociación Murciana de Profesores de Audición y Asociación de Profesores Especializados en
Lenguaje (A.M.U.P.A.L.) Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje de la
Gabinete de Logopedia «Salar Lumeras» Comunidad Valenciana (APALcv)
Riquelme, 13- entlo. • 30005 Murcia Paseo de la Alameda 42. B- Puerta 8 • 46023 Valencia
Tel: 609 24 55 55 Tel: 630 001 445
Email: amupal@fepal.net Email: apalcv@fepal.net
Presidente: Alfredo Fco. Salar Lumeras Presidenta: Mª Josefa Escrihuela Oltra

RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL


Asociación Española de Educadores de Sordos
(A.E.E.S)
Presidente: María Josefa Escrihuela Oltra (APALcv)

Hazte socio de FEPAL. obtendrás un descuento en las publicaciones de la editorial CEPE (15%)

SUSCRIPCIÓN ANUAL

Suscripción por un año (4 números) 2016. q Sí deseo suscribirme a partir del nº 113 (Marzo 2016)
q Deseo suscribirme a partir del nº ……………………….
q Deseo regalar la suscripción
DATOS PERSONALES
Nombre:.............................................................. .Apellidos:..................................................................NIF:�������������������������������������
Domicilio:............................................................................................................................................... C.P.:�������������������������������������
Población:.............................................................................................................. Provincia: ���������������������������������������������������������
Teléfono:................................................ E-mail: �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

q Cheque nominativo a: EDITORIAL CEPE. c/ General Pardiñas, 95. Madrid 28006


q Transferencia o INGRESO EN BBVA Nº Cuenta IBAN: ES46 0182 4028 78 0201555103
(Indicando su nombre y como asunto poner Suscripción Revista)

TARIFA DE SUSCRIPCIÓN 2016 (4 NÚMEROS)

Internet: Nacional Internacional


15 euros 15 euros
Toda suscripción a nuestra revista se considera renovada automáticamente, salvo comunicación en contra por su parte. El cobro de la
suscripción, siguiendo la forma internacional de la prensa, es con carácter anticipado.
Autorizo el registro de mis datos en el fichero de EDITORIAL CEPE S.L. con la finalidad de gestionar mi solicitud y la de recibir, incluso por medios
electrónicos, posteriores informaciones de EDITORIAL CEPE S.L., sobre sus actividades editoriales.
Usted podrá ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos registrados en CEPE S.L. (c/ General
Pardiñas, 95. 28006 Madrid).
q Si no desea recibir más informaciones, le rogamos que lo indique marcado esta casilla.
SUMARIO
Audición y Lenguaje

REVISTA DE LA FEDERACIÓN
ESPAÑOLA DE PROFESORES DE
AUDICIÓN Y LENGUAJE (F.E.P.A.L.)

Nº 116 l VI ÉPOCA l DICIEMBRE 2016

© FEPAL 2006
© EDICIONES CEPE 2006

Directora
María Josefa Escrihuela Oltra

Comité Científico
Mª del Carmen Busto Barcos
Antonio Hernández Fernández
Fernando Peñafiel Martínez
Gerardo Aguado Alonso
Rafael Gutiérrez Alonso
Santos Borregón Sanz
David Padilla Góngora
Jesús López-Solórzano Arquero
EDITORIAL
Antonio Cecilia Tejedor

Publicidad y Suscripciones
ESTUDIO
Editorial CEPE
General Pardiñas, 95
Comorbilidad e incidencia de las funciones
28006 MADRID
ejecutivas en los alumnos con TEL  5
Tel: 915 62 65 24 Bernardo Gutiérrez Aparicio
Fax: 915 64 03 54
www.editorialcepe.es La otra cara de las TIC en niños de primaria y en
secundaria. Ciberbullying, grooming, sexting  17
Mª Jovana Martínez Benita
EDITA
Editorial CEPE
General Pardiñas, 95
El proceso de formación continua del
28006 MADRID profesorado: la formación en centros  25
Tel: 915 62 65 24  aura Arbona Bou
L
www.editorialcepe.es Diana Marín Suelves

Maquetación:
Estrategias inclusivas en el alumnado con
OMAGRAF S.L.
diversidad funcional  31
 arcía López, C.
G
Tel: 91 604 85 75
Marín Suelves, D.

ISSN: 2254-769X
Depósito Legal: M-6671-1969
MATERIALES
Instrumentos 39
Mario Martínez Losa-Beriain
EDITORIAL

EDITORIAL

L
as asociaciones pertenecientes a la Fe- Ante las consultas recibidas, se recuerdan las
deración Española de Asociaciones Pro- condiciones para publicación de artículos. Es
fesionales de Profesores de Audición y importante identificar el trabajo con título y
Lenguaje prosiguen en las actividades autor o autora. También ha de comunicarse
que las impulsan. Cabe destacar el tra- dirección particular y/o trabajo, teléfono per-
bajo que se está desarrollando actualmente sobre sonal y dirección de correo electrónico. Para
recuperación y creación de asociaciones para la la redacción del texto se utilizará Word 6.0 o
Federación, encabezado por Rafael Gutiérrez versión superior; si se adjuntan imágenes, será
Alonso, miembro del Comité Científico de la en archivos aparte, en formato jpg. Los textos
revista y presidente de honor de A.S.A.P.E.T.A.L., han de presentarse en tipografía Times New
y María Eugenia Romero Parejo, presidenta de Roman de 12 puntos y una interlineación de 14
AMALIB. Quienesquiera que se interesen por puntos, con una extensión recomendada entre
esta acción, pueden contactar con las asociacio- 10 y 15 páginas. Artículos de mayor extensión
nes ya reconocidas o comunicar su inquietud podrían ser distribuidos en distintas ediciones
a través del correo electrónico fepal@fepal.net, de la revista. No se contempla la remuneración
pues recibirán todo el apoyo necesario para el económica. Para compensar la colaboración en
proceso de constitución de una nueva agrupa- la revista, Editorial CEPE certifica la publica-
ción en la FEPAL. ción de cada artículo a petición de sus autores
o autoras.
Audición y Lenguaje experimenta el auge que
le proporciona su nueva orientación y acoge Ojalá los lectores satisfagan intereses con las
cuantas aportaciones convienen: sugerencias, páginas siguientes, centradas en las funciones
cuestiones para resolver, instrumentos diag- ejecutivas en el trastorno específico del lenguaje,
nósticos, programas educativos, aplicación en el acoso mediante TIC, en estrategias inclusi-
de materiales didácticos en diversas materias, vas para el alumnado con diversidad funcional,
experiencias variadas en Educación Infantil, en la formación del profesorado y en propuestas
Educación Primaria y Educación Secundaria didácticas del programa CANTEA.
Obligatoria… Toda colaboración puede dirigir-
se a revistaaudicionylenguaje@fepal.net o bien Dejo paso a otras líneas, no sin antes transmitir
a clientes@editorialcepe.es. Se quiere, de esta los mejores deseos de paz para estos días tan se-
manera, contribuir también al derecho y obli- ñalados y brindar por un excelente 2017.
gación en la formación del profesorado para la
mejora de la calidad educativa y la repercusión
en el proceso de aprendizaje del alumnado —
en sus resultados escolares y sociales—, dando  María Josefa Escrihuela Oltra
cabida a la innovación e investigación para op- Presidenta de APALcv y de FEPAL
timizar la práctica educativa. www.fepal.net

pág 4
ESTUDIO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

COMORBILIDAD E INCIDENCIA DE
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN
LOS ALUMNOS CON TEL
Comorbidity and impact of executive functions on children with specific
language impairment (SLI)

 Bernardo Gutiérrez Aparicio


Maestro de audición y lenguaje del Equipo de Orientación Educativa II de Jerez de la
Frontera, Cádiz. Secretario y Delegado por Cádiz de ASAPETAL.

RESUMEN estandarizadas de sus funciones ejecutivas re-


lacionadas con el lenguaje. Tras esto, se reali-
Introducción: La incidencia de las funciones za una comparativa estadística de resultados
ejecutivas en el lenguaje es un marco de estu- para establecer las conclusiones. Resultados:
dio relativamente novedoso que está aportando El alumnado con TEL evidencia en las funcio-
nueva e importante información sobre cómo nes ejecutivas que no aparecen en el alumnado
funcionan los actos comunicativos. La eviden- control, sobre todo en los campos de estructu-
cia de esa importancia nos lleva a establecer ración visoespacial, planificación, búsqueda y
hipótesis de que las funciones ejecutivas deben establecimiento de estrategias, memoria de tra-
están alteradas en el alumnado con trastorno bajo y tareas de inhibición. No ha sido posible
específico del lenguaje. A lo largo de esta inves- establecer una relación entre las condiciones
tigación, buscamos una relación de reciprocidad sociales del individuo y la incidencia de éstas
e intentamos establecer un patrón que dé una en sus capacidades lingüísticas o en sus funcio-
evidencia de que el factor sociocultural donde nes ejecutivas. Conclusiones: La planificación
se desenvuelven los individuos también incide del trabajo de intervención con el alumnado
en la problemática asociada a trastorno espe- TEL debe tener en cuenta las dificultades en las
cífico del lenguaje. Método: Para el estudio se funciones ejecutivas para poder establecer un
utiliza una muestra de 5 alumnos de diferentes método de trabajo paralelo e integrador de los
contextos socioculturales; 3 de ellos pertene- dos aspectos que les ayude para poder mejorar
cen a entornos socialmente deprimidos, uno realmente, ya que puede verse que el alumnado
de los cuales es un sujeto de grupo control. Los mantiene los problemas en sus funciones eje-
2 alumnos restantes pertenecen a un entorno cutivas aunque sehaya establecido un trabajo
socioeconómico alto. adecuado en los aspectos lingüísticos.

Se parte del análisis de sus capacidades lingüís- Palabras clave: Funciones ejecutivas; Trastorno
ticas a través de diferentes pruebas estadísticas específico del lenguaje, habilidades lingüísticas;
y del análisis por el mismo método de pruebas neuropsicología; evaluación.

pág 5
ESTUDIO

ABSTRACT Introducción

Introduction: The influence of executive func- La American Speech-Language-Heraing Asso-


tions on language is a recent field research which ciation define el trastorno específico del lenguaje
is providing new and relevant information re- (TEL) de la siguiente manera, (ASHA, 1980):
garding the way communicative processes work.
The evidence of such importance leads us to the “Un trastorno del lenguaje es la anormal adqui-
conclusion that there must be a disorder in the sición, comprensión o expresión del lenguaje
1 Correspondencia: Primer autor. Correo elec- hablado o escrito. El problema puede implicar
trónico: bgutapa983@gmail.com a todos, uno o algunos de los component esfo-
nológico, morfológico, semántico, sintáctico o
executive functions of SLI students. Throughout pragmático del sistema lingüístico. Los indi-
the investigation, a reciprocating link is searched viduos con trastornos del lenguaje tienen fre-
for and an attempt to formulate a pattern of the cuentemente problemas de procesamiento del
influence of the socio-cultural status where SLI lenguaje o de la abstracción de la información
students develop on their impairment is made. significativa para almacenamiento y recupera-
Method: In order to achieve the goals, 5 students ción por la memoria a corto o a largo plazo”
from different sociocultural status have been (pp.317-318).
taken; 3 of them come from a well depressed
social status, one of them was the control matter Podemos extraer de la definición, que existe
of study. The other 2 students belong to a high una casuística y complejidad muy amplia para
socioeconomic status. The study is set up from la concreción de las características del trastor-
the analysis of their language abilities and their no. Teniendo en cuenta esto, la variabilidad
executive functions related to the language using de posibilidades de alteraciones o disfuncio-
both different statistics tests and standardized nes asociadas al trastorno es muy amplia. Sin
tests. Afterwards, results are compared in order embargo,desprendemos de la propia definición
to come to conclusions. Results: SLI students de la ASHA, que la morbilidad o afección de las
show disorders in their executive functions funciones ejecutivas debe estar presente en los
which are not present in controls, mainly in individuos afectados de TEL, ya que habla de
their visuospatial skill, planning skill, research “problemas deprocesamiento del lenguaje” y
and implementation of strategies skill, memory de dificultades en el almacenamiento y recupe-
skill and inhibition tasks. Consequently, setting ración por las memorias a corto o largo plazo,
a connection between the socioeconomic status esenciales para las funciones ejecutivas.
and its impact on both the language abilities and
the executive functions has been rejected. Con- Siguiendo a Acosta (2015), las funciones eje-
clusions: Disorders in executive functions must cutivas (FE) son “un conjunto de mecanismos
be taken into account when it comes to planning relacionados con la optimización de los proce-
work with SLI students. Therefore, both aspects sos cognitivos dirigidos a la resolución de si-
must be integrated into the methodology since tuaciones complejas o novedosas”(pp.2). Está
it is likely to see that language difficulties per- claro que el lenguaje y su proceso de adquisición
sist even though language tasks are carried out es un trabajo complejo que nos lleva práctica-
appropriately. mente toda la infancia y que sigue, como un
ente vivo, siendo aprendido y mejorado hasta
Key Words: Executive functions; Specific lan- el mismo día de nuestra muerte. Podemos de-
guage impairment; language abilities; neuropsy- ducir que tal proceso es de una complejidad
chologist; evaluation. extraordinaria y de una novedad continua que
hace que debamos adaptarlo a cada una de las
situaciones que vamos viviendo en nuestro día
a día, por lo que, teniendo en cuenta la defini-
ción de Acosta (2015), podemos afirmar que las
FE juegan un papel primordial en el lenguaje y
el uso del mismo.

pág 6
A pesar de todo ello, Acosta (2015) expone que como otro de los elementos que hay que tener
los estudios que relacionan el TEL con las FE, a en cuenta a la hora de establecer unos criterios
pesar de que demuestran que estos niños tienen de intervención efectiva, teniendo ésta que estar
problemas de distinta índole en las FE, no son asociada, no sólo al trastorno lingüístico, sino a
concluyentes o consistentes, y tienen problemas las características específicas de las FE que es-
a la hora de clarificar las conclusiones que po- tán siendo afectadas y considerando, además,
drían derivarse de los estudios por culpa de la la incidencia socioeconómica que pueda existir.
heterogeneidad de los grupos que no han sido
tenidas en cuenta. Igualmente, Kapa & Plante Para una correcta toma de contacto con el cam-
(2015) hablan sobre la importancia del nuevo po del trabajo, es necesario tener en cuenta las
campo de investigación que se ha abierto en investigaciones existentes al respecto siguiendo
el estudio del desarrollo y la naturaleza de las ciertos criterios de selección de información que
relaciones existentes entre las FE y el lenguaje. delimiten los marcos de donde extraer datos ya
existentes. Para la recogida de la información
En nuestro estudio, procuramos partir de la base se utilizaron diferentes bases de datos con dife-
de la posible relación entre TEL y disfunciones rentes criterios de búsqueda de artículos cientí-
en el área de las FE. Intentamos dar un paso ficos. En vista de que de inicio se arrojaron un
más, procurando extraer una comparativa que exceso de resultados, se procuró encontrar un
también tuviera en cuenta la variabilidad del criterio más aproximado a lo que se pretendía
ambiente socioeconómico en el que el alumno se investigar hasta que se obtuvo uno muy cercano
desenvuelve, de modo que pudiéramos estable- a lo deseado con resultados manejables (Véase
cer una relación que incluyera el factor ambiental la tabla 1).

Tabla 1 Bases de datos utilizadas y resultados de las búsquedas

Rango de Base de datos Texto de búsqueda Resultados Resultados


años en español en inglés

2010 - a la Scopus “Funciones ejecutivas y TEL” 1 251


actualidad
“Executive functions and specific
ERIC languageimpairment” 2 9

ProQuest 22 6305

Psycinfo 0 63

PubMed 0 63

A pesar de que el número de resultados se vio mentales. Junto a estos criterios, se aplicó un
altamente reducido, aún no era gestionable, por criterio de eliminación de los artículos a los que
lo que se realizó una selección de los artículos no había acceso y de aquellos que, tras la lectu-
eliminando los que aparecían repetidos en las ra del “abstract” se alejaban de la temática. De
diferentes bases de datos y los que estaban referi- este modo, el número total de artículos quedó
dos en los títulos de los mismos a enfermedades reducido (Véase la tabla 2).

pág 7
ESTUDIO

Tabla 2 Resultados finales de0 los artículos seleccionados por cada base de datos

Base de datos Resultados en español Resultados en inglés

Scopus 1 8

ERIC 0 1

ProQuest 0 0

Psycinfo 0 0

PubMed 0 9

Finalmente, se utilizaron un total de 19 artícu- que confirman que la memoria a corto plazo
los de los que recabar información que fuera de está afectada en estos alumnos. Lukács & La-
utilidad para la realización de esta investigación dányi (2016) vienen a confirmar en un recien-
y que sirvieran como base y punto de partida. te estudio las diferencias que existen entre los
alumnos con TEL y los compañeros de su misma
Leclercq, Majerus, Prigent, & Maillart (2013) edad cuando hablamos de tareas que implican
destacan las dificultades que encuentra el alum- lenguaje y las que son meramente manipulati-
nado con TEL a la hora de realizar tareas que vas, dando un paso más en la investigación de
requieren de la comprensión de oraciones en la la incidencia de las FE en la amplia casuística
realización de tareas. Estos autores comentan del cuadro TEL.
cómo el alumnado con TEL tiene una dificultad
añadida que les produce alteraciones conside- El espectro de estudios de relación entre FE y
rables en la comprensión de textos cuando se TEL se está ampliando en los últimos tiempos y
les obliga a mantener información activa en la se está abriendo un campo de investigación del
memoria de trabajo, lo que viene a dar pistas de que aún queda mucho por explorar. Al entrar
que las FE juegan un papel muy importante en en juego las FE en el trastorno TEL, entren en
este tipo de situaciones y que es necesario tener juego un sinfín de factores que hay que tener en
en cuenta estos añadidos cuando trabajamos o cuenta. A través de este estudio y el análisis de la
nos enfrentamos con un alumno con TEL. información recopilada, intentamos arrojar un
poco más de luz dando una nueva perspectiva.
Estos mismos autores afirman que este tipo de
tareas que requieren mantener activa infor-
mación, producen una pérdida atencional del
alumno en las tareas comprensivas, lo que puede Método
explicar algunos de los errores de estos alumnos
que adjudicamos a “desgana” para el trabajo. Participantes

Otros trabajos como los de Henry, Messer, & Se han seleccionado 5 alumnos como sujetos
Nash (2012), apoyan la hipótesis de que existen para la realización de la investigación. Tres de los
evidencias de que los niños con TEL mantienen alumnos tienen un diagnóstico de TEL Mixto y
mayores dificultades con los sistemas superiores los otros dos son compañeros sin dificultades ni
de pensamiento y habilidades de pensamiento necesidades educativas que siguen el currículo
relacionados con las FE cuando se establece re- con normalidad. Los alumnos son de Jerez de la
lación entre habilidades no verbales y verbales. Frontera (Cádiz) y de habla castellana. Tres de
los alumnos están escolarizados en un colegio
Los recientes estudios que se vienen realizando de compensación educativa y otros dos en un
en torno a la relación entre las funciones ejecu- colegio de una zona socialmente media-alta y
tivas y el TEL, también han ofrecido resultados todos ellos tienen una edad comprendida entre

pág 8
los 7 y los 8 años y cursan 2º de Primaria. En Instrumentos
cada uno de los colegios se ha seleccionado un
alumno TEL y otro control de su misma clase y Los instrumentos que se utilizaron para la eva-
con una historia educativa unida desde infan- luación del alumnado respecto a la evaluación
til de 3 años. Además, se ha seleccionado una de las habilidades lingüísticas fueron, por un
alumna más de un colegio de compensación lado, los que aparecen en la tabla 3.
educativa próximo al otro colegio de compen-
sación también con diagnóstico TEL.

Tabla 3 Pruebas diagnósticas de referencia para el análisis del lenguaje

VERTIENTE COMPRENSIVA

CEG Para las estructuras gramaticales

PEABODY Para las capacidades semánticas

ITPA Subpruebas de asociación auditiva y asociación visual

VERTIENTE EXPRESIVA

Muestra lenguajeespontáneo Para determinar la ausencia de dislalias

Prueba de Pseudopalabras y palabras Para determinar las capacidades fonológicas

ITPA Subpruebas de integración gramatical para determinar la sintaxis


expresiva

Test de vocabulario de Boston Para determinar su capacidad dedenominación

Por otro lado, los instrumentos que se usaron funciones ejecutivas son los que aparecen refle-
para la evaluación del alumnado respecto a sus jados en la tabla 4:

Tabla 4 Pruebas diagnósticas de referencia para el análisis de las FE

FUNCIONES EJECUTIVAS

ITPA Subtest de dígitos (Memoria de trabajo verbal) Memoria de trabajo


visoespacial
CUMANIN

Test de la figura compleja (versión adaptada) Para ver su planificación

Fluidez fonética y fluidez semántica Palabras que empiecen por “F”, “A” y “S” para la primera y todos los
animales que conozcan para la segunda. Instrucción: sin nombres
propios, derivadas o números y tiempo de 60s.

pág 9
ESTUDIO

Procedimiento alumnado del colegio situado en la zona con


nivel socioeconómico alto.
La administración de las pruebas se llevó a
cabo a lo largo del mes de abril de 2016 desde
el Equipo de Orientación Educativa (EOE) en
el que el autor de este trabajo desarrolla su la- Resultados
bor como logopeda. Para las pruebas referen-
tes a las Funciones Ejecutivas, se contó con la A continuación se realizó el análisis de los re-
ayuda de uno de los orientadores del EOE, de sultados obtenidos en las diferentes pruebas
modo que hubiera una visión complementaria referenciadas. En la tabla 5 y los gráficos 1 a 3
sobre el análisis de los resultados y que él, como puede verse una comparativa clara que arroja
persona cualificada pudiera realizar la pasación resultados específicos sobre la influencia de las
de las pruebas específicamente psicológicas. Se funciones ejecutivas en las capacidades lingüís-
contó con la autorización de los padres de los ticas del alumnado con TEL y viceversa.
alumnos para laparticipación de los mismos en
este proceso de investigación y las sesiones de En la tabla 5 puede observarse la comparativa
evaluación fueron grabadas en audio para su entre todos los sujetos participantes prueba
posterior puesta en común y posibles correccio- aprueba. Los sujetos se han marcado numeral y
nes y análisis con respecto a los resultados. La alfabéticamente para una mejor interpretación
pasación de las pruebas se realizó en diferentes en la que el número 1 y 3 indican alumnos de
sesiones de modo que se procuró que el alumno privación sociocultural y el 2 alumnos de fami-
estuviera siempre lo más descansado posible. Se lias de niveles socio-económicos altos. Las le-
optó por un aula separada con las condiciones tras “A” y “B” hacen referencia a grupo control
adecuadas para minimizar las posibles inter- y alumnado con diagnóstico TEL respectiva-
ferencias. Primero se realizó la pasación de las mente. Para la interpretación de los resultados
pruebas lingüísticas y a continuación se proce- que aparecen en la tabla, se ha utilizado el centil
dió con las relativas a las destinadas a extraer para CEG y Peabody. Para las subpruebas del
resultados con respecto a las funciones ejecutivas ITPA se ha utilizado la puntuación típica; para
del alumnado. Una vez realizadas y corregidas la prueba de pseudopalabras de Aguado y el test
todas las pruebas, se procedió a la extracción de de Boston el número de errores cometidos, sobre
los resultados y a la comparativa entre el grupo 40 y sobre 60 presentaciones respectivamente y
del alumnado TEL y el grupo control y entre para el testadaptado de Rey el formato (tiempo/
el alumnado del colegio decompensatoria y el pasos/errores).

Tabla 5 Pruebas diagnósticas y resultados comparativos entre las puntuaciones obtenidas porlos
alumnosencadaunadeellas

COMPRENSIÓN VERBAL EXPRESIÓN VERBAL FUNCIONES EJECUTIVAS

ALUMNO ITPA
CEG PEAB DIS PSE IG BS DIG CU REY FF FS
AA AV

1A 45 63 35 35 NO 3 36 4 36 99 2´14/9/2 9 9

1B 6´5 2 24 33 NO 25 24 34 29 50 3´56/15/3 4 9

2A 35 8 34 35 NO 1 33 6 39 99 1´55/9/1 11 14

2B 20 23 30 34 NO 18 31 30 27 60 3´48/10/2 5 9

3B 6 34 28 29 NO 22 26 25 27 30 10´21/12/12 3 1

pág 10
Leyenda Test: PEAB (Peabody); AA (Asociación BS (Prueba denominación Test de Boston); DIG
Auditiva); AV (Asociación Visual); DIS (Pre- (Prueba Dígitos ITPA); CU (Memoria Visoes-
sencia Dislalias); PSE (Prueba pseudopalabras pacial del CUMANIN); FF (Fluidez Fonética);
de Aguado); IG (Integración Gramatical ITPA); FS (Fluidez Semántica).

Tabla 6 Pruebas diagnósticas y medias de los resultados entre el grupo “A” o grupo control y el
grupo “B” o grupo TEL

COMPRENSIÓN VERBAL EXPRESIÓN VERBAL FUNCIONES EJECUTIVAS

ITPA
CEG PEA B PSE IG BS DIG CU REY FF FS
AA AV

GA 40 35´5 34´5 35 2 34´5 5 36 99 2´05/9/1´5 10 11´5

GB 10´8 29´5 27´3 32 21´6 27 34 29´6 46´6 6´02/12´3/3 4 6´3

% 73% 17% 20´8% 8´5% 49% 21´7% 47´7% 17´7% 47% 3´57/36%/50% 60% 45%

Leyenda: % (tanto por ciento diferencial entre diferencias se enmarcan dentro de las capaci-
grupos); PEAB (Peabody); AA (Asociación Au- dades lingüísticas del alumnado. En la parte
ditiva); AV (AsociaciónVisual); PSE (Prueba de la función ejecutiva,podemos observar que
pseudopalabras de Aguado); IG (Integración hay diferencias muy sustanciales entre los com-
Gramatical ITPA); BS (Prueba denominación ponentes de grupo control y TEL en todas las
Test de Boston); DIG (Prueba Dígitos ITPA); pruebas. Es altamente llamativo que los sujetos
CU (Memoria Visoespacial del CUMANIN); TEL utilizan casi 4 minutos más de media que
FF (Fluidez Fonética); FS (FluidezSemántica). los individuos del grupo controlen las tareas de
planificación y cometen un 50%más de errores
La revisión de los resultados generales de las en la realización de la tarea. Las tareas relativas
tablas 5 y 6 muestran diferencias que resultan a la fluencia verbal aparecen con un 60% más
aclaradoras con respecto a las capacidades de errores en la fluencia fonética y un 45% más de
los dos grupos, viéndose diferencias signifi- errores en la fluencia semántica que concuerda
cativas entre los mismos. Se ha realizado una con los resultados de los estudios de Marton,
media entre las puntuaciones obtenidas por Campanelli, Eichorn, Scheuer & Yoon (2014)
cada grupo que quedan reflejadas en la tabla 6 en los que establecieron las grandes dificulta-
y establecido el porcentaje diferencial entre el des que encuentran los niños TEL en tareasque
grupo control y el grupo TEL. Concretamente, requieran la alternancia activación-inhibición
en el grupo A aparece un 37´95% más de errores y establecimiento de estrategias porsusproble-
en las pruebas realizadas y un uso de casi 4 mi- mas para el procesamiento de la información.
nutos más para tareas de planificación. De estas
diferencias, lasque arrojan datos más relevantes En la gráfica 1 observamos la comparati-
son las relativas a la estructuración gramatical va con respecto al alumnado en la sección
donde aparece un 73% más errores en su ver- decomprensiónverbal.
tiente comprensiva. La prueba de pseudopala-
bras con un 49% más de errores (destacable que
se centran en las trisílabas y cuatrisílabas todos
éstos errores) y la prueba de denominación de
Boston con un 47´7% más de errores con un
alto índice de circunloquios en el grupo TEL
que no aparece en el grupo control; todas estas

pág 11
ESTUDIO

Gráfica 1 Comparativa entre el alumnado en las pruebas relativas a la comprensión verbal

Se desprende de esta comparativa, que todos los los obtenidos por el grupo TEL a pesar de que,
sujetos obtienen resultados similares en las prue- en principio, se esperaba que obtuviera la ma-
bas de la asociación visual y asociación auditiva, yor puntuación por su entorno socio-cultural.
de modo que aparentemente, no existen inter- Si comparamos el resultado de este alumno 1A
ferencias causadas por el TEL en este ámbito. con el resto del grupo TEL, podemos ver dife-
Sin embargo, observamos que sobre todo en la rencias significativas que arrojan los resultados
prueba referente a la comprensión de estructuras que se esperaban en este aspecto. Sí podemos
gramaticales, las diferencias entre el grupo con- afirmar a la vista de los resultados, que la parte
trol y el grupo TEL son, como comentábamos comprensiva está globalmente un 28´8% por
anteriormente significativas, sobre todo en los debajo del grupo normativo.
alumnos procedentes del grupo TEL de entornos
socialmente deprimidos. Es destacable referir el A continuación, se presentan los resultados
bajo resultado del sujeto del grupo control en la comparativos relativos a la parte de la expresión
prueba de vocabulario comprensivo en imáge- verbal (véase gráfico 2).
nes PEABODY. El resultado está por debajo de

Gráfico 2 Comparativa entre el alumnado en las pruebas relativas a la expresión verbal

pág 12
Si en la comprensión verbal se podían apreciar de niveles socio-económicos altos. Es destaca-
ciertas diferencias entre los sujetos analizados, ble sobre todo el gran número de errores que
en la expresión verbal, vemos que aparecen se dieron en la prueba de denominación y que
unas diferencias mayores, estableciéndose un durante la pasación de la prueba, pudimos ob-
39´46%mayor de errores entre los sujetos del servar cómo los alumnos TEL realizaban una
grupo TEL y del grupo control. Queda reflejado alta cantidad de parafasias semánticas a través de
que el alumnado seleccionado carece de disla- las cuales procuraban la búsqueda de la palabra
lias, ya que era una condición que se pretendía correspondiente a la imagen que se les mostra-
para que la muestra fuera homogénea en ese ba. Igualmente, en la prueba de pseudopalabras
aspecto y que no hubiera lugar a una mala in- el alumnado TEL producía, sobre todo en tri-
terpretación de lo oído en las pruebas de pseu- sílabas y cuatrisílabas, palabras prácticamente
dopalabras o de denominación de Boston. Es ininteligibles que nada tenían que ver con las
destacable que en esta ocasión, sí se observa lo ofrecidas en la muestra oral para su repetición.
que podría esperarse en los resultados, siendo el
grupo control el que ofrece resultados más altos Finalmente, se muestra la comparativa de los
y menos errores y el grupo TEL el que obtiene resultados obtenidos por los sujetos en relación
unas diferencias sustanciales con un 47´7% más con las pruebas utilizadas para la medición de
de errores en las tareas de denominación y un sus capacidades en las funciones ejecutivas, de
49% en las tareas de repetición de pseudopala- la cual se desprenden las conclusiones que se
bras trisílabas y cuatrisílabas. Además, es des- buscaban con la realización de este informe de
tacable que podemos seguir observando que no la posible comórbida existente entre el alumna-
hay diferencias que destaquen entre el alumna- do TEL y el alumnado sin esta afección (véase
do de privación socio- cultural y el alumnado gráfico 3).

Gráfico 3 Comparativa entre el alumnado en las pruebas relativas a las FE

pág 13
ESTUDIO

Se observan en los resultados relativos a las fun- edad. En el caso de nuestra muestra, todos los
ciones ejecutivas grandes diferencias de pun- alumnos superan esa edad en al menos 12 me-
tuaciones entre el alumnado del grupo control ses. Sin embargo, igualmente es destacable que
y el alumnado del grupo TEL, estas diferencias el alumnado del grupo control, como cabría es-
se ven en los datos estadísticos que ofrecen un perar por el intervalo de edad de pasación de la
diferencia porcentual de un 42´6% más de erro- prueba, han dado resultados de percentil muyal-
res. No hay diferencias en la fluencia semántica tos; sin embargo, los sujetos TEL han obtenido
donde, a excepción de uno de los alumnos TEL, percentiles que se han situado en la media o por
los resultados son bastante parejos, a pesar de debajo de ésta, por lo que se pueden considerar
que el porcentaje global sitúe al grupo TEL en los resultados como indicadores fiables.
un 45% más de errores, ya que uno de los indi-
viduos (3B) del grupo TEL ofreció un resultado
extremadamente bajo (ver tabla 5). Este caso se
repite en el caso del número de errores cometidos Discusión y Conclusiones
en la realización del test de Rey adaptado para
la configuración de la figura con respecto a la El análisis de los resultados presentados nos lleva
muestra, en la que todos los sujetos a excepción a poder establecer una base de confirmación de
del 3B muestran resultados bastante parejos. la afirmación según la cual existe una relación
Hay que destacar que en la capacidad de pla- entre las funciones ejecutivas y el trastorno es-
nificación para la configuración de una figura pecífico del lenguaje. Este estudio está realizado
compleja, el grupo TEL ha necesitado de casi sobre una muestra poblacional muy limitada, lo
4 minutos más de media que el grupo control, que es una merma para el mismo, sin embargo, la
realizando además un 36% más de pasos para claridad diferencial de resultados entre los grupos
la configuración de la figura que los individuos ofrece una tendencia bien definida a la hora de
del grupo control. Abdul Aziz, Fletcher, & Ba- que sea considerado una base lo suficientemente
yliss (2015) destacan la importancia que tiene sólida como para que pueda ampliarse a lo largo
el uso del lenguaje como elemento regulador de de futuros estudios, estableciendo nuevas pautas
la propia conducta y de la mejora que supone más exhaustivas e incluso incluyendo nuevas
para los niños TEL que se les entrene en hablarse variables referentes a grupos sociales diferentes
a sí mismos para establecer planificaciones de o poblaciones de países distintos.
tareas y resolución de problemas.
Cuando se estableció el estudio, se buscaba que
Vugs, Hendriks, Cuperus & Verhoeven (2014) los resultados dieran muestra de que una po-
establecen déficits en la memoria de trabajo en sible hipótesis sobre el hecho de que el alum-
los sujetos TEL que podemos ver reflejadas en las nado TEL en riesgo de exclusión social obten-
dificultades mostradas en el test de dígitos con un dría peores resultados, sin embargo, no se han
17´7% más de errores que el grupo control. Sin apreciado resultados ni entre los presentados
embargo, estos autores van más allá,estableciendo ni en las impresiones a lo largo de la pasación
una relaciones entre las dificultades en la memo- de pruebas, que indiquen que esta afirmación
ria de trabajo de sujetos TEL y sus capacidades de podría ser cierta.
planificación, organización, control emocional,
inhibición y activación, alternancia de tareas y En cuanto al objeto principal de este informe
capacidades de atención y comportamentales. de investigación, sí se han podido establecer
conclusiones coherentes. Entre estas conclusio-
Estos datos, junto al resto de pruebas utiliza- nes, son destacables sobre todo los análisis que
das para medición de las funciones ejecutivas podemos hacer de que en general, no se han
del alumnado nos permiten extraer resultados observado problemas en la fluidez semántica,
que nos llevan a establecer validez a la hipótesis a pesar de que los problemas de denominación
inicial de la comorbilidad TEL-FE. son evidentes cuando se ha evaluado ese ámbito.

Es necesario puntualizar que el test Cumanin El hecho de que uno de los sujetos de la muestra
está indicado para niños de hasta 72 meses de sí que haya tenido muchos problemas en este

pág 14
sentido, se considera una muestra de que es po- Lo que deberíamos de cuestionarnos es si la in-
sible que esta variable de medición no debe ser tervención con una alumno TEL debe centrarse
eliminada en futuras investigaciones. en su lenguaje o si debemos establecer un traba-
jo que vaya más allá, teniendo en cuenta que es
El resto de pruebas efectuadas para establecer posible que el lenguaje del alumno no mejore o
la relación TEL-FE han sido extremadamente mejore sensiblemente menos cuando la terapia
contundentes. La memoria de trabajo verbal obvia un trabajo concienzudo y efectivo sobre
ha dado resultados dentro de la normalidad las aptitudes asociadas a las funciones ejecutivas.
en los sujetos control pero en todos los sujetos Nys, Content & Leybaert (2013) hablan incluso
del grupo TEL se han observado desviaciones de que el alumnado TEL ve reducidas sus habili-
importantes que nos llevan a pensar que esta dades para la aritmética exacta y, por otro lado,
memoria está afectada e influye de algún modo Nilsson & Jensen de López (2016) introducen
en el lenguaje del alumnado, debiendo estable- la variable de la posible afección de la teoría de
cerse como parte de los trabajos de intervención la mente en niños TEL. Todo esto unido viene
logopédica para que esta llegue a buen puerto. a dar una idea más de la amplitud interdiscipli-
Igualmente, podemos observar que la fluencia nar y la variedad de factores que hay que tener
fonética se encuentra alterada en los procesos en cuenta para realizar un trabajo terapéutico
de activación-inhibición en los sujetos del gru- correcto con el alumnado TEL.
po TEL por lo que nuevamente observamos que
sus capacidades para la búsqueda de estrategias, Es obvio que algunos de los datos significativa-
regidas como una tarea de ejecución en el lóbulo mente bajos obtenidos con el alumnado TEL en
frontal, vuelven a verse alteradas. comparación con el alumnado del grupo de re-
ferencia en expresión verbal, está íntimamente
Tanto la pasación del Cumanin para ver las ca- relacionado con estas cuestiones planificadoras
pacidades de organización visoespacial como y de ejecución. En concreto, la estructuración de
el Test de Rey adaptado para observar su capa- oraciones complejas, necesitan de capacidades
cidad de planificación han demostrado en esta ejecutivas cada vez más complejas en las que se
investigación de campo que los niños con TEL mantengan activas ciertas reglas que ayuden a
tienen altamente afectadas sus capacidades para la comprensión y posterior ejecución con rela-
establecer y ordenar las tareas cognitivas de las ción a estas reglas gramaticales. Concretamen-
que depende el lenguaje. Las diferencias míni- te, este estudio puede dar una mayor validez a
mas cometidas en el número de errores pueden las conclusiones establecidas por Leclercq, A.,
estar hablándonos de que no es necesario que Majerus, S., Prigent, G., & Maillart, C. (2013).
el alumnado TEL yerre por sistema cuando se
le otorga más tiempo de ejecución de tareas, lo Así pues, es necesario que el logopeda se replan-
que podría traducirse en una mejora significa- tee la estructuración de sus tareas de interven-
tiva de los resultados si esto se une a flexibili- ción con el alumnado TEL y que comience a
dad enlos pasos de resolución, no estableciendo abrir las intervenciones a un trabajo cooperativo
rutinas cerradas de ejecución o resolución. En con especialistas en neuropsicología que hagan
concreto,el resultado de estas dos pruebas expli- de la intervención un ente completo que ataje
ca muchas de las conductas del alumnado en la los problemas del alumnado TEL desde la doble
realización de pruebas de carácter evaluativo en perspectiva y visión de que la afección TEL tiene
las que se bloquean y no resuelven de un modo rasgos comórbidos con sus capacidades en el uso
correcto a pesar de que conocen los procesos y de las funciones ejecutivas. Además,teniendo
mecanismos de resolución. Podemos despren- en cuenta los resultados obtenidos por Wittke,
der una base para generar nuevas hipótesis que Spaulding, & Schechtman (2013) en los que
establezcan fracaso curricular del alumnado denotan evidencias de que las habilidades lin-
TEL asociado a estas capacidades organizativas güísticas se correlacionan con las funciones eje-
gestionadas por el lóbulo frontal y alejarnos un cutivas en el desarrollo temprano infantil y los
poco de la rigidez en el pensamiento profesional estudios en los que Roello, Ferretti, Colonello
de la asociación de los problemas curriculares & Levi (2015) corroboran esta evidencia, con-
a las dificultades del lenguaje. cluyendo que las funciones ejecutivas en el niño

pág 15
ESTUDIO

TEL se encuentran ya alteradas con 4´4 años, Nilsson, K., & Jensen de López, K. (2016). Theory of
es necesario que las intervenciones se establez- Mind in Children With Specific Language Impair-
can lo más tempranamente posible y teniendo ment: A Systematic Review and Meta-Analysis.
en cuenta lo comentado anteriormente, que se Child Development, 143-153.
incluya esa intervención paralela FE-lenguaje. Nys, J., Content, A., & Leybaert, J. (2013). Impact of
En este sentido, el terapeuta del lenguaje, debe- Language Abilities on Exact and Approximate
ría igualmente tener en cuenta los estudios de Number Skills Development: Evidence From
Acosta, Ramírez, del Valle & de Castro (2016) Children With Specific Language Impairment.
en los que establecían la conclusión de que un Jou rnal of Speech, La nguage, an d Hearing Re-
programa combinado de trabajo sobre el len- search, 956-970.
guaje oral y la lectura mejora sensiblemente el Quintero, I., Hernández, S., Verche, E., & Acosta, V.
rendimiento lector en el alumnado TEL. (2013). Disfunción ejecutiva en el TEL.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 172-178.
Roello, M., Ferretti, M., Colonello, V., & Levi, G.
(2015). When words lead to solutions: Execu-
Referencias Bibliográficas tive function deficits in preschool children with
Abdul Aziz, S., Fletcher, J., & Bayliss, D. (2015). The specific language impairment. Research in Devel-
Effectiveness of Self-regulatory Speech Training opmental Disabilities,216-222.
for Planing and Problem Solving in Children Vugs, B., Hendriks, M., Cuperus, J., & Verhoeven, L.
with Specific Language Impairment. Springer- (2014). Working memory performance and exec-
Science+BusinessMediaNewYork.http://dx.doi. utive function behaviors in young children with
org/10.1007/s10802-015-0115-7 SLI. Research in Developmental Disabilities, 62-74.
Acosta Rodríguez, V., Ramírez Santana, G., & Her- Wittke, K., Spaulding, T., & Schechtman, C. (2013).
nández Expósito, S. (2016). Funciones ejecuti- Specific Language Impairment and Executive
vas y lenguaje en subtipos de niños con TEL. Functioning: Parent and Teacher Ratings of Be-
Neurología,1-8. havior. American Journal of Speech - Language
Acosta Rodríguez, V., Ramírez Santana, G., del Pathology, 161-172.
Valle Hernández, N., & de Castro Bermúdez, L.
(2016). Intervention in reading processes in pu-
pils with Specific Language Impairment (SLI).
Psicothema,40-46.
Henry, L., Messer, D., & Nash, G. (2012). Executive
functioning in children with specific language-
impairment. Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 37-45.
Kapa, L., & Plante, E. (2015). Executive Funtion in
SLI: Recent Advances and Future Directions.
Springer International Publishing Switzerland,
245-252.
Leclercq, A., Majerus, S., Prigent, G., & Maillart, C.
(2013). The Impact of Dual Tasking onSentence-
Comprehesion in Children With Specific Lan-
guage Impairment. Journal of Speech, Language
and Hearing Research,265-280.
Lukács, A., & Ladányi, E. (2016). Executive functions
and the Contribution of Short-Term Memory
Spanin Children With Specific Language Im-
pairment. Neuropsycho log y, 296-303.
Marton, K.; Campanelli, L.; Eichorn, N.; Scheuer, J., &
Yoon, J. (2014). Information Processing and Pro-
active Interference in Children With and With-
out SLI. National Institutes of Health, 106-119.

pág 16
ESTUDIO

LA OTRA CARA DE LAS TIC


EN NIÑOS DE PRIMARIA Y EN
SECUNDARIA. CIBERBULLYING,
GROOMING, SEXTING
 Mª Jovana Martínez Benita
Maestra de Audición y Lenguaje

C
ada día se producen nuevos ca- un mayor uso de las redes sociales, la mensajería
sos de víctimas de ciberbuylling, instantánea y la navegación a través de webs y
grooming y/o sexting a pesar de un menor uso de las llamadas de voz.
la información publicada en los
medios de información y de las Por ejemplo, estudios como el de PROTÉGELES
campañas de prevención en las escuelas e insti-
tutos de secundaria. Algo está fallando ¿Qué po-
demos hacer para proteger a los menores frente
¿Qué podemos hacer para proteger a los
a estos peligros? ¿Son mayores las ventajas que menores frente a estos peligros? ¿Son
conlleva el uso de las TIC entre menores? ¿Ha-
mayores las ventajas que conlleva el uso
bría que revisar los mecanismos de control a su
acceso? ¿Cuales son los motivos que inducen a de las TIC entre menores? ¿Habría que
estos niños y adolescentes a utilizar las TIC con revisar los mecanismos de control a su
finalidades malévolas e ilegales?
acceso? ¿Cuales son los motivos que
Se trata de cuestiones que todavía hasta la fecha inducen a estos niños y adolescentes a
siguen sin tener una respuesta concreta que las
resuelva y estamos ante una situación en la que utilizar las TIC con finalidades malévolas e
las TIC se han convertido en un arma de doble ilegales?
filo dado que son fuente de numerosos benefi-
cios pero, también de problemas.
“Menores de edad y conectividad móvil” (2014)
ŸŸ El Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran el incremento del mal uso de las TIC
apunta a que la edad media en la que los a edades tempranas:
niños comienzan a navegar por internet es
«por debajo de los 10 años». ŸŸ El 30% de los niñ@s de 10 años españoles en
el 2014 ya disponía de teléfono móvil.
ŸŸ Las encuestas del Ministerio del Interior re-
cogen que el 19% de los menores de 11 años ŸŸ El 83% en el caso de los niños de 14 años.
ya tiene creado un perfil en una red social,
cuando la edad mínima permitida de acceso Los riesgos derivados de esta situación en general
son los 14 años. y concretamente, en el entorno educativo son
numerosos y diversos. Entre ellos, la aparición
Además, estos últimos años la finalidad con la que de situaciones de cyberbulling, grooming y/o
se utilizan las TIC ha cambiado y encontramos sexting como vemos a continuación.

pág 17
ESTUDIO

Ciberbullying (significa psicológica en el 92% de las víctimas, es un fe-


“ciberacoso”): nómeno social que continúa en ascenso y tiene
sus propias características, que difieren de otros
Garaigordobil en 2011 describe ciberbullying tipos de acoso en las aulas.
como el uso de las Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación (TIC), principalmente 1. Comienza más tarde: a los 13,6 años frente
Internet (correo electrónico, mensajería instan- a los 11,6 del acoso escolar general.
tánea, páginas web, blogs, videojuegos online…)
y el teléfono móvil, para hostigar y acosar a los 2. El 70% de las víctimas son chicas.
compañeros.
3. El agresor puede guardar su anonimato
Por otro lado, el Instituto Nacional de Tecnolo- amparándose en las redes sociales.
gías de la Comunicación (INTECO, 2009), habla
de “ciberacoso” como “una conducta de acoso El problema es que este tipo de acoso no cesa
entre iguales en el entorno TIC que incluye ac- en el recinto donde se estudia sino que, al ser a
tuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de través de las tecnologías, se extiende y alcanza
unos niños a otros niños.” otros ámbitos y otras horas, por lo que el afec-
tado nunca puede estar tranquilo.

En todos los casos, el chantaje es la Estudios anteriores como el de INJUVE en 2014


ya alertaban de la situación al publicar que el
principal arma con la que cuenta el 16,7% de los niñ@s españoles estaban siendo o
acosador.
 habían sido víctimas de ciberbullying.

Por otro lado, es importante destacar que


En ambas definiciones queda claro que el acoso alrededor del 30 % de las víctimas también
es entre iguales y se realiza a distancia, es decir, sufren acciones físicas de acoso y agresión
a través de las TIC. (golpes, patadas…) que se producen a diario
y con el tiempo, se incrementa y se hace más
=> Siguiendo el artículo de Isabel F. Laguna en violento. A pesar de todo ello, las víctimas de
El Mundo (septiembre 2016) supone ya uno de ciberbullying solo piden ayuda a los adultos
cada cuatro casos de acoso escolar. Además, el cuando su situación se extiende más allá de
ciberbullying, que deja algún tipo de secuela un curso.

pág 18
Testimonio de la madre de un chico de aparecen interrelacionados en muchas ocasiones.
13 años: Y, en el caso del ciberacoso, los expertos sugie-
ren primero denunciar el hecho en la escuela.
“Se meten con él, le insultan, le esperan a la salida
para reírse de él, suben fotos a las redes sociales
como Instagram o las mandan por Whatsapp, le
echan fotos sin que se dé cuenta en clase y luego Grooming (significa
escriben comentarios como gilipollas (...) y ame- “engatusamiento”):
naza con subir más fotos burlándose de él…”.
Consiste en generar lazos de amistad con un
menor para obtener una satisfacción sexual. El
Testimonio de un adolescente de 13 grooming se encuentra muy relacionado con los
años: términos pederastia y pedofilia según informa-
ción publicada en www.red.es.
“Me amenazan por Whatsapp, con mensajes
como: no te vamos a hacer nada bizco...pero te
vas a enterar...”  Tipos de grooming

En cuanto a la respuesta en el ámbito educativo Cuando no existe la fase previa de relación y ge-
cabría destacar que en el 70% de los casos el neración de confianza: el acosador logra tener
centro escolar ha reaccionado ante un caso de fotos o vídeos sexuales de los chicos mediante
ciberbullying, pero la mayoría de las familias o la obtención de contraseñas o hackeo de cuen-
víctimas no están satisfechos con esa respuesta. tas. Con el material sexual o erótico en mano,
extorsiona al chico o chica con mostrarlo si
“Normalmente, la medida que se lleva a cabo es este no le entrega más material o accede a un
la de hablar con el agresor y la de imponerle al- encuentro personal. En este caso el material es
guna sanción”. obtenido a la fuerza.
(Fuente: Isabel F. Laguna en El Mundo 20/9/2016)
ŸŸ Cuando existe una fase previa donde el acosa-
La cuestión es que tanto el bullying como el ci- dor busca generar confianza en el niño o niña.
berbullying están cada vez más presentes en el En este caso, el material es entregado por el
ámbito educativo en secundaria y en primaria, chico y la confianza se vuelve el instrumen-
especialmente en el último ciclo de esta etapa to indispensable. Para generar esa confianza
educativa (Monks, Mahdavi y Rix, 2016)  el adulto se vale de distintas herramientas:

La encuesta de Eset muestra que un 83% de jóve- ŸŸ Se hace pasar por un chico o una chica
nes usa frecuentemente la Internet varias veces menor.
al día, un 16% de niños y jóvenes se han citado
con desconocidos a través de la Internet y solo ŸŸ Toma los gustos y preferencias que los chicos
el 11% de niños y jóvenes acudiría a sus padres vuelcan en la web para producir una falsa
de sufrir algún tipo de ataque (fuente: Revista sensación de familiaridad o amistad.
Psicología Educativa).
ŸŸ Utiliza el tiempo para fortalecer el vínculo
Según Isabel F. el hostigamiento responde al deseo y generarle mayor intensidad.
de venganza y a la agresividad del agresor y sólo
en tercer lugar van las características físicas. La En todos los casos, el chantaje es la principal
venganza puede ser por cualquier cosa que haya arma con la que cuenta el acosador.
Una vez
podido pasar entre ellas, por robarle un novio, que disponga de imágenes del menor lo sufi-
por sacar mejores notas...” cientemente comprometidas o de
cualquier
elemento sensible para el menor, tal como
En este sentido, es importante señalar que ciber- confesiones sobre determinados
hechos o
bullying, grooming y sexting son fenómenos que preferencias que puedan exponerle a perjuicio

pág 19
ESTUDIO

(por ejemplo, su orientación
sexual), lo presio- conscientes del peligro que corren al volcar
nará y amenazará con su difusión con la única determinados contenidos en internet.
finalidad de conseguir
cada vez más material
pornográfico y llegar incluso a concertar un
primer encuentro.

Sexting (“sex”, significa sexo y
Fases del grooming: “texting”, quiere decir envío de
mensajes masivo vía sms)
ŸŸ Fase de amistad
A partir de la definición del Urban Dictionary
ŸŸ Fase de relación relación “es el acto de enviar mensajes de teléfono móvil
a alguien con el objetivo de tener con el o ella
ŸŸ Fase de inicio del abuso un encuentro sexual; inicialmente intrascen-
dente, más tarde se convierte en algo sugerente
ŸŸ Fase de abuso y agresión sexual y finalmente explícito.”
(Fuente: http://elgroomingentrenosotros.blogspot.com.
es/2015/10/tipos-de-grooming.html) En términos generales, consiste en el envío de
contenidos de tipo sexual (principalmente foto-
grafías y/o vídeos) producidos normallmente por
Situación actual el propio remitente, a otras personas por medio
de teléfonos móviles (Fuente:www.sexting.es).
Estudios como el realizado por Wachs, Jiskrova,
Vazsonyi, Wolf yJunger (2016) en una muestra
de más de dos mil adolescentes procedentes de Tipos
Alemania, Países Bajos, Estados Unidos y Tai-
landia, concluyen que el cybergrooming está A partir de INTECO y Orange habría que dife-
presente en todos estos países y en todos ellos, renciar entre sexting activo y pasivo.
el perfil de los jóvenes con baja autoestima y
víctimas por ciberbullying son el grupo de ma- Sexting pasivo: es recibir imágenes sugerentes
yor riesgo de sufrirlo. de personas del entorno.

El pasado 20 de septiembre 2016 la edición on Sexting activo: es haberse hecho a sí misma/o


line del periódico abc Comunidad Valenciana fotografías de carácter sexy.
publicaba la noticia de un nuevo caso de groo-
ming en el que un hombre fue detenido por Noticias como la publicada en la edición digital
engañar a menores de edad que captaba ofre- de El Mundo por C. Fresneda el pasado 23 marzo
ciéndoles ganar 800 euros si se conectaban por de 2016 dan escalofríos al conocer que niñ@s
webcam con otras personas, para después pe- de 7 años (en los primeros cursos de primaria)
dirles imágenes de contenido sexual. ya protagonizan casos de sexting en el reino
Unido y quién sabe si en nuestro país también.
Apenas dos años antes en el 2014 fue conocido el
caso de grooming masivo en el que dos hombres Según el periodista: “el cyberbullying o acoso
habían contactado con numerosos menores, uno digital se ve muchas veces amplificado por la
de ellos con 262 menores de edad y el otro con distribución de imágenes obtenidas a través del
298. Los presuntos acosadores disponían de otras sexting, acompañadas de comentarios insultan-
cuentas en redes sociales con su identidad real, tes o humillantes. Concretamente, un 13% de
pero con perfiles ficticios destinados únicamen- los episodios de sexting son ya entre niños en-
te a la labor de captación de posibles víctimas. tre los siete y los diez años, ante la impotencia
de los profesores”.
Sin embargo, a pesar de noticias como las an-
teriores publicadas en diferentes medios de co- En relación a lo anterior, encontramos los resul-
municación todavía muchos menores no son tados de la investigación publicada en 2011 por

pág 20
UNICEF mostrando que los jóvenes se sienten a contenido sexual de otra persona o tuya
menudo más cómodos compartiendo informa- (humillaciones, perder oportunidades edu-
ciones íntimas o comportándose de una manera cativas y de trabajo, e incluso ser objeto de
sexualizada online que fuera de la Red. una investigación policial).

Así mismo, el “Estudio sobre seguridad y pri- 2. Nunca te fotografíes como no quisieras te
vacidad en el uso de los servicios móviles” por viera tu mejor amig@, tus familiares, pro-
los menores españoles elaborado por INTECO fesores, compañer@s de clase.
y Orange muestra que:
3. Antes de enviar algo tener en cuenta que no
ŸŸ El 4,3% de menores ha recibido imágenes se puede controlar hasta dónde puede llegar.
sugerentes de personas del entorno (sex-
ting pasivo). 4. Si reenvias una fotografía con contenido
sexual de alguna persona sin su consen-
ŸŸ El 1,5% reconoce haberse hecho a sí misma/o timiento, estarás violando su confianza y
fotografías de carácter sexy (sexting activo). exponiéndola a un posible riesgo.

ŸŸ El 2,2 % de las chicas reconocen haber prac- 5. Si alguien te presiona para que envíes una
ticado “sexting activo” foto tuya con contenido sexual, no cedas.

ŸŸ El 5,1% de los chicos reconoce haber prac- 6. Educación


ticado “sexting pasivo” La base de toda medida de protección de
los menores en la Red es la educación, no el
En definitiva, al igual que en los anteriores ca- disponer de unas u otras tecnologías, que
sos de ciberbullying y grooming estamos ante siempre pueden fallar. Por tanto, debemos
una situación alarmante dado la edad tempra- explicarles a nuestros hijos e hijas cuáles
na en la que se inicia y la rapidez con la que son los peligros de la Red y las medidas de
se propaga el aumento del número de casos. protección básicas para evitar cada uno de
ellos: en este caso, por ejemplo, no revelar
nunca sus datos personales ni sus claves a
conocidos de Internet.
Recomendaciones para
prevenir sexting, grooming y/o 7. La importancia del nombre. Es más seguro,
ciberbullying en general, y muy usual desde los inicios
de Internet, utilizar un sobrenombre (nic-
1. Pensar en las consecuencias antes de to- kname) en vez de los nombres y apellidos
mar, enviar o reenviar una fotografía con propios. Hay que explicar a los hijos que

pág 21
ESTUDIO

https://www.youtube.com/watch?v=J7McnEMrYMI
“10 razones para no realizar sexting”
https://www.youtube.com/watch?v=LFbnamm_ePk
“Recomendaciones para el uso seguro de internet
y las redes”
https://www.youtube.com/watch?v=t-x73w1N1os
“Cómo evitar ser víctima de cyberbulling por su-
plantación de identidad”
https://www.youtube.com/results?search_query=%
22C%C3%B3mo+evitar+ser+v%C3%ADctima+
de+cyberbulling+por+suplantaci%C3%B3n+de
+identidad%22
“Internet: grooming, ciberacoso sexual a niños y
adolescentes y su PREVENCIÓN”
https://www.youtube.com/watch?v=NKUssYkig7I

2. Cortos en youtube sobre


deben evitar usar en Internet sobrenom- cyberbulling, grooming, sexting:
bres (nicks) que revelen su sexo o su edad. Corto sobre Cyberbulling (fuente: Jesús Música
Dar ejemplos de nombres neutros que les IESRAM)
puedan gustar. https://www.youtube.com/watch?v=IPV1fUs3jHw
Corto sobre Grooming (fuente: fedecrue)
8. Proteger los datos. Explicar a los niños que https://www.youtube.com/watch?v=LI8vyIPwN-w
no deben rellenar formularios en los que Corto sobre Sexting (fuente:Equipo TIC Region 16)
den datos personales suyos, de amigos o https://www.youtube.com/watch?v=GqzdSTIxzvI
conocidos o de su familia. Siempre debe-
rían contar con la presencia de un adulto
para completar este tipo de cosas y pedir 3.Campañas de prevención.
aprobación antes de pulsar Enviar.
ŸŸ La Policía Nacional y la Guardia Civil acu-
de a los centros escolares para informar y
asesorar al alumnado sobre la problemática
Más información: del acoso escolar a través del uso de las TIC.
http://mediateca.pantallasamigas.net/tag/sexting/ Esta medida se recoge en el Plan Nacional
https://www.youtube.com/user/pantallasamigas#p/ de Convivencia Escolar, junto a la creación
c/17350D2F33BC2602 del teléfono al que los niños y adolescentes
https://sexting.wordpress.com/ podrán llamar para denunciar casos de aco-
www.endviolenceagainstchildren.org “web YA ES so escolar.
HORA”
http://web.teaediciones.com/CyberbullyingScree- ŸŸ El Ministerio junto con la Agencia Española
ning-de-acoso-entre-iguales.aspx de Protección de Datos tienen un convenio
según el cual se proporcionan a los centros
educativos ocho unidades didácticas desti-
nadas a padres, profesores y alumnos entre
Medidas de actuación contra el 10 y 14 años.
ciberbullying, grooming, sexting:
ŸŸ Instituto Parque Goya de Zaragoza y el Ins-
tituto Badia, de Badia del Vallés (Barcelona),
1. Videos en Youtube publicados por han creado dos proyectos pioneros contra
Pantallas Amigas el ciberacoso. El primero tiene un equipo de
“Sextorsión, una forma de vilencia sexual digital” ciberayudantes que rastrean los chats y los

pág 22
foros donde quedan sus compañeros y vigi- Las intervenciones de Pantallas Amigas afectan
lan que no se produzca bullying. El segundo a colectivos muy diferentes gracias al apoyo de
ha implantado la figura de cibermediadores, entidades e instituciones comprometidas con la
alumnos de 3º de la ESO (15 años) que son infancia, entre otras:
instruidos directamente por los Mossos d’
Esquadra y que transmiten lo que saben a los ŸŸ Defensor del Menor en la Comunidad de
de 1º de la ESO, que tienen 12 años (Fuente: Madrid
http://www.protecciononline.com/)
ŸŸ Ararteko, Defensor del Pueblo del País Vasco
ŸŸ Cyberprogram 2.0 (programa para prevenir
y reducir el bullying y cyberbullying. Fuente: ŸŸ Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha
www.red.es)
ŸŸ Diferentes Gobiernos y Ayuntamientos:
ŸŸ Campaña PDI Grooming (2015) Gobierno de Navarra, Gobierno Vasco, Ge-
https://www.youtube.com/watch?v= neralitat de Cataluña, Gobierno de Aragón,
hFGHq5QGck0 Gobierno de Canarias, etc.Ayuntamiento de
St.a Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Bil-
ŸŸ “Cyberbulling: campaña de Pantallas ami- bao, Ayuntamiento de Lagazpi, etc.
gas, Defensor del Menor y Metro Madrid”
https://HYPERLINK “https://hyper- ŸŸ Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
link “http://www.youtube.com/watch?
v=tX4WjDr5XcM”www.youtube.com/ ŸŸ Asociaciones empresariales como GAIA,
watch?v=tX4WjDr5XcM”www.youtube. AETICAL
com/watch?v=tX4WjDr5XcM
ŸŸ Instituciones españolas, por ejemplo:
ŸŸ Guía “Qué es y cómo prevenirlo” sobre ado- –– Congreso de los Diputados (Subcomisión
lescentes y sexting: consejos y recomenda- de Estudio de la Redes Sociales)
ciones para adultos y menores (2011) –– Senado (Ponencia estudio riesgos del uso
http://www.inteco.es/guias_estudios/ de la Red por los menores)
guias/guiaManual_groming_ciberbullying –– Red.es (Ministerio de Industria, Energía
y Turismo)
ŸŸ “Ya es Hora” es una iniciativa que estimula y –– Injuve (Ministerio de Sanidad, Servicios
apoya acciones visibles y concretas que con- Sociales e Igualdad)
tribuyen a la eliminación de la violencia con- –– Inteco/Incibe ((Ministerio de Industria,
tra los niños y las niñas en el mundo entero. Energía y Turismo)
–– Intef (Ministerio de Educación, Cultura
ŸŸ PANTALLAS AMIGAS y Deporte)
PantallasAmigas es una iniciativa impul-
sada por EDEX en 2004. Surge ante la nece- ŸŸ Universidades españolas, entre ellas:
sidad de incorporar las TIC en las estrategias –– USC - Universidad de Santiago de
de formación e intervención con la infancia Compostela
y la adolescencia. Desarrolla proyectos aten- –– URJC - Universidad Rey Juan Carlos
diendo a necesidades concretas relacionadas –– UNIA - Universidad Internacional de
con el mal uso de las TIC en relación a los Andalucía
menores y adolescentes. –– UNED - Universidad Nacional de Edu-
cación a Distancia
En este portal digital encontramos enlaces
de gran utilidad como por ejemplo: ŸŸ En la Comunidad Educativa
–– Denuncia online Se están incluyendo entre los objetivos
–– Ayuda a madres y padres educativos la concienciación entre los niñ@s
–– Apoyo centros escolares y adolescentes del riesgo de hacer un “mal
–– Únete a PantallasAmigas uso de las TIC”.

pág 23
ESTUDIO

Por ejemplo, el envio de fotografías utili- ŸŸ El 37% de los menores internautas de entre
zando las tecnologías de la información y la 5 y 7 años habían visitado Facebook.
comunicación (TIC), ya que se pierde el con-
trol de esa imagen y es imposible recuperarla. ŸŸ El 70% de los usuarios más jóvenes creían
La persona que la recibe puede reenviarla, todo o casi todo lo que leían en webs como
copiarla, publicarla en Internet o compartir- la Wikipedia o los blogs.
la con otra persona. Las consecuencias son
tanto emocionales como legales.
Por un lado, del daño emocional producto
de que se comparta una imagen sexual con Referencias bibliográficas, webs:
toda la escuela o comunidad, resulta afecta- Intervención en el bullying y cyberbulling. Revista
da la reputación. de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.
Por otro, tiene graves consecuencias le- Garaigordobil, V. Martínez Valderrey, J.M. Ma-
gales puesto que, es ilegal compartir fotogra- chimbarrena (2017)
fías de menores donde aparezcan desnudos Garaigordobil, M. Martínez-Valderrey, V., Páez, D.,
o haya contenido sexual, incluso si se com- & Cardozo, G. (2015). Bullying y Ciberbullying:
parten con otros menores. Diferencias entre colegios públicos-privados y
Así mismo, en las programaciones escola- religiosos-laicos.
res está empezando a incluirse lo establecido Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2014a).
en la Agenda 2030 para el desarrollo sosteni- Cyberprogram 2.0. Un programa de intervención
ble, cita la meta 16.2: “Poner fin al maltrato, para prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid:
la explotación, la trata, la tortura y todas Pirámide
las formas de violencia contra los niños” La Convivencia Escolar: clave en la predicción del
Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa. R.Ortega-Ruíz, R. Del Rey, J.A. Ca-
sas (2013)
Conclusiones de este trabajo de Garaigordobil, M. (2013) Cyberbullying. Screening
investigación. de Acoso entre iguales. Madrid: TEA ediciones.
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comu-
En líneas generales, puede decirse que vistos los nicación (2009)
resultados de los estudios realizados y el número Cerezo, F., Calvo, A.R., & Sánchez, C. (2011). El
de casos intervenidos por la policía queda mu- programa CIP: Concienciar, Informar y Preve-
cho trabajo por hacer todavía para afrontar la nir, para la intervención específica en bullying.
problemática que está genarando el mal uso de Madrid: Pirámide
las tic entre los menores. Aftab, P. (2006). Ciberbullying. Guía práctica para
madres, padres y personal docente. Bilbao: Fun-
Concretamente: dación EDEX.
http://www.edex.es
ŸŸ Uno de cada cuatro menores de entre 8 y 12 http://www.sexting.es/peligros/
años tiene perfiles en las redes sociales Fa- http://www.pantallasamigas.net/actualidad
cebook o MySpace, aunque la edad mínima -pantallasamigas/
para inscribirse en dichos webs es de 13 años. Revista Psicología Educativa:
http://pse.elsevier.es/es/vol-22-num-1/sumario/
ŸŸ El 17% de estos menores tenía configurada S1135755X16X00024/
la privacidad de tal manera que otros usua- www.red.es
rios podían ver sus detalles personales. Sólo
el 4% tenía perfiles completamente privados.

ŸŸ El 17% de sus padres no tenían conocimiento


de estos perfiles. De los que sí lo sabían, el
10% no controlaba qué hacían sus hijos en
dichas redes.

pág 24
NOVEDAD 2015
1
por
ne- PROYECTO
ANTIBULLYING
ra-
vos

a el

Prevención del bullying y el cyberbullying


ani-
an-
as.
en la comunidad educativa
A N T I B U L LY I N G

55€
560 páginas
PROYECTO

José María Avilés Martínez

OCIAL

PROYECTO ANTIBULLYING es un recorrido a tra- Esta propuesta quiere brindar pauta y ayuda a quie-
vés de las diversas etapas por las que la comunidad nes quieran luchar contra el bullying y el cyberbullying
educativa debe transitar para llegar a reunir las herra- en la comunidad educativa de una manera intencio-
mientas necesarias que le ayuden a evitar con garan- nal, planificada y permanente, como si de una carrera
tías de éxito los problemas de acoso o ciberacoso. de fondo se tratara en la que, conforme avancemos,
veamos más cerca el fin del maltrato como forma de
También facilita las pautas e instrumentos que per-
relación entre las personas.
miten a los agentes educativos dar una respuesta
ajustada cuando esos problemas se presentan.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL


General Pardiñas, 95 • 28006 Madrid
Telfs.: 91 562 65 24 - 91 564 03 54 - 644 449 506
clientes@editorialcepe.es • editorialcepe.es
ESTUDIO

EL PROCESO DE FORMACIÓN
CONTINUA DEL PROFESORADO:
LA FORMACIÓN EN CENTROS
 Laura Arbona Bou  Diana Marín Suelves
Maestra de Primaria y coordinadora Profesora del Dto. Didáctica y
de formación. Organización Escolar (UV) y Maestra
de PT.

E
n los últimos años la población escolar plan de estudio del Grado de Magisterio el nú-
está experimentando cambios demo- mero de materias, en este sentido, es reducido.
gráficos, sociales, culturales, lingüís- La tendencia es positiva, ya que, en planes an-
ticos… (Tárraga y Sanz, 2016) a los tiguos no se reflejaba la innovación como ma-
que se debe dar respuesta partiendo teria y quedaba a la voluntad de los docentes
del principio de inclusión, para una correcta universitarios introducir estas técnicas en sus
atención a la diversidad. Ante esta situación de asignaturas.
cambio, y desde la perspectiva de la formación
del profesorado en activo se pretende mejorar las Dado el número de docentes que acabaron sus
estrategias de enseñanza-aprendizaje. Se parte carreras sin una formación básica en renova-
de la premisa de los beneficios de la innovación ción pedagógica e innovación educativa y que
educativa tanto para los alumnos como para el los recién titulados tampoco han recibido una
ejercicio profesional de los docentes. En estas amplia formación en este sentido, surge la ne-
líneas, se describe el proceso de formación en cesidad de formación a lo largo de la vida o
centros llevado a cabo en una escuela de Edu- formación continua.
cación Infantil y Primaria de la provincia de
Valencia. Se eligió como tema de formación las La introducción de cambios en educación re-
estrategias y métodos innovadores, y fue titulado quiere un cambio de roles de sus protagonistas
“El aprendizaje cooperativo en las aulas de pri- para que éstos tengan éxito, basados en el cono-
maria”. Para ello, se realizó un curso de 30 horas, cimiento y experimentación de nuevas alterna-
en el que se contó con expertos universitarios y tivas que surgen desde la innovación educativa.
fuentes de información de relevancia científica. Para ello, una opción es la formación continua
del profesorado en los centros, que parta de las
Palabras clave: formación permanente, aprendi- características del contexto en el que se sitúa y
zaje cooperativo, innovación, inclusión. de las necesidades detectadas tanto en el alum-
nado como en el profesorado que componen
el Claustro.

La formación inicial y la
necesidad de formación
continua. Los cambios sociales y la
necesidad de innovación
La formación de los futuros docentes en inno- educativa
vación educativa es fundamental para obtener
una educación de calidad adaptada a la realidad Las instituciones educativas necesitan introdu-
de hoy en día (Angelini, 2014) pero en el actual cir cambios desde la base para responder a las

pág 25
ESTUDIO

exigencias de las sociedades en las que se sitúan. Pero, como afirman Tárraga y Sanz (2016), el
En gran medida estos cambios sociales respon- principio de educación inclusiva, antes de ma-
den a las nuevas situaciones de globalización y terializarse en las aulas, debe empezar en la for-
a los principios educativos que rigen la práctica mación del profesorado. De esta forma, se ayuda
docente cotidiana. La legislación vigente aboga a que el derecho a la educación no se limite a la
por el principio de inclusión. Pero para hacer presencia de los alumnos con necesidades espe-
efectivo este principio es necesario trabajar cíficas de apoyo educativo en el mismo espacio,
desde otro enfoque y un cambio metodológico. no es sólo una cuestión de presencia, sino que
va más allá. La clave para que esto sea posible
La LOMCE, actual ley de educación en este es que los propios maestros crean y valoren la
país, recoge el principio de inclusión educativa inclusión educativa.
diciendo: “la escolarización del alumnado que
presenta dificultades de aprendizaje se regirá
por los principios de normalización e inclusión
y asegurará su no discriminación y la igualdad El Plan anual de formación
efectiva en el acceso y permanencia en el sistema permanente del profesorado
educativo” (LOMCE, art. 79bis2). (PAFC)
La educación inclusiva se define como un “pro- La Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura
ceso sistémico de mejora e innovación educativa i Esport reconoce y establece qué, cómo, cuán-
para promover la presencia, el rendimiento y la do y dónde se debe realizar la formación del
participación de todo el alumnado en la vida es- profesorado. La RESOLUCIÓN de 14 de octu-
colar de los centros donde son escolarizados, con bre de 2016, establece el Plan anual de forma-
particular atención a aquellos alumnos o alumnas ción permanente del profesorado para el curso
más vulnerables a la exclusión, el fracaso esco- 2016-2017. En este documento se establecen
lar o la marginación, detectando y eliminando, las necesidades en materia de formación per-
para ello, las barreras que limitan dicho proceso” manente del profesorado y se presentan nueve
(Ainscow, Booth y Dyson, 2006).

Fuente: web CEFIRE TORRENT.

pág 26
Fuente: web CEFIRE TORRENT.

líneas estratégicas de actuación (frente a las siete 6. La dimensión europea de la educación:


ofertadas el curso anterior), que son: Erasmus+

1. Nuevas metodologías de enseñanza-apren- 7. Organización escolar y participación social.


dizaje y didácticas específicas como herra-
mienta para mejorar el aprendizaje, crecer 8. Desarrollo e implantación del currículo.
como personas y favorecer la socialización
del alumnado. 9. Educación ambiental y desarrollo sostenible.

2. La formación plurilingüe. El análisis y desarrollo del Programa Anual de


Formación permanente de los centros educati-
3. La incorporación y aumento de la presen- vos consiste en la detección de las necesidades
cia de las tecnologías de la información y formativas del Claustro, tanto grupales como
la comunicación (TIC) en los procesos de individuales, y en la propuesta y realización de
enseñanza/aprendizaje. actividades que permitan desarrollar el proyecto
educativo dentro del contexto del propio centro.
4. Escuela inclusiva: convivencia, atención a Para facilitar el proceso de sistematización de la
la diversidad y tutoría. información, la Dirección General de Innova-
ción, Ordenación y Política Lingüística aporta
5. Igualdad y coeducación. un formulario electrónico que permite crear,
modificar y compartir de forma directa con el

pág 27
ESTUDIO

asesor de referencia la concreción de las accio- fungibles y no fungibles que se pudieran nece-
nes formativas recogidas en la PGA. sitar según las características de la formación
establecidas por el Claustro de profesores.

Por último, realizará la memoria final en la que


La figura del coordinador el claustro evaluará de forma general si las acti-
de formación en los centros vidades formativas realizadas han repercutido en
educativos y su formación. la mejora profesional de los participantes y de la
realidad educativa del centro y en la calidad del
La creación de esta nueva figura de formador proceso de enseñanza-aprendizaje los alumnos
en centros viene dada por la necesidad de los y se valorará el grado de satisfacción de las ne-
docentes de formarse en sus propios centros de cesidades formativas recogidas inicialmente en
trabajo. Cada centro elige a su coordinador y el Programa Anual de Formación. Este análisis
éste debe de realizar tres labores fundamentales. permitirá establecer las bases para el desarrollo
del Programa Anual de Formación del siguiente
curso escolar.
La formación en centros es necesaria no
solamente para que el profesorado siga
trabajando en su formación que directa e La formación de centro
indirectamente se plasmará en beneficios
La formación en centros es necesaria no sola-
para el aprendizaje de nuestros alumnos, mente para que el profesorado siga trabajando
sino también en toda la Comunidad en su formación que directa e indirectamente
Educativa. se plasmará en beneficios para el aprendizaje
de nuestros alumnos, sino también en toda la
Comunidad Educativa.
La primera de ellas es su propia formación, a
través de un curso semipresencial /online de El Claustro de este centro está conformado por
formación a través de CEFIRE con una dura- un total de 18 maestros, todos con destino defi-
ción de dos meses aproximadamente. Durante nitivo. Aunque algún curso se ha contado con
este periodo se tratan los diferentes módulos alguna incorporación por proyectos educativos
para poder llevar a cabo el Plan de Formación o comisión de servicios. La coordinación, la or-
Anual del centro. A continuación, se muestra ganización, la toma de decisiones… se hacen de
un resumen de los módulos y sus objetivos y forma abierta y democrática.
contenidos específicos.
Este curso escolar se está trabajando en el centro
Durante la realización de este curso, el coordi- objeto de estudio “El Aprendizaje Cooperativo
nador debe estar realizando al mismo tiempo en las aulas de primaria” para dar respuesta a
y compaginando su labor de tutor del centro las necesidades formativas detectadas en este
todo el PAFC. Esta cuestión debería mejorarse contexto. Querríamos plantearnos un curso que
ya que puede suponer una sobrecarga innece- realmente fuese real y operativo en nuestro cen-
saria a principio de curso. tro y también influir un poco en nuestras fami-
lias y alumnado. Como no, también de nuestra
Una segunda tarea necesaria que debe realizar el sociedad, que cada día más, está creando per-
coordinador/a conjuntamente con el secretario/a sonas individualistas, competitivas, insensibles,
del centro es la gestión autónoma de programas incapaces de trabajar en grupo o en conjunto…
anuales de formación permanente del profeso-
rado. Es decir, gestionar online la parte econó- El Aprendizaje cooperativo hace que nos
mica que el centro provee que necesitará para su planteemos qué habilidades interpersona-
formación. Pero, solamente se puede gastar en les son necesarias para nuestros alumnos.
ponencias externas al centro y no en materiales Como ejemplos podemos hablar de tolerancia,

pág 28
responsabilidad, respeto, diálogo, reflexión, ne- ŸŸ Técnicas de cohesión grupal para el conoci-
gociación, comunicación… miento de nuestras aulas.

Para alcanzar estas competencias el curso está ŸŸ Cómo formar equipos en las aulas y sus
estructurado en varias fases. funciones.

Fase 1. La primera fase se llevó a cabo de oc- ŸŸ Evaluación teniendo en cuenta los modelos
tubre a enero donde trabajamos con ponentes de evaluación de los grupos cooperativos.
externos las teorías y técnicas del aprendizaje
cooperativo. Las sesiones, de hora y media de ŸŸ Valoración de la experiencia.
duración, se organizaron entorno a los siguien-
tes contenidos y actividades: ŸŸ Distribución de los espacios en el aula.

ŸŸ Análisis de la realidad escolar. En el Cuadro 1 se recoge el cronograma de las


sesiones con ponente externo.

Cuadro 1. Cronograma

13 de noviembre Conceptos básicos y metodología de aprendizaje cooperativo.


Definición y características del A.C. Qué es y que no es el A.C. Características y
principios didácticos.
Práctica: Análisis de posibilidades de aplicación en nuestro contexto. Organización
de equipo.

27 de noviembre Estrategias, técnicas y actividades de aprendizaje cooperativo.


Práctica: propuesta de adaptación a nuestra práctica de aula ¿Qué técnicas son más
adecuadas en función de los contenidos, de la organización y de la duración de la
actividad que se propone?

11 de diciembre Modelos de evaluación de los grupos cooperativos y sus componentes.


Evaluación de la aplicación de las propuestas.

15 enero Experiencias didácticas: Analizamos nuestras experiencias, problemas encontrados


y posibles soluciones
22 de enero
Desarrollo de Unidad Didáctica, Proyecto o Programación con metodología de
aprendizaje cooperativo.

Fase 2. Una segunda fase donde se puso en prác- actividad formativa y sus frutos. A continuación,
tica, conjuntamente profesores y alumnos, aque- se recogen las conclusiones a las que llegaron.
llas técnicas más relevantes o interesantes que
hemos aprendido y siempre teniendo en cuenta En general, la realización de esta actividad for-
nuestro grupo- clase, y alumnado del centro. mativa ha tenido repercusiones en la organiza-
ción del centro y en las programaciones didác-
Fase 3. Por último, la fase de evaluación de ticas y proyectos.
nuestro proyecto y recopilación de todo aquel
material que hemos utilizado y realizado para Somos conscientes de las enormes ventajas
poner en práctica el aprendizaje cooperativo en que ofrece el aprendizaje cooperativo para la
nuestras aulas, como por ejemplo los cuader- promoción del éxito escolar y la mejora de la
nos de trabajo, la organización de los grupos… convivencia. Esta formación nos ha llevado
a identificar cuatro ámbitos de intervención
Al finalizar la actividad formativa y el curso es- sobre los que podría sustentarse el proceso de
colar los docentes se reunieron para valorar la implantación del aprendizaje cooperativo en el

pág 29
ESTUDIO

aula y el centro, que son: la cultura de la coo- comunidad educativa, además se han superado
peración, la red de aprendizaje, utilización de obstáculos y dificultades percibidas al inicio
la red de aprendizaje para potenciar el proceso del proceso y respondido a las necesidades del
educativo y la red de enseñanza. centro y del alumnado escolarizado en éste. La
satisfacción de los docentes, las mejoras en los
Nuestros alumnos han ido haciéndose cada vez estudiantes y en los procesos de enseñanza-
más autónomos. Ellos mismos han ido interio- aprendizaje han sido algunas de las cuestiones
rizando las diferentes estrategias y técnicas de señaladas por los docentes participantes como
trabajo cooperativo que han aprendido de una principales beneficios percibidos tras el proceso
forma rápida y sencilla. Especialmente signifi- llevado a cabo.
cativo ha sido el cambio en los niveles más altos,
quinto y sexto, donde los alumnos han sabido El aprendizaje cooperativo es “un instrumento
apreciar la estructuración de la clase y que no de transformación para la mejora de la calidad
sólo enseña el maestro, sino que también los de la enseñanza” Carmen Montoro Cabrera.
alumnos, en pequeños equipos de trabajo coope-
rativo, han sido capaces de enseñar y aprender de
sus iguales, de cooperar y ayudarse. En general,
“hemos podido observar una mayor competen- Bibliografía
cia en nuestros alumnos en la organización de Angelini, L. (2014). Integración de modelos peda-
sus tareas, en la resolución de conflictos tanto gógicos en la formación de profesorado: La clase
en el aula como en las horas de descanso”. invertida y la simulación y juego. Recuperado de
http://bit.ly/1nWwVO2
Por otra parte, en todos los niveles del centro Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving
se han puesto en práctica diferentes estrategias schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
metodológicas aprendidas o recordadas durante Tárraga, R. y Sanz, P. (2016). La formación del pro-
este curso escolar. Además, todo el Claustro se fesorado ante la educación de los niños con ne-
ha comprometido para el próximo curso a in- cesidades educativas especiales. En Suárez, C.,
tentar seguir trabajando en esta línea. Marín, D. y Palomares, D. (coord.). Retos de la
educación en tiempos de cambio. Valencia: Edi-
torial Tirant Lo Blanch.

Conclusión
Para saber más
La formación del profesorado es una de las cla- https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&-
ves más importantes para mejorar verdadera- srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhZ2dpb3Ju
mente el sistema educativo, pero por desgracia YW1lbnRvMTMxNHxneDoyN2MwZDY1YW
en nuestro país la tradición de formación per- ZjZTUwNzY
manente no tiene raíces profundas (Tárraga y https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&s-
Sanz, en prensa) y en más ocasiones de las que rcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhZ2dpb3JuY
se debiera se limita a la consecución de las ho- W1lbnRvMTMxNHxneDozNzczZWRjNGRlN
ras exigidas para ver reconocidos los sexenios. DkwMDYw
Por tanto, se debe incluir en la formación inicial http://www.orientacionandujar.es/wp-content/
y promocionar en la formación continua del uploads/2013/08/APRENDIZAJE-COOPERA-
profesorado conocimientos teóricos y prácti- TIVO-EVALUACI%C3%93N-Y-TICS-E-PORT-
cos sobre estrategias innovadoras que permitan FOLIO.pdf
dar respuesta a las necesidades de cada centro,
grupo de alumnos y atender a la diversidad de
forma individualizada.

Los resultados de la experiencia que aquí se


describe demuestran que es necesario implicar
a todo el Claustro para conseguir cambios como

pág 30
ESTUDIO

ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EL
ALUMNADO CON DIVERSIDAD
FUNCIONAL
 García López, C.  Marín Suelves, D.
Maestra de Audición y Lenguaje en Prof. Dto. Didáctica y Organización
aula de Comunicación y Lenguaje. Escolar. Universidad de Valencia.
CEIP Orba (Alfafar, Valencia) Facultad de Magisterio.
cristina.garcia@ceiplabaia.es Diana.marin@uv.es

Resumen ejecutivas así como en la autorregulación emo-


cional y conductual. En el conjunto de todas ellas
Presentación de experiencia en la adaptación destaca la importancia de atender la necesidad
de metodologías, materiales y actividades para de aprendizaje específico, facilitar técnicas de
atender la diversidad del alumnado con dificul- evaluación adaptadas al procesamiento cogni-
tades del aprendizaje sin especificar, derivadas tivo predominante y potenciar las habilidades
de trastornos y/o en comorbilidad con otros sociales, entre otras medidas psicoeducativas
síndromes. Teniendo vigente el compromiso de garantía de desarrollo integral del individuo.
la Escuela Inclusiva y los nuevos descubrimien-
tos en Neurociencia, se proponen programas y El contenido de esta obra puede resultar
estrategias adecuados a los diversos estilos de
aprendizaje que se presentan en las aulas. En-
provechoso a profesores de cualquier nivel
tre otros recursos y adaptaciones, se presenta y a educadores que deseen conocer de
la implementación de un programa con so-
porte informático, que se denomina Entornos
primera mano la discapacidad auditiva a
de Aprendizaje Cognitiva, como metodología fin de proporcionar valoración, orientación
innovadora utilizada en Educación Infantil y y tratamiento
Primaria de centro ordinario de la Comuni-
dad Valenciana. En este caso, se trabajó tanto la
estimulación cognitiva como la rehabilitación Palabras clave: escuela inclusiva, diversidad
de los Trastornos Específicos de la Lectoescri- funcional, estrategias inclusivas, programación
tura. El objetivo va más allá del aprendizaje de neurolingüística, Entorno de Aprendizaje Cog-
contenidos para centrarse en la adquisición de nitiva, Educación Especial.
destrezas cognitivas. Los resultados muestran
mejoras del alumnado respecto a los objetivos
planteados en las diferentes dimensiones y la
satisfacción con la utilización de esta diversidad Comunicación
de recursos didácticos. Asimismo, se adaptaron
tanto las actividades como los exámenes en co- La multiculturalidad, el mayor conocimiento
herencia con las medidas adoptadas durante el de trastornos del aprendizaje, la concienciación
proceso de enseñanza-aprendizaje. La interven- y detección temprana que se tiene de ello, así
ción es global, multidisciplinar y coordinada, como la necesidad de una educación adecuada a
centrada en el entrenamiento de las funciones las necesidades educativas especiales (NEE) del

pág 31
ESTUDIO

alumnado, requiere del maestro una formación 2012) es un concepto que refleja las condiciones
y respuesta educativa a medida. de vida deseadas por una persona en relación
con ocho necesidades fundamentales de la vida:
En 2006 la Convención de Derechos de las per- bienestar emocional, relaciones interpersonales,
sonas con Discapacidad de las Naciones Uni- bienestar material, desarrollo personal, bienes-
das declara que “La discapacidad resulta de la tar físico, autodeterminación, inclusión social
interacción entre personas con deficiencias y y derechos.
las barreras debidas a la actitud y al entorno
Por tanto, se ha pasado de medir el cociente
intelectual a valorar otras inteligencias defini-
Para poder llevar a cabo una das en la Teoría de las Inteligencias Múltiples
intervención ajustada a las necesidades (Gadner, H., 1988). Así pues, se plantea la exis-
tencia de diferentes potenciales, capacidades y
educativas del niño/a desde el entorno destrezas no cuantificables. Esta teoría sugiere
educativo podremos realizar una labor la predisposición de los individuos a desarrollar
multidisciplinar que conlleve una ciertas destrezas: inteligencia lingüística, lógico-
matemática, corporal-quinésica, visual-espacial,
coordinación con diversos colectivos musical, interpersonal, naturalista e intraperso-
relacionados nal (inteligencia emocional, Goleman, D. 1991).

Con el fin de atender las diferentes inteligen-


que evitan su participación plena y efectiva en cias y estilos de aprendizaje, se hace necesaria
la sociedad, en igualdad de condiciones con la adaptación de medidas que dotan el proceso
los demás”. Ese mismo año se promulga la Ley de enseñanza-aprendizaje de calidad educativa.
2/2006 de Ordenación de la Educación (LOE) En el Decreto 108/2014 de 4 de julio del Con-
que defiende la inclusión social desde la escue- sell, en su capítulo V, artículo 16 se establece el
la y amplía el concepto de NEE con el término Plan de Atención a la Diversidad que todo cen-
“Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo tro debe contemplar en su proyecto educativo
Educativo” (ACNEA). En su Título II, capítulo y que hace referencia al conjunto de acciones y
I, artículo 71 se establece el alumnado con AC- medidas generales, ordinarias y específicas que
NEA y los define como “alumnado que requiere un centro pone en práctica para atender a todo
por un periodo de su escolarización o a lo largo su alumnado.
de toda ella determinados apoyos y atenciones
educativas derivadas de discapacidad o trastor- La programación presentada está vertebrada por
nos graves de conducta”. Incluye por primera vez los Principios de Normalización, Integración,
el alumnado con altas capacidades intelectuales Sectorización e Individualización legislados en
y de incorporación tardía al sistema educativo la Ley 12/82, de 7 de abril, de Integración Social
como medida de atención a la población inmi- del Minusválido (LISMI), que rige la educación
grante. La actual Ley Orgánica, de 9 de diciem- del alumnado con NEE.
bre de 2014, de Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), en el plano de la Educación Especial Durante el desarrollo de la intervención psico-
se produce algunas modificaciones, pues com- educativa, se llevaron a cabo medidas de actua-
prende también al alumnado con dificultades de ción referentes a:
aprendizaje y el Trastorno de Déficit de Atención –– Metodología Metodología TEACCH
con o sin Hiperactividad. –– Programación multinivel
–– Modificaciones instruccionales
En el contexto de una escuela inclusiva que –– Material manipulativo
reconoce los derechos de todo el alumnado a –– Técnicas sociométricas (mediación
participar en los ambientes naturales y la mi- escolar)
sión de la educación debe centrarse en mejorar –– Dinámicas de grupo
la calidad de vida de cada alumno. Este modelo –– Sensibilización de las aulas
de calidad de vida (Verdugo, M.A.; Shalock, R. –– Tertulias dialógicas

pág 32
–– Grupos interactivos fomentar el aprendizaje significativo, el libro
–– Estimulación neuropsicológica con el como complemento del aprendizaje acadé-
programa Cognitiva mico, estrategias de autorregulación de la
conducta, uso de autoinstrucciones, así como
Estas medidas de atención a la diversidad cuadernos de normas e historias sociales para
requieren: desarrollar el aspecto pragmático. Entornos
de aprendizaje “Cognitiva Escolar” es un pro-
ŸŸ Recursos personales complementarios: grama informático que trabaja la lectoescri-
maestros especialistas y voluntarios para tura, la comprensión lectora, el cálculo y las
atender junto al profesor-tutor los grupos operaciones matemáticas según el Modelo
interactivos en docencia compartida (Hu- Neuropsicológico. Se trata de cuadernos de
guet, T. 2012). Los especialistas de Educación actividades diseñados para Educación Infantil
Especial (PT y AL) tienen como premisa y los distintos niveles de Educación Primaria
trabajar dentro del aula ordinaria para tener destinados a trabajar las competencias curri-
como referente al grupo-clase y facilitar las culares. Este simulador pedagógico entrena
oportunidades de interacción social con los las habilidades cognitivas básicas y las funcio-
compañeros. nes ejecutivas (memoria de trabajo, flexibili-
dad, planificación, selección e inhibición de
ŸŸ Recursos materiales: agenda escolar adap- respuestas, control de las emociones, atención
tada, horarios visuales y modificación de sostenida, selectiva, alternante y dividida; así
las actividades; material manipulativo para como toma de decisiones).

pág 33
ESTUDIO

ILUSTRACIONES DE MATERIALES MANIPULATIVO


MATEMÁTICOS INICIALES.
Completar las series. Buscar el número “igual-igual”.
Aparece la lectoescritura debajo de
los números.

Realizar sumas básicas sin llevar,


hasta la decena.

pág 34
Trabajar la seriación de 10 en 10.

ILUSTRACIONES DE MATERIALES PARA TRABAJAR


EL INICIO DE LA LECTOESCRITURA
ŸŸ Recursos espaciales: clase dividida por rin-
cones, reservando un espacio de trabajo en
pie y manipulativo, así como una zona de
transición entre tarea y tarea que permite
al alumno hacer breves descansos, estruc-
turación del aula siguiendo los criterios de
la metodología TEACCH (abreviación en
inglés de Tratamiento y Educación de niños
con Autismo y Problemas de Comunicación
relacionados): área de trabajo individual de-
limitado por mesa y silla cara a la pared con
dos estanterías colocadas a ambos lados y en
mesas cuadradas diseñadas para el trabajo
en grupo.
El principio fundamental del programa
TEACCH es una educación estructurada
Trabajo de escritura con la etiquetadota Dymo basado en las capacidades visoespaciales,
con el fin de evitar frustraciones y abandonar ofreciendo la ventaja de ser autónomo no
la tarea por falta de motivación y cansancio. El solo en la realización de tareas sino en el
alumnado con TDA-H se caracteriza por pre- cambio de una tarea a otra (San Andrés, C.,
sentar una mala caligrafía. 2010). Aunque en un principio está dirigido
al alumnado diagnosticado con Trastorno
del Espectro Autista (TEA), este método de
trabajo estructurado beneficia es aplicable a
otras dificultades del aprendizaje.

pág 35
ESTUDIO

ILUSTRACIONES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AULA


POR RINCONES.
Zona de trabajo individual con estanterías que
delimitan el espacio y en cuyas bandejas se
clasifica el material por asignaturas. Frente al
escritorio, guión de autoinstrucciones para re-
solver las tareas.

Mesa de trabajo con guiones de “autoinstruccio- Cajones de actividades señalizados con símbo-
nes” y panel de recompensas en el que va mar- los geométricos para ejercicios diseñados para
cando las actividades realizadas para conseguir entrenar capacidades cognitivas básicas como
el premio final. la atención, los números en el caso de mate-
máticas y letras para identificar las tareas de
lectoescritura.

Zona de trabajo “de pie”. El tiempo se distribu-


ye en actividades individuales sentadas y tareas
grupales de pie.

pág 36
ŸŸ Recursos metodológicos. Pautas genera- tanto, el equipo multiprofesional y la familia de-
les de intervención extraídas del modelo ben trabajar en una misma línea. El alumnado es
TEACCH: el bien más preciado que tenemos en la escue-
la, es el valor intangible pleno de potenciales y
–– Uso de técnicas de aprendizaje sin error, destrezas que se deben entrenar y promocionar
ofreciendo las ayudas necesarias para la desde todos los ámbitos. El dibujante Quino a
realización de las tareas, para retirar des- través de su personaje la ingeniosa Mafalda hace
pués estas ayudas a través de un procedi- reflexionar sobre ello: “¿Han pensado alguna vez
miento de desvanecimiento progresivo. que si no fuera por todos, nadie sería nada?”

–– Uso de contextos naturales y normaliza-


dos para la enseñanza de las habilidades
necesarias para adquirir y generalizar Referencias bibliográficas
los objetivos educativos: supermercado, Aguirre P.; Álvarez R.; Angulo MC.; Prieto I. (2008).
comedor del colegio, salidas programa- Manual de atención al alumnado con necesidades
das y celebración de festivales en centros específicas de apoyo educativo derivadas de trastor-
sociales del municipio. nos generales del desarrollo. Junta de Andalucía.
Consejería de Educación. Dirección General de
Dentro de la modificación de la metodología Participación e Innovación Educativa.
también se halla la adaptación de las actividades Altuzarra, P., ArzIbengoa,I et Al. (1994). EDUCAU-
y controles. En este apartado, se ha tenido como TISME: Materiales y recursos didácticos para la
referencia los ítems e indicadores empleados en Educación de las personas con Autismo. Vitoria-
el Programa para la Evaluación Internacional de Gasteiz, Gobierno Vasco. Departamento de Edu-
los Alumnos (PISA) y el Estudio Internacional cación, Universidades e investigación. Dirección
de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS) de Renovación pedagógica.
propuestos en Intervención multidisciplinar en Artigas-Pallarés, J. (1999) El lenguaje en los tras-
el Síndrome de Asperger (García, C. 2015). tornos autistas. REV NEUROL 1999; 28 (Supl
2): S 118-S 123
Para finalizar esta conclusión reflexiva sobre la Aranda, J.C. (2013). Inteligencia Natural. Madrid:
tarea docente, señalar que estamos en una escue- El Toro Mítico.
la inclusiva donde la igualdad de oportunidades Barkley, R.; Benton, C. (2000). Hijos desafiantes y
es para todos, adaptando los ritmos y estilos de rebeldes: consejos para recuperar el afecto y lograr
aprendizaje de cada uno. Es la escuela que abre una mejor relación con su hijo. Editorial Paidós.
caminos: posibilita el acceso al conocimiento Blakemore, S. J.; Frith, U. (2007). Cómo aprende el
desde otras alternativas diferentes a la grafía, cerebro: las claves para la educación. Ariel.
memorización y almacenaje de información. Comin, D. (2014). El TDAH como comorbilidad en
Gracias a los descubrimientos en Neurocien- el Autismo y Síndrome de Asperger. Autismo dia-
cia, sabemos cómo funciona el cerebro, cuán- rio Madrid. Recuperado de http://autismodiario.
do aprende y cómo aplicar estos estudios a la org/2012/01/27/el-tdah-como-comorbilidad-en-
educación. En este punto sería interesante citar el-autismo-y-sindrome-de-asperger/
a Chasty (1997) “Si este niño no aprende de la Conangla, M. (2005) Crisis emocionales, la inteli-
manera que le enseñamos, ¿Podemos enseñarle gencia emocional aplicada a situaciones de limite.
como él aprende?”. Barcelona: Amat editorial 
Escudero, A.; Carranza, J.A.; Huéscar, E. (2013). Apa-
El maestro debe pensar en el bien que hará al rición y desarrollo de la atención conjunta en la
alumno facilitándole todas las estrategias, expe- infancia Anal. Psicol. Vol.29 no.2. Recuperado de
riencias y atención para conseguir que se desa- http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.136871
rrolle íntegramente: psíquica, física, emocional, Ferrer, A.; Fortes del Valle, MC.; Gil, MD. (2000). Ba-
social y académicamente. Es un reto. Formamos ses psicológicas de la Educación Especial. Aspectos
parte de una comunidad educativa donde de- teóricos y prácticos. Valencia: editorial Promolibro.
bemos aprender a convivir y atender a todo el
alumnado en igualdad de oportunidades. Por

pág 37
ESTUDIO

García, C.; Marín, D.; Lizcano, L. (2015). Desarrollo Manel, F.; Niro, M. (2014). Usar El Cerebro: Conocer
y evaluación del lenguaje en la escuela. Valencia: Nuestra Mente Para Vivir Mejor. Barcelona: Edi-
Tirant Lo Blanch. torial Paidós Contextos.
García, C.; Marín, D. (2015). Intervención multidis- Miranda, A. (2011). Manual práctico de TDAH.
ciplinar en afasia desde el modelo neuropsico- Editorial Síntesis, Barcelona.
lógico. Una experiencia de centro ordinario. Re- Mena, B. et al (2006). El alumno con TDAH. AN-
vista Comunicación y Pedagogía, nº106. Especial DANA Fundació. Ediciones Mayo, Barcelona.
Gamificación.  Monfort, M.; Monfort, I. (2001). En la mente I. En
García, C. y Tarí, L. (2015). Entornos de Aprendizaje la Mente II. Un soporte gráfico para el entrena-
Cognitiva. Nuevo modelo neuropsicopedagógico miento de las habilidades pragmáticas en niños.
de adquisición del aprendizaje. Revista Audición Madrid, Editorial Entha.
y Lenguaje, nº 109. Editorial CEPE, Madrid. Ozonoff, S.; Pennington, B. F.; Rogers, S. J. (1991).
García, C. (2015). Intervención en el Síndrome de Executive function deficits in high‐functioning
Asperger. IX Congreso de la Asociación Española autistic individuals: relationship to theory of
de Logopedas de España. Logopedia: un reto que mind. Journal of child Psychology and Psychia-
nos une. Abril, 2015. try, 32(7), 1081-1105.
García, MC.; Freire, H (2016). TDAH: ¿Exis- Plana, A. (2007). Educación emocional y en valores.
te? Cuadernos de Pedagogía, Nº 463, Sección España: Wolters Kluwer España S.A
Tema del Mes, Enero 2016, Editorial Wolters Portellano Pérez, J. A.; Martínez-Arias, R.; Zumárra-
Kluwer, ISBN-ISSN: 2386-6322 ga, L. ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las
Grandin, T. (2006). Pensar con imágenes. Mi vida con funciones ejecutivas en niños. J. A. Tea Ediciones
el autismo. Madrid: Editorial Alba. Rivièrre, A. (2001). Autismo: Orientaciones para la
Haddon, M. (2005). El curioso incidente del perro a intervención educativa. Madrid. Trotta.
medianoche. Salamandra. San Andrés, C. (2010). Metodología TEACCH.
Howlin, P., S. Baron Cohen, et Al. (2006). Enseñar Revista Quaderns Digitals, nº 796. Recupera-
a los niños autistas a comprender a los demás. do de http://www.quadernsdigitals.net/datos/
Guía práctica para educadores. Barcelona: Edi- hemeroteca/r_1/nr_796/a_10730/10730.html
torial CEAC. Schaffer, R. (2000).Desarrollo Social. Siglo XXI edi-
Imbernón, C. (2009). El desarrollo de las habilida- tores S.A. 
des de comunicación asistida y de alfabetización Shaw, P. et al. “Attention-deficit/hiperactivity disor-
emergente en el contexto de la lectura interactiva der is characterized by delay in cortical matu-
de cuentos. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. ration.” Proc Natl Acad Sci U S A. 2007 Dec 4;
MacLean, P. D. (1990). The triune brain in evolution: 104(49): 19649–19654.
Role in paleocerebral functions. Springer Science Sotullo, C.; Díez, A. (2007). Manual de diagnós-
& Business Media. tica y tratamiento del TDA-H. Ed. Médica
Marín, D.; Lizcano, L.; García, C. (2015). Interven- Panamericana.
ción en trastornos del lenguaje, la comunicación Sullivan, K.; Cleary, M.; Sullivan, G. (2005). Bullyin-
y el habla. Valencia: Tirant Lo Blanch. gen la enseñanza secundaria. El acoso escolar:
Marín, D.; Lizcano, L.; García, C. (2015). Juegos de cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona:
Lengua. Valencia: Editorial Brufol. CEAC
Marín, D.; García, C.(2015). La innovación educativa Ygual Fernández, A.; Roselló Miranda, B.; Miranda
y el teatro como recurso didáctico. Revista Audi- Casas, A. (2010). Funciones ejecutivas, com-
ción y Lenguaje, nº 111. Editorial CEPE, Madrid. prensión de historias y coherencia narrativa en
Marín, D.; García, C. (2016). Intervención en las aulas niños con trastorno por déficit de atención con
de AL y PT: un estudio de caso único. Revista Au- hiperactividad. Revista de Logopedia, Foniatría
dición y Lenguaje, nº 112. Editorial CEPE, Madrid. y Audiología, 30(3), 151-161.
Marín, D.; García, C.; (2015). El aprendizaje dialógico
por rincones. I Congreso Científico Internacional
de Interacciones en el Aula. Conselleria de Edu-
cación de la Generalitat Valenciana.

pág 38
MATERIALES

INSTRUMENTOS
 Mario Martínez Losa-Beriain
Profesor y Logopeda

pág 39
MATERIALES

PRELIMINARES DE “INSTRUMENTOS”

Presentación Y acaban cantando una canción sobre las tres


familias de instrumentos musicales: de viento,
Los protagonistas hablan sobre los diferentes de percusión y de cuerda.
instrumentos que aprenden a tocar: flauta,
tambor…

Luego, comentan sus gustos en cuestión musical. Valores

Siguen con un juego de mímica en el que tocan Sensibilidad musical, sensibilidad artística, ex-
diferentes instrumentos con gestos. presión corporal, humor, amistad…

pág 40
TEXTO
Nassim- Tengo que aprenderme el “Himno a la el violín, la bandurria, la mandolina, el arpa, el
alegría” con la flauta. violonchelo, la viola…

Lucía- ¿Sí? Nuestra maestra de música no nos Lucía- Bueno, bueno… ¡haya paz! Sin paz, ma-
enseña la flauta, pero sí otros instrumentos de los vientos vendrán.
golpear…
Katerina- ¡Ah, viento! Yo conocer los instru-
Pedro- Se llaman instrumentos de percusión. mentos de viento. Son, por ejemplo: la flauta,
el clarinete, el saxofón, la trompa, la trompeta,
Lucía- No sé, yo hablo de las maracas, tambo- el corno, el trombón…
res, castañuelas, bombos, platillos, chinchines,
panderetas, derbukas… Pedro- ¡Ay, Katerina… no te enteras de nada,
pero eres lista y bella!
Katerina- Yo no conocer esos instrumientos…
Lucía- ¡Por lo menos ha puesto paz en vuestro
Pedro- No, cariño mío, se dice instrumentos. pique!

Nassim- Ummm, yo no miento si digo que creo Nassim- Yo no estoy picado.


que, entre vosotros dos, hay amor. O, hablando
en términos musicales, creo que en vosotros Pedro- Y yo tampoco.
suena una misma canción y un mismo ritmo
en el corazón. Lucía- ¡Ala, pues demostradlo!

Lucía- ¡Oh, qué romántico, Nassim! Nassim- Pedro- ¿Cómo?

(Nassim se sonroja) Katerina- Cantando una canción.

Pedro- ¡Jeje, no te pongas rojo! Nassim- Vale, nos sabemos una sobre
instrumentos.
Katerina- ¿Qué pasa? Nassim: rojo, Pedro y
Lucía: riendo… ¡no entiendo nada! Pedro- De acuerdo. A la de tres, empezamos:
una, dos y tres (pero Pedro no canta)
Nassim- Nada, nada… hablábamos de los ins-
trumentos musicales, que sirven para componer Nassim- Oye, ¡que me has dejado sólo!
y acompañar melodías.
Pedro- ¡Sí, era una broma y una excusa para
Katerina- A mí me gustar el violín. En mi país no cantar!
yo tocaba violín.
Katerina- ¿Y si jugamos a tocar los instrumentos?
Pedro- ¡Oh, el violín es instrumento de princesas!
Lucía- Vale, hacemos los gestos de tocar y los de-
Nassim- ¡Otra vez ligando! más tienen que adivinar el instrumento que toca.

Pedro- Vale, vale… seré más preciso: el violín es Pedro- ¡Ah, fabuloso!
un instrumento de cuerda, con cuatro cuerdas
y que se toca con un arco. (Y van haciendo, uno a uno, la mímica de tocar
diferentes instrumentos)
Nassim- Oye, no seas chulito, que yo también
sé cuáles son los instrumentos de cuerda. Son, Nassim- Empiezo yo… (mímica de tocar la
por ejemplo: el contrabajo, el piano, la guitarra, armónica).

pág 41
MATERIALES

Lucía- ¡Parece que soplas el hueco de un buzón! Nassim- ¡Sí!

Pedro- ¡Estás tocando la armónica! Pedro- ¡Atentos! (mímica de tocar el tambor).

Nassim- ¡Sí! Lucía- ¡Parece que espantas moscas de las


piernas!
Pedro- Ahora yo... (mímica de tocar el violín).
Katerina- ¡Tocas el tambor!
Lucía- ¡Parece que te quitas pelusa del hombro!
Pedro- ¡Sí!
Katerina- ¡Tocas el violín!
Katerina- Voy yo… (mímica de tocar el arpa).
Pedro- ¡Sí!
Lucía- ¡Parece que bailas sevillanas! ¡Ah, y to-
Katerina- ¡Ahora yo… (mímica de tocar la cas el arpa!
guitarra).
Nassim- ¡Por fin aciertas una!
Lucía- ¡Parece que te rascas el ombligo!
Lucía- Me sabía todas, pero estaba haciendo
Nassim- ¡Tocas la guitarra! chistes.

Katerina- ¡Sí! Pedro- ¡Jajaja, qué graciosa!

Nassim- Otra vez yo. Y tú, Lucía, dices tonterías, Nassim- Sí, demasiado…
pero no aciertas ninguna vez. Fijaos… (mímica
de tocar la flauta) Katerina- ¿Enfadados otra vez? ¿Y si cantamos
la canción de los instrumentos para desenfadar?
Lucía- ¡Parece que haces burla sin sacar la
lengua! Nassim- Lucía- Pedro- ¡Vale!:

Pedro- ¡Tocas la flauta!

CANCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


Estribillo: Estribillo

Los instrumentos, ¡no miento!, 2. Otra familia de ellos es de viento.


suenan en las canciones, Si soplas tocan bellos sus conciertos.
les gusta hacer música y sones La flauta, el clarín y el saxofón,
y acompañar a las voces, la trompeta, el corno, el acordeón…
tocar altos sus acordes
// y mover los corazones.(2) Estribillo

1. Una familia de ellos es de cuerda. 3. Otra familia es de percusión.


Hay que pellizcarlos y suenan. Les golpeas y suenan muy fuerte.
El contrabajo, piano y guitarra, Maracas, tambor y castañuelas,
el violín, la bandurria, el arpa... bombo, platillos y panderetas.

Estribillo

¡Y mover los corazones!

pág 42
ANEXO A “INSTRUMENTOS”

Vocabulario Al hilo de la canción...

Música, melodías, ritmo, instrumentos de per- 13. ¿Dónde suenan los instrumentos según el
cusión, instrumentos de soplo, instrumentos de estribillo?
cuerda, maracas, tambores, castañuelas, bom-
bos, platillos, chinchines, panderetas, derbukas, 14. ¿Qué les gusta a los instrumentos según
contrabajo, piano, violín, guitarra, bandurria, el estribillo?
mandolina, arpa, violonchelo, viola, flauta, cla-
rinete, saxo, trompa, trompeta, corno, trombón, 15. ¿Qué mueven los instrumentos cuando
armónica... tocan?

16. ¿Qué hay que hacerle a los instrumentos


de cuerda para que suenen?
Cuestiones sobre el texto
17. ¿Qué tocan los instrumentos de viento si
1. ¿Qué himno tiene que aprenderse Nassim? les soplas según la canción?

2. ¿Qué instrumentos aprenden Lucía y sus 18. ¿Cómo suenan los instrumentos de percu-
compañeros? sión si les golpeas?

3. ¿Qué instrumento le gusta a Katerina?

4. ¿De quiénes es instrumento el violín se- Dialoguemos


gún Pedro?
19. Nassim se tiene que aprender el Himno a
5. ¿Qué ejemplos da Nassim de instrumentos la alegría. Leed la letra y comentadla: qué
de cuerda? expresa, qué pide...

6. ¿Qué ejemplos da Katerina de instrumen- 1. Escucha, hermano, la canción de la ale-


tos de viento? gría, el canto alegre del que espera un
nuevo día.
7. ¿Qué es estar picado? Ven, canta, sueña cantando, vive so-
ñando el nuevo sol en que los hombres
8. ¿En qué consiste el juego de los instrumen- volverán a ser hermanos.
tos al que juegan los protagonistas?
2. Si en tu camino sólo existe la tristeza y el
9. ¿Qué dos instrumentos toca Nassim en el llanto amargo de la soledad completa...
juego?
3. Si es que ya no encuentras la alegría en
10. ¿Qué dos instrumentos toca Pedro en el esta tierra, búscala, hermano, más allá
juego? de las estrellas.

11. ¿Qué dos instrumentos toca Katerina en 20. Los instrumentos de percusión suenan al
el juego? golpearlos. Comentad vuestros instrumen-
tos preferidos: Dad razones de porqué os
12. ¿Qué instrumento toca Lucía en el juego? gustan, si son fáciles de tocar o no, si son
caros o no, si hay que ensayar mucho para
aprenderlos...

pág 43
MATERIALES

21. Los instrumentos de cuerda suenan al pe- 25. Los protagonistas juegan con gestos: ¿os
llizcarles las cuerdas. Comentad cuáles de gusta gestualizar?, ¿sois expresivos?, ¿sa-
ellos no os gustan y porqué. béis que hay un lenguaje de gestos y sig-
nos? Investigad sobre quiénes hablan ese
22. Los instrumentos de viento suenan al so- lenguaje, cómo se usa, qué características
plarles. Para tocarlos hay que entrenar principales tiene...
mucho la respiración y el soplo de aire.
Comentad algo sobre los cuidados espe-
ciales que han de llevar quienes tocan estos
instrumentos. Juguemos

23. La música es, muchas veces, alegría, fies- Jugad, como los protagonistas, a tocar instru-
tas, baile y diversión. Comentad qué tipo mentos con mímica y que los demás, adivinen
de música os gusta más, qué grupos, qué qué tocáis.
cantantes...
Inventad instrumentos con objetos cotidianos
24. La música también nos acompaña en mo- que os rodeen. Por ejemplo, podéis hacer unos
mentos tristes. Poned ejemplos de ello. Y platillos con dos tapas de cazuelas. Podéis ha-
comentad el significado y valor de la música cer un tambor con una caja de cartón. Podéis
en los momentos de crisis, pena, ansiedad... hacer una maraca con un frasco de cristal y con
algunos granos de arroz dentro...

pág 44
COMIDAS

PRELIMINARES DE “COMIDAS”

Presentación Al final, entonan un rap divertidísimo sobre las


comidas y la distribución de las mismas en el
Nuestros personajes hablan del arte culinario. horario del día.
En su diálogo van desgranando las comidas que
más les gustan. De ese modo, hacen rabiar a
Nassim, que tiene hambre y no hacen más que
recordárselo. Valores

Hábitos de salud e higiene, dieta equilibrada,


amistad…

pág 45
MATERIALES

TEXTO
Nassim- ¡Qué hambre tengo! Pedro- A mí me gusta leche con café, magda-
lenas y zumo.
Lucía- Pues, come algo, que eres muy bajito y
tienes que crecer, ¡comer para crecer! Katerina- Yo gustar pollo con patatas fritas.

Katerina- ¿Crecer para comer? Pedro- ¡Ay, hija, no te enteras de nada! Tú has
oído que hablamos de comidas y ya está. Pero
Pedro- ¡No, Katerina, al revés! habláblamos sólo del desayuno.

Nassim- A gusto me comería mi desayuno Nassim- De todos modos, también tengo ham-
favorito. bre suficiente como para comerme una ensalada,
unos filetes y unos macarrones.
Lucía- ¿Cuál es?
Lucía- Yo prefiero la sopa, las verduras y el
Nassim- Leche con cacao, cereales, tostadas con pescado. Además, me van mejor para mi línea.
mermelada y mantequilla.
Pedro- ¿Qué línea?, ¿la curva? ¡Jeje, es broma,
Lucía- Yo prefiero leche con miel y galletas. estás ideal de peso!

pág 46
Lucía- ¡Ah, menos mal que lo dices, si no… te Lucía- No, no.
como un ojo!
Pedro- Sólo demostramos que sabemos un
Pedro- ¡Jeje, yo ahora me contentaría con comer montón de comidas.
un bocadillo de chorizo, jamón, salami, salchi-
chón, paté o queso. Katerina- Y que nuestra dieta es sana.

Nassim- ¡Oh, por favor, dejemos de hablar de Nassim-¿Sana? Lo que no está sana es mi ba-
comida, que se me está haciendo la boca agua! rriga, ¡tengo hambre!

Katerina- ¿Qué significa hacer la boca agua? Katerina- ¿Hombre?

Pedro- Nada, que tienes hambre. ¡Hambre y Nassim- ¡No más bromas, Katerina!
me comería…!
Lucía-¡Cómete el dedo grande si tienes hambre!
Lucía- ¡Una hamburguesa!
Pedro- ¡Jeje, eso lo dice mi padre!
Pedro- ¡Unos huevos fritos!
Nassim- Pues tened cuidado que, a lo mejor me
Katerina- ¡Una pizza! como el dedo grande, ¡pero de vuestra mano!

Lucía- ¡Unas salchichas! Katerina- ¡Qué gracioso!

Pedro- ¡Unos chocolates! Lucía- Oid, ¿y si cantamos un rap y así, Nassim


se distrae y se le entretiene la lengua?
Katerina- ¡Unas frutas!
Nassim- ¡De acuerdo, aunque mejor que el rap,
Nassim- ¡Ahhhhhhhhh, qué malos sois! preferiría un rap’e bien hechito!

Katerina- No seis, somos cuatro. Katerina- ¿Qué es rape?

Nassim- ¡Otro malentendido de Katerina, has Nassim- Un pescado muy rico, pero…
confundido seis y sois! Pero a lo que yo iba, ¿os ¡cantemos!:
habéis puesto de acuerdo para hacerme rabiar?

CANCIÓN DE LAS COMIDAS


Estribillo: Estribillo

¡Tengo que comer 2. Para la comida, ¡guajira!


si quiero crecer! (2) una ensalada nutriente,
sopa bien caliente,
1. Para el desayuno, ¡buenos días!, verduras ricas, ricas,
leche vitaminizada, ¡hay que alimentarse!
cereales y tostadas, carne hecha al ajillo,
bollos con mantequilla, o pescaíto frito,
galletas con mermelada, ¡hay que ser saludable!
zumo y magdalenas,
¡hay que coger fuerzas
para toda la mañana!

pág 47
MATERIALES

Estribillo unos huevos con patatas,


una pizza redonda,
3. Para la merienda, ¡qué fiesta! una fruta oronda,
un bocata de chorizo, salchichas bien ahumadas.
y jama, que jama jamón,
salami o mortadela, Estribillo
chocolate de crujir,
queso con agujeros, 1ª estrofa en rap
paté de ave o cerdo,
¡comer para vivir! Estribillo

Estribillo 2ª estrofa en rap

4. Para la cena, ¡la cena!, Estribillo (5 veces)


come comidas suaves,
un puré de ave, ¡Sí, quiero crecer!
una hamburguesa, ¡Quiero crecer!

ANEXO A “COMIDAS”

Vocabulario 7. Lucía le dice a Nassim que se coma un dedo,


¿cuál de ellos?
Hambre, comer, desayunar, comida, merienda,
cena, leche, cacao, cereales, tostadas, mermela- 8. ¿Qué es un rape?
da, mantequilla, leche, miel, galletas, café, mag-
dalenas, zumo, pollo, patatas, frutas, ensalada,
filetes, macarrones, sopa, verduras, pescado,
chorizo, jamón, salami, salchichón, mortadela, Al hilo de la canción...
paté, queso, hamburguesas, huevos, pizza, sal-
chichas, chocolate, puré... 9. ¿Qué tengo que hacer si quiero crecer según
canta la canción?

Cuestiones sobre el texto 10. ¿Qué saludo dice la canción cuando habla
del desayuno?
1. ¿Qué le ocurre a Nassim según dice al ini-
cio del texto? 11. ¿Para qué hay que coger fuerzas en el de-
sayuno según la canción?
2. ¿Cuál es el desayuno favorito de Nassim
según el inicio del texto? 12. ¿Qué significa guajira?, ¿y de qué país es
originaria esa palabra?
3. ¿Cuál es el desayuno favorito de Pedro?
13. Dice la canción: ¡hay que estar saludable!,
4. ¿De qué se comería Pedro un bocadillo se- ¿qué significa eso?
gún dice el texto?
14. ¿Qué alimentos propone la canción para
5. ¿Qué significa hacer la boca agua? la merienda?

6. ¿Con qué palabra confunde Katerina la 15. ¿Qué alimentos propone la canción para
forma verbal sois? la cena?

pág 48
Dialoguemos 22. Haced listados con vuestros alimentos pre-
feridos y los que menos os gustan. Y comen-
16. Nassim siente hambre. Comentad la frase: tad el porqué os encantan o no.
No es lo mismo sentir hambre que tener
hambre. 23. Comentad este juego de palabras: Hay que
comer para vivir, no vivir para comer.
17. Dice el texto que hay que comer para cre-
cer. ¿Estáis de acuerdo?, ¿qué ocurre si uno
come poco?, ¿y si come en exceso?
Juguemos
18. Investigad sobre el problema del hambre en
el mundo. Conseguid cifras de afectados, Preparad una oca con dibujos de comidas. La
países que sufren hambre... casilla comodín, que haga saltar hacia delante
puede ser algo que os guste. La casilla de cárcel
19. Pedro bromea a Lucía diciéndole que está puede ser algo que no os guste. La casilla de un
con línea curva, o sea, gordita. Comentad viaje sin tirar puede ser la dispensa. La casilla de
el tema del sobrepeso: causas, consecuen- volver a empezar puede ser el horno o el fuego...
cias en la salud...
Inventad alguna receta original de postre ex-
20. Investigad algo sobre anorexia y bulimia. Y traño: tarta con gominolas, pastel con regaliz...
luego, poned en común vuestros hallazgos.
Escribid recetas ideales con ingredientes ima-
21. La obesidad, generalmente, se trata de un ginativos para conseguir la paz, el amor... Por
problema debido a una mala alimentación ejemplo, La tarta del amor: Ingredientes, 100
con comidas grasas, comidas basura... Ha- gramos de cariño, 200 gramos de besos... Se
ced un debate sobre el tema de las comidas mezclan con ternura unos abrazos y sonrisas....
rápidas, alimentos insanos...

pág 49
IV

Sábado, 28 de enero
de 2017

Casino Antiguo
(Castellón)

Inscripción gratuita en
www.jornadavozycanto.blogspot.com
Organiza: Patrocina: Colabora:

También podría gustarte