Está en la página 1de 1

DESARROLLO Y ESTRUCTURA (JACQUES-ALAIN MILLER - 1998)

Lacan plantea una primera antinomia, es decir una oposición, entre Desarrollo e Historia:

Desarrollo:

• Supone un progreso finalizado


• Trayectoria normalizada, se espera que acontezcan avances
• Va del – al +, se parte de lo que el niño no hace a lo que va a poder hacer
• Muestra detenciones, déficit, aquello que en el transcurso del desarrollo el niño no efectúa
• Supone estadios del desarrollo
• Traduce un ideal, es decir lo que se espera que haga el niño
• Tiempo cronológico, lineal

Estas cuestiones son necesarias en términos de crecimiento, maduración y aprendizaje.

Historia: tiene carácter retroactivo esto es lo que va a dar sentido al acontecimiento. Hay “rememoración”, esto es lo
que opera al momento de la historización que el sujeto hace de su vida, implica una ordenación de las contingencias
pasadas; este ordenamiento NO tiene que ver con la memoria biológica, sino con la capacidad de aquello que ha
sido significado, resignificado por el sujeto.

Lacan plantea una segunda antinomia: Estructura vs Desarrollo

Estructura: el tiempo es lógico Desarrollo: el tiempo es cronológico

Por otro lado, para saber cómo un sujeto se constituye es necesario tomar los tiempos para poder pensar el
posicionamiento del sujeto en la estructura. Para esto Lacan toma de Freud la idea de que el icc desconoce el
tiempo. Distingue tres tipos de tiempos:

• Tiempo real: irreversible, lineal, implica una perdida que es irrecuperable ya que no se puede volver
• Tiempo imaginario: reversible, anticipable ya que con el pensamiento se puede ir al pasado y al futuro
• Tiempo categorial: explicita que hay un pasado, presente, y fututo. El pasado a nivel de tiempo lógico
muestra lo necesario, lo que no se puede cambiar, aunque si se puede cambiar nuestra posición frente a
esto. El presente marca el paso del tiempo. El futuro es el tiempo de lo posible, lo potencial.

Lacan plantea que las marcas que se inscriben en el icc se producen por un encuentro contingente pero una vez
inscriptas devienen necesarias y no es posible cambiarlas.

A partir de esto, cuando hablamos de tiempo lógico nos referimos al tiempo significante donde es el significante el
que introduce la noción de tiempo. Entre el S1 y S2 hay un intervalo que es el que permite la articulación entre
ambos.

El viviente se desarrolla en un tiempo cronológico y en un tiempo lógico. El tiempo lógico en relación a la estructura
permite situar la emergencia del sujeto y con esto las operaciones de estructura. Desde esta perspectiva la
dimensión del tiempo significante nos dice que el sujeto esta sujeto a las leyes del lenguaje y a partir de esto puede
historizar. La dimensión significante del tiempo lógico nos permite hablar de un sujeto de “hecho”; un sujeto que es
hablado por el Otro donde “quien soy yo?” no es respondido por el sujeto mismos sino que es introducido por el
Otro, y a partir de esto el sujeto puede aceptar o rechazar lo que el Otro dice que es, el significante que viene del
Otro.

El tiempo lógico se estructura como:

• Instante de ver: aceptación o rechazo del sujeto en la estructura


• Tiempo para comprender: determina las posibilidades para responder a la pregunta “quién soy?” como se
va armando el sujeto en relación a este Otro
• Momento de concluir: es un tiempo de angustia, de confrontación con la falta del otro, la falta del otro
revela en algún punto la propia falta.

También podría gustarte