Está en la página 1de 5

Actividad 1 Análisis histórico sobre la economía

Colombiana entre 1900 a 1945

William Fauricio Pompeyo Rivillas ID: 678333

Materia:
Desarrollo Empresarial Colombiano
NRC: 25445

Docente:
Carlos Andrés Erazo Muñoz

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de Empresas
Ibagué
2021
INTRODUCCION

La historia económica de Colombia entre 1900 a 1945 estudia la evolución de las


sociedades humanas en el tiempo, centrándose en la producción de la riqueza y
en su distribución. Pero para hacerlo debe conocerse la población que está
asociada dentro del territorio Colombiano; para ello, debe recurrir a la demografía
que la informará de la evolución de sus números a lo largo de los años. La
demografía explica la evolución de la población de acuerdo con sus tasas de
natalidad —fecundidad— y de mortalidad, las que dependen de sus condiciones
de vida, que son básicamente nutrición y salud, las que conjuntamente determinan
la expectativa de vida al nacer. La población se apoya en las actividades que lleva
a cabo en determinado territorio, para lo cual se requiere definir sus linderos y sus
dotaciones de recursos; en otras palabras, hay que conocer también la geografía
económica que explota la población para lograr reproducirse y aumentar sus
números en el tiempo, acontecimientos históricos, e hitos de gran importancia
hacen parte de este análisis investigativo.
ANÁLISIS HISTÓRICO SOBRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

ENTRE 1900 A 1945

Colombia recibe el siglo en guerra una grave crisis originada en la Guerra de los
Mil Días, el más violento de los conflictos armados que han librado liberales y
conservadores desde la Independencia, La confrontación, que se inició en 1898,
enfrenta a los gobiernistas conservadores con los rebeldes liberales en una
sucesión de batallas. A la tropa gubernamental, mejor organizada y dotada, se ha
contrapuesto una fuerza liberal que combina la estrategia de la guerra de guerrillas
con la de choques frente a frente entre ejércitos regulares. Esa polarización radical
entre los dos partidos no es la única. Dentro de cada uno de ellos hay fuerzas que
chocan y se disputan el poder.

Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el más profundo


trauma de su historia: la separación de Panamá (l.903), instigada por los intereses
de los Estados Unidos en el Canal. Los siguientes treinta años marcan un lento
proceso de integración territorial y de delimitación fronteriza. Al culminar la
"hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra contra el Perú en l.932,
donde Colombia recupera la franja amazónica invadida. Se avanza en la
construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el
tabaco, el banano que dará lugar a un grave choque entre trabajadores de las
plantaciones de la United Fruit y el Ejército en 1.928, con lo cual surge a la historia
el movimiento sindical; se incrementa la producción minera de oro, plata y
petróleo, estas últimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano,
cacao, oro, caucho y maderas, café y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas

En las primeras etapas de la República, la economía colombiana se caracterizaba


por una economía agraria muy tradicional y con la escasa conexión entre las muy
diversas regiones del país, dos características que se mantuvieron por mucho
tiempo. Como en la colonia, el principal producto de exportación era el oro,
aunque con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso del
Pacífico colombiano. El crecimiento económico durante la primera década del siglo
XIX fue, sin embargo, muy lento.

Los grandes cambios vinieron a mediados del siglo XIX con el desarrollo de
nuevos productos de exportación, entre ellos el tabaco, la quina, el café y una
minería de oro y plata más moderna. Sin embargo, el despegue exportador solo
vino con el café en las primeras tres décadas del siglo XX, con el auge de la zona
cafetera central. El lento crecimiento económico que caracterizó la segunda mitad
del siglo XIX fue reemplazado por una expansión rápida e importantes inversiones
en la infraestructura del país.

La crisis mundial de los años treinta del siglo XX frenó las oportunidades de
exportación y puso a la industria manufacturera y a los servicios modernos
orientados hacia el mercado interno en el centro del desarrollo. Las iniciativas
industriales se remontaban a experimentos pioneros de fines del siglo XIX y
comienzos del XX. La industria y los servicios modernos fueron el eje de un
proceso de un crecimiento económico rápido que se prolongó hasta los años 70.
Estuvo acompañado por un esfuerzo relativamente exitoso por diversificar la base
exportadora desde la crisis cafetera de mediados de los años 50.

Colombia se salvó en parte de la crisis latinoamericana de la deuda de los años


80, pero a partir de entonces entró en un proceso de menor expansión económica.
La expectativa de que la apertura económica de comienzos de los años 90
acelerara el crecimiento no se realizó: alcanzó un 3,5% anual en 1990-2018 vs.
5,1% en 1950-1980. La causa básica de la desaceleración ha sido una fuerte y
prolongada desindustrialización y dificultades del sector agropecuario para
adecuarse a una economía más abierta. El gran cambio positivo ha sido la
creciente importancia de los sectores petroleros y mineros, especialmente del
primero, que se consolidó en las primeras décadas del siglo XXI.
CONCLUSION

La clave del desarrollo económico es el avance del proceso de acumulación de


capital: los aumentos del ahorro con que financiar la inversión dentro de un marco
estable de reglas de juego, lo que conduce a un círculo virtuoso de crecimiento
económico en el largo plazo (Lewis, 1954; Rodrik, 1999). En ese contexto toma
importancia la creación de derechos de propiedad efectivos, percibidos como
legítimos por la población, la existencia de un sistema de justicia que resuelva
objetivamente los conflictos que surjan en el proceso, le preste seguridad a los
inversionistas y defienda los derechos a la participación política de la población.
Una organización económica eficiente tenderá a mantener el crecimiento de
manera sostenida en el tiempo, por medio de buenas reglas de juego que son
respetadas por la mayoría de la población. El problema se encuentra en que no
necesariamente el Estado adopta instituciones eficientes pues las élites y los
grupos de presión pueden encontrar que no necesariamente se maximizan sus
ingresos al adoptarlas, como ha argüido North, con lo que se afecta
negativamente el desarrollo de un país.

También podría gustarte