Está en la página 1de 66

MANUAL DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Alumna:
Rosario Becerra González

Materia:
Unidad quirúrgica.

Catedrático:
Lic. José Enrique Trejo Nájera.

Fecha de entrega:
21/06/2023.

1
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ES UN INSTRUMENTAL? ...................................................................................................... 4
2. ¿DE QUÉ ESTÁ ELABORADO UN INSTRUMENTAL? ................................................................. 4
3. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA ANATÓMICA DE UN INSTRUMENTAL? ................................... 4
4. INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA GENERAL DE ACUERDO A TIEMPOS QUIRÚRGICOS. ...... 5
CORTE Y DISECCIÓN. ........................................................................................................................ 5
RETRACCIÓN Y EXPOSICIÓN ......................................................................................................... 5
PINZADO Y OCLUSIÓN ...................................................................................................................... 9
SUTURA Y ENGRAPADO: ................................................................................................................ 11
ACCESORIOS: ..................................................................................................................................... 13
SUJECIÓN Y FIJACIÓN: ................................................................................................................... 14
SONDEO Y DILATACIÓN: ............................................................................................................... 15
5. INSTRUMENTAL BÁSICO DE ACUERDO A TIEMPOS QUIRÚRGICOS. ................................ 16
CORTE Y DISECCIÓN ....................................................................................................................... 16
RETRACCIÓN Y EXPOSICIÓN ....................................................................................................... 21
PINZADO Y OCLUSIÓN:................................................................................................................... 25
SUTURA Y ENGRAPADO: ................................................................................................................ 29
ACCESORIOS: ..................................................................................................................................... 32
SUJECIÓN Y FIJACIÓN: ................................................................................................................... 33
ASPIRACIÓN: ...................................................................................................................................... 39
6. BULTO DE CIRUGÍA GENERAL .................................................................................................... 41
7. FORMAS DE DOBLADO Y ORDEN DE BULTO DE CIRUGÍA GENERAL: ............................. 43
IMSS (INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL) .......................................................... 43
SECRETARIA DE SALUD. ................................................................................................................ 44
8. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. ........................................................................................ 47
9. AUTOCLAVE A VAPOR. ................................................................................................................. 49
10. TIPOS DE ESTERILIZADORES .................................................................................................. 49
11. CICLO DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN. ........................................................................ 50
12. COLOCACIÓN DE LA CARGA EN EL ESTERILIZADOR. ...................................................... 51
13. SUTURAS. ..................................................................................................................................... 51

2
14. FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA. ........................................................ 53
15. FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE .................................................................. 53
16. LAVADO DE MANOS CLÍNICO. ................................................................................................ 54
17. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO. ....................................................................................... 56
18. SOLUCIONES PARA REPOSICIÓN DE ELECTROLITOS. ...................................................... 60
19. 8 ACCIONES ESCENCIALES DE ENFERMERÍA. .................................................................... 61
20. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005 ............................................................. 62
21. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013 ............................................................. 62
22. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012. ............................................................ 63
23. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002. ................................................ 63
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 65

3
1. ¿QUÉ ES UN INSTRUMENTAL?
Un instrumento puede ser curvo o recto, largo o corto, ancho o estrecho, afilado o romo, según la
tarea específica para la que se destine. Se clasifica conforme a su función. Las nueve categorías
son: accesorios, pinzado y oclusión, corte y disección, sujeción y fijación, sondeo y dilatación,
retracción y exposición, aspiración, sutura y engrapado, y visualización.

2. ¿DE QUÉ ESTÁ ELABORADO UN INSTRUMENTAL?


Existen dos calidades básicas: el instrumental de baja calidad y el de calidad quirúrgica.
El instrumental de baja calidad se fabrica con metales de calidad inferior y no están construidos
con mucha precisión. Se rompen y se doblan con mayor facilidad y habitualmente comienzan a
presentar manchas e imperfecciones en su superficie. Desde los primeros procesos de
esterilización. A Menudo. Esos instrumentos se clasifican como descartables.
El instrumental de calidad quirúrgica se fabrica con acero inoxidable de alta calidad y otras
aleaciones, como carbono y cromo, por lo que no se doblan, no se raya ni tampoco se tornan
opacos.

3. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA ANATÓMICA DE UN


INSTRUMENTAL?
El diseño global de un instrumento depende de la función que realizará. Todos tienen un diseño
estándar básico que se modificará con base en su función y tipo.
Entre los componentes de este diseño básico se incluyen mangos, cremalleras, cuerpos,
articulaciones, mandíbulas u hojas, y puntas.

4
4. INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA GENERAL DE
ACUERDO A TIEMPOS QUIRÚRGICOS.
CORTE Y DISECCIÓN:
Instrumento: TROCAR PARA VESÍCULA BILIAR.
¿Quién lo descubrió? Heinz Kalk
Componentes: Instrumento de dos piezas que consta de una vaina externa y un obturador agudo.
El obturador embona dentro de la vaina. El drenaje se facilita al empujar el trocar dentro de la
vesícula biliar, retirar el obturador y conectar una jeringa para aspirar la bilis.
Propósito quirúrgico: Drenar la vesícula biliar durante una colecistectomía abierta.

RETRACCIÓN Y EXPOSICIÓN:
Instrumento: SEPARADOR DE RICHARDSON-EASTMAN.
Otros nombres: Separador de Eastman, Separador de Eastman doble.
¿Quién lo descubrió? Richardson
Componentes: Separador manual doble con curvatura lateral de las palas. Los cuerpos de las palas
son cóncavos, con labios en forma de luna creciente que se doblan en sentido lateral.
Propósito quirúrgico: Retracción de los bordes de una herida.

5
Instrumento: SEPARADOR DE RICHARDSON.
¿Quién lo descubrió? Richardson
Componentes: Tiene mango hueco y curvatura lateral de la pala. El cuerpo de la pala es cóncavo,
con labio en forma de luna creciente que se dobla en sentido lateral.
Propósito quirúrgico: Retracción de los bordes de una herida.

Instrumento: SEPARADOR DE KELLY.


¿Quién lo descubrió? Kelly
Componentes: Tiene mango hueco y curvatura lateral en ángulo recto de la pala. El cuerpo de la
pala está ligeramente deprimido y tiene el labio en forma de luna creciente y un poco flexionado.
Propósito quirúrgico: Retracción de los bordes de una herida.

Instrumento: SEPARADOR DE DEAVER.


¿Quién lo descubrió? Deaver
Componentes: Tira plana de acero inoxidable en forma de signo de interrogación. Ancho y
longitud varían según las necesidades.
Propósito quirúrgico: Retracción profunda de órganos.

6
Instrumento: SEPARADOR DE HARRINGTON.
Otros nombres: Separador Harrington-Pemberton, Separador esplácnico.
¿Quién lo descubrió? Harrington.
Componentes: Tiene un mango que se une a una tira plana curva de acero inoxidable. El extremo
de la hoja se expande en la forma de un corazón con un reborde redondeado para reducir la
posibilidad de lesionar un órgano.
Propósito quirúrgico: Retracción profunda en una herida abdominal; a menudo se usa para retraer
hígado e intestino.

Instrumento: SEPARADOR DE MAYO.


Otro nombre: Separador abdominal de Mayo.
¿Quién lo descubrió? William Mayo y Charles Mayo
Componentes: La pala tiene una curva suave en forma de taza con labio en forma de luna
creciente.
Propósito quirúrgico: Retracción de la pared abdominal.

Instrumento: SEPARADOR DE BALFOUR.


Otro nombre: Separador autoestático.
¿Quién lo descubrió? Balfour.
Componentes: Separador autoestático con palas laterales de alambre y una pala central ancha. El
juego incluye bastidor, cuatro palas laterales y dos centrales, que son intercambiables según la
7
profundidad requerida. Las palas laterales pueden ser macizas o fenestradas, intercambiables o
fijas.
Propósito quirúrgico: Retracción de una herida abdominal grande.

Instrumento: SEPARADOR DE BOOKWALTER.


¿Quién lo descubrió? Bookwalter.
Componentes: Separador abdominal autoestático grande que se fija a la plancha. Tiene palas de
distintos tamaños y formas que se unen a un bastidor para facilitar la visualización durante la
cirugía.
Propósito quirúrgico: Retracción de heridas abdominales grandes.

Instrumento: SEPARADOR OMNI TRACT®.


¿Quién los descubrió?
Componentes: Separador abdominal autoestático grande que se fija a la plancha. Tiene palas de
distintos tamaños y formas que se unen a un bastidor para facilitar la visualización durante la
cirugía.
Propósito quirúrgico: Retracción de heridas abdominales grandes.

8
Instrumento: ESPÉCULO RECTAL DE PRATT.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Espéculo autoestático con valvas redondeadas que se abren al oprimir los mangos.
Al apretar el tornillo lateral las valvas se mantienen abiertas.
Propósito quirúrgico: Expone ano y recto para su visualización.

Instrumento: SEPARADOR RECTAL DE SAWYER.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Separador manual con pala convexa perpendicular que se extiende hasta un mango
hueco.
Propósito quirúrgico: Expone ano y recto para su visualización.

PINZADO Y OCLUSIÓN:
Instrumento: PINZAS INTESTINALES DE CARTER-GLASSMAN.
Otro nombre: Pinzas de Glassman.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pueden ser rectas o curvas, y tienen agarre grado cardiaco en las mandíbulas
(sujeción firme atraumática).
Propósito quirúrgico: Sostener el intestino durante una resección.

9
Instrumento: PINZAS INTESTINALES DE DOYEN
Otros nombres: Pinzas de Doyen.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pueden ser curvas o rectas; tienen estriado suave.
Propósito quirúrgico: Sostener el intestino durante una resección.

Instrumento: PINZAS GÉMINIS.


Otros nombres: Pinzas de Mixter, Pinzas de ángulo.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas anguladas a 90° con estriado horizontal a todo lo largo de las
mandíbulas.
Propósito quirúrgico: Separar planos de tejido, pinzar vasos y colocar un nudo o asa abajo y
alrededor de una estructura tubular, como un vaso o conducto. Esto permite al cirujano sujetar la
ligadura o asa y llevarla arriba y alrededor de la estructura, para ligar o aplicar tracción.

10
Instrumento: PINZAS DE LAHEY PARA CONDUCTOS BILIARES.
Otros nombres: Pinzas de Lahey, Pinzas de ángulo, Pinzas géminis, Pinzas de Mixter.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas anguladas a 90° con estriado vertical a todo lo largo de las mandíbulas.
Propósito quirúrgico: separar planos de tejido, pinzar vasos y colocar sutura o un asa abajo y
alrededor de una estructura tubular, como un vaso o conducto.

Instrumento: PINZAS DE SAROT.


Otros nombres: Pinzas Sarot curvas.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas anilladas largas con mandíbulas estrechas largas que presentan
estriado horizontal a todo lo largo.
Propósito quirúrgico: Separar planos y pinzar vasos en la profundidad de la herida.

SUTURA Y ENGRAPADO:
Instrumento: ENGRAPADORA CORTADORA LINEAL
Otro nombre: GIA stapler.
¿Quién lo descubrió?

11
Componentes: Engrapadora recargable desechable que distribuye dos filas alternadas dobles de
grapas de titanio al tiempo que corta los tejidos entre las filas. La longitud es determinada por el
tejido que se cortará. La engrapadora se expende en longitudes de 60, 80 y 100 mm.
Propósito quirúrgico: de empleo frecuente en cirugía gástrica o intestinal para resección y
reanastomosis. También se utiliza para la sección transversal de tejidos en intervenciones
torácicas, ginecológicas y pediátricas.

Instrumento: ENGRAPADORA LINEAL.


Otro nombre: TA stapler.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Engrapadora recargable desechable que distribuye una fila doble o triple (según el
modelo) alternada de grapas de titanio. Se usa un escalpelo para cortar el tejido a lo largo de la
línea de grapas.
Propósito quirúrgico: Corte transversal y resección de tejidos en cirugía abdominal,
ginecológica, pediátrica y torácica.

Instrumento: ENGRAPADORA PARA LIGADURA DE VASOS.


Otro nombre: LDS stapler.
¿Quién lo descubrió?

12
Componentes: Engrapadora desechable de un solo uso que distribuye dos grapas de titanio dentro
de la mandíbula para ligadura. Un escalpelo divide el tejido entre las grapas.
Propósito quirúrgico: Ligadura y corte de vasos sanguíneos y otros tejidos en cirugía abdominal,
ginecológica y torácica. Se usa a menudo en intervenciones gastrointestinales para ligar y separar
el epiplón mayor y el mesenterio.

Instrumento: ENGRAPADORA INTRALUMINAL.


Otro nombre: Engrapadora circular.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Engrapadora intraluminal desechable de un solo uso que coloca una fila alternada
doble circular de grapas de titanio. Al mismo tiempo que se colocan las grapas, una cuchilla
circular corta el exceso de tejido, creando una anastomosis circular.
Propósito quirúrgico: Creación de anastomosis terminoterminal, terminolateral o laterolateral a
lo largo del tubo digestivo, tanto en intervenciones abdominales abiertas como laparoscópicas.

ACCESORIOS:
Instrumento: CUCHARILLA PARA CÁLCULOS BILIARES DE FERGUSSON.
Otros nombres: Cucharilla, Cuchara.

13
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Instrumento en forma de cuchara doble con un extremo más largo que el otro.
Propósito quirúrgico: Extracción de cálculos de la vesícula biliar.

SUJECIÓN Y FIJACIÓN:
Instrumento: PINZAS DE PENNINGTON.
Otros nombres: Pinzas de Duval, Pinzas de triángulo.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Puntas triangulares con estriado horizontal.
Propósito quirúrgico: Tomar tejidos y órganos durante cirugía general. De uso común en
intervenciones intestinales y rectales. También se emplean para sostener las capas uterinas durante
el cierre de la herida en la operación cesárea.

Instrumento: PINZAS PARA CÁLCULOS BILIARES DE DESJARDIN


Otro nombre: Pinzas para cálculos de Randall
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Instrumento curvo sin cremalleras; las mandíbulas actúan como en las tijeras. Las
puntas tienen forma de taza ovalada con fenestraciones.
Propósito quirúrgico: Prender pólipos y cálculos en el conducto colédoco y la vesícula biliar.

14
SONDEO Y DILATACIÓN:
Instrumento: SONDA ACANALADA Y ESTILETE.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: El estilete recuerda una aguja roma con ojo French. La sonda acanalada tiene un
mango en forma de lengüeta o mariposa y un canal cóncavo, que guía el estilete por la abertura.
Propósito quirúrgico: Detectar una obstrucción en una estructura tubular o determinar la
trayectoria y la extensión de una fístula.

Instrumento: DILATADORES DE BAKES DE CONDUCTO COLÉDOCO.


Otro nombre: Dilatadores de Bakes.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tienen una punta maciza de acero inoxidable en forma ovalada que se une a un
tallo estrecho, el cual se extiende hasta un mango liso macizo.
Propósito quirúrgico: Abrir y expandir el conducto colédoco a fin de drenar la bilis del hígado.

15
5. INSTRUMENTAL BÁSICO DE ACUERDO A
TIEMPOS QUIRÚRGICOS.
CORTE Y DISECCIÓN:
Instrumento: TIJERAS DE MAYO RECTAS.
Otro nombre: Tijeras de sutura.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tijeras rectas fuertes con hojas rectas.
Propósito quirúrgico: Cortar suturas.

Instrumento: TIJERAS DE MAYO CURVAS.


Otros nombres: Tijeras fuertes para tejidos.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tijeras fuertes con hojas curvas y puntas romas o agudas.
Propósito quirúrgico: Separar o aislar tejidos fibrosos masivos.

Instrumento: TIJERAS DE METZENBAUM CURVAS Y RECTAS.


Otro nombre: Tijeras de disección largas.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tijeras largas y delgadas con hojas curvas o rectas y puntas romas o agudas.
Propósito quirúrgico: Separar y aislar tejidos delicados.
16
Instrumento: TIJERAS PARA VENDAJES DE LISTER.
Otros nombres: Tijeras para vendajes, Tijeras de Lister, Tijeras de botón.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tijeras romas anguladas en las cuales la hoja inferior tiene punta aplanada lisa.
Propósito quirúrgico: Cortar apósitos, campos y otros materiales; también se emplean en
operaciones cesáreas para abrir el útero sin dañar al bebé.

Instrumento: TIJERAS PARA ALAMBRE.


Otro nombre: Cortadoras de alambre.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tijeras anguladas con estriado fino en las hojas y una muesca circular en el interior
de las hojas.
Propósito quirúrgico: Cortar alambre de calibre pequeño y sutura.

17
Instrumento: MANGO DE BISTURÍ #3.
Otros nombres: Mango #3, Mango de escalpelo.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Un mango #3 recibe hojas #10, 11, 12 y 15.
Propósito quirúrgico: Los mangos de bisturí se usan para sostener diversas hojas y crear un
escalpelo. Los escalpelos se emplean para realizar incisiones en la piel o siempre que se necesita
un corte fino de precisión.

Instrumento: MANGO DE BISTURÍ #3 LARGO.


Otro nombre: Mango largo, Escalpelo largo.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Un mango #3 largo recibe hojas #10, 11, 12 y 15.
Propósito quirúrgico: Para cortes de precisión dentro de una herida profunda.

Instrumento: MANGO DE BISTURÍ #4.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Su punta es más robusta y recibe las hojas más grandes.
Propósito quirúrgico: Con la hoja #20 para realizar una incisión grande o profunda (o ambas
cosas) en tejidos masivos.

18
Instrumento: MANGO DE BISTURÍ #7.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Un mango #7 recibe hojas #10, 11, 12 y 15.
Propósito quirúrgico: Cuando se necesita un corte de precisión en un espacio limitado o una
herida profunda.

Instrumento: MANGO DE BISTURÍ DE BEAVER.


Otros nombres: Mango redondo, Mango cilíndrico.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Mango recto de corte redondo, con punta esférica que se atornilla dentro del mango
para apretar la hoja y mantenerla en su sitio.
Propósito quirúrgico: Cuando se requiere un corte de precisión en un espacio estrecho o cuando
se incide una estructura pequeña. Este mango suele usarse en intervenciones
otorrinolaringológicas, oftálmicas, neurológicas, podológicas y ortopédicas menores. La punta
tiene una ranura que recibe la hoja. Cuando se atornilla en el mango, aprieta la hoja. Se dispone de
muchas hojas diseñadas para intervenciones específicas.

Instrumento: HOJA DE BISTURÍ #10.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Hoja de cuerpo grande con borde cortante curvo hasta la punta.
Propósito quirúrgico: Para hacer incisiones en la piel.
19
Instrumento: HOJA DE BISTURÍ #11.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Borde cortante angulado que asciende hasta una punta aguda.
Propósito quirúrgico: Punción de la piel, o para iniciar la apertura de una arteria.

Instrumento: HOJA DE BISTURÍ #12.


Otro nombre: Cuchilla de hoz.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Hoja pequeña en forma de luna creciente con el filo en el borde interno.
Propósito quirúrgico: La hoja #12 se usa a veces en amigdalectomías, cirugías de glándulas
parótidas, septoplastías e intervenciones de paladar hendido. También puede emplearse para la
extracción de cálculos en uréteres y riñón (ureterolitotomías y pielolitotomías).

20
Instrumento: HOJA DE BISTURÍ #15.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Hoja angosta con borde cortante redondeado pequeño.
Propósito quirúrgico: Realizar incisiones pequeñas precisas.

Instrumento: HOJA DE BISTURÍ #20


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Hoja de cuerpo amplio y borde cortante curvo hasta la punta.
Propósito quirúrgico: Con el mango #4 para realizar una incisión grande o profunda (o ambas
cosas) en tejidos masivos y hueso.

RETRACCIÓN Y EXPOSICIÓN:
Instrumento: SEPARADOR DE PARKER-LANGENBECK.
Otros nombres: Separador Army-Navy.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Separador manual doble con una fenestración ovalada en el mango y una curva
lateral hasta la pala en cada extremo. Un extremo es más largo que el otro, de modo que puede
colocarse más profundamente en la herida.
Propósito quirúrgico: Retracción de incisiones superficiales pequeñas a fin de tener una mejor
exposición.

21
Instrumento: SEPARADOR DE GOELET.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Separador manual doble con palas curvas en forma de taza, y labio en forma de
luna creciente. Un extremo es más largo que el otro, de modo que puede colocarse más
profundamente en la herida. Hay un solo tamaño y forma.
Propósito quirúrgico: Retracción de incisiones superficiales pequeñas a fin de tener una mejor
exposición.

Instrumento: SEPARADOR DE SENN.


Otros nombres: Separador de Senn-Miller, Separador de garra.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Separador manual doble en el que un extremo tiene tres garras agudas o romas y
el otro extremo es una pequeña pala lateral.
Propósito quirúrgico: Retracción de bordes de piel y tejidos más profundos en incisiones
pequeñas.

22
Instrumento: SEPARADOR DE MURPHY.
Otros nombres: Separador de garra.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tiene cuatro garras romas o agudas. El mango tiene una abertura en forma de gota
y una punta a cada lado.
Propósito quirúrgico: Retracción superficial de los bordes de una herida.

Instrumento: SEPARADOR DE VOLKMAN.


Otros nombres: Separador de rastrillo.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tiene 2 a 6 garras romas o agudas. El mango presenta una abertura en forma de
gota.
Propósito quirúrgico: Retracción superficial de los bordes de una herida.

Instrumento: ESPÁTULA MALEABLE.


Otros nombres: Separador de cinta, Separador maleable.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Separador manual plano y liso formado por una placa metálica con los extremos
redondeados. Se expende en distintas longitudes y anchuras.
Propósito quirúrgico: Retracción de intestinos y otros órganos en una herida.

23
Instrumento: SEPARADOR DE PARKER.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Separador manual doble con extremos redondeados lisos.
Propósito quirúrgico: Retracción y exposición de una herida pequeña o superficial.

Instrumento: ERINA.
Otros nombres: Gancho cutáneo, Gancho de Joseph, Gancho de Gillies
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pequeño instrumento manual con 1 o 2 ganchos agudos en los extremos.
Propósito quirúrgico: Para retracción de los bordes cutáneos.

Instrumento: SEPARADOR DE WEITLANER.


¿Quién o descubrió?
Componentes: Instrumento anillado de autorretención con un dispositivo de cremallera/escape en
las cañas, que lo mantiene abierto en la herida. Un extremo tiene tres puntas dirigidas hacia fuera
y el otro tiene cuatro; las puntas pueden ser romas o agudas.
24
Propósito quirúrgico: Mantiene abiertos los bordes de una herida.

Instrumento: SEPARADOR DE GELPI.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Instrumento anillado de autorretención con un dispositivo de cremallera/escape en
las cañas y dos puntas agudas dirigidas hacia fuera, una en cada lado.
Propósito quirúrgico: Exposición superficial a profunda de la herida, dependiendo de la
profundidad de ésta.

PINZADO Y OCLUSIÓN:
Instrumento: PINZAS DE HALSTEAD.
Otros nombres: Pinzas mosquito, Hartman tipo Halstead.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas pequeñas curvas o rectas con puntas finas y estriado horizontal a lo largo
de las mandíbulas.
Propósito quirúrgico: Ocluir sangrado en heridas pequeñas o superficiales antes de cauterización
o ligadura. Se emplean con frecuencia para intervenciones delicadas o pequeñas, en sitios
confinados, por ejemplo, cirugías plásticas, pediátricas, tiroideas y de mano. También se utilizan
con protectores de sutura para tomar suturas delicadas de polipropileno en cirugías vasculares.

25
Instrumento: PINZAS DE CRILE.
Otros nombres: Pinzas hemostáticas.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas curvas o rectas con estriado horizontal a todo lo largo de las mandíbulas.
Propósito quirúrgico: Ocluir sangrado antes de cauterización o ligadura. También pueden
emplearse para disección roma al separar planos y tejidos.

Instrumento: PINZAS DE KELLY.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas curvas o rectas con estriado horizontal que abarca alrededor de la mitad de
las mandíbulas.
Propósito quirúrgico: Ocluir sangrado antes de cauterización o ligadura.

26
Instrumento: PINZAS DE ROCHESTER-PÉAN.
Otros nombres: Pinzas de Péan.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas curvas o rectas con mandíbulas fuertes y anchas que presentan estriado
horizontal a todo lo largo.
Propósito quirúrgico: Ocluir vasos sanguíneos grandes y tejido antes de ligadura, por lo común
en una herida profunda o un tejido masivo.

Instrumento: PINZAS DE CARMALT.


Otro nombre: Pinzas hemostáticas de Rochester-Carmalt.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas curvas o rectas con patrón de rayado en las puntas, que continúa con
estriado vertical a todo lo largo de las mandíbulas.
Propósito quirúrgico: ocluir vasos sanguíneos grandes y tejido antes de ligadura, por lo común
en una herida profunda o un tejido masivo. Suelen ser las pinzas en que se carga el disector
laparoscópico de Kittner.

27
Instrumento: PINZAS DE MIXTER.
Otros nombres: Pinzas de Lahey -Lower, Pinzas géminis.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas con ángulo de 45° y estriado horizontal a lo largo de las mandíbulas.
Propósito quirúrgico: Prender, separar y ocluir tejido. A menudo se emplean para colocar un
nudo o una lazada abajo y alrededor de una estructura tubular, como un vaso o conducto, lo cual
permite al cirujano sujetar la ligadura o asa y tirar de ella arriba y alrededor de la estructura por
ligar o retraer.

Instrumento: PINZAS HEMOSTÁTICAS DE ADSON.


Otro nombre: Pinzas de tonsilectomía
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas hemostáticas finas, curvas o rectas, con estriado horizontal en la mitad de
las mandíbulas. Las cañas son más largas que en las pinzas de Crile o de Kelly.
Propósito quirúrgico: Prender vasos pequeños en una herida profunda o sostener esponjas
amigdalinas. También pueden emplearse cuando el cirujano solicita un tramo de sutura en unas
pinzas.

28
Instrumento: PINZAS PARA CAMPOS DE BACKHAUS.
Otros nombres: Pinzas para campos penetrantes, Pinzas de Roeder, piel y campo.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Instrumento con cremalleras y mandíbulas curvas, delgadas y agudas.
Propósito quirúrgico: Mantener los campos en su lugar, prender tejido grueso, reducir fracturas
de huesos pequeños.

SUTURA Y ENGRAPADO:
Instrumento: PORTAAGUJAS DE CRILE-WOOD.
Otro nombre: Portaagujas ligero, fino.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Punta roma estrecha con patrón de estriado cruzado en las mandíbulas.
Propósito quirúrgico: Sostener agujas de tamaño pequeño a intermedio durante la sutura.

29
Instrumento: PORTAAGUJAS DE MAYO-HEGAR.
Otro nombre: Portaagujas fuerte, pesado.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Mandíbulas anchas redondeadas en la punta, con patrón estriado cruzado.
Propósito quirúrgico: Sostener agujas grandes durante la sutura.

Instrumento: PORTAAGUJAS DE RYDER.


Otro nombre: Portaagujas ligero.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Mandíbulas finas ahusadas con insertos de carburo.
Propósito quirúrgico: Sostener agujas de tamaño pequeño o intermedio durante la sutura. Se usa
a menudo en intervenciones vasculares.

Instrumento: ENGRAPADORA DE PIEL.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Instrumento estéril para uso en un solo paciente; se precarga con grapas
rectangulares de acero inoxidable cuya finalidad es aproximar la piel. Existen muchos fabricantes
y modelos de engrapadoras. Tienen un mango y un gatillo, que se acciona para disparar las grapas;
en la punta hay una flecha de alineación.
Componentes: Aproximación de la piel en el cierre de heridas.

30
Instrumento: PINZAS QUITAGRAPAS.
Otro nombre: Extractor de grapas.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Dispositivo metálico desechable con acción de palanca. Las mandíbulas consisten
en una hoja roma pequeña superior y una placa de soporte fenestrada inferior lo suficientemente
delgada para poder introducirse abajo de una grapa. La parte funcional es una hoja pequeña;
cuando se ejerce presión en los mangos empuja contra la grapa, la introduce en la fenestración de
la placa de soporte y la dobla hasta darle le forma de “M”.
Propósito quirúrgico: Retirar grapas cutáneas de la herida.

Instrumento: PINZAS APLICADORAS DE CLIPS.


Otros nombres: Aplicador de hemoclips.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Puntas anguladas con estriado fino en las mandíbulas, que se deslizan sobre el clip
para sujetarlo. Los clips se fabrican en diferentes tamaños y longitudes en cartuchos con código
de color para una fácil identificación del tamaño de clip.
Propósito quirúrgico: Ocluir vasos u otras estructuras tubulares.

31
Instrumento: APLICADOR DE CLIPS PRECARGADO.
Otros nombres: Aplicador de hemoclips.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Instrumento estéril para uso en un solo paciente, precargado con clips. Éstos se
fabrican en diversos tamaños y longitudes.
Propósito quirúrgico: Ocluir vasos u otras estructuras tubulares.

ACCESORIOS:
Instrumento: LÁPIZ ELECTROQUIRÚRGICO.
Otros nombres: Cauterio monopolar, Cuchillo electroquirúrgico, Electrobisturí, bisturí caliente,
Electrocauterio.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Es un instrumento desechable que suele expenderse acompañado de un electrodo
de hoja y una funda. El dispositivo se activa con un interruptor o botón en el lápiz o con un pedal.
Existen varios tipos distintos de electrodos intercambiables que se ajustan a la pieza de mano.
Algunos de los tipos comunes de electrodos son los de hoja, bola, aguja y hoja extendida.
Propósito quirúrgico: Utiliza corriente eléctrica para coagular y cortar vasos sanguíneos y otros
tejidos con fines de homeostasis; también se emplea para disección.

32
Instrumento: ESCALPELO ARMÓNICO.
Otro nombre: Bisturí armónico.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Este dispositivo tiene una pieza de mano desechable suministrada por el fabricante.
También se requieren un cable y llave no desechables. Estos dos componentes deben empacarse y
esterilizarse en la institución.
Propósito quirúrgico: El escalpelo armónico es un instrumento de prensión que conduce energía
ultrasónica entre sus mandíbulas para coagular y dividir tejido por cavitación a baja temperatura.

SUJECIÓN Y FIJACIÓN:
Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN DE ADSON SIN DIENTES.
Otros nombres: Pinzas para apósitos de Adson.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Puntas finas con estriado horizontal.
Propósito quirúrgico: Sujetar tejidos delicados.

33
Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN DE ADSON CON DIENTES.
Otro nombre: Pinzas diente de ratón.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Las puntas, finas, tienen dos dientecillos en un lado y uno en el otro, los cuales
embonan entre sí cuando el instrumento se cierra.
Propósito quirúrgico: Alinear los bordes de la herida durante el engrapado de la piel; sujetar
tejidos superficiales de modo que puedan colocarse las suturas adhesivas cutáneas.

Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN DE BROWN-ADSON.


Otro nombre: Pinzas de disección, Pinzas de cocodrilo.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: A cada lado de la punta hay dos filas de múltiples dientes que embonan cuando el
instrumento se cierra.
Propósito quirúrgico: Prensión de tejidos superficiales delicados. Se usan con frecuencia en
cirugía plástica o de mano.

Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN SIMPLES.


Otros nombres: Pinzas para apósitos de Semken, Pinzas de disección rectas sin dientes.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas de disección atraumáticas con estriado horizontal en las puntas, que varía
de fino a grueso.
Propósito quirúrgico: Para prender tejido y aplicar apósitos.
34
Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN CON DIENTES.
Otros nombres: Pinzas de disección de Semken, Pinzas diente de ratón.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Las puntas tienen dos dientes en un lado y uno en el otro, los cuales embonan
cuando el instrumento se cierra.
Propósito quirúrgico: Prender tejido masivo a muy masivo; también se usan durante el cierre de
heridas.

Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN DE DEBAKEY.


Otros nombres: Pinzas de disección atraumáticas, Pinzas de disección vascular.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas de disección atraumáticas con puntas largas, estrechas y romas. Una
mandíbula tiene estriado horizontal fino, mientras que la otra tiene estrías centrales; ambos
estriados embonan cuando el instrumento se cierra, lo que favorece el agarre.
Propósito quirúrgico: Prensión de numerosos tipos de tejido; de uso común en cirugía cardiaca
y vascular e intervenciones gastrointestinales.

35
Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN DE BONNEY.
Otros nombres: Pinzas de Victor Bonney.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Hay un solo tamaño y forma. Las mandíbulas tienen uno y dos dientes que
embonan entre sí, seguidos por estriado horizontal.
Propósito quirúrgico: Para prender tejido muscular u óseo masivo; se emplean a menudo en
obstetricia y ortopedia.

Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN DE FERRIS-SMITH.


Otros nombres: Pinzas de Ferris-Smith.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Hay un solo tamaño y forma. Las puntas tienen uno y dos dientes grandes que
embonan, seguidos por un patrón de estriado cruzado.
Propósito quirúrgico: Prensión de tejido muscular u óseo masivo; de uso frecuente en cirugía
ortopédica, de columna y obstétrica.

Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN SINGLEY.


Otros nombres: Pinzas de disección Singley-Tuttle.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Punta ovalada; las mandíbulas tienen estriado horizontal y un orificio.

36
Propósito quirúrgico: Prensión de tejido intestinal, tejidos delicados o apósitos y esponjas; de
uso frecuente en cirugía general, urológica, torácica y obstétrica-ginecológica.

Instrumento: PINZAS DE DISECCIÓN RUSAS.


Otros nombres: Pinzas de disección de Roux.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Puntas redondas con estriado radial.
Propósito quirúrgico: Prensión de tejidos densos; también usadas en el cierre de heridas.

Instrumento: PINZAS PARA CAMPOS NO PENETRANTES.


Otros nombres: Pinzas para campos atraumáticas.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Existen muchos tipos distintos de pinzas para campos; pueden ser de metal o
plástico, y tienen una variedad de puntas no penetrantes.
Propósito quirúrgico: Para fijar la unidad electroquirúrgica y la de aspiración a los campos.

37
Instrumento: PINZAS PORTAESPONJA DE FOERSTER.
Otros nombres: Pinzas portaesponja de Fletcher, Pinzas de anillos.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pueden ser curvas o rectas; sus puntas son anillos ovalados con estriado horizontal.
Propósito quirúrgico: Como mango de una esponja, para prender tejidos como el pulmonar, para
retirar el contenido uterino.

Instrumento: PINZAS DE ALLIS.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas curvas o rectas con múltiples dientecillos finos en la punta que embonan y
reducen la lesión de los tejidos.
Propósito quirúrgico: Levantar, sostener y retraer tejido denso resbaloso que se está extirpando;
de uso común en amígdalas y tejido vaginal, mamario y tiroideo, o para prender el intestino durante
una resección.

Instrumento: PINZAS DE BABCOCK.


¿Quién lo descubrió?
Componentes: Pinzas atraumáticas con puntas planas lisas en sus extremos redondos perforados.
Propósito quirúrgico: Prender y rodear estructuras delicadas cono uréteres, trompas de Falopio,
intestino, ovarios y apéndice.

38
Instrumento: PINZAS HEMOSTÁTICAS DE KOCHER RECTAS.
Otros nombres: Pinzas hemostáticas de Kocher-Ochsner o de Rochester-Ochsner.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Las mandíbulas tienen estriado horizontal; en las puntas hay dos y un diente grande
que embonan entre sí.
Propósito quirúrgico: Sujetar tejidos duros, fibrosos y resbalosos, como músculo y aponeurosis.

ASPIRACIÓN:
Instrumento: CÁNULA DE ASPIRACIÓN DE FRAZIER.
Otro nombre: Tubo de aspiración Frazier.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Sonda cilíndrica angulada con abertura/orificio de salida en el mango. El diámetro
del tubo de aspiración se mide en la escala French (F) y va de 3 a 15F.
Propósito quirúrgico: Aspirar en espacios limitados como la cavidad nasal, en intervenciones
lumbares y cervicales, o en craneotomías.

Instrumento: CÁNULA DE ASPIRACIÓN DE POOLE.


Otros nombres: Cánula de Poole, tubo de aspiración de Poole, cánula de aspiración.
¿Quién lo descubrió?

39
Componentes: Puede ser desechable o reutilizable y tiene dos componentes: una vaina externa y
un tubo interno.
Propósito quirúrgico: Aspirar grandes cantidades de sangre y otros líquidos de una cavidad
corporal. El tubo interno de esta cánula puede usarse para aspirar desde la diáfisis del fémur
durante una intervención de reemplazo total de cadera.

Instrumento: CÁNULA DE ASPIRACIÓN DE YANKAUER.


Otros nombres: Cánula de Yankauer, Tubo de aspiración de Yankauer.
¿Quién lo descubrió?
Componentes: Tubo de plástico hueco con mango y un cuerpo ligeramente flexionado que
termina en una punta ensanchada y una abertura grande.
Propósito quirúrgico: Aspirar en todo tipo de heridas, de manera eficaz y sin dañar el tejido
circundante.

40
6. BULTO DE CIRUGÍA GENERAL
La ropa utilizada para el acto quirúrgico debe ser estéril. Se emplean juegos de ropa desechable o
reutilizable porque se somete a un proceso de lavado y doblado, se empaqueta, esteriliza y
almacena para vestir al paciente sometido a cirugía. Es importante simplificar el tiempo y reducir
su contaminación en el campo quirúrgico al acomodarla en orden de uso. La ropa reutilizable se
arma en paquetes de manera predeterminada para facilitar su manejo de acuerdo con las políticas
de cada institución de salud.
BATA QUIRÚRGICA:
Se utiliza encima del uniforme quirúrgico para que el personal pueda tener contacto directo con el
campó quirúrgico estéril. Es de tela de algodón o desechable, de manga larga con puños elásticos;
la abertura es posterior; en la parte anterior tiene una protección denominada marsupial para que
la transpiración no pase el grosor de la tela; tiene cintas que sirven para anudarse en la parte
posterior de la cintura y la espalda.
Debe tenerse especial cuidado en el doblado y preparación para evitar pérdidas de tiempo
innecesario durante el acto quirúrgico. La bata debe ser revisada minuciosamente para verificar la
limpieza e integridad de las mangas, cintas, marsupial, y parte anterior y superior de la misma.
SABANA DE PIES Y CEFÁLICA:
Las dos sábanas se colocan en el campo operatorio estéril para cubrir al paciente con referencia a
sus pies y cabeza. Las dos se doblan de la misma manera y se colocan directamente arriba o debajo
del área de la incisión. Son de doble grosor y sus dimensiones son de 1.80 x 1.80 m.
CAMPOS SENCILLOS PARA PRIMEROS Y SEGUNDOS CAMPOS:
Los primeros campos se colocan después de las sábanas cefálica y de pies; se utilizan para delimitar
una barrera alrededor de la herida quirúrgica y pueden ser sujetadas con pinzas o suturas. Los
campos sencillos miden 1 x 1 m y se doblan de manera especial, para que al ser tomados por él
cirujano sean colocados directamente en el campo quirúrgico. Los
segundos campos se colocan para cubrir otra área del campo operatorio estéril, su procedimiento
de doblado es igual que el del campo doble para la mesa de riñón.
SÁBANA HENDIDA
Es una sábana sencilla que se utiliza en el campo operatorio. La hendidura queda por encima de la
herida quirúrgica y se coloca después de los primeros campos; sus dimensiones son 2.50 x 1.80 m.
La hendidura está en el centro en sentido paralelo a lo largo de la sábana y mide 60 cm.

41
CAMPOS PARA LA MESA MAYO Y LA MESA DE RIÑÓN:
Estos campos son de doble espesor de tela. Las dimensiones para el campo de la mesa de riñón
son de I x 1 m; se utiliza para colocarlo en el extremo proximal de la mesa de riñón y
delimitar el área húmeda. El campo para la mesa Mayo es doble y mide l x 0.35 cm; cuando se
arman los bultos de ropa se sitúan por arriba de los primeros campos.
SÁBANA DE RIÑÓN:
Es una sábana de doble espesor. Se emplea para cubrir perfectamente la mesa de riñón; su principal
utilidad es para protección y como barrera; es la envoltura interna del bulto de ropa y sus
dimensiones son 2.50 x 1.80 metros.
SÁBANA DE ENVOLTURA:
Como su nombre lo indica, sirve para envoltura externa del bulto de ropa y para protegerlo de la
contaminación; sus dimensiones son 1.50 y 1.50 metros.
SECADO:
Se utiliza para llevar a cabo el procedimiento de secado de manos y brazos después del lavado
quirúrgico; siempre será de tela de toalla para mayor absorción. La medida será de 35 x 35 cm.
PAQUETE DE ROPA DE CIRUGÍA GENERAL
Se utiliza para cirugía mayor y está compuesto en orden de uso con cinco batas con secado, una
sábana de pies, una sábana cefálica, cuatro primeros campos, la sábana hendida, cuatro segundos
campos, el campo para la mesa de riñón, el campo para la mesa Mayo, la sábana de riñón y la
sábana de envoltura.
PROCEDIMIENTO:
1. Se coloca en una mesa de trabajo de tamaño suficientemente grande para preparar los paquetes
de ropa; se recomienda que sea de la medida de la sábana de riñón.
2. La sábana de envoltura se coloca sobre la mesa en forma de rombo.
3. La sábana de riñón se coloca bien extendida, en el centro y en forma transversal se acomoda la
ropa previamente doblada, de la siguiente manera: del lado distal de la persona que está preparando
el bulto se colocan los segundos campos abajo; encima la sábana hendida y los cuatro primeros
campos, arriba de éstos los campos para la mesa Mayo y la mesa de riñón; en el lado proximal,
junto a éstos, se colocan las dos sábanas de pies, y repartidas en ambos. lados de manera
equilibrada las cinco batas con secado.
4. Se toma el lado proximal lateral de la sábana de riñón para cubrir la ropa envolviéndola, y al
mismo tiempo se deja una referencia; posteriormente se toma el lado distal y se cubre de la misma
manera.
42
5. El extremo distal derecho se dobla en forma de acordeón; se cubre el bulto dejando un doblez
de referencia y se realiza el mismo movimiento del lado contrario.
6. Posteriormente se envuelve el bulto con la sábana de envoltura, se rotula con la cinta testigo
para su identificación y se esteriliza.

7. FORMAS DE DOBLADO Y ORDEN DE BULTO


DE CIRUGÍA GENERAL:
IMSS (INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL)
BATA QURÚRGICA:
• Revisará que la bata esté completa e íntegra.
• Extenderá sobre la mesa y anuda los cordones de la cintura de manera que pueda
desanudarse con un solo tirón.
• Doblara el extremo del cuello un solo.
• Observará al nivel de la sisa.
• Tomará los extremos superiores de las dos sisas juntándolas en toda la extensión del
hombro por el revés, cubre un hombro con el otro de esta manera la bata queda doblada a
lo largo en cuatro partes.
• Extenderá las mangas de manera que quede cubiertas por los laterales de la bata.
• Doblara ambos lados hacia el centro de la bata, doblara sobre la misma hasta juntar las dos
caras.
COMPRESAS DE CAMPO:
• Extenderá la compresa y la revisará que se encuentre íntegra y limpia.
• Doblará la compresa por la mitad y doblará en forma longitudinal por la mitad.
• Doblará cada una de las mitades hacia afuera quedando doblada en cuatro partes
longitudinalmente.
• Doblará nuevamente por la mitad.
• Doblara cada una de las mitades hacia afuera.
• Marcará la referencia en dobles de servilleta.

43
FUNDA DE MAYO:
• Extenderá la funda, sobre la mesa y revisará que encuentre íntegra y limpia.
• Colocará la funda, la doblara sobre sí misma dejando una pestaña de 10 cm; hace un doblez
de protección de 10 cm.
• Doblará a lo largo en dos partes haciendo que coincidan los extremos en el centro.
• Doblará a lo ancho en dos partes y marcará la referencia con un doblez de servilleta. (como
la funda tiene una cara doble, al manipular la pieza, verificara que ésta quede hacia abajo).
SÁBANA HENDIDA/SÁBANA PARA MESA INSTRUMENTAL O RIÑÓN:
• Extenderá la sábana, sobre la mesa revisará que se encuentre íntegra y limpia.
• Doblará uno de los extremos hacia el centro en forma de acordeón y repetirá el mismo
doblez con la otra mitad.
• Repetirá este doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden de un tamaño de 25 cm.
• Doblará los extremos hacia el centro, repite el doblez sobre sí misma y juntará ambos
extremos, cerrará la compresa en forma de libro.
ENVOLTURA DE BULTO DE ROPA QUIRÚRGICA:
• Colocará sobre la mesa de trabajo la compresa, la doblará y sobre de esta se colocará campo
sencillo.
• Al centro del campo sencillo el bulto quedará ya integrado.
• Cubrirá el bulto con el borde proximal, el segundo paso con el borde lateral derecho, el
tercer paso con el borde lateral izquierdo y el cuarto paso con el borde distal del campo.
• Envolverá con la segunda compresa doble respetando la referencia y asegurará con cinta
testigo con los datos ya establecidos (nombre del bulto, fecha de esterilizado, fecha de
caducidad y nombre de la persona que integró el bulto).

SECRETARIA DE SALUD.
TECNICA:
DOBLADO DE CAMPOS SENCILLOS, DOBLES O COMPRESAS, Y CAMPOS PARA
SECADO:
• Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento.
• Extienda la compresa sobre la mesa de trabajo y la dobla a la mitad.

44
• Toma un extremo y hace un doblez hacia afuera y sobre sí misma, en ambos lados y la
dobla a la mitad.
• Dobla los extremos hacia afuera y sobre sí misma, en ambos lados hasta formar un cuadro.
• Toma una orilla sencilla y dobla sobre sí misma para formar un triángulo, el cual servirá
de referencia en el momento de su uso.
DOBLADO DE CAMPO HENDIDO:
• Extiende el campo hendido sobre la mesa de trabajo y lo dobla a la mitad.
• Toma un extremo y hace un doble hacia afuera y sobre sí misma, en ambos lados en forma
de acordeón.
• Verifica que el acordeón quede alineado con la costura de la hendidura y dobla a la mitad.
• Dobla los extremos en forma de triángulo, uniéndolos entre sí.
• Dobla los extremos hacia adentro, y sobre sí misma, en ambos lados, hasta formar un
cuadro.
• Dobla a la mitad el campo hendido para obtener un rectángulo.
• Verifica la alineación de la hendidura para el campo hendido.
DOBLADO DE SÁBANA CEFÁLICA:
• Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.
• Toma la sábana de forma horizontal de manera que la hendidura quede situada en el centro
y proximal a la enfermera.
• Toma un extremo sobre lo ancho y dobla sobre sí misma, aproximadamente 20 cm.
• Dobla sobre sí, hasta la hendidura de la sábana.
• Hace otro doblez sobre sí en el mismo sentido.
• Repite el proceso en el lado contrario.
• Toma los extremos sobre lo largo y hace un triángulo con las orillas.
• Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad.
• Repite el proceso en el extremo opuesto.
• Adosa los dos extremos de la sábana.
• Verifica que al doblar la sábana quede visible la hendidura para el momento de su uso.
DOBLADO DE SÁBANA HENDIDA:
• Extiende la sábana y revise que esté integra y limpia, y que la hendidura se encuentre en el
centro.
• Coloca la sábana transversalmente sobre la mesa de trabajo.
45
• Hace un doblez a lo largo de la sábana hacia el centro de la hendidura en forma de acordeón,
hasta dejar un doblez de 25 cm.
• Hace el mismo proceso con el lado opuesto.
• Lleva uno de los extremos de la sábana hacia el centro y dobla en forma de acordeón,
cuantas veces sea necesario.
• Hace el mismo proceso con el otro extremo y dobla la sábana en forma de libro.
DOBLADO DE SÁBANA DE PIE:
• Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.
• Toma la sábana sobre lo ancho y la dobla a la mitad sobre sí misma.
• Hace un doblez en el extremo sobre sí, hasta el centro de la sábana.
• Repite el doblez en igual sentido, en el mismo extremo de la sábana.
• Dobla el extremo opuesto de la sábana, dejando una pequeña parte sobre el doblez del lado
contrario.
• Hace otro doblez de la sábana sobre sí en igual sentido y forma.
• Toma los extremos de la sábana sobre lo ancho y forma un acordeón con las orillas.
• Dobla el acordeón de la sábana hasta la mitad.
• Repite el mismo proceso en el extremo opuesto.
DOBLADO DE SÁBANA DE RIÑÓN:
• Extiende la sábana sobre sí misma, aproximadamente 10 cm.
• Tome un extremo a lo largo y sobre sí misma, aproximadamente 10 cm.
• Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad, tomando como referencia la parte media de la
misma.
• Repite el mismo proceso del lado contrario.
• Toma las orillas externas de ambos lados, a lo largo y las dobla hacia adentro.
• Toma como referencia la línea media de la sábana para formar un triángulo.
• Dobla en acordeón la sábana hasta la mitad.
• Repite el mismo proceso en el extremo opuesto y adosa los dos extremos.
DOBLADO DE BATA QUIRÚRGICA:
• Extiende la bata y la sujeta de la parte interna de la sisa, cuidando que el cuello y las
bocamangas quede hacia adelante.
• Extiende enérgicamente las mangas.
• Dobla sobre sí mismas las partes laterales.
46
• Toma las partes laterales nuevamente y dobla sobre sí misma.
• Adosa los extremos y dobla la bata en tres partes cuidando que la parte inferior quede por
dentro.
INTEGRACIÓN DE BULTO PARA CIRUGÍA GENERAL:
• Coloca el campo sencillo de 1.10 X 1.10 metros, en forma de rombo sobre la mesa de
trabajo.
• Coloca la siguiente lencería quirúrgica en la parte central del campo, y en el orden descrito:
 1 sábana de riñón.
 1 sábana hendida.
 1 sábana cefálica.
 1 sábana de pies.
 6 campos sencillos.
 4 batas para cirujano.
 4 campos para secado.
 Integrador químico interno.
• Dobla la punta proximal hacia el lado opuesto de la enfermera, fraccionando de tal manera
que el bulto quede compacto.
• Dobla las puntas laterales hacia el centro del bulto, dejando un doblez pequeño hacia arriba,
que servirán como referencia.
• Extiende la punta distal del bulto, sujetándola con el doblez de los campos laterales.
• Repite el doblez anteriormente descrito en una compresa o campo doble de 110 x 110 cm.
• Anota los datos de identificación sobre el bulto, en la cinta testigo.
• Coloca el bulto en el área de artículos para esterilizar.

8. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES.
La desinfección se distingue de la esterilización por la falta de acción sobre las esporas. En el área
quirúrgica se utiliza para eliminar los microorganismos en todas las superficies inanimadas y en
objetos que no se pueden esterilizar, además de prevenir y detener la proliferación de las bacterias
en la superficie del cuerpo humano.
Estos se clasifican en desinfectantes químicos, antisépticos químicos y desinfectantes físicos.
47
DESINFECTANTES QUÍMICOS:
• Glutaraldehído: Desinfectante de alto nivel más utilizado por su rápida acción bactericida.
Se utiliza principalmente para la desinfección de endoscopios y equipos de terapia
respiratoria. Su desventaja es que requiere enjuague minucioso antes de su uso. Son
altamente irritantes por lo que se deben usar en áreas ventiladas y deben diluirse para su
uso.
• Hipoclorito de sodio a 1.5 o 6%: Desinfectante de alto nivel, muy corrosivo, irritante e
inestable. Se inactiva en presencia de materia orgánica o cuando existe un pH alcalino. Su
ventaja es su bajo costo y no deja residuos en las superficies.
• Fenólicos: Son desinfectantes de nivel medio (ácido carbólico). Son corrosivos para los
tejidos, ya que mantienen su actividad en presencia de ellos. Son muy irritantes y de mal
olor, y para disminuir un poco la corrosión, se requieren mezclarlo con bicarbonato de
sodio. En el área hospitalaria se utiliza para la desinfección de muros, pisos y mobiliario.
ANTISÉPTICOS QUÍMICOS:
• Yodo: Es clasificado entre nivel alto y nivel intermedio de acción. Se utiliza
principalmente en la preparación de la región operatoria del paciente y para el lavado
quirúrgico del personal. No son irritantes si se utilizan adecuadamente. Mancha las
superficies.
• Compuestos de amonio cuaternario a 12% (cloruro de benzalconio): Se agrega a los
productos destinados para la limpieza de áreas físicas.
• Alcohol etílico a 70 o 90% o etanol: Se puede utilizar en la antisepsia profiláctica de nivel
medio de la piel; no es irritantes y es de bajo costo. Desinfectante en la limpieza de
mobiliario de acero inoxidable. No se debe usar en instrumental porque es muy corrosivo;
deteriora al plástico y al caucho. Es muy flamable y volátil. Su desventaja es que al secarse
pierde su eficacia y no se sabe con exactitud su tiempo de vida.
• Agua oxigenada: Es un antiséptico de amplio espectro. Se utiliza en heridas profundas para
eliminar bacterias anaerobias.
• Clorhexidina: Es un antiséptico de nivel bajo de uso muy limitado debido a su precio. Se
utiliza en la limpieza preoperatoria de la piel en cirugía plástica y en pacientes alérgicos al
yodo.

48
DESINFECTANTES FIÍSICOS:
• Agua hirviente con bicarbonato de sodio: Al hervir al agua y agregar bicarbonato de sodio
se logra una concentración a 2% con poder más eficaz, ya que se reduce la concentración
de iones hidrogeno y se disminuye a 15 minutos el tiempo de ebullición para obtener la
desinfección.
• Radiación ultravioleta: Su modo de acción consiste en producir energía radiante de
suficiente longitud de onda e intensidad capaz de destruir microorganismos. La gran
desventaja es que pueden causar quemaduras en la superficie corporal expuesta.

9. AUTOCLAVE A VAPOR.
El empleo eficaz del vapor saturado es la base del procedimiento de esterilización, sobre todo por
la relación que existe entre temperatura, humedad, presión y tiempo de exposición. Los
microorganismos se eliminan por coagulación y desnaturalización de las proteínas dentro de las
células, ya que el calor por sí mismo es bactericida. La presión es mayor que la atmosférica e
incrementa la temperatura del vapor, que al condensarse en los artículos que se van a esterilizar
reúne los dos principales requisitos, humedad y calor. La esterilización con vapor a presión se
obtiene con una temperatura de 121°C y un tiempo de exposición mínimo de 20 minutos; cuanto
mayor sea la temperatura se requiere menor tiempo de exposición.

10. TIPOS DE ESTERILIZADORES


El esterilizador está diseñado con dos compartimentos, que forman la camisa externa y la cámara
interna, donde se localizan los artículos que van a esterilizarse. Existen principalmente dos tipos
de esterilizadores de vapor: 1) el de desplazamiento gravitacional y 2) el de prevacío.
Esterilizador por desplazamiento gravitacional:
Al cerrarse la puerta herméticamente, el vapor penetra de la camisa a la cámara por la parte
superior y posterior de la cámara; como el aire es más pesado que el vapor, se desplaza por
gravedad hacia abajo, expulsando el aire de la cámara y de los objetos que van a esterilizarse hacia

49
la válvula termosensible específica que se encuentra en la parte inferior y anterior de la cámara;
el aire se filtra hacia la tubería de desechos.
Esterilizador de prevacío:
A diferencia del anterior, por medio de vacío se extrae primero el aire de la cámara antes de ser
reemplazado por vapor inyectado de una bomba; es eficaz para evitar el aire atrapado y tiene
mayor capacidad de penetración.

11. CICLO DEL PROCESO DE


ESTERILIZACIÓN.
Consta principalmente de cuatro etapas, que son preparación, exposición, evacuación y secado.
La eficacia del proceso de esterilización de vapor depende sobre todo de tres parámetros, que
consisten en temperatura, presión y tiempo.
1. Preparación: Se refiere principalmente a la expulsión del aire y la penetración de vapor a
presión; una vez que el vapor llenó la cámara, la temperatura comienza a incrementarse: a
mayor presión utilizada mayor será la temperatura de esterilización.
2. Exposición: El tiempo de esterilización comienza a contar desde que el termómetro y el
manómetro de presión de la cámara registran la temperatura y la presión indicados; la
temperatura de esterilización es de 121 a I35°C, con una presión de 20 a 32 lb/pulg (psi), según
la altitud sobre el nivel del mar a la que se encuentre. A mayor temperatura será menor el
tiempo de exposición;20 minutos a una temperatura de 121°C y 4 a 7 minutos a una
temperatura de 135°C.
3. Evacuación: El esterilizador está equipado con controles de tiempo y temperatura que
registran el tiempo que se necesita para la esterilización de los artículos cuando se ha logrado
la temperatura y la presión requeridas; al cumplir con ese tiempo el vapor sale a través de la
válvula termosensible, la cual se abre para desalojar el vapor que se encuentra en la cámara.
4. Secado: En esta parte del ciclo la temperatura y la presión disminuyen mientras el calor que
se conserva en el interior de la cámara seca los artículos; al abrir la puerta éstos deberán
permanecer dentro de la cámara el tiempo que sea necesario, lo cual dependerá del tamaño de
los mismos.

50
12. COLOCACIÓN DE LA CARGA EN EL
ESTERILIZADOR.
Los artículos entro del esterilizador deben colocarse de tal modo que se permita la penetración,
circulación y eliminación de aire y la esterilización; se acomodaran de forma de libreo para que el
vapor expulse el aire hacia abajo y afuera a través de la válvula correspondiente, porque el vapor
entra de arriba hacia abajo. No deben tocar las superficies de la cámara para evitar que se
humedezcan; no se deben comprimir los artículos entre sí, y de preferencia se colocaran en
canastillas. Los artículos no deben colocarse uno sobre otro, ya que el aire queda atrapado entre
las dos superficies. Los recipientes solidos se acomodan de costado. Los frascos, las jeringas
Asepto y los recipientes de cristal se colocan con la boquilla hacia abajo para evitar residuos de
agua. los líquidos se esterilizan por separado. Antes de introducir la carga al esterilizador debe
verificarse que éste se encuentre limpio, y si es necesario, lavarlo con agua y jabón.

13. SUTURAS.
El material de sutura es el que utiliza el cirujano para unir los tejidos seccionados y mantenerlos
así hasta su cicatrización. También puede utilizarse para ligar un vaso sanguíneo.
Las características generales que debe tener el material de sutura son los siguientes:
• Una adecuada fuerza de tensión.
• Fácil maniobrabilidad.
• No capilar.
• Que sea inerte.
• Que resista la descamación.
• Que sea estéril.
• Que produzca poca reacción tisular.
Los diámetros del material de sutura varían del núm. 7 al 11-0. Todos los calibres que aumentan
su número por arriba de 1 son los más gruesos, y si aumentan en relación con el número de ceros
son más delgados. El calibre 7 es el más grueso y el 11-0 es el más delgado.

51
CLASIFICACIÓN:
Clasificación Origen Sutura Nombre comercial
Catgut simple
Catgut simple Surgigut plain
Animal Catgut crómico
Catgut crómico Sirgigut crómico

Suturas absorbibles Ácido poliglicólico Dexon II


Ácido poliglicólico
Poliglactina 910 Vicryl
Sintético Vicryil Rapide
Glycomer 631 Biosyn
Poligliconato Maxon
Poliglecaprone 25 Monocryl
Polidioxanona PDS

Vegetal Hilo de algodón Algodón


Lino Lino
Seda negra
Seda anacar
Animal Seda Seda Sofsilk
Seda Permahand
Mineral Acero Acero quirúrgico
Suturas no absorbibles Aciflex
Nylon quirúrgico Ethilon
Nylon
Dermalon
Poliester (recubierto) Ethibond excel
Sintético Ticron
Dagrofil
Surgidac
Poliester (no recubierto) Mersilene
Dacron
52
14. FUNCIONES DE LA ENFERMERA
INSTRUMENTISTA.
Dado que el trabajo es complejo, es fácil perder de vista la importancia de conectar en integrar las
tereas y las responsabilidades. El trabajo del instrumentista nunca se lleva a cabo en forma aislada.
Cada tarea y responsabilidad es parte integral de un campo de mayor tamaño que es la medicina.
Esta concepción más amplia establece que el papel del instrumentista es una combinación de 4
grandes áreas de la atención sanitaria y la tecnología:
• Ayudante en procedimientos quirúrgicos como parte del equipo quirúrgico.
• Especialista en la preparación, manejo y uso de dispositivos, equipos e instrumentos
quirúrgicos.
• Encargado de la atención del paciente en el ámbito perioperatorio.
• Participa en el liderazgo y la dirección.
• Docente e instructor.
Claramente el instrumentista tiene muchos roles diferentes y desempeña distintas tareas que van
de lo básico a lo complejo. En el ámbito quirúrgico, estas tareas se dividen según una organización
relacionada con el tiempo.

15. FUNCIONES DE LA ENFERMERA


CIRCULANTE
Los deberes de la enfermera instrumentista y circulante son muchos y muy variados: deben
planificar sus tareas de modo que, mediante la combinación de sus esfuerzos, las partes estériles y
no estériles de la intervención quirúrgica realicen las funciones de manera simultánea. Las tareas
de ambos puestos se enumeran por separado, pero resulta esencial un espíritu de cooperación
mutua para que la programación de cirugías avance de manera eficaz y sirva de la mejor forma a
los intereses de los pacientes.
La enfermera circulante ayuda a la instrumentista a proporcionarle los materiales estériles que
necesita tener preparados para cuando llegue el cirujano y los ayudantes; no usa guantes ni bata
estériles.

53
16. LAVADO DE MANOS CLÍNICO.
0. Mójese las manos con agua.

1. Deposite en las palmas de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos.

2. Frótese las palmas de las manos entre sí.

3. Frótese las palmas de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando
los dedos y viceversa.

4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose
los dedos.

54
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa.

7. Frótese las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

8. Enjuáguese las manos con agua.

9. Séquese con una toalla desechable.

10. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo.

11. Sus manos son seguras.

55
17. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO.
SEGÚN GUILLERMINA.
PROCEDIMIENTO:
Primer tiempo.
• Abrir la llave del agua, verter jabón sobre las
manos y realizar un lavado mecánico normal, hasta
5 cm por arriba del codo en ambos brazos y
enjuagar.

Segundo tiempo.
• Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero
y enjuagar con agua corriente para quitar el exceso de
solución desinfectante, en caso de que haya estado sumergido
en ella.
• Verter el jabón o Isodine espuma sobre el cepillo, levantando
el brazo a la altura de la cara para que éste escurra sobre el
mismo.
• Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.
• Iniciar el cepillado transversalmente los espacios
subungueales, dando unas diez cepilladas en cada área.
• Continuar cepillando por los espacios interdigitales,
comenzando entre el dedo pulgar y el índice, lavando
perfectamente las caras laterales de cada dedo; continuar con
la cara externa del meñique por donde se pasa hacia la palma
de la mano, la cual se lava con movimientos circulares.
• Por la cara externa del pulgar se continua hacia el dorso de la
mano con movimientos circulares.
• Continuar el cepillado de forma rotatoria por la muñeca y hasta 5
cm por arriba del codo, haciendo hincapié en los pliegues del
mismo, verificando que no quede algún área del antebrazo sin
cepillar.
• El brazo que se lavó permanece enjabonado, a fin de que actúe la solución antiséptica.
56
• La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.
• Se vierte el jabón a la mano que sostiene el cepillo y se deja
que corra hasta el antebrazo.
• Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el
mismo procedimiento que en el brazo contrario.
• Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual
sostiene el cepillo, manteniendo en todo momento el brazo
hacia arriba, lo que permite que el agua corra de la mano
hacia el codo y nunca en sentido contrario.

Tercer tiempo.
• Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos
solo que el cepillado es hasta el tercio superior del
antebrazo.

Cuarto tiempo.
• El procedimiento se lleva a cabo en la forma antes
descrita, pero solo hasta la muñeca de ambas manos.

Quinto tiempo.
• El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero
solo en los pasos subungueales.
Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer
el cepillo, se mantienen los brazos en alto a la altura de la cara
para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese
hacia los dedos.

57
Secado de manos.
• Una vez realizado el lavado de manos quirúrgico se
procede a tomar la toalla del paquete estéril, haciendolo
del centro y teniendo la precaucion de no tocar alguna
otra prenda.
• El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano
derecha se toma por el centro para proceder a secar la
mano izquierda, iniciando con los dedos, y luego las
manos y los brazos.
• Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a
voltear la toalla, por lo cual queda hacia adentro la parte
que ya se utilizó.
• Posteriormente se seca la mano contraria en la misma
forma que se hizo en le paso anterior.
• Terminado el secado se deposita la toalla en la cubeta
indicada para tal fin.

SEGÚN FULLER.
PROCEDIMIENTO:
El lavado qurúrgico se realiza con esponjas estériles descartables, una combinacion de esponjas y
cepillos, o con un cepilllo estéril no desechable, como ya se mencionó. La esponja desechable está
impregnada con un antisético y preempacada.
Los pasos del lavado quirúrgico son los siguientes:
1. Cuando esté por lavarse asegurese de que la chaqueta de la ropa de
quirófano esté metida en los pantalones o que está lo sificientemente
ajustada al cuerpo como para que no se moje. Recuerde ajustarse la
máscara y el escudo facial o los protectores oculares antes de comenzar
a lavarse.
2. Realice el lavado de manos y antebrazos de manera sistematizada, con
jabón antiséptico de a cuerdo con la política institucional. Séquese las
manos y los antebrazos cuidadosamente.

58
3. Desenvuelva un cepillo y el limpiaúñas. Sostenga el cepillo en una mano mientras limpia
con esmero el área debajo de las uñas de cada dedo bajo el chorro de agua. Deseche el
limpiaúñas.
4. Humedezca la esponja con jabón antiséptico, haga espuma y
comience el lavado de las uñas. Esté atento a toda las superficies de
dedos, manos y antebrazos mientras se lava. Si usa el método del
recuento, cepille las uñas 30 veces.
5. Lave cada lado de cada dedo y la mano por separado. Cada dedo tiene
4 caras. Lave cada una de ellas individualmente, primero en una mano
y después en la otra.
6. Siga con el antebrazo (20 veces en cada 1 de las 4 caras) y luego con
el otro sin volver a las áreas ya lavadas. Extienda el lavado hasta 5
cm por encima del codo.
7. No permita que la mano o el antebrazo ya lavados contacten con
ninguna parte del lavabo, el grifo o la ropa. Evite salpicar agua sobre
su atuendo. No debe colocarse una bata húmeda sobre el pijama del
quirófano debido al riesgo de contaminación por permeación.
8. Mantenga las manos siempre por encima de las líneas de los codos.
Una vez completado el lavado enjuáguese las manos y los
antebrazos pasándolos por el chorro de agua corriente. Manatenga
los codos flexionados. No mueva demasiadas veces los antebrazos
bajo el chorro de agua. Trate de eliminar todo el jabón residual
porque allí puedem quedar restos tisulares y dificultar tambien la
colocación de guantes.
9. Diríjase a la sala de operaciones. Ingrese empujando la puerta con
la espalda y mantenga los codos flexionados. Séquese, colóquese la
bata y los guantes. Asegúrese de que las manos están bien secas,
porque es difícil colocarse los guantes si están húmedas y la
humedad es terreno para las bacterias.

59
18. SOLUCIONES PARA REPOSICIÓN DE
ELECTROLITOS.
Se pueden agrupar en criataloides y coloides.
Los cristaloides son soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azucares en diferentes
proporciones, y con respecto al plaama pueden ser:
• Hipotónicos (osmolalidad menor que el plasma):
 ClNa al 0,3%
 ClNa al 0,45%
• Isotónicos (osmolalidad similar al plasma):
 Ringer lactato.
 ClNa al 0,9%
• Hipertónicos (osmolalidad mayor que el plasma):
 ClNa al 3%
 ClNa al 7,5%
• ClNa: cloruro de sodio o solución salina.
Los coloides son particulas de alto peso molecular que atraviesan con dificultad las membranas
capilares, son capaces de aumentat la presión oncótic plasmática y retener agua en el espacio
intravascular. Estos producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que los
cristaloides.
Dentro de las soluciones coloides se encuentran:
• Sintéticos:
 Gelatinas.
 Almidones.
 Dextranos.
• Naturales:
 Albumina.

60
19. 8 ACCIONES ESCENCIALES DE
ENFERMERÍA.
• IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.
Mejora la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los
establecimmientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos que permitan
prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
• COMUNICACIÓN EFECTIVA.
Mejorar la comunicación entre los profesionales de salud, paciente y familiares, a fin
de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atendión y
así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales o telefónicas.
• SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN.
Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamienti, la prescripción,
transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores
que puedan dañar a los pacientes.
• SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS.
Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los
eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica
quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
• REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN
DE SALUD (IAAS).
Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral
de higiene de manos durante el proceso de atención.
• REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS.
Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención
médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo
de caídas.
• REGISTRO Y ANÁLISIS DE EVENTOS CENTINELA, EVENTOS ADVERSOS Y
CUASI FALLAS.
Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una
herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para
que a nivel local se prevenga su ocurrencia.

61
• CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.
Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito
de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del
clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

20. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-


SSA2-2005
PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención,
vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la
población usuaria de los sevicios médicos prestados por los hospitales.
Es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención que prestan servicios médicos
y comprenden a los sectores públicos, social y privados del Sistema Nacional de Salud.

21. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-


SSA3-2013
PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD.
Esta Norma Ofical Mexicana establece las características y especificaciones mínimas para la
prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salus, así como la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan
las personas físicas con base en su formación académica.
La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención médica del Sistema
Nacional de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así como para las personas físicas
que prestan dichos servicios en forma independiente.
62
22. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-
SSA1-2012.
PARA LA DISPOSICIÓN DE SANGRE HUMANA Y SUS
COMPONENTES CON FINES TERAPÉUTICOS.
Esta norma tiene por objeto establecer las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas
del Sistema Nacional de Salud, en relación con la disposicion de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos.
La regulación de los hemoderivados, tales como la albúmina, las inmunoglobulinas, los
concentrados de factores de coagulación, entre otros obtenidos mediante procedimientos
fisicoquímicos o biológicos, serán materia de otras disposiciones.
Esta norma es de observancia obligatoria para todo el perdonal profesional, técnico y auxiliar de
los establecimientos públicos, sociales y privados que hacen disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos.

23. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-


ECOL-SSA1-2002.
PROTECCIÓN AMBIENTAL – SALUD AMBIENTAL –
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS –
CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos
biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.
Esta norma es de observancia obligatoria para os establecimientos que generen residuos peligrosos
biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los
mismos.

63
CLASIFICACIÓN DEL RPBI

BOLSA ROJA:
✓ Material de curación y recipientes empapados con sangre
fresca.
✓ Los recipientes con cultivos y cepas de agentes biológicos-
infecciosos.
✓ Tubos de ensayo de plástico con sangre fresca.
✓ Jeringas con sangre y sin aguja.
✓ Jeringas con las que se aplicaron vacunas.

BOLSA AMARILLA:
✓Tejidos y órganos de necropsia y cirugía. Ejemplo: placenta.
✓Animales muertos inoculados con agentes entero-patógenos.

BOLSA TRANSPARENTE:
✓Animales muertos no inoculados.
✓ Materiales no contaminados.
✓ Material de curación con poca sangre y seca.
✓ Empaques de materiales de curación.
✓ Jeringas sin sangre y sin aguja.

CONTENEDOR DE PUNZOCORTANTES:
✓ Material punzocortante o vidrios que haya estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnostico y
tratamiento.
✓ Jeringas con salgre y con aguja.

64
BIBLIOGRAFIA

Fuller, J. (2012). Instrumentación Quirúrgica. Principios y Práctica 5a edición. Editorial Médica


Panamericana.

Gaceta oficial de la Ciudad de México. (10 de Mayo de 2016). Obtenido de


https://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-
filles/27te008centralequipoesterilizacion.pdf

Gobierno de México. (25 de Noviembre de 2016). Obtenido de Diario Oficial de la Federación:


https://www.gob.mx/cnts/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-253-ssa1-2012-para-
la-diisposicion-d-sangre-humana-y-sus-componentes-con-fines-terapeuticos

Gobierno de México. (18 de Abril de 2018). Obtenido de Secretaria de Salud:


https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-acciones-esenciales-para-la-seguridad-
del.paciente?idiom=es

Hernández, G., & Aguayo, R. (s.f.). Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Hospital Central Militar:
Editores de Textos Méxicanos.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (09 de Mayo de 2016). Obtenido de


http://reposipot.imss.gob.mx/normatividad/DNMR/Procedimiento/0702-003-001.pdf

Nemitz, R. (2019). Instrumental Quirúrgico, 2a edicion en español. Manual Moderno.

SEGOB Secretaria de Gobernación. (20 de Noviembre de 2009). Obtenido de Diario Oficial de la


Federación: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943

SEGOB Secretaria de Gobernación. (02 de Septiembre de 2013). Obtenido de Diario Oficial de la


Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523

65

También podría gustarte