Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


CENTRO DE EDUCACIÓN CONTÍNUA
Introducción.

Objetivo.

I. Estado del arte del concreto en el Perú.


II. Obras de Ingeniería civil en el Perú.
III. Patología del concreto y Control de la
calidad.
IV. Nuevos Materiales.
V. Normatividad.
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 2
Con la aparición de nuevos materiales para su uso en morteros
o concretos, producto a trabajos de investigación, como en el
campo de la nanotecnología aparecen la nanosílice, nanotubos
de carbono, fibras, cementos elaborados por desempeño, los
cuales le han dado una mayor performance al concreto y
permiten mediante su uso racional, mejorar la calidad del
concreto, respecto a sus propiedades físicas del concreto en
estado fresco y mecánicas en estado endurecido.

Brindándole también mayor durabilidad a las estructuras de


concreto armado.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 3


El uso del grafeno (grafito) conocido como el material del futuro,
se puede utilizar como aditivo o en polvo en mezclas de
concreto, en estudios previos utilizando en el diseño de
mezclas se a logrado incrementar la resistencia a la compresión
en 140%, resistencia a la flexión (80%). Si queremos
compararlo con la muestra patrón se puede reducir en un 50%
la cantidad de cemento a utilizar.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 4


Concretos de alta resistencia para edificaciones de gran
altura o concretos que por su grado de exposición en
encuentran en condiciones muy severas, para lo cual se le
debe proteger diseñando las mezclas de concreto por
durabilidad.

Para ello se incorpora al concreto; Microsílice y materiales


productos de la Nanotecnología como la Nanosílice,
Nanoalumina, Nanohierro, los que permitirán brindarle mayor
durabilidad al concreto, disminuyendo vacíos y poros para
hacerlos mas densos y más resistentes.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 5


OBRAS DE INGENIERIA DEL MUNDO MODERNO:

EDIFICIOS MÁS ALTOS EN LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN

6
Mag. Ing. Carlos Villegas M.
EDIFICIOS DE GRAN ALTURA:

118 104

Hotel Centro
Libertador Cívico
(Lima) 2009 (Lima) 1974
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 7
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 8
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 9
El concreto en climas fríos es afectado en sus propiedades
físicas y mecánicas, conocido con el problema de (hielo-
deshielo), para ello se requiere utilizar los aditivos, acelerantes
de fragua y los aditivos incorporadores de aire.

Según el ACI-306R (“Cold Weather


Concreting”) se considera clima frío si la
temperatura ambiental media por más
de 3 días consecutivos es menor de 5ºC.
Si la temperatura ambiental media se
mantiene superior a 10ºC ya no se
considera clima frío.
En el caso de las normas Peruanas y
otras sudamericanas consideran clima
frío a aquel en que, en cualquier época
del año la temperatura ambiente puede
estar por debajo de 5 ºC.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 10


Los agentes químicos dañinos al concreto, como las sales,
sulfatos SO₄, cloruros, afectan la calidad del concreto. Para
contrarrestar esos efectos se tiene que realizar el diseño de
mezclas por durabilidad, con la utilización de los nuevos
cementos diseñados por desempeño son resistentes a sulfatos,
así también los cementos adicionados.

Los mecanismos que intervienen en el ataque


del concreto por sulfatos son dos:
•Reacción del sulfato con hidróxido de calcio liberado
durante la hidratación del cemento formando sulfatos de
calcio (yeso).
•Reacción de sulfato de calcio con el aluminato de
calcio hidratado formando sulfato aluminato de calcio
(etringita).
Ambas reaccionan dan como resultado un aumento
de volumen en el sólido, pero la segunda genera
expansiones, rupturas y ablandamiento
del concreto pues los sulfatos reaccionan con el
aluminato de calcio hidratado.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 11


La carbonatación afecta la calidad del concreto y genera
corrosión en el acero de refuerzo el C0₂, para minimizar estos
efectos se puede utilizar aditivos inhibidores de corrosión

Figura 1: Representación del avance del frente de carbonatación y


alteración del pH del hormigón en el tiempo. Fuente: Cristiane Pauletti

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 12


Otros efectos como la reacción álcalis-sílice, que genera
efectos expansivos en el concreto y lo microfisura, para
contrarestar este efecto, se utilizar los nuevos cementos
diseñados por desempeño que son de bajo álcalis (R), que
evitan esta patología.

• En ocasiones, el ataque se
manifiesta en las superficies del
concreto en forma de
fisuras de “pata de gallo”.
• Este fenómeno es importante
conocer en aquellas zonas del país
donde se dispone
de agregados reactivos.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 13


Para los pavimentos de concreto rígido, la utilización de fibras
metálicas, fibras de polipropileno, o mixtas se utilizan para
mejorar su resistencia a la flexión, el cual ayudara a evitar la
microfisuración.

El Dr. Stefan Bernard de la Universidad de Sídney, realizó un estudio


sobre la durabilidad y mantenimiento de las propiedades del
hormigón reforzado con fibras sintéticas y con fibras metálicas.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 14


El estudio concluyo que después de un año, las muestras realizadas
con fibras metálicas mantenían solo el 54% de su capacidad de
absorción de energía, mientras que las muestras reforzadas con
fibras sintéticas, mantenían el 98% de su capacidad, demostrando
plenamente que las fibras sintéticas garantizan la durabilidad del
hormigón fibro-reforzado y el mantenimiento de sus propiedades
durante su vida útil.

En este estudio también se pueden utilizar aditivos de retracción de


fragua, con la finalidad de evitar fisuramiento en el concertó.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 15


El uso de los aditivos
superplastificantes de última
generación, conocidos como altos
reductores de agua, para concreto
de baja relación (a/c) para recuperar
su trabajabilidad, para su fácil
colocación por ejemplo en
estructuras con alta densidad de
acero, evitando cangrejeras, vacíos
y segregación.

El concreto autocompactante, no
requiere equipo de vibrado, para la
colocación del concreto, también se
recomienda para estructuras con
alta densidad de acero y de
secciones delgadas.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 16


Un buen diseño de mezclas por resistencia o durabilidad nos
permitirá también optimizar los costos del concreto por metro
cúbico, diseñando con un criterio ingenieril con el uso de los
nuevos materiales antes mencionados para cumplir con la calidad
del concreto en primera instancia.

El concreto se diseñará para que sea económicamente viable


cumpliendo por supuesto las especificaciones técnicas del
proyecto en los aspectos de resistencia, trabajabilidad y
durabilidad del concreto. Se recomienda realizar
permanentemente mezclas de prueba para llegar a ese fin.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 17


Producto de trabajos de investigación en el campo de los
agregados como; Fuller, Bolomey, Thompson, Statun Walker
de la Universidad de Merylan, y su confirmación en los
trabajos de investigación realizados en el Laboratorio N°1
de Ensayo de Materiales y el grupo de Estudiantes del ACI
de la Universidad Nacional de Ingeniería.

En la aplicación del módulo de finura de la combinación de


los agregados en las mezclas de concreto denominado
también el agregado global, nos permiten obtener una
combinación óptima de los agregados permitiendo en la
microestructura del concreto disminuir los vacíos,
generando incrementar la densidad del concreto, y por ende
obtener mayor trabajabilidad y mayor resistencia a la
compresión del concreto.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 18


En el campo de los agregados también es necesario
conocer, los ensayos de control de calidad de los agregados
para verificar su resistencia al problema del hielo-deshielo
(ensayo de durabilidad), resistir a la abrasión (ensayo de
abrasión con la máquina de los Angeles), que resistan al
fenómeno de la reacción álcalis –sílice (ensayo de reacción
alcali-sílice) y los ensayos para verificar la presencia de
sustancias nocivas al concreto.

Ensayos previos a los agregados que permitirán brindarle


mayor durabilidad al concreto estructural.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 19


Conocer la naturaleza de los componentes del
concreto como el ; cemento, agregados, agua.

Así también los aditivos, su utilización en la


mezcla del concreto con la finalidad de mejorar
sus propiedades físicas y mecánicas del
concreto en estado fresco y endurecido.
Adición de minerales.

Mag. Ing. Carlos Villegas M.


20
- 1970: EDIFICACIONES f ‘ c = 175 kg/cm²
- 1975: CENTRO CIVICO f ‘ c = 280 kg/cm²
- 1980: TREN ELECTRICO f ‘ c = 420 kg/cm²
- 2000: HOTEL MARRIOT f ‘ c = 600 kg/cm²
- 2008: EDIFICIO LIBERTADOR f ‘ c = 450 kg/cm²
- 2010: EDIFICIO CAPITAL f ‘ c = 800 kg/cm²
- 2015: LOSA PREFABRICADA f ‘ c = 1000 kg/cm²

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 21


El concreto es el material de construcción de
mayor uso en nuestro medio.

La calidad final del concreto depende en gran


medida del conocimiento de sus componentes,
del diseño de mezclas y la experiencia del
ingeniero ó técnico.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 22


En general, existe cierto desconocimiento
en algunos aspectos;

- Componentes del concreto; cemento,


agua, arena, piedra y aditivos.
- Propiedades físicas concreto;
trabajabilidad,
fluidez, fragua, exudación.
- Propiedades mecánicas; resistencia,
flexión,
compresión diametral (tracción).

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 23


- Selección de las proporciones.
- Proceso de puesta en obra y colocación del
concreto.
- Control de la calidad del concreto.
- Inspección, y mantenimiento de los elementos
estructurales.
Conocimientos necesarios que nos permitirán manejar
el concreto.
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 24
EL CONCRETO EN LAS OBRAS
DE INGENIERÍA CIVIL

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 25


2.1. EDIFICACIONES: Edificios, Fábricas, Viviendas,
Colegios, Cercos y otros.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 26


Mag. Ing. Carlos Villegas M.
27
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 28
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 29
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 30
Mag. Ing. Carlos Villegas M.
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 32
2.2. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: Caminos,
Vías Ferroviarias, y Aeropuertos.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 33


2.3. PUENTES Y OBRAS DE ARTE: Puentes de
concreto armado, pretensado, postensado, puentes
colgantes y puentes atirantados.

34 Carlos Villegas M.
Mag. Ing.
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 35
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 36
2.4. OBRAS PORTUARIAS: Puertos y muelles.

37
Mag. Ing. Carlos Villegas M.
2.5. OBRAS HIDRAÚLICAS: Irrigaciones, presas,
obras de captación y de conducción.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 38


2.6. CENTRALES: Hidroeléctricas, Térmicas y Atómicas.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 39


2.7. INFRAESTRUCTURA SANITARIA: Obras de
abastecimiento de agua, alcantarillado,
reservorios, lagunas de oxidación.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 40


2.8. ELEMENTOS PREFABRICADOS DE CONCRETO

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 41


2.9. CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA:

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 42


43
Mag. Ing. Carlos Villegas M.
Mag. Ing. Carlos Villegas M.
44
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 45
Mag.
Mag. Ing. Ing. Carlos
CARLOS Villegas M.
VILLEGAS 46
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 47
48
Mag. Ing. Carlos Villegas M.
Mag. Ing. Carlos Villegas M.
49
Mag. Ing. Carlos Villegas M. 50
MÁXIMOS AVANCES EN LA QUÍMICA DE
LOS ADITIVOS SIKA ELABORADOS A
BASE DE POLÍMEROS

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 51


 Concreto traslucido

 Muros de concreto
traslucido.
 Muro armado: concreto
traslucido + plástico de alta
resistencia (varillas)

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 52


EDIFICIO MAS ALTO DEL MUNDO:
BURJ DUBAI

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 53


REFORZAMIENTO SÍSMICO DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES UTILIZANDO FIBRAS DE CARBONO
Los productos para reforzamiento estructural
comprenden láminas y mantas de fibra de carbono,
los cuales son adheridos con resinas epóxicas de
propiedades especiales.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 54


AISLADORES SÍSMICOS
(ELASTOMERICOS):

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 55


Puente colgante
Akashi Kaikyo de 2 Km
de luz se empleo
250000 m3 de
Concreto
Autocompactado con
un rendimiento de
1900 m3/día.
La disminución del
plazo de obra fue de 3
meses.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 56


Conocimiento de las normas
técnicas vigentes:

- Reglamento Nacional de
Edificaciones, E-060 de Concreto
Armado.
- ACI 318-2019
- ACI 301S-16 Especificaciones
para concreto estructural.
- Normas Técnicas Peruanas.
- ASTM.

Mag. Ing. Carlos Villegas M. 57


Mag. Ing. Carlos Villegas M. 58

También podría gustarte