Está en la página 1de 37

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

TEMA 4. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Dra. Oiane Suárez Conde


ACTIVIDAD: “Desarrollo de actividades para la
estimulación del lenguaje”

Con este trabajo se pretende que diseñes un total Se evaluará:


de 4 actividades, una actividad para cada
 Capacidad de organización
componente del lenguaje (fonético-fonológico,
léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático).  Elección correcta de
Todas las actividades deben ser creadas por ti,
herramientas según el caso
con lo que deben ser ORIGINALES. En cada
actividad deberás justificar para quién va dirigida
(actividad grupal o individual, curso o edad).
Además, cada una deberá tener los siguientes
apartados:

 Título de la actividad
 Objetivo de la actividad Extensión:
 Temporalización  2 páginas
 Desarrollo
 Recursos y materiales  Fuente Calibrí 12
 Interlineado 1,5
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Herrera, Borges, Guevara y Román (2008)

“La estimulación del lenguaje, desde una óptica que permita la comunicación del
menor de manera espontánea y coherente, constituye un imperativo de primer orden
para lograr una dirección pedagógica estimuladores. Explorar en aquellas propuestas
que concilien el diagnóstico del desarrollo del lenguaje y del pensamiento, que
informen sobre los conocimientos acumulados por el menor y las posibilidades que
posee para expresarse con códigos lingüísticos.”

Paredes y Varo (2006)


“El lenguaje es un motor de evolución del cerebro, el cual ha dirigido grandes cambios.
Por lo tanto, la estimulación del lenguaje no se centra solo en desarrollo del lenguaje
en sí, sino que dicha estimulación influye en el desarrollo neuropsicológico del niño.”
APTITUDES VISUALES

APTITUDES COGNITIVAS -Observación mutua


-Seguimiento visual
- Permanencia del
-Observación referencial APTITUDES AUDITIVAS
objeto
- Conocimiento causa y
-Localización del sonido
efecto
-Prestar atención a los
- Reflexión sobre fines
sonidos
y medios
PERCURSORES
DEL
APTITUDES LENGUAJE
APTITUDES MOTRICES
ORAGMÁTICAS
TEMPRANAS
-Imitación de modelos
-Imitación de gestos y
-Habilidades de
APTITUDES PREOLARES movimientos
alternancia tempranas
-Combinación de
-Signos de comunicación
-Imitación oral/verbal movimientos y sonidos
social
-Imitación de sonidos del
habla
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE DESDE EL ÁMBITO
EDUCATIVO

HERRERA ET AL. (2008)

“La educación debe propiciar al educando un enriquecimiento


sistemático de los conocimientos y del lenguaje que los representa. Se
trata de que llegue a tener una capacidad de organización y autonomía
que propicie la construcción de las estructuras del pensamiento, unidas a
los recursos lingüísticos para comunicarse y designar el mundo que le
rodea.”
ESTIMULACIÓN DEL COMPONENTE
FONÉTICO-FONOLÓGICO

Disciplina que se encarga del estudio de los


elementos fónicos en el habla, desde el punto
FONÉTICA de vista de su producción, de su forma acústica
y de su percepción.

Estudia cómo están organizados los sonidos o


fonemas de una lengua, entendiéndose como
FONOLÓGICA fonema «la unidad lingüística más pequeña,
desprovista de significado, formada por un haz
simultáneo de rasgos distintivos.
CARACTERÍSTICAS FONOLÓGICAS SEGÚN EL
DESARROLLO NORMAL

EDAD CARACTERÍSTICA´S
1 a 2 años  Al año aparecen las primeras palabras (mamá/papá)
 Capaz de hacer variaciones de entonación
 A los 2 años, aproximadamente, el 50% de lo que dice puede ser
entendido por un extraño
2 a 3 años  Hacia la segunda mitad de esta etapa, el habla suele ser un 75%
inteligible
 Surge la habilidad para producir rimas
3 a 4 años  Casi todos los niños pronuncian bien las letras: m, n , ñ, p, t, k, b, g, f,
s, x, l
 Tienden a omitir alguna sílaba o la consonante final de la palabra
 Muchos intercambian las letras: l, r, d (“godo” por “gorro”)
EDAD CARACTERÍSTICAS
4 a 5 años  Éxito en la pronunciación correcta de: d, ll, r, consonante + L
 Cada vez van pudiendo pronunciar más palabras que contengan dos
consonantes seguidas (dragón, piedra, prado…)
 Pueden darse aún dificultades en las letras: l, r, d y sustituir unas por
otras
 El 100% es inteligible (entendemos lo que quiere decir, aunque
exista algún error de pronunciación)
5 a 7 años  Pocos errores residuales, suelen ser: rr, cl, cr, c…
 Tienen la habilidad de dividir las palabras en fonemas
7 años en  Puede existir alguna dificultad de articulación en momentos
adelante puntuales
 Puede haber dificultad para pronunciar palabras complejas de nueva
adquisición
OBJETIVOS DE ESTIMULACIÓN SEGÚN CADA
DISCIPLINA

FONÉTICA FONOLOGÍA

1. Ejercicios articulatorios 1. Conciencia fonética


2. Percepción auditiva 2. Conciencia silábica
3. Conciencia léxica
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN FONÉTICA
Ejercicios articulatorios con fonación:
 Onomatopeyas: Imitar diferentes sonidos (animales, objetos, instrumentos, etc.).
 Vocalizaciones: Pasar de un sonido vocálico a otro, como si fuera una sirena.

Percepción auditiva:
 Estimulación auditiva no verbal:
 Identificación de diferentes sonidos (del ambiente, del propio cuerpo, de animales,
instrumentos, etc.), presentándole un estímulo sonoro y teniendo que decir el
alumno a qué corresponde.
 Discriminar entre diferentes sonidos, presentándose dos sonidos (del ambiente,
del cuerpo, etc.) y que diga si son iguales o diferentes.
 Realizar una secuencia de sonidos y que el alumno tenga que recordarla y
reproducirla (por ejemplo, con el cuerpo o con diferentes instrumentos).

 Estimulación auditiva verbal:


 Discriminación auditiva de fonemas, diciendo al alumno dos palabras que solo se
diferencian por un sonido (por ejemplo, pata-pava, bota-boca, mapa-chapa…) y
que diga si son iguales o diferentes. Actividades basadas en la terapia de pares
mínimos.
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN
FONOLÓGICA
Conciencia fonémica:

 Juegos tipo veo-veo. Por ejemplo: «veo-veo una cosita que empieza por /p/».
 Agrupar dibujos o imágenes que empiecen o terminen por el mismo fonema. Por
ejemplo: «agrupa todos los dibujos que empiecen por /m/» o «agrupa todos los
dibujos que terminen por /o/».
 Colorear dibujos que contengan un fonema concreto. Por ejemplo: «colorea todos los
dibujos que tengan el fonema /t/».
 Jugar a un bingo de fonemas y letras. Hacer tarjetas con diferentes letras, decir en el
bingo el fonema y que lo asocie con la letra e ir tachando.
 Añadir un fonema a una palabra. Por ejemplo: «añade el fonema /p/ a “ala”, “ipo” y
“elo”».
 Omitir un fonema de una palabra y que el alumno adivine qué palabra queda. Por
ejemplo: «si a la palabra “boca” le quito el fonema /b/, ¿qué me queda?».
Conciencia silábica

 Segmentación silábica, pidiéndole que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra.
 Identificar qué sílaba se repite en dos palabras distintas.
 Juegos tipo veo-veo, pero dando la premisa de que empieza por una sílaba, por
ejemplo, por /pla/.
 Hacer una cadena de palabras a través de sílabas, jugando a turnos entre los niños. Por
ejemplo, «pato-tomate-teléfono-novio-ola-lavabo…».
 Añadir una sílaba al principio o final de una palabra. Por ejemplo: «añade la sílaba /za/
al principio de la palabra “pato”».

Conciencia léxica

 Contar el número de palabras de una frase.


 Mover las palabras dentro de una oración.
 Añadir o eliminar palabras de una oración.
 Identificar las palabras que se repiten en dos frases.
MATERIALES PARA TRABAJAR LA
ESTIMULACIÓN FONÉTICA Y FONOLÓGICA
MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA

Cono-fono 1: un juego con Favorece la asociación fonema-grafema Gonzáles, A. y Altozano, M.


los sonidos y ayuda al desarrollo de las habilidades (2013). Cono-fonos 1: un juego
metalingüítsicas. con los sonidos. Granada:
Editorial GEU.

Cono-fonos 3: ¿sé leer y Facilitan el aprendizaje de la Gonzáles, A. y Altozano, M.


escribir! lectoescritura. Se sirve de una (2015). Cono-fonos 3: ¡sé leer y
Cuaderno 1 secuencia acumulativa de fonemas, escribir! Cuaderno 1. Granada:
onomatopeyas, apoyo articulatorio y Editorial GEU.
grafemas

Veo, escucho y hablo Colección de fotografías que ofrecen Martin, M. N. (2008). Veo,
un completo espectro fonético escucho y hablo. Granada:
Editorial GEU.

¿Te lo cuento otra vez? Mediante el personaje de Caperucita Martin, M. N. (2012). ¿Te lo
Caperucita roja aprende a Roja se plantean ejercicios de cuento otra vez? Caperucita
hablar relajación, respiración, soplo, audición, Roja aprende a hablar.
percepción, discriminación auditiva, Granada: Editorial GEU.
praxias y expresión oral
MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Lámina de vocabulario visual. Láminas que de un solo vistazo 2019. Granada: Editorial GEU.
Fono-abecedario muestran las letras del abecedario
asociadas con una fotografía real, de la
boca que muestra los puntos de la
letra y la representación gestual de la
letra

Loto fonético 1 Se juega como un juego de loto donde Juárez, A. (2010). Loto fonético
cada lámina contiene palabras que 1. Madrid: CEPE
pertenecen a un mismo fonema o
grupo fonético. Su objetivo es facilitar
la automatización.

Cuentos para estimular el habla Cuentos cortos para trabajar las Arriaza, J. C. (2010). Cuentos
praxias, discriminación audtiva, ritmo, para estimular el habla.
vocabulario, comprensión y expresión Achidona: Ediciones Alijibe.
oral. Involucran al niño en el desarrollo
del cuento, tomando así parte activa.

Cuentos para hablar 18 cuentos para la estimulación del Arriaza, J. C. (2011). Cuentos
lenguaje oral mediante praxias, ritmo, para hablar. Estimulación del
vocabulario, comprensión y expresión. lenguaje oral. Praxias, ritmos,
vocabulario, comprensión y
expresión. Madrid: CEPE
MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Integración de fonemas en el Material para el alumnado que se Valero, E. y Acero, P. (2012).
leguaje espontáneo encuentra en la fase final de la Integración de fonemas en el
automatización de un fonema lenguaje espontáneo. Madrid:
determinado CEPE.

Juegos con fonemas 1 Juegos varios (juego de la oca y juego Gómis, M. J. y Acero. P.
de adivinanzas) que facilitan la (2012). Juegos con fonemas 1.
integración de los fonemas en el Madrid: CEPE.
lenguaje espontáneo

Palabra: discriminación fonética y Útil para el trabajo auditivo en el ámbito Bustos, I. (2001). Palabra:
fonológica escolar discriminación fonética y
fonológica. Madrid: ICCE.
ESTIMULACIÓN DEL COMPONENTE
LÉXICO-SEMÁNTICO

Hace referencia al conjunto de palabras que


LÉXICO forman una lengua o sistema comunicativo.
Con todo esto nos referimos al vocabulario.

Disciplina de la lingüística que estudia el


SEMÁNTICA significado de las palabras que conforman una
lengua (el léxico).
CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS SEGÚN EL
DESARROLLO NORMAL

EDAD CARACTERÍSTICAS
10 a 15  Muestran intención comunicativa
meses  Quieren compartir experiencias
16 a 24  Utilizan principalmente sustantivos
meses  Emplean el lenguaje referencial, vocabulario basado en nombres
comunes
19 a 30  Utilizan sustantivos, verbos y adverbios.
meses  Emplean el lenguaje para expresar sentimientos, posesiones,
necesidades…
 Época del “no”
EDAD CARACTERÍSTICAS
30 a 36  La categoría más empleada son los verbos
meses  Utilizan el lenguaje para situar objetor y acontecimientos en un lugar
y tiempo
 Época de los “¿por qué?”
 Comprenden en torno a 500 palabras
3 a 4 años  Utilizan preposiciones, conjunciones, adjetivos, pronombres
 Expresan acontecimientos secuenciados
 Utilizan conceptos básicos de la etapa de educación infantil:
cuadrado, círculo, grande…
 Comprenden en torno a 1500 palabras
4 a 5 años  Son capaces de recordar y comprender una historia
 Anticipar y responder a preguntas como “¿qué pasará después?”
 Inicio de conceptos como números y letras
5 a 7 años  Comprenden unas 500 palabras
 Son capaces de contar un cuento y distinguir a los personajes
OBJETIVOS DE ESTIMULACIÓN SEGÚN CADA
DISCIPLINA

LÉXICO SEMÁNTICA

1. Aumentar el vocabulario 1. Aprender significados


2. Mejorar las relaciones nuevos
léxicas 2. Mejorar la secuenciación y
recuperación semántica
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN
LÉXICO-SEMÁNTICA
 Juegos de verdadero o falso.
 Juego del veo-veo. Por ejemplo: «veo, veo, una fruta que es amarilla, pequeña, nace
en los árboles, se come...».
 Tareas de evocación. Consiste en decir una palabra y a partir de ella decir otras que
nos evoquen, siempre y cuando guarden algún tipo de relación. Por ejemplo: «sandía,
verano, sol, luna…».
 Evocar palabras que faltan en una serie y/o completar frases. Por ejemplo: «María… al
tenis / María juega a…».
 Analogías verbales. Por ejemplo: «zapato es a pie como guante es a…».
 Elegir dos palabras al azar y tratar de relacionarlas.
 Jugara las adivinanzas.
 Ejercicios de polisemia. Consiste en dar una palabra y tratar de usarla en distintos
contextos. Por ejemplo, con la palabra «traje»: «me compré un traje para la boda»,
«ayer traje fruta del supermercado», etc.
 Juegos de intrusos. Se trata de, dadas unas palabras bien escritas o en imágenes, ver
cuál es la intrusa a partir de distintas relaciones semánticas. Por ejemplo: «ojo, nariz,
rodilla…».
 Jugar al juego de mesa Tabú.
MATERIALES PARA TRABAJAR LA
ESTIMULACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA

MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA


Cuaderno de vocabulario visual: Colección de cuadernos de vocabulario 2014. Granada: Editorial GEU.
alimentos de imágenes

Aprendo palabras. Material perteneciente a la colección Álvarez, A, C, y Morán, C.


Unidad 9: prendas de vestir y “Aprendo palabras”, compuesta por 11 (2016). Aprendo palabras.
complementos unidades para trabajar el aspecto léxico- Unidad 9: prendas de vestir y
semántico y morfosintáctico del complementos. Granada:
lenguaje oral tanto a nivel comprensivo Editorial GEU.
como expresivo
Vocabulario básico en imágenes Vocabulario visual Pita, E. y Arribas, J. (2011).
Vocabulario básico en
imágenes. Madrid: CEPE.
MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Opuestos 1 Cartas que ayudan a mejorar la Bernal, M. D. (2013).
adquisición de sinónimos y antónimos. Opuestos 1. Madrid: CEPE.

Barajas de vocabulario Juegos de naipes basados en juegos Bernal, M. D. Barajas de


semánticos. Poseen elementos vocabulario. Madrid: CEPE.
motivadores y enriquecedores del
vocabulario e incluso ejercitar la
motricidad fina y la lectura

Cuentos para aprender y hacer Se juega como un juego de loto, salvo Arriaza, J. C. (2013). Cuentos
que cada lámina contiene palabras que para aprender y hacer.
pertenecen a un mismo fonema o grupo Achidona: Ediciones Alijibe.
fonético. Su objetivo es facilitar la
automatización
ESTIMULACIÓN DEL COMPONENTE
MORFOSINTÁCTICO

Estudio de la forma de las palabras, analizando


las unidades léxicas como pueden ser los
MORFOLOGÍA morfemas, prefijos, sufijos, etc. y que, a través
de esta disciplina, se estudian los tipos de
palabras, sus usos en el discurso y cómo
conforman una oración.

Estudio de la estructura del lenguaje o cómo


se relacionan las palabras entre sí. Así, el
SINTAXIS análisis sintáctico se centrará en el tipo de
oración y su complejidad gramatical, al igual
que en el orden de las palabras.
CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS SEGÚN EL
DESARROLLO NORMAL

EDAD CARACTERÍSTICAS
1 a 2 años  Holofrase: palabras que implican el enunciado de toda una frase. Por
ejemplo: “magua” puede significar, “mamá dame agua”
 Frases de dos palabras expresando recurrencia, acción y atribución
 Usos verbales: infinitivos, presentes, imperativos, participios
 Pronombres y adjetivos posesivos “mío”, “mía”, etc
 Uso de “si” o “no” con significado
2 a 2,6 años • Avance en frases simples
• Preguntas
• Inicio de nexos
2,6 a 3 años • Enunciados de dos o tres palabras
• Formula preguntas; ¿qué?, ¿dónde?
• Uso de artículos determinados e indeterminados
• Concordancia entre género, artículo y nombre
EDAD CARACTERÍSTICAS
3 a 3,5 años • Cuenta pequeñas historias con una secuencia lógica
• Utiliza artículos, morfemas de género y número
• Usa pronombres: “yo”, “tu”, “me”, “te”, “se”, etc.
• Utiliza las preguntas; ¿por qué?, ¿quién?

3,6 a 4 años  Expresa con detalle una historia que se ha contado


 Responde a preguntas como: ¿qué crees tú?
 Una frase de cuatro a cinco palabras
 Expresa cómo se siente

4 a 5 años  Coordina frases mediante conjunciones


 Expresa frases negativas

5 a 7 años • Comprende instrucciones verbales largas


• Comprende palabras descriptivas
• Usa adverbios
OBJETIVOS DE ESTIMULACIÓN SEGÚN CADA
DISCIPLINA

MORFOSINTÁXIS

1. Incrementar la longitud de las frases


2. Estructurar de manera adecuada las oraciones
3. Hacer un uso adecuado de los morfemas
4. Aumentar el uso de verbos, adjetivos, preposiciones, etc.
5. Aumentar el uso de complementos en las estructuras simples
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN
MORFOSINTÁCTICAS
 Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas.
 Contar el contenido de una lámina con dibujos u ordenación de historietas.
 Ordenar palabras o corregir oraciones desordenadas.
 Inventar historias imaginarias y cuentos.
 Canciones infantiles.
 Reconocer frases correctas.
 Completar oraciones.
 Seguimiento de órdenes (primero una orden, dos, tres, etc.).
 Que cada alumno añada elementos a una misma frase para hacerla más larga.
Por ejemplo: «el coche…/el coche rojo…/el coche rojo tiene…/el coche rojo
tiene una…/el coche rojo tiene una ventana…/el coche rojo tiene una ventana
rota».
 Marcar dónde se separa cada palabra en oraciones. Por ejemplo:
«elpatoestabajugandosobrelaspiedrasdellagocuandoderepentesecayó».
 Formar historias mediante imágenes de secuencias.
MATERIALES PARA TRABAJAR LA
ESTIMULACIÓN MORFOSINTÁCTICA
MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Enséñame a hablar Trabaja la comprensión y la López, G. (2012). Enséñame a
estructuración del lenguaje. hablar. Granada: Editorial
GEU.

Aprendo palabras. Pertenece a la colección “Aprendo Álvarez, A, C, y Morán, C.


Unidad 9: prendas de vestir y palabras”. Trabaja el aspecto léxico- (2016). Aprendo palabras.
complementos semántico y morfosintáctico del Unidad 9: prendas de vestir y
lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo complementos. Granada:
como expresivo. Editorial GEU.

El tren de las palabras Recurso para trabajar la sintaxis de una Juárez, A. y Monfort, M.
manera manipulativa y visual (2012). El tren de las palabras.
Madrid: CEPE.

Cómics para hablar 1 Material motivante que sirve para Juárez, A. y Monfort, M.
estimular el aprendizaje de estructuras (2011). Cómics para hablar 1.
sintácticas básicas Madrid: CEPE
ESTIMULACIÓN DEL COMPONENTE
PRAGMÁTICO

Disciplina lingüística que estudia cómo los


seres hablantes interpretamos enunciados en
contexto. Se encarga de analizar la relación
que existe entre el lenguaje y la persona que lo
PRAGMÁTICA utiliza. A través de ella se estudia la
intencionalidad que tiene el mensaje, así como
el control de los comportamientos lingüísticos
dependiendo del contexto en el que nos
encontremos y nos comuniquemos.
CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS SEGÚN EL
DESARROLLO NORMAL
EDAD CARACTERÍSTICAS
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Nacimiento  Muestra interés por:
- Caras humanas
- Voces
- Habla
4 a 9 meses • Emite sonidos que son entendidos como señal de intención
comunicativa
• Se vuelve al oír la voz de su madre
• Muestra interés hacia estímulos sociales
• Muestra sonrisa social y realiza intentos de imitar expresiones
faciales
9 a 12 • Da significado a acontecimientos que vive (hora del baño, comida…)
meses • Responde por su nombre
• Dice “no”
• Muestra interés por juegos “persona a persona”
EDAD CARACTERÍSTICAS
ETAPA LINGÜÍSTICA
12 a 18 • Busca con la mirada objetos que nombra el adulto
meses • Responde a órdenes como “dame” o “mira”
• Le gusta compartir actividades con el adulto
• Disfruta con canciones

18 a 24 • Responde a preguntas
meses • Pide más información
• Realiza identificaciones receptivas de fotos o dibujos
• Utiliza palabras para pedir o evocar objetos ausentes

24 a 36 • Utiliza fórmulas de cortesía como “gracias” o “por favor”


meses • Responde a preguntas referidas al qué o a dónde, en historias o
acontecimientos

3 a 7 años • Es más consciente de los aspectos sociales de una conversación


• Es capaz de crear roles imaginativos
• Aumento progresivo de habilidades conversacionales: turnos, saber,
iniciar y mantener una conversación
• Progresivo aumento de la empatía o ponerse en el lugar del otro
OBJETIVOS DE ESTIMULACIÓN SEGÚN CADA
DISCIPLINA

PRAGMÁTICA

1. Saber usar el lenguaje en diferentes contextos


2. Desarrollar habilidades pragmático-conversales
3. Adecuar el lenguaje (estilo y contenido) al contexto
4. Comprender y usar las señales sociales y la comunicación
verbal
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PRAGMÁTICA
Desarrollo de la pragmática

 Resolución de situaciones cotidianas mediante juegos de role-playing: pedir cosas en


una tienda, ir al médico, tener un problema con el coche…
 Seguir una historia. Empezar una historia con frases como, por ejemplo, «ayer fui a
comprar…», «la próxima semana…» y el alumno tendrá que ir añadiendo una pequeña
frase para crear una gran historia.
 Frases hechas: para trabajar la diferencia entre el significado literal y figurativo. Por
ejemplo: «ponerse las botas». No es lo mismo si lo referimos a la ropa o a la comida.
 Juegos como el «¿quién es quién?» donde tienen que hacer preguntas sobre los
objetos que llevan puestos las personas, hasta que acierten quién es el personaje que
su compañero tiene.
 Conversación de viñetas: partiendo de viñetas en las que los personajes tengan
expresiones faciales y actitudes claramente reconocibles, la misión es completar los
diálogos. Los bocadillos están en blanco y deben imaginar la conversación. Después
estos mensajes se pueden relacionar con su respectivo tono de voz o con el lenguaje
corporal de la persona.
 Explicar al alumnado una situación y que planteen posibles soluciones.
 Emitir opiniones y deseos.
 Juegos con marionetas, muñecos, etc.
 Guardar turnos de intervención en las conversaciones.
 Expresar diferentes estados de ánimo y emociones a partir de distintas situaciones.
 Realizar actividades en base a un cuento (relatar, ordenar secuencias o escenas,
describir personajes o paisajes, crear finales nuevos, etc.).
MATERIALES PARA TRABAJAR LA
ESTIMULACIÓN PRAGMÁTICA
MATERIAL DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Dime por qué Material compuesto por una colección López, G. (2011). Dime por
de cuatro packs que se pueden adquirir qué. Granada: Editorial GEU.
por separado. Consta de historias en
tarjetas que muestran distintas
situaciones cotidianas, emociones, etc.
Es un recurso visual que ayuda a
comprender mejor la relación causa-
efecto
En la mente: un soporte gráfico Ofrece un soporte gráfico para el Monfort, M. y Monfort, I.
para el entrenamiento de las entrenamiento de destrezas (2002). En la mente: un
habilidades pragmáticas en niños pragmáticas. Existe, una continuación soporte gráfico para el
con el título “en la mente 2” entrenamiento de las
habilidades pragmáticas en
niños. Madrid: Entha
Ediciones.
Diálogo-dialogue. Material gráfico que muestra distintas Monfort, M. y Monfort, I.
Expresión verbal, funciones situaciones a partir de las cuales se (2009). Diálogo-dialogue.
pragmáticas pueden entrenar las interacciones Expresión verbal, funciones
comunicativas pragmáticas. Madrid: CEPE.
GRACIAS POR SU PRESENCIA Y ATENCIÓN

Tiempo para dudas, preguntas, sugerencias…

36
37

También podría gustarte