Está en la página 1de 12

PRESENTADO POR:

LAURA ACUÑA
JESUS PERALTA
DAYANA RIQUETT
 Inicia a finales del siglo XIX cuando
las enfermeras preparaban los
instrumentos para las cirugías. En el
año 1853 se inicia la guerra
de Crimea, y llevan enfermeras de los
países en conflicto. Es allí donde
aparece la enfermera FLORENCE
NIGHTINGALE, quien colaboró
arduamente en la atención de todos
los heridos, junto a grupo de mujeres
valerosas y es aquí donde se inicia la
Enfermería Pre-operatoria.
 Como aún no existía la Anestesia propiamente dicha, Florence, sostenía a los
enfermos que iban a ser intervenidos Quirúrgicamente, posteriormente
controlaba la infección que se pudiera presentar en el post-operatorio y sin
embargo a pesar de los cuidados muchos soldados de guerra murieron.
 1873: Con la enseñanza dada por Florence, nacen las Escuelas de Enfermería, en
donde dentro del pensum Clínico aprendían, Técnicas de Higiene, Organización y
disciplina Educacional dentro de la Institución Hospitalaria.
 1900-1920: Se realizaron prácticas Quirúrgicas que les permitían especializaciones
como la de la Enfermería Quirúrgico. Utilizaban el Autoclave para esterilizar los
Instrumentos, elementos y ropas que se usaban en el paciente, el uso de gorros
tapabocas en Salas de Cirugía, el cuidado riguroso de los pacientes en el post-
operatorio, las transfusiones y el buen desempeño dentro del quirófano,
estos indispensables para obtener su licenciatura.
convirtieron en personas importantes dentro del quirófano, y viendo la
de ofrecer una mejor atención al paciente, se busca a un auxiliar para que
con todo lo requerido en los procedimientos Quirúrgicos.
 1938: La Enfermera Instrumentadora existe en Colombia , cuando el Dr. Enrique
Torres Herrera comenzó la Instrucción de las enfermeras de la Universidad
Nacional en el Hospital San José de Bogotá. Hasta esa época eran los cirujanos,
médicos internos o residentes, quienes debían vestirse y arreglar el instrumental
ayudaban igualmente en la intervención.
 1940: En Colombia la Cirugía inició su evolución hacia un perfeccionamiento con
la aplicación de los principios de asepsia, los médicos no encontraron el personal
idóneo para el desempeño de las labores en la Sala de operaciones, donde
el empirismo, a pesar de los esfuerzos del personal de Salud existente. Por lo
anterior los médicos empezaron a integrar a esta labor a personas de sus
como esposas y hermanas, a quienes entrenaban con conocimientos básicos de
Asepsia, logrando con esto disminuir el índice de mortalidad por infección Intra-
operatoria, la cual era muy marcada.
 1943: Nace la idea del doctor Pedro Nel Cardona, de formar en la Universidad
Femenina de Medellín, auxiliares de Cirujano, a quienes se les exigía sexto de
Bachillerato y un año de capacitación Universitaria.

 1950: Creación de la comisión para elaborar el primer programa de


Instrumentación Quirúrgica, con el único fin de formar personal capacitado que
colaborara en la técnicas quirúrgicas dentro del quirófano, asistiendo a los
en la labor de preparar y pasar los Instrumentos, suturas y materiales accesorios
durante el acto Quirúrgico.
 1965: a partir de este año las escuelas empiezan a ser dirigidas por
Instrumentadoras Instructoras. Posteriormente nace la inquietud entre las
Instrumentadoras egresadas de estas escuelas, de capacitarse mejor y es
cuando se aumenta el pensum de estudios a dos años y como requisito haber
terminado el bachillerato para poder cursar los dos años de Estudios.
 Es uno de los núcleos de las ciencias de la salud y que forma
profesionales que interactúan con equipos que mejoran las condiciones
del paciente tratado quirúrgicamente.

 Los estudios en esta materia abordan los procesos de instrumentación


de cirugías en áreas quirúrgicas hospitalarias, algunos de los cuales
son: instrumentación, asepsia, desinfección, esterilización y
bioseguridad, y preparan para que los profesionales puedan interactuar
eficientemente con equipos de salud orientados a mejorar las
condiciones de vida del paciente tratado quirúrgicamente.
 El profesional en Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Libre, posee
amplios conocimientos y habilidades en el área quirúrgica y administrativa.
Complementadas con un gran sentido humano; buscando siempre optimizar la
efectividad y eficacia de las acciones en el medio quirúrgico y la prevención en la
comunidad.
 Tambien esta vela por altos niveles de calidad de vida, la preservación de
ambientes (asepsia, antisepsia) y la promoción de estilos de vida saludables; sin
dejar a un lado la producción intelectual y la investigación como única vía al
perfeccionamiento de las condiciones quirúrgicas y de los aportes tecnológicos al
desarrollo del área.

También podría gustarte