INTEGRANTES
TUTOR
La sociedad hispanoamericana del siglo XVIII estuvo organizada mediante una jerarquía de
privilegios estatuidos por normas que consagraban y naturalizaban las desigualdades entre las
personas, grupos sociales y corporaciones. Las principales ciudades portuarias del Caribe
Hispánico (La Habana, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Cuba, Cartagena de Indias, y otras
más) [ CITATION Har11 \l 9226 ] tuvieron prerrogativas jurisdiccionales de las que carecían otras
poblaciones, debido a sus funciones en los circuitos comerciales y en los sistemas militares
En este artículo analizamos las características del mundo del trabajo de Cartagena de Indias entre
1750 y 1850, con dos énfasis relacionados: un acento puesto en los aspectos laborales vinculados
con los sistemas defensivos de la ciudad, contrastando el auge del siglo XVIII [ CITATION
otro en las consecuencias de la república sobre los frentes de trabajo de los sistemas defensivos,
tenido tres ejes temáticos. Uno representado en el estudio de Theodore Nichols, quien
concentrado en el comercio internacional del siglo XIX, estudió los efectos de las
ciudad, Santa Marta y Barranquilla para concentrar el mayor volumen del comercio colombiano
con otras naciones6. Otro, representado en los estudios de Adolfo Meisel Roca, [ CITATION
Har11 \l 9226 ] quien con una perspectiva más ambiciosa ha comparado la situación económica del
siglo XVIII y lo que vino luego de la independencia y durante la primera mitad del siglo XIX7. Y
durante el siglo XIX de buena parte de las familias de la élite de finales del dominio español, las
que prolongaron su existencia y dominio, tesis que está en contravía de la idea que acusaba la
crisis de la ciudad durante buena parte de ese siglo, a la total desaparición de aquella durante el
conflicto.
establecieron Fondos de Ahorro, con un bajo nivel de operaciones, poco personal y servicios.
Entre las causas de su efímera existencia se encuentra el poco interés de la población por ahorrar
y la dificultad para calificar el riesgo de las operaciones. A partir de la década de los cincuenta
empezaron a surgir casas comerciales que realizaban operaciones de crédito a través de giros con
letras de cambio a los principales mercados del mundo, y toda clase de comisiones.
En 1881 Rafael Núñez fundó por la fuerza el Banco Nacional, el cual centraría la emisión y
manejo del numerario a partir de 1886, pero debido a dificultades de orden político el Banco
debió cerrar sus puertas en 1886. Un segundo intento por centralizar la banca se hizo en el año
1905, con un periodo de ajuste de cinco años, pero antes de lograr los objetivos propuestos, este
debió ser vendido al sector privado. Finalmente en 1923 fue creado en forma definitiva el Banco
de la República, la Junta Monetaria y demás órganos de funcionamiento y control, dando fin a la
El sistema de banca libre generó ventajas como la disminución de las tasas de interés del 15% al
8%, alivió la escasez de moneda circulante, proporcionó facilidades para las transacciones
su posterior tránsito hacia la artesanía semi-fabril y luego a la empresa manufacturera. Entre las
EFECTOS.
Este es el fenómeno migratorio más importante que se produce en Colombia a principios del siglo
XIX. Hacia el año 1800, antes de la Guerra de la Independencia acometida por el Libertador
Simón Bolívar contra el sometimiento español [ CITATION COL \l 9226 ], se genera en algunas
poblaciones del entonces denominado Estado Soberano de Antioquia un éxodo de gentes hacia
tierras del sur de esa región, exactamente hacia lo que hoy se denomina norte de Caldas. El
desplazamiento se produjo en busca de nuevas tierras para cultivar, con el ánimo de amasar
riqueza. Algunos estudiosos del proceso colonizador señalan que éste se produjo como
consecuencia de la difícil situación económica que se vivía entonces en Antioquia. Fue así como
se planearon tres grandes rutas para lograr el cometido. La primera tenía relación con el norte de
ese departamento, donde fundaron a Santa Rosa de Osos y a Yarumal. La otra se denominó ruta
del sur, donde fundaron los municipios de Sansón, Abejorral, Titiribí y Amagá. La tercera tomó
la ruta de la ladera oriental de la Cordillera Central. Es una avalancha migratoria que a medida
caldenses. Al respecto dice Luisa Fernanda Giraldo: “Se formaron auténticas expediciones de
pobladores que iban estableciendo colonias bien organizadas”.[ CITATION COL \l 9226 ]
Santa (1993) por su parte, considera que “los grupos migratorios de la época tenían variadas y
complejas causas: espíritu aventurero, pobreza del suelo, crecimiento desmedido de la familia,
afán por hacer riqueza y el fenómeno del contagio social”.[ CITATION JUA10 \l 9226 ]1 Refiriéndose
esencia hacia el sur, Ocampo (1990) destaca la, decadencia de la minería y la agricultura en
DIFERENCIAS.
1
Pág 18
Ilustración 1 Constituciones colombianas y modelos de organización política
Año Tipo
La tabla anterior permite identificar que Colombia pasó por un ciclo de centralismo-federalismo
centralismo. Cada uno de los modelos constitucionales respondió a una coyuntura histórica
particular y a las razones que existieron para justificar la derogatoria y posterior expedición de
distintos modelos. En las dos últimas constituciones —las de 1886 y 1991—, el rasgo más
representativo fue, y ha sido, la inclusión de las diversas reformas constitucionales que se han
generado y que han modificado aspectos esenciales del sistema constitucional en sus respectivos
momento que los derroteros institucionales a través de constituciones centralistas nos condujeron
a una concepción del Estado que excluyó a diversos territorios en Colombia (…); en un breve
lapso, de 1853 a 1886, se pensó en una nación federal con cierto reconocimiento a las múltiples
culturas.
Otro elemento característico que se puede observar en el proceso de análisis histórico del modelo
constitucional en Colombia es su relación con conflictos entre diferentes grupos políticos. Como
se podrá observar con atención más adelante, en varios escenarios el proceso constitucional
surgió debido a la finalización de una guerra civil que enfrentó a diferentes grupos políticos
ideológicamente opuestos, pero que compartían determinados criterios respecto del sostenimiento
de las élites políticas en el poder. Esto hizo posible la organización del sistema constitucional
Otro aspecto relevante consiste en las acciones que se tomaron sobre determinados bienes
bienes eclesiásticos para ser manejados desde la administración pública son medidas que en su
momento pudieron considerarse liberales, aun cuando el efecto haya sido más que todo de control
CAUSAS Y EFECTOS.
En el siglo XIX, Colombia Sufrio varias guerras civiles entre varios grupos políticos,
económicos y sociales cuyo objetivo era lograr el Poder en todo sentido. Uno de esos
guerra contra la entonces Confederación Granadina. Dos años después, Tomás Cipriano
Mosquera, líder del Cauca, entró victorioso con sus tropas en Bogotá.[ CITATION Joa \l 9226 ]
Tras 1863, los liberales radicales promulgaron la Constitución de Rionegro, que toma el nombre
de esa localidad situada en Antioquía. Este momento marcó el comienzo del periodo llamado
Olimpo Radical cuyo periodo fue gobernado por los liberales quienes se esforzaban por cambiar
políticamente a Colombia dejando atrás las estructuras creadas por los colonizadores españoles
En este periodo, se desencanaros disputas por sus ideas contrariadas sobre la constitución de
Colombia entre dos personajes marcados en la Historia, General Santander y Nuñez. Esta ultima
Guerra civil en victoria de Nuñez con el sistema federal, con lo que los Estados Unidos de
En 1895, los liberales se revelaron en armas contra el gobierno, causando tensión durante los
siguientes años, asi empresarios y comerciantes que apoyaban la oposición veian como sus
elecciones presidenciales, lo que desato Esta Guerra llamada “La Guerra de los mil días” que se
El conflicto comenzó a extenderse fuera de las fronteras colombianas, con Venezuela apoyando a
los conservadores.
Una vez que ceso la Guerra de los mil días, como consecuencia llego la Independencia de
Colombia ha enfrentado multiples crisis financieras en los últimos 40 años, no obstante las que
marcan la historia mas relevante han sido las del periodo entre 1997 y 1999, experimentando una
de las crisis económicas mas grandes de su historia, no solo una fuerte desaceleración del
sino además una crisis bancaria de proporciones importantes y el colapso del régimen de banda
Entre 1990 y 1992, el gobierno colombiano realizó una serie de reformas buscando su
La nueva regulación alteró múltiples aspectos del mercado bancario, entre otros, se privatizó gran
recapitalizaron algunos bancos nacionales con recursos de exterior, además de que la gran
mayoría de los bancos existentes se reestructuraron por medio de la fusión con otros o por
renovación interna, entre otros aspectos destacables (Uribe y Vargas) [ CITATION Ale11 \l 9226 ]
Sin embargo el comportamiento positivo solo se reflejo hasta la primera parte de la década,
después de 1995 la economía nacional iba en deterioro progresivo al sistema financiero nacional.
En medio de esta situación las autoridades debieron intervenir de manera activa buscando
superar ambas crisis. Entre otras medidas, el Banco de la República amplió la disponibilidad de
recursos hacia la banca por medio del aumento de las operaciones REPO y la utilización de
bancos “ilíquidos pero no insolventes”, utilizando para ello los recursos del impuesto sobre las
posteriormente usando sólo el primero de ellos. Estas medidas, en conjunto con las
En Colombia se han adelantado varias propuestas para gravar la propiedad rural como una
elección para activar el mercado de tierras y presionar a los grandes propietarios a que las
ofrezcan en el mercado.
La ley 30 de 1988 introdujo cambios importantes en el proceso de reforma agraria, pero mantuvo
el espíritu de la ley 135 de 1961, e intentó remover los obstáculos legales y de procedimiento que
hicieron impracticables las leyes anteriores.[ CITATION Olg \l 9226 ] Esta reforma siguió siendo
marginal, pese a que trató de afectar directamente los últimos vestigios del latifundio tradicional,
más abierta e internacionalizada. Se busca sustituir la injerencia directa del Estado por la
evolución del mercado asistido de tierras, creando algunos alicientes a los agentes privados para
desplazados por la violencia. La ley establece un subsidio a la compra de tierras por parte de
campesinos y trabajadores sin tierra, y se abren líneas de crédito para compra de tierras para
pequeños productores con tasas de interés cercanas a las del mercado. Esta alternativa de acceso a
intentos de reforma agraria, que llevan 40 años, no han logrado una evolución significativa en la
disponibilidad de recursos del Estado para otorgar los subsidios a la compra de tierras, por tanto
No obstante, podemos analizar durante los años, que Colombia aún no tiene resuelta de manera
equitativa las condiciones para los campesinos y quienes labran la tierra, siendo el país territoria
de conflicto armado, existe una tendencia regresiva de los cultivos transitorios mientras que los
estatales.
8. GUERRA COLOMBIA – PERÚ: HISTORIA DE LITIGIOS, CONTEXTOS, CAUSAS
Y CONSECUENCIAS
El conflicto territorial entre Colombia y Perú tiene sus antecedentes desde que el Rey Felipe V
expidió, en el año de 1717, una Cédula Real que erigió el Virreinato de Santafé del Nuevo Reino
de Granada y le asignó la Real Audiencia de Quito con todos sus territorios. Sin embargo, seis
pasó a depender del Virreinato de Lima (Paredes 1999).[ CITATION Món \l 9226 ]
En América Latina, finalizando el siglo XIX y durante las dos primeras décadas del siglo XX, la
favorables en los mercados internos y externos. Como parte de este proceso, inició el auge del
caucho para su extracción y exportación en la zona del suroeste amazónico y se extendió a los
CAUSAS, Y CONSECUENCIAS.
Con el primer presidente del Ecuador Juan Jose Flores que consiguió que algunos clérigos,
simpatizantes y a cargo del obispo de Quito, crearan una declaración a favor de adhesión de la
Provincia de Pasto al Ecuador. Esta proclama publicada para pastusos y caucanos anunciando que
enviaría un ejército de 3.000 hombres desde Ibarra para incorporarlos al Ecuador. [ CITATION
Vél12 \l 9226 ]
Adicional en 1830 los coroneles García y Zamora suscriben el acta Iscuande por la cual incorpora
Granada de acuerdo a la ley de 1824, pero éste se negaba pues alegando que la adhesión del
Cauca al Ecuador se había producido por libre voluntad de sus habitantes. Esto derivo a una
¨La Convención Granadina envió a finales de 1831 al general José Hilario López a Popayán a
9226 ] Por su parte el general López el ¨7 de febrero de 1832 se puso al mando de las milicias de
Popayán, ya que con excepción de las provincias de Buenaventura y Pasto, que se encontraban
ocupadas por las tropas ecuatorianas, los cantones vallecaucanos de Cali, Buga, Toro, Cartago y
Entonces se produce el enfrentamiento militar entre el Ecuador y la Nueva Granada. ¨Se entabló
un combate entre el ejército ecuatoriano dirigido por Juan José Flores y el neogranadino,
comandado por José María Obando. En marzo de 1832 el gobierno neogranadino, encabezado
por el vicepresidente José Ignacio de Márquez, envió a Quito una comisión de paz integrada por
José Manuel Restrepo y el obispo de Santa Marta José María Estévez¨, sin ninguna conclucion
entre la Nueva Granada y Ecuador por parte del general Joaquín Posada Gutiérrez en
representación de la Nueva Granada, y el doctor Pedro José de Arteta por parte del Ecuador¨.
[ CITATION Min12 \l 9226 ]2 fijándose el río Carchi como límite fronterizo entre ambos Estados
Provincia de Buenaventura.
El Tratado de Pasto tan solo dio límites a una parte de la frontera, no así al resto del territorio del
GUBERNAMENTAL Y CONSECUENCIAS.
Cuando las primeras transnacionales llegaron a Colombia con el fin de realizar un aporte en la
balanza comercial deficitaria de la época, llego la United Fruit Company, durante una huelga en
Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de
los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. [ CITATION AIT28 \l 9226 ]
2
Pag 4 – Ley del 25 de Junio de 1984
http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/documentos/fronteras_terrestres_marinas_
%20submarinas_colombia_ecuador.pdf
Después de la masacre, la violencia se volvió por la United Fruit Company como un instrumento
el gobierno contesta con violencia, esto llevo a constantes enfrentamientos entre el ejército y los
pobladores.
La posición por parte del estado fue reprimir a los manifestantes y dio inicio a la agremiación y
La soberanía de Colombia sobre el territorio Insular del archipiélago de San Andrés y Santa
Catalina se basa en una Real Orden, dada por el Rey de España, el 20 de noviembre de 1803, por
medio de la cual éstas islas dejaban de estar bajo el control de la Capitanía General de Guatemala
para formar parte del Virreinato de La Nueva Granada; teniendo como justificación la solicitud
presentada por el gobernador de San Andrés, Tomás O'Neill y un grupo de vecinos; quienes
argumentaban el peligro que ofrecía la presencia de los bucaneros y los piratas en dicha zona.
República Federal de Centro América y Colombia, donde se acuerda que los límites entre ambas
naciones serían los existentes en ese momento. Este tratado invocaba el principio del uti
possidetis iure de 1810, en el sentido que las fronteras entre las provincias españolas
conforme lo establece el derecho internacional, dando paso a que Colombia ejerza soberanía
El potencial petrolífero (crudo y gas natural) de Colombia se estima en más de 37.000 millones
de 1.036.400 Kms². [CITATION Ecopetrol \l 9226 ] El primer poso en Colombia fue ubicado y
explotado en Barrancabermeja 1918 y 1921. Por este motivo se desarrollan convenios para la
sido en los últimos años el motor de la Economía del país por ello se buscan nuevas alternativas
Por otro lado la principal empresa colombiana encargada de la explotación y exploración con
alianzas de multinacionales como pacific Rubiales, Exxon han sido el principal factor de
Conpes de 1990 [ CITATION Din18 \l 9226 ] se aprobó el inicio de la apertura económica el objetivo
Este cambio en la econ0mia genero retroceso a corto plazo en la economía, ya que la industria
nacional no está tecnificada y no tenía como competir con los precios del mercado, por ese
motivo los indicadores fueron mejorando en los años posteriores, por otro lado se identificó en
donde tenia Colombia ventajas comparativas y aprovechar la mano de obra que tiene el país. De
igual forma el gobierno tuvo que revaluar el manejo de la tasa de cambio, esto mostro la
importancia del banco central y la política monetaria en la productividad del país en términos de
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Acevedo, P. R. (Julio de 2010). La historia y la patria en la provincia de Cartagena, 1810-1814. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v14n29/v14n29a01.pdf
Alejandro Torres, G. (Diciembre de 2011). La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o
financiero? Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n18/n18a4.pdf
ARANGO, C. (s.f.). Sobrevivientes de las Bananeras. Bogotá: 2ª. Edición. Editorial Ecoe.
Dinero. (22 de Febrero de 2018). Obtenido de Así cambió la economía en 28 años de apertura:
https://www.dinero.com/economia/articulo/28-anos-apertura-economica/255671#:~:text=El
%2020%20de%20febrero%20de,composici%C3%B3n%20del%20PIB%20por
%20sectores.&text=Hoy%20la%20composici%C3%B3n%20del%20PIB%20es%20totalmente
%20diferente
Montano, J. (s.f.). Lidefer.com. Obtenido de Guerra de los Mil Días: causas, fases,consecuencias, tratados
de Neerlandia: https://www.lifeder.com/guerra-mil-dias/
Norato, O. M. (s.f.). Tendencias historiográficas sobre el problema agrario en Colombia siglo XX.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/318360166_Tendencias_historiograficas_sobre_el_p
roblema_agrario_en_Colombia_siglo_XX/fulltext/5965934aaca27227d78c68fb/Tendencias-
historiograficas-sobre-el-problema-agrario-en-Colombia-siglo-XX.pdf
Peña, M. L. (s.f.). El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander
(CSH), 1932-1937. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/download/31188/41984
Radio, C. (13 de Diciembre de 2007). ¿Qué dice el tratado Esguerra -Barcenas? Obtenido de
https://caracol.com.co/radio/2007/12/13/nacional/1197522600_519718.html
Vélez Ocampo, A. «. (11 de Agosto de 2012). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de
https://web.archive.org/web/20120910050618/http:/www.banrepcultural.org/blaavirtual/modo
sycostumbres/crucahis/crucahis118.htm