Está en la página 1de 56

Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”


UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL LA PAZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA


TALLER DE GRADO DE LA
CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

La Paz - Bolivia
Enero, 2019

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 1 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA TALLER DE GRADO


DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

El presente documento pretende indicar los lineamientos generales y específicos para el Taller de
Grado en relación a la modalidad de graduación, elaboración del Perfil, Documento Final, Defensa
Final, Defensa Formal, Sistema de evaluación y Presentación Digital del documento
correspondiente a la obtención del título en Ingeniería Mecatrónica.

1. MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Debido a la identidad propia de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica y en relación a las


modalidades de graduación actualmente vigente por sus estatutos y normativa aprobada por la
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” se vio por pertinente a optar por las siguientes tres
modalidades señaladas a continuación:

1.1. Tesis de Grado o Proyecto de Grado.- El estudiante deberá presentar un tema de


investigación o el perfil de un proyecto a ser desarrollado durante la duración de la
asignatura de “Taller de Grado”. (Capítulo II-V: Art. 59-67). Esta modalidad requiere de la
presentación de un documento final de Proyecto de Grado, una Defensa Final del proyecto y
una Defensa Formal para completar con el sistema de calificación correspondiente (Punto
8.1 del presente documento).

1.2. Trabajo dirigido.- El estudiante deberá presentar una propuesta de práctica profesional
dentro de una organización, empresa o instituto específica del área de su profesión con la
cual exista un convenio institucional entre dicha organización o instituto y la propia
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. (Capítulo VI: Art. 71-79). Esta modalidad
requiere de la presentación de un documento final del Trabajo Dirigido, una Defensa Final
del proyecto y una Defensa Formal para completar con el sistema de calificación
correspondiente (Punto 8.1 del presente documento).

1.3. Graduación por excelencia.- El estudiante queda eximido de someterse a otras


modalidades de graduación cuando su rendimiento académico e encuentra evaluado en un
nivel superior respecto al de la población estudiantil de su carrera o programa. (Capítulo
VIII: Art. 84-90). Su sistema de evaluación se describe en el punto 8.2 del presente
documento.

2. NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO INTERNO

• La asignatura Taller de Grado no estará abierta a los estudiantes de forma libre, sino que,
para poder ser inscritos en la misma, los postulantes deberán entrevistarse con el Director de
Carrera quien revisará el cumplimiento de los requisitos para la modalidad de graduación
definidos en el Reglamento de Modalidades de Graduación vigente, corroborará que existe
el perfil de tesis / proyecto / trabajo dirigido aprobado y documentado en los registros de la
carrera y recién podrá proceder con la autorización de la inscripción del postulante en la
mencionada materia (posterior pago de los derechos académicos correspondientes al
creditaje de la asignatura de Taller de Grado).
• El Director de Carrera podrá designar al Jefe de Estudios o a un Docente Tiempo Completo
de la Carrera como Coordinador de Taller de Grado quien se encargará de coordinar todo lo

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 1 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

referente a la logística y organización de las actividades que se requieran en la materia de


Taller de Grado. Dicha labor será considerada como parte de sus funciones y no será
remunerada.
• Los estudiantes postulantes deberán presentar su propuesta de Perfil de Tesis de Grado,
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido de acuerdo a las fechas indicadas por la Dirección de
Carrera y/o el Coordinador de Taller de Grado. Para la presentación deberán seguir el
formato establecido en el presente documento (ANEXO 1).
• El Director de Carrera y posterior a la reunión reservada en conformidad al ANEXO 8
designará a un Profesor Tutor para el asesoramiento y seguimiento de la propuesta
presentada por el estudiante postulante de acuerdo al Reglamento de Modalidades de
Graduación vigente,
• A la finalización del Documento Final del Trabajo de Grado, el postulante mediante nota
escrita y con el visto bueno del Profesor Tutor (ANEXO 9), solicitará a la Dirección de
Carrera la Evaluación del Documento Final del Trabajo de Grado.
• El Director de Carrera designará a un profesor de la Carrera afín a la temática del trabajo de
grado como Profesor Relator para que reciba y evalúe de forma preliminar en una defensa
de panel interna el mencionado Documento Final de Trabajo de Grado, emitiendo
comentarios y correcciones del mismo en base a los criterios establecidos para el efecto e
indicando las observaciones que tienen sobre el trabajo de grado.
• El postulante realizará las correcciones y ajustes requeridos en las observaciones de
Evaluación del Documento Final mencionada y estará sujeto a la Defensa Final del mismo
ante un tribunal académico para su revisión y correspondiente generación de la Evaluación
de la Defensa Final del Trabajo de Grado.
• La Dirección de Carrera procederá a realizar la revisión de documentación del postulante y
si corresponde realizará el trámite respectivo a la modalidad de graduación de Taller de
Grado según el reglamento vigente para la Defensa Formal.
• La Defensa Formal se realizará según lo estipulado en el Reglamento de Modalidades de
Graduación vigente y la calificación otorgada por el Tribunal corresponderá a la nota de
que figure en el Acta de Defensa Formal y se anotará según la escala de calificaciones
establecida en el Reglamento de Modalidades de Graduación.
• Cualquier problema o evento no contemplado en el Reglamento de Graduación o en este
Procedimiento, será valorado y resuelto por el Director de Carrera

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DOCUMENTO

Estas directrices se aplican tanto para la elaboración tanto del perfil como del documento final
del Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido:

3.1. Papel y Tamaño.- El trabajo de graduación se debe presentar en papel blanco de tamaño
A4, (210mm X 297mm).

3.2. Márgenes.- Se utilizarán los siguientes márgenes:

 Izquierdo, superior e inferior: 3 centímetros


 Derecho: 2 centímetros

Esto es ilustrado en la imagen a continuación.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 2 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

3.3. Espacios.- Toda página del texto usará un interlineado múltiple en 1.08 con espaciado
superior de 8 pto y sangrías de 0 centímetros. Asimismo, deberá ser mecanografiada hasta el
final, con las siguientes excepciones:

 Páginas que contengan gráficos o cuadros que quedarían divididos si no se los pasa
a la página siguiente. Considérese, al mismo tiempo, que la prioridad del
documento es evitar grandes espacios en blanco. Por lo que, si es necesario, las
imágenes pueden estar separadas razonablemente del texto donde son citadas.
 Páginas que terminen en título o subtítulos sueltos al final de las mismas
 Página final de cada capítulo, de la introducción, o de las conclusiones.

Por otro lado, es posible emplear espacios simples en los siguientes casos: notas y citas
textuales; párrafos de listas, pero no entre los elementos listados; bibliografía; índice de
ilustraciones y tablas; anexos.

3.4. Letras.- Todas las hojas del texto del trabajo deberán ser escritas con letra pica (tamaño) 12
en el molde del tipo Times New Roman; no se aceptarán letras de tipo caligráfico. No usar
letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Se
podrá utilizar el tamaño Times New Román 10 para la paginación, citas de más de tres
líneas, en los anexos, leyendas de las ilustraciones y tablas.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 3 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

3.5. Extensión y Numeración de las Páginas.- El mínimo número de páginas del trabajo de
graduación, escritas de acuerdo a las normas aquí señaladas, será de 60 páginas (sin incluir
las páginas preliminares ni los anexos). Se utilizará dos tipos de numeración:

• Números romanos en minúsculas para las páginas preliminares, comenzando por la página
de la portada, que no se numera pero se considera y terminando en el abstract (Resumen
en inglés).
• Números arábigos para el texto del trabajo, comenzando con la introducción.
Tanto la numeración romana como la arábiga se escriben en el ángulo inferior derecho de
cada página, limitándose a ubicar el número sin otro carácter adicional. Las páginas en las
que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y su disposición, vertical u
horizontal, no alterará la posición del número de página.

En caso de publicaciones divididas en volumen la numeración se mantiene desde el primer


al último volumen. En caso de incluir anexos y apéndices sus hojas deben ser numeradas de
manera continua y su paginación debe seguir al texto principal.

3.6. Diagramación del Texto.- Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas:

• El inicio de cada capítulo debe ser en una nueva página.


• El inicio de cada capítulo se lo hará desde el centímetro 5 a partir del margen superior de
la página, en Versalitas y negrita, véase Anexo 3.
• El inicio del texto después de dos espacios bajo el título de capítulo.
• El documento no llevará sangrías.
• Se dejará un salto de línea entre párrafo y párrafo respetando el interlineado múltiple a
1.08 y 8 pto.
• El texto tendrá interlineado simple y en caso de no ser especificado deberá estar escrito en
Fuente Times New Roman, 12 puntos.
• El texto se escribirá en ambos lados de la hoja.
• Todo el documento será justificado a derecha e izquierda.
• Los subtítulos se escribirán en negrita y con minúsculas, excepto la primera letra de la
primera palabra.
• Las citas o referencias se incorporarán en el trabajo como un número arábico
correspondiente al número de la bibliografía entre corchetes al final de cada párrafo y
optativamente a continuación entre paréntesis el apellido del autor, el año y la página. Si
son dos autores se los separa con la letra “y”. Si son más de dos, luego del primero se
pone “et al”. Cuando se omite en la cita algunas palabras del autor, agregue tres puntos
suspensivos.
• No se dejará un título o subtítulo como última línea en una página, ni tampoco una línea
suelta de una frase en el final de la página.

3.7. Figuras, esquemas o tablas.- Al momento de insertar figuras o esquemas en el documento


se sugiere utilizar como formato de imágenes EMF y EPS; para el primer caso refiriéndose

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 4 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

a Microsoft Word y para el segundo LaTeX. No obstante, si no fuera posible se


recomiendan los formatos JPG, PNG (Portable Network Graphics) con resolución mínima
de 300 dpi (dots per inch). Para su elaboración es sugerido emplear algún programa como
Inkscape, GIMP, Adobe Illustrator o similares.

Al mismo tiempo se recuerda que se deben cumplir las siguientes características:

• En la parte inferior y centrado se debe colocar el número de la figura o esquema; nótese el


tamaño 10 de la fuente empleada para la descripción.
• Se asume que toda imagen fue elaborada por el estudiante, en casos en los que son
extraídas de una fuente específica deberá indicarse mediante una referencia, véase
ejemplo.
• En cuanto a tablas, el título debe ser posicionado en la parte superior y de manera
centrada, véase ejemplo. El título también presenta fuente de tamaño 10.

Ejemplos:

Figura 1. - Publicidad de Ingeniería Mecatrónica [1]

TABLE I. MEDICIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO


Componente Potencia consumida Voltaje medido en el componente
Transistor 2N2222A 12W 0.65 V – entre base y emisor
STM F407 2W 5V – en alimentación
NVIDIA Jetson TK1 3.3W 12 V – en alimentación

3.8. Ecuaciones.- Al momento de insertar ecuaciones se debe tomar en cuenta de colocar el


número de la ecuación entre paréntesis en la parte lateral derecha.

Ejemplo:

𝑉 = 𝐼𝑅 (1)

Las ecuaciones por desarrollar deben ser centradas, numeradas entre paréntesis y ser
elaboradas con el editor de ecuaciones de Word. Para uniformar el estilo de este tipo de
contenido se recomienda emplear WordMat, software gratuito que permite numerar
automáticamente las ecuaciones y citarlas posteriormente.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 5 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

4. PERFIL DE TESIS DE GRADO, PROYECTO DE GRADO O TRABAJO DIRIGIDO.-


El perfil de la Tesis de Grado, Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido sigue la siguiente
estructura, la cual será correctamente descrita en el ANEXO 1 al presente documento.

• Portada de perfil
• Carta de finalización de prácticas profesionales (pasantía)
• Carta de convenio/aprobación del Perfil por parte del Centro de Investigación de Ingeniería
Mecatrónica (Sólo en caso de Trabajo de Investigación con CIDIMEC)
• Carta de convenio/aprobación del Perfil por parte de la Institución (Sólo en caso de Trabajo
Dirigido)

1. Introducción
2. Presentación del caso / institución (sólo para trabajos dirigidos)
3. Planteamiento del problema
3.1.Definición del problema
4. Taxonomía de soluciones previas
5. Objetivos
5.1.Objetivo general
5.2.Objetivos específicos
6. Justificación
7. Límites y Alcances
7.1.Límites
7.2.Alcances
8. Cronograma tentativo de actividades
9. Bibliografía
10. Sugerencia de Profesor tutor (debe contar con al menos 3 opciones quienes firmaron en la
portada de perfil).

11. CUERPO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO FINAL.- Se refiere a las páginas que
preceden al cuerpo del documento final, este esta constituido por la siguiente estructura, la cual
será correctamente descrita en el ANEXO 2 al presente documento.

• Portada
• Carta de aprobación del Perfil
• Carta de aprobación del Documento Final
• Informe de resultados del programa URKUND
• Dedicatoria
• Agradecimientos
• Índice de contenido
• Índice de figuras, tablas, esquemas, ecuaciones y anexos
• Resumen (español e inglés)
• Palabras claves y/o Glosario

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 6 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

12. CUERPO DEL DOCUMENTO FINAL.- Tanto el documento central de la Tesis de Grado,
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido se basan un mismo formato, teniendo en cuenta la
siguiente estructura, la cual será correctamente descrita en el ANEXO 3 del presente
documento.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (FORMATO IEEE)

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL


1.1 Introducción
1.2 Planteamiento del problema
1.2.1 Definición del problema
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación
1.5 Límites y Alcances
1.5.1 Límites
1.5.2 Alcances

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Estado del Arte
2.1.1 Enfoque 1
2.1.1.1 Subtítulo 1
2.1.1.2 Subtítulo 2
2.1.1.3 Subtitulo N
2.1.2 Enfoque 2
2.1.2.1 Subtítulo 1
2.1.2.2 Subtítulo 2
2.1.2.3 Subtitulo N
2.1.3 Enfoque N
2.1.3.1 Subtítulo 1
2.1.3.2 Subtítulo 2
2.1.3.3 Subtitulo N
2.1.4 Discusión
2.2 Fundamentos Teóricos
2.2.1 Técnica/concepto/algoritmo 1
2.2.1.1 Subtítulo 1
2.2.1.2 Subtítulo 2
2.2.1.3 Subtitulo N
2.2.2 Técnica/concepto/algoritmo 2
2.2.2.1 Subtítulo 1
2.2.2.2 Subtítulo 2
2.2.2.3 Subtitulo N
2.2.3 Técnica/concepto/algoritmo N
2.2.3.1 Subtítulo 1
2.2.3.2 Subtítulo 2
2.2.3.3 Subtitulo N

CAPÍTULO III: MARCO PRÁCTICO


3.1 Esquema general del proyecto
3.2 Etapa 1
3.2.1 Requerimientos

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 7 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

3.2.2 Cálculos y Dimensionamiento


3.2.3 Desarrollo
3.3 Etapa 2
3.3.1 Requerimientos
3.3.2 Cálculos y Dimensionamiento
3.3.3 Desarrollo
3.4 Etapa N
3.4.1 Requerimientos
3.4.2 Cálculos y Dimensionamiento
3.4.3 Desarrollo
3.5 Herramientas
3.5.1 Hardware
3.5.2 Software
3.6 Resultados y Discusión
3.7 Análisis de costos

CAPÍTULO IV: MARCO CONCLUSIVO


4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
4.3 Trabajo futuro

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

7. EVALUACIÓN CONTINUA.- La asignatura de Taller de Grado es en sí una asignatura con


horas y académicas y créditos asignado. Por lo tanto es necesario contar con un sistema de
Evaluación Continua que conlleve a la habilitación para la Evaluación Sumativa Final de Taller
de Grado

7.1 Transversalización (10%).- Se pondera todo lo relacionado a la calificación general de la


carrera por el punto de Transversalizaión.
7.2 Actividad pastoral (20%).- Se pondera la participación en el retiro de pastoral destinado a
estudiantes de la Carrera.
7.3 Curso de formación continua (30%).- El estudiante deberá participar de al menos un curso
de formación continua durante su curso de Taller de Grado (la ponderación es calificada
contra entrega del Certificado del Curso Corto).
7.4 Presentación funcional del prototipo 40%).- Se pondera la presentación funcional del
prototipo y proyecto en general por medio de Workshops de taller de grado a realizarse en
cada semestre. Esta evaluación se la realiza por medio del formulario de evaluación
(ANEXO 10).

8. EVALUACIÓN SUMATIVA.- La asignatura de Taller de Grado es en sí una asignatura con


horas y académicas y créditos asignado. Por lo tanto es necesario contar con un sistema de
Evaluación Sumativa que conlleve al cumplimiento de la asignatura con el objetivo final de
habilitar para la Defensa Formal.

8.1 Artículo de Investigación (IEEE) (20%).- Esta evaluación se la realiza por medio del
formulario de evaluación (ANEXO 11).

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 8 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

8.2 Documento Final (40%).- Esta evaluación se la realiza por medio del formulario de
evaluación (ANEXO 4).
8.3 Cumplimiento de cronograma (10%).- Esta evaluación se la realiza por medio del
formulario de seguimiento de avance (ANEXO 13).
8.4 Defensa Final (30%).- Esta evaluación se la realiza por medio del formulario de
evaluación (ANEXO 5) después de que se realiza una presentación a puerta cerrada entre
el Postulante, Profesor Tutor, Profesor Relator, Docentes de Investigación o
Representantes de CIDIMEC y el Director de Carrera.

9. DEFENSA FORMAL.- La presentación (Defensa formal) tendrá una duración máxima de 60


minutos distribuidos aproximadamente de la siguiente manera

• Defensa oral/virtual.- 25 minutos


• Preguntas por el tribunal.- 15 minutos
• Deliberación del tribunal para la calificación.- 15 minutos
• Entrega de la Calificación / Firma de Acta.- 5 minutos

Dicha presentación deberá cumplir con los siguientes puntos:

9.2 Herramientas y materiales.- El estudiante deberá cerciorarse con un tiempo prudente de


anticipación la correcta instalación, funcionamiento o existencia de los siguientes aspectos:

• Aula correctamente liberada y limpia.


• Proyector y pantalla de proyección.
• Adaptadores dependiendo el computador a utilizar (HDMI a VGA, Thunderbolt a VGA).
• Puntero láser con un color de contraste en relación a la presentación.
• Pasador de diapositivas inalámbricos.
• Dispositivos de audio en caso de ser requeridos.
• Si aplica: mesa, herramientas y espacio necesario para la presentación y muestra de su
prototipo.

Al mismo tiempo, el estudiante debe conocer la cantidad estimada de personas presentes en


su defensa formal, principalmente la relacionada al jurado calificador o personas de
importancia en relación al proyecto. Entre los principales posibles son:

• Director de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica.


• Docente Tutor
• Docente Relator
• Representante del Rectorado
• Coordinador o representante de CIDIMEC, Coordinador de Investigación Regional o
Nacional en su defecto.
• En Trabajo Dirigido se adjunta al Representante de la Institución con la cual se realizó el
trabajo.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 9 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

Es en este sentido que se sugiere poner a la disposición del personal mencionado al menos
un tipo de bebida y merienda (cuyo método de ingerirlo sea sencillo y cómodo). Es en este
punto que el estudiante puede tener la facultad o detalle de consultar personalmente a los
docentes sobre alguna alergia alimentaria.

9.3 Formalidad.- El estudiante deberá tener un arreglo personal pulcro y elegante, demostrando
profesionalismo y respeto por Docente y Autoridades presentes (en este punto se
recomienda vestimenta formal).

9.4 Presentación virtual.- La presentación tendrá que ser llamativa y puede utilizar cualquier
medio disponible (PowerPoint, Prezi, Beamer o Keynote), tomando en cuenta las siguientes
características de formato:

• Color de fondo claro o suave (evitar colores muy fuertes como ser rojo, o colores oscuros
como ser negro).
• Color de texto legible y de un alto contraste con el fondo previamente mencionado (evitar
color amarillo, naranja, rojo, plomo y rosado).
• No más de 10 líneas de texto por diapositiva (recomendado con una fuente de tamaño 24).
• Se recomienda alto contenido de fórmulas, imágenes, tablas, esquemas, gráficos y
multimedia en general.
• Toda la presentación deberá contar con numeración respectiva en cada diapositiva, situada
en la parte inferior derecha.
• Se ruega colocar un cronómetro en la parte superior derecha a modo de tener un control
público sobre la duración de la presentación
• Se recomienda realizar índice de presentación, logrando en este sentido recurrir a este
durante toda la presentación para demostrar orden en la misma.

9.5 Presentación oral.- Se recomienda evitar el uso de palabras repetitivas denominadas


“muletillas”, tener una explicación con pronunciación clara de las palabras, mirar durante la
explicación a cada uno de los miembros del tribunal y buscar una conversación fluida,
semipesada y respetuosa.

Al momento de responder las preguntas de calificación, se deberá mostrar respeto por la


persona que realiza la pregunta y generar una respuesta clara y concisa, en caso de no conocer
la respuesta, decir que no se encontraba en sus alcances y se dará lugar a la respuesta o defensa
por parte del Docente Tutor representante.

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN.- El método de evaluación se rige dependiendo de la


modalidad de graduación optada por el estudiante:

10.1 Tesis de Grado, Proyecto de Grado y Trabajo Dirigido.- La calificación relacionada a


la asignatura de Taller de Grado y al Acta final de graduación estará sujeta por los
siguientes puntos:

• Nota de habilitación.- Calificación obtenida por los parámetros dispuestos en el punto 7


del presente documento.
• Nota de evaluación final de Taller de Grado.- Calificación obtenida por los parámetros
dispuestos en el punto 8 del presente documento.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 10 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

• Nota de Taller de Grado.- Promedio entre las notas de habilitación y evaluación final
del Taller de Grado.
• Nota del Acta.- La calificación escrita en el Acta refleja la Presentación Formal del
proyecto realizada por el estudiante. Esta calificación es entregada por un consenso entre
el tribunal presente en la Defensa Formal. Tomando en cuenta no sólo su desempeño
académico durante toda su formación de pre-grado, sino también su calidad de persona y
valores demostrados durante la misma. Cabe notar que se hace referencia a la Resolución
Vicerrectoral VRR. ACAD. NAL. N°40/2016. (ANEXO 14).

10.2 Graduación por excelencia.- La calificación relacionada a la asignatura de Taller de


Grado y al Acta final de graduación bajo esta modalidad de graduación es de 100 puntos
sobre 100 puntos en todos los documentos mencionados.

11. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL (FORMATO DIGITAL).- El formato


digital constituye actualmente en una alternativa que ofrece la Universidad Católica Boliviana
“San Pablo” para la presentación, conservación y consulta de un trabajo de graduación. Los
documentos electrónicos que componen un proyecto de grado o trabajo dirigido deben guardar
ciertas normativas que permitan por un lado, desarrollar el documento en cuestión y por otro,
adoptar un estándar de elaboración y almacenamiento electrónico que perdure en el tiempo.

Para continuar con este proceso, es necesario contar con el Formulario de Pase a
Empastado/CD (ANEXO 12) para que así, el estudiante de la universidad pueda entregar a la
Dirección de Carrera de Ingeniería Mecatrónica 4 copias de su proyectos de grado / trabajo
dirigido en soporte CD-ROM o DVD. Asimismo, se deberá requerir de cada estudiante, una
autorización escrita para la publicación y difusión de su memoria o tesis a través de los canales
electrónicos de la Universidad. El producto final deberá ser compatible con los estándares
nacionales e internacionales, para garantizar su integración con aquellos portales de tesis
electrónicas que oportunamente se determinen.

11.1 Formatos de Presentación.- El Formato de presentación del documentos digital deberá


ser en los siguientes formatos: WORD como formato original de publicación y PDF
formato de respaldo.

11.2 Denominación del archivo.- El proyecto de grado o trabajo dirigido deberán guardarse en
una bases de datos con los nombres y apellidos del autor separado por un guion bajo ( _ ),
seguido del año de presentación del mismos. Las primeras letras en mayúscula.

Ejemplo:
• Nombres_Apellidos_Año.docx
• Nombres_Apellidos_Año.pdf
11.3 Estructura de la Presentación.- Los estudiantes deberán entregar el documento digital
bajo los siguientes lineamientos:

11.3.1 Carátula.- El rotulado del disco deberá llevar una etiqueta blanca, circular, especial
para disco compacto con los siguientes impresos:

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 11 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

• Título de la Tesis o Proyecto de Grado


• Nombre del Autor (s) y los apellidos, centrado con letra mayúscula (Times New
Roman Nº 10, centrado y negrita)
• Nombre de la Universidad (Times New Roman Nº 10, centrado y negrita)
• Nombre de la Carrera (Times New Roman Nº 10, centrado y negrita)
• Lugar (Times New Roman Nº 10, centrado y negrita)
• Año (Times New Roman Nº 10, centrado y negrita)

El rotulado y portada de la caja deberán ser como se muestra en las siguientes figuras:

11.3.2 Contenido.- El disco debe contener los siguientes documentos:

• Documento en texto completo (.docx)


• Versión PDF del documento (.pdf)
• Fotografía del rostro de frente y reciente del estudiante (Nombres_Apellidos_Año)

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 12 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

12. DERECHOS DE PUBLICACION ELECTRONICA

12.1 Aspectos Académicos a Contemplar.- Desde el punto de vista académico, el autor del
trabajo de la tesis debe conocer los siguientes derechos académicos:
• Que la propiedad intelectual de su trabajo le pertenece; sin embargo, al ser desarrollado en
el ámbito de la Universidad y con un fin académico, estos podrían transferirse a la
institución para una utilización académica o de investigación, descartándose cualquier fin
comercial.
• Informar al estudiante que la investigación científica a través de la tesis puede ser insumo
para otras investigaciones y debería ser de acceso libre. Respetando el derecho de autoría
en la citas bibliográficas.
• Hacer notar que el temor al plagio, si bien puede darse, un documento electrónico
publicado en el sitio web institucional goza de mayor seguridad al plagio que un
documento restringido.

12.2 Aspectos Legales a Contemplar.- Desde el punto de vista legal, la Universidad debería
analizar qué aspectos jurídicos debería cuidarse para preservar ante cualquier reclamo de
Derechos de Propiedad Intelectual que pudiera efectuar los alumnos en el futuro sobre su
trabajo de Investigación u obra inédita.
• Analizar y resolver como dar acceso público a documentos que no tienen Registro de
Propiedad Intelectual.
• Diseñar un acuerdo de transferencia parcial o total del trabajo de grado solo para uso
académico y/o investigativo, descartando cualquier fin de tipo comercial. En dicho
acuerdo tendría que incluirse las siguientes formalidades:
- Autorización del alumno para que su trabajo de investigación sea consultado y/o
prestado en la Biblioteca Central y/o a Domicilio por la misma unidad de
información.
- Autorización del alumno para que su trabajo de investigación sea colocado en la
Web para la consulta de toda la comunidad científicas. Respetando y reconociendo
los derechos de autor a través de la cita bibliográfica (Anexo 4 del Documento
“Manual de Presentación de Tesis en Formato Digital”, elaborado por el Lic. Miguel
Ticona; Biblioteca Central de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Noviembre, 2016).
- La Universidad se deslindara de toda responsabilidad legal que surgiera por
reclamos de terceros que invoquen la autoría de la obra.
- Revisar las recomendaciones del Proyecto: “Integración y Digitalización de
Bibliotecas”, sobre derechos de autor en universidades, obra elaborado en la
Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno”.
- Para que la Biblioteca Central pueda publicar el documento en forma electrónica en
la página web institucional, el autor deberá autorizar a través del formulario de
cesión de derechos de publicación electrónica (Anexo 4 del Documento “Manual de
Presentación de Tesis en Formato Digital”, elaborado por el Lic. Miguel Ticona;
Biblioteca Central de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Noviembre,
2016).
- En caso de no autorizar la cesión de derechos de publicación electrónica, de la tesis,
solo se publicará de manera referencial en la página institucional.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 13 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

- La Biblioteca no realizara ningún trabajo de edición o corrección del documento, por


lo que cualquier error es responsabilidad única del estudiante sustentante del trabajo
de titulación.

13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

El presente documento sólo tiene una única fuente bibliográfica de consulta: “Manual de
Presentación de Tesis en Formato Digital” de la Biblioteca Central de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, elaborado por el Lic. Miguel Ticona. Noviembre, 2016.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 14 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 1
PERFIL DE TESIS DE GRADO, PROYECTO DE GRADO O TRABAJO DIRIGIDO

A continuación se explica y describe cada uno de los contenidos correspondientes al Perfil de la


Tesis de Grado, Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido:

1. Portada.- Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica a la Tesis de Grado,
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido, contiene el nombre de la institución que avala los
estudios, el Logo de la universidad, el titulo del proyecto, protocolo de titulación/propósito
de titulación, el del autor o autores, nombre de los profesores revisores, potenciales cargos
que podrán ocupar en dicho documento, lugar, fecha y observaciones tal y como se muestra
a continuación:

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 15 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

1.1.Nombre de la Institución.- Ubique en el centro, el nombre de la institución a la que se pone en


consideración la tesis: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, el nombre completo de la
Facultad de Ingeniería y el nombre de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica.

El tamaño de letra de la Universidad, deberá ser Times New Román, 16 puntos. El tamaño de
letra de la Facultad, deberá ser Times New Román, 12 puntos. El tamaño de letra del nombre de
la carrera, deberá ser Times New Román, 10 puntos.

1.2.Logo de la Universidad.- Ubique en el centro, inmediatamente después del nombre de la


carrera es el escudo institucional de la universidad, el tamaño deberá ser de aproximadamente
4,5 centímetros de alto y 3,5 centímetros de ancho, manteniendo los colores propios de la
institución:

1.3.Título.- El título de la investigación identifica el tipo de trabajo que se presenta, debe reflejar
fielmente el contenido del Trabajo de Grado. Debe ser claro, conciso, especifico y en lo posible,
nombrar expresamente las variables principales o dimensiones de esta. El título se escribe en
letras mayúsculas de modo que se distinga de los demás datos de la portada, centrándolo en la
parte media superior. El título debe ser continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados,
ni comillas. En caso de un subtítulo o un caso de estudio (institución o centro de investigación)
como ser en tesis de grado o trabajo dirigido este deberá precisar aún más el sentido y ámbito
del estudio; ubíquelo debajo del título, se escribe en minúscula con excepción de la letra inicial
de la primera palabra y la de los nombres propios. El tipo de letra para el título deberá ser Times
New Román, 12 puntos, centrado en negritas y mayúsculas.

Ejemplo:

DISEÑO DE UN BRAZO ROBÓTICO MANIPULADOR DE


MEDICAMENTOS
Caso: MEDTRONIX S.R.L.
1.4.Protocolo de titulación/Propósito de titulación.- Se refiere a la identificación del tipo de
trabajo que se presenta (Tesis de Grado, Proyecto de Grado ó Trabajo Dirigido) y se menciona
el grado de Ingeniería Mecatrónica que se pretende alcanzar. Se escribe en la parte media baja,
centrado y destacado. El tipo de letra deberá ser Times New Román, 10 puntos y en minúsculas.

1.5.Autor.- Nombres y apellidos completos en mayúsculas de quien presenta el trabajo. Se ubica


inmediatamente abajo del protocolo, centrado al medio, destacado y precedido por la palabra
“Por:”. El tipo de letra deberá ser Times New Román, 10 puntos, centrado en negritas y
mayúsculas

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 16 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

1.6.Profesores revisores.- Se refiere a los nombres, apellidos completos, y título de los tres
profesores revisores del perfil. El tamaño de la letra deberá ser Times New Román, 10 puntos,
alineado a la izquierda en negritas y mayúsculas. Como también se deberá poner el cargo con el
cual el profesor revisor podría terminar una vez finalizada la designación académica de los
temas (Tutor o Relator). Junto a la fecha de revisión y todas las observaciones detectadas en
dicho perfil que deberían ser subsanadas para su aprobación. El tamaño de la letra deberá ser
Times New Román, 10 puntos, alineado a la izquierda.

1.7.Lugar y Fecha.- Se refiere al lugar y fecha de publicación del documento. En el primer


renglón, se indica la ciudad y el país, en el segundo renglón, se indica el mes y año de
publicación. El tamaño de letra será Times New Román, 10 puntos y centrado.

2. Carta de finalización de prácticas profesionales (pasantía).- Este documento es de calidad


obligatoria, el cual debe ser solicitado a la Secretaria de Dirección de la Carrera de Ingeniería
Mecatrónica.

3. Carta de convenio/aprobación del Perfil por parte del Centro de investigación de


Ingeniería Mecatrónica.- Este documento es de calidad obligatoria sólo para la modalidad de
graduación de Tesis de Grado o Proyectos de Investigación, la cual debe basarse en la carta
modelo de Aprobación de Investigación del Perfil (ANEXO 6).

4. Carta de convenio/aprobación del Perfil por parte de la Institución.- Este documento es de


calidad obligatoria sólo para la modalidad de graduación de Trabajo Dirigido, la cual debe
basarse en la carta modelo de Aprobación externa del Perfil (ANEXO 7).

5. Introducción. - Breve historia o referencia de los principales conceptos o proyecto en


especifico. Además se describe la importancia y actualidad del tema elegido. Como también se
puede mencionar casos o problemas similares que ayudarán al desarrollo del proyecto/trabajo.
La introducción debe ser capaz de captar la atención del lector y a la vez presentar la motivación
que se presenta en este trabajo.

6. Presentación del caso / institución.- Explicación detallada del caso en específico que se
abordará, además de explicar de manera general y específica a la institución con la cual se
trabaja en caso de tratarse de un Trabajo Dirigido.

7. Planteamiento del problema.- Descripción del problema motivo de estudio y como este será
resuelto mediante la propuesta.

El problema debe identificar expresamente aquel asunto o varios asuntos sobre el(los) cual(es)
se debe tomar una decisión y acción. Dicho problema puede ser formulado o identificado a
partir de las siguientes opciones:

• La existencia de uno o varios obstáculos (reales o potenciales) que estén afectando o puedan
afectar los logros de una persona, empresa, instituto u organización.
• El aprovechamiento de una oportunidad clave para hacer avanzar hacia el logro de sus
objetivos a la persona, empresa, instituto u organización.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 17 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

• Identificación de soluciones a problemas cotidianos a travez del diseño y desarrollo de


innovaciones personales.

8. Taxonomía de soluciones previas.- Explica de manera específica aquellos proyectos similares


o afines al proyecto a realizar.

9. Objetivos
9.1.Objetivo general.- Sentencia escrita en infinitivo que busca responder de manera clara y
concreta a la pregunta problematizadora previamente planteada, cuyo resumen es justamente el
título del documento final. Además este deberá cumplir con las características señaladas en el
siguiente punto (Objetivos específicos).

9.2.Objetivos específicos.- Son aquellos logros o metas que coadyuvan al cumplimiento del
objetivo general. Todos deben responder de manera oportuna al problema previamente
planteado. Estos objetivos deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Deberán estar constituidos por un único verbo en infinitivo y objetivamente comprobable,


como ser: determinar, lograr, reducir, establecer, definir, mejorar, evitar, reactivar, reorganizar,
identificar, esquematizar, programar, calcular, etc… Evitando así, verbos subjetivamente
comprobables como ser: Entender, investigar, analizar, estudiar, etc…
• Todos los objetivos deben ser fácilmente de identificar su cumplimiento.
• Se plantean varios objetivos específicos que constituyen las diferentes metas o etapas que se
deben ir cumpliendo para lograr el objetivo general. Pueden estar relacionados con los
diferentes capítulos que forman parte del documento en general.
• Se debería responder a la pregunta ¿Para qué?.
• Deben indicar lo que se quiere lograr.
• Deben tener relación con el título y los problemas planteados como se menciono
anteriormente.
• No deben ser muy generales (dificulta su verificación o medición) ni muy específico (los
convierte en cursos de acción o actividades).

10. Justificación.- Expresa el porqué de la propuesta, la razón de ser de la misma, a quien


beneficia, para esto se puede abarcar ámbitos académicos, técnicos, sociales y económicos.

11. Límites y Alcances


11.1. Límites.- Considera las restricciones más importantes que deben ser tomadas en cuenta para
la elaboración del proyecto y todas las limitantes o aspectos a no ser considerandos durante el
mismo. Se recomienda ser lo mas específico posible y detallar el motivo por el cual son límites,
entre estas justificaciones puede nombrarse derechos intelectuales o reserva de información de
terceros (empresa, instituto u organización con la que se trabajan) como por ejemplo en
cuestiones del análisis de costos o uso de aparatos o instrumentos de dichos lugares. Este deberá
ser punteado por medio de viñetas.

11.2. Alcances.- Nivel de profundidad que se considera el proyecto llegara abarcar, es decir, justo
antes de llegar a convertirse en un límite previamente señalado. Es en este punto donde se
mencionan las proyecciones desde los puntos de vista: temporal, económico, social, técnico o
tecnológico, ambiental y académico al cual el proyecto llegará o abarcará. Adicionalmente se
debe incluir una breve descripción del contenido de cada uno de los capítulos que se propone
Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 18 de 55
Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

en el desarrollo del proyecto y como serán abordados. Finalmente se incluye temas


relacionados a las futuras propuestas de desarrollo que su proyecto generaran en proyectos de
grado o proyectos de investigación a ser elaborados por futuros profesionales posteriores a la
presentación de este proyecto.

12. Cronograma tentativo de actividades.- Ilustrar la planificación (Cronograma) del proyecto


como tal por medio de un diagrama “Gantt”, señalando todas las faces involucradas en el
mismo.

13. Bibliografía.- Listado de todas las fuentes tanto libros como enlaces electrónicos de internet
utilizados como fuente de información, no se aceptan enlaces electrónicos no académicamente
respaldados como ser: Wikipedia, Rincón del Vago, etc… El sistema utilizado para elaborar las
citas y las referencias bibliográficas será las directrices de la IEEE.

14. Sugerencia de Profesor Tutor.- Se debe poner como sugerencia, como mínimo a 3 personas
para su asignación en calidad de profesor tutor, del proyecto preferentemente estas personas
deberán ser docentes activos de la carrera de ingeniería mecatrónica y estar relacionados al tema
del proyecto.

Se debe resaltar que los tres profesores revisores del perfil (los que figuran en la portada)
deberán encontrarse en esta lista de sugerencias.

Además de nombrar a las personas es necesario explicar el motivo de dicha solicitud/sugerencia


para la asignación de mencionadas personas.

En caso de Tesis de Grado o Proyecto de Grado derivado de una Investigación el tutor sugerido
debe pertenecer al Centro de Investigación, Desarrollo e innovación en Ingeniería Mecatrónica
(CIDIMEC) obligatoriamente.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 19 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 2
CUERPO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO FINAL

A continuación se explica y describe cada uno de los contenidos correspondientes al cuerpo


preliminar del documento final de Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido:

1. Portada.- Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica a la Tesis de Grado,
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido, contiene el nombre de la institución que avala los
estudios, el Logo de la universidad, el titulo del proyecto, protocolo de titulación/propósito
de titulación, el del autor o autores, nombre del tutor o profesor guía del proyecto/trabajo,
lugar y fecha tal y como se muestra a continuación:

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”


UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL LA PAZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO / TRABAJO DIRIGIDO

Proyecto de grado / Trabajo dirigido presentado para la obtención del Grado de Licenciatura en
Ingeniería Mecatrónica

Por: NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Tutor: NOMBRE DEL PROFESOR TUTOR

La Paz - Bolivia
Mes, Año

1.1.Nombre de la Institución.- Ubique en el centro, el nombre de la institución a la que se


pone en consideración la tesis: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, el nombre

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 20 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

completo de la Facultad de Ingeniería y el nombre de la Carrera de Ingeniería


Mecatrónica.

El tamaño de letra de la Universidad, deberá ser Times New Roman, 16 puntos. El


tamaño de letra de la Facultad, deberá ser Times New Roman, 14 puntos. El tamaño de
letra del nombre de la carrera, deberá ser Times New Roman, 12 puntos.

1.2.Logo de la Universidad.- Ubique en el centro, inmediatamente después del nombre de


la carrera es el escudo institucional de la universidad, el tamaño deberá ser de
aproximadamente 6 centímetros de alto y 4.5 centímetros de ancho, manteniendo los
colores propios de la institución:

1.3.Título.- El título de la investigación identifica el tipo de trabajo que se presenta, debe


reflejar fielmente el contenido del Proyecto de Grado. Debe ser claro, conciso, especifico
y en lo posible, nombrar expresamente las variables principales o dimensiones de esta. El
título se escribe en letras mayúsculas de modo que se distinga de los demás datos de la
portada, centrándolo en la parte media superior. El título debe ser continuo, y no incluye
cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas. En caso de un subtítulo o un caso de
estudio (institución) como ser en trabajo dirigido este deberá precisar aún más el sentido
y ámbito del estudio; ubíquelo debajo del título, se escribe en minúscula con excepción
de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios. El tipo de letra para
el título deberá ser Times New Román, 14 puntos, centrado en negritas y mayúsculas.

Ejemplo:

DISEÑO DE UN BRAZO ROBÓTICO MANIPULADOR DE


MEDICAMENTOS
Caso: MEDTRONIX S.R.L.
1.4.Protocolo de titulación/Propósito de titulación.- Se refiere a la identificación del tipo
de trabajo que se presenta (Proyecto de Grado ó Trabajo Dirigido) y se menciona el
grado de Ingeniería Mecatrónica que se pretende alcanzar. Se escribe en la parte media
baja, centrado y destacado. El tipo de letra deberá ser Times New Román, 12 puntos y en
minúsculas.

1.5.Autor.- Nombres y apellidos completos en mayúsculas de quien presenta el trabajo. Se


ubica inmediatamente abajo del protocolo, centrado al medio, destacado y precedido por

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 21 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

la palabra “Por:”. El tipo de letra deberá ser Times New Román, 12 puntos, centrado en
negritas y mayúsculas

1.6.Profesor guía o director de la investigación.- Se refiere a los nombres, apellidos


completos, y título del tutor del trabajo, precedidos por las palabras: “Tutor”. El tamaño
de la letra deberá ser Times New Román, 12 puntos, centrado en negritas y mayúsculas.

1.7.Lugar y Fecha.- Se refiere al lugar y fecha de publicación del documento. En el primer


renglón, se indica la ciudad y el país, en el segundo renglón, se indica el mes y año de
publicación. El tamaño de letra será Times New Román, 12 puntos y Centrado.

2. Carta de aprobación del Perfil.- Esta página es obligatoria. Se deberá solicitar una copia
de la Carta o Certificado de aprobación del perfil por parte de la Dirección de la Carrera de
Ingeniería Mecatrónica (ANEXO 8).

3. Carta de aprobación del Documento Final.- Esta página es obligatoria. Se deberá solicitar
una copia del Formulario de aprobación del perfil por parte del Profesor Tutor (ANEXO 9).

4. Informe de resultados del programa URKUND.- Este informe resulta de la impresión de


la carátula del informe de resultados del programa URKUND, dicho informe debe indicar
una calificación porcentual menor al 20%. De igual manera este documento debe estar
firmado por el Profesor Tutor.

5. Dedicatoria.- Página optativa en la que se hace menciona a las personas a quienes el autor
de la tesis quiere dedicar su documento/proyecto, se recomienda evitar el abuso de los
nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frases especial, que
debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.

El texto debe ser escrito en Times New Román, tamaño 12 puntos alineado a la izquierda a 8
centímetros. Del margen y puede estar enmarcado, la redacción debe ser muy escueta.

6. Agradecimientos.- Página optativa que va encabezado por la palabra: “Agradecimientos”.


El o los autores del trabajo hacen mención de las personas e instituciones que contribuyeron
y apoyaron la realización de la investigación. Los agradecimientos se redactan de manera
formal, no anecdótica, va encabezado por la palabra “AGRADECIMIENTOS” en
mayúsculas, debe escribirse en letra Times New Román, 12 puntos.

7. Índice de contenido.- Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el


Proyecto de Grado/Trabajo Dirigido en el orden en que se presentan al interior del trabajo.
Incluye todos los elementos tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los
capítulos, partes o secciones, que no deberán exceder de 5 niveles y los materiales
complementarios o de referencias. La organización del contenido debe reflejar la del texto,
incluso en sentido espacial.

Es necesario que el índice de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los
distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 22 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

8. Índice de figuras, tablas, esquemas, ecuaciones y anexos.- Es necesario en listar todas las
figuras, tablas, esquemas y ecuaciones con el título y numero respectivo, verificando la
coincidencia exacta entre dichos elementos y la página correspondiente. Cada sección
(figuras, tablas, esquemas, ecuaciones y anexos) posee su propia lista y esta se ubica en una
nueva página a continuación de la tabla de contenido, como se muestra en el siguiente
ejemplo:

9. Resumen (español e inglés).- La extensión del resumen es de una página como máximo. El
resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector si el
documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva. Clara, breve y simple del
contenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor.
Los elementos constitutivos de un resumen son:

• La formulación del objetivo del trabajo

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 23 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

• La descripción del método o procedimiento


• La presentación de los resultados obtenidos

Un buen resumen debe ser breve, conciso e informativo respecto del contenido del proyecto.
Pueden incluirse datos numéricos, siempre y cuando contribuyan a la comprensión del
contenido del documento. Asimismo es necesario incluir una versión del resumen en inglés.

10. Palabras claves y/o Glosario.- Para la clasificación, catalogación e indexación a nivel local,
nacional, regional e internacional es necesario que el autor del documento defina términos de
lenguaje natural que se utiliza para indicar los conceptos claves que trata el documento o así
mismo aplicar un glosario de palabras y/o siglas utilizadas en mencionado documento.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 24 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 3
DESCRIPCIÓN DEL CUERPO DEL DOCUMENTO FINAL

A continuación se explica y describe cada uno de los contenidos correspondientes al cuerpo del
documento final de Tesis de Grado, Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido:

ARTÍCULO CIENTÍFICO IEEE.- El artículo debe encontrarse en formato IEEE en su totalidad


y este deberá tener una extensión máxima de 6 planas, demostrando en su totalidad el trabajo
científico y de investigación realizado por el estudiante.

Este artículo se lo realiza al finalizar el documento final y debe contar con la aprobación del
docente Tutor, Relator y del Responsable asignado del Centro de Investigación, Desarrollo e
Innovación en Ingeniería Mecatrónica (CIDIMEC).

CUERPO DEL DOCUMENTO FINAL.- A continuación se describe claramente la estructura de


los cuatro capítulos principales del Documento Final:

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 25 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

CAPÍTULO 1
MARCO REFERENCIAL

1.1. Introducción
Esta sección presenta aquellos antecedentes, tanto teóricos como prácticos, que permiten identificar
la importancia de su trabajo. La introducción es desarrollada inicialmente durante la presentación de
perfil de proyecto, sin embargo, se ve complementada al finalizar el trabajo; cuando se tiene claro el
aporte del mismo. Ciertamente, una vez terminado su trabajo, puede incluir en la introducción una
breve reseña de los resultados alcanzados u obtenidos; véase la lista de ejemplos.

La extensión de la introducción no debe sobrepasar las dos páginas y se recomienda un mínimo de


una página. Es usual que el contenido emplee muchas referencias, en especial para citar
rápidamente anteriores soluciones o las fuentes que dan validez al escenario en el que se encuentra
el problema. Siempre debe tomarse en cuenta que el lector espera que la introducción sea atractiva,
concisa y no redundante.

Si bien la introducción puede señalar puntos problematizadores, estos no deben ser desarrollados
ampliamente; los puntos problematizadores se desarrollan en pleno durante el planteamiento del
problema. Una forma de reconocer que los puntos problematizadores se tratan muy profundamente
durante la introducción es por la extensión: si la introducción es muy extensa y existe sólo un
tópico, es decir, es repetitiva, probablemente la sección se está confundiendo con el planteamiento
del problema.

En general, es posible decir que el énfasis de esta sección es presentar el tema al lector y generar
interés en él para que continúe la lectura del documento. Por ende, el carácter de lo redactado suele
ser ligero y lleno de componentes que demuestran la importancia del tema

Ejemplos

 Oración que da validez al escenario en el que se encuentra el problema:


“La discapacidad visual no sólo incluye a personas que no pueden ver, es decir, personas
que no ven absolutamente nada, sino también a personas que tienen limitaciones en la
visión. Por ende, este es un aspecto que no puede negarse en la población boliviana y que se
refleja en los datos de la OPS/OMS Bolivia que indica existen 230,000 personas con
discapacidad visual en Bolivia [1].”

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 26 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

Proporciona validez puesto que indica numéricamente datos de personas afectadas por la
discapacidad visual referenciando una fuente confiable, la OPS/OMS. Debe notarse que [1]
referencia al sitio web de la Organización Panamericana de la Salud (www.paho.org). Para
mayor instrucción sobre cómo referenciar una URL véase la documentación de referencia
estilo IEEE.

 Oraciones de breve reseña de resultados alcanzados:


“A fin de abordar los obstáculos en el desarrollo de sistemas de esa índole, se presentan en
este trabajo dos soluciones, una enfocada en la estructura temporal de las señales y la otra en
la estructura espacial de las mismas. Ambas permiten obtener un porcentaje de precisión de
más de 90%, mejorando significativamente los métodos anteriores en al menos 10%.”

1.2. Planteamiento del Problema


Consiste del preámbulo a la definición del problema y puede ser entendido como la descripción del
escenario en el cual se encuentra el nodo o punto problematizador, i.e. donde se encuentra la
necesidad o dificultad que se desea abordar. En ese sentido, en este punto se proporcionan todos
aquellos datos que permiten luego converger a la definición del problema.
Dado que se entiende los problemas no son únicos y han sido abordados por distintas personas con
diferentes perspectivas, el planteamiento del problema incluye una reseña de los problemas de
anteriores soluciones; reiterando, el énfasis se aboca a los problemas. La introducción, por otra
parte, pudo ya haber incluido la mención de dichas soluciones previas, pero esto no significa que el
texto de esa sección sea la misma de esta. En efecto, el planteamiento del problema se enfoca en las
dificultades, necesidades o puntos problematizadores, y la introducción se orienta hacia la
presentación del tema.
En muchas ocasiones el problema es multifactorial, es decir, se debe a varios aspectos. Por tal
razón, el planteamiento del problema puede incluir múltiples dimensiones o perspectivas desde el
cual se observan las dificultades, necesidades, o puntos problematizadores. Un ejemplo de ello es la
dimensión de energía; fuera de la siempre requerida precisión, el hecho de requerir dispositivos que
consumen poca energía no puede ser despreciado ni negado, por ende, un problema puede ser visto
desde la dimensión computacional y la dimensión de energía. Consecuentemente, es una buena
práctica desarrollar el diagrama del pez (fishbone) para detectar las diferentes causas y describir su
influencia en el problema central.

1.2.1. Definición del Problema


Este punto comprende un párrafo que permite la lectura del problema puntual y concreto. Dicho
párrafo debe ser el punto final del planteamiento y al mismo tiempo el punto que permite la
identificación de requerimientos y objetivos de diseño.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Es entendido como la premisa general que el estudiante realizará para resolver el problema. El
objetivo sólo puede ser formulado iniciando con un verbo en infinitivo.

Se entiende que a través del objetivo se contribuye a solucionar el problema, por lo que, existe una
conexión inherente y profunda entre ambos. Por otro lado, este objetivo tiene una relación directa
con el título siendo que el título sintetiza el trabajo en una denominación.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 27 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

Estructuralmente, el objetivo general inicia con un objetivo en infinitivo, a lo cual le sigue un objeto
de estudio y finaliza con la mención del objeto de atención del proyecto.

Ejemplo

 Desarrollar un sistema de visión artificial para la verificación de identidad de personas


En este ejemplo, se inicia con el verbo infinitivo “Desarrollar” y se indica como objeto de estudio a
“un sistema de visión artificial”. Finalmente, se presenta el objeto de atención con “para la
verificación de identidad de personas”.
Nótese que no se incluyen condiciones similares a “empleando” o “utilizando” ni explicaciones
mayores. Esto se debe al estado de desarrollo que corresponde a esta sección.
Durante el marco referencial, aún no se conocen todos los detalles que se utilizarán para solucionar
el problema. En efecto, tanto objetivo general como objetivos específicos describen tareas cuyo
nivel de abstracción no especifica las herramientas con detalle. Sin embargo, es posible enfatizar
aspectos del proyecto, por ejemplo, una posibilidad es incorporar la consideración de operación en
tiempo real: “Desarrollar un sistema de visión artificial para la verificación de identidad de personas
en tiempo real”.

1.3.2. Objetivos Específicos


En general, el objetivo general requiere de múltiples etapas para ser llevado a cabo. Estas etapas son
denominadas objetivos específicos y responden a todas las subtareas que el autor desarrolla para
llegar al objetivo general.

Al igual que el objetivo general, su formulación responde al uso de verbos en infinitivo.


Adicionalmente, corresponden a tareas que pueden ser comprobables ya sea de forma cualitativa
como cuantitativa. Por ende, cada objetivo específico debe ser verificable. Una manera de
comprobar los objetivos se encuentra correctamente formulados es responder a la pregunta: ¿cómo
demostrar que se realizó?

Algunos verbos suelen, por defecto, añadir un carácter subjetivo al objetivo específico, por ejemplo:
investigar, estudiar, entender, entre otros. Por lo que se recomienda evitar este tipo de verbos y
enfocarse en otros como son: determinar, definir, identificar, programar, entre otros.

El nivel de abstracción es menor que el del objetivo general, sin embargo, no debe ser tal que
genere objetivos específicos muy detallados. En esencia, dos criterios para indicar si los objetivos
específicos se han formulado adecuadamente son: (1) el número reducido de objetivos específicos y
(2) si con un número reducido es posible lograr el desglose del objetivo general y respuesta a los
requerimientos del problema. Al respecto, si bien no existe un número estándar de objetivos
específicos, una cantidad máxima suele ser ocho.

Asumiendo el sistema que será propuesto posee distintas funcionalidades, cada objetivo específico
o varios de ellos pueden ser formulados para describir el cómo se llegará a desarrollar cada una de
ellas. En ese sentido, es usual encontrar que exista secuencialidad entre los objetivos.

Ejemplos

 Determinar el tipo de plataforma computacional más adecuada mediante una comparación


no sesgada de sus atributos más importantes.
 Definir el algoritmo de control requerido para el proceso analizando la naturaleza de las
variables a controlar y características del proceso.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 28 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

 Dimensionar los componentes del subsistema electroneumático utilizando cálculos de


requerimientos mínimos.
 Esquematizar el circuito electrónico encargado de activar las válvulas.

1.4. Justificación
Para este punto se espera que el autor comente la razón por la cual el problema amerita su atención.

Por ende, el desarrollo de esta sección involucra disyuntivamente:


 La descripción del público al cual podría estar dirigido el proyecto
 Instituciones que se verían beneficiadas (sea económicamente o no)
No obstante, a la vez, es necesario indicar si el proyecto aportará académicamente al desarrollo o
generación de conocimiento. Es decir, si se pretenden explorar variaciones al estado del arte del
área de conocimiento.

Por otro lado, es recomendable indicar los conocimientos que serán aplicados como forma de
justificación. Sin embargo, el listado de asignaturas no es suficiente para tal efecto, son requeridas
las menciones de conceptos, técnicas u otros que hayan sido desarrollados en los cursos que el autor
tomó.

Nótese que la justificación no requiere de todos los anteriores aspectos mencionados, pero si al
menos uno.

Ejemplos

Oraciones parciales para justificar la exploración de variaciones al estado del arte:


“El estado del arte en cuanto a vehículos autónomos terrestres que requieren encontrar objetos
específicos de interés emplea algoritmos inteligentes de visión artificial para la detección de
objetos; uno de esos algoritmos es YOLO. En este trabajo proponemos complementar YOLO para
contextualizar el clasificador y permitir un porcentaje óptimo de detección en entornos locales.”

1.5. Límites y Alcances


Este punto debe incluir aquellas restricciones que se toman en cuenta y los logros que se
obtuvieron. En cuanto a los primeros, se trata de los límites, y a los segundos, los alcances.

1.5.1. Límites
En muchas ocasiones es posible identificar factores o aspectos que limitan o coartan el desarrollo
del proyecto. Estos pueden ser catalogados de acuerdo a su naturaleza, por ejemplo, legales,
económicos o incluso dificultad, por mencionar algunos.

Cada uno de estos puede ser identificado desde dos ángulos, (1) desde el problema, es decir
restricciones inherentes al campo de diseño, y (2) desde el contexto, es decir, restricciones
particulares que no permiten el desarrollo ideal. Los primeros pueden partir de aquellos puntos
definidos por normativas o reglamentaciones que restringen las características del tipo de solución
al problema. Los segundos, por otro lado, serían aquellos relacionados, por ejemplo, al costo de los
materiales, a la disponibilidad de los mismos, e incluso a la dificultad de los procedimientos.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 29 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

En ese sentido, esta sección debe ser puntual y concreta describiendo todas aquellas restricciones
que no permiten el desarrollo ideal del proyecto.

1.5.2. Alcances
Considerando que un proyecto de grado debe aportar a la generación de conocimiento, existen
logros académicos: alcances académicos. A la vez, es posible indicar varias perspectivas que poseen
el mismo sentido: logros ambientales, técnicos o tecnológicos, económicos, sociales, entre otros.

De cierta perspectiva, los alcances pueden ser entendidos como la extensión de la justificación. Es
decir, el detalle de lo expreso en esa sección. Por ejemplo, si la justificación indica a grandes rasgos
que existirá una exploración de variaciones sobre el estado del arte de un tema, en los alcances se
expresa puntualmente que variaciones se desarrollarán.

Ejemplos

En función al ejemplo provisto en la explicación de Justificación, se listan algunos alcances


académicos:
 Se construyó un conjunto relacionado de datos (dataset) que incluye objetos característicos
de entornos locales.
 Se modificó la arquitectura superficial de YOLO para transferir el aprendizaje y
particularizar el clasificador hacia el contexto local.
 Se implementó el clasificador en una plataforma de hardware que permitió procesar las
imágenes a 10 FPS.
 Se obtuvieron resultados óptimos (clasificación en entrenamiento mayor a 90% y en
validación mayor a 85%) al detectar objetos en tiempo real.

Algunas recomendaciones

 El perfil de proyecto fue escrito bajo tercera persona y en futuro, no obstante, en este
capítulo se puede combinar el pasado y presente. Pasado para indicar el problema, los
alcances y límites. Presente para redactar lo referente a lo que se expone en el documento,
por ejemplo “(…) se presentan en este trabajo dos soluciones (…)” cita lo que desarrolla el
trabajo.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 30 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1. Estado del Arte

De manera sencilla, el estado del arte puede ser entendido como el conjunto más reciente, o actual,
de conocimientos y procedimientos referidos a un tema en específico. Desde otra perspectiva, uno
puede indicar que se trata de aquella tecnología de punta que caracteriza al tópico. En ambos casos,
la definición acierta en indicar su naturaleza moderna y de innegable trascendencia; el estado del
arte marca una tendencia de desarrollo en las comunidades de investigación.

Un ejemplo, cuando el tópico específico es la “clasificación automática de objetos por medio de


computador”, el estado del arte evidente es conformado por los métodos basados en redes
neuronales profundas y convolucionales. La razón es clara, estos procedimientos permiten alcanzar
los mayores índices de clasificación automática de imágenes.

Considerando que cada trabajo de grado aborda una temática, es posible determinar que existe un
conjunto de conocimientos y procedimientos caracterizados por ser los más actuales, es decir, existe
un estado del arte para cada trabajo de grado. En ese sentido, esta sección tiene el propósito de
presentar aquellas soluciones previas más recientes que forman parte del estado del arte propio del
trabajo.

La revisión de soluciones previas se distingue por ser un proceso imprescindible dentro la


investigación y el diseño ingenieril. Esto se debe a que permite al diseñador, y en este caso
estudiante, situarse dentro un espacio de diseño coherente, moderno y significativo. Por tanto, una
revisión adecuada debe contemplar múltiples soluciones previas de calidad.

A su vez, el espacio de diseño es producto de la lectura de soluciones que provienen de dos


perspectivas: la académica y la del mercado. Por un lado, la primera hace referencia a una revisión
bibliográfica exhaustiva de los trabajos académicos que intentan abordar el mismo problema. Por el
otro, la segunda indica la exploración de productos existentes en el mercado y que son utilizados
con el mismo fin; i.e. que intentan abordar el mismo problema.

La forma en la cual un problema es abordado puede ser variable; ciertamente, existen distintas
maneras o enfoques de resolución de un problema dado. Considerando el estado del arte es
conformado por distintos enfoques de solución, la sección debe ser desglosada en distintas
subsecciones que llevan el nombre de los distintos enfoques.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 31 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

Consideraciones adicionales
La cantidad de enfoques es variable, pero al menos son necesarios dos. En ese sentido, se espera
que la sección sea desarrollada en al menos dos subsecciones. Por otro lado, con relación a la
cantidad de referencias requeridas para considerar que la revisión fue exhaustiva, ésta es de al
menos treinta. Esta cantidad corresponde tanto a la perspectiva académica como a la del mercado,
siendo al menos diez la cantidad de trabajos académicos.
Claro está, aunque no está demás indicar, que los documentos a referenciar deben ser de alta
calidad; i.e. haber sido publicados en sitios cuya política de revisión sea la de pares. Asimismo, los
productos del mercado citados deben ser estimados como aquellos que caracterizan la industria o la
oferta de máquinas; de distintos proveedores.
Finalmente, antes de pasar a los enfoques, es posible incluir texto de introducción al estado del arte.
Esto supone un párrafo que explica la forma en la cual se desarrollará el estado del arte.

2.1.1. Enfoque 1
Los subtítulos que se encontrarán en cada uno de los puntos referidos a los “enfoques” ya no son
enumerados consecuentemente. La numeración corresponde a letras alfabéticas, por tanto, los
subtítulos tendrán la forma:

A. Subtítulo 1

B. Subtítulo 2

C. Subtítulo 3

2.1.2. Enfoque 2
Es posible contar con un texto que introduzca el enfoque antes de partir hacia los subtítulos.

A. Subtítulo 1

B. Subtítulo 2

C. Subtítulo 3

2.1.3. Enfoque 3
No es necesario que todos los enfoques sean desarrollados en subtítulos, esto depende enteramente
del estudiante y su tutor.

El texto dentro de los enfoques no son descripciones planas de los trabajos estudiados. Todo lo
contrario, el texto plasma la identificación y estudio de ventajas, desventajas y factores de interés de
cada trabajo examinado. Por ende, se espera que el estado del arte sea extenso, detallado y rico en
contenido.

2.1.4. Discusión
La exposición de los distintos enfoques permite vislumbrar puntos de desarrollo que son factibles y
discriminar otros que no permiten responder de forma adecuada a los requerimientos que presenta

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 32 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

el problema. Esta subsección tiene como propósito el exponer los argumentos para definir qué
enfoques son más adecuados y qué enfoques deben ser desestimados.

La discusión se refiere, según la Real Academia Española, al “análisis o comparación de los


resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles.”. Contextualizando, la
investigación realizada es compuesta por la revisión bibliográfica y la exploración de soluciones en
el mercado. Sin embargo, no es posible aseverar que la mera lista de trabajos del estado del arte ya
es una investigación, es necesario el análisis de cada uno de ellos. En ese sentido, la discusión
presenta el análisis conjunto de todos los trabajos expuestos en el estado del arte.

Debe tomarse en cuenta, que la discusión sienta las bases del diseño conceptual que permitirá al
estudiante resolver el problema. Por ende, mientras más rica en detalles es la discusión, el diseño
conceptual será más fácil de desarrollar.

2.2. Fundamentos Teóricos


El desarrollo de la discusión sobre el estado del arte conduce a las ideas principales y
fundamentales que la solución tendrá. Estas ideas se cimientan en principios teóricos que
innegablemente son parte de las bases de conocimiento actual. En esta sección, se explican esos
principios teóricos haciendo énfasis en la perspectiva del problema ya detectado; es decir,
explicando aquellos conceptos que son de utilidad para el estudiante.

La extensión de esta sección es variable, pero debe priorizar la presentación resumida y sustancial
del contenido. Por otro lado, la organización de la sección depende del estudiante, sin embargo, el
lineamiento de organización es jerárquico y por afinidad. Por ejemplo, si el estado del arte reveló
que es necesario tomar una dimensión de mecánica dentro la solución, los conocimientos teóricos a
explicar en esta sección son aquellos relacionados con los tipos de mecanismos que podrían ser
empleados en la solución y son organizados bajo un subtítulo.

La profundidad del conocimiento debe ser adecuada al tiempo de desarrollo. Si bien mayor
conocimiento proporciona mayor dominio del área, mientras más profunda es la explicación y los
temas son más específicos, más profunda debe ser la aplicación de estos en el marco práctico, i.e.
cuando se presente el aporte ingenieril como tal. En contraparte, una explicación nada profunda de
los conocimientos revela falta de investigación y, por tanto, se espera un aporte ingenieril carente de
significancia.

Es usual que el marco teórico se encuentre muy bien referenciado, donde los documentos citados
sean considerados como piedras angulares del área de conocimiento. Consecuentemente, estos
documentos pueden ser libros del área o documentos académicos cuyo aporte no es negado ni
contrariado.

El contenido que es desarrollado dentro la sección puede corresponder a distintas áreas de


conocimiento; matemática, física, química, control, computación, entre otros. No obstante, existe
una clara prioridad hacia lo que será necesario para el desarrollo de la solución. Por ejemplo, si
serán necesarios los conocimientos sobre termodinámica para indicar la transferencia de calor que
existe entre una plancha de calentamiento y los objetos que circulan sobre ella, se deberían explicar
los conceptos matemáticos detrás del fenómeno de calor, pero con el énfasis necesario para
desarrollar la dimensión matemática del diseño.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 33 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

2.2.1. Técnica/concepto/algoritmo 1
Cada subtítulo puede ser organizado en otros más profundos, la forma de desarrollarlos debe seguir
lo similar a lo de los enfoques, es decir, ser organizados alfabéticamente:

A. Subtítulo 1

B. Subtítulo 2

C. Subtítulo 3

2.2.2. Técnica/concepto/algoritmo 2
Las ecuaciones por desarrollar deben ser centradas, numeradas entre paréntesis y ser elaboradas con
el editor de ecuaciones de Word. Ejemplo:

𝐹 = 𝑚𝑎 (1)

Para uniformar el estilo de este tipo de contenido se recomienda emplear WordMat, software
gratuito que permite numerar automáticamente las ecuaciones y citarlas posteriormente.

2.2.3. Técnica/concepto/algoritmo 3
Las referencias, como en todo el documento, siguen el formato IEEE. Se recomienda el empleo de
Mendeley para automatizar la gestión de bibliografía.

Consideración final
La extensión mínima del marco teórico es de 30 páginas.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 34 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

CAPÍTULO 3
MARCO PRÁCTICO

3.1 Esquema General del Proyecto


Una de las maneras más sencillas de expresar información es la gráfica. Esta sección contiene un
elemento gráfico conocido como “esquema general del proyecto”, que permite observar la
“arquitectura” o la forma en la cual la solución se estructura funcionalmente. Considerando que un
sistema es compuesto por distintos elementos, los cuales interactúan entre sí para un fin, el esquema
general tiene el propósito de presentar las relaciones entre dichos elementos.

El diagrama debe presentar los elementos del sistema como bloques. Los nombres de los elementos
se incluyen dentro el bloque y se prioriza la presentación estética puesto que es imperante reconocer
cada bloque por el nombre. Por otro lado, la relación entre bloques debe indicar el flujo de
información, unidireccional o bidireccional, mediante el sentido de flechas incluidas en la línea de
conexión. Es posible adicionar información sobre el tipo de conexión agregando algún texto sobre
dicha línea.

El diagrama debe ser elaborado mediante algún programa que permita la creación de imágenes de
alta calidad, e.g. Inkscape, GIMP, Adobe Illustrator o similares. En caso de LaTeX se recomienda
el formato EPS, en cambio, para Microsoft Word es altamente sugerible emplear EMF. Si no fuera
posible desarrollar tal, es necesario utilizar imágenes cuya resolución sea de 300 dpi (dots per inch);
se recomienda el formato PNG.

El esquema general debe ser elaborado considerando como objetivo la legibilidad y comprensión.
Por tanto, el nivel de abstracción de los elementos listados en el diagrama debe ser el mismo. Cabe
recalcar, sin embargo, que la prioridad radica en la funcionalidad, más no en cada componente
físico del sistema; esto significa que se deben tomar en cuenta las tareas que los componentes
cumplen y no a los componentes per sé.

Los componentes dentro el diagrama hacen referencia a ciertas etapas, e.g. en el caso de un sistema
de visión artificial, una de las etapas será adquisición de imágenes. Estas etapas son descritas en
subsecciones listadas después del esquema general.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 35 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

3.2 Etapa 1
Se asume que el sistema a ser propuesto es conformado por múltiples subsistemas, los cuales se ven
reflejados de manera intrínseca en las etapas. Estos subsistemas tienen como objetivo abordar una
parte del problema o coadyuvar a otros subsistemas a hacerlo. En el ejemplo de visión artificial, la
adquisición por sí misma no puede ser definida como subproblema, no obstante, coadyuva a otras
etapas o subsistemas a abordar los subproblemas.

Una etapa posee ciertos pasos y lineamientos que la caracterizan y delimitan el cómo debe ser
realizado el diseño del subsistema respectivo. Los pasos, que corresponden a dos perspectivas: la
industrial y la académica, son en general aquellos procedimientos efectuados para llegar a diseñar el
subsistema. Los lineamientos se refieren a los requerimientos que definen los aspectos que deben
ser tomados en cuenta al momento de desarrollar la solución. Lo anteriormente dicho refleja una
verdad innegable, el marco práctico responde de forma directa al problema planteado en el marco
referencial.

Las perspectivas ya mencionadas son caracterizadas por el enfoque de producto a esperar. Mientras
la industrial es dirigida a trabajos de grado cuyo producto se espera sea utilizado dentro empresas e
industrias, la académica concierne a trabajos cuyos alcances son dirigidos por investigación pura o
aplicada. Consecuentemente, tanto pasos como lineamientos pueden ser diferentes en
especificación, pero iguales en definición.

Por ejemplo, un paso de la perspectiva industrial es la selección de cilindros para empujar objetos
de un peso sobre una superficie específica; dimensionamiento de componentes. Paralelamente, un
paso de la perspectiva académica es el contraste de distintos algoritmos para la reducción de
dimensionalidad. En ambos ejemplos, el paso es definido como un procedimiento para llegar a
diseñar el subsistema.

Pese a la diferencia ya mencionada, es posible en ciertos momentos que ambas perspectivas


coexistan en la definición de un subsistema. Por ejemplo, podría haberse dimensionado el cilindro
adecuado para la tarea ya mencionada, pero a la vez explorado y contrastado algoritmos de
detección de objetos para distinguir los objetos en la superficie respectiva. La primera parte del
ejemplo denota una perspectiva industrial, la segunda, una académica.

En forma, las subsecciones que corresponden a etapas son compuestas por dos puntos. El primero
especifica los lineamientos y, por tanto, enuncia los requerimientos que fueron identificados,
teniendo en cuenta el problema o la forma en la que coadyuvará a resolverlo. El segundo indica los
pasos desarrollados para responder los lineamientos, es decir, aquellos procedimientos que permiten
diseñar el subsistema respectivo.

Debe ser recalcado que las secciones deben ser nombradas según los autores, estudiante y tutor,
vean conveniente. Eso sí, se debe respetar el contenido y la segmentación. Al respecto, una
propuesta básica para la perspectiva industrial es: (1) Requerimientos y (2) Cálculos y
dimensionamiento. En cambio, para la perspectiva académica: (1) Requerimientos y (2) Desarrollo.

3.2.1 Requerimientos
La lectura real del problema permite identificar las necesidades que deben ser subsanadas por la
solución. Estas necesidades pueden dar a lugar a consideraciones para tomar en cuenta durante el
diseño. Dichas consideraciones son denominadas requerimientos.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 36 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

3.2.2 Cálculos y Dimensionamiento

Como se indicó anteriormente, este subtítulo es propicio para estudiantes cuyo énfasis sea el de
desarrollar maquinaria. El contenido de este debe ser acorde a todos aquellos cálculos, empleando
los conocimientos del marco teórico, que son necesarios. En ese sentido, se emplean todas las
ecuaciones y conceptos que fueron enunciados en el marco teórico.

Los cálculos y dimensionamiento son dos procesos complementarios. El diseñador calcula los
atributos necesarios de componentes que requerirá, para luego seleccionar los componentes más
adecuados a la dimensión calculada. Todo esto, contemplando requerimientos del problema, de
factibilidad, costo, entre otros.

3.2.3 Desarrollo
En contraparte, esta sección es adecuada para estudiantes cuyo énfasis sea el académico. Similar a
lo que es requerido en “Cálculos y Dimensionamiento”, el subtítulo contiene los pasos para diseñar
el subsistema especificado en el título. La única diferencia es clara, los requerimientos serán
distintos para cada perspectiva; distintos en enfoque.

3.3 Etapa 2
3.3.1. Requerimientos
Si se desean adicionar subtítulos estos deben ser de la forma:

A. Subtítulo 1
Las ecuaciones deben continuar la numeración en caso de no haber sido enunciadas previamente.
Por ejemplo, si enunciamos una nueva ecuación ésta será insertada de la siguiente forma:

𝑥1 = 𝑥2 + 𝑥3 (6)
Con ecuaciones que ya fueron enunciadas, es posible citarlas en texto: la ecuación (3) puede ser
utilizada para encontrar el valor de la energía consumida.

B. Subtítulo 2
Las figuras deben tener la forma presentada por la figura 1. En esta muestra un índice que permite
la numeración de las figuras, la descripción de la figura que no excede de quince palabras; la
extensión puede ser mayor si existen subfiguras. En casos específicos, cuando la imagen no es
producida por el autor, se referencia la fuente. Si la figura fue elaborada por el autor no se indica
una referencia. Nótese que el tamaño de fuente es menor, este corresponde a 10 pt.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 37 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

Figura 1. – Descripción de la figura [1]

3.3.2. Cálculos y Dimensionamiento

3.4 Etapa 3
3.4.1. Requerimientos

3.4.2. Desarrollo

3.5 Herramientas
Esta subsección está dedicada a describir todos los instrumentos, componentes o herramientas que
fueron empleados en todos los procesos desarrollados anteriormente. La categorización se hace en
función a lo requerido, un ejemplo es el de herramientas hardware y herramientas software. En
cuanto a la extensión por cada herramienta se recomienda un máximo de 200 palabras.

3.5.1. Hardware

Todos los componentes de hardware que fueron utilizados.

3.5.2. Software

Todos los componentes de software que fueron utilizados.

3.6 Resultados y Discusión


Esta sección es por defecto la de mayor incidencia puesto que se exponen todos aquellos resultados
que han sido obtenidos a lo largo del proyecto. Sin embargo, la exposición per sé es insípida sin el
análisis de estos; de ahí la necesidad de una discusión, una etapa de estudio y comparación de los
alcanzado o logrado.

La forma en la cual los resultados son expuestos depende del proyecto en sí, no obstante, una buena
práctica en referencia es la de enfocar aquella evidencia que permite asegurar el cumplimiento de
los objetivos específicos y, por tanto, asegurar el adecuado abordaje al problema. En ese sentido, las
métricas establecidas para verificar si los objetivos se cumplieron juegan un rol imprescindible.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 38 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

El medio de presentación de resultados debe ser claro, ya sea en gráfico, tablas o incluso listas. En
el caso de gráficos, los mismos deben tener una resolución mínima de 300 dpi. En caso de tablas, no
es necesario indicar la estructura de esta en el título de la tabla, véase tabla 1. En caso de listas, no
deben exceder los 10 componentes.
Tabla 1. – Datos de corriente del circuito propuesto

Título C1 Título C2 Título C3 Título C4 Título C5

La discusión, entendida como la práctica académica ya descrita, puede tener dos ejes de desarrollo.
El primero, enfocado en la comparación de la solución propuesta con las actuales soluciones en
términos de las métricas ya establecidas. El segundo, enfocado en el análisis de posibilidades y
limitaciones inherentes del sistema. Ambos ejes son requeridos a fin de demostrar el cumplimiento
de los requerimientos, verificar y validar que el sistema propuesto funciona como se propuso
anteriormente.

3.7 Análisis de Costos


Todo proyecto, ya este enfocado a investigación o a la industria, posee una dimensión financiera.
Este aspecto no puede ser negado debido a la inherente dependencia de la ingeniería hacia el
presupuesto con el que se cuenta. En esta sección, se describen todos los puntos que involucra el
postulado: ¿cuánto costaría poner en marcha el proyecto según el diseño efectuado?
Inicialmente, el análisis de costos requiere de la exposición de costos individuales de los elementos
de Hardware y Software. Al respecto, la estimación de costos es sencilla de obtener dada la gran
cantidad de información disponible en Internet, no obstante, los costos deben responder al contexto
real sobre el cual fue desarrollado el producto del proyecto. Es decir, si un componente cuesta
aproximadamente 150 USD según un proveedor ubicado fuera del país, la importación de este, que
fue necesaria para el desarrollo del proyecto, representa gasto extra. Por ende, el costo podría
aproximarse a 250 USD. Nótese, que en este caso el ejemplo toma como punto objetivo un
componente físico, componentes virtuales pueden tener distinto tratamiento.
Por otro lado, también es necesario indicar el costo que representó el trabajo de investigación y
desarrollo de la solución. En ese sentido, y bajo la principal idea de retribución por horas de trabajo,
cada estudiante puede asumir un monto base por cada hora que le tomó desarrollar el proyecto. En
aclaración, aunque se motiva a cada estudiante determinar este monto en conjunto con su tutor, una
recomendación base es de 20 a 30 Bs. por hora.
En la perspectiva más técnica, dedicada a la industria, las soluciones requieren de mantenimiento,
instalación y puesta en marcha. Consecuentemente, es necesaria la inclusión, aunque en base a una
situación hipotética, de esos montos. Debe recalcarse que, en el caso de mantenimiento, este puede
desglosarse en las distintas modalidades existentes.
En cuanto a la perspectiva más académica, los costos no se concentran en los puntos mencionados
en el párrafo anterior, sino en los gastos que se recurrieron para la investigación. Esto incluye,
aunque no de forma definitiva, a los gastos por la experimentación, adquisición de equipos, entre
otros.
El análisis de costos concluye con la comparación de costos entre la solución propuesta y otras
soluciones. Esta comparación es de innegable importancia puesto que dota de fuerza el aporte
ingenieril en la perspectiva económica del proyecto.
La presentación de los costos debe ser organizada, se sugiere una tabla para cada tipo de costo.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 39 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

Consideraciones finales
La extensión mínima del Marco Práctico es de 35 páginas. No debe olvidarse que esta es la sección
que describe todo lo que el estudiante realiza. Por tanto, todas aquellas evidencias que permiten
aseverar que los objetivos específicos y, por ende, el objetivo general se ha cumplido se encuentran
incluidas. Es probable que exista datos de evidencia que resulten redundante, e.g. gráficos de diez
pruebas de un mismo experimento. Cuando se presente tal situación, dichos gráficos pueden ser
posicionados dentro las secciones de Anexos.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 40 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

CAPÍTULO 4
MARCO CONCLUSIVO

4.1. Conclusiones
Suele decirse que, de entre todo el cuerpo de un documento académico, las partes más importantes
son el resumen, la introducción, los gráficos y la conclusión. La razón de esto es que mientras el
resumen permite un breve y eficiente panorama de lo que incluye el proyecto, la introducción atrapa
al lector y en conjunto a los gráficos permite un rápido entendimiento del enfoque del trabajo. Las
conclusiones, por tanto, son las encargadas de enunciar los logros obtenidos, las dificultades
encontradas, los resultados de las discusiones ya efectuadas y, finalmente, especificar el aporte del
trabajo en general.
Las conclusiones son frecuentemente estructuradas de manera que se inicie con la rápida
recapitulación del problema, sobre el cual se expone el procedimiento desarrollado en el proyecto.
Posteriormente, se expone la solución al problema indicando los logros más representativos y las
dificultades encontradas. A esto, se suman los resultados cuantitativos y cualitativos con el
respectivo análisis, fruto de la discusión. Para finalizar, la diferencia entre el trabajo con relación a
otros similares es sintetizada y presentada para definir el aporte real del proyecto.

4.2. Recomendaciones
Las recomendaciones vienen tras la experiencia de desarrollar el proyecto, sin embargo, deben
mantenerse independientes de las conclusiones. Idealmente el contenido de la sección hace
referencia a qué se cambiaría en los momentos de toma de decisión con alta dificultad.

4.3. Trabajo Futuro


El trabajo futuro es la sección en la cual se plasman todas aquellas ideas que no pudieron ser
exploradas. De cierta forma, el contenido representa a aquellas preguntas que son abiertas por la
solución. Recordando, una solución al problema no puede ser considerada tal, a menos que origine
más preguntas y dificultades que mantienen el interés sobre el problema.

Algunas consideraciones
La extensión mínima del Marco Conclusivo es de 4 páginas.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 41 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

BIBLIOGRAFÍA

Listado de todas las fuentes tanto libros como enlaces electrónicos de internet utilizados como
fuente de información, se recomienda tener al menos 10 libros de referencia y no se aceptan enlaces
electrónicos no académicamente respaldados como ser: Wikipedia, Rincón del Vago, etc… El
sistema utilizado para elaborar las citas y las referencias bibliográficas será las directrices de la
IEEE.

Al ser desarrollada en formato IEEE. Para obtener una guía puede visitar:
 La guía para Citación y Referencia de la Universidad de Gulf Coast de Florida.
https://www2.fgcu.edu/CAS/WritingCenter/Files/FGCU_IEEE_Citation_and_Formatting_G
uide.pdf
 La guía para citación IEEE de la Universidad de Pittsburgh.
https://pitt.libguides.com/citationhelp/ieee

El siguiente es un listado de referencias en el formato indicado:

[1] P. Karampelas and T. Bourlai, Surveillance in Action. 2018.


[2] H. Iwama, M. Okumura, Y. Makihara, and Y. Yagi, “The OU-ISIR gait database comprising
the large population dataset and performance evaluation of gait recognition,” IEEE Trans.
Inf. Forensics Secur., vol. 7, no. 5, pp. 1511–1521, 2012.
[3] J. Han and B. Bhanu, “Individual recognition using gait energy image,” IEEE Trans. Pattern
Anal. Mach. Intell., vol. 28, no. 2, pp. 316–322, 2006.
[4] M. Tariq and M. A. Shah, “Review of Model-Free Gait Recognition in Biometric Systems,”
2017.
[5] G. V. Veres, L. Gordon, J. N. Carter, and M. S. Nixon, “What image information is
important in silhouette-based gait recognition?,” Proc. 2004 IEEE Comput. Soc. Conf.
Comput. Vis. Pattern Recognition, 2004. CVPR 2004., vol. 2, pp. 776–782, 2004.
[6] S. Das, U. Kumar, and S. Meher, “Improving Single View Gait Recognition Using Sparse
Representation Based Classification,” pp. 317–321, 2016.
[7] D. Tao, X. Li, X. Wu, and S. J. Maybank, “General tensor discriminant analysis and Gabor
features for gait recognition,” IEEE Trans. Pattern Anal. Mach. Intell., vol. 29, no. 10, pp.
1700–1715, 2007.
[8] I. Rida, S. Almaadeed, and A. Bouridane, “Gait recognition based on modified phase-only
correlation,” Signal, Image Video Process., vol. 10, no. 3, pp. 463–470, 2016.
[9] I. Rida, X. Jiang, and G. L. Marcialis, “Human body part selection by group lasso of motion
for model-free gait recognition,” IEEE Signal Process. Lett., vol. 23, no. 1, pp. 154–158,
2016.
[10] I. Rida, S. Al-Maadeed, and A. Bouridane, “Unsupervised Feature Selection Method for
Improved Human Gait Recognition,” pp. 1133–1137, 2015.
[11] I. Rida, L. Boubchir, N. Al-Maadeed, S. Al-Maadeed, and A. Bouridane, “Robust model-free
gait recognition by statistical dependency feature selection and Globality-Locality Preserving
Projections,” 2016 39th Int. Conf. Telecommun. Signal Process. TSP 2016, pp. 652–655,

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 42 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

2016.
[12] S. Yu, H. Chen, Q. Wang, L. Shen, and Y. Huang, “Invariant feature extraction for gait
recognition using only one uniform model,” Neurocomputing, vol. 239, pp. 81–93, 2017.
[13] S. Sarkar, P. J. Phillips, Z. Liu, I. R. Vega, P. Grother, and K. W. Bowyer, “The humanID
gait challenge problem: Data sets, performance, and analysis,” IEEE Trans. Pattern Anal.
Mach. Intell., vol. 27, no. 2, pp. 162–177, 2005.
[14] S. Yu, Q. Wang, L. Shen, and Y. Huang, “View invariant gait recognition using only one
uniform model,” Proc. - Int. Conf. Pattern Recognit., pp. 889–894, 2017.
[15] B. Khalid, T. Xiang, and S. Gong, “Gait recognition using gait entropy image,” 3rd Int. Conf.
Imaging Crime Detect. Prev. (ICDP 2009), pp. P2–P2, 2009.
[16] Y. Dupuis, X. Savatier, and P. Vasseur, “Feature subset selection applied to model-free gait
recognition,” Image Vis. Comput., vol. 31, no. 8, pp. 580–591, 2013.
[17] J.-H. Yoo, D. Hwang, K.-Y. Moon, and M. S. Nixon, “Automated Human Recognition by
Gait using Neural Network,” 1st Work. Image Process. Theory, Tools Appl. (IPTA 2008), pp.
1–6, 2008.
[18] M. Alotaibi and A. Mahmood, “Automatic Real Time Gait Recognition based on
Spatiotemporal Templates,” 2015.
[19] M. Alotaibi and A. Mahmood, “Improved Gait recognition based on specialized deep
convolutional neural networks,” 2015 IEEE Appl. Imag. Pattern Recognit. Work., pp. 1–7,
2015.
[20] T. Yeoh, A. E. Hernan, and K. Tanaka, “Clothing-invariant Gait Recognition Using
Convolutional Neural Network,” 2016 Int. Symp. Intell. Signal Process. Commun. Syst., pp.
1–5, 2016.
[21] D. S. Matovski, M. S. Nixon, S. Mahmoodi, and J. N. Carter, “The effect of time on gait
recognition performance,” IEEE Trans. Inf. Forensics Secur., vol. 7, no. 2, pp. 543–552,
2012.
[22] X. Shi, Z. Guo, F. Nie, L. Yang, J. You, and D. Tao, “Two-Dimensional Whitening
Reconstruction for Enhancing Robustness of Principal Component Analysis,” IEEE Trans.
Pattern Anal. Mach. Intell., vol. 38, no. 10, pp. 2130–2136, 2016.
[23] T. Chau, “A review of analytical techniques for gait data. Part 1: Fuzzy, statistical and fractal
methods,” Gait Posture, vol. 13, no. 1, pp. 49–66, 2001.
[24] T. Chau, “A review of analytical techniques for gait data. Part 2: neural network and wavelet
methods,” Gait Posture, vol. 13, no. 2, pp. 102–120, 2001.
[25] S. Yu, D. Tan, and T. Tan, “A framework for evaluating the effect of view angle, clothing
and carrying condition on gait recognition,” Proc. - Int. Conf. Pattern Recognit., vol. 4, pp.
441–444, 2006.

ANEXOS
Se debe colocar todos los anexos de la Tesis de Grado, Proyecto/Trabajo. Cada anexo deberá ser
enumerado y deberá ser iniciado en una hoja nueva. De igual manera se debe tomar como Anexos
(en caso de existir) aspectos como ser el código de programación completo, los diagramas eléctricos
y electrónicos completos (Hojas de datos, circuitos, etc…), los diagramas mecánicos (en forma de
Croquis/Plano), y Normas involucradas en el Trabajo de Grado.

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 43 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 4
FORMULARIO EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL DEL TRABAJO DE GRADO
DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

Nombre del Estudiante ..……………………………………………………………………………………………………

Título del Trabajo de Grado ………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………

Fecha de Entrega del Documento …………………………………………………….. Hora ……………………………..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL / 10


………………………………………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO / 25


………………………………………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO III: MARCO PRÁCTICO / 40


………………………………………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO IV: MARCO CONCLUSIVO / 20


………………………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS /5
………………………………………………………………………………………………………………………………

/ 100
OBSERVACIONES ADICIONALES

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Por lo tanto en calidad de Relator doy el visto bueno para que se realice la Defensa Final

____________________________________________________

Prof. Relator: ……………………………………………………..


Fecha: ……………………….….…..……… …………………….

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 44 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 5
FORMULARIO EVALUACIÓN DE LA DEFENSA FINAL DEL TRABAJO DE GRADO
DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

Nombre del Estudiante ..……………………………………………………………………………………………………

Título del Trabajo de Grado ………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………

Fecha de Defensa ………………………………………… Hora: …………………………… Aula: ……………………

/ 100

OBSERVACIONES ADICIONALES

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Evaluación de la Defensa Final del Trabajo de Grado:

____________________________________________________

Prof. Relator: ……………………………………………………..

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 45 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 6
CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS DE
GRADO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

La Paz, DÍA del MES, AÑO

Señor:
Mgr. Ing. Fabio Richard Díaz Palacios
Director de Ingeniería Mecatrónica
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Presente.-

REF..- CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS DE GRADO

De mi consideración:

Como docente Tutor responsable del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería
Mecatrónica y en calidad de tutor del estudiante ……………………………………………………………….
………………………..……………..………………… con CI: ……………………………………expedido
en ………………………….…. considero que el perfil de investigación de la Tesis de Grado titulado
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………… cumple con todos los aspectos técnicos y administrativos en relación a
los lineamientos de investigación abordados por el Centro de Investigación de la Carrera de Ingeniería
Mecatrónica de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Regional La Paz. Por lo que considero como
aprobado el mismo para ser realizado en calidad de Tesis de Grado.

Sin otro particular, reitero mis saludos cordiales.

______________________________________________

Nombre: …………………………………………………

Cargo: …………..…………………………………….

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 46 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 7
CARTA DE APROBACIÓN EXTERNA DEL PERFIL PARA TRABAJO DIRIGIDO
DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

La Paz, DÍA del MES, AÑO

Señor:
Mgr. Ing. Fabio Richard Díaz Palacios
Director de Ingeniería Mecatrónica
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Presente.-

REF..- CARTA DE APROBACIÓN EXTERNA DEL PERFIL PARA TRABAJO DIRIGIDO

De mi consideración:

Como Representante de la empresa/institución ………………………………………… y en calidad de


revisor externo del estudiante ……………..…………………………………………………………………
con CI: ……………………………………expedido en ………………………….…. considero que el perfil
de Trabajo de Grado titulado …………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………cumple con
todos los aspectos técnicos y administrativos en relación al convenio institucional firmado con la Carrera de
Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Regional La Paz. Por lo que
considero como aprobado el mismo para ser realizado en calidad de Trabajo Dirigido en nuestra
empresa/institución.

Sin otro particular, reitero mis saludos cordiales.

______________________________________________

Nombre: …………………………………………………

Cargo: …………..…………………………………….

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 47 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 8
CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE TALLER DE GRADO
DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

En fecha ………………………………………, a horas ……………………, en la Sala de


Reuniones de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Regional La
Paz, y en reunión reservada de profesores de la Carrera se evaluó el perfil de Trabajo de Grado
titulado ………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
presentado por el estudiante …...…………………………………………………………………....
…………………con CI: ………………………. de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica. Para
mencionada evaluación se consideraron los siguientes aspectos:

• Portada de perfil
• Fotocopia de Carta de Finalización de Pasantías
• Carta de convenio/aprobación del Perfil por parte de la Institución (Sólo en caso de Trabajo
Dirigido)
1. Introducción
2. Presentación del caso / institución (sólo para trabajos dirigidos)
3. Planteamiento del problema
4.1 Definición del problema
4. Taxonomía de soluciones previas
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. Justificación
7. Límites y Alcances
7.1 Límites
7.2 Alcances
8. Cronograma tentativo de actividades
9. Bibliografía
10. Sugerencia de Profesor tutor (debe contar con al menos 3 opciones quienes firmaron en la
portada de perfil).

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 48 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

De acuerdo al Reglamento Interno de Taller de Grado de Ingeniería Mecatrónica y procedimientos


vigentes, el comité compuesto por Profesores de la Carrera en conjunto a la Dirección de Ingeniería
Mecatrónica luego de evaluar el trabajo, decidió aprobar el Perfil para su posterior desarrollo en
calidad de Taller de Grado bajo la modalidad de Graduación ……………………………………..,
por lo que se considera que el proyecto SI presenta la SUFICIENCIA requerida para pasar a la
elaboración del Trabajo de Grado.

____________________________________ ____________________________________
Prof.: ……………………………………….. Prof.: ………………………………………..

____________________________________ ____________________________________
Prof.: ……………………………………….. Prof.: ………………………………………..

____________________________________ ____________________________________
Prof.: ……………………………………….. Prof.: ………………………………………..

____________________________________ ____________________________________
Prof.: ……………………………………….. Prof.: ………………………………………..

____________________________________ ____________________________________
Prof Tutor: ………………………………….. Prof. Relator: …………………………………..

____________________________________
Ing. Fabio R. Díaz Palacios, Mgr.
DIRECTOR DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
S.I.B. R.N.I. 30357

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 49 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 9
CARTA DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

La Paz, DÍA del MES, AÑO

Señor:
Mgr. Ing. Fabio Richard Díaz Palacios
Director de Ingeniería Mecatrónica
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Presente.-

REF..- CARTA DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

De mi consideración:

Como Profesor Tutor del estudiante indicado a continuación y de acuerdo al Reglamento de Taller de Grado de Ingeniería
Mecatrónica vigente le informo lo siguiente:

Datos generales

Título de Proyecto de Grado ……………………………………………………………………………………………….

Nombre completo del estudiante ………………………………………………………………………………….……..…

Cumplimiento del cronograma establecido entre el estudiante y tutor

La cantidad de reuniones que se han tenido hasta la fecha con el estudiante ………………………………………………

El estudiante ha cumplido regularmente con el cronograma de actividades SI / NO

Calidad y avance del proyecto

Considero que el Documento Final de Trabajo de Grado cumple con todos los aspectos académicos exigidos para la correspondiente
Evaluación del Documento y Defensa Final del mismo. SI / NO

Revisión por programa URKUND

Se realizó la revisión del Documento Final corregido acorde a las observaciones entregadas tanto por mi persona, como por el
software URKUND. dando un resultado de ………… % el cual cumple con la exigencia de ser menor a 20%.

Se adjunta la carátula del informe entregado por dicho programa.

Artículo Científico IEEE

El documento cuenta con el Artículo científico en formato IEEE SI / NO

Observaciones

………………………………………………………………………………………………………………………………

Sin otro particular, reitero mis saludos cordiales.

_______________________________________________ ________________________________________________

Postulante: …………………..……………………………. Prof. Tutor: …………………..…………………………….

________________________________________________

Prof. Responsable: Ing. Guillermo Sahonero

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 50 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 10
FORMULARIO EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PROYECTO DE GRADO
DE INGENIERÍA MECATRÓNICA (WORKSHOP)

Nombre del Estudiante ..……………………………………………………………………………………………………

Título del Trabajo de Grado ………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Fecha de Presentación: …………………………………… Hora: ………………………… Lugar: ……………………

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Es claramente evidente que prototipo/simulación/producto/servicio presentado por el estudiante es funcional

/ 100
OBSERVACIONES ADICIONALES

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

____________________________________________ ___________________________________________

Prof. Relator: ………………………………………….. Prof. Revisor 1: ……………………………………..

____________________________________________ ___________________________________________

Prof. Revisor 2: ………………………………………… Prof. Revisor 3: ……………………………………..

____________________________________________ ___________________________________________

Prof. Revisor 4: ………………………………………… Prof. Revisor 5: ……………………………………..

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 51 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 11
FORMULARIO EVALUACIÓN ARTÍCULO CINETÍFICO

Nombre del Estudiante ..……………………………………………………………………………………………………

Título del Trabajo de Grado ………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El artículo científico resumen de manera clara y efectiva el desarrollo del Proyecto de Grado / Tesis / Trabajo Dirigido
en general cumpliendo los estándares en cuestión a formato y redacción que exige la norma IEEE.

/ 100
OBSERVACIONES ADICIONALES

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

________________________________________________________________

Representante de CIDIMEC: ……………………………………………………..

Fecha: ……………………….….…..……… ………………….………………….

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 52 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 12
FORMULARIO DE PASE A EMPASTADO/CD
INGENIERÍA MECATRÓNICA

El presente documento certifica que el estudiante ha cumplido con las observaciones planteadas por
el tribunal de Defensa Final de Taller de Grado.

Por lo tanto el docente Tutor y Relator certifica que el estudiante puede solicitar el Número de
Proyecto de Grado y proceder al empaste o generación del CD. El Número de Proyecto de Grado
será otorgado en Secretaría de la Carrera previa presentación del presente documento.

Estudiante:
Fecha de entrega de este
formulario:

Nombre del proyecto:

Número de Acta de Nota de Acta de


Defensa Formal: Defensa Formal:

FIRMAS DE CONFORMIDAD

Firma Firma
Docente Tutor: Docente Relator:

ASIGNACIÓN DE NÚMERO DE PROYECTO DE GRADO


Número de Proyecto de Grado asignado:

Firma
Anna Elizabeth Alcazar Vivado
Secretaria Carrera de Mecatrónica Sello de Carrera

____________________________________
Ing. Fabio R. Díaz Palacios, Mgr.
DIRECTOR DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
S.I.B. R.N.I. 30357

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 53 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 13
FORMULARIO DE SEGUIMIENTO Y AVANCE

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 54 de 55


Normas y Procedimientos para Taller de Grado Dirección de Ingeniería Mecatrónica

ANEXO 14
RESOLUCIÓN VICERRECTORAL VRR.ACAD.NAL. N°40/2016

Elaborado: 11/2018 Rev. 02 Página 55 de 55

También podría gustarte