Está en la página 1de 58

La Paz - Bolivia, Noviembre 2018 Nº 12

Carrera de Ingeniería Civil - UMSA

Investigación
y Desarrollo
Revista del Instituto de Ensayo de Materiales

“Ing. Hugo Mansilla R.”


1946 - 2018
DIRECTORA
MSc. Ing. Verónica Gallardo Tapia
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES

Revisión: MSc.Ing. Gricel Portillo Miranda

INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES


Av. Muños Reyes, calle 30
Campus Universitario (Cota Cota)
Teléfono: 2772111

Av. Villazón 1995


Teléfono: 2444086
E-mail: iem@umsa.bo
Web: www.iem.umsa.bo

DISEÑO E IMPRESION
Visión Gráfica Publicidad s.r.l.
Teléfonos: 2493903 - 2493864
E-mail: visiongrafipublicidad@gmail.com
La Paz - Bolivia

ISSN 2078 - 7731

DEPOSITO LEGAL 4-3-26-10


“El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores”
La Paz, noviembre de 2018 La Paz - Bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES • INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES

Una de las maneras de concretizar la política que tiene el instituto


de transferir los resultados de la investigación a la sociedad, es
a través de las publicaciones en nuestra Revista “Investigación
y Desarrollo”. Se presentan los reportes finales de los trabajos
realizadas por investigadores docentes conjuntamente con
estudiantes investigadores.

En este número se abordan temáticas relacionadas con hormigones


de altas prestaciones, evolución de la resistencia a compresión
del hormigón, hormigón ligero, adhesivos cementosos para
baldosas cerámicas y estudio de una especie de bambú para su
uso en construcción.

Los temas expuestos están orientados a proporcionar soluciones


a problemáticas locales y regionales que tengan relación con la
construcción civil; asimismo, fomentar la explotación de recursos
naturales propios de la región, de manera sostenible .

M.Sc. Ing. Verónica Gallardo Tapia


Directora
Instituto de Ensayo de Materiales.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES • INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES

HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES ELABORADOS


CON CEMENTO CON ADICIÓN DE PUZOLANA TIPO IP-30,
AGREGADO TRITURADO Y ADITIVO HÍPERFLUIDIFICANTE 9

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LOS


HORMIGONES PREPARADOS CON CEMENTO PORTLAND
CON ADICIÓN DE PUZOLANA TIPO IP-30
(CEM1, CEM2, CEM3 Y CEM4) 19

ESTUDIO DEL HORMIGÓN LIGERO ESTRUCTURAL OBTENIDO


CON AGREGADO GRUESO DE ARCILLA TRATADA
TÉRMICAMENTE Y CEMENTO PORTLAND TIPO IP-30 25

ESTUDIO DE LA ADHERENCIA DESPUÉS DE ENVEJECIMIENTO


POR CALOR DE ADHESIVOS CEMENTOSOS CON ADICIÓN DE
BENTONITA (CEMENTOS COLA) PARA BALDOSAS CERÁMICAS 35

COMPORTAMIENTO FÍSICO-MECÁNICO DEL BAMBU


AULONEMIA HIRTULA PARA SU UTILIZACIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN 46
HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES ELABORADOS CON CEMENTO CON ADICIÓN
DE PUZOLANA TIPO IP-30, AGREGADO TRITURADO Y ADITIVO HÍPERFLUIDIFICANTE

Luis Adolfo Castro Vega


Jefe Área de Estructuras, Instituto de Ensayo de Materiales, Universidad Mayor de San Andrés.
iem@umsa.bo

Fernando Cerruto Aníbarro


Jefe Área de Hormigones, Instituto de Ensayo de Materiales, Universidad Mayor de San Andrés.
fcerruto@umsa.bo

E. Jahdiel Villafuerte Oporto


Área de Estructuras, Instituto de Ensayo de Materiales, Universidad Mayor de San Andrés.
jahdiel 1634@gmail.com

RESUMEN.-

El objetivo de la investigación es la obtención hormigones de altas prestaciones utilizando cemento portland con
adición de puzolana tipo IP-30, aditivo híperfluidificante y materiales disponibles en la ciudad de La Paz.
Especialmente se estudió la influencia del aditivo híperfluidificante y del cemento portland tipo IP-30 en la
resistencia a compresión del hormigón.

Se elaboraron hormigones de altas prestaciones, los cuales tienen una relación a/c de 0.28 y contenido de cemento
de 500, 550 y 600 Kg/m3. El aditivo fue añadido directamente en la mezcla de hormigón en porcentajes de 0, 1,
y 2%. Las edades de ensayo a compresión de los especímenes de ensayo fueron de 1, 7, 28, 56 y 90 días. Una vez
elaboradas las probetas y hechas las roturas para las edades mencionadas, se obtuvieron resistencias que superan
los 51 MPa a los 28 días y los 56 MPa a los 56 días como resistencia característica a compresión. La mejor
dosificación fue la que alcanzo la mayor resistencia, que fue la D500-A1, la cual emplea 500 Kg/m3 de cemento
y un contenido de 1% de aditivo híperfluidificante PROTEX CP-WB.

Se ha determinado que la cantidad máxima de cemento es de 500 Kg/m3 y de aditivo es de 1%, debido a que solo
se incrementa el costo y no se logra mejorar la resistencia con cantidades superiores.

1. GENERALIDADES El problema de la vivienda y los requerimientos


1.1. INTRODUCCIÓN arquitectónicos de tendencias actuales requieren
espacios habitacionales que permitan el mejoramiento
A nivel mundial, y durante la última década, un de la calidad de vida del hombre. Esto se ha logrado
número considerable de estructuras han sido con el uso del hormigón convencional, pero la
construidas empleando hormigones de altas problemática se da cuando las secciones estructurales
prestaciones, sus características especiales de del hormigón (vigas, columnas, etc.), principalmente
resistencia y durabilidad hacen a estos hormigones en edificios de gran altura han reducido dicho espacio
adecuados para determinadas aplicaciones. Pero en habitacional. Debido a este conflicto se han estudiado
el mundo moderno exige al hombre superar problemas alternativas en los materiales de construcción,
ingenieriles cada vez mayores: ambientes más principalmente en el hormigón, es por esa razón que
agresivos, mayores alturas de colocación, menores la industria dedicada a esta actividad, debe buscar la
tiempos de desencofrado, etc. Así se obtiene en los forma de mejorar las propiedades del material como
últimos años un desarrollo notable, tanto en lo que ser la resistencia, su fácil colocación y su durabilidad.
respecta a los medios de producción y dosificación, Durante cuatro décadas los ingenieros estaban
como en el conocimiento de las características exclusivamente interesados con la resistencia,
reológicas y propiedades mecánicas del hormigón. principalmente la de compresión.

9
La resistencia a compresión del hormigón viene a ser construido en nuestro país, debido al incremento
la problemática fundamental en el campo de estudio, demográfico y el reducido espacio habitacional
debido a que es un factor importante de diseño en las característico de esta ciudad. Pero todavía no se han
estructuras de hormigón armado. utilizado hormigones de altas prestaciones en la
construcción de los mismos. Un claro ejemplo son
Lograr mayores resistencias a compresión en las Torres Girasoles cuya altura supera los 140 m,
hormigón significa obtener estructuras más esbeltas, pero cuya resistencia característica de proyecto
plasmadas en edificaciones de gran altura. Mayor utilizada en el diseño de los elementos estructurales
rigidez, conferida a la estructura, implica la reducción es de 21 MPa.
de dimensiones de pilares debido al menor peso. Esto
se ha logrado debido a la implementación de productos En cuanto se refiere a estudios realizados en el
químicos (aditivos) que mejoran la calidad del Instituto de Ensayo de Materiales de Facultad de
hormigón en cuanto a la resistencia y durabilidad. Ingeniería de la UMSA, uno de los primeros fue la
investigación del Ing. Luis Bacarreza (1993), quien
Sin embargo, el extenso campo de productos ofrecidos investigo la influencia de la microsílice “Sikacrete
en el mercado influye en la decisión de la compra y 950” en la resistencia a compresión, utilizando
aplicación de los mismos, sin mencionar también que cemento Tipo I “Viacha”, agregado grueso de
no se conoce el comportamiento de estos productos Chuquiaguillo e Irpavi (TMN = 1“), arena Comexin
con el cemento que tiene adición de puzolana que de Chuquiauillo, y aditivo súper fluidificante
mayormente existe en nuestro medio. Es por ello que “Sikament FF-86”, siguiendo la dosificación basada
es necesario efectuar una investigación para la en el método ACI 211.1 - 81. Se obtuvieron
obtención de este tipo de hormigones, además de un resistencias a la compresión entre 38 - 57 [MPa] a
exhaustivo control de calidad cuando se aplica en los 28 días.
obra.
Pero hasta el momento no se hizo ninguna
1.2. ANTECEDENTES investigación utilizando cementos con adición como
es el tipo IP-30.
El desarrollo de los denominados “Hormigones de
1.3. OBJETIVOS
Alta Resistencia” ha sido gradual a lo largo de
diferentes épocas y etapas de evolución del hormigón. 1.3.1. OBJETIVOS GENERAL
Así en la década de los 50, los hormigones con una
resistencia a compresión de 35 MPa a los 28 días Elaborar hormigones de altas prestaciones, utilizando
eran considerados de altas resistencias. cemento portland con adición de puzolana (IP-30),
agregado chancado y aditivo híperfluidificante Protex
En la década de los 60 se empleó comercialmente, CP-WB.
en Estados Unidos y Japón, hormigones con 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
resistencias a la compresión de 50 MPa a los 28 días.
En la década de los 70 ya se utilizan en forma • Estudiar la influencia del aditivo híperfluidificante
comercial hormigones del orden de 60 MPa como en hormigones preparados con cemento portland
resistencia a la compresión a los 28 días y para el con adición de puzolana Tipo IP-30 y agregado
año 2000 se alcanzó resistencias a la compresión de grueso triturado, en la resistencia a la compresión
140 MPa a los 56 días. a los 28 días, mediante mezclas de pruebas,
aplicando los métodos de dosificación empleados
Desde 1953 cuando se inicia el estudio del hormigón en anteriores investigaciones.
pretensado en Bolivia, se estudia también el hormigón
de altas resistencias, debido al requerimiento • Elaborar mezclas con diferentes porcentajes de
estructural que necesitaban los puentes construidos aditivo híperfluidificante en la dosificación de
con este material. En 1963 se construyen los primeros hormigón.
puentes de hormigón pretensado con el sistema post-
tensado, cuya resistencia característica de proyecto • Dosificar hormigones de altas prestaciones
era de 35 MPa.
introduciendo diferentes proporciones de
En la construcción de edificios, La Paz es la ciudad
donde mayor cantidad de edificios altos se han cemento (entre 500 y 600 Kg/m3),

10
manteniendo constante la relación consultada se tomaron en cuenta las
agua/cemento (a/c) de 0.28. consideraciones que se indican en la Tabla 1.
• Elaborar curvas y tablas con valores de
resistencia a la compresión, obtenidas en
laboratorio a los 1, 7, y 28 para las distintas
mezclas.
• Realizar el análisis comparativo de costos del
hormigón utilizando el aditivo
híperfluidificante.
Tabla 1. Materiales - rangos de uso
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES
2. DISEÑO EXPERIMENTAL
Respecto a los materiales utilizados, en el mercado
actual, el único cemento que se tiene a la venta Una de las vías para la materialización del análisis
es el cemento Tipo IP - 30, y por ser un objetivo estadístico de los datos obtenidos por medio de la
de la investigación se utilizara este tipo de realización del plan experimental asociado a un diseño
cemento para todas las combinaciones de cemento estadístico de experimentos es el análisis de varianza
- aditivo. o comúnmente conocido como ANOVA.

Asimismo, de los distintos bancos de agregados El modelo de análisis de varianza para la presente
investigación está asociado al modelo de efectos
que se tiene en la ciudad de La Paz, se escogió
fijos, debido a que los niveles de cada efecto han
el proveniente de la zona de Achachicala, debido sido seleccionados de una población y son constantes
a que es agregado más comercializado en la zona desde el inicio de la experimentación.
central de la ciudad.
Supongamos que hay “a” niveles para el factor A,
Aditivo Híperfluidificante Protex CP-WB. De “b” niveles del factor B y “c” niveles para el factor
acuerdo a la bibliografía, con este aditivo se C y que cada réplica del experimento contiene todas
obtiene un elevado nivel de asentamiento de la las posibles combinaciones de tratamientos, es decir
mezcla, es decir que se logra una excelente contiene los “abc” tratamientos posibles. El modelo
fluidez, que reduce o evita la compactación de lineal para tres factores viene dado por la siguiente
la misma, haciéndola mucho más trabajable con ecuación:
menor cantidad de agua. (1)

Se dosificaron los Hormigones de Altas i = 1,2,..a; j = 1,2,b; k = 1,2...c; l =1,2,…r


Prestaciones, según las recomendaciones de La tabla de análisis de varianza del modelo de tres
investigaciones anteriores y la bibliografía factores con n replicas se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Tabla ANOVA para el modelo de tres factores con replica

11
3. DESARROLLO DEL PROYECTO • Agregado grueso. Las exigencias de los
hormigones de altas prestaciones requieren
3.1. MATERIALES
agregados de menor tamaño, por tanto, se adopta
3.1.1. CEMENTO un TMN de 1/2” o 12.5 mm. Las propiedades
físico mecánicas del agregado grueso se indican
Se empleó cemento Tipo IP-30, que actualmente
en la Tabla 4.
comercializa en nuestro medio, según la NB 011 se
lo clasifica como un cemento de resistencia media.
• Agregado fino. Las propiedades físico mecánicas
Las bolsas de cemento fueron almacenadas en un
del agregado fino se indican en la Tabla 5.
lugar libre de humedad, protegido con sacos plásticos
para evitar su pre hidratación. Las propiedades físico-
3.1.3. AGUA
mecánicas se detallan en la Tabla 3.
3.1.2. AGREGADOS El agua utilizada en la investigación fue la que brinda
E.P.S.A.S. en la red pública de la zona central de
En base a encuestas se estableció el uso de agregados
ciudad de La Paz. También la misma será utilizada
cuyo banco de explotación se encuentra a 3 horas de
para el lavado de los materiales y el curado de las
la ciudad de la paz, lo que influye en el costo de
probetas de hormigón.
transporte y que además son los más empleados en
el rubro.

Tabla 3. Propiedades físico-mecánicas del cemento

Tabla 4. Propiedades físico-mecánicas del agregado grueso

Tabla 5. Propiedades físico-mecánicas del agregado fino

12
Tabla 6. Propiedades del aditivo híperfluidificante

Tabla 7. Dosificación HAP: Cantidad de Materiales por 1 m3 de hormigón

3.1.4. ADITIVO grueso al grano más fino, esto es, la grava, la arena
y por último el cemento y se mezcla por 2 minutos.
En base a los alcances del proyecto se utilizó el Se observó que se formaron pequeñas esferas,
aditivo híperfluidificante PROTEX CP-WB cuyas producto del recubrimiento de cada partícula de
propiedades se indican en la Tabla 6. agregado grueso con la pasta, debido a que no
existe agua suficiente para lograr la lubricación
3.2. DOSIFICACIÓN DE LOS HORMIGONES requerida, consecuentemente se colocó el 80% del
DE ALTAS PRESTACIONES agua restante al cual se introdujo el aditivo
híperfluidificante, continuando las revoluciones
El procedimiento general que se empleó en el por aproximadamente 8 a 10 minutos.
diseño de mezclas, se basa en el volumen unitario
de hormigón que es la suma de los volúmenes 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
parciales de los materiales constituyentes del mismo.
El diseño de mezclas se enmarco en las limitaciones 4.1. HORMIGÓN EN ESTADO FRESCO
mencionadas anteriormente, teniendo como valores
constantes: (i) la relación agua/cemento, (ii) la Las propiedades más importantes del hormigón en
cantidad de cemento y (iii) la cantidad de aditivo. estado fresco obtenidas en laboratorio fueron el
La Tabla 7 indica la cantidad de materiales asentamiento medido en el cono de Abrams (ASTM
(dosificación) por metro cúbico de hormigón. C143) y el peso unitario del hormigón fresco
(ASTM C 138).
3.3. METODOLOGÍA
En la Figura 1 se observa la variación del
Durante el proceso de carguío y mezclado, se asentamiento en función al contenido de aditivo y
tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: del cemento. Como se puede apreciar, se evidencia
que el incremento de la dosis de aditivo en la mezcla
Primero se coloca un 20% del agua de amasado influye significativamente, llegándose a obtener
en la mezcladora, seguidamente se adicionan los mezclas fluidas para una dosis de 1% y mezclas
materiales en orden descendente, del grano más muy fluidas para una dosis del 2% de aditivo.

13
4.2. HORMIGÓN EN ESTADO
ENDURECIDO

4.2.1. RESISTENCIA A COMPRESIÓN


(ASTM C 39)

En la Figura 4, se observa los resultados del ensayo


a compresión para todas las dosificaciones
realizadas, es decir para cada cantidad de cemento
y dosis de aditivo.

Podemos mencionar que, a la edad de un día, la


resistencia es prácticamente la misma para todas
las dosificaciones con distinta dosis de aditivo. A
la edad 7 días ya se empieza a notar la influencia
del aditivo en la resistencia teniendo
Figura 1. Variación del asentamiento medido en el cono de aproximadamente una diferencia de 2% entre todas
Abrams en función del aditivo las dosificaciones que no es muy significativo.

La Figura 3 nos indica los valores de peso unitario A la edad de 28, 56 y 90 días se puede observar la
de cada una de las mezclas realizadas, donde no diferencia que existe entre las resistencias de las
existe una variación significativa entre mezclas diferentes mezclas, resultando de esta manera, que
con distintas cantidades de cemento y diferentes la incorporación de aditivo en 1% llega a tener
dosis de aditivo. El peso unitario de las mayores resistencias a edades mayores para las
dosificaciones realizadas no varía tres cantidades de cemento.
significativamente, y se mantiene en un rango
constante de 2400 y 2420 que corresponde a un La dosificación que alcanzo mayor resistencia fue
hormigón de peso normal. la D500-A1, que obtuvo una resistencia
característica de 51 MPa a los 28 días. También
podemos apreciar que a largo plazo la dosificación
D500-A1 también alcanza una resistencia
característica considerable, llegando a 61 MPa a
los 90 días.

Para la cantidad de aditivo del 0%, se observa que


se obtienen las mismas resistencias para las tres
cantidades de cemento.

Cuando se utiliza 2% de aditivo, al igual que el


primer caso no se adquieren resistencias mayores,
es decir, que utilizando las tres cantidades de
cemento. También se puede observar que las
pendientes de las curvas de comportamiento
disminuyen a partir de los 7 días, para cualquier
igura 3. Peso unitario del hormigón fresco para diferentes
contenidos de cemento
cantidad de aditivo y cemento.

14
En la a Figura 6 puede observarse que la cantidad de
cemento influye en la resistencia inicial del hormigón,
debido a la cantidad mayor material cementante que
reacciona con el agua, pero a mayor edad incurre en
una disminución de la resistencia.

Esto indica que existe una cantidad de cemento Tipo


IP-30 cuyo valor óptimo es de 500 Kg/m3 y una
cantidad óptima de aditivo de 1% que dan valores
máximos de resistencia. Nótese que para cantidades
mayores de cemento y aditivo la curva de resistencia
tiene a inclinarse negativamente.

Figura 4. Resistencia a compresión para todas las cantidades


de cemento y dosis de aditivo

En la Figura 5 se verifica que existe un porcentaje


óptimo de aditivo híperfluidificante en el hormigón
de alta prestación, con el cual se logra una máxima
resistencia. Como se puede observar, la cantidad del
1% de aditivo resulta la más efectiva, ya que si se
aumenta la cantidad de aditivo la resistencia a
compresión disminuye notablemente.
Para una cantidad de 2% de aditivo, se observa que
a edades mayores las resistencias para las 550 y 600
Kg/m3 de cemento son casi las mismas, es decir ha
existido una reacción del aditivo con el hormigón a
edades tardías, pero que no supera a la cantidad de
500 Kg/m3 que sigue siendo la que mayor resistencia
ha alcanzado.

Figura 6. Contenido de cemento vs resistencia para diferentes


dosis de aditivo
4.2.2. MÓDULO DE ELASTICIDAD
(ASTM C 469)

Se realizó el ensayo de módulo de elasticidad, para


la mezcla que alcanzo mayor resistencia a los 28 días
para la mezcla D500-A1 (500 Kg/m3 de cemento y
1% de aditivo), como se aprecia en la Figura 7. En
promedio de dos ensayos se obtuvo un resultado de
23472 [MPa] de módulo de elasticidad a los 28 días.

Figura 5. Cantidad de aditivo vs resistencia para los tres


diferentes contenidos de cemento

15
Figura 7. Ensayo de módulo de elasticidad del hormigón de altas prestaciones D500-A1

Tabla 7. Tabla ANOVA para la investigación

4.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO • La edad y la cantidad de cemento interactúan y


tienen efecto en la resistencia.
Una vez concluido con el análisis de los resultados, • La edad y el porcentaje de aditivo interactúan y
se procedió a realizar el análisis estadístico, esto con tienen efecto en la resistencia.
el fin de estudiar los factores y las interacciones entre • El cemento y la cantidad de aditivo están
los mismos. La Tabla 7 indica los factores estudiados relacionadas.
y los niveles asignados para correspondiente Análisis • Los tres factores interactúan, pero no tienen
de Varianza, de la misma se puede concluir que: efecto en la resistencia del hormigón.
• La edad tiene efecto en la resistencia del
La interacción de los tres factores no es significativa,
hormigón.
debido a que en la mayoría de las mezclas con las
• La cantidad de cemento tiene influencia en la
resistencia del hormigón. cantidades de 550 y 600 Kg/m3 obtuvieron resistencias
• El porcentaje de aditivo tiene efecto en la parecidas, lo que indica que no existe una variación
resistencia del hormigón. significativa al hacer el análisis estadístico.

16
4.4. ANÁLISIS DE COSTOS híperfluidificante de 1%. Si se utiliza cantidades
mayores a las mencionadas en el anterior párrafo, se
La Figura 8 indica que a medida que aumenta la eleva el costo del m3 de hormigón sin mejorar la
cantidad de cemento y aditivo, también lo hace el resistencia a compresión.
precio del hormigón sin incrementar la resistencia.
En comparación con el hormigón convencional, El tiempo de mezclado del hormigón convencional
efectivamente el costo del HAP es elevado, por lo es de 2 minutos aproximadamente, mientras que el
que se debe justificar el uso del mismo tiempo total de amasado de los HAP en esta
investigación fue de 7 minutos.

Se obtuvieron asentamientos de 10 y 25 cm para una


dosis de 1 y 2% de aditivo respectivamente,
concluyendo que el aditivo es híperfluidificante, por
lo que no se necesita excesiva energía externa para
su consolidación.

El módulo de elasticidad encontrado para la


dosificación D500-A1 a los 28 días fue de 23472
[MPa], y supero a la del hormigón normal (H-21, E=
13590 [MPa]). La relación de Poisson hallada fue de
0.2 y no tiene mucha diferencia con la del hormigón
convencional.

Durante el ensayo a compresión a 28, 56 y 90 días


se evidencia que la rotura se produce por rotura en
Figura 8. Precio Unitario por m3 de HAP y Hormigón el agregado, mientras que a temprana edad (1 y 7
convencional (H21) días) la falla se produce en la interface.

El costo de un hormigón de alta prestación es de


2898.36 Bs/m3, que corresponde a la dosificación
El costo total de la investigación asciende a Bs D500-A1, aproximadamente un 50% más costoso
51400.00 ($US 7,385.00), cuya contraparte de la que un hormigón convencional (1919.10 Bs/m3). Sin
empresa PINTURAS MONOPOL fue del 4% embargo, desde el punto de vista beneficio/costo un
(materiales) y 96 % por parte del Instituto de Ensayo HAP es muy ventajoso, ya que se mejoran otras
de Materiales de la Universidad Mayor de San Andrés propiedades como ser: Mayor rigidez a flexión debido
(ensayos y procedimientos de laboratorio) a su alto modulo elástico, menor fisuración debido
a alta compacidad, mejor comportamiento ante las
5. CONCLUSIONES deformaciones, etc.
Con esta investigación se demostró que en nuestro 6. RECOMENDACIONES
medio posible obtener hormigones de altas
prestaciones, utilizando cemento portland con adición Se recomienda el uso del hormigón de altas
de puzolana tipo IP-30 y material local disponible en prestaciones, en construcciones que se realizan en la
la ciudad de La Paz. ciudad de La Paz, como ser edificios altos y puentes
de grandes luces.
Se consiguió alcanzar una resistencia característica
de 51 [MPa] a la edad de 28 días la que se incrementó Así mismo, se debe limitar el consumo máximo de
a 56 [MPa] a los 56 días (Dosificación D500-A1), 500 Kg/m3 de cemento Tipo IP-30, ya que no se logra
concluyendo que se debe emplear una cantidad aumentar las resistencias cuando se usan cantidades
máxima de 500 Kg/m3 de cemento Tipo IP-30 y una superiores a la mencionada y aumentara el costo de
dosis máxima de aditivo PROTEX CP-WB producción del hormigón.

17
Se recomienda mantener como límite máximo la [6] CERRUTO F. 2009. “Guía de ensayos -
cantidad de aditivo en 1% en función al peso del Agregados y hormigón”, 2º Edición, La Paz,
cemento Tipo IP-30, debido a que no se consigue UMSA - Ingeniería Civil. 40p.
incrementar las resistencias cuando se supera este [7] DAY W. K. 1999. “Concrete Mix Design,
valor, además de que puede existir segregación.
Quality Control and Specification”, 2° Ed. E & FN
Spon Taylor & Francis Group, London, 307p.
Utilizar mezcladoras de eje vertical y seguir el proceso
de mezclado descrito, con el fin de tener un buen [8] DELIBES L. A. 1993. “Tecnología y
rendimiento en la producción de la mezcla. propiedades mecánicas del hormigón”, 2° Edición.
Madrid, INTEMAC. 396p.
Se recomienda tener los agregados bien lavados y [9] FERNANDEZ C. M. 2007. “Hormigón”, 8°
retirar las impurezas orgánicas del mismo, así se Edición. Madrid, Gráficas Couche S.L. 660p.
obtendrá una mejora en la zona de interface en el [10] GARCIA FERNANDEZ C., 2004. “Estadística
hormigón. y diseño de experimentos”. Potosí Maestría en
Geotecnia, Universidad Autónoma Tomas
Se recomienda efectuar un pre-curado del hormigón, Frías. 68p
esto se debe a que se genera un elevado calor de [11] GONZALES I, 1993. “Hormigón de alta
hidratación por la elevada cantidad de cemento y la resistencia”. Madrid, INTEMAC. 316p.
poca cantidad de agua, lo que conlleva a un desecado
[12] KOSMATHA S. KERKFORD B.
del hormigón provocando así la retracción. Así
PANARESE W. y TANESI J. 2004. “Diseño
también se recomienda un periodo de curado mínimo
de 10 días. y control de mezclas de concreto”, 14º Ed.
México, Portland Cement Association. 456p.
7. AGRADECIMIENTOS [13] METHA K. y MOTEIRO P. 2006.
“CONCRETE, microstructure, properties, and
Los investigadores agradecen la colaboración de la materials”. 3° Ed. New York, McGraw - Hill.684p.
Empresa Pinturas Monopol S.A. que colaboró con el [14] MONTGOMERY D. y RUNGER G. 2003.
proyecto proveyendo gran parte de los agregados, “Probabilidad y estadística aplicadas a la
cemento y todo el aditivo empleado. ingeniería”. 3° Edición. New York, John
Wiley & Sons. 976p
8. BIBLIOGRAFÍA [15] NEVILLE A. M. y BROOKS J. J. 2010.
“Concrete Technology”. 2° Ed. London, Prentice
[1] AMERICAN SOCIETY FOR T ESTING Hall. 460p.
AND MATERIALS. 2002. “Series-C, Vol. [16] LUPE COPATITI M. 2005. “Hormigones de
04.02 - Concrete and Aggregates”, Philadelphia, altas prestaciones con canto rodado y adición
United States. de puzolana natural”. Proyecto de grado para
[2] AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, ACI optar el título de ingeniero civil. La Paz,
363R-92, 1992. “State-of-the-Art Report on Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de
High-Strength Concrete”, Farmington Hills, MI, Ingeniería. 261p.
50p. [17] WALPOLE R. MYERS R. y MYERS S. 1999.
[3] AÏTCIN P.C. 2004. “High - Performance “Probabilidad y estadística para ingenieros”. 6°
Concrete”. 3° Ed. New York, Taylor & Francis Edición. México, Pearson Educación. 752p.
e-Library. 591p. [18] XINCHENG P. 2013. “High - Performance
[4] CALVERA R. J. 2008. “Proyecto y cálculo de Concrete”. New York, Taylor & Francis e-
estructuras de hormigón - Tomo 2”. 2° Edición. Library. 253p.
Madrid, INTEMAC. 900p. [19] ZONGJIN L. 2011. “Advanced Concrete
[5] CERRUTO F. 2009. “Introducción al diseño Technology”. New Jersey. John Wiley & Sons.
de mezclas de hormigón”, 6ª Edición, La Paz, 521p.
UMSA. 160P.

18
EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LOS HORMIGONES PREPARADOS CON
CEMENTO PORTLAND CON ADICIÓN DE PUZOLANA TIPO IP-30
(CEM1, CEM2, CEM3 Y CEM4)

Ing. Luis Adolfo Castro Vega


iem@umsa.bo
Ing. Fernando M. Cerruto Anibarro
fcerruto@umsa.bo
Ing. Ramiro Lucio Acarapi Cruz

RESUMEN.-

En razón a que en el país existen varios fabricantes de cemento, los cuales tienen adición de puzolana es que se
realizó este estudio para plantear un modelo que permita proyectar la resistencia a la compresión del hormigón
con respecto a la de 28 días.

En el estudio se consideraron cinco marcas de cemento tipo IP-30 que son los más utilizados en el país. Se
demostró que los modelos empleados en la bibliografía extranjera, no pueden ser aplicados para el tipo de cemento
disponible en nuestro mercado, debido a que estos modelos sobreestiman en gran manera los valores proyectados
de la resistencia a compresión.

1. INTRODUCCIÓN primeros 28 días, pero con la posibilidad de igualar


e incluso superar la resistencia del testigo a largo
Para proyectar la resistencia a compresión de un plazo.
hormigón no se cuenta con información aplicables a
nuestro medio, puesto que la bibliografía especializada 2. ANTECEDENTES
dan modelos basados en investigaciones realizadas
con cemento portland tipo I, pero en nuestro país Los estudios e investigaciones que se llevaron a cabo
desde varios años atrás solo se tiene cemento portland en el extranjero son numerosos, entre algunos
con adiciones de puzolana como el tipo IP-30, es por mencionamos:
esta razón, que se ve la necesidad de evaluar la
influencia de la edad sobre el desarrollo de la INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA EHE
resistencia a compresión para hormigones elaborados
con cementos con adición de puzolana. La Instrucción española EHE en su tabla 30.4.b
proporciona unos valores estimativos de la resistencia
La evolución del endurecimiento del hormigón con a compresión a la edad de “t” días en relación con la
la edad no es fácil de predecir. No obstante, como resistencia a veintiocho días. Estos valores se
tendencia de carácter general puede considerarse que, encuentran también en la sección dos de la Norma
a igualdad en el clinker, un cemento portland con Boliviana CBH 87 y que se reproduce en la tabla Nº 1.
puzolana adquiere su resistencia mecánica más
lentamente que el cemento portland comparable como La Instrucción Española EHE considera cementos de
testigo, es decir, el tipo I. endurecimiento lento los de clase resistente 32,5, de
endurecimiento normal los de clases 32,5R a 42,5 y
Como resultado de la reacción puzolánica que se de endurecimiento rápido los de clases mayores a
realiza lentamente, los vacíos capilares serán 42,5R.
eliminados o reducidos en tamaño, siendo los cristales
densos de hidróxido de calcio sustituidos por los C- La tabla 1, da a entender que a los 3 días la resistencia
S-H formado con una densidad menor. Esto, traducido a compresión de un hormigón de endurecimiento
a hormigones con igual consumo de cemento, significa normal será del orden del 40% de la que tendrá a los
disponer de menor resistencia mecánica durante los 28 días; a los 7 días, del 65%, etc.

19
Tabla Nª 2

La consistencia o plasticidad es el mayor o menor


grado que tiene el hormigón fresco para deformarse
Tabla Nª 1 y como consecuencia de esta propiedad, de ocupar
todos los huecos del encofrado o molde donde se
FORMULA DE ROS vierte. Para la aplicación de la fórmula de Ros, se
llegó a un acuerdo de que el límite de plasticidad
Este modelo es el más usado en Chile por los sería de 12,5 cm.
laboratorios de control de calidad, en especial por la
Dirección Nacional de Viabilidad. En 1928 el profesor Entonces para las muestras con cono menor a 12,5
Mirko Ros, realizó experiencias con hormigones de cm, se les define como muy plásticas y para las
cemento portland conservados en clima de cámara muestras con conos mayores a 12,5 cm, se les define
húmeda, logrando determinar una curva resistencia como poco plásticas.
en función del tiempo, utilizando probetas cúbicas
de 200 mm de arista. CÓDIGO MODELO CEB-FIP 1990

La fórmula de Ros es válida para hormigones Según el código modelo CEB-FIP 1990 la resistencia
fabricados con cementos portland comerciales y de a la compresión del hormigón a una edad t, depende
alta resistencia: del tipo de cemento, temperatura y condiciones de
curado. Para una temperatura media de 20 °C y el
R28 =K . RT curado en conformidad con la norma ISO 2736/2, la
resistencia a la compresión relativa del hormigón a
donde: distintas edades puede estimarse a partir de las
ecuaciones:
R28 : Resistencia a la compresión del hormigón
a los 28 días para probetas cúbicas de 200
Con
mm de arista, en Kgf/cm2,
K : Constante de Ros,
RT :Resistencia a la compresión del hormigón,
a la edad del ensayo, para probetas cúbicas
de 200 mm de arista, en Kgf/cm 2 , Donde.

La constante de Ros (K), se calcula por la siguiente :Resistencia a la compresión media del
expresión: hormigón a una edad de días,
:Resistencia a la compresión media después
de 28 días,
:Coeficiente que depende de la edad del
hormigón , t
donde: :Edad del hormigón (días),
: Edad del hormigón, en días al ser ensayado, :1 día

: Constantes que dependen de la plasticidad. es un coeficiente que depende del tipo de cemento
Como se puede apreciar en la tabla Nº 2. (para la clasificación del cemento, s = 0,20 para
cementos de rápido endurecimiento de alta resistencia

20
RS, 0.25 para los cementos de endurecimiento normal La resistencia cilíndrica a compresión se determina
o rápido N y R, y 0.38 para cementos endurecimiento de acuerdo con ASTM C 39 en probetas de 6 x 12
lento SL. pulg. (150 x 300 mm) diámetro x altura,
confeccionados y curados de acuerdo con ASTM C
PORTLAND CEMENT ASSOCIATION (PCA) 192.

La Portland Cement Association de EE.UU. da una En la tabla Nº 3, se da una relación de la resistencia


gráfica que muestra la evolución de la resistencia a a compresión a t días respecto a los 28 días de edad.
compresión del hormigón con la edad, respecto a la
de 28 días, como se muestra en la Figura 1.

Tabla Nº 3

3. DESARROLLO

Para el estudio se elaboraron hormigones trabajables


con el uso de cuatro marcas de cementos con adición
de puzolana (IP-30), que disponibles a nivel nacional,
que son CEM1, CEM2, CEM3 y CEM4. También
se incluyeron datos de hormigones hechos con
cemento CEM5 IP-30 (muy empleado en nuestro
Figura 1. Resistencia a compresión sobre probetas del mismo
medio) ya estudiado en otra investigación. Cada
tipo según PCA cemento se empleó con tres consumos (350, 400 y
450 Kg/m3).

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL Con la finalidad de plantear un modelo que muestra


HORMIGÓN VS LA EDAD SEGÚN ACI - 209 la evolución de la resistencia a compresión del
hormigón con el tiempo, se analizaron diferentes
En la normativa A.C.I. a través del comité 209, modelos donde el modelo7 de la tabla Nº 4 se adecuó
proporciona una ecuación general, para predecir la para hormigones elaborados con cementos nacionales.
resistencia a la compresión en cualquier momento.

donde:
:Constantes,
:Resistencia a compresión cilíndrica media a
los 28 días en MPa o psi
:Edad del hormigón en días,
:Resistencia cilíndrica a compresión media a
Tabla Nº 4 Modelos utilizados
la edad de t días.

21
donde:

: Es la resistencia media a compresión a los


28 días en MPa
:Es la resistencia media a compresión, a la
edad del ensayo, en MPa
:En días edad del hormigón.

Figura N° 3. Ajuste del Modelo

Se observó que hay una notoria variación a la edad


de 3 días, puntos con tendencias a alejarse, estos se
estudiaran a través análisis de los residuos, para
analizar los valores atípicos existentes. Se obtuvo el
gráfico de residuo aplicando t-student, que es muy
útil para medir la desviación estándar de cada valor Tabla Nº 5. Modelo 7
observado de fcm(t)/fcm(28) del modelo ajustado, usando
todos los datos. Una vez determinado los índices de crecimiento
deresistencia respecto a la resistencia alcanzada a la
Se aprecia que, si los valores son mayores al rango edad de 28 días, este se mostrará junto con otros
[-2, 2], se establece la presencia de residuos inusuales. valores obtenidos de otras investigaciones hechas
Si existen valores mayores a 3 en valor absoluto se fuera del país (ver tabla Nº 6).
establece la presencia de datos atípicos.

Tabla Nº 6. Relación entre las resistencias del hormigón


a compresión de las diferentes normativas
respecto a los 28 días

El modelo 7 fue obtenido en el presente estudio.

4. COMPARACION CON OTROS VALORES


VS LOS PREDICHOS POR EL MODELO
Figura N° 4. Gráfica de residuos AJUSTADO

Se debe aclarar que en este proceso de identificación Se analizó el comportamiento de los modelos
de datos atípicos, al retirarlos los valores de la formula, propuesto en el presente estudio en base al error
ésta cambiará, y por lo tanto, también cambiarán los porcentual, para este propósito se hizo la comparación
valores de los parámetros de la fórmula, pero el de valores de distintas resistencia a compresión, donde
modelo seguirá siendo el mismo. estos eran representación de probetas cilíndricas de
dimensiones 15 cm x 30 cm, hechos con cemento
Finalmente el modelo adecuado será: portland con adición de puzolana tipo IP-30. Donde

22
se empleó la fórmula propuesta para estimar los • Se recomienda ensayar las probetas cilíndricas
valores de resistencia a compresión. apartir de los 7 días, para proyectar la resistencia
a los t días, para obtener una mayor certidumbre
de la proyección de la resistencia a 28 días. Ya
que, al ensayar a los 3 días, los resultados de
predicción pueden ser demasiado inciertos.
7. COSTO DE LA INVESTIGACIÓN
“La investigación fue desarrollada en un periodo de
12 meses, el costo total asciende a Bs 61.730,
Figura N° 5. Dispersión según el modelo financiados por el Instituto de Ensayo de Materiales
de la Universidad Mayor de San Andrés (ensayos y
Como se puede apreciar en la figura 5, el procedimientos de laboratorio)”.
comportamiento de la fórmula del modelo propuesto
(modelo7), donde la mayoría de los porcentajes 8. BIBLIOGRAFÍA
pertenece a los valores subestimados y en su mayoría
estos son menores a un 5 % del error porcentual, lo [1] Cánovas Fernández Manuel, “Hormigón”,
que es aceptable. Editorial Rugarte, España 1999.

5. CONCLUSIONES [2] Jiménez Montoya P. García Meseguer A. y


Moran Cabré F, “Hormigón Armado”, Editorial
• La norma española EHE en la cual está basada Gustavo Gili, 15° Edición, Barcelona 2011.
la norma boliviana CBH-87, proporciona valores
estimados que no corresponde para hormigones [3] Cerruto Anibarro Fernando, “Introducción al
elaborados con cemento portland con adición de Diseño de Mezclas de Hormigón”, Sexta edición,
puzolana IP-30, como se puede observar en la La Paz 2009.
tabla Nº 6.
[4] Cerruto Anibarro Fernando, “Introducción al
• Al comparar el modelo del presente estudio Diseño de Mezclas de Hormigón”, Séptima
(modelo 7) con los de la ACI, CEB-FIP, EHE y edición, La Paz 2015.
PCA, se puede apreciar que el modelo propuesto
por la CEB-FIP el más cercano que difiere en [5] Cerruto Anibarro Fernando M., “Guía de
un porcentaje reducido (4.0 %). Ensayos (Agregados - Hormigón)”, Séptima
edición, La Paz 2009.
• Se debe señalar que la validez del modelo
propuesto en el proyecto de grado se circunscribe [6] ASTM C39-03. Standard Test Method for
a obras que utilicen hormigones de peso normal Compressive Strength of Cylindrical Concrete
y elaborado con cemento IP-30, para probetas Specimens. American Society for Testing Materials.
sometidas a curado en condiciones normalizadas
para cantidades de cemento (350-450 Kg/m3Hº) [7] Staff-Portland Cement Association, “Proyecto
y, porcentajes de la resistencia final que estén y Control de Mezclas de Concreto”, Editorial
dentro de los límites de predicción. Limusa. México 1978.

• La puzolana influye en el desarrollo de la [8] Ramón Uribe I., “Guía metodológica para la
resistencia a compresión del hormigón a largo selección de técnicas de depuración de datos”,
plazo. Tesis de maestría, Universidad Nacional de
Colombia, 2010.
6. RECOMENDACIONES
[9] Taylor John K.. y Cihon Cheryl, “Statistical
• Se recomienda utilizar el modelo de proyección techniques for data analysis”, segunda edición.
propuesto en la presente investigación. New York 2004.

23
[10] Carlos Alberto García Fernández, Hugo sobre la resistencia a compresión del Hormigon
Roberto Mesa Sánchez , “Metodología de la a largo plazo empleando cemento CEM5
investigación y diseño estadístico de (IP-30, IP-40)”.
experimentos”, Módulo I.
[18] Juan Carlos Bravo Choque, Ing. Fernando
[11] Ronald E. walpole, Raymond H. Myers, Cerruto (Asesor), Ing. Adolfo Castro Vega
Sharon L. Myers, Keying Ye., “Probabilidad
(Asesor); “influencia del aditivo incorporador
y estadística para ingeniería y ciencias”, novena
de aire, en la resistencia a compresión hormigones
edición, Pearson educación, México 2012.
preparados con cemento portland con adición de
[12] Ministerio de Urbanismo y Vivienda, puzolana IP - 30”.
“Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87”, Editorial Neografis, SRL. Edición 1987. [19]Reynaldo Aguilar Vidangos, Ing. Mario Terán
[13] Instituto Boliviano de Normalización y Cortez (Asesor), Ing. Angel Ramos Maita
Calidad, “Norma Boliviana NB 011”, Primera (Asesor); “Ensayo de la valoración físico -
revisión 1995. mecánica y química de la puzolana natural en
La Paz”.
[14] Adam M. Neville, “Tecnologia del concreto”, [20] Manuel Ticona Cora, Sergio Rolando Jimenez
Editorial, IMCYC, primera Edición, Mexico Aruquipa, Ing. Fernando Cerruto (Asesor), Ing.
1999. Adolfo Castro Vega (Asesor); “Relación
[15] Igor Osinaga Reyes, Ing. Fernando Cerruto
matemática entre resistencia a tracción y
(Asesor), Ing. Jorge Echazu (Asesor); “Proyecto
compresión para hormigones preparados con
de grado: Influencia del tiempo de curado húmedo
sobre la resistencia a compresión del Hormigon cemento CEM5 IP-30”.
a largo plazo empleando cemento CEM1 (I-30,
IP-30)”. [21] Ministerio de Fomento. “Instrucción de
Hormigón Estructural EHE”, 1999.
[16] Hugo Rodolfo Aruquipa Cahuana, Ing.
Fernando Cerruto (Asesor), Ing. Jorge Echazu [22] Ministerio de Obras Públicas-Chile, “Curso
(Asesor); “Proyecto de grado: Influencia del de Laboratorista Vial-Volumen III”.
tiempo de curado húmedo sobre la resistencia a
compresión del Hormigon a largo plazo [23] Comité Euro-International du beton, “CEB-
empleando cemento CEM6 (IP-30, IP-40)”. FIP Model Code 1990”, 1998.
[17] Mauro Huanca Quiroz; Ing. Fernando Cerruto
[24] Reported by Committe 209, “ACI 209R-92
(Asesor), Ing. Jorge Echazu (Asesor); “Proyecto
Model”, 1997, 47p.
de grado: Influencia del tiempo de curado húmedo

24
ESTUDIO DEL HORMIGÓN LIGERO ESTRUCTURAL OBTENIDO CON AGREGADO GRUESO DE
ARCILLA TRATADA TÉRMICAMENTE Y CEMENTO PORTLAND TIPO IP-30

Ing. Rolando Santos Guzman Cruz


Ing. Fernando Miguel Cerruto Anibarro,
fcerruto@umsa.bo

RESUMEN.-

Es posible la obtención del agregado ligero grueso, debido principalmente a la incorporación de adiciones tales
como el carbón mineral y el óxido de hierro en la arcilla cruda, se obtuvo un peso unitario suelto de 954 kg/m3,
este fue empleado como agregado grueso en el hormigón, obteniendo una resistencia media a la compresión de
27.9 MPa y un peso unitario en equilibrio de 1916 kg/m3 con una cantidad de 450 kg de cemento y una relación
a/c de 0,43. El hormigón ligero estructural resultante garantiza la reducción de un 20 al 25 % de su peso propio
en el análisis estructural de una estructura, permitiendo el cálculo de secciones estructurales de menores dimensiones.

ABSTRACT.-

It is possible to obtain the coarse light aggregate, due mainly to the incorporation of additions such as coal and
iron oxide in the raw clay, a loose unit weight of 59.6 lb/ft3 (954 kg/m3) was obtained, this was used as coarse
aggregate in the concrete, obtaining an average compressive strength of 4047 psi (27.9 MPa) and an equilibrium
unit weight of 119.6 lb/ft3 (1916 kg/m3) with an amount of 992.1 lb (450 kg) of cement and a/c ratio of 0.43. The
resultant structural lightweight concrete guarantees the reduction of 20 to 25 % of its own weight in the structural
analysis of a structure, allowing calculation of smaller structural sections.

1.1 GENERALIDADES 1.3 ANTECEDENTES


1.2 INTRODUCCIÓN
El hormigón ligero es un material que existe desde
Desde su origen el hormigón ha sido el material hace mucho tiempo, por lo que a nivel internacional
utilizado por excelencia en la construcción, debido puede encontrarse bastante información, en cambio
principalmente a la versatilidad en cuanto a forma en nuestro medio no existe investigación realizada
(se puede moldear), la facilidad de su producción y sobre el tema, o si lo hay estas no son difundidas.
a la economía que resulta de su utilización como
material estructural y no estructural. En el Imperio Romano (25 A.C.), la piedra pómez
en una mezcla con cemento puzolánico dio como
En el campo de las obras civiles el peso de las resultado el primer hormigón ligero. De aquella época,
estructuras ha sido siempre un factor muy influyente las obras que se destacan con este hormigón son: los
tanto en el diseño como en la construcción. El arcos del Coliseo Romano (70 D.C.), la Cúpula del
hormigón convencional, cuyo peso unitario fluctúa Panteón de Agripa (25 A.C.), las bóvedas de las
entre los 2250 a 2400 kg/m3, constituye un porcentaje Termas de Caracalla (212 D.C.) y los nervios de la
considerable del peso que una estructura debe soportar; bóveda de la Basílica de Majencio (306 D.C.) con
por tanto, si se logra disminuir este peso sin reducir luces mayores a 25 metros.
la resistencia del hormigón se obtiene una mejora
significativa en todos los aspectos de la obra. Stephen J. Hayde en Kansas City, en 1917 desarrolló
por medio de un horno tubular rotatorio un proceso
Desde hace ya varias décadas el hormigón ligero se para expandir arcillas y pizarras, obteniendo un
ha estudiado y empleado en diferentes países de forma agregado de baja densidad. El primer buque de
exitosa, mostrado múltiples ventajas técnicas y hormigón armado fue el S.S. Selma de 7.500 toneladas
económicas respecto a los hormigones convencionales. construido en 1919, donde se dio lugar a la primera

25
aplicación de hormigón ligero que fue en el casco de 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
este buque.
En la investigación se emplearon los siguientes
El primer edificio proyectado con hormigón ligero materiales:
estructural, se construyó en 1922, en Kansas. Fue en
la ampliación de las instalaciones del Gimnasio de • Arcilla: un solo tipo, Llojeta - La Paz.
la Escuela de Deportes Acuáticos, se decidió utilizar • Adiciones: tres tipos, óxido de hierro, carbón
este hormigón debido a la baja capacidad portante mineral y piedra caliza.
del suelo donde se cimentó este edificio. • Agregado fino: una sola procedencia, Villa
Esperanza - El Alto.
1.4 JUSTIFICACIÓN • Cemento: un solo tipo, Viacha Estándar IP-30.
Carencia de agregado grueso pétreo idóneo en la zona • Agua: agua potable EPSAS.
norte del departamento La Paz y nor-este del país.
2. DISEÑO DEL EXPERIMENTO - MÉTODO
Baja capacidad portante del suelo en algunas zonas DEL HEXÁGONO
de la ciudad de La Paz, lo cual dificulta la construcción
de edificios altos. Además es frecuente en algunas Para la elaboración de un experimento, es necesario
edificaciones el incrementar los niveles de pisos realizar un diseño del mismo previamente, para
respecto al proyecto original. posteriormente hacer un análisis de varianza.

Reducción de la cuantía de acero de refuerzo, Para el estudio de dependencias no lineales existe un


disminuyendo la carga permanente de la estructura. amplio diapasón de variaciones de los factores, es
necesario entonces el uso de modelos de segundo
1.5 OBJETIVOS orden, en este caso se obtienen ecuaciones de regresión
cuadráticas, que en su aspecto general para K factores
1.5.1 OBJETIVO GENERAL es:

Estudio a escala de laboratorio de la arcilla tratada


térmicamente para la obtención del agregado ligero
grueso, y con ello la elaboración y estudio del Para el caso particular de dos factores la ecuación
hormigón ligero. será:

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Para este modelo de segundo orden, los factores se
Estudio del agregado ligero grueso, obtenido mediante deben variar al menos en tres niveles: superior (+1),
un tratamiento térmico a base de arcilla natural sin medio (0), e inferior (-1).
y con adiciones (carbón mineral, óxido de hierro y
piedra caliza) en diferentes porcentajes.

Identificar la composición química y mineralógica,


además de determinar las propiedades físicas (índices
de Atterberg y granulometría) de la arcilla natural.

Estudio del hormigón ligero, reemplazando en su


totalidad el agregado grueso pétreo por agregado
ligero grueso a base de arcilla natural con adiciones
tratada térmicamente.

Estudio de las propiedades de resistencia a la


compresión y peso unitario en estado seco del
hormigón ligero endurecido. Fig. 1 Puntos experimentales del modelo multitabla
en un hexágono 1

1.(Acevedo Catá, 2001)


26
Cuando es indispensable el estudio más completo de 3.1.1.2 ADICIONES
uno de ellos, se utilizan los llamados modelos
multitablas en un hexágono, cuya particularidad • Óxido de hierro: procede de la cantera de Ventilla
consiste en que el primer factor se varía en cinco - Oruro.
niveles y el segundo en tres. Gráficamente los puntos • Carbón mineral: procedente de la Sierra Liberteña
experimentales están en los vértices y en el centro (norte del Perú).
del hexágono, tal como se muestra en la Fig. 1. • Piedra caliza: procede de la cantera de Catavi -
La Paz.
3. DESARROLLO DEL PROYECTO
MATERIAL Fe2O3, % CaO, %
3.1 ARCILLA TRATADA TÉRMICAMENTE Óxido de hierro 88.2
3.1.1 MATERIALES EMPLEADOS Piedra caliza 83.4
3.1.1.1 ARCILLA NATURAL Tabla 4. Componentes predominantes de las adiciones

Procedente de Llojeta de La Paz. En las siguientes 3.1.2 PROPORCIONES DE LOS MATERIALES


tablas se presentan sus componentes y/o propiedades EMPLEADOS
químicas, físicas y mineralógicas. El porcentaje de piedra caliza se mantuvo constante
SiO2 AI2O3 MgO Na2O K2O Fe2O3 para todas las proporciones en un 2.0 % respecto del
71.51 15.83 0.93 1.54 3.47 5.33 peso de la arcilla cruda, las restantes adiciones
Tabla 1. Porcentaje de los componentes químicos
oscilaron como se muestra en la Tabla 5.
de la arcilla cruda

Tabla 5. Proporciones para la consecución de la ATT

3.1.3 METODOLOGÍA

Gráfica 1. Diagrama de Riley2 trazado con la arcilla cruda

MUESTRA LL KP IP
Llojeta 35.5 23.8 11.7
Lockharte3 69 32 37
Tabla 2. Límites de Atterberg de la arcilla cruda

MUESTRA > 0.05 0.05 - 0.005 < 0.005


Llojeta 43.6 32.6 23.8
Vasconsellos3 <5 < 30 > 40
Tabla 3. Composición granulométrica de la arcilla cruda

Se realizó el ensayo de Valor de Azul Metileno para


determinar el mineral4 , y cuyo resultado fue: mineral
predominante Vermiculita.
2. Gráfica donde se señalan las zonas de aptitud a la expansión térmica,
estudiado por dicho investigador
3.Valores recomendados por investigadores
3. Distintos investigadores afirman que la montmorillonita tiene la aptitud
para expandirse a elevadas temperaturas
4.Distintos investigadores afirman que la montmorillonita tiene la aptitud
para expandirse a elevadas temperaturas
27
Tabla 7 .Propiedades del cemento

3.2.1.2 AGREGADO GRUESO

Se elaboró la cantidad necesaria de agregado ligero


grueso para el número de probetas cilíndricas a
estudiar, con los criterios y resultados del
proporcionamiento óptima obtenida en el apartado
• Todos los materiales empleados fueron 3.1. Las propiedades se muestran en la Tabla 6.
pulverizados previamente en molinos de
mandíbula (para la arcilla cruda) y de bolas (para 3.2.1.3 AGREGADO FINO
las adiciones), posteriormente se tamizó en la
zaranda de 0.150 mm de abertura (tamiz N°100). Las propiedades evaluadas se muestran en la
• Mezclado y homogenización en las proporciones Tabla 6.
establecidas.
• Peletizado de los distintos lotes, con un porcentaje 3.2.2 DOSIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
de 15 ± 2 % de agua en peso, esto fue posible EMPLEADOS
con la ayuda de un plato granulador o paletizador
como se muestra en la foto 3. El hormigón ligero se diseñó mediante la metodología
del contenido de cemento, las cantidades de los
agregados fueron ajustados por la curva de Füller.
Cantidades de agua y cemento se aprecian en la
Tabla 8.

3.2.3 METODOLOGÍA

El proceso de carguío, mezclado, transporte, colocado


y compactado del hormigón ligero fueron las mismas
Tabla 6 .Resumen de las propiedades físicas de los agregados
que el hormigón convencional, tomando las siguientes
consideraciones:
• Aquellos lotes peletizados se los dejó secar como
mínimo por 24 horas a temperatura ambiente y • Inmersión en agua del agregado ligero grueso
libre de los rayos del sol, luego se secaron en un por un tiempo de 6±1 horas, luego se dreno toda
horno a una temperatura de 60±5 °C hasta peso el agua.
constante. • Mezclado de los componentes del hormigón
• Proceso de cocción a 1100±30 °C por un tiempo ligero por un tiempo de 2.0±0.3 minutos.
de 30 ± 5 minutos en un horno estático industrial.
• Tamizado, con el objetivo de conformar una
PUNTO CEMENTO, kg AGUA, kg
granulometría única5 de los distintos lotes para
H1 250 180
realizar los ensayos propuestos.
H2 300 200
H3 400 200
3.2 HORMIGÓN LIGERO
H4 450 180
3.2.1 MATERIALES EMPLEADOS
H5 400 160
3.2.1.1 CEMENTO
H6 300 160
H7-H10 350 180
El cemento utilizado fue el Viacha Estándar IP-30,
las principales propiedades determinadas son: Tabla 8. Dosificación para el vaciado del hormigón ligero
5. Porcentajes retenidos en los tamices: 3/4"=25%; 1/2"=40%; 3/8”=20%
y el tamiz N°4=15%
28
4. EVALUACIÓN Y RESULTADOS EXPERI-
MENTALES

4.1 ARCILLA TRATADA TÉRMICAMENTE

4.1.1 ENSAYOS ESTUDIADOS

Se realizó adicionalmente un lote de agregado ligero


solo a base de arcilla natural asignado como “A0”,
los resultados se muestran a continuación:
Gráfica 3 .Porcentaje de óxido de hierro vs peso unitaro
suelto para los tres porcentajes de carbón en la mezcla
La ecuación experimental que rige el comportamiento
es:
Tabla 9. Propiedades físicas del agregado ligero grueso a
base de arcilla natural tratada térmicamente
4.1.1.2 DUREZA (B.S. 812 PARTE 111)
4.1.1.1 PESO UNITARIO SUELTO (ASTM C29)

Antes de la cocción todas las muestras presentaron


un valor similar entre ellos igual a 1131±5 kg/m3.

Gráfica 4 Diferencia en porcentaje de la dureza6 de los.


distintos lotes de ATT
Según la Gráfica 5 para la misma cantidad de óxido
de hierro existe una disminución de su resistencia en
conjunto de un 19±1 % en incrementos del porcentaje
de carbón de 0.5 a 1.5 % y/o de 1.5 a 2.5 %. Además
Gráfica 2. Diferencia en porcentaje del peso unit. suelto6
para la misma proporción de carbón mineral y
antes y después de la cocción de los distintos lotes de ATT
variación en porcentaje de 0 a 6 % del óxido de hierro
la disminución de la resistencia en conjunto es del
Según la Gráfica 3, para la misma cantidad de óxido
2.0±0.1 %; para dosis superiores al 6 % el efecto
de hierro existe una disminución de su peso unitario
negativo es mayor, y para porcentaje del 12.0 % la
en un 19±1 % incrementando el porcentaje de carbón
disminución es del 11.0±0.5 %.
mineral de 0.5 a 2.5 %, y de 14±1 % si el incremento
es de 0.5 a 1.5 %; también se puede observar que, la
incorporación de 2.5 % respecto al 1.5 % de esta
adición, no genera una disminución del peso unitario
en la misma magnitud. Adicionalmente, para la misma
proporción del carbón mineral y porcentaje del 6 %
de óxido de hierro, la disminución del peso en el
agregado ligero es del 11±1 % respecto a aquella que
tiene 0 % de óxido de hierro; para dosis mayor al 6
% y menores al 9 % el efecto va disminuyendo, y
para porcentajes superiores al 9 % la variación del Gráfica 5. Porcentaje de óxido de hierro vs dureza para los
efecto es casi nulo. tres porcentajes de carbón mineral en la mezcla

6. Resultados ajustados por el modelo multitabla en un hexágono


29
La ecuación experimental que rige el comportamiento Según la Tabla 6, el peso unitario suelto es de 929
es: kg/m3 inferior en 25 kg al obtenido en la evaluación
de la proporción óptima, la explicación de dicha
variación es debido a que la muestra en su conjunto
En la Foto 6 se observa la formación interna de poros para la elaboración del hormigón posee material
en los granos de los agregados tratados de acuerdo retenido en el tamiz de 1”, ya que esta tiene un peso
a las proporciones establecidas. específico menor que los tamaños precedentes.

Foto 6. Vista interna de las ATT de acuerdo a las proporciones


con y sin adiciones estudiadas

4.1.2 ELECCIÓN DEL


PROPORCIONA MIENTO ÓPTIMO Tabla 12. Pesos específicos secos de la ATT para los distintos
tamices retenidos
Con los resultados descritos en el apartado 4.1.1, la
elección del proporcionamiento se basó además en Se realizó adicionalmente un estudio comparativo
las siguientes consideraciones: de los pesos específicos entre los distintos tamices
del agregado, Tabla 12; en la cual se evidencia una
• El peso unitario suelto como máximo en un diferencia del peso específico cercana al 35 % entre
agregado ligero grueso debe ser igual a 1120 los agregados de 1" y el tamiz N°4, la explicación
kg/m3. se debe a la existencia de dos diferentes masas en
• La dureza en conjunto del agregado ligero debe los granos de los agregados Foto 6; uno, la masa de
ser de por lo menos en la misma magnitud que la cascara fundida que se forma durante el proceso
la resistencia del hormigón, o sea mínimo de 20 de cocción, y la masa del núcleo poroso, esta última
MPa. tiene un peso específico mucho menor que la primera.
• Los granos de los agregados deben de presentar La influencia de la corteza cocida sobre el peso es
una superficie externa cerrada y rugosa. enormemente mayor para los agregados pequeños
que en los agregados grandes.
De acuerdo a lo descrito el proporcionamiento óptimo
adoptada es: 4.2 HORMIGÓN LIGERO
4.2.1 ENSAYOS ESTUDIADOS
Se vaciaron un total de 60 probetas con 7 diferentes
dosificaciones.
4.2.1.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Tabla 10. Proporcionamiento óptimo adoptado para la (ASTM C39)
consecución del ATT

4.1.3 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES


DEL PROPORCIONAMIENTO ÓPTIMO
ADOPTADO
Se registraron las que se presentan a continuación:

Tabla 11. Propiedades de la ATT del proporcionamiento


óptimo adoptado Gráfica 6. Resistencia media a la compresión del hormigón
ligero en el tiempo para los distintos diseños

30
Los resultados obtenidos muestran que todas las Relacionando las Gráfica 6 y Gráfica 8, se aprecia
mezclas de hormigón ligero se comportan de acuerdo que los resultados tienden a mostrar un aumento de
a las directrices de la tecnología del hormigón, que resistencia con el incremento del peso unitario seco.
indican que a menores relaciones de a/c las resistencias
se incrementan, así como que a medida que transcurre
el tiempo el hormigón con un buen curado tiende a
incrementar en resistencia.

Gráfica 9 .Contenido de cemento vs peso unitario seco para


los tres contenidos de agua en la mezcla

El comportamiento es una curva decreciente con el


Gráfica 7. Contenido de cemento vs resistencia media a la
incremento del contenido de cemento, variando el
compresión para los tres contenidos de agua en la mezcla
peso unitario seco en 49 kg por unidad de hormigón
Según la Gráfica 7, para las tres cantidades de agua para los extremos del rango de contenido de cemento
en estudio estas siguen el mismo comportamiento en estudio. El mayor peso del mismo se presenta en
cuasi-lineal y ascendente, variando la resistencia en aquellas muestras que poseen menor contenido de
un 13.7 MPa entre ambos extremos del contenido de agua ya que esta tiene el menor peso específico de
cemento en estudio, siendo mayor la resistencia para entre los componentes del hormigón. En las muestras
cualquier contenido de cemento en aquel diseño que donde la cantidad de agua es mayor, el peso unitario
tiene menor contenido de agua, además se tiene una del hormigón disminuye en 34 kg con respecto a las
diferencia de 4.4 MPa de resistencia entre las mezclas muestras con cantidad de agua menor para la misma
que contienen 160 y 200 kg de agua. cantidad de cemento en estudio.
La ecuación experimental que rige el comportamiento La ecuación experimental que rige el comporta-
es: miento es:

4.2.1.3 TRABAJABILIDAD (ASTM C143)


4.2.1.2 PESO UNITARIO SECO (ASTM C642)

Gráfica 8. Relación agua cemento vs peso unitario seco7 Gráfica 10. Relación agua cemento vs asentamiento7 de los
de los distintos lotes de las mezclas de hormigón ligero distintos lotes de hormigón ligero
7. Resultados ajustados por el modelo multitabla en un hexágono

31
Si bien estos hormigones mostraron en algunos casos
valores ínfimos de trabajabilidad a través del ensayo
de asentamiento en el cono de Abrams, se evidenció
de forma práctica que eran mezclas trabajables las
asignadas H3, H4, H6 y H7. La explicación a lo
anterior se centraría en el caso de que los agregados
son ligeros, por lo cual este ensayo no es el más Tabla 13. Dosificación óptimo adoptado para la elaboración
del hormigón ligero estructural
apropiado para medir la trabajabilidad. De la misma
forma, la literatura recomienda asentamientos como 4.3.2 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES
máximo de 10 cm en el cono de Abrams para estos DEL DISEÑO ÓPTIMO ADOPTADO
hormigones, con el objeto de evitar la segregación
por flotación del agregado ligero, lo que se reflejó El hormigón resultante presentó buenas características
con las mezclas asignadas como H1 y H2. tanto en estado fresco y endurecido, tal como se había
predicho en los párrafos anteriores.

Tabla 14 .Propiedades del HLE obtenidos de la dosificación


óptima adoptada

Adicionalmente se determinaron de manera


experimental las propiedades necesarias para el diseño
Gráfica 11. Contenido de cemento vs asentamiento para los
tres contenidos de agua en la mezcla
y dimensionamiento de las piezas de hormigón armado
(Tabla 15).
La ecuación experimental que rige el comportamiento
es:

4.2.2 ELECCIÓN DE LA DOSIFICACIÓN Tabla 15. Propiedades mecánicas del HLE obtenidos de la
ÓPTIMA dosificación óptima adoptada

El valor obtenido del módulo de elasticidad no


Con lo evaluado en 4.2.1, la elección del diseño se
contradice lo que indica la literatura sobre estos tipos
basó además en las siguientes consideraciones: de hormigones “los hormigones ligeros presentan
menor módulo de elasticidad que los hormigones de
• La resistencia media mínima de un hormigón peso normal”, debido a que el módulo de elasticidad
ligero estructural debe ser igual o mayor a 25 en nuestro medio con el tipo de cemento elaborado,
MPa. agregados de peso normal y para la resistencia
• El peso unitario seco del hormigón endurecido obtenida es de 19.3 GPa, según (Manzaneda
debe ser como máximo a: 2000 kg/m3, o 1920 Molina , y otros, 2012).
kg/m3 en estado de equilibrio.
• El hormigón fresco debe poseer una trabajabilidad Así mismo, también se evidenció que la curva esfuerzo
adecuada, ósea un asentamiento de 7±1 cm. deformación del hormigón obtenido es lineal. Lo
anterior se explicaría en el hecho de que hay una
La dosificación óptima adoptada es: buena compatibilidad entre el agregado ligero y la
pasta de cemento, esto se debería a la similitud entre

32
los módulos de elasticidad de ambos y a una probable • El agregado es ligero - se obtuvo un peso unitario
mejor adherencia entre la pasta de cemento y el suelto de 954 kg/m3 menor a 1200 kg/m 3.
agregado ligero.
• Absorción de 7.15 %, respecto a un agregado de
5. ANÁLISIS DE COSTOS peso normal es 350 % más absorbente.

Dado que este material no existe en nuestro medio, • Forma y textura, presentó una forma esférica y
debe estimarse el costo que tendría. Para ello se textura relativamente lisa. Aspectos parecidos a
consideraron precios de este material en España y los agregados de canto rodado.
condiciones de producción a un nivel comercializable
de 869 Bs/m3. • Los agregados de menor diámetro presentaron
un peso específico mayor que aquellos de
Además se determinaron los precios por metro cubico diámetros superiores, se evidenció una diferencia
del hormigón convencional y hormigón ligero, ambos en peso cercana al 35 % entre los agregados de
para un fck = 25 MPa. 1" y el tamiz N°4, siendo esta última mayor.

Arcilla, se concluye lo siguiente:

• Análisis químico, cumplió parcialmente los


límites establecidos en teoría, debido a que se
Tabla 16. Costo 8 del metro cúbico de hormigón
encuentra en la zona de Riley con la posibilidad
baja de expandirse a elevadas temperaturas.
Debe considerarse que en dependencia de la ubicación
del proyecto constructivo respecto a centros urbanos • Análisis mineralógico, el mineral predominante
(transporte de agregados y/o hormigón), los costos fue la Vermiculita con un 50 % de
del Hº convencional podrían ser mucho mayores. montmorillonita como máximo.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • De acuerdo a los límites a Atterberg, el material


fue medianamente plástica.
6.1 CONCLUSIONES
• La granulometría, presentó muchas partícula de
mayor tamaño.
El estudio realizado alcanzó el objetivo general,
puesto que, se elaboraron probetas cilíndricas de • Adiciones, la principal responsable de que el
hormigón ligero estructural con la sustitución total agregado sea ligero es el carbón mineral, debido
del agregado grueso de peso normal por agregado a que en el interior generó celdillas finísimas de
ligero a base de arcilla tratada térmicamente. aire.
Analizando los resultados obtenidos se especifican
las principales conclusiones en cuanto a: Hormigón; se logró obtener un hormigón ligero
estructural que presentó las siguientes características:
Agregado; se logró obtener una agregado ligero
grueso que presentó las siguientes características: • La composición óptima del hormigón es: 450
kg de cemento, 195 kg de agua, 568 kg de
• La composición óptima del agregado es: 91 % agregado ligero grueso y 746 kg de agregado
de arcilla natural, 1 % de carbón mineral, 6 % fino por unidad de volumen de hormigón,
de óxido de hierro y 2 % de piedra caliza, obtenida obtenida luego de 7 diseños o alternativas
luego de 7 combinaciones o lotes analizados. analizadas.

8. Para el análisis de los costos unitarios se tomó como referencia la revista


de construcción de la CADECO del mes de septiembre de 2015
33
• El hormigón es ligero - se obtuvo un peso unitario [3] Chandra, Satish y Berntsson, Leif. 2002.
seco de 1877 kg/m3 menor a 2000 kg/m3. Lightweight Aggregate Concrete: Science,
Technology, and Applications. New York : Noyes
• El hormigón es estructural - se obtuvo una Publications, 2002.
resistencia media a la compresión a los 28 días
de 27.9 MPa para una relaciones a/c 0.43. [3] Eurocódigo 2, Anejo 16. 1992. Diseño de
Estructuras de Hormigón. U E : s.n., 1992
• Trabajabilidad, presentó un asentamiento de [4] Flores Marquina, Gonzalo Oscar. 2001.
6.5±0.5 cm en el cono de Abrams. Influencia de la dureza del árido grueso en la
resistencia a la compresión del hormigón. La
• Resistencia a la tracción, se obtuvo Paz : Universidad Mayor de San Andrés, 2001.
experimentalmente un valor de 3.3 MPa.
[5] García Meseguer, Álvaro, Morán Cabré,
• Módulo de Elasticidad, se obtuvo un valor Francisco y Arroyo Portero, Juan Carlos.
experimental de 16.5 GPa. 2011. Hormigón Armado - Jiménez Montoya :
Gustavo Gili, 2011.
• Relación de Poisson, se obtuvo un valor
[6] Giraldo Cárdenas, Karyn Alezandra. 2004.
experimental de 0.19.
Estudio Experimental sobre la expansión térmica
de arcillas. Medellín : Universidad Nacional de
6.2 RECOMENDACIONES
Colombia, 2004.
Se recomienda el uso del agregado ligero grueso a
base de arcilla más adiciones tratadas térmicamente [7] Manzaneda Molina , Nilton German y
como material constituyente del hormigón ligero Gutierrez Callizaya, Miguel Angel. 2012.
estructural previo estudio de la durabilidad, Relación entre el módulo elástico y la resistencia
principalmente en elementos estructurales de a compresión en hormigones elaborados con
edificaciones y/o cualquier obra ingenieril que requiera cemento Viacha IP-30. La Paz : Universidad
una resistencia media a la compresión como máximo Mayor de San Andres, 2012.
de 27.5 MPa (equivalente a un hormigón H-21 hasta
H-25). [8] Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural
y Marin. 2011. Mejores Técnicas Disponibles
Desde el punto de vista comercial, se puede conjeturar de referencia Europea - Sector de la fabricación
que los hormigones con arcilla tratada térmicamente cerámica. Madrid : Talisio, 9 - 28027 Madrid,
presentan una viabilidad de ser desarrollados, y de 2011.
llegar a ser competitivos en cuanto a precios globales
se refiere a una estructura, principalmente en aquellas [9] Neville, A. M. 1998. Tecnología del Concreto.
ciudades capitales de los departamentos o ciudades México : Noriega Editores, 1998.
intermedias donde el agregado pétreo carece de
existencia. [10]Parra Henao, Diana Lucia. 2000. Estudio
preliminar de expansión térmica de arcillas a
7. BIBLIOGRAFÍA escala de laboratorio. Medellín : Universidad
Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad
[1] Acevedo Catá, Jorge. 2001. Postgrado en Nacional de Minas, 2000.
Estructuras y Materiales. Habana : s.n., 2001.
[11]SERGEOTECMIN. 2013. Programa Mapa de
[2] Bilodeau, A., Chevrier, R. y Malhotra, M. Minerales y Rocas Industriales de Bolivia. La
1995. Mechanical Properties, Durability and Fire Paz : SERGEOTECMIN - LA PAZ, 2013.
resistente of High Strength Lightweight Concrete,
Int Symp. Structural Lightweight Aggregate
Concrete. Sandefjord : Norway, 1995.

34
ESTUDIO DE LA ADHERENCIA DESPUÉS DE ENVEJECIMIENTO POR CALOR
DE ADHESIVOS CEMENTOSOS CON ADICIÓN DE BENTONITA
(CEMENTOS COLA) PARA BALDOSAS CERÁMICAS

Marver Jhazmani Chacón Peredo


Hernán Raúl Colque Pinto
Verónica Gallardo Tapia
vgallardo@umsa.bo
Jorge Echazú Cortez
jechazuco@gmail.com

RESUMEN

La presente investigación es parte de una serie de proyectos para profundizar estudios anteriores sobre adhesivos
cementosos para baldosas cerámicas. En esos estudios se logró obtener dosificaciones con resultados satisfactorios
desde el punto de vista de Adherencia Inicial y Tiempo Abierto. Los resultados relacionados con las prestaciones
de durabilidad fueron satisfactorios para Adherencia después de Inmersión en Agua y Adherencia después de
Ciclos de Hielo - Deshielo; no así, para Adherencia después de Envejecimiento por Calor. El proyecto contempló
la incorporación de bentonita como aditivo destinado a sustituir en parte a la metilcelulosa y lograr dosificaciones
más económicas. Se obtuvieron adherencias de alrededor de 0.5 MPa con contenidos de polvo redispersable de
2 % y 0.6 + 0.15 de metilcelulosa + bentonita, o bien, 2.5 % de polvo redispersable y 0.4 + 0.1 de metilcelulosa
+ bentonita.
1. INTRODUCCIÓN los requisitos de la Norma Boliviana NB 127002 en
cuanto a la adherencia después de envejecimiento
Los adhesivos cementosos, conocidos comúnmente por calor.
como “cementos cola”, son materiales muy utilizados
en nuestro medio por la facilidad de colocación y el 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
consiguiente ahorro de tiempo en la construcción.
Estos materiales han sido ensayados en diferentes • Determinar la adherencia después de
ocasiones en el Instituto de Ensayo de Materiales de Envejecimiento por Calor de 7 dosificaciones
la UMSA y en general se han obtenido resultados de adhesivos cementosos elaborados con Metil
muy poco satisfactorios. Por este motivo, se han Celulosa, Polvo Redispersable y Bentonita,
desarrollado diferentes investigaciones para obtener mismas que variarán en sus proporciones.
dosificaciones adecuadas para las diferentes • Con los resultados obtenidos, determinar curvas
aplicaciones de este producto tan versátil y popular. de comportamiento de la Adherencia después
Este proyecto es una profundización de esos estudios de Envejecimiento por Calor, en función de las
para el caso de la prestación denominada proporciones de los aditivos.
“envejecimiento por calor”, que se aplica para el caso • Obtener dosificaciones optimizadas bajo criterios
de instalaciones industriales, saunas y otras. Se ha de adherencia y economía.
incorporado bentonita para sustituir en parte la • Realizar los ensayos de adherencia inicial, tiempo
metilcelulosa, puesto que está comprobado a nivel abierto y durabilidad, para las dosificaciones
internacional, que éste aditivo funciona como agente optimizadas.
retentor de líquidos y resulta más económico que la
metilcelulosa. 3. ALCANCE Y LIMITACIONES

2. OBJETIVOS El presente estudio solo comprende la evaluación de


2.1 OBJETIVO GENERAL dosificaciones que cumplan requisitos para adhesivos
cementosos de Fraguado Normal.
Obtener dosificaciones para adhesivos cementosos
(cemento cola) para baldosas cerámicas que cumplan Los materiales que se utilizaron en las dosificaciones
estudiadas fueron:

35
• CEMENTO FANCESA IP-30: Procedente de la Los rangos elegidos para las dosificaciones propuestas
planta de Sucre. fueron determinados en base a ensayos preliminares
• ARENA SILÍCEA: Procedente de la Isla del Sol, y recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
arena lavada y tamizada con una granulometría
comprendida entre 420 [µm] y 150 [µm] 4. MARCO TEORICO
(Tamices N°40 y N°100).
El Cemento Cola es una mezcla de cemento Portland,
• POLVO CALIZO: Procedente de la Cantera de
arena silícea, polvo calizo y aditivos orgánicos:
la Fábrica de Cemento VIACHA, la piedra caliza
retenedores de agua y polímeros redispersables en
fue molida hasta obtener un tamaño de partículas agua. Este producto debe mezclarse con agua poco
inferior a 150 [µm] (tamiz N°100). antes de su uso.
• Aditivos del proveedor HEUBOL:
• POLVO REDISPERSABLE DA-1100. Los aditivos para la retención de agua (metilcelulosa),
• METIL CELULOSA MHS 150003 P4 son materiales orgánicos, que otorgan al agua de
• BENTONITA OPTIBENT 987 amasado una mayor viscosidad para reducir e incluso
• BALDOSAS CERÁMICAS: Las baldosas para eliminar la exudación en la mezcla colocada en obra.
las probetas fueron de Gres (cerámica de baja De esta manera se dispone del tiempo suficiente para
absorción de GLADYMAR) para los ensayos trabajar con comodidad. La bentonita es otro aditivo
de envejecimiento por calor, adherencia inicial, mineral, conocido generalmente como “arcilla
adherencia después de ciclos de congelamiento activada”, que actúa también como retentor de agua
y permite reducir la cantidad de metilcelulosa
y descongelamiento y adherencia después de
haciendo más económica la dosificación de la mezcla.
inmersión en agua. Las probetas fueron de ladrillo
(cerámica roja de la fábrica INCERPAZ) para El polvo redispersable, se elabora atomizando
el ensayo de tiempo abierto. Las dimensiones de materiales orgánicos para producir un elevado grado
las probetas fueron de 50 x 50 mm y se colocaron de adherencia con materiales que tienen muy baja
a una distancia mínima de 50 mm entre ellas y absorción.
a 50 mm del borde de la placa.
La Norma Nacional NB 127002, que está basada en
El estudio se realizó utilizando las siguientes normas: la Norma Europea UNE-EN 12004, establece que
los adhesivos cementosos (cementos cola) de fraguado
• N.B. 127002 Morteros y Hormigones - Adhesivos normal, deben cumplir las características que se
para baldosas cerámicas (cementos cola) - indican en la Tabla Nº 1a; los de fraguado rápido
Requisitos, Clasificación y Designación. deben cumplir las características de la Tabla Nº 1b;
• N.B. 127007 Morteros y Hormigones - Adhesivos y las Tablas Nº 1c y Nº 1d incluyen las características
para baldosas cerámicas. Placas de hormigón especiales y adicionales que pueden requerirse para
para ensayos. unas condiciones de uso especiales.
• N.B. 127006 Morteros y Hormigones - Adhesivos
Como ya se indicó en los objetivos de la presente
para baldosas cerámicas. Determinación de la
investigación, se pretende evaluar solamente el
resistencia a tracción de los adhesivos comportamiento en cuanto al envejecimiento con
cementosos. calor.
• N.B. 127004 Morteros y Hormigones - Adhesivos
para baldosas cerámicas. Determinación del La adherencia después de envejecimiento con calor,
tiempo abierto. mide la resistencia a tracción después de someter al
sistema paramento-adhesivo-baldosa a una
El trabajo de laboratorio se realizó en ambientes del temperatura mayor a 68°C. Una adherencia adecuada
IEM (Monoblock Central y Cota Cota) con los equipos debe asegurar una firme sujeción de la baldosa al
disponibles en esa unidad (Bond Tester y otros), paramento, más aún, para tener durabilidad el sistema
mismos que cumplen las especificaciones de las paramento-adhesivo-baldosa, debe mantener una
normas. calidad adecuada a lo largo del tiempo.

36
un Hexágono en los rangos establecidos por ensayos
preliminares.

Las condiciones para las dosificaciones se presentan


a continuación:

• Cemento FANCESA IP-30: 35%


• Arena de la Isla del Sol: 58%
• Polvo calizo: 7%
• Agua de acuerdo a laborabilidad

Las cantidades de Polvo Redispersable, Metil Celulosa


y Bentonita, variaron de acuerdo al Gráfico Nº 1 para
análisis con el Método del Hexágono. Estos
Tabla Nº 1. Características de los porcentajes se calcularon sobre el 100% de los tres
Adhesivos cementosos materiales base (cemento, arena y polvo calizo) y se
añadieron a ese total.
Según la norma NB 127002, existen diferentes clases
de adhesivos cementosos tipo “C”, en función de las En el punto central del hexágono se realizaron 4
distintas características indicas en la Tabla Nº 2. repeticiones para control. El orden de los vaciados
se efectuó de manera aleatoria.

Tabla Nº 2. Características Especiales de los


Adhesivos cementosos

El adhesivo de Clase 2 (mejorado) debe cumplir las


“características adicionales” de la Tabla Nº 1.

5. MARCO PRÁCTICO

Las placas de hormigón para los ensayos, se Gráfico Nº 1. Coordenadas de los puntos del hexágono
elaboraron con cemento Viacha Estándar y con arena
del sector Caliri del río Irpavi. Estas placas tienen Se necesitaron 10 placas para los ensayos de
dimensiones de 40 x 40 x 4 cm y albergan 16 probetas envejecimiento por calor.
de ensayo cada una y fueron ensayadas para confirmar
el cumplimiento de las especificaciones de la Norma 5.2 ADHERENCIA DESPUÉS DE
NB 127007. Mientras se curaban las placas, se ENVEJECIMIENTO CON CALOR
procedió a preparar los materiales para la elaboración
del adhesivo cementoso como se indicó en el punto 5.2.1 ELABORACIÓN DEL ADHESIVO
3. Estos materiales fueron caracterizados para CEMENTOSO Y PREPARACIÓN DE LAS
determinar sus principales propiedades. PROBETAS DE ENSAYO

5.1 DISEÑO DEL EXPERIMENTO Para la elaboración del adhesivo cementoso se tomó
en cuenta la cantidad que demanda cada placa de
El diseño del experimento y los ensayos principales, hormigón. Para nuestro caso se preparó 1 Kg de
fueron realizados en base al Modelo Multitabla en cemento cola por placa. La preparación fue realizada

37
en un ambiente controlado, con una temperatura de
23±2ºC y una humedad relativa de 50±5%. El
procedimiento fue como sigue:

• Primeramente se realizó el pesado de cada uno


de los materiales, según la dosificación
utilizada para cada ensayo y se los colocó en el
recipiente metálico.
• Se mezclaron los materiales secos con la
mezcladora eléctrica alrededor de 180 s,
verificando que la mezcla sea homogénea y
Foto Nº 2. Colocación de la capa de ensayo
luego fueron añadidos al recipiente con agua
• Se amasó el conjunto durante 30 s, se hizo
reposar por 1 min y se volvió a amasar por
1 min.
• Se limpió de adhesivo cementoso la paleta y
lasparedes del tazón o recipiente metálico en el
transcurso de 1 min. Se dejó reposar nuevamente
el adhesivo cubriendo el recipiente con una bolsa
plástica durante 3 min y se volvió a mezclar por
15 s.
• Cuando el adhesivo cementoso se encontró
elaborado, se aplicó una cantidad suficiente del
Foto Nº 3. Camellones realizados
mismo sobre la placa de hormigón para
materializar la capa de nivelación, la cual tenía
• Inmediatamente finalizado el bruñido de la capa
un espesor e=2 mm. Con ayuda de la llana de ensayo se puso en marcha el cronómetro que
plana y las reglas guías se distribuyó el adhesivo contabilizó 5 minutos antes de colocar las probetas
por toda la superficie de la placa de hormigón. de baldosas cerámicas (gres).

Foto Nº 1. Colocación de la capa de nivelación

• Se vertió sobre la placa de hormigón un


camellón, suficiente para colocar la capa de
ensayo de forma uniforme, se distribuyó la
mezcla con ayuda de la llana dentada inclinada, Foto Nº 4. Capa de ensayo preparada
que se deslizó sobre las reglas guía, formando
un ángulo aproximado de 60° con la horizontal. • Una vez finalizado el tiempo de espera, se procedió
Con este procedimiento se obtuvo un bruñido a colocar las baldosas cerámicas sobre el adhesivo
con camellones de 5 mm sobre la capa de cementoso, para aplicarles inmediatamente cargas
nivelación. de 2 Kg (pesas metálicas) durante el tiempo de 30 s.

38
5.2.2 ENSAYO DE ADHERENCIA DESPUÉS
DE ENVEJECIMIENTO CON CALOR

Para la correcta realización de los ensayos a tracción


con el bond tester, se debió seguir el siguiente
procedimiento:

• Primeramente se pegó las pastillas o cabezales


metálicos sobre las probetas de ensayo.
• Se instaló sobre las mismas el bond tester,
nivelando el aparato para que la fuerza de tracción
Foto Nº 5. Probetas de gres colocadas
se aplique de manera vertical
• Una vez nivelado el bond tester, se procedió a
traccionar la probeta hasta que se produjo el
despegue.
• La fuerza con que la probeta se despegó se
registró en la pantalla del bond tester.
• Se registró también el tipo de falla para desestimar
los resultados en los que la falla se produjo entre
la pastilla metálica y la probeta de ensayo.

Foto Nº 6. Pesas metálicas sobre las probetas de ensayo

• Una vez finalizado el procedimiento, se colocaron


las placas de hormigón con las probetas de ensayo
en condiciones controladas de temperatura y
humedad durante 14 días y seguidamente se las
introdujo en un horno con circulación de aire a 70
± 2 °C durante otros 14 días.
• Se retiró las placas del horno y se pegó los cabezales
de tracción a las probetas cerámicas con un adhesivo
de alta adherencia.

Foto Nº 8. Probetas en pleno ensayo de adherencia

5.3 ENSAYOS ADICIONALES

Después de obtener los resultados de los ensayos de


adherencia después de envejecimiento con calor,
mediante un análisis estadístico y en base a criterios
de adherencia y economía, se escogieron 3 puntos
(dosificaciones) para evaluar la Adherencia Inicial,
el Tiempo Abierto, la Adherencia después de
Foto Nº 7. Placas con probetas en horno a 70 ºC Congelamiento y Descongelamiento y la Adherencia
• Se acondicionaron las probetas durante otras 24 después de Inmersión en Agua.
horas en condiciones normalizadas de ensayo, y
se procedió a ensayar y evaluar la resistencia a la Para este estudio adicional se requirieron:
adherencia (tracción) de cada una de las • 12 placas para tiempo abierto.
dosificaciones estudiadas. • 3 placas para adherencia inicial.

39
• 6 medias placas para congelamiento y Después de 27 días de curado, se pegaron cabezales
descongelamiento de tracción a las probetas de ensayo y se procedió a
• 6 medias placas para inmersión ensayar y evaluar la adherencia inicial y el tiempo
abierto de cada una de las 3 dosificaciones estudiadas.
5.3.1 ADHERENCIA INICIAL Y TIEMPO
ABIERTO 5.3.2 ADHERENCIA DESPUÉS DE
Una vez preparado el adhesivo cementoso, de la CONGELAMIENTO Y
misma manera que se describió en el acápite 5.2.1, DESCONGELAMIENTO
se pegaron las baldosas cerámicas gresificadas para
el ensayo de adherencia inicial y las probetas de Una vez preparado el adhesivo cementoso, de la
cerámica roja para el ensayo de tiempo abierto. En misma manera que se describió en el acápite 5.2.1,
vista de que serían sometidas al mismo tipo de proceso se pegaron las baldosas cerámicas gresificadas para
de curado, fueron preparadas de manera conjunta el ensayo de adherencia después de ciclos de
utilizando las 15 placas dispuestas para el efecto congelamiento y descongelamiento.
como se muestra en el siguiente Gráfico.
Se acondicionaron las probetas durante 7 días en
condiciones normalizadas de ensayo y seguidamente
se sumergieron en agua a temperatura ambiente
durante 21 días, antes de someterlas a ciclos de
congelamiento y descongelamiento. Para cada ciclo
se siguió el siguiente procedimiento:

• Se sacó las probetas del agua y se las enfrió en


la cámara congeladora hasta -15 ± 3 °C.
• Se mantuvo las probetas a -15 ± 3 °C durante 2
hrs ± 20 min.
• Se sumergió nuevamente las probetas en agua a
Gráfico Nº 2. Colocación aleatoria de probetas 20 ± 3 °C y se las mantuvo a 15 ± 3 °C durante
2 hrs ± 20 min.
Las probetas de cerámica gresifi cada fueron colocadas • Se repitió el mismo ciclo 25 veces.
después de un tiempo de reposo de 5 minutos (después
de concluido el bruñido) como se explicó antes para
el ensayo de adherencia después de envejecimiento
con calor; en tanto que las probetas para el ensayo
de tiempo abierto, fueron colocadas después de
tiempos de reposo de 5, 10, 20 y 30 minutos
respectivamente.

Foto Nº 10. Probetas para adherencia después de ciclos de


congelamiento y descongelamiento

Después del último ciclo, se pegaron los cabezales


metálicos de tracción a las probetas con un adhesivo
de alta adherencia. Se acondicionó las probetas durante
otras 24 horas en condiciones normalizadas de ensayo,
y luego de este periodo de tiempo se procedió a
ensayar y evaluar la adherencia después de ciclos de
Foto Nº 9. Probetas para adherencia inicial y tiempo abierto

40
congelamiento y descongelamiento, de cada una de El Gráfico Nº 3 muestra los resultados del ensayo de
las 3 dosificaciones estudiadas. adherencia después de envejecimiento por
calorexpresados en MPa.
5.3.3 ADHERENCIA DESPUÉS DE INMERSIÓN
EN AGUA

Una vez preparado el adhesivo cementoso, de la


misma manera que se describió en el acápite 5.2.1,
se pegaron las baldosas cerámicas gresificadas para
el ensayo de adherencia después de inmersión en
agua.

Se acondicionaron las probetas en condiciones de


ensayo normalizadas durante 7 días y seguidamente
se sumergieron en agua a temperatura de 23 ± 2 °C.
Después de 20 días, se retiraron del agua y se pegaron
los cabezales metálicos de tracción con un adhesivo Gráfico Nº 3. Resultados de Adherencia después de
de alta adherencia. Después de 7 horas, se sumergieron Envejecimiento por calor
de nuevo las probetas en agua a temperatura ambiente.
El Gráfico N°4 a continuación, muestra las curvas
Al día siguiente, se sacaron del agua las probetas y de comportamiento de la adherencia después de
se procedió inmediatamente a ensayar y evaluar la envejecimiento por calor, en función al porcentaje
adherencia después de inmersión en agua, de cada de polvo redispersable, para cada contenido de
una de las 3 dosificaciones estudiadas. metilcelulosa más bentonita (% MC + B).

Foto Nº 11. Probetas para adherencia después


de inmersión en agua
Gráfico Nº 4. Tendencias de la Adherencia después de
envejecimiento por calor en función del porcentaje de Polvo
redispersable
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los puntos A, B y C indican las dosificaciones
Los datos obtenidos como resultado de los ensayos óptimas, que cumplen con el requisito de la Norma
fueron depurados en base a lo indicado en la Norma de referencia y en las cuales se realizaron los ensayos
de referencia. de: Adherencia inicial, Tiempo abierto, Inmersión en
agua y Hielo-Deshielo.
6.1 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE
ADHERENCIA DESPUÉS DE Para la elección de esas dosificaciones óptimas, se
ENVEJECIMIENTO POR CALOR intersectaron las curvas con la ordenada (tensión) a

41
un valor de 0.5 MPa, que es la tensión mínima 6.2 RESULTADOS DE ADHEENCIA INICIAL
requerida para un adhesivo cementoso de fraguado
normal, considerando un contenido mínimo de
aditivos. Estas dosificaciones se denominaron
A y C.

Adicionalmente, se intersectaron las curvas con la


ordenada de 1 MPa de resistencia a la tracción, para
adhesivos cementosos de características adicionales,
aptas para usos en exteriores, de esto se obtuvo un
contenido de polvo redispersable de 3.30%. Sin
embargo, por razones económicas (menor contenido
de polvo redispersable y metil celulosa + bentonita) Gráfico Nº 6. Resultados de Adherencia Inicial
se redujo el contenido de polvo redispersable a 3.0%.
Dicho punto fue nombrado B. De acuerdo al Gráfico Nº 6, las tres dosificaciones
ensayadas (A, B y C) presentan valores de adherencia
El Grafico N° 5 en cambio, muestra las curvas de inicial que están muy por encima de los 0.5 MPa
comportamiento de la adherencia después de exigidos en la Norma para adhesivos de uso normal
(Ver Tabla N°1). Inclusive, los valores están por
envejecimiento por calor, en función al porcentaje
encima de 1 MPa que es el valor exigido para
de metil celulosa más bentonita (% MC + B) para
adhesivos con características adicionales.
cada contenido de polvo redispersable.
6.3 RESULTADOS DE TIEMPO ABIERTO

Gráfico Nº 7. Resultados para 5 minutos de Tiempo Abierto

Gráfico Nº 5. Tendencias del envejecimiento por calor del


porcentaje de Polvo redispersable

Como se puede observar en los gráficos N° 4 y N°


5, con los contenidos de metil celulosa más bentonita
utilizados, la resistencia a la adherencia de 0.5 MPa
se obtiene para contenidos de polvo redispersable
que están entre 2 y 3 %.

Gráfico Nº 8. Resultados para 10 minutos de Tiempo Abierto

Gráfico Nº 9. Resultados para 20 minutos de Tiempo Abierto

42
Gráfico Nº 10. Resultados para 30 minutos de Tiempo Abierto Gráfico Nº 12. Resultados de Adherencia después de ciclos
hielo deshielo
Como se puede observar, las tres dosificaciones
ensayadas cumplen con holgura el requisito de Como se puede observar en el Gráfico N° 12, ninguna
adherencia (0.5 MPa) para 20 minutos de tiempo de las 3 dosificaciones estudiadas cumple con el
requisito de adherencia después de ciclos de Hielo-
abierto, lo que las hace adecuadas para adhesivos de
Deshielo para adhesivos de Fraguado Normal.
Fraguado Normal (Ver Tabla N° 1). En lo que respecta
al Gráfico N° 10, se puede ver que las dosificaciones 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A y B cumplen el requisito para adhesivos con
características especiales: Tiempo abierto ampliado. 7.1 CONCLUSIONES
6.4 RESULTADOS DE ADHERENCIA • Las dosificaciones 3, 4, 5, 7, del diseño del
DESPUÉS DE INMERSIÓN EN AGUA experimento mostrado en el Gráfico N° 1, tienen
valores para la adherencia después del
envejecimiento por calor de 1.36, 1.77, 1.54,
1.09 MPa, respectivamente, por tanto, cumplen
los requisitos de la norma N.B. 127002 para
adhesivos cementosos de fraguado normal y para
los de características adicionales.

• Tomando en cuenta los resultados de adherencia


después del envejecimiento por calor de las siete
dosificaciones, se realizó un análisis estadístico,
del cual se hallaron las curvas de comportamiento
en dos tipos de gráficos: “tensión vs %polvo
redispersable” y “tensión vs %metil celulosa +
bentonita”. Con estos gráficos se obtuvieron
Gráfico Nº 11. Resultados de Adherencia después de dosificaciones óptimas para adhesivos
inmersión en agua cementosos de fraguado normal y características
adicionales.
Las tres dosificaciones estudiadas cumplen el requisito
de adherencia después de inmersión en agua para
adhesivos de Fraguado Normal. • Con los puntos elegidos (DOSIFICACIONES
A, B Y C) se realizaron los ensayos de adherencia
6.5 RESULTADOS DE ADHERENCIA inicial, tiempo abierto, inmersión en agua y ciclos
DESPUÉS DE CICLOS HIELO-DESHIELO de hielo y deshielo con los siguientes resultados:

43
i. En cuanto a adherencia inicial, los tres puntos antes de añadir agua, es importante, verter el
estudiados superan el valor de 1.0 MPa, valor cemento en primera instancia dentro el recipiente,
especificado para los ADHESIVOS seguido de los aditivos, y por último verter una
CEMENTOSOS CON CARACTERÍSTICAS capa de arena para evitar la pérdida de aditivos
ADICIONALES: ALTA ADHERENCIA por suspensión en el aire durante el mezclado.
INICIAL.
• Para el ensayo de hielo-deshielo, se debe tomar
ii. Los resultados obtenidos para el ensayo de tiempo en cuenta que el tiempo para que la heladera
abierto, en las dosificaciones A y B, cumplen llegue hasta -15±3°C, se encuentra en función a
los requerimientos de un ADHESIVO la cantidad de placas que se hallan en su interior,
CEMENTOSO DE CARACTERÍSTICAS por lo tanto, debe mantenerse un número
ESPECIALES: TIEMPO ABIERTO constante de placas dentro la heladera.
AMPLIADO, debido a que sus resistencias a
tracción superan los 0.50 MPa después de • Se recomienda profundizar la presente
30 min. investigación utilizando otros materiales de fácil
acceso y menor costo en el medio local, como
iii. Para la dosificación C, los resultados superan ser: otras arenas, otro tipo de polvo calizo y
las resistencias mínimas requeridas de aditivos de otras procedencias.
ADHESIVOS DE FRAGUADO NORMAL,
debido a que su resistencia a la tracción, supera 8 BIBLIOGRAFÍA
0.50 MPa, después de al menos 20 min.
[1] Alvarez Claros Marco Israel, Ovando
iv. En cuanto al ensayo de inmersión en agua, en Mauricio Jorge - Control de calidad de los
las tres dosificaciones: A, B y C cumplen el cementos cola adherencia inicial y tiempo abierto.
requisito de un ADHESIVO CEMENTOSO DE Proyecto de grado. Ingeniería Civil. Universidad
FRAGUADO NORMAL, debido a que sus Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 2011.
resistencias a tracción son superiores a 0.50 MPa.
[2] Mamani Maritza Quispe, Chanez Aima
v. Para el ensayo adherencia después de ciclos de Bacilio Liendo - Ensayos de durabilidad en
hielo y deshielo, ninguna de las tres dosificaciones cementos cola. Proyecto de grado. Ingeniería
estudiadas cumple los requerimientos de un Civil. Universidad Mayor de San Andrés, La
ADHESIVO CEMENTOSO DE FRAGUADO Paz, Bolivia, 2011.
NORMAL. debido a que sus resistencias a
tracción son inferiores a 0.50 MPa.
[3] Asturizaga Lara Mario Arthur, Choque
Jaillita Percy Abraham, Gutiérrez Romero
Héctor Alfredo - Evaluación de distintas
7.2 RECOMENDACIONES
dosificaciones de adhesivo para baldosas
• Es importante realizar una limpieza a la superficie cerámicas en función de la adherencia y
de las placas de hormigón y baldosas cerámicas, durabilidad. Proyecto de grado. Ingeniería Civil.
para que estas se encuentren libres de polvo, ya Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
que esto influye en los ensayos de adherencia, Bolivia, 2016.
dando como resultados valores irreales. Esta
limpieza se deberá hacer con 24 horas de [4] N.B. 127002 Morteros y Hormigones - Adhesivos
anticipación al ensayo preferentemente, ya que para baldosas cerámicas (cementos cola) -
las baldosas cerámicas y placas de hormigón Requisitos, Clasificación y Designación.
deberán ser ambientadas a condiciones
controladas de temperatura y humedad. [5] N.B. 127004 Morteros y Hormigones - Adhesivos
para baldosas cerámicas. Determinación del
• Para una mejor homogenización de los tiempo abierto.
componentes secos del adhesivo cementoso,

44
[6] N.B. 127007 Morteros y Hormigones - Adhesivos [10] Fichas técnicas proporcionadas por el
para baldosas cerámicas. Placas de hormigón proveedor HEUBOL
para ensayos.
[11] Página web de NEOMIX
[7] N.B. 127006 Morteros y Hormigones - Adhesivos http://neomixltda.com/cemento-adhesivo-01.html
para baldosas cerámicas. Determinación de la
resistencia a tracción de los adhesivos [12] Página web de INCERPAZ:
cementosos. http://bolivia.incerpaz.com/

[8] Definición y normativa de cementos cola. [13] ANFAPA Asociación Nacional de Fabricantes
http://www.construmatica.com/construpedia/Norm de Morteros Industriales (España) - Adhesivos
ativa_de_Morteros_Cola. para la colocación de baldosas cerámicas.

[9] Marcelo Fernando Orosco Soliz - Universidad


Católica Boliviana (Tecnología del Hormigón)

45
COMPORTAMIENTO FÍSICO-MECÁNICO DEL BAMBU AULONEMIA HIRTULA
PARA SU UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Miguel Fernando Angulo Ustarez


Verónica Gallardo Tapia
vgallardo@umsa.bo
Jorge Echazú Cortez
jechazuco@gmail.com

RESUMEN.-

Para determinar el comportamiento físico-mecánico de la Aulonemia hirtula, se realizaron ensayos en los laboratorios
del Instituto de Ensayo de Materiales “IEM” basados en las normas ISO 22157-1:2000 e ISO 22157-2:2000. Se
determinaron las propiedades físicas tales como: contenido de humedad, densidad y contracción; así mismo se
determinaron las propiedades mecánicas como compresión paralela a las fibras, corte paralelo a las fibras, tracción
paralela a las fibras y flexión estática. Cuyos resultados muestran que la Aulonemia hirtula posee una excelente
resistencia a tracción con un valor promedio de 69.30 MPa, seguida de una resistencia a compresión de 31.18 MPa,
y finalmente las resistencias a corte y flexión dieron resultados muy bajos de 6.20 MPa y 25.98 MPa, respectivamente,
lo que limita su uso como material de construcción.

1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS

El proyecto IDH “Bases para la producción y 2.1 OBJETIVO GENERAL


aprovechamiento sostenible de bambúes nativos del
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Determinar el potencial que tendría el bambú
Cotapata” (“Proyecto Bambú”) fue desarrollado por Aulonemia hirtula (Pirgel) McClure como material
el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología alternativo sostenible para la construcción en nuestro
de la Universidad Mayor de San Andrés. Este medio, a través del estudio en laboratorio de sus
proyecto, en su primera fase tuvo como objetivo, propiedades físicas y mecánicas.
identificar y localizar especies de bambúes en
diferentes pisos ecológicos y altitudes dentro del 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Parque Nacional y Área Nacional de Manejo Integrado
Cotapata. Otro de los objetivos que tenía el proyecto a) Localizar los puntos muéstrales, es decir, parches
era seleccionar las especies con mayor potencial de bambúes de la especie Aulonemia hirtula (Pirgel)
económico. Se seleccionaron tres especies de bambúes McClure dentro el Parque Nacional y Área Natural
con alto potencial económico: Aulonemia herzogiana, de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata y la
Chusquea sp 2, Guadua glomerata. En función a posterior recolección de muestras de los mismos.
estos resultados es que se amplía el “Proyecto Bambú”
con una “Fase II”, ampliando los objetivos a establecer b) A partir de las muestras recolectadas, realizar la
características de forma, calidad, dureza y resistencia preparación de probetas que serán usadas en los
de especies de bambúes nativos seleccionados según distintos ensayos de determinación de las
sus potencialidades. Se selecciona la especie propiedades físico-mecánicas del bambú de la
Aulonemia herzogiana (renombrada como Aulonemia especie Aulonemia hirtula.
hirtula después de hacer una verificación taxonómica),
debido a sus excelentes características físicas (altura c) Conocer el comportamiento físico-mecánico del
y diámetro), además de presentar mayor densidad de bambú Aulonemia hirtula mediante los siguientes
población. ensayos de laboratorio: PROPIEDADES FÍSICAS:

46
contenido de humedad, densidad, contracción. 4. MARCO TEORICO
PROPIEDADES MECÁNICAS: resistencia a la
compresión, tensión y corte paralelo a las fibras, 4.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS
así como la resistencia a la flexión estática. DEL BAMBÚ
Para el apropiado uso de cada especie de bambú es
d) Adecuar los procedimientos de ensayo de las muy importante estudiar sus propiedades físicas
normas ISO 22157-1:2000 e ISO 22157-2:2000 (densidad, contenido de humedad, contracción, etc.)
específicas para el bambú Guadua Angustifolia que están relacionadas con las características del
Kunth de tal manera de poder aplicarlos a la especie material, y también sus propiedades mecánicas que
Aulonemia hirtula. están relacionadas con la resistencia del material
(tracción, compresión, etc.). Además, existe una
• Elaborar losetas tipo doble S con diferentes estrecha relación entre las propiedades físicas y
dosificaciones a base de cemento Fancesa IP-30 mecánicas, como se verá a continuación.
y agregados de Vilaque, Achacachi y Ayo Ayo.
• Determinar las resistencias a Flexión, 4.2 PROPIEDADES FÍSICAS
Compresión, Splitting Test, y Congelamiento y
Descongelamiento de las losetas elaboradas. DENSIDAD - GRAVEDAD ESPECÍFICA
• Analizar y comparar los resultados encontrados
a fin de obtener una dosificación óptima desde La densidad depende principalmente de su estructura
el punto de vista de la Resistencia y Durabilidad anatómica, así como de la cantidad y distribución de
las fibras alrededor de los haces vasculares, como
3. ALCANCE Y LIMITACIONES también del diámetro de estas, y del espesor de la
pared celular. La gravedad específica de los bambúes
Las muestras que se utilizaron para los distintos varía desde 0.5 a 0.9 g/cm3 dependiendo
ensayos físico-mecánicos fueron extraídas de culmos principalmente de la especie y tipo de rizoma. Según
situados en los márgenes de la senda precolombina Du y Zhang et al. (1992), la densidad de los bambúes
Sillutinkara, a una altura entre 3.400 y 2.400 msnm, del tipo paquimorfo es mayor que la del tipo
que corresponde al piso ecológico bosque húmedo leptomorfo (Hidalgo, 2003). La densidad aumenta
montano o ceja de monte. La topografía es muy desde la capa interna hasta la capa más externa de la
accidentada, con fuertes pendientes y quebradas, y pared del culmo y a lo largo del mismo desde la parte
con mucha nubosidad. basal a la parte alta (Liese 1985, Nordahlia et al.,
2012) (Liese y Köhl, 2015). En consecuencia, en la
En la temporada de realización de los estudios, la parte alta de los bambúes, donde el espesor de la
especie de bambú Aulonemia hirtula estaba en pared del culmo es más pequeña, pero con un mayor
floración, es decir, ya en la finalización de su ciclo porcentaje de fibras, la resistencia a compresión,
de vida. Esta especie ha sido descubierta recientemente flexión y el módulo de elasticidad muestra los valores
en el PN-ANMI Cotapata, en el marco del “Proyecto más altos (Hidalgo, 2003)
Bambú”.
CONTENIDO DE HUMEDAD
Para la realización de ensayos mecánicos se utilizó
la Máquina Universal INSTRON 5582, de procedencia La cantidad de humedad en bambúes vivos varía
norteamericana. Todos los ensayos se ejecutaron en extensamente según la especie, esta variación está
los laboratorios del IEM. estrechamente relacionada con la cantidad de células
de parénquima, que es el sitio de almacenamiento del
Las normas utilizadas como referencia para el presente agua. Ésta varía de porcentajes tan pequeños como
estudio fueron la ISO 22157-1:2000 “Determinación 40% a cerca de 150%. En culmos individuales dentro
de características físicas y mecánicas del bambú. la misma especie, la variación se da en diferentes
Parte 1: Requerimientos” y la ISO 22157-2:2000 partes del mismo culmo, y está influenciada por su
“Determinación de características físicas y mecánicas edad y la temporada de tala. Culmos jóvenes tienen
del bambú. Parte 2: Manual de laboratorio”. un contenido de humedad casi uniforme, mientras
que en culmos maduros el contenido de humedad

47
decrece desde la base a la parte alta. A través de la contenido medio de humedad disminuye del 70 al
pared del culmo la humedad es mayor en las capas 40% la contracción se detiene, sin embargo, tan pronto
internas que en las externas (Hidalgo, 2003). como el contenido de humedad de las paredes de las
Las propiedades de resistencia del bambú están células cae por debajo de PSF, la contracción se inicia
influenciadas por el contenido de humedad en el de nuevo (Liese y Köhl, 2015).
culmo como ocurre en la madera. Por lo general, en
la condición seca la resistencia es más alta que en la 4.3 PROPIEDADES MECÁNICAS
condición verde (Hidalgo, 2003).
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LAS
A diferencia de la madera, el aumento de la resistencia PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CULMO
en el bambú al secarse, es mucho menor. Por esta
razón no hay ningún riesgo en el uso de un bambú • El Clima
verde para la construcción en lo que se refiere a la
resistencia (Hidalgo, 2003). Existe una gran variación de las propiedades físicas
y mecánicas en los culmos, dependiendo si el bambú
PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS creció en un área húmeda o seca, los bambúes que
crecieron en lugares húmedos tienen entrenudos
La humedad en un bambú verde es absorbida en parte largos, un mayor diámetro, pero un módulo de ruptura
en las paredes celulares y otra parte está presente en y elasticidad pobre. Los que crecieron en áreas secas,
las cavidades celulares o lumen. El contenido de presentan mayor resistencia, a pesar de que la longitud
humedad en la que las paredes de las células están de los entrenudos y sus diámetros sean pequeños.
totalmente saturadas y las cavidades celulares están Esto significa que el mejor bambú es aquel que crece
vacías se conoce como el punto de saturación de las en lugares secos (Hidalgo, 2003).
fibras (PSF). En las maderas, el punto de saturación
de las fibras corresponde comúnmente a un contenido • Topografía
de humedad (CH) de 30%. El punto de saturación de
la fibra en el bambú se ve influenciada por la Soeprayitno et al (1988) llevó a cabo un estudio de
composición del tejido y varía dentro de un mismo las propiedades físico-mecánicas de especies que
culmo y entre diferentes especies en el intervalo de crecen en las laderas de las montañas y en los valles,
aproximadamente 13% (para la Phyllostachys en Java Occidental. Los resultados mostraron que los
pubescens) a 20% (para la D. strictus) (Hidalgo, culmos de bambúes que se encuentran en las laderas
2003). tienen una gravedad específica, una resistencia a la
flexión estática y una resistencia a la tracción más
CONTRACCIÓN altas que las de los culmos que crecen en el valle.
Por esa razón se recomienda utilizar las laderas para
El bambú, como la madera, es anisotrópico y tiene plantar bambúes gigantes que serán utilizados en la
como principales direcciones la longitudinal o axial, construcción y otros usos (Hidalgo, 2003).
la radial y la tangencial referidas a la forma cilíndrica
del culmo. A diferencia de la madera, el bambú • El Suelo
comienza a contraerse desde el principio del curado
(tratamiento para evitar el ataque de insectos, después La mayoría de las especies de bambú crecen en suelos
de ser cortado). Según Liese (1985) la contracción fértiles y en ciertas elevaciones para desarrollar sus
afecta tanto al espesor de la pared del culmo y al mejores propiedades físicas y mecánicas (Hidalgo,
diámetro, y muestra una tendencia a disminuir desde 2003).
la parte basal a la parte alta. El curado de culmos
maduros en estado verde con un contenido de • La Altitud sobre el Nivel del Mar
humedad de 20% conduce a una contracción de 4 a
14% en el espesor de la pared, y de 3 a 12% en el La Guadua angustifolia desarrolla sus mejores
diámetro (Hidalgo, 2003). Pero esta aparente propiedades físicas y mecánicas cuando crece a unos
contracción no continúa con regularidad, cuando el 1400 metros sobre el nivel del mar (en Colombia) y
en particular en los suelos volcánicos como los de

48
las zonas alrededor de la ciudad de Armenia en la sección transversal del culmo. Consecuentemente,
Colombia. En esta zona, esta especie tiene un diámetro la zona con menor resistencia es el tercio interno de
medio de 14-16 cm, mientras que, a nivel del mar en la pared del culmo.
la costa del Ecuador, tiene un promedio de 9 a 10 cm
en la base. ENSAYO DE TRACCIÓN

De lo anterior, podemos concluir que no es posible Pruebas de tracción con muestras redondas (culmo
comparar los valores de resistencia obtenidos del de sección transversal completa) son difíciles de llevar
estudio de propiedades físico-mecánicas de una misma a cabo porque no es fácil encontrar un método para
especie que se encuentran a distintas alturas (Hidalgo, fijar la pieza redonda a los equipos de ensayo de
2003). modo que pueda ser separada por tracción. Por tanto,
es preferible poner a prueba tiras de la pared del
• La influencia de la edad del culmo culmo, pero incluyendo los nudos y sin nudos
(Hidalgo, 2003).
La edad apropiada para el uso de la Guadua
angustifolia es entre los dos y los seis años, a partir
Muchos autores consideran que la resistencia a la
de ésta edad en adelante la planta pierde resistencia
(Eduardo Salas, 2006). tracción del bambú aumenta con la edad del culmo
y que los valores máximos de resistencia a tracción
VARIACIÓN DE LAS RESISTENCIAS DENTRO ocurren en muestras de tres a cinco años. Esto podría
DEL CULMO ser verdadero para la resistencia a compresión y a
flexión, pero no puede ser tomada como una regla
• En todo el culmo para la resistencia a tracción. En experimentos que
se realizaron utilizando especies de Guadua
De acuerdo a estudios llevados a cabo por Sioti Uno angustifolia (Hidalgo 1978), se probaron
(1930) y otras investigaciones, las propiedades aproximadamente 162 tiras tomadas de la parte
mecánicas varían desde la base hasta la parte superior exterior de culmos con edades entre tres años y medio
del culmo. Si dividimos la parte útil del culmo en y un año, obteniendo como resultado que la resistencia
tres secciones de igual longitud, en muchos casos la a la tracción no tenía gran variación (Hidalgo, 2003).
parte alta tiene mayor resistencia a compresión y a
flexión que la parte media y la parte baja. La sección ENSAYO A COMPRESIÓN
media, que tiene los entrenudos más largos tiene más
resistencia a tracción que las partes altas y bajas; y En la mayoría de investigaciones llevadas a cabo
la parte baja en muchos casos tienen los menores hasta el momento, las muestras utilizadas para la
valores de propiedades mecánicas (Hidalgo, 2003). prueba de compresión paralela a la fibra, consisten
en cilindros de bambú de 10 centímetros de alto (o
• En el entrenudo
10 veces el espesor de la pared) tomadas desde el
centro o desde la parte inferior de los entrenudos. Sin
De acuerdo a estudios llevados a cabo por Liese, en
embargo, la mayoría de los investigadores ignora el
el entrenudo, las fibras son pequeñas en el área de
los nudos y las más largas son encontradas en el hecho de que, en los entrenudos, las fibras cerca de
centro del entrenudo consecuentemente, la parte más los nudos son cortas y fibras más largas están en el
fuerte está localizada en el centro del entrenudo, y la centro del entrenudo. Esto significa que si la muestra
más débil cerca de los nudos. se toma de la parte inferior o la parte superior parte
del entrenudo, donde las fibras son cortas, el valor
• En la pared del culmo de su resistencia a la compresión será menor que la
de una muestra tomada del centro del entrenudo,
El peso específico, la resistencia a tracción y donde las fibras son más largas. La razón de esto es
compresión de la pared del culmo se incrementan que la longitud de fibra tiene una correlación con la
desde la superficie interna a la superficie externa de resistencia a la compresión (Hidalgo, 2003).

49
ENSAYO A FLEXIÓN Abarca una superficie relativamente reducida,
aproximadamente de 58,620 hectáreas, que cuenta
La corteza o tejido mecánico que está dispuesto con seis pisos ecológicos muy distintos en cuanto a
alrededor de la parte exterior del culmo, realiza la
clima, vegetación y fauna (figura 3.2). Se distribuyen
función de protección del mismo por lo que puede
a lo largo de un gradiente altitudinal entre 5.600 y
resistir grandes fuerzas de flexión. Cuando el culmo
1.100 msnm, y son los siguientes: Desierto helado
macizo está doblado por el viento o por el peso de la
nieve en invierno, se convierte en una sección (Periglaciar), pradera altoandina húmeda, bofedales
transversal elíptica. y vegas, páramo Yungueño, ceja de monte o bosque
nublado, bosque húmedo montañoso de Yungas
La resistencia a la flexión de la parte exterior es de (Morales, 1995).
2 - 3 veces la de la parte interior. Tales diferencias
se hacen más pequeñas a medida que aumenta la
altura del culmo. Con el espesor decreciente de la
pared del culmo, hay un aumento en la gravedad
específica y en la resistencia mecánica de las partes
internas, que contienen menos parénquima y más
fibras. Para la resistencia a flexión y el módulo de
elasticidad, los valores más altos se obtuvieron de la
parte superior (Hidalgo, 2003).
5. MARCO PRÁCTICO
5.1 ZONA DE MUESTREO
El material vegetal, necesario para los ensayos físico-
mecánicos fue extraído de culmos situados en los
márgenes de la senda precolombina llamada
Sillutinkara. Esta senda comienza cerca de la población
de Unduavi, estando su ingreso a un lado de la
carretera La Paz - Santa Bárbara en el km 40 y llega
hasta la comunidad de Sandillani y se encuentra
dentro el Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Cotapata (PN-ANMI Cotapata) que está Figura 5.2 . Perfil altitudinal de la zona de muestreo
ubicado en el departamento de La Paz, ocupando la
región de la Cordillera Oriental y sus primeras La especie Aulonemia hirtula se encuentra en el piso
estribaciones, véase figura 5.1 (Morales, 1995). ecológico denominado bosque nublado o ceja de
monte, se presenta en un intervalo altitudinal entre
los 3.400 y 2.400 msnm, se caracteriza por tener una
topografía muy accidentada con fuertes pendientes
y quebradas, asimismo es un área que presenta
frecuentes lluvias y lloviznas orográficas, la afluencia
de neblinas mojadoras (la llamada precipitación
horizontal) es constante todo el año, con una
precipitación que excedería los 3000 mm anuales
(Morales, 1995).

Los suelos son en general superficiales, muy ácidos,


con un gran contenido de humus del tipo mor y una
gruesa capa de materia orgánica acumulada y raíces,
formando una maraña protectora contra la fuerte
lixiviación y escorrentía (Morales, 1995).
Figura 5.1 Zona de muestreo

50
Fotografía 5.1. Neblina permanente en la zona de muestreo

Fotografía 5.3 . Características morfológicas del bambú

5.2 LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE


LAS MATAS DE BAMBÚ

El mes de mayo del año 2015 se realizó la primera


salida de campo a la senda del Sillutinkara con el
objetivo de localizar matas de bambú de la especie
Aulonemia hirtula, para la posterior colecta de
segmentos de culmos de dicha especie.
Durante el recorrido de la senda, que duró tres días,
se efectuó en primera instancia la identificación de
la especie mediante sus características morfológicas.
Que fueron las siguientes:

• Es la única especie que tiene el tallo grande


(hasta 10 m de alto) y robusto (hasta 7 cm de
diámetro).
• El tallo es hueco y verde oscuro; a partir de las
yemas del tallo nacen otras ramas más cortas
que llevan las hojas del follaje, estas hojas son
estrechamente oblongas (de forma alargada con
los lados ligeramente paralelos) y pilosas en el
Fotografía 5.2. Pendiente pronunciada y gruesa capa de envés (pelusa en la cara inferior de la hoja).
materia orgánica en la zona de muestreo

51
5.3 TOMA DE MUESTRAS
En los meses de julio, agosto y diciembre del 2015
se realizaron las salidas a campo para la recolección
de material vegetal, para los distintos ensayos de
propiedades físicas y mecánicas, utilizando para tal
motivo los puntos georeferenciados en la primera
salida.
Para obtener las muestras, primeramente, se dividió
el culmo de bambú en tres partes: basal, media y alta,
tomando sólo los 6 primeros entrenudos que
sobresalieran del suelo, cada dos entrenudos formaban
una de las partes mencionadas anteriormente.
Para el ensayo de compresión, corte y contracción se
extrajeron entrenudos de 70 cm de largo. Para los
ensayos de corte y tracción, se extrajeron nudos de
50 cm de largo, y finalmente para flexión se extrajeron
culmos de aproximadamente 3 m (tres entrenudos),
ver fotografía 5.7.

Fotografía 5.4. Hojas oblongas


Simultáneamente se realizó la georeferenciación de
las matas de Aulonemia hirtula, encontrándose 15
matas distintas, distribuidas en la primera parte de la
senda del Sillutinkara, correspondiente al piso
ecológico ceja de monte (3400 a 2400 msnm),
correlación que puede apreciarse por la similitud en
el gradiente altitudinal, que en caso de los puntos
georeferenciados es de 3176 a 2679 msnm, y cuyas
coordenadas se muestran en la Tabla 5.1

Fotografía 5.5. Muestras de entrenudos para el ensayo de


contracción, protegidas para evitar la pérdida de humedad

Tabla Nº 1. Coordenadas y altitud de los puntos de muestreo Fotografía 5.6. Nudos para ensayos de corte y tracción

52
Fotografía 5.8. Determinación del volumen

5.4.4 CONTRACCIÓN
Fotografía 5.7. Muestras con tres entrenudos
para ensayos de flexión Se prepararon probetas con una altura de 100 mm y
éstas fueron seleccionadas de la parte basal, media y
5.4 ENSAYOS DE PROPIEDADES FÍSICAS Y alta del culmo. Las muestras para el ensayo de
MECÁNICAS contracción recolectadas en campo fueron protegidas
5.4.1 NORMAS DE ENSAYO con nylon en los extremos, con la finalidad de
disminuir la pérdida de humedad de las mismas, y a
• ISO 22157-1:2000, Determinación de su vez disminuir también la contracción inicial durante
características físicas y mecánicas del bambú. su traslado.
Parte 1: Requerimientos.
• ISO 22157-2:2000 Determinación de Seguidamente se marcaron las probetas en los lugares
características físicas y mecánicas del bambú. donde se realizarían las mediciones del diámetro
Parte 2: Manual de laboratorio. externo, espesor y altura, en distintos tiempos, como
se muestra en la fotografía 5.9. El diámetro externo
5.4.2 CONTENIDO DE HUMEDAD se tomó dos veces, en direcciones perpendiculares
Las probetas para la determinación del contenido de entre sí, el espesor se tomó cuatro veces en los mismos
humedad se prepararon después de cada ensayo sitios donde se midió el diámetro, y la altura en dos
mecánico, con las siguientes dimensiones: para los puntos.
ensayos de corte, compresión y flexión, ancho 25
mm, altura 25 mm y espesor (t) igual al de la pared Las muestras no se introdujeron al horno en ningún
del culmo; para el ensayo de tracción ancho 20 mm momento, el secado se realizó a temperatura ambiente
(debido a que las probetas para el ensayo de tracción durante seis meses, con la finalidad de evitar el
tenían este mismo ancho), altura 25 mm y espesor agrietamiento de las probetas. La primera medición
(t) como en el caso anterior. se la hizo en el mes de diciembre del año 2015 cuando
se trajeron las últimas muestras de campo y la
Las probetas se pesaron una a una y luego se medición final se realizó en el mes de julio del año
introdujeron al horno para el secado de las mismas 2016.
a una temperatura de 103 °C, después de 24 h, se
registraron los pesos a intervalos de 1 h hasta conseguir
un peso constante.
5.4.3 DENSIDAD NATURAL
Las probetas para la determinación de la densidad
son las mismas que se utilizaron para el ensayo de
contenido de humedad. La densidad medida será la
densidad natural, debido a que la masa utilizada para
este ensayo fue medida después de colocarla en el
horno y el volumen se determinó antes de colocar la
probeta en el horno, por el método de inmersión en Fotografía 5.9. Marcado de probetas para contracción
agua.

53
5.4.5 COMPRESIÓN PARALELA A LAS 5.4.7 TRACCIÓN PARALELA A LAS FIBRAS
FIBRAS El ensayo de tracción se llevó acabo en probetas con
nudos, éstas se tomaron de la parte basal, media y
El ensayo de compresión se llevó acabo en probetas alta del culmo. Las dimensiones de las probetas fueron
sin nudos, cuya longitud fuese dos veces el diámetro de un ancho aproximado de 20 mm y una longitud
externo. Éstas probetas se tomaron de la parte basal, de 36 cm.
media y alta del culmo. Se determinaron el diámetro
y espesor de cada probeta para luego realizar el
refrentado con mortero de azufre. Se ejecutó el ensayo
a compresión hasta la falla de la probeta, con el fin
de obtener la carga máxima y el módulo de elasticidad.

Fotografía 5.11. Ensayo de Tracción


Se ejecutó el ensayo hasta la falla de la probeta, para
determinar la carga máxima y el módulo de elasticidad.
5.4.8 FLEXIÓN ESTÁTICA
Los culmos de ensayo tenían una longitud de
aproximadamente 3 m (tres entrenudos). Éstas
Fotografía 5.10. Ensayo de Compresión probetas se tomaron de la parte basal y media del
culmo.
5.4.6 CORTE PARALELO A LAS FIBRAS Después de determinar longitud y diámetro, se ejecutó
el ensayo de flexión. Se obtuvo la carga máxima y
El 50% de las probetas para el ensayo de corte tenían la deflexión máxima.
nudos y el 50% restante no. Las probetas se tomaron
de la parte basal, media y alta del culmo. Se midieron
los espesores (t) y las longitudes (L) de las probetas
en los sitios donde se induciría al corte por efecto del
equipo. Una vez realizadas las mediciones, se ejecutó
el ensayo de corte, determinando la carga máxima y
el número de áreas de falla, que se representa por una
fractura de extremo a extremo en la probeta.

Fotografía 5.11. Ensayo de Corte Fotografía 5.12. Ensayo de Flexión

54
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 CONTENIDO DE HUMEDAD

La tabla 6.1 muestra la humedad de las probetas al


momento de los ensayos mecánicos, misma que fue
de aproximadamente 9 %, correspondiente a la
humedad de equilibrio de la madera en la ciudad de
La Paz.

Tabla 6.2. Densidad de probetas

6.3 CONTRACCIÓN

La contracción se obtuvo con la siguiente fórmula:

En donde:

I: es la lectura inicial
F: es la lectura final

Tabla 6.1. Contenido de Humedad de probetas


Cada lectura es el valor promedio del diámetro externo
(D), el espesor de la pared (t) y la longitud de la
Donde: probeta (H).
La mayor parte de las probetas seleccionadas para
n: es el número de probetas ensayadas
este ensayo sufrieron un colapso debido a la elevada
CH: es el contenido de humedad contracción, es por ello que sólo se ensayaron las que
s: es la desviación estándar conservaban su forma. La contracción presenta
valores bastante altos en el diámetro externo y el
6.2 DENSIDAD espesor de la pared del culmo (dirección radial) y
esto a su vez se refleja en la contracción total.
El resumen de resultados del ensayo de densidad se Tomando los siguientes valores: Parte basal D =
muestra en la tabla 6.2, en ésta podemos observar 10,01%, t = 12.61%, V (volumétrica) = 20.02%; parte
que la densidad varía de 0.71 a 0.85 g/cm3, con un media D = 8,67% y t = 11,12%, V = 18.21%; parte
valor promedio de 0.76 g/cm3, no hay una variación alta D = 4,65% y t = 7,33%, V = 8.95%. Como se
sistemática entre la densidad hallada en cada una de observa la contracción sufre un decremento de la base
las partes del culmo. a la cúspide, con un descenso significativo en la parte
alta. En cambio, las probetas presentan una contracción
reducida en la dirección longitudinal, parte basal H
= 1,02 %, parte media H = 0,84% y parte alta H =
0,19%.

55
La tabla 6.3 muestra el resumen de resultados del
ensayo de contracción.

Tabla 6.3. Contracción de las probetas

6.4 COMPRESIÓN PARALELA A LAS FIBRAS


Tabla 6.4. Resistencia a Compresión
El esfuerzo último de compresión se determinó con
la siguiente formula:

En donde:
Tabla 6.5. Módulo de Elasticidad en Compresión
:es el esfuerzo último de compresión, en MPa
: es la carga máxima a la cual falló la probeta,
en N
A: es el área de la sección transversal, en mm

El área de la sección transversal promedio se calculó


de la siguiente manera:

En donde:
: es el promedio de los diámetros externos, en mm
: es el promedio de los espesores, en mm

El módulo de elasticidad E se calculó como una


relación lineal entre el esfuerzo y la deformación, en
un rango entre 10% y 60% de . El módulo de
elasticidad se determinó solamente de ocho probetas Gráfico 6.1. Módulo de Elasticidad a Compresión
pertenecientes a la parte basal del culmo, debido a
que el extensómetro presentaba problemas de sujeción 6.5 CORTE PARALELO A LAS FIBRAS
a las probetas de diámetros inferiores a 50mm, como La resistencia última al corte se calculó con la siguiente
fueron los de la parte media y alta del bambú. fórmula:

56
6.6 TRACCIÓN PARALELA A LAS FIBRAS
El esfuerzo último de tracción se determinó con la
Donde: siguiente formula:
:es la resistencia última al corte, en MPa
: es el valor máximo de la carga aplicada a la
cual falla la probeta, en N Donde:
: es la suma del producto del espesor por la :es el esfuerzo último de tracción, en MPa
altura de la probeta. Se tomó dos de estos valores, el :es la carga máxima a la cual falló la probeta,
primero, de las cuatro posibles áreas de falla, hayan en N
fallado o no todas ellas, este valor fue utilizado para :es el área media de la sección transversal, en mm
hallar el esfuerzo , y el segundo, de las áreas
que fallaron solamente, valor que fue utilizado para El área de la sección transversal se calculó de la
hallar el esfuerzo . siguiente manera:
Las tablas 6.6 y 6.7 contienen el resumen de resultados
de los ensayos a corte, en probetas sin nudos y con En donde:
nudos, respectivamente. En ambos casos, el primer : es la altura promedio de la probeta, midiéndola
valor se obtuvo tomando en cuenta todas las áreas de en tres puntos entre una distancia de 50 mm,
posible corte, que debieron ser inducidas por el equipo en mm, ver figura 3.18.
y el segundo valor tomando sólo las áreas de corte : es el espesor interior promedio de la probeta,
que fallaron. siendo medido en tres puntos entre una distancia
de 50 mm, en mm.
:es el espesor exterior promedio de la probeta,
siendo medido en tres puntos entre una distancia
de 50 mm, en mm.
El módulo de elasticidad E se calculó como una
relación lineal entre el esfuerzo y la deformación, en
un rango entre 10% y 60% de . El módulo de
elasticidad no se determinó en todas probetas debido
a que el extensómetro tendía a resbalar por la probeta.
El resumen de los esfuerzos últimos de tracción se
muestra en la tabla 6.8 y la tabla 6.9 muestra los
módulos de elasticidad a tracción, en el Gráfico 6.2,
se puede apreciar la relación que existe entre la fuerza
Tabla 6.6. Resistencia al Corte sin nudos
de tensión vs deformación unitaria.

Tabla 6.7. Resistencia al Corte con nudos Tabla 6.8. Resistencia a Tracción

57
mismos puntos donde se midieron los diámetros
externos.

Finalmente, el módulo de elasticidad a flexión E, se


calculó con la fórmula:

Tabla 6.9. Módulo de Elasticidad en Tracción

En donde:

:es la deflexión máxima en el punto medio de


la luz, en mm
: son términos que ya fueron explicados

Gráfico 6.2. Módulo de Elasticidad a Tracción

6.7 FLEXIÓN ESTÁTICA Tabla 6.10. Resistencia a Flexión

El esfuerzo último en flexión estática se determinó


con la siguiente fórmula:

En donde: Tabla 6.11. Módulo de Elasticidad en Flexión


F: es la carga máxima aplicada
L: es la luz, en mm
D: es el promedio del diámetro externo, en mm,
cada diámetro se tomó dos veces, en direcciones
perpendiculares entre sí, cerca de cada nudo
(cuatro nudos en total).
: es el momento de Inercia, en mm4

A su vez el momento de Inercia se calculó de la


siguiente manera:

En donde:
D: es el promedio del diámetro externo, como se
explicó anteriormente
t : es el promedio del espesor, en mm, este se
tomó cuatro veces en cada sección, en los Gráfico 6.2. Módulo de Elasticidad a Flexión

58
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES aplastamiento, que tiene como característica la
formación de grietas diagonales después del
7.1 CONCLUSIONES aplastamiento del extremo que da al cabezal de carga.

Respecto a las propiedades físicas de la especie de En cuanto al Módulo de Elasticidad a compresión,


bambú se puede concluir lo siguiente: este fue medido sólo en la parte basal, debido a que
el extensómetro presentaba problemas de sujeción a
• Contenido de Humedad las probetas de diámetros inferiores a 50mm, como
fueron los de la parte media y alta del bambú. El
El contenido de humedad se obtuvo de cada una de valor hallado fue de 4030 MPa.
las probetas ensayadas en las pruebas mecánicas y
este alcanzó un valor promedio de 9.33%, • Corte
correspondiente a la humedad de equilibrio para
maderas en la ciudad de La Paz.
El ensayo de corte paralelo presentó problemas al
momento de la falla, el equipo utilizado debería
• Densidad
inducir el colapso en cuatro áreas lo que nunca ocurrió,
La densidad natural alcanzó valores promedio de: manifestándose una sola área de falla en la mayoría
0.75g/cm3 en la parte basal, 0.76g/cm3 en la parte de los casos, probablemente debido a que las
media y 0.78g/cm3 en la parte alta. superficies de contacto de las probetas con el equipo
de corte no eran totalmente lisas concentrando el
• Contracción esfuerzo en los puntos donde existe la imperfección.
Tomando en cuenta las cuatro posibles áreas de falla
Respecto a la contracción hallada, esta presenta el resultado de la tensión máxima en las probetas sin
valores muy altos como se muestra a continuación: nudos dio como resultado los siguientes valores: parte
Tabla 7.1 Valores de Contracción basal 4.68MPa, parte media 6.86MPa y parte alta
6.43MPa, en el caso de probetas con nudos: parte
basal 6.51MPa, parte media 6.18MPa y parte alta
6.66MPa. Estos valores son inferiores al de las maderas
aserradas debido a que el bambú no tiene fibras
transversales y muy parecidos a los valores hallados
por la Ing. Jimena Molina. Tomando en cuenta sólo
las áreas reales de falla se tienen los siguientes
resultados; en probetas sin nudos: parte basal
• Compresión 17.74MPa, parte media 26.30MPa y parte alta
23.27MPa, en el caso de probetas con nudos: parte
El ensayo de compresión paralela a las fibras dio basal 22.04MPa, parte media 23.66MPa y parte alta
como tensión máxima promedio 32.36MPa, 27.13MPa 23.69MPa.
y 34.06MPa en la parte basal, media y alta
respectivamente. Estos valores son muy parecidos a
• Tracción
los hallados en la Guadua chacoensis (Molina, 2003),
pero inferiores a valores de maderas aserradas del
En lo que respecta al ensayo de tracción paralela a
grupo B.
las fibras, se puede mencionar que se tuvo un gran
La falla que presentaron estas muestras casi en su acierto al calar y proteger los extremos con el epóxico
totalidad fue de tracción perpendicular a las fibras, denominado poxilina, ya que brindó una excelente
caracterizada por la aparición de grietas paralelas a protección al aplastamiento producido por las
éstas últimas, que es propia de una solicitación a mordazas hidráulicas de la máquina de ensayo.
compresión. Gracias a que las probetas estaban
protegidas con mortero de azufre en sus extremos, el Las tensiones a tracción máxima fueron las tensiones
cual evitó que se produjera el fenómeno de más altas registradas en todos los ensayos mecánicos,

59
dando los siguientes resultados: parte basal 77.38MPa, Una alternativa de aplicación de este material dentro
70.49MPa, 51.44MPa. Estos resultados muestran que el ámbito de la construcción es en chapas y laminados.
el bambú tiene una excelente resistencia a tracción. Empresas como la china MOSO han incursionado en
El módulo de elasticidad a tracción también dio un este campo con gran aceptación en el mercado
valor elevado de 11750.87MPa. internacional, uno de sus productos conocido como
revestimiento especial de cielo raso, cubre todo el
• Flexión techo del área terminal del aeropuerto internacional
Barajas en Madrid, se empleó este material gracias
La flexión estática dio las tensiones máximas a su durabilidad y flexibilidad alcanzando grados de
siguientes: parte basal: 28.28MPa y en la parte media curvatura difíciles de obtener con otros tipos de
23.67MPa, son valores bastante bajos, probablemente madera, por lo que, sería recomendable hacer estudios
debido a que los nudos que hacen de diafragmas en de las especies de bambúes que se encuentran en
el culmo, están bastante alejados entre sí de 90cm a nuestro país para su empleo como laminados o chapas.
110cm provocando mayor tensión de corte o En una primera instancia esto se podría conseguir
aplastamiento en los nudos, falla prevaleciente en las estudiando sólo tiras de bambú, posteriormente la
muestras ensayadas. El módulo de elasticidad hallado interacción de éstas con diferentes tipos de adhesivos
fue de 793.22MPa. epóxicos.

7.2 RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
Se recomienda estudiar la necesidad de emplear algún
tratamiento para que el proceso de secado no ocasione [1] Judzieewcs, Clark, Londoño, Stern (1999),
fisuramiento en los culmos. American Bamboos, United States, Smithsonian
Institution.
Gracias a que el bambú en estudio florece a los 12
años y este se encontraba en etapa de florecimiento [2] Hidalgo Oscar (1973), Bambú: Su Cultivo y
es que se tiene referencia de la edad de los culmos Aplicaciones, Bogotá, Estudios Técnicos
que se ensayaron, en otras especies de bambúes las Colombianos Limitada.
resistencias más altas de sus culmos se obtienen a
edades entre 3 y 6 años, se recomienda realizar [3] Hidalgo Oscar (2003), Bamboo: The Gift of the
estudios a esas edades. Gods, Bogota, Hipertexto Limitada.
Liese Walter, Khöl Michael (2015), Bamboo:
Para complementar los ensayos físicos sería necesario The Plant and its Uses, Springer International
realizar un análisis histológico, es decir, mediante Publishing Switzerland.
cortes finos de secciones de bambú conseguidos con
el uso de un micrótomo para estudiar la distribución [4] Recht Christine, Wetterwald Max (2015),
de las fibras en microscopio. En el bambú de la Bamboos, United Kingdom, Pavilion Books
especie Guadua las fibras están concentradas en el Company Ltd.
tercio exterior del espesor de la pared del culmo, en
la Aulonemia hirtula la pared del culmo al tener [5] Unidad de Biotecnología Vegetal - Instituto de
mucho menor espesor probablemente tenga una mayor Biología Molecular y Biotecnología. Proyecto
distribución, es un dato que ayudaría a comprender Bambú (Fase I).
mejor el comportamiento estructural del culmo de
esta especie, ya que son las fibras la que proveen la [6] B. de Morales. Cecile (1995), Caminos de
resistencia. Cotapata, La Paz, Bolivia, Instituto de Ecología
FUND-ECO FONAMA-EIA.

60
[7] ISO 22157-1:2000, Determinación de [10] Salas Eduardo (2006), Actualidad y futuro de
características físicas y mecánicas del bambú. la arquitectura de bambú en Colombia, España,
Parte 1: Requerimientos. Universidad Politécnica de Cataluña.

[8] ISO 22157-2:2000 Determinación de [11] Álvarez Enrique (2012), comportamiento


características físicas y mecánicas del bambú. mecánico de las conexiones en los elementos de
Parte 2: Manual de laboratorio. bambú para estructuras ligeras. El caso de las
especies del trópico de Veracruz, España,
[9] Molina Jimena (2009), Determinación de las Universidad Politécnica de Madrid.
propiedades físico-mecánicas del bambú (Guadua
sp) proveniente de la localidad de Sapecho, La [12] Lazo de la Vega Mario et al. (2013), Maderas
Paz, Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés. de la Amazonia boliviana Capacidades resistentes
y propiedades de cinco especies maderables,
Bolivia, Universidad Amazónica de Pando.

61

También podría gustarte