Está en la página 1de 14

“Visitando a Piera Aulagnier “1

María Eugenia Otero

Introducción:
“Visitar” implica recorrer un lugar para conocerlo. Este verbo en un tiempo actual y en
movimiento es un modo de conocer y reconocer al autor y su obra.
Dejarse habitar por el pensamiento de Piera Aulagnier en un espacio de intercambio y
transmisión es la invitación propuesta…

Breve reseña de la autora:2


Psicoanalista italiana, contemporánea sus escritos dan cuenta de un diálogo permanente
con la clínica.
Su convicción se centraba:” la práctica no puede ser si no teórico clínica”. En su obra se
encuentra la influencia de S. Freud; J, Lacan y C. Castoriadis.
Progresivamente emergen en sus textos sus propios conceptos: violencia primaria y
secundaria; sombra hablada; portavoz; pictograma; proceso originario y otros…
Ha escrito numerosos textos y artículos: La violencia de la interpretación (1975); Los
destinos del placer (1978); El aprendíz de historiador y el maestro brujo(1984); Los dos
principios del funcionamiento identificatorio(permanencia y cambio) (1984); Un
intérprete en busca de sentido (1986); Construírse un pasado (1988),etc.
Fundó la revista “Topique” en el año 1969, publicación que dirigió hasta su muerte.
(1990).

Palabras clave:
Procesos: Originario, Primario y Secundario -Contrato Narcisista –Portavoz-
Sombra Hablada -Violencia Primaria y Secundaria - Yo historiador- Proyecto
Identificatorio.

1
. Este trabajo es el resultado de la experiencia compartida con los alumnos y docentes de la cátedra:
Psicología Evolutiva Adolescencia.,cát:2, en el dictado del taller: “Piera Aulagnier: algunas
conceptualizaciones de su obra .”;durante el primer cuatrimestre del año 2008.
Un especial agradecimiento al prof. Titular: Adrián Grassi por su estímulo para la escritura de esta
“experiencia”,a la Lic.Mariana Stella por sus aportes y participación en el taller con un material clínico y a
la Lic. Cristina Blanco, por la” invitación a pensar” con los alumnos de su práctico
2
Esta breve reseña acerca de la autora ha sido extraída del libro:”Cuerpo,Historia,Interpretación:Piera
Aulagnier: de lo originario al proyecto identificatorio”.Luis Hornstein.Ed.Paidós.
El orden de la misma es personal

1
1- El psiquismo y su complejidad:

El aparato psíquico se constituye para Piera Aulagnier, a partir del intercambio que el
niño establece con el adulto que lo asiste.
La madre o quien pueda ejercer esta función familiar, a través de un vínculo de amor y
dependencia, fija las normas de acceso al placer alrededor del cual el andamiaje psíquico
comienza a desarrollarse.

Pensemos en este modelo de aparato psíquico, como la figura de un mapa.


Un mapa, con el recorte de costas, bahías…un espacio donde habitar, con bordes
permeables y múltiples entradas, un sistema abierto, en constante intercambio con el
medio que lo rodea.
En oposición al modelo de estructura, representada en una figura cerrada, hermética.

Entendemos que en la niñéz y la adolescencia, el aparato psíquico está en vías de


constitución, así como el cuerpo crece, el psiquismo se produce.

La actividad psíquica está conformada, para Piera Aulagnier, por el conjunto de tres
modos de funcionamiento.
Tres procesos: Originario, Primario y Secundario.
Estos tres modos de funcionamiento psíquico no están presentes desde un primer
momento, sino que se suceden temporalmente y cada uno de ellos, incide en los
posteriores .Están vigentes durante toda la vida.
Cada uno de los tres, se distingue por una actividad que los representa y un postulado que
los categoriza.

.PROCESO ORIGINARIO:*

Es el primer proceso que comienza a funcionar en el recién nacido a partir de la


necesidad de la psique de reconocer la cualidad placentera o displacentera de los
estímulos que le llegan.
Decimos entonces, que el tipo de información que le van a dar los sentidos al psiquismo
naciente es una información libidinal: presencia o ausencia de placer.
Este proceso, se rige por el postulado del Autoengendramiento,es decir, que la propia
actividad de representación es la que crea el estado de placer y la que engendra al objeto
causante del mismo.

*
El proceso Originario, es una categoría conceptual que nos resulta de utilidad para pensar el registro de la
sensación en el aparato psíquico.
P.Gutton retoma el registro de lo originario,como superficie sobre la cual desarrolla el concepto :lo puberal
: empuje, fuerza pulsional que conlleva a la sexualización de representaciones incestuosas y a la repetición
de la complementariedad zona-objeto. P.Gutton:”Lo puberal”.Edit.Paidós.

2
En otras palabras, la vivencia del bebé, es que él es quien autoengendra, crea el pecho
materno.
La actividad que representa al proceso originario, es el Pictograma: pintura, sello de este
encuentro inaugural del recién nacido con la madre y el encuentro de este naciente
aparato psíquico con su propia corporeidad.3
El concepto de Pictograma, supone una especularidad, conlleva una equivalencia entre
representante y representado, en donde no hay diferenciación entre zona y objeto.
El pictograma es una representación de zona-objeto complementario ej: boca-pecho.
Es la representación de la experiencia inaugural de placer que condensa sentidos, pulsa y
deja marcas de procesamiento psíquico. Si estas marcas se instauran bajo el signo del
placer, zona –objeto se fusionan.
Se inscribe un Pictograma de Fusión., pictograma de signo positivo que promueve un
efecto de ligadura e integración psicosomática, bajo la representación de Eros .
Por el contrario, si prevalece el displacer, originado en la ausencia del objeto, o en su
inadecuación por exceso o por defecto, lleva a la inscripción de un Pictograma de
Rechazo.
Pictograma de signo negativo, conlleva un desinvestimento de la representación: zona-
objeto complementaria.
Desligadura y desmantelamiento se hacen presentes desde Tánatos.

PROCESO PRIMARIO:

En este segundo momento de organización del psiquismo, la actividad representativa


preponderante es la fantasía. Es una actividad psíquica que se caracteriza por la
realización imaginaria de deseos para evitar el sufrimiento producido por la ausencia del
vínculo inicial constituyente.(recordar : juego del carretel : For-Da, enunciado por
:S.Freud , en : Más Allá del Principio de Placer.).
La separación y el reconocimiento del mundo externo se concretan cuando la mirada y el
placer de la madre se depositan en otro lugar, distinto al lugar que se le otorgó al niño.
Cuando esto se produce, se le impone al niño la existencia de otros espacios a los que la
madre se dirige y que se conforman como “diferentes”.
Mediante la fantasía el niño se apropia de dichos espacios, los reproduce y considera que
los posee.
El postulado que categoriza este proceso es:” Todo existente es un efecto del poder
omnímodo del deseo del Otro”.
Este proceso comienza a funcionar a parir de la necesidad de la psique de reconocer el
carácter de extraterritorialidad del objeto (reconocer la existencia de un espacio separado
del propio).

3
Adrián Grassi: “Lo originario”:Un aporte a la concepción psicosomática del sujeto”(ficha cátedra).

3
Durante el proceso primario, las funciones parentales son la única referencia de un campo
de certezas inmovible. Sin embargo, para que el yo pueda advenir y acceda a un mayor
nivel de autonomía se requiere un quiebre de éstas …

PROCESO SECUNDARIO:

Este tercer momento de la constitución del psiquismo del niño se caracteriza por la
aproximación del mismo a una diversidad de acontecimientos sociales ,como el contacto
con pares, los conocimientos escolares, etc .
La representación que caracteriza este tiempo del psiquismo , es la representación ideica
o enunciado . El desarrollo del lenguaje y del pensamiento se instalan aquí como
potencialidades psíquicas.
El espacio secundario es sede de la actividad del YO.
El postulado que categoriza este proceso es: “Todo existente tiene una causa inteligible
que el discurso podría conocer (saber).”
El pensar, como actividad representativa compleja, es comprendido como un proceso que
tiende a la reedición de situaciones placenteras.4
Todo acto de investimento es entonces la actualización de un movimiento pulsional de
búsqueda de satisfacción que incrementa la producción de representaciones atravesadas
por un sentido histórico – libidinal acuñado.
El movimiento libidinal inaugural es el que marca el sentido que adquieren los sucesivos
movimientos de investimento que se concretan en el campo socio- cultural .

Dice Piera Aulagnier: “Tener que pensar,tener que dudar de lo pensado, tener que
verificarlo : éstas son las exigencias que el yo no puede esquivar, el precio con el cual
paga su derecho de ciudadanía en el campo social y su participación en la aventura
cultural.” (Construírse un pasado.)

2- Algunas conceptualizaciones para una teoría de la


intersubjetividad:
Hemos venido pensando la subjetividad como una integridad psicosomática
contextuada a una genealogía;5 entendiendo al sujeto, como sujeto de grupo (familiar-
social), un sujeto activo en permanente relación con otros , que recrea aquello que
recibe del medio que lo rodea.

4
.Silvia Schelmenson: “Condiciones histórico subjetivas de la producción simbólica.”en:
Proyecto Terapéutico .Edit.Paidós.
5
Adrián Grassi: “Lo originario”: Un aporte a la concepción psicosomática del sujeto” (ficha cátedra).

4
Tres dimensiones de la subjetividad : intrapsíquica (conjunto de representaciones
inconcientes que conforman el mundo interno del sujeto), intersubjetiva –
intergeneracional (intercambio vincular que se establece entre padres e hijos y pares-
mundo relacional del sujeto) , transgeneracional (lazo de unión con la cadena
generacional-abuelos).

Caracterizamos al grupo familiar, como una de las instancias que en el transcurso de la


infancia y adolescencia provee al niño de las funciones primordiales para la constitución
de procesos psíquicos saludables y donde él encuentra un medio a través del cual ir
construyendo los procesos intra e itersubjetivos que producen su historización,* esta
perspectiva de historización implica la consideración por las tres dimensiones de la
subjetividad, antes mencionadas.
Destacamos el valor preponderante que conllevan las funciones familares para la
constitución psíquica y los procesos de subjetivación a advenir.6

La pertenencia a una familia, la inscripción a una genealogía, implica la puesta en


marcha, de ciertos trabajos psíquicos que tienden a promover la investigación histórica
familiar7, entre ellos , mencionamos: *

+ La construcción de la Escena Originaria:

Conjunto de operaciones psíquicas que realiza el niño para poder historizarse ligado a
los padres, ubicándose como causa y consecuencia, como producto de placer que liga,
une a los padres entre sí y con él mismo.8
La escena originaria, se constituye, como una alianza simbólica que une dos líneas
genealógicas distintas.
Es una construcción imaginaria que realiza el niño de modo anticipatorio, respecto de la
unión entre ambos padres y de la relación de ambos con él.
La escena originaria puede tomar las inscripciones o signos materializados en el
transcurso del proceso originario, adquiriendo, matices que tienden a la integración, a la
fusión, a la presencia del amor o por el contrario ,signos negativos ,vinculados a la
presencia del odio, tendiendo a la separación, desintegración.

6
Estas conceptualizaciones las venimos desarrollando,desde el año 2001, en un trabajo de pensamiento de
grupo,coordinado por el prof.Adrián Grassi, en el marco del programa de Extensión
Universitaria:”Construcción de un modelo de intervención clínica para la atención de niños y adolescentes
que se encuentran en situación de divorcio controvertido”. Ver : Power Point, del trabajo realizado con el
querido equipo de la Consultoría
7
Adrián Grassi :” La investigación histórica familiar infantil -adolescente”.(ficha cátedra)

8
Mariana Soler: * “Procesos psíquicos del niño y del adolescente en situación familiar difícil”, trabajo
pionero que continuamente revisitamos con los alumnos de la Práctica Profesional:”Problemáticas Clínicas
en niñez., adolescencia y familia.”.
Un agradecimiento cariñoso para Marian.

5
+ Trabajo de Filiación - Afiliación:

Un trabajo elaborativo de aquello recibido, heredado y entonces también un desasimiento


.
El niño debe metabolizar, (realizar un trabajo de integración) que los padres forman
parte de un grupo que los antecede y que ese grupo tiene una historia a la cual debe
articular la suya.9
Con el advenimiento del entretiempo puberal -adolescente, esta metabolización exige una
transformación, un espacio potencial se abre, para la incorporación de lo nuevo.10

+ Contrato Narcisista:

Provee referentes a partir de los cuales el proceso identificatorio se define.


Es una operación simbólica cuya función está vinculada al encadenamiento generacional.
Cada sujeto es eslabón de una cadena generacional.
Se definen dos funciones, que hacen referencia a la temporalidad, las figuras del Ancestro
y el Sucesor.

Dos dimensiones de la historización: por un lado, la figura del Ancestro :categoría


simbólica que agrupa los mitos de origen, que se transmiten desde una generación a otra,
ej: valores ,ideologías, emblemas , por otro, el Sucesor ,representado en la figura del por-
venir (el hijo que advendrá).11

Estos mitos de origen, se constituyen como anclajes, le permiten al grupo tener una
coherencia, una referencia compartida al pasado, un lugar de memoria en común.
Se signa un contrato que garantiza que los nuevos integrantes del grupo, reproduzcan los
mitos en común , promoviendo la continuidad del grupo al cual pertenecen, a cambio, el
grupo, le otorgará al sucesor un lugar en el entramado familiar, lugar ,que lo anuda a las
generaciones precedentes.
Una nueva voz se suma al entramado coral que lo antecede.12

Al inscribirse esta categoría, el niño, obtiene una certeza sobre el origen y accede a la
historicidad.

Piera Aulagnier, señala:…”El contrato narcisista tiene como signatarios al niño y al


grupo. La catectización del niño por parte del grupo anticipa la del grupo por parte del

9
.Idem anterior
10
Adrián Grassi: “ Metamorfosis de la pubertad, el hallazgo(¿) de objeto, su registro imaginario
11
.Apuntes de seminario Prof: A.Grassi

12
René Kaes :”La intersubjetividad: un fundamento de la vida psíquica. Señales en el pensamiento de Piera
Aulagnier. Cap:2: Proyecto Terapéutico. Ed.Paidós.

6
niño….Desde su llegada al mundo, el grupo catectiza al infans como voz futura a la que
se le solicitará que repita los enunciados de una voz muerta y que garantice así la
permanencia cualitativa y cuantitativa de un cuerpo que se autorregenerará en forma
continua .En cuanto al niño,…demandará que se le asegure el derecho a ocupar un lugar
independiente del exclusivo veredicto parental…” (pág : 164.La Violencia de la
Interpretación).

Conceptualizamos a la subjetividad como integración psicosomática, contextuada a una


genealogía, entendiendo la genealogía como una estructuración simbólica,una usina,
reservorio de modelos y valores identificatorios, una matríz portadora de investidura-
historia libidinal13

PORTAVOZ:

Piera Aulagnier , sitúa la figura de la madre como vocera de la genealogía, vocera de los
enunciados identificatorios .
La madre es portavoz de las representaciones ligadas al padre,14 dona sentidos al niño.
Implanta, con su trabajo de representación, la historia y la genealogía.
Es portavoz del discurso sociocultural al que pertenece la pareja parental y sus propias
familias de origen.
Estas frases emitidas por la voz materna, estos enunciados, son tomados por el niño y
constituyen el: yo parental .

…”en el momento en que la boca encuentra el pecho, encuentra y traga el primer sorbo
del mundo. Afecto, sentido, cultura están copresentes y son responsables del gusto de
estas primeras moléculas de leche que toma el infans : El aporte alimenticio se acompaña
siempre con la absorción de un alimento psíquico que la madre interpretará como
absorción de una oferta de sentido…”(La Violencia de la Interpretación pág :38.)

Para la autora, la dimensión de la historia se inicia antes del nacimiento del niño.

CUERPO IMAGINADO O SOMBRA HABLADA:

Categoría conceptual, que la autora acuña para dar cuenta del conjunto de enunciados
que son testimonio del anhelo maternal concerniente al niño.
Son enunciados que se anticipan a la enunciación que el propio niño hace de sí mismo.
13
. Liliana Grandal.”El aparato psíquico familiar como cuna de sentidos.” artículo esclarecedor, que
promueve pensar las funciones familiares como fundantes en la estructuración psíquica del niño-
adolescente.
14
Néstor Córdova:”Notas sobre el padre. La clínica del padre en el trabajo con niños y adolescentes.”
Hermoso trabajo que describe la figura del padre, propiciando el vínculo primordial con el hijo, como un
trabajo de filiación e inscripción en una genealogía.

7
La madre inviste al niño representándolo, arma un tejido (una trama libidinal , una
envoltura psíquica) indispensable y necesaria para ubicarse como tal.

…”Así como no hay cuerpo sin sombra, no hay cuerpo psíquico sin esa historia que es su
sombra hablada. Sombra protectora o amenazante, benéfica o maléfica ,que protege de
una luz demasiado cruda o que anuncia la tormenta: pero , en todos los casos, sombra
indispensable ,pues su pérdida entrañaría la de la vida en todas su formas…”.
(P.Aulagnier : “Nacimiento de un cuerpo , origen de una historia” 1986 .)

Esta conceptualización , nos conduce al trabajo psíquico materno, estructurante y


anticipatorio que P.Alaugnier, denomina :VIOLENCIA PRIMARIA: acción mediante la
cual se instala en la psique del niño ,una elección, un pensamiento, una forma de
circulación y descarga del placer, motivados en el deseo que impone la madre.

Estas formas de procesamiento y posicionamiento libidinal representan la modalidad


con la que la madre marca y singulariza el devenir del hijo.

…”Las palabras y los actos maternos se anticipan siempre a lo que el niño puede conocer
de ellos…”
…”La palabra materna derrama un flujo portador y creador de sentido que se anticipa en
mucho a la capacidad del infans de reconocer su significación y de retomarla por cuenta
propia …”
….”La actividad psíquica del infans se ve confrontada con las producciones psíquicas de
la psique materna y deberá formar una representación de sí misma a partir de los efectos
de este encuentro…” ( P.Aulagnier: La Violencia de la Interpretación. Pág: 33.)

La autora, conceptuliza como violencia , esta acción anticipatoria y necesaria, por parte
de la madre, dado el grado de dependencia que presenta el recién nacido y su
imposibilidad de autonomía subjetiva .Este acto materno es estructurante para el devenir
subjetivo del niño.
En oposición al concepto de: VIOLENCIA SECUNDARIA , el cual representa un exceso,
“perjudicial y nunca necesario para el funcionamiento del yo”.Se le impone al niño una
elección , un pensamiento motivados por el deseo materno.15

Exceso que consumado anula la capacidad de pensamiento autónomo del niño,


satisfaciendo un “deseo de inmovilidad”.
Este acto materno implica atribuírse un poder de transformación que desconoce lo propio
del niño, una imposibilidad de reconocer al otro en su dimensión de alteridad.
El psiquismo del niño es colonizado, por un imperativo materno arrasante: “que nada
cambie”.Imperativo que conlleva a la instalación de ciertas condiciones para el
desarrollo de la enfermedad.

” La instalación de una potencialidad nos señala la ausencia de una psicosis manifiesta


en la infancia. (P.Aulagnier, pág 211: ”El aprendiz historiador y el maestro brujo”).

15
.P.Aulagnier, simboliza el efecto desvastador de la violencia secundaria, con la imagen de una mariposa
atrapada por alfileres

8
Esto supone la existencia de condiciones que conllevan al encapsulamiento de algo que
estalle o no en la adolescencia, momento propicio, de movilización subjetiva, que crea
condiciones para el estallido de esta potencialidad.
El despliegue de esta “potencialidad psicótica está íntimamente relacionado con el
funcionamiento de ciertas funciones familiares.

Las producciones psíquicas que se producen en la familia, desde la genealogía, son


anclajes ,organizadores para pensar los procesos psíquicos adolescentes.
Son organizadores que hacen que los tiempos se continúen…

3- La categoría del tiempo en la adolescencia:


Un viaje al pasado para investir el futuro…

“A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos.


Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces
comienza la ceremonia de iniciación, el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza
mejor.
Así manda la tradición entre los indios del noreste de América, el artista que se va
entrega su obra maestra al artista que se inicia y el alfarero joven no guarda esa vasija
perfecta para contemplarla y admirarla. Sino que la estrella contra el suelo, la rompe en
mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla…”
Eduardo Galeano
“La memoria” en: “Las
Palabras Andantes”
BS. AS. Siglo XXI, 1993.

Este bello relato de Eduardo Galeano nos introduce a pensar acerca de las herencias…
Piera Aulagnier en su artículo: “ Construírse un pasado” nos plantea el tema de que hacer
con lo heredado.
Recibir una herencia no es nunca un punto de llegada es más bien un punto de partida de
un trabajo psíquico que el sujeto debe realizar conjuntamente con la recepción.
Trabajamos con lo recibido al mismo tiempo que lo recibido trabaja en nosotros.16
Aquello que recibimos se pierde; se duela y adquiere un nuevo sentido, se le da una
nueva dirección. Aceptar la vasija implica, reconocerse como parte de una cadena
generacional; romperla; desarmarla ( de-construir…) y transformarla hacia lo nuevo es
una creación personal, de ese modo, uno elije que tomar para incorporar a la propia
arcilla…

“Construírse un pasado”, formula P.Aulagnier, para enfrentar el devenir.


Para crear un proyecto futuro, es necesario, anclar en el pasado infantil.

16
Delly Beller:”El trabajo de las herencias,”en: Nuevas variaciones sobre clínica psicoanalítica.
Edit. Letra Viva

9
El devenir del sujeto no es sin historia .
La historia, no es mera repetición, no es lineal, incluye lo azaroso, lo novedoso se
articula con lo vivido.
Investir el pasado para enfrentar el futuro es tarea del YO en la adolescencia.

Felipe Pigna, historiador,desde su libro: “ Lo pasado pensado”,nos dice: “ la historia es


una propiedad social, colectiva y lo mejor que puede ocurrirnos es que mucha gente se
interese por ella, la viva , la discuta, se la apropie porque es un patrimonio nacional…”

La creación de la propia historia como trabajo psíquico adolescente, implica un pasaje de


firma, del yo parental (yo infantil), de la escritura de los padres, a la construcción de la
propia biografía. Tiempo inaugural, de lo nuevo, de lo ínedito, pero anudado al hilo de la
genealogía.

P.Aulagnier, conceptualiza la existencia de” tareas de reorganización “, trabajos


psíquicos del proceso adolescente ,poner en memoria y en historia el tiempo pasado.
El pasado contiene todos los cimientos que le sirven al sujeto para la construcción de su
edificio identificatorio y de su mundo relacional.17.

Algunas estrofas de la canción de León Gieco,”La Memoria”, resultan de utilidad, para


metaforizar, el trabajo del yo,en la adolescencia.

“Todo está guardado en la memoria,


sueño de la vida y de la historia …”
… La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento…”

… Todo está clavado en la memoria ,


espina de la vida y de la historia…”
… Todo está escondido en la memoria ,
refugio de la vida y de la historia…”

Podemos pensar la memoria como un sistema múltiple de huellas que se reactualizan y


retraducen unas a otras , un sistema afectivo libidinal ,si ciertas inscripciones se producen
desde un embate pulsional tánatico, hay un desinvestimento y una destrucción potencial
de las huellas mnémicas, se producen huecos ,agujeros, que dificultan el trabajo de
historización que compromete al yo.

La historia y la memoria se entraman en una red libidinal interpelando al sujeto con


experiencias psíquicas y afectivas. Hay un permanente trabajo de construcción y
reconstrucción de un pasado vivido, a cargo del” YO HISTORIADOR”.
Tareas de elaboración psíquica, se abre un proceso de reacomodación y “modificación”.

17
Silvia Lastra: “Construcción e historia en el proceso adolescente “(ficha cátedra).

10
Un psiquismo abierto, el yo en intercambio constante con su entorno , recibiendo
influjos del mundo exterior que tendrá que metabolizar (incorporar y transformar), en
donde las representaciones ya existentes aunque permanezcan se entretejerán y
organizarán, dando nuevas tramas, nuevas texturas, apertura a lo novedoso, posibilidad
de rehistorizar y significar desde un nuevo sentido.18

P.Aulagnier postula la creación de un fondo de memoria como un conjunto de


representaciones psíquicas que remite a un memorizable afectivo de la historia infantil
(aquello conservado en la memoria del sujeto de ese tiempo pasado).
El fondo de memoria,se presenta como un cofre que guarda aquellas experiencias
valiosas, por la intensidad afectiva que conllevan, para evitar el desinvestimento, el
olvido de las mismas.

El fondo de memoria aporta dos funciones,para que el yo pueda realizar su trabajo de


historización:
1. Ser garante en el Registro Identificatorio: referencia al sujeto al sistema de
parentesco (genealogía) al cual pertenece, garantizandole mismidad y continuidad
al yo a pesar, del cambio y movimiento permanente.

2. Construcción del Capital Fantasmático: el cual ,está conformado por un caudal de


representaciones que la autora denomina: “representaciones conclusivas”,las
mismas, se fijan y depositan en la memoria bajo la forma del recuerdo. Para
P.Aulagnier, los recuerdos se describen como, moldes relacionales, son las
inscripciones psíquicas que se construyen a partir del encuentro con el otro.

Algunas estrofas de la canción :”Tu recuerdo”,nos invitan a recrear el recuerdo de un


encuentro intersubjetivo, cargado de sensaciones.19

….”Un beso gris , un beso blanco


todo depende del lugar
que yo me fui,eso está claro
pero tu recuerdo no se va …”

…..”tu recuerdo sigue aquí


ay ,como el aguacero
rompe fuerte sobre mí
ay ,pero a fuego lento
quema y moja por igual
y ya no sé lo que es pensar
si tu recuerdo me hace bien o me hace mal….”

18
: Véase : “La banda de los Martes: experiencia musical-cofusional”,trabajo que revela una experiencia
de pensamiento de grupo que venimos desarrollando con el equipo docente que integra la banda horaria del
seminario téorico y espacios de trabajos prácticos los días martes por la tarde
19
Idém anterior

11
Se define al Capital Fantasmático, como el conjunto de improntas afectivas producto
de las primeras experiencias a las cuales el sujeto va a recurrir para investir lo nuevo.
Es un anclaje afectivo, que posibilita la conformación del Espacio Relacional.20
Aquí, ubicamos las elecciones de objeto, los nuevos objetos que va a catectizar ,el
adolescente, por fuera del mundo familiar. Para que estas elecciones de objeto se
produzcan, se requiere de la constitución de un capital fantasmático.

Como lo venimos planteando, para esta autora la subjetividad, se constituye a partir


del encuentro con otros.

El Registro Identificatorio y el Espacio Relacional se acompañan interactuando, en


una dialéctica permanente. Ambos constituyen, lo reprimido.

La constitución de lo reprimido, es el trabajo psíquico que define lo recordable, de lo


no recordable, acompañando las tareas del espacio relacional y del registro
identificarorio, permitirá la renuncia a las primeras representaciones de los objetos
del mundo familiar-infantil y favorecerá el surgimiento de nuevas investiduras en el
devenir puberal -adolescente.
La apuesta es sostener el movimiento deseante hacia la investidura de un nuevo
objeto heterofamiliar.21

El fondo de memoria demarcará lo modificable y lo no modificable en el psiquismo, a


través de dos principios: Principio de Permanencia y Principio de Cambio.22
Ambos funcionan en alianza, están entrelazados y rigen el R.Identificatorio y el E.
Relacional.
Todo cambio, se suscita sobre un fondo de permanencia.

En el armado del PROYECTO IDENTIFICATORIO, hay pilares que se muestran


fijos, estables, permanentes sobre los cuales el yo edifica, construye, teje su historia ,
sirviéndose de las identificaciones simbólicas, son aquellas que funcionan como
certezas inamovibles para la subjetividad, remiten a los orígenes familiares, vinculan

20
Silvia Lastra:”Construcción e historia en el proceso adolescente.”(ficha cátedra).

21
Véase: Adrián Grassi:” Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad”( ficha
cátedra).Trabajo enriquecedor por su creatividad y disposición para incluír la dimensión de lo” neo” en
distintas categorías conceptuales.

Un aporte para metaforizar la geografía del caos en la Adolescencia:..” caos, palabra griega, significaba
paradójicamente en su origen: apertura y abismo, es decir, liberación…” Francis Ponge. ( “El niño azul
“H.Bauchau. Edit del estante.)
22
Néstor Córdova:”Nueve subtítulos para una lectura de Construírse un pasado.”(ficha cátedra).

12
al sujeto con su historia familiar e infantil (ppio.permanencia), pero otra parte de la
biografía es móvil, está abierta a descubrir y explorar lo nuevo.

Los nuevos espejos en los cuales poder mirarse están representados por el mundo
relacional del sujeto adolescente, espejos que portan identificaciones de carácter
imaginario, son identificaciones, cambiantes, permutables, móviles, acordes, a un
entre tiempo puberal-adolescente, volcánico e inquieto (ppio.cambio).

El YO es un HISTORIADOR, otorga un sentido al tiempo pretérito y al porvenir,


elige un proyecto identificatorio para desplegarse en su potencialidad .

“…el YO sólo puede efectuar este trabajo de puesta en sentido y en palabras si acepta
padecer “activamente” sus consecuencias: querer cambiar su relación con su mundo
(exterior o interior) es deber imponerse la labor de re pensar, de reorganizar,de
transformar, en una palabra , su ser y su espacio y su tiempo ,la historia de su pasado
y los sueños sobre su futuro….” P.Aulagnier art: “ El trabajo de la interpretación “.
Revista Zona Erógena . Año: 1991.

El YO en su trabajo de historización anuda, integra dos tiempos: pasado y futuro.

El tiempo préterito, tiempo infantil, registro de sensaciones…vivencia de satisfacción


complementariedad, zona-objeto, es sedimento para un tiempo a advenir…

El tiempo futuro, en el encuentro –hallazgo, del placer compartido, sensaciones …


En el encuentro intersubjetivo con otro sexuado, el cuerpo erótico se inscribe dando
origen a una nueva historia.23

…Nos unió las mañanas con sus risas!


En rondas del sol
canciones de naranjas.
danzas de nuestros cuerpos
desnudos-rojo y bronce.

…Todas las aguas del silencio


rompimos en la danza!

…Dicha de toda la gloria de la vida


en nuestros pechos
jadeantes y ligeros,
nuestros cuerpos : auroras y ponientes
en la alegría loca de los vientos.
El corazón del mundo en nuestra boca.!
los abrazos y los besos,
Cópula. Jacobo Fijman.
de:Poesía Mayor
23
.J.Puget: Historización en la Adolescencia.(artículo).

13
14

También podría gustarte