Está en la página 1de 77

UAP PSICOLOGIA HUMANA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL JULIACA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

MONOGRAFIA

LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE REY

“EL FUTBOL”

PRESENTADO POR:

IVAN ROY HUACOTO CCACHA

ESPECIALIDAD:

PSICOLOGIA HUMANA – I CICLO

CURSO:

METODOLOGIA Y APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

DOCENTE:

Lic. JORGE GONZALES

PUNO – JULIACA – PERU

2011

4
UAP PSICOLOGIA HUMANA

DEDICATORIA

A mi madre por su constate

Apoyo y confianza que

Me brinda.

5
UAP PSICOLOGIA HUMANA

INTRODUCCION

El deporte y especialmente el fútbol es uno de los aspectos característicos de nuestra


civilización. Es uno de los fenómenos que forma parte de la cotidianidad de nuestro tiempo, le
guste o no, se topa con él diariamente, ya sea en el radio, la televisión, en los periódicos o las
conversaciones de otros, como dice Joan Riera, “...el deporte se ha convertido en un rico y
apasionante aspecto de nuestra sociedad digno de ser estudiado desde perspectivas
educativas, económicas, sociológicas, políticas, biológicas y psicológicas

Por ende presento esta monografía tratando de divulgar la importancia que tiene el deporte y
específicamente el fútbol en las sociedades modernas ya que es un fenómeno psicosocial a
nivel mundial, del que poco se habla más profunda y científicamente. Su influencia es
económica, política, ideológica, de uso del tiempo libre y hasta motivos de estados de ánimo
nacionalistas para los individuos y sus sociedades.

Desde la psicología del deporte en el futbol podemos entender la preparación psicológica como
un proceso pedagógico para incrementar el rendimiento deportivo mediante el desarrollo de un
control efectivo sobre las variables de orden psicológico relacionadas con el logro futbolístico,
formando además recursos y cualidades útiles para el desempeño del futbolista en otros
ámbitos de su vida.

6
UAP PSICOLOGIA HUMANA

INDICE

CAPITULO I - CONTEXTO HISORICO DEL FUTBOL

1.1.- ANTECEDESTES

1.2.- PRIMEROS CAMPEONATOS

1.3.- NACIMIENTO DEL FUTBOL MODERNO

1.4.-DIFUCION DEL FUTBOL

CAPITULO II - CONCEPTOS BASICOS DEL FUTBOL Y SU RELACION CON LA PSICOLOGIA

2.1.- ESTRUCTURA DEL FUTBOL

2.2.- LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

2.3.- DESARROLLO PSICOLOGICO – DEPORTIVA EN EL FUTBOL

2.4.- CLASIFICASION DEL FUTBOL Y SU RELACION PSICO-DEPORTIVA

2.5.- FACTORES INTERRELACIONADOS A LA FORMACION DEL TALENTO

2.6.- EL JUGADOR ANALIZADO EN FUNCION DEL EQUIPO

CAPITULO III - ORGANIZACIÓN DEL FUTBOL

3.1.- CUERPO TECNICO

3.2.- JUGADORES

3.3.- CAPITAN DEL EQUIPO

3.4.- LOS EQUIPOS DEPORTIVOS

3.5.- HINCHADA

3.6.- SOCIEDAD

CAPITULO IV - ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO

4.1.- AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO

4.2.- LA MOTIVACION

4.3.- LA COHESION DEL EQUIPO COMO FACTOR QUE INFLUYE AL AUMENTO DEL AUTOESTIMA

4.4.- CHARLA PRE-MOTIVACIONAL

4.5.- ENTRENAMIENTO MENTAL

CAPITULO V - PSICOPATOLOGIA DEL FUTBOL

5.1.- OBJETIVOS Y PUNTOS DE VISTA.

7
UAP PSICOLOGIA HUMANA

CAPITULO I

CONTEXTO HISTORICO DEL FUTBOL

8
UAP PSICOLOGIA HUMANA

I.- CONTEXTO HISTORICO DEL FUTBOL

1.1.- ANTECEDESNTES

1.1.1.- ORIGENES DEL FUTBOL:

La llamada "prehistoria" del deporte fútbol se remonta a los orígenes instintivos del hombre, mientras que
la "historia" data del momento en que el juego pasa a ser reglamentado por los colegiados e instituciones
británicas del siglo XIX.

El fútbol, deporte que con un balón causa sensación, emoción y una desenfrenada pasión en todo el
mundo, ha sido y es todavía, una modalidad que ha alcanzado la mayor popularidad, y donde no importa
si se es alto o bajo, delgado u obeso, niño o niña, hombre o mujer, más joven o más viejo, es la
asociación y la identidad familiar que unida a la diversión de patear un material esférico, es lo que ha
causado este desenfreno, sin importar que se juegue en una pequeña liga de barrio o en medio de la
majestuosidad de un campeonato mundial.

Pero muchos querrán conocer y saber cuáles han los orígenes de esta locura llamada "fútbol", quiénes
fueron sus pioneros y la efervescencia de tan entusiasmo que pasa de generación en generación.

En realidad, el fútbol tiene un origen más bien. Se inició de una manera casi instintiva que sólo el
progreso evolutivo del hombre logra revelar y por el que han estado pasando culturas y civilizaciones a
través de los tiempos.

1.1.2.- GRECIA Y ROMA, EPISKYROS Y HASPARTUM

Este juego que consistía en patear una esfera llega a la Grecia Clásica al usarse como una variante para
sus diversas actividades deportivas; de estas variantes surgen los llamados Juegos Olímpicos. Antiguos
en el 774 Antes de Cristo, los cuales servirían de base a lo que son actualmente las justas deportivas
modernas.

Aparecido en varias odas y crónicas de los relatores griegos, el balón que usaron en Grecia, era hecho
con vejigas de mamíferos y dio pie a un nuevo juego parecido al fútbol, el "episkyros" del que no se
encuentra muchas referencias.

Sin embargo, los pueblos bárbaros lograron practicar juegos que se acercaban al empleo de los pies pero
también de las manos. Los bretones fueron los que mayormente practicaron juegos con un material
esférico duro, sin embargo, los romanos, (conocidos por haber impulsado y creado uno de los mayores
imperios que conoce la historia de la humanidad), los trajeron de esas regiones a su cultura y con ellos
crearon un juego mucho más violento y que sería motivo de distracción por parte de las legiones en sus
constantes campañas de conquista y dominación: el "haspartum".

El juego era una mezcla de balonmano, fútbol y rugby, en la que dos grupos de hombres, de números
variables, debían concentrarse para impulsar un balón de vejigas de cerdo rellenada con aire o arena, de
considerable peso para que aumentara el esfuerzo de los jugadores, rebasando una línea situada en el
campo contrario.

Julio César y Augusto fueron quizás los mayores impulsores del juego, deporte que incluso llegaron a
practicar en algún momento de sus pausas militares.

A este juego, surgieron otros dos de origen romano: el "trigun", juego de habilidad y fuerza entre tres
jugadores en la disputa del esférico, y el "follis", creado en la época del desenfrenado emperador
Calígula, y en el cual dos equipos se enfrentaban disputando la bola, tanto con las manos como con el
pie, bajo normas convenidas.

Estas influencias llegarían a dominar a casi toda la región europea, principalmente en lugares como
Bretaña y la Galia. De allí nacería el mayor impulso de lo que se conoce como "fútbol".

1.1.3.- AMERICA PRECOLOMBINA: EL JUEGO DE LA PELOTA

9
UAP PSICOLOGIA HUMANA

En el Continente Americano, las culturas y civilizaciones que rodearon el Nuevo Mundo, mucho antes de
que llegara el primer colonizador europeo a estas tierras en 1492, lograron practicar varios juegos a base
de su propio ingenio en el que se rodeaban algunos motivos, principalmente religiosos.

El historiador Emilio Huyke en su libro sobre la "Historia de los Deportes en Puerto Rico", citado por el
"Almanaque Mundial 1976", indica que los primeros indios de Borinquen, los "taínos", practicaron un juego
que mezclaba voleibol y fútbol, en la que resaltaba más este último, dado que se jugaba con un material
esférico de hojas preparadas, y rodeaban a grupos de once jugadores en un campo grande.

Datos similares hablan de que otras culturas de indios de Centroamérica, como los grupos Mayas, y de
Suramérica, como los Chibchas, los Aymara y hasta los Araucanos, jugaron algo parecido al fútbol,
aficiones que fueron descritas muchas veces como "juegos brutales". Fray Bartolomé de las Casas, quien
fuera defensor de la causa de la esclavitud de los indígenas en la colonización española, fue uno de los
que consideró salvajes estas prácticas deportivas.

Por otra parte grupos indígenas de Norteamérica llegaron a practicar similares juegos de pelota con el fin
de agradecer a los dioses naturales sus buenas cosechas. Uno de esos juegos llegaría con el tiempo a
ser uno de sus principales pasatiempos, como el la crosse, practicado en Canadá y extendido a varios
países del mundo.

El juego que sería el más atractivo y en la que se sitúan los códices es el juego de pelota maya cuyo
antecedente es más de baloncesto que de fútbol, ya que el objetivo era introducir el esférico, hecho de un
material duro, dentro de un aro. Estaba prohibido el uso de las manos y la pelota era impulsada con las
nalgas, las caderas y la espalda, lo que le daba un toque algo erótico pero que poseía una gran
espectacularidad, más era un juego en que se ponía en claro la "gloria o la vida" ya que lo jugaban los
prisioneros de batallas entre enemigos mayas y estos últimos.

1.1.4.- LAS ISLAS BRITANICAS Y FRANCIA: EL BARBARISMO PUEBLERINO DEL FUTBOL

Francia y principalmente las Islas Británicas serían los territorios en los que mayormente el fútbol se
introdujo con el juego del "haspartum", para luego cambiar a un juego denominado el "soulé".

En las islas, el fútbol bretón tuvo un origen primitivo con leyendas dramáticas y festivas. En cuanto a
Francia, se cuenta que en el siglo séptimo de nuestra era, se produjo un intento frustrado de un
desembarco vikingo, en donde el jefe de esas tropas invasoras, que caían vencidas por los británicos,
había sido capturado, ejecutado y decapitado. Con su cabeza, los pobladores improvisaron un macabro
balón al que persiguieron a puntapiés hasta su desintegración total. En las Islas Británicas, el juego llegó
a ser parte de las festividades populares del carnaval en que hombres y mujeres de las villas participaban
en el juego siendo grotesco, pero a la vez, entretenido.

Dos equipos de hasta 200 personas que formaban una villa, se medían contra la otra villa cercana; el
esférico, hecho con materiales diversos, era llevado de un lugar a otro y el primero que lo hacía llegar
hasta la villa contraria, era el ganador.

Lógicamente, el juego popular conocido como el "Fut-balle", no era del agrado de la nobleza inglesa y por
diversas generaciones de reyes, desde Eduardo III hasta Enrique VIII y la reina Isabel I de Inglaterra,
llegaron a prohibir lo que se denominó como "juegos estúpidos", ofreciéndoles alternativas como el tiro
con arco y flecha, "menos peligroso", además de que los soldados abandonaban los ejercicios militares
para practicar este deporte.

William Shakespeare, gran dramaturgo y representante de la literatura de habla inglesa de la época


renacentista criticó esta clase de juegos a través de su obra "King Lear", cuando este personaje trató con
bajeza a Osvaldo como "absurdo jugador de fútbol".

Pese a ello, el pueblo hizo caso omiso a esta clase de imposiciones y críticas, hasta que la realeza se
tuvo que rendir y seguir la corriente. En la década de 1680, el Rey Carlos II de Inglaterra, fue quien le dio
mayor impulso a la práctica del "Fut-balle" luego de que quedara maravillado de ver el juego del "calcio" o
fútbol florentino, variante que se acercaba mucho más a lo que es el actual juego de fútbol, como una
modalidad de juego urbano.

En Francia, el "soulé" se hizo patente como heredera del "haspartum". En este juego también se iba de
una villa a otra con una pelota, pero en este caso se hizo reglamentar como un juego de la realeza, similar
al del "calcio" florentino.

10
UAP PSICOLOGIA HUMANA

1.1.5.- FUTBOL FLORENTINO

Cinco siglos atrás los florentinos inventaron un juego que puede considerarse como antecesor del fútbol.
El partido más bello se jugó en 1530, pese a los Médici y a Carlos V, quien sitiaba la ciudad desde hacía
cinco meses.

La idea surgió de Pandolfo Puccini, el más famoso de los Gastadores de Florencia. Se reunió el Consejo
de los Ochenta, llamados los Requeridos, y aprobó la solicitud a condición de que Malatesta Baglioni,
gobernador general de la milicia florentina, concediese una tregua de armas a los jugadores. De este
modo, el 17 de febrero de 1530, la República ofreció a sus ciudadanos y a los asediadores imperiales el
fútbol florentino en librea.

Era carnaval, y nunca se había visto en Florencia un carnaval sin desafío de jugadores. En el Vicolo de'
Cavallari, en el puente de la Carraia, en la esquina de la Cuculia, en el Vicolo della Fogna, aprendices de
jugador, veteranos y transeúntes se desafiaban sin ternera ni librea; el jueves lardero los campeones
acudían a la plaza Grande por la ternera de premio y por el honor, "agraciados y bellos con librea de gala
porque tenían como espectadores a las mujeres más atractivas y a los hombres más linajudos de la
ciudad".

Los viejos recordaban un partido de cuarenta años antes, del 10 de enero de 1490, "cuando el Arno
estaba tan helado que los jugadores combatieron sobre la losa de hielo entre el puente Vecchio y Santa
Trinita"; sin embargo, el partido que estaba por disputarse había de ser, por los siglos de los siglos, el más
épico y glorioso, el más legendario de todos los encuentros de "calcio", el fútbol florentino.

1.1.6.- ASI SE JUEGA EL FUTBOL FLORENTINO

El "football" (importado de Inglaterra) se introdujo en Italia el siglo pasado, y desde entonces se le llamó
calcio, cuya traducción literal es la de "puntapié".

El calcio (se pronuncia "calcho") fiorentino, fútbol histórico florentino, se juega por dos equipos de 27
jugadores dispuestos en cuatro líneas; tres "datori indietro", porteros según la terminología moderna,
cuatro "datori innanzi", o zagueros, cinco "sconciatori", o medios, tres en el centro y dos en las franjas
laterales (llamados éstos "sconciatori" de pared y de foso), y tres pelotones de "innanzi", o "corredores",
que equivalen a los delanteros: son 15 en total.

El campo de juego mide 100 x 50 metros, el balón - pelota de viento, como se decía antaño en Florencia -
se lanza con las manos o los pies. Obtiene un punto, llamado "caza", el equipo que consigue mandar el
balón más allá de la línea de meta adversaria sin superar la altura de 1.20 metros.

Media "caza", a saber medio punto, consigue el equipo que supera tal medida.

El "pallaio" (balonero, podría decirse), vestido con los colores de los dos equipos, da comienzo al juego
lanzando el balón al aire. El juez-árbitro, asistido por ocho jueces de campo (los guardalíneas), dirige el
juego, que es muy rudo, una mezcla de fútbol, rugby y lucha.

Los jugadores visten afollados típicos del siglo XVI y camiseta con los colores de los cuatro barrios que
compiten: Santa María Novella, Santo Spirito, Santa Croce y San Giovanni. Antiguamente, los partidos se
disputaban en las grandes plazas de la ciudad (Santa Coce, Santo Spirito, Carmine, Santa María Novella,
el jardín de Boboli y el Prato). Después de un siglo y medio de abandono, el fútbol histórico se reanudó en
1898 con motivo de los festejos en honor de Américo Vespucio y Paolo Toscanelli.

Desde entonces se juega siempre en la plaza de la Señoría el día de San Juan (24 de junio), protector de
Florencia. Antaño se jugaban en carnaval. Juegan los cuatro barrios de la ciudad en dos semifinales y una
final. Cada partido dura una hora.

El orden del cortejo y las normas de juego son los mismos usados en los antiguos partidos, uno de ellos
disputado durante el sitio de Florencia, que duró once meses, de septiembre de 1529 hasta agosto de
1530, cuando la ciudad capituló.

Cuando en Italia se introdujo el siglo pasado el "football" (importado de Inglaterra) se le llamó calcio, cuya
traducción literal es la de "puntapié", lo mismo que al histórico juego florentino. Así los italianos reivindican
la paternidad del actual fútbol.

11
UAP PSICOLOGIA HUMANA

1.2.- LOS PRIMEROS CAMPEONATOS:

El deporte del futbol nace con el capitalismo.

¿Por qué razón nuestro deporte no se parece al de la Edad Media o al deporte de Grecia? Porque en
aquella época solo competía la nobleza. 

El deporte nace y el fútbol también en Inglaterra coincidiendo con:

 Revolución industrial.
 Capitalismo.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Causas de nacimiento del deporte:

1. Idicosincracia de los ingleses (manera de ser y de actuar). Era más importante el que tenia y
generaba dinero que el que tenía en posesión títulos de nobleza.
2. Existencia previa de actividades físicas.
3. Muy importante, indisciplina en las "PUBLIC SCHOOLS", escuelas de la gente adinerada.

THOMAS ARNOLD, rugby 1830: Canalizar la violencia, trasladar la violencia de las clases al campo de
futbol.

Apropiación por parte de la burguesía del derecho a jugar a futbol (de la práctica deportiva), la clase alta
le roba al pueblo el derecho de hacer deporte.

Los reglamentos evolucionarían, conforme pasaba la idea de crear un campeonato que robusteciera el
rápido y fácil desarrollo del fútbol. En 1871, la Football Association realizó su torneo de copa o la FA Cup,
el campeonato más antiguo del mundo que todavía se juega con la participación de los más de 2,500
equipos de toda Inglaterra, desde las divisiones aficionadas hasta los más importantes de la Primera
División.

Anterior al inicio de este certamen, el fútbol ya empezaba a propagarse en el resto del Reino Unido,
conforme llegaban las noticias de la formación de la FA. En Escocia, en 1867, se funda el primer equipo,
el Queen's Park FC, y en 1870 llega a Gales la fundación del Druids FC.

En ese año, Charles W. Alcock, presidente de la FA tuvo la idea de crear este torneo a fin de realizar una
competencia que sería un suceso hasta la actualidad. Más aún, siendo él representante y jugador del
Wanderers, llegó con este equipo a ser el primer campeón del torneo de copa al vencer al Royal
Engineers por 1-0 en la final celebrada en el Kennington Oval, en 1872, y repetirlo en 1873, venciendo al
Oxford University por 2-0.

El 30 de noviembre de 1872 se jugó, en Glasgow, el primer partido internacional entre selecciones


nacionales protagonizado por Escocia, representado en el Queen's Park FC, e Inglaterra con un
combinado de sus mejores jugadores. El partido se jugó en el West of Scotland Cricket Club y finalizó
empatado sin goles. Ello sirvió para que se conformaran otras asociaciones nacionales: la escocesa, en
1873 en que también crearon su primer torneo de copa; la de Gales, en 1876 con su primer juego frente a
Escocia; y la de Irlanda, en 1880 con la creación de su torneo de copa, y un año antes con la fundación
de su primer equipo, el Cliftonville Football Club.

La Asociación de Londres sería la última en adherirse con la de Sheffield, a los reglamentos de la FA, sin
embargo es la entidad que primero usó la palabra "Soccer" en el vocabulario del "football", y no los
estadounidenses como quieren ellos hacer ver. La expresión "soccer", empleada por la London
Association en 1877, significaba simplemente, un diminutivo al término "Football Association", empleado
para identificar al juego de fútbol que todos conocemos y sentimos.

Con las historias emocionantes que dejan los torneos de copa en diferentes partes del Reino Unido,
resaltan algunos hechos como el primer partido nocturno en 1878 en Inglaterra, el inicio de los
campeonatos "internacionales" entre los equipos de las islas en 1883, la mayor goleada registrada de 36-
0 que le hizo Abroath a Bon Accord en la Copa Escocesa en 1885, el robo de la Copa de la FA en 1895
como uno de los hechos policiales que fue tan sólo superado por los sucesos criminales de Jack el

12
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Destripador, y la primera tragedia en un encuentro entre Inglaterra y Escocia en el Ibrox Park de Glasgow,
en 1902, en el que murieron 25 personas.

Entre 1884 y 1885, aparecieron los primeros clubes profesionales y los traspasos de jugadores, lo que
formó una nueva situación crítica para la FA que dirigía Sir Francis Marindin. Estos traspasos se dieron
entre los equipos de North Preston End y el Accrington. Después de desacuerdos y polémicas, en 1885
se legaliza el fútbol profesional en Inglaterra y tales ideas llegaron al resto de las asociaciones británicas,
hasta que en 1888, producto de ese incremento, se organizó la primera liga de fútbol que contó con la
participación de 12 equipos, la Football League, que logró ser una buena iniciativa para alternar con los
torneos de copa.

Equipos que pertenecían a estas entidades ganarían los torneos de liga y de copa al mismo tiempo, y con
estos eventos, se creó una mejor distribución entre profesionales y aficionados, así como el inicio de las
grandes transacciones como la de Alf Common, primera que se hacía en el mundo, aunque con
cantidades que distan mucho de lo que es actualmente la danza de millones de dólares con se transfiere
a los jugadores de todo el mundo.

En 1890 le tocaría a las mujeres formar sus primeros equipos de fútbol y sus primeros torneos con
carácter benéfico. Ellas tuvieron que enfrentar fuertes estigmas de la sociedad inglesa, pero que serían
pasos importantes a una larga lucha por su reconocimiento y consolidación. El Dick Kerr's IX del Norte de
Inglaterra, sería el primer equipo que se formaba en esa serie.

Con el paso de los años, el fútbol de la Gran Bretaña llegaría a consolidarse hasta ser ahora uno de los
más importantes del mundo; es el "buque insignia" de este deporte a nivel de todas las categorías y uno
de los de mayor excelencia. Ahora le tocaría a los británicos, a través de sus marinos, soldados,
misioneros, profesionales y hasta estudiantes y compañeros nativos de otros países, propagarlo a las
naciones europeas y de Ultramar.

1.2.1.- EL VERDADERO NACIMIENTO

Un día de octubre de 1863, luego de que muchas de las escuelas se reunían para unificar criterios en el
Freemason's Tavern, se daba por hecho el nacimiento del deporte fútbol.

A la muerte del rey Carlos II de Inglaterra, en 1685, la pasión por el "Fute-ball" pareció haber muerto con
él, aunque en la práctica no fue así, ya que la muchedumbre en las poblaciones británicas continuó
jugándolo en forma masiva.

Sin embargo, con el paso del tiempo, comenzarían a emerger las actividades deportivas modernas que se
iniciaban, precisamente, en la Gran Bretaña. En el siglo XVIII, comenzó a ser atracción el boxeo,
inventado bajo normas caballerosas por el Marqués de Queensberry; en 1725 se produjo el primer
combate boxístico del que surgió la figura de James Figg como el primer monarca mundial, aunque para
ver las peleas, había que pagar un alto costo de entradas y el pueblo, por tanto, no podía asistir.

Igualmente, a finales de ese siglo, comenzó a nacer otra actividad: las carreras de caballos, mediante las
cuales, entusiastas poseedores de ejemplares pura sangre de origen árabe, y la voluntad por competir y
apostar a todo, sentaron las bases para que en la ciudad de Epson se realizara el primer "derby" de la
hípica mundial. La gente acudía, pero eran los más privilegiados quienes tenían esa capacidad, relegando
a la muchedumbre a otras actividades.

Así surgirían otros deportes de la clase alta como el cricket y el remo, llegando a los internados de los
colegios británicos en los que se recuerda el famoso duelo entre las universidades de Oxford y
Cambridge, rivalidad que todavía existe.

Es en los internados donde nace realmente el fútbol de las Islas Británicas, y se haría patente su
entusiasmo, su división con el rugby y su divulgación en todo el mundo.

1.3.- NACIMIENTO DEL FUTBOL MODERNO: SIGLO XIX

En una época caracterizada por grandes cambios en la política -con revoluciones de ideales liberales y
democráticos, como la estadounidense a partir de 1776, la francesa desde 1789 y los movimientos de
emancipación en el Continente Americano-, se agregaron otros sucesos tales como los grandes
descubrimientos científicos, las grandes e increíbles exploraciones a tierras mucho más desconocidas

13
UAP PSICOLOGIA HUMANA

como África y las Polinesias, y hasta acontecimientos notables en la cultura e invenciones como el tren y
el barco a vapor, característicos de lo que se conocería como la Revolución Industrial.

El deporte moderno encontró en ese siglo el campo fértil y propicio para nacer y propagarse, empezando
desde las escuelas y universidades, principalmente de la Gran Bretaña, donde quizás pudo haber sido el
centro de todo origen de estas actividades.

1.3.1.- POCIELLO: Análisis de la práctica deportiva en Francia

  Menos nivel cultural; Más contacto físico; Más esfuerzo.


 Cuando se hace deporte se hace el mismo papel que en la vida:
 Trabajo u oficio de durezaDeporte duro i agresivo
 Director en la vidaDirector en el deporte
 Pero no se puede extender hasta las últimas consecuencias.

1.4.- DIFUSION DEL FUTBOL

La exportación futbolística británica no fue sino una secuela de su hegemonía económica y política en un
mundo que reorganizaba su sistema social y sus ideas, a fines del siglo pasado y principios del presente.
Es la etapa del "segundo colonialismo", los intereses británicos estaban expandidos en aquellas fechas
por todo el mundo. Gran Bretaña exportaba cantidades ingentes de capital, con el objetivo de obtener
crecientes beneficios mediante su aplicación, y con los capitales también iban personas (técnicos,
militares, obreros…), a través de estas personas, ciertas costumbres británicas se impusieron en otras
naciones, o bien influyeron considerablemente. Por ejemplo, militares ingleses, enseñaban a los nativos
los fundamentos del juego.

1.4.1.- ¿Quién trae el deporte a España?

 Técnicos extranjeros
 Hijos de la burguesía (estudiantes)
 Flota mercante
 Flota guerrera (militares)

Fue precisamente España uno de los primeros países en asimilar la nueva práctica deportiva del fútbol.
Lo hizo a través del sur de la península, concretamente a través de Huelva, donde capitales británicos
usufructuaban las importantes minas cupríferas de Río Tinto, y sus técnicos y obreros dirigían las labores
de explotación del mineral. Unos cuantos de estos trabajadores británicos fundaron ya en 1872 un equipo
de fútbol, que tomó el nombre de Huelva Recreation Club.

Los ingenieros y técnicos ingleses empleados en la explotación de las minas de Río Tinto en Huelva,
fueron los introductores del fútbol en España.

A través de unos intercambios de estudiantes universitarios, varios estudiantes británicos llevaron en


1855, a Suiza, su rudimentario deporte del que tan orgullosos se sentían. La conexión francesa fue
temprana, por proximidad geográfica y por influencias de algunos aspectos de la vida británica sobre los
galos.

La penetración en Suiza, fue decisiva para su tránsito hacia Europa central, oriental y meridional.

El fútbol fue propagado en España por ingenieros e industriales de la minería inglesa, siendo len as
Regiones de Cataluña y el País Vasco, o Euskadi , donde alcanzó mayor popularidad.

Cuando el deporte fútbol se apoderó definitivamente de las Islas Británicas, llegaba el momento de que
sus "inventores" se dispusieran a esparcirlo por todo el mundo, aunque a esa "aventura" deportiva
ayudarían otros grupos de diversos estratos sociales que harían posible su propagación.

En algunos casos, esta "exportación" del largo rodar del balón se haría de manera temprana y rápida,
aprovechando la condición de que algunas de esas tierras estaban bajo posesión del esplendoroso
Imperio Británico (colonias), mientras que en otras se haría de forma tardía, en la que otros grupos
comenzaban igualmente a propagar sus deportes, como el caso de los estadounidenses con el béisbol,
que en muchas ocasiones sería una "exportación a la fuerza" por las constantes invasiones militares,
mientras que grupos como los irlandeses y entusiastas de la escuela de Rugby harían de ello una

14
UAP PSICOLOGIA HUMANA

vertiginosa carrera contra el tiempo y contra el balón redondo para que en muchos de estos países llegara
a asentarse.

Asimismo, sería lógica la mezcla de fútbol y rugby para hacer un fútbol propio, como el fútbol americano y
el de reglamento australiano, el gaélico y así otras formas que enriquecerían el gran patrón de estas
modalidades, como lo es el propio fútbol. El hockey sobre hielo y sobre pasto, así como el polo o el
balonmano, se encontrarían como parientes casuales del balompié.

En diversos casos no serían los propios ingleses quienes traerían consigo a otros lares del mundo el
fútbol, sino que serían otros grupos europeos y estudiantes de la clase alta nativos de esos territorios, los
que ayudarían profundamente a su propagación.

La difusión del deporte fútbol por el Continente Europeo, desde las Islas Británicas, pasaría a través del
Canal de La Mancha hasta Francia, primera nación que acoge al juego, pero los entusiastas ingleses no
tardarían también en esparcir el fútbol por el Centro del Viejo Mundo, principalmente en Alemania, con la
fundación del primer equipo, el TGS Ulm en 1866 o sus formas rudimentarias hacia los 1850's.

La proximidad geográfica con el territorio francés hizo más fácil la posibilidad de realizar la propagación
del fútbol organizado a través de estudiantes y profesionales, además de marinos ingleses, hasta que de
la tierra del llamado "soulé", también el fútbol moderno llegó a las instituciones académicas y hasta el año
1872, se produjo la fundación de su primer club, el Havre Athletic Club, en la ciudad del mismo nombre
que sería el "epicentro" principal del balompié galo, y que todavía está activo.

Al lado de Francia, en España, el fútbol llegaría a ser propagado por ingenieros e industriales de la
minería inglesa, siendo las regiones de Cataluña y el País Vasco o Euskadi, donde se concentraba
mayormente el nacimiento de los equipos y eventos futbolísticos. Hacia 1873, se fundó el primer equipo
de fútbol en la ciudad de Huelva, conocido como el Recreativo de Huelva, que en inglés se denominó
como el Huelva Recreation Club.

Desde entonces, llegarían a nacer otros equipos conformados por ingleses, pero en la provincia vasca de
Vizcaya, surgiría hacia finales del siglo XIX, concretamente en 1898, la fundación de un equipo que sería
"insignia" del balompié hispano de la actualidad, el Athletic Club de Bilbao, con el que enfrentó a
representaciones de ciudades inglesas con éxito. Posteriormente en Cataluña se fundó el Fútbol Club
Barcelona en 1899 y un año después nacería el Real Club Deportivo Espanyol, y así otros clubes que
serían más tarde los conocidos clubes como la Real Sociedad, el Real Madrid y lo que actualmente es el
Atlético de Madrid, entre otros. La época del Rey Alfonso XIII, sería propicia para el comienzo de su
torneo de copa que sería conocida como la Copa de España, que es actualmente, la famosa Copa del
Rey, y que durante la época de la dictadura falangista (1939-1975), se denominó como la Copa del
Generalísimo.

El fútbol moderno llegaba a Italia a través de oficiales británicos y un entusiasta italiano, Francesco De
Santis, hacia 1878, aún cuando el territorio italiano había sido uno de los lugares adonde el "Haspartum"
de los romanos antiguos y el "calcio florentino" eran parte histórica del entretenimiento de los italianos. Sin
embargo, algunas regiones experimentaron un auge con el nuevo juego hasta que en la ciudad de
Génova, entre 1893 y 1898, gracias a un cónsul inglés, Sir Charles Alfred Payton, se fundaba, un 7 de
septiembre de 1893, el Genoa Cricket and Athletic Club que llegaría a ser con el tiempo, el Genoa Athletic
Football Club.

Otra ciudad italiana, Turín, sería la que asimilaría también la pasión por el fútbol al fundarse el
Internazionale de Torino. Milán sería la tercera ciudad italiana que acogería el fútbol al crearse la Milan
Cricket and Football Club, lo que es hoy la AC Milan, y en 1898 se realizaría el primer campeonato de lo
que es en la actualidad, la mayor superliga de fútbol del mundo que se haría más millonaria y mejor
organizada en el período de la postguerra, en 1946. El Pro Vercelli, la Football Club Juventus, también de
Turín, entre otros, llegarían a nacer producto de la influencia de los británicos.

Al norte de Italia, en Suiza, los estudiantes y profesionales británicos llegaban hacia los 1860's para
fomentar como entretenimiento el juego, hasta que los propios suizos lo asimilan y logran organizarse con
la formación del Saint-Gall, la Servette y el Grasshoppers, entre 1879 a 1890, mientras que en Alemania,
Luxemburgo, Austria-Hungría, Bélgica, Holanda y Bohemia (actualmente los territorios de las repúblicas
Chequia y Eslovaquia), el fútbol se propaga a través de estudiantes británicos y nativos de clase alta para
formar diversos clubes.

En la región de Escandinavia, el fútbol pasó primero por Suecia, cuyos cortesanos y aristócratas se
unieron al entusiasmo de los ingleses, especialmente marinos, profesionales y estudiantes, formando

15
UAP PSICOLOGIA HUMANA

entidades y campeonatos. Orgryte, de Suecia, fue el primer equipo establecido en 1875 y el entusiasmo
pasa por Dinamarca, con el BK Copenhagen, el Christianía en Noruega hacia 1885 y por último llega a
Finlandia con la fundación, en 1893, del Kamraterna. Es en Dinamarca, en 1889, donde se funda la
primera Asociación Nacional de Fútbol fuera de las Islas Birtánicas y en los territorios de Ultramar.

En el Mediterráneo, el fútbol pasa por Grecia, Chipre, Malta, Albania, Turquía, el resto de los Balcanes y
Medio Oriente de forma un tanto tardía, y a través de estudiantes y militares nativos, en algunos casos por
marinos del Norte de Europa y de Inglaterra y por misioneros religiosos. Las constantes situaciones de
guerra y otras calamidades harían un tanto difícil esta difusión del deporte fútbol que llegaría a ser con el
tiempo una situación de total práctica. De estas naciones, el Galatasaray en Turquía, o el Panathinaikos
en Grecia, son los primeros equipos que se formarían en esos lares. Son sus pioneros, el inglés James
Lafontain y el turco Ali Sami Yen, impulsores del balompié de Turquía, Yeorgios Kalafatis, en Grecia, o el
albano Palok Nika, que aunque desconocidos para nosotros, son los "padres del fútbol" para sus
respectivos países.

En la Europa Oriental, los territorios de Rusia, Ucrania, Belarus, los países del Báltico y sectores como
Polonia, Rumania o Bulgaria, el fútbol tiene una llegada prácticamente tardía, siendo el primero, la famosa
Rusia de los últimos zares, quienes serían influenciados por los británicos de todos los estratos,
especialmente industriales, los que harían posible la fundación de su primer equipo, el Morozowstky, en
1887, y de allí, ciudades como San Petersburgo, los que concentrarían la mayor parte de entusiastas.

16
UAP PSICOLOGIA HUMANA

CAPITULO II

CONCEPTOS BASICOS DEL FUTBOL Y

SU RELACION CON LA PSICOLOGIA

17
UAP PSICOLOGIA HUMANA

II.- CONCEPTOS BASICOS DEL FUTBOL Y

SU RELACION CON LA PSICOLOGIA

2.1.- Estructura del Fútbol

Encontramos en el fútbol una estructura formal y funcional común a los deportes de equipo.

2.1.1.- Estructura Formal

El terreno de juego, rectangular, sin obstáculos y con todas sus medidas, metas y señalizaciones
perfectamente establecidas; el balón, esférico, que rebota en su contacto con el suelo y en torno al cual
giran las acciones fundamentales del juego; las 17 reglas de juego que delimitan las condiciones de la
competición y las condiciones de inicio, desarrollo y final del juego que serán supervisadas por el arbitro
principal asistido por sus auxiliares; los goles que son la finalidad del juego, consistente en conseguir el
mayor numero y recibir el mínimo; los compañeros colaboradores entre si para establecer tareas de
cooperación y anotar goles e impedir a través de la oposición que lo consiga el adversario; y por ultimo los
adversarios, que colaboran entre sí con el objeto de alcanzar sus objetivos de ataque o defensa para
derrotar al equipo oponente.

2.1.2.- Estructura Funcional

Está conformada por una estructura interna común, y consiste en entender la acción de juego como el
resultado de la interacción entre los compañeros de un equipo alrededor del balón con el objetivo de
lograr el fin propuesto. Las tareas básicas que se presentan durante el juego son las de cooperación y
oposición en ataque y defensa. (Ver fig. 1 – 2)

2.1.3 EL ESPACIO DEL JUEGO

Como consecuencia entre el numero de metros cuadrados y el numero de jugadores(figura 1) se deduce


que el espacio de interacción es de los mas amplios en el contexto de los deportes colectivos. A pesar de
ello las acciones no se llevan a cabo con total fluidez y libres de presión por parte del adversario, por el
contrario, en el fútbol actual la intensidad en el juego es significativamente mas elevada que hace una
década, y por lo tanto superando ampliamente los registros alcanzados hace 20 ó 30 años. En la
actualidad, las distancias recorridas por los jugadores durante un partido de las categorías juveniles o
profesionales se asemejan, debido a la utilización de nuevas tecnologías y sistemas de entrenamiento
que permiten una mejor ocupación y mayor aprovechamiento de los recursos tácticos y humanos. Por
ello, muchas situaciones se producen en cortos espacios de juego a una velocidad elevada en las
acciones motrices, y dependiendo del comportamiento defensivo de uno de los equipos esto puede verse
acentuado por las acciones de fuera de juego que limitan el radio de acción a una mitad del terreno de
juego, reduciendo considerablemente la libertad de movimientos en defensa y ataque.

En estas situaciones se exige del jugador una gran precisión en los gestos técnicos y eficacia en las
acciones individuales y colectivas, diseñando áreas de actuación para que los jugadores en función de
sus características psicofisicas y técnicas ocupen los puestos específicos. A pesar de ello, las situaciones
especificas técnico-tácticas no serán siempre las adecuadas al puesto ocupado en virtud de la movilidad
constante o situaciones cambiantes que condicionan el juego, y que durante el transcurso de un partido
influyen en el resultado del mismo. Además, no solo el futbolista debe dominar un bagaje técnico
determinado, sino que también es preciso desarrollarlo rápidamente, considerando la presencia continua
de atacantes y defensores, con una gran velocidad gestual que permitirá alcanzar eficacia en las acciones
técnicas ofensivas. La sincronización de las acciones colectivas, la previsión de situaciones adversas en
el transcurso del juego y la improvisación y creación se magnifican a medida que nos acercamos a la
portería contraria en virtud del aumento de la densidad de jugadores. El Espacio de Juego es muy grande,
tanto para el jugador como para el equipo. Por ello las capacidades condicionales de los jugadores han de
ser elevadas. A todo esto debemos sumar el numero relativamente bajo de goles durante el partido (éxito
cuantificable) que exige una elevada estabilidad psíquica de los jugadores.

2.1.4.- LA DISTANCIA DE LA CARGA

18
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Pierre Parlebas (1988) menciona la Distancia de Carga, un concepto que nos permite situarnos aun más
en la dificultad que implica el accionar individual y colectivo en el fútbol en relación a los espacios de
juego interindividuales, la superficie de juego total y las limitaciones reglamentarias. El reglamento
determina claramente en los deportes colectivos las modalidades de contacto físico entre jugadores
atacantes y defensores, como así también las zonas restringidas o protegidas para algunos de ellos, caso
del portero en su área de meta. A mayor distancia de Carga permitida existe menor espacio
interindividual. La Carga permitida en funcion de su espacio individual será el elemento que determine
hasta que punto el jugador puede contactar o acercarse a su adversario en funcion de la jugada o zona en
que se encuentre.

Como ejemplo podemos mencionar el rugby, donde la distancia de Carga es alta, con una distancia de
separación casi nula y con un tipo de carga envolvente se encuentra en el polo opuesto a la distancia de
Carga del Voleibol, con una distancia de Carga baja, con distancia de separación alta y contacto nulo. El
Fútbol tiene una distancia de Carga muy cercana al Rugby, bastante alta, con una distancia de separación
reducida entre jugadores, donde el contacto físico esta permitido entre jugadores, aunque limitado en
determinadas situaciones y en subespacios de juego reducido como ya hemos mencionado. Estos
elementos determinan la dificultad físico-técnica del fútbol reconocida por el hecho de tener que jugar con
el pie, lo que exige un exquisito manejo y habilidad con el balón, en un Espacio de Interacción individual
(fig.2) de acción máxima de 285 m² y con una Distancia de Carga submáxima sólo superada por el
Rugby.

2.1.5.- LAS REGLAS DE JUEGO

De acuerdo con el análisis anterior podemos comprobar que el fútbol es un deporte con un espacio de
actuación individual muy alto que se desarrolla en una zona de trabajo muy amplia y variable, con una
violencia de carga submáxima, y un dominio del balón muy inestable, ya que se juega con los pies casi en
la totalidad del juego, y el desplazamiento y control del mismo también depende del estado y calidad del
terreno de juego (césped, hierbas, tierra, gravilla, césped artificial, desniveles del mismo). El campo de
juego se encuentra situado dentro del espacio de juego que tendrá unas dimensiones rectangulares de
longitud máxima y mínima de 120 y 90 metros respectivamente, con un ancho de 90 y 45 metros para el
máximo y mínimo también; las metas se ubican en el terreno de juego y están limitadas por 2 postes y un
larguero que no pueden exceder los 12 cm.

Los postes están separados 7,32 metros entre sí, unidos por un larguero horizontal cuyo borde inferior
esta a 2,44 metros del suelo ocupando una superficie de 17,86 metros cuadrados. Por su parte posterior
esta rodeada por una red que no permite que el balón salga de su interior una vez que ha entrado por la
línea de meta convirtiéndose en gol. Las líneas que limitan el campo no excederán de los 12 cm. El área
de meta es la zona mas cercana a la portería y esta delimitada por un rectángulo donde el portero no
puede recibir carga alguna de los jugadores adversarios; asimismo, las infracciones cometidas por el
equipo defensor dentro de su propia área penal y sancionadas con tiro libre directo serán ejecutadas del
punto situado a 11 metros de la meta con la única defensa posible del propio portero y el consiguiente
riesgo de recibir un gol. El balón es esférico, con la cubierta de cuero u otro material similar, con una
circunferencia entre 68 y 70 cm. y un peso al comenzar el partido que no será mayor de 450 gr. ni menor
de 410 gr. El balón, a pesar de la aparente sensación de homogeneidad que debe presentar en todas las
competiciones tendrá respuestas diferentes dependiendo de la superficie de terreno donde se juegue, las
condiciones climáticas, y el estado del terreno(lluvia, hielo, barro, blando).

2.1.6.-EL TIEMPO DE JUEGO

El partido se jugara durante dos periodos iguales de 45 minutos con un descanso en el medio tiempo que
no deberá exceder de los 15 minutos. Cada periodo deberá ser prolongado para recuperar el tiempo
perdido ocasionado por sustitución, evaluación de la lesión de jugadores, transporte de jugadores
lesionados fuera del terreno de juego, perdida de tiempo, cualquier otro motivo. Datos obtenidos de
equipos de alta competición durante un partido de 90 minutos demuestran que los jugadores se mueven
sin balón casi el 98 % del tiempo total.

En ataque, básicamente realizan desmarques de apoyo y ruptura, desdoblamientos, apoyos


permanentes, o sea que existe movilidad constante en el terreno de juego; estos datos son extrapolables
a competiciones de semiprofesionales y juveniles donde los promedios son parecidos (Luhtanen en
1990b). En el juego de alto nivel se realizan de 900 a 1000 acciones por partido, siendo de ellas 350
pases a 1 toque, 150 pases a 2 toques, y el resto con muchos toques y después de conducciones. Los
equipos ganadores realizan mas eficientemente y eficazmente pases, recepciones, tiros, conducciones,
es decir con una mejor ejecución técnica y con mayor precisión. Se necesitan un promedio de 16 a 30
ataques con 7-10 tiros a puerta para conseguir un gol. El ataque que produce gol necesita menos de 25

19
UAP PSICOLOGIA HUMANA

seg. para su finalización, e intervienen de 2 a 6 jugadores y de 1 a 6 pases. El promedio de cada acción


con balón es de 1 segundo, y se ha comprobado que la comprensión del juego en un equipo ganador es
mayor que en el perdedor. Esto tiene una exigencia muy alta para que durante el tiempo efectivo de juego
se ejecuten las acciones con gran intensidad y concentración, lo que debe traducirse como una gran
dureza psicológica y agresividad mental para obtener el triunfo.

2.1.7.- LA ANTICIPACIÓN

El fútbol es altamente exigente en cuanto a niveles de coordinación, destreza y habilidad técnica en la


ejecución de las acciones, siempre acompañado de grandes dosis de precisión; la necesaria velocidad de
ejecución nos lleva a disponer en la mayoría de los gestos de velocidad mental o rapidez como elemento
imprescindible para la eficacia en las acciones individuales y colectivas. La anticipación es una conducta
básica en el desarrollo del juego y precisa de la concentración mental, una adecuada localización según
la situación del móvil, compañeros y adversarios, el desarrollo de la atención selectiva, velocidad gestual
y de velocidad de reacción simple y compleja; es en definitiva leer la jugada antes de que esta se
produzca. Quien no posea estas cualidades difícilmente llegue a ser un buen futbolista.

2.1.8.- LA ESTRATEGIA

La estrategia motriz presenta niveles variables dependiendo del tipo de competición, momento y ubicación
del futbolista durante el juego, tipo de adversario, etc., pero por lo general tiene un nivel bastante alto. La
característica del fútbol como deporte sociomotor esta supeditada a la presencia del contrincante, con una
meta fija en el terreno de juego que debe ser atacada para conseguir marcar el gol superando los
obstáculos que presentan los adversarios a través de una oposición inteligente. En este apartado es
cuando se determina porque las Conductas de Decisión tienen mayor predominancia sobre las Conductas
de Ejecución. Es importante la sincronización espaciotemporal que debe existir entre el dominio y manejo
del balón para alcanzar la finalidad perseguida que es marcar el gol. Aparece el Pase como fundamento
principal de la Estrategia Motriz, ya que su ejecución establece un vinculo de relación entre pasador y
receptor que es necesario saber interpretar, aun antes de que este se produzca. De cualquier forma no es
igual realizar un pase con la mano o el pie, como tampoco lo es un pase a corta distancia que un cambio
de orientación de 30 ó 40 metros. El mismo se dificulta aun más si en el momento de realizarlo se recibe
una carga o el jugador esta siendo acosado por uno o varios adversarios. A esto debemos sumar la
dificultad añadida que se produce a medida que nos acercamos a la meta adversaria con una densidad
mayor de jugadores de ambos bandos, con una meta a ras del suelo protegida por una barrera de
defensores que alcanzan su objetivo con solo despejar, rechazar, o golpear y alejar el balón de las
cercanías de la misma.

Estos motivos dificultan de manera significativa la estrategia que se pretende poner en practica durante
un partido de fútbol y que la misma alcance su objetivo de manera eficaz. Por estos motivos, el
comportamiento del futbolista inteligente le lleva a desarrollar un comportamiento táctico individual que
armonice con el resto del equipo, y adaptándose a las variaciones del juego desarrollen la táctica
colectiva. Esta permitirá un análisis global de la situación en todo momento, teniendo en cuenta la
ubicación del balón, compañeros y adversarios. Esta lectura del juego permanente dotara al futbolista de
elementos de análisis para la toma de decisiones que llevara a cabo en funcion de su movilidad en el
campo. Esta capacidad es muy importante en la detección del talento, ya que a la hora de evaluar su
capacidad de juego eficaz tendremos en cuenta 1º su capacidad de decisión y 2º su nivel de ejecución
para considerar al jugador válido o no, aunque podríamos afirmar que la Capacidad de Decisión
condiciona enormemente el segundo factor. Dentro de un orden de capacidades entrenables y de
aprendizaje podemos considerar que la capacidad de ejecución es mejorable y más susceptible de
perfeccionamiento que la Capacidad de Decisión. Por lo tanto debemos considerar la importancia en la
selección de futbolistas talentosos que presenten buenos niveles decisorios.

La Capacidad de Decisión es un concepto eminentemente táctico y la Capacidad de Ejecución es mas


bien un constructo fisico-tecnico. A la hora de evaluar el comportamiento estratégico inciden todos los
parámetros que determinan el desarrollo de la acción de juego, comprendiendo por tales al reglamento, la
técnica, los parámetros espaciotemporales, y la comunicación. Los roles sociomotrices incluidos dentro
del campo estratégico están representados por las acciones de ataque y defensa. Estas acciones son de
una gran dificultad en lo que respecta a las decisiones que toma el jugador, tanto en las acciones
individuales como colectivas, en ataque estando en posesión del balón o sin él, y en acciones defensivas
intentando recuperarlo. Desde el punto de vista colectivo las actuaciones estratégicas vendrán definidas
por las distintas fases del juego que a nivel general coincidirán con las fases del jugador individual, el
atacante y la defensa.

20
UAP PSICOLOGIA HUMANA

2.2.1.- LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

De acuerdo con los estudios de Cratty la psicología del deporte se inicia en Rusia con Peter Lesgaften en
Rusia a principios de siglo, pero es hasta después de la revolución rusa, cuando se crean centros
especializados para el estudio de las capacidades de los deportistas, siendo uno de los pioneros Peter
Roudick, al cual se le considera padre de la psicología soviética.

En Alemania en 1921, se publica el libro “Cuerpo y alma en el deporte, una introducción a la psicología
del ejercicio físico” de Schulte. Entre 1921 y 1928, R.W Schulte, N. Sippel y F. Giese escribieron textos
sobre la psicología de la actividad física. Sus títulos reflejaban la forma en que los parámetros
psicológicos de la actividad física estaban empezando a recibir más atención de parte de los educadores
físicos europeos.

Posteriormente, psicofisiólogos alemanes participan con sus experimentos buscando cómo aumentar o
mejorar el rendimiento deportivo del atleta. Aunque la necesidad de ésta ayuda para el deportista fue
entendido y aceptado desde hace muchos años. La discusión de este tópico empezó hasta 1913, durante
un Congreso de Psicología y Fisiología del Deporte organizado en Lausana, por el Barón Pierre de
Coubertin, iniciador del Movimiento Olímpico de la era moderna.

2.2.2.- AVANCES ACADÉMICOS EN LA PSICOLOGÍA DEL FUTBOL

Se tienen documentos de tres cursos de psicología para entrenadores deportivos, realizados en la


Dirección General de Actividades Deportivas (DGADyR) de la UNAM. El primero de ellos con la psicóloga
Laura García Caballero y posteriormente con a psicóloga Angélica Estrada, entre 1981 a 1984.

Otros estudios encontrados son los de la psicóloga Rocío del Pozo, de la Facultad de Psicología de la
UNAM medían la “Personalidad Tipo A”, (los sujetos con Personalidad Tipo A necesitan afirmarse a través
de logros personales para alcanzar la creencia de control y de dominio de las situaciones estresantes.
Son competitivos, obsesivos, estresados. Tienden a controlar, ocultar o reprimir sus emociones en el afán
de demostrar fuerza o firmeza y gastan en ello buena parte de su energía. Por ello son candidatos a
padecer más enfermedades coronarias o de hipertensión), en los equipos deportivos universitarios en los
años 1986-1987. Y también en 1987 se lleva a cabo un estudio conjunto Facultad de Psicología de la
UNAM-CODEME, “Estudio de opinión en deportistas de alto rendimiento”. Con relación a la importancia y
tareas del psicólogo del deporte.

Para 1987 nuevamente en la DGADyR, se llevó a cabo el “Primer Diplomado de Psicología del Deporte”
dirigido a psicólogos recibidos, con el fin de especializarlos en la materia. Este curso es pionero en su
materia, no sólo en la UNAM, sino en la República Mexicana, se impartió en el Centro de Educación
Continua de Estudios Superiores de Deporte CECESD, coordinado por la psicóloga Martha Heredia, en el
año de 1987-1988 con duración de un año y 300 horas teórico-prácticas, donde, por cierto se tuvo la
valiosa oportunidad de investigar en el Campeonato Iberoamericano de atletismo, que se llevó a cabo en
el Estadio Olímpico Universitario en 1988, los apoyos psicológicos con los que contaban o no, los atletas
participantes.
Durante esos años el objeto de estudio y la aplicación de la psicología del deporte se dirigían
básicamente al atleta y se utilizaban para ello las herramientas y tests de la psicología clínica
principalmente, sin que ello diera un resultado satisfactorio a las expectativas de la comunidad deportiva,
que no era tener diagnósticos patológicos, sino cómo mejorar el rendimiento o solucionar problemáticas
concretas dentro de los grupos deportivos.

Entonces, se empezaron a utilizar herramientas y técnicas empresariales de la psicología del trabajo, para
aplicarlos en temas como la motivación, el desarrollo personal, o buscando la excelencia; debido a que en
esos años había muy poca literatura accesible que permitiera actualizarse en el tema y no había ninguna
escuela formadora que preparara especialistas en psicología del deporte en México.
Para 1994, la Universidad Autónoma de Chihuahua abre un Posgrado de dos años en Ciencias aplicadas
al deporte, con un tronco común y al final a especializarse en una de éstas. Es hasta 2004 en la
Universidad Autónoma de Yucatán que se abre la maestría en psicología del deporte.

Debido al espacio en este artículo ya no se abundará en el proceso de desarrollo que tuvo la aplicación
de la psicología en México y en el mundo, pero tienen como característica común –todavía- el ser un
campo muy mencionado y requerido en el deporte, y paradójicamente, es poco solicitado, o se le da muy
poco tiempo para su trabajo. Son dos las razones principales: la primera es que hay una resistencia social
a consultar al psicólogo; por el miedo a estigmatizarse socialmente y que se piense que quien acude a
este especialista es “porque está loco”, o es débil o es incapaz de resolver sus problemas sólo, o no tiene
el talento o fuerza emocional suficiente.

La otra razón se debe al gran desconocimiento del quehacer de la psicología del deporte. Se ignora lo
que es un “entrenamiento mental para la competencia” y el amplio campo que tiene el trabajo de métodos

21
UAP PSICOLOGIA HUMANA

y técnicas psicodeportivas, para mejorar el rendimiento, no sólo del deportista o del grupo, sino también
del entrenador y del gran valor que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje de destrezas motoras,
en las primeras etapas del desarrollo infantil.

Sin embargo poco a poco, se ha ido divulgando cada vez más las ventajas del contar con un equipo de
apoyo multidisciplinario de Ciencias del Deporte y así paulatinamente se vencen las resistencias al
cambio y las inercias. Ahora un equipo serio de fútbol cuenta con médico, psicólogo, kinesiólogo
(especialista que estudia los movimientos del atleta en el deporte, de forma metódica y científica. Para
con ello corregir el “gesto deportivo”, ahorrando movimientos innecesarios, o desgastantes en el
deportista), metodólogo (especialista deportivo que se encarga de planear, dosificar y aplicar los
programas y cargas de trabajo en el entrenamiento deportivo. Dividiendo el periodos. Como su nombre lo
dice le da un método a la forma de trabajar en el deporte), nutriólogo, preparador físico, masajista,
además del entrenador deportivo.

Aunque se han roto inercias en estos campos, es necesario mencionar que no se ha avanzado mucho en
cuanto a los aspectos de género, pues en los equipos masculinos difícilmente es admitida una mujer
profesional en las áreas arriba mencionadas. El fútbol profesional sigue siendo un ámbito masculino. Tan
es así que cuando en México “pita” nuestra árbitra Virginia Tovar es un acontecimiento. Que por cierto no
es en partidos decisivos o de gran importancia.

2.2.3.- APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA EN EL FÚTBOL

Actualmente en el fútbol específicamente hay varias formas de abordajes en el trabajo psicológico-


deportivo: directamente con el atleta, o sólo asesorando al entrenador; o en el análisis e influencia de los
medios masivos en el rendimiento deportivo, o trabajando para el apoyo motivacional y energético para el
equipo, conformando la cohesión o identidad del grupo, etc. A continuación ejemplificaremos algunas
otras:

A) DIMENSIONES PSICOSOCIALES

 Liderazgo.  Rehabilitación de lesiones.


 Cohesión grupal.  Asesoría al cuerpo técnico.
 Efectos de la audiencia cuando se  Aplicación de técnicas motivacionales.
juega en casa o viceversa.  Manejo adecuado del autoconcepto.
 Efectos de los medios masivos de  Prevención de adicciones.
comunicación.  El apoyo al futbolista. Prepararse para
 Agresión y violencia dentro o fuera de el retiro.
las canchas.  El fenómeno de las sustancias
 Autoestima y rendimiento del prohibida.
deportista.

B) SOCIALIZACIÓN Y ACTIVIDAD DEPORTIVA

 Los padres: amigos o enemigos en el desarrollo del niño.


 El futbolista como modelo para jóvenes y niños.
 Aspectos psicosociales de los futbolistas en la práctica del ejercicio.
 Ejercicios de adherencia y compenetración para lograr un trabajo eficiente.
 Consecuencias afectivas y cognitivas del ejercicio.
 Efectos del ejercicio en el estado de ánimo.

2.3.- DESARROLLO PSICOLÓGICO-DEPORTIVO EN EL FÚTBOL

En el fútbol entonces hay que trabajar psicológicamente con una serie de técnicas para desarrollar en
cada futbolista las siguientes cualidades:

 Pensamiento Táctico: para desarrollar o acrecentar la habilidad del deportista para


anticiparse a situaciones del juego que se van dando durante su ejecución deportiva.

22
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Empatía y coordinación de grupo: son las habilidades de los deportistas para formar
un grupo cohesionado, cooperativo y con una atmósfera grupal de armonía y confort para
todos.

 Control emocional: para mantener sus reacciones emocionales en equilibrio,


especialmente en situaciones adversas, o de presión o de desventaja que le producen
estrés o angustia.

2.3.1.- EN CUANTO AL GRUPO

Un ejemplo del trabajo psicológico deportivo que se puede realizar con los futbolistas en
los deportes de pelota- conjunto:

 Pensamiento táctico:

Objetivo.- Decidir las jugadas tácticas ofensivas y defensivas más convenientes


para el éxito deportivo. El programa de intervención consistirá en detectar
primero que se conozcan las técnicas básicas y se dominen. Después detectar y
conocer cuáles son las jugadas tácticas que desarrollará el entrenador y hacer el
análisis de cada una de ellas y su aplicación óptima.

 Empatía grupal:

Objetivo.- Detectar a los atletas con más apego del grupo y a los menos
incorporados por el grupo. Generar dinámicas de grupo y actividades que
favorezcan el trabajo y el conocimiento de las ventajas de trabajar en equipo con
una meta en común.

 Control emocional:

Objetivo.- Detectar en los atletas sus respuestas ante las presiones externas o
internas y que estas respuestas sean de autocontrol para manejar
adecuadamente la situación. Establecer dinámicas que enseñen a los atletas a
trabajar bajo presión.

2.3.2.- BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

 Alivia la tensión.
 Mejora los cuadros depresivos.
 Genera mejores estados de ánimo.
 Canaliza la agresividad del individuo.

Además de los beneficios para la salud que ya son ampliamente conocidos, retarda, mejora o previene las
enfermedades crónico-degenerativas, especialmente ahora que ha aparecido la diabetes en menores de
10 años sedentarios, o la diabetes como una pandemia, principal causa de muerte en México, de acuerdo
a los datos de la Secretaría de Salud de 2004.

Como se puede ver el deporte abarca muchos más fenómenos de los que a veces se captan a primera
vista y de entre los deportes el fútbol es sin duda el más representativo y predominante en todas las
sociedades y el que más aspectos intrínsecos conlleva.

No obstante los valores sociales que detenta el deporte, los sociólogos en su gran mayoría se interesan
en investigar en el deporte sólo el tema de la violencia, reflejando tal vez con ello la actitud prejuiciada
que los académicos y la sociedad en general tienen hacia las actividades deportivas.

Hasta hace muy poco los científicos se han interesado por aplicar el conocimiento científico hacia las
actividades físicas y en nuestro país las “Ciencias aplicadas al deporte” surgen con la Medicina del
deporte en el Instituto Politécnico Nacional 1978 y en la UNAM a partir de 1984.

2.4.1.- CLASIFICACIÓN DEL FÚTBOL Y LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

 Clasificación metodológica

23
UAP PSICOLOGIA HUMANA

La ubicación del fútbol de acuerdo a la clasificación metodológica del entrenamiento, pertenece a los
deportes con pelota en conjunto. Y las habilidades psicológico-deportivas específicas a desarrollar en el
deportista de acuerdo a cada deporte son las siguientes:

DEPORTES CON COORDINACIÓN


RESISTENCIA COMBATE FUERZA RÁPIDA
PELOTA Y ARTE
Alta tolerancia a la Regulación Pensamiento Coordinación
Control tensional
frustración temperamental táctico psicomotriz
Concentración y Capacidad de
Coordinación
Motivación interna Persistencia distribución de la representación
psicomotora
atención ideomotora
Concentración- Pensamiento Velocidad de Coordinación
Persistencia
Atención táctico reacción psicomotriz
Mecanismos
Velocidad de Concentración-
psicofísicos de Empatía grupal Control emocional
reacción alta Atención
recuperación
Percepción visual Alta concentración
Autoconfianza Valor - Decisión Control emocional
y propioceptiva en la atención
Tolerancia Aspiración de Control de la
Autodisciplina Valor - Decisión
psíquica al dolor logro ansiedad

Tabla I. Clasificación metodológica de los deportes y habilidades psicológicas específicas a desarrollar en


los atletas de cada deporte.

El trabajo del psicólogo del deporte puede hacerse en forma individual, grupal o de asesoría externa.
De forma individual el psicólogo del deporte en el fútbol puede trabajar para brindar un apoyo ergo génico
a cada futbolista para:

2.4.2.- Motivarse adecuadamente

 Que disminuya el riesgo de tomar decisiones inadecuadas.


 Aprendan a controlar las tensiones que acompañan a la competencia.
 Conocer su estado psíquico y sus características de personalidad y trabajar para mejorarlas o
potenciarlas.
 Enseñar a “calentar mentalmente” al futbolista, durante el proceso de su preparación deportiva.
 Desarrollar destrezas psicodeportivas básicas y específicas de su posición en la cancha.
 Integrar su preparación psicológica a las etapas de planificación de sus entrenamientos
deportivos.
 Conocer las particularidades psicológico-sociales del equipo.

Desarrollar las condiciones psicodeportivas fundamentales para afirmar las condiciones y reforzar la
seguridad en los futbolistas que describe Krivenko

 Alto grado de preparación y entrenamiento.


 Sentirse bien físicamente el día del partido.
 Suficiente experiencia y participación en competencias.
 Exitosa participación en los partidos.
 Comprensión mutua y unidad dentro del equipo.

24
UAP PSICOLOGIA HUMANA

2.4.3.- EQUIPO DE FUTBOL

Elemento fundamental del rendimiento del equipo en el partido; por ello su estructura ocupa el lugar
central y predominante en los ámbitos potenciales de rendimiento a causa de las exigencias complejas
del juego. Cada uno de estos ámbitos tiene su propia estructura múltiple formada con diferentes factores.
Son los llamados Factores que contribuyen al Rendimiento Complejo del jugador mencionadas por Bauer
y Ueberle (1988), y que su entrenador y el mismo deben conocer para alcanzar la mejora y
perfeccionamiento sistemático a largo plazo:

1. Nivel de desarrollo positivo de las características generales de la personalidad.


2. Capacidad de jugar y rendir como resultado de:
o Nivel de rendimiento tecnomotriz (condición física, técnica, táctica).
o Capacidad de juego.
o Factores hereditarios (constitución, talento).

3. Disposición para jugar y rendir como resultado de:


o Motivaciones y necesidades.
o Postura frente a normas y valores.

4. Condicionantes marginales de las características personales de los jugadores.


5. Interrelaciones óptimas entre los factores mencionados anteriormente.

El rendimiento del equipo coincide muy raras veces con la suma del potencial de rendimiento de cada
jugador individualmente. Dependiendo si los jugadores se complementan en sus efectos, el rendimiento
del equipo puede ser mayor o menor a la suma de sus integrantes. En este sentido, la presencia del
jugador que desempeña el papel de líder puede multiplicar o potenciar la disposición y capacidad para el
rendimiento de sus compañeros. O sea que el equipo esta sujeto a procesos dinámicos de grupo, y no se
puede abarcar con formulas matemáticas como la suma de la calidad de sus individualidades.
Equivocadamente se tienen en cuenta muchos elementos a la hora de analizar el rendimiento individual y
colectivo partiendo indirectamente del modelo matemático de la suma o resta; se debe tener en cuenta
que el desarrollo de un partido y los factores condicionantes no se pueden cuantificar matemáticamente
ya que el efecto que producen ciertas cualidades destacables pueden quedar eliminadas por fallos en
otros ámbitos del rendimiento.

2.4.4.- LA COMUNICACIÓN

En el fútbol, como en la mayoría de los deportes de equipo, se producen redes de comunicación y


contracomunicacion complejas y bastante evolucionadas. A través de la comunicación verbal y no verbal
nos relacionamos con nuestros compañeros y adversarios, ya sea por medio de la comunicación verbal o
motriz. La comunicación motriz es muy importante, ya que el futbolista debe saber interpretar en todo
momento las acciones y gestos que realizan sus compañeros y adversarios con el objetivo de hallar la
solución táctica al problema y ejecutarla de manera eficaz. Encontramos en el fútbol además de los
gestos universalizados realizados por los árbitros los que hacen los jugadores dentro de sus respectivos
equipos. Hallamos en este contexto una gama completa de gestemas propios y secretos que se utilizan
para designar acciones, jugadas, pedir el balón, anunciar su pase, defender o cubrir al compañero, etc.

Podemos considerar al fútbol como una actividad de carácter sociomotriz, donde predomina la
comunicación práxica esencial y directa (cooperación/oposición) y la comunicación práxica indirecta
(gestémica y praxémica) con escasas situaciones psicomotrices.

2.4.5.- LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA

De acuerdo con lo que hemos visto hasta el momento, el planteamiento estratégico es sumamente
importante. Ahora, cuando debemos poner en practica una serie de principios y conceptos a través de
acciones motrices por medio de la Capacidad de Ejecución nos adentramos en el campo de la Técnica.
Muchas veces se sobrevalora la importancia de los fundamentos técnicos sobre otras facetas del juego,
sobrestimando su valor real ya que la técnica tiene importancia como medio al servicio de la decisión
táctica y estratégica que se pretende alcanzar, pero que no tiene ningún sentido por sí sola. Esto se debe
a que al estar incluida en un contexto estratégico, el jugador necesita decidir constantemente como

25
UAP PSICOLOGIA HUMANA

consecuencia de la observación sistemática del juego, y en funcion de su decisión mental optara por el
recurso técnico adecuado para llevar a cabo en el juego la solución ideal del problema presentado. A
partir de esta visión funcional del juego podemos determinar la importancia que tiene la enseñanza y
perfeccionamiento de la técnica al servicio de la inteligencia motriz del jugador y su capacidad de
decisión, factores que se tienen olvidados y que no se trabajan con la intensidad y profundidad necesaria
en la mayoría de los casos.

2.4.6.- ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO TÁCTICO

El futbolista debe conocer y ser consciente en todo momento de aquellos aspectos del comportamiento
táctico y técnico que favorecerán su máximo rendimiento con un menor esfuerzo; estos principios
permiten, favorecen y facilitan las posiciones iniciales y finales, siendo la base adecuada para los
desplazamientos tácticos individuales y colectivos. Los analizaremos a continuación:

1. Actitud
o Tensión Máxima: ante situaciones próximas y que afectan la
intervención directa durante el juego.
o Tensión Mínima: cuando las acciones se desarrollan lejanas a nuestro
campo de acción y permiten la recuperación.
o Actitud de Base o Expectante: situaciones cercanas que exigen una
respuesta de actuación en mínimo tiempo posible.

2. Colocación adecuada
o Respecto al balón, los compañeros y adversarios.

3. Los desplazamientos
o Un buen desplazamiento será aquel que mantenga al futbolista en
todo momento en la posición más favorable en cuanto a Colocación y
Actitud.

2.5.- FACTORES INTERRELACIONADOS APLICADOS A LA FORMACIÓN DEL TALENTO


FUTBOLÍSTICO

 El relación al Espacio de Interacción Individual.- La Distancia de Carga estará entre otras


variables condici onando el espacio de actuación interindividual exigiendo una optima capacidad
de análisis táctico sucesivo durante el juego, anticipación (antelación mental) y soluciones
motrices ajustadas a la solución mental.
 En funcion del Espacio de Juego.- Los 285 m² por cada futbolista exigirán el óptimo desarrollo
y utilización de las capacidades condicionales. La amplitud del mismo por el contrario debería
permitir una gran libertad de movimientos para cada jugador, pero teniendo en cuenta que no
todas las acciones se realizan con libertad de acción y fluidez sino en espacios cortos y a
elevada velocidad de acción esto exige una refinada técnica y rapidez en la Toma de Decisiones,
que se ejecutaran a elevada velocidad en funcion de la intensidad del juego (figura 4).

Considerando la Distancia de Carga.- Este elemento dificulta el accionar tecnico-tactico, en
razón de la distancia submáxima de acercamiento y el contacto que esta permitido
reglamentariamente en casi todas las acciones de juego.

Para un adecuado análisis de las acciones ejecutables en condiciones desfavorables para la libertad de
acción, son imprescindibles y necesarias la motivación y concentración integradas con la experiencia en
el juego. Esto se vera reforzado por la presencia de capacidades psicológicas afirmadas por el
Autocontrol. El resultado del desarrollo eficiente de las capacidades sensoriales permitirá la utilización de
diferentes estilos atencionales y focalizar las acciones de manera acertada. Las capacidades cognitivas
que facilitan el conocimiento de las medidas adecuadas para la solución de típicas situaciones de juego o
la creación de acciones improvisadas son básicas para la solución mental rápida y eficaz.

2.5.1.- LAS REGLAS DE JUEGO

26
UAP PSICOLOGIA HUMANA

El dominio del balón con el pie mayoritariamente exige un control neuromuscular máximo en las
intervenciones, teniendo en cuenta que la superficie del terreno de juego puede ser variable en cuanto a
su estado y calidad donde influirán significativamente también las condiciones ambientales en cada
partido. Las tácticas y sistemas permitidos llevaran a la utilización por determinados equipos y según el
tipo de competición a situaciones y esquemas de juego ultradefensivos, acumulando una barrera de
jugadores ante la propia portería con la consiguiente dificultad para las acciones técnico-tácticas
ofensivas. Las mínimas o aisladas oportunidades de marcar gol deberán ser aprovechadas sin posibilidad
de error consecuencia de una acertada Toma de Decisión en las acciones a ejecutar y eficacia en la
realizacion de las mismas. La influencia que tiene el arbitro en el resultado de la competición a través de
alguna injusticia o error determinante puede llegar a provocar situaciones limites en los propios jugadores
y público, y es en estas circunstancias cuando el futbolista destacado consigue mantenerse aislado y a su
equipo, sin ver afectado su rendimiento a pesar del entorno desfavorable u hostil. Es así cuando la
capacidad de Concentración y el Autocontrol, favorecidas por el conjunto de habilidades psicológicas
potenciales y aprendidas permiten alcanzar aun en situaciones limites el máximo rendimiento.

2.5.2.- EL TIEMPO DE JUEGO

La Capacidad de Entrenamiento favorecerá la formación y desarrollo de las capacidades condicionales


especificas para la competición (resistencia aeróbica y anaerobica, fuerza explosiva, velocidad, capacidad
de aceleración, flexibilidad, etc.) que permitirán llevar a cabo durante el tiempo de juego real
(aproximadamente 45') la máxima participación en todas las acciones, ya sea de forma directa o indirecta.
La pasividad no se halla de manera alguna justificada por la lejanía del balón, por el contrario, en estas
circunstancias es cuando el futbolista lleva a cabo su recuperación psicofísica dirigiéndose a sus
posiciones o zonas encomendadas a través de una ubicación racional en el terreno de Juego.

2.5.3.- CAPACIDAD PARA EL JUEGO COMPLEJO

Este fenómeno no expresado de manera directa en la bibliografía comprende los cuatro elementos
básicos del fútbol; la condición física, la capacidad técnica y táctica, y las habilidades psicológicas. Es el
jugador inteligente y fantasioso, con visión e ingenio, en definitiva, nos referimos al futbolista innato. Es
destacable la característica obsesión por el juego y el balón, la competición constante en sus acciones,
independientes de su posición en el equipo, ya que el observador valora al futbolista por sus acciones
globales y por su capacidad para el juego complejo. Esta capacidad no es medible con cronómetros ni
cintas métricas, tampoco a través de goles marcados o evitados, ni aproximadamente con un test
individual o una serie de tests o baterías conocidas hasta la fecha. Podemos nombrar una serie de
características especificas necesarias, pero no podríamos bajo ningún concepto elaborar una escala
unificada de valores para la técnica, táctica, condición física y habilidades psicológicas.

Independiente del tipo o estilo del jugador, los aspectos distintivos del futbolista con Capacidad para el
Juego Complejo creemos están contemplados en las capacidades enumeradas a continuación:

 Disposición para el Rendimiento


 Aceptación del Riesgo y los Retos en condiciones adversas
 Perseverancia y continuidad en las acciones
 Reacciones adecuadas a las situaciones cambiantes
 Facilidad y Fluidez de movimientos
 Capacidad de Anticipación a las situaciones del Juego
 Autoconocimiento profundo de sus puntos fuertes y débiles

2.5.4.- DISPOSICIÓN PARA EL JUEGO Y EL RENDIMIENTO

La Disposición para el Juego esta relacionada directamente con la demostrada en la Competición,


mientras que la Disposición para el Rendimiento comprende duros entrenamientos y un régimen de vida
estricto durante el tiempo libre. Serán elementos determinantes la estabilidad en las capacidades
psicológicas, una correcta selectividad atencional, la autoconfianza que facilitara una mayor autoeficacia
como resultado de la seguridad en sí mismo, el autocontrol, la capacidad para el control de la ansiedad, la
motivación por la practica deportiva competitiva, la adecuada percepción e interpretación del éxito y el
fracaso, en definitiva nos estamos refiriendo a la fortaleza psicológica del futbolista.

Es por ello que subrayamos el término Disposición considerando la necesaria actitud que debe existir por
parte del futbolista para superar todos estos obstáculos. La Disposición se ve apoyada en una serie de
motivaciones y necesidades características de la personalidad del sujeto. La motivación son los motivos o
razones que le impulsan a realizar un determinado comportamiento y están relacionados directamente
con las normas o valores que el futbolista ha interiorizado y adoptado como propio, mientras que las

27
UAP PSICOLOGIA HUMANA

necesidades son impulsos internos como el hambre o sed. Veamos algunas Motivaciones y Necesidades
estimulantes para el rendimiento deportivo en la figura 5.

Motivaciones Necesidades

Afán de Rendimiento Placer de Movimiento

Mejora del Nivel Social Fuerzas Sobrantes

Reconocimiento por
Agresión
parte del Entorno

Compañía Instinto de Caza

Viajes Necesidad de Reconocimiento

Autoexhibición, espectáculo Necesidad de Autovaloración

Ventajas económicas Necesidad lúdica

Compensación de Necesidad
Curiosidad
complejos de Inferioridad del Riesgo

Fig. 5. Algunas motivaciones y necesidades estimulantes para el rendimiento deportivo

2.5.5.- LA ESTRATEGIA COMO MEDIO DE ANÁLISIS

El dominio de la misma por parte del jugador tiene un altísimo valor, y esta determinada por las
Conductas de Decisión sobre las Conductas de Ejecución. La comprensión del Juego es mayor en un
equipo ganador que uno perdedor, y aquellos equipos que realizan mayor numero de movimientos
ofensivos y defensivos con y sin balón son generalmente los que alcanzan mayor número de victorias.
Esta exigencia de movilidad constante, ayudas permanentes, desmarques, basculaciones, etc. favorece
en situaciones ofensivas la creación de espacios libres, ocupación y aprovechamiento de los mismos.

La utilización del pase es fundamental en la Estrategia Motriz, y la lectura del juego previa y permanente
es uno de los elementos que marca las diferencias entre los jugadores y los futbolistas talentosos. A la
hora de considerar un jugador valido, primero se deberá considerar su Capacidad de Decisión y luego su
Nivel de Ejecución motriz, teniendo presente que la primera condiciona enormemente la segunda. Para
que la acción pedagógica sea realmente efectiva, o sea, pueda conseguir que el futbolista mejore,
progrese y se eduque correctamente, las actividades propuestas tendrían que potenciar las cuatro
dimensiones que conforman el Sistema Inteligente así llamado por el Dr. Martínez (1991). A continuación
haremos una síntesis de las mismas:

 La codificación: se trata de capacitar al futbolista para poder codificar y descodificar los signos
de su alrededor, tales como el lenguaje gestual, la comunicación no verbal, y que pueda recibir
información que sea capaz de transformarla; o sea que en cualquier situación competitiva pueda
afrontar los problemas que se le presenten.
 La adaptación: que pase por los procesos de aprendizaje necesarios para que consolide un
patrón de conducta, sabiendo como actuar en las distintas situaciones que deba afrontar.
 La proyección: que sepa proyectarse hacia afuera creando un orden prioritario en las distintas
situaciones de juego y sepa solucionarlas.
 La introyección: trata de potenciar que aprenda a tomar consciencia de sí mismo, de quien esta
actuando. Dentro del entrenamiento y la enseñanza, a través de un trabajo reflexivo, podremos
favorecer las vivencias y el control interno de lo que hace cuando juega.

2.6.- EL JUGADOR ANALIZADO EN FUNCION DEL EQUIPO

Dentro de la dinámica del grupo deportivo se ubica el futbolista talentoso, y existen situaciones claves en
la detección del talento, momento en el cual se muestra el jugador con carácter y espíritu de lucha a pesar
de las adversidades(cuando el propio juego del equipo va mal y no tiene éxito). La aparición del líder por
otro lado se ve facilitada y es más vistosa cuando se gana y la eficacia colectiva es alta, es cuando este

28
UAP PSICOLOGIA HUMANA

marca los cambios de ritmo en el juego para desequilibrar al adversario, pero su presencia debe destacar
cuando el resultado es adverso y no salen las cosas planeadas de antemano. El futbolista tendrá que
adaptarse en funcion de las características
del grupo, y Destrezas en el golpeo de balón = enriquecerlo con sus
aportaciones Jugador x Balón x Entorno x Blanco personales teniendo
en cuenta que un equipo debería ser:

 Un grupo dinámico
 Con un numero constante de futbolistas
 En la Búsqueda de Fines comunes y Normas
 Con Sensación de Unidad
 Donde se producen Contactos formales e informales
 En el que existe una Estructura jerárquica
 Donde se produce el Desempeño de Tareas y Roles
 Con la existencia de una persona de Referencia o líder
 Favorecido por el Compañerismo y Cooperación
 Donde se practica la Tolerancia y el Juego limpio.

2.6.1.- LAS CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN

A través de las intrincadas redes de la comunicación y contracomunicacion se producen la mayoría de las


acciones durante el juego. La Formación y Desarrollo de la comunicación verbal y gestual tienen como fin
la relación con compañeros y adversarios, intentado que el primero interprete y adivine adecuadamente
nuestras intenciones, mientras que al adversario lo intentaremos sorprender, engañar o distraer utilizando
gestos, acciones, fintas, para sorprenderle y anticiparnos. El desarrollo y la correcta utilización de las
capacidades perceptivas (vista, oído, sensaciones cinestésicas) junto a la Capacidad de Decisión Táctica
serán aplicadas a la Ejecución Técnica para desarrollar acciones eficientes con mayores posibilidades de
alcanzar la máxima eficacia técnico-táctica.

2.6.2.- LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA

Según Tchesnokow, el Talento es en primer lugar solo una disposición, las posibilidades potenciales de
las que dispone un sujeto; para realizarlas se necesita voluntad de trabajo constante e interés. La practica
de la técnica es fundamental en las primeras etapas del futbolista debido a la facilidad de aprendizaje que
tiene durante los primeros años de su desarrollo evolutivo.

Se puede decir que los jugadores más habilidosos pueden predecir el punto de contacto con la pelota con
tal precisión que las jugadas y golpeos a la pelota pueden ser hechos sin mirarla en el momento justo del
impacto.

La pregunta es como desarrollar un joven y talentoso jugador para transformarlo en un hábil y diestro
jugador adulto. Un plan de entrenamiento progresivo incluiría factores primarios y secundarios que
presentaremos en la Figura 6.

Las destrezas en el golpeo del balón pueden ser definidas como una combinación de 4 factores variables
en el juego:

FACTORES PRIMARIOS FACTORES SECUNDARIOS

 EDAD
 PIERNA DOMINANTE
 VELOCIDAD:
JUGADOR  ACELERACION,
 VELOCIDAD CONSTANTE (BAJA, ALTA)
 ACELERACION Y DESACELERACION.

BALON  ESTACIONARIO O EN MOVIMIENTO


 EN EL SUELO O EL AIRE
 RECORRIDO

29
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 CON BOTE O SIN BOTE


 ALTA O BAJA VELOCIDAD
 HACIA ADELANTE O ATRAS
 A LA DERECHA O IZQUIERDA

 ESTADO DE LA SUPERFICIE
 VIENTO
CONDICIONES  LLUVIA, BARRO, HIELO
AMBIENTALES
 OPONENTE

 ESTATICO (PORTERIA)
 EN MOVIMIENTO (JUGADORES)
 AL PIE O AL ESPACIO LIBRE
OBJETIVO  VELOCIDAD
 DIRECCION, ETC.

Figura 6. Extraído de Pekka Luhtanen, en Aspectos Biomecánicos.

Las teorías del aprendizaje motor han sido aplicadas para la construcción de metodologías específicas en
el fútbol. Sin embargo la comparación objetiva de los resultados alcanzados con quienes no la aplican ha
sido imposible de registrar científicamente. Sin embargo, el éxito en competiciones internacionales
pueden alcanzarse a partir de la utilización de un sistema educacional total.

Los elementos presentes en un sistema total educacional incluyen la selección de jugadores talentosos,
buena organización en las escuelas de fútbol y clubes, sistema de ligas equilibrados, educación de los
entrenadores, cantidad y calidad tanto en el entrenamiento general como en el especifico e individual.

Generalmente cada jugador en cada destreza exhibirá diferentes patrones de movimientos dependiendo
de la morfología del mismo, condiciones ambientales y factores funcionales. Solo en movimientos únicos
y simples el patrón se mantiene constante.

Además el nivel de destreza de cada jugador y el tipo de destreza influirá el patrón total del movimiento,
obteniendo a través de su análisis sistemático tanto en destrezas individuales como movimiento básicos
en fútbol elementos que orienten y dirijan el desarrollo de las destrezas.

En niveles superiores, se hace imprescindible como facilitador del proceso de ejecución y búsqueda de
eficacia entre la solución mental y la solución motriz, a través de la coincidencia entre la imagen mental
prevista y la ejecución motriz realizada. Las soluciones motrices que determinan el accionar técnico
deben estar apoyadas en habilidades y aptitudes físicas, que resultan por lo general entrenables y
susceptibles de desarrollo y mejora con un menor coste temporal en comparación a las capacidades
psicológicas y táctico-estratégicas basadas en el potencial cognitivo y de la personalidad. El futbolista que
dispone de la Capacidad de Ejecución Técnica al servicio de una Decisión Mental acertada ha alcanzado
la difícil conjunción necesaria para unir la Imagen Mental prevista con la Solución Motriz Eficaz. Podemos
determinar la estabilidad de la Técnica y la Táctica del futbolista talentoso al servicio del equipo cuando
estas vayan acompañadas de las siguientes acciones:

1. Disposición para superar largas carreras, con y sin balón.


2. Realizar escapadas intensivas y cambios de dirección dinámicos durante todo
el desarrollo del partido.
3. Estar dispuesto a luchar por balones en el 1 contra 1 y también en duelos por
balones aéreos.
4. Ayudar al compañero.
5. Efectuar todas las acciones mencionadas anteriormente en condiciones
adversas, ya sean climáticas, de inferioridad numérica, con arbitrajes injustos,
ante contrarios duros o con juego sucio.
6. Tener estos comportamientos durante todos los partidos a lo largo de la
temporada, con las oscilaciones habituales en funcion del estado de forma
deportiva.

30
UAP PSICOLOGIA HUMANA

CAPITULO III

ORGANIZACIÓN DEL FUTBOL

31
UAP PSICOLOGIA HUMANA

III.- ORGNIZACION DEL FUTBOL

3.1.- CUERPO TECNICO

3.1.1.- DIRECTOR TÉCNICO:

Es el responsable de todo el trabajo del cuerpo técnico, tendrá la responsabilidad exclusiva de la


formación de los equipos, será el nexo entre la subcomisión de fútbol y el cuerpo técnico (esto último si no
existiera un coordinador), intentara vigilar la formación de los jugadores tanto en la faz deportiva como en
la privada.

3.1.2.- PREPARADOR FÍSICO:

Será el responsable de lograr y mantener el perfecto estado físico de los planteles y de las normas de
vida tanto en su aspecto físico como moral, colaborara en forma directa con el D.T. en la constitución de
un verdadero clima de compañerismo que debe reinar entre los componentes de los planteles; será el
responsable de la conducta (junto con el delegado acompañante) de los jugadores en los viajes y tratara
que los mismos sean placenteros (juegos, cantos, entretenimientos, etc.). Exigirá al jugador lesionado o
enfermo el alta del medico para poder entrenar. Aproximadamente 30 minutos (para infantiles) y 60
minutos (para juveniles y/o primera división) antes de los encuentros (oficiales o amistosos) estará en los
vestuarios con los jugadores para realizar la entrada en calor. Organizara conjuntamente con el D.T.
certámenes de diversas disciplinas o juegos entre los jugadores.

El primer día de la semana, entrenará junto al kinesiologo, a los jugadores lesionados o en proceso de
recuperación.

3.1.3.- COORDINADOR DE D.T. (DE 3º DIVISIÓN HASTA LA LIGA):

Será el responsable de la organización de las reuniones, de bajarles las directivas a los distintos
directores técnicos, de dar la aprobación de los nuevos d.t. que se contraten, de que no le falten
elementos de trabajo a los mismos, de ir preparando junto a los d.t. de 3º, 4º , 5º y 6º división o el grupo
selectivo los jugadores que necesite la primera a corto plazo (por ejemplo: un marcador de punta, un
volante por izquierda, un libero, etc.) por cuestiones tácticas, resinciones de contrato, lesiones,
expulsiones etc.; se encargará de realizar contactos con distintas asociaciones o ligas de baby fútbol para
que figuren como filial de club o nos provean de jugadores.

Hay que intentar que el coordinador y el técnico de la tercera división siempre sean del club y no que los
traiga el técnico de la primera, puesto que este ultimo puede no durar mucho en el club y el proyecto no
tendría una buena continuidad con cambios de estructura cada tanto, si estos (coordinador y d.t. de 3º)
son del club les darán siempre posibilidades a los jugadores formados aquí y no tendrán compromisos
con los jugadores traídos por los d.t. de primera división.

3.1.4.- COORDINADOR DE PREPARADORES FÍSICOS:

Será quién baje los lineamientos a seguir por los demás preparadores físicos de las distintas divisiones, y
supervisará el trabajo de los mismos, sabiendo de antemano la planificación y los trabajos que hay que
realizar que serán de acuerdo a su edad y desarrollo físico (porque no se puede trabajar igual con un
jugador de 8/9 años que con uno de 13/14 o de 17/18).

Poseerá una carpeta en la cual estarán las planificaciones semanales, mensuales y semestrales de cada
una de las divisiones. Diagnostico de comienzo de año y evaluaciones finales del año anterior, también se
hará un informe a mitad de año.

Será una persona del club para que no cambiara si es que por distintos motivos el d.t. de la primera
cambia y el se tenga que ir con este. Esto es para darle continuidad al proyecto.

3.1.5.- MEDICO:

Estará la primer practica de la semana para revisar a los jugadores que traigan algún problema del fin de
semana y la ultima practica de la semana para volver a atender a todos los que padezcan alguna

32
UAP PSICOLOGIA HUMANA

anomalía y dar de alta para los partidos del fin de semana a los jugadores recuperados. Si no se puede
disponer de uno directamente, se debe poder ir al de la primera división y/o tener algún traumatólogo
(para dignosticar) o kinesiologo (para tratamiento) al cual recurrir en nombre del club, también estará el
día del partido. Se harán 2 exámenes médicos por año, además se le pedirá a los padres " la ficha
personal del jugador menor de 21 años con detalles de enfermedades y/u operaciones, y la autorización
para la practica de este deporte".

El primer día de la semana (un kinesiologo en lo posible), entrenará junto al preparador físico, a los
jugadores lesionados o en proceso de recuperación.

Si se tratara de la primera división él medico deberá estar todos los días en lo posible y trabajar en
conjunto con el preparador físico y el D.T. y por supuesto el día del partido.

3.1.6.- UTILEROS (PADRES):

Serán responsables de mantener en buen estado y uso la ropa para los partidos oficiales y amistosos,
deberán tener dos conjuntos completos por categoría uno de los cuales será de colores alternativos. La
ropa para entrenamiento (pecheras y camisetas) estará siempre en condiciones de buen uso (limpias y
cosidas las que se rompieren). Se encargarán de las camisetas, los bidones con agua y si no está él
medico, se encargarán del botiquín.

El de la 1º división tendrá un trabajo diferenciado a tratar con la comisión, por el mantenimiento de los
distintos elementos con los cuales trabajarán los jugadores y el cuerpo técnico. Será una persona de
mucha confianza en el club y si es posible también del cuerpo técnico.

3.1.7.- DELEGADOS ACOMPAÑANTES DE EQUIPOS:

Para desempeñar este cargo es aconsejable que los mismos sean designados por la subcomisión
conjuntamente con el D.T..

Serán conocedores no solo del estatuto del club, del presente programa, sino especialmente de los
reglamentos de A.F.A. o la liga a la cual pertenezcamos, pues ellos son los representantes del club en los
distintos torneos que realice la asociación y ante otras entidades.

El club deberá acreditarlos de las credenciales que los habiliten como tales, para presentar ante quien
corresponda o se lo requiera.

Deberán velar por la conducta de los jugadores dentro y fuera del campo de juego, y deberán dar muestra
de buenos modales. Estos reconocidos miembros que colaboran con la institución primariamente y con el
cuerpo técnico después, también serán requeridos por el D.T. para enviarlos a ver jugadores no fichados
para atraerlos al club, y detectar otros valores en campeonatos barriales, policiales, municipales,
colegiales, etc..

3.1.8.- DELEGADO DEL CLUB ANTE LA A.F.A. Y/O LIGA A LA QUE SE PERTENEZCA:

Deberá ser un directivo del club ágil, conocido y conocedor de la sede correspondiente para estar al tanto
de las noticias que pudieran interesar tanto al cuerpo técnico como a los jugadores y de modo muy
especial al club, llegando a los mismos en tiempo oportuno sabrá donde encontrar los resultados de los
partidos oficiales, de las sanciones que aplica el tribunal de penas, antes que estas se publiquen,
acercarse a los miembros del citado tribunal a fin de congraciarse con ellos y que estos sean benévolos
en sus fallos; de los cambios de horarios y/o de estadios que realice la asociación, de los partidos
suspendidos por cualquier causa, cuando y donde se disputan, si es aconsejable jugar cualquier otro día
que no sea el preestablecido, pues quizás al club le afecte la magra recaudación, si se puede formar el
equipo con todos los titulares debido a lesiones o ausencias por colegio o trabajo de los jugadores más
grandes, o estén jugando algún torneo paralelo.

También sabrá antes y a ciencia cierta la fecha de iniciación de los certámenes y cualquier otra
información necesaria para la buena marcha de la institución. "Pero por sobre todas las cosas hay que
tener y/o hacer buenas relaciones, que en este ambiente valen mas las buenas relaciones que el
conocimiento (sin desmerecer esto ultimo que es importanticimo)".

3.1.9.- DETECTOR DE VALORES:

33
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Serán una o dos personas (si el presupuesto lo permite) quienes tengan la función de salir a "caminar",
por torneos barriales, colegiales, municipales, Bonaerenses o de cualquier asociación o liga de baby
fútbol, fútbol 5, canchas de 9 y canchas de 11, de las cuales se puedan rescatar buenos talentos,
ofreciéndoles la organización, el grupo de docentes, técnicos y preparadores físicos, las instalaciones,
este plan de trabajo; que si el jugador cuenta con buenas condiciones y tiene la mala fortuna de no llegar
a ser alguien en el fútbol, que no sea porque la familia no le brindo esa posibilidad mandándolo aquí.

3.2.- JUGADORES DE FUTBOL O FUTBOLISTAS

Los futbolistas generalmente llevan números identificatorios —denominados dorsales— en la parte


trasera de sus camisetas y en ocasiones en la parte delantera y pantalones. Originalmente, un equipo
usaba los números del 1 al 11, correspondiéndose abiertamente con su posición dentro del campo, pero a
nivel profesional, esta práctica se suplantó por la numeración del equipo, en el que cada miembro lleva un
número fijo a lo largo de una determinada temporada o competición. Algunos clubes profesionales
también suelen mostrar el nombre, apellido o apodo del jugador sobre el número, o menos
frecuentemente, debajo del mismo.

El equipamiento de los futbolistas evolucionó significativamente desde los primeros días del deporte,
cuando los jugadores vestían gruesas camisas de algodón, pantalones por debajo de las rodillas y rígidas
botas de cuero. En el siglo XX las botas se volvieron más livianas, los pantalones se acortaron y los
avances de la producción textil y de estampa permitieron la fabricación de camisetas de fibras sintéticas
livianas, con diseños más coloridos y complejos. También se volvió usual la impresión del logotipo de
patrocinadores tanto en camisetas como pantalones. Los equipamientos —principalmente las camisetas
— se empezaron a fabricar en masa, permitiendo así que los seguidores pudiesen comprarlos y
generando grandes beneficios para los clubes.

3.2.1.- POSICIÓN TÁCTICA DE LOS JUGADORES

 Guardameta o portero

El portero, también conocido como guardameta, arquero o golero, es el jugador cuyo principal objetivo es
evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el
único jugador que puede tocar la pelota con sus manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su
propia área. Cada equipo debe presentar un único guardameta en su alineación. En caso de que el
jugador deba abandonar el terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista,
ya sea uno que se encuentre jugando o un sustituto. Este tipo de jugadores deben llevar una vestimenta
diferente a la de sus compañeros, sus rivales (incluido el guardameta) y el cuerpo arbitral. Por lo general
suelen llevar el número 1 estampado sobre su camiseta.

 Defensa

El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante del guardameta y
una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del equipo rival.
Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas
ubicados más cerca del guardameta que los demás. Si es sólo un jugador el ubicado más atrás, recibe el
nombre de líbero; si son dos o más, reciben el nombre de zagueros. Los defensores ubicados en los
costados del terreno son llamados laterales, y debido a su ubicación (más cerca de los centrocampistas)
estos pueden avanzar más en el terreno si lo desean. Para nombrarlos se agrega la zona a la palabra
defensa: por ejemplo, un defensa que juega por la derecha (mirando hacia la meta rival) sería un lateral
derecho. También el arquero debe proteger y dar instrucciones a los defensas.

 Centrocampista

El centrocampista, mediocampista o volante es la persona que juega en el mediocampo en un campo de


fútbol. Es una de las posiciones más famosas de este deporte. Entre sus funciones se encuentran:
recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo.

 Delantero

34
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Un delantero o atacante es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la


más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles.

Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas ocasiones ni
tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser precisos y potentes, aunque
generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo tiempo. Elegir precisión o potencia depende
de la situación y de las características del jugador.

3.3.- EL CAPITAN DEL EQUIPO

El capitán juega un doble papel en los equipos deportivos, por una parte están sus derechos y deberes
como capitán y por otra como jugador principal. Entre sus funciones como capitán se asigna la tarea de
representar al equipo. Las tareas del capitán van encaminadas a elevar la efectividad del equipo y
acrecentar los rendimientos deportivos. Es el miembro del equipo que con mayor exigencia se le plantean
los resultados anteriores.

En las situaciones más difíciles se espera que el capitán tenga la actuación más sobresaliente, que logre
controlar no solo sus emociones sintió la del resto de los deportistas.

Por otra parte el capitán debe dentro de sus funciones hacer un profundo papel de intermediario entre los
deportistas y los entrenadores.

Durante el juego el capitán mantiene una estrecha subordinación (al igual que los otros miembros del
equipo) al entrenador. Aunque puede decirse que el capitán debe, en mayor medida, subordinarse a los
entrenadores, para resaltar su capacidad para dirigir el grupo. Esto aparentemente se puede convertir en
una contradicción en su rol de líder, ya que su liderazgo estará constantemente mediatizado por las
orientaciones de los entrenadores y en cierta medida restringida su capacidad de independencia e
iniciativa. Las acciones del capitán en el terreno se manifiestan en situaciones conflictivas y críticas y
también cuando hay intercambios entre los miembros del equipo y los árbitros.

El capitán debe ser muy cuidadoso en estas situaciones para evitar no realizar él u otro de los jugadores
de su equipo un ataque no justificado contra los adversarios o con su comportamiento estimular a algún
deportista a realizarlo. Sobre todo a aquellos jugadores que presentan inestabilidad emocional y que
pueden cometer errores de esta naturaleza.

Teniendo en cuenta que el papel del capitán esta bien definido con las reglas correspondientes, con las
obligaciones y los deberes, se presupone, que él debe influenciar positivamente sobre el desarrollo de los
rasgos y cualidades determinados de la personalidad y la conducta de los deportistas.

Las relaciones entre el entrenador y el capitán tienen una gran importancia en el plano de la colaboración
del entrenador con el equipo, específicamente en las situaciones, cuando exista rivalidad o cualquier otra
forma de divergencia y se necesite conocer la opinión de los miembros del equipo. Es necesario señalar
que en cuanto el capitán es un líder elegido por los deportistas, él puede ponerlos a ellos en contra del
entrenador. El capitán con frecuencia contribuye al fracaso inexplicable del equipo, al conflicto y hasta la
salida del equipo del entrenador.

El entrenador experimentado, que tiene buenas relaciones con los miembros del grupo, puede en mayor
medida consolidar éstas, si combina la dirección con relaciones emocionales amistosas con los
deportistas. esta afinidad puede lograrse cuando el entrenador brinda su asesoramiento y consejo a los
deportistas y se acorta la distancia que existe entre él y ellos, debido a la diferencia de edad, experiencia,
así como derechos y deberes.

Para establecer y mantener unas relaciones estables y favorables con el equipo, es importante que el
entrenador sepa establecer sus relaciones con el capitán, prestándole atención a lo siguiente:

 Los objetivos y las tareas del capitán y de los otros jugadores deben concordar.
 El capitán, al cumplir la orientación general del entrenador, desempeña el papel dirigente
"parcial" sólo en situaciones determinadas.
 El papel de capitán es más responsabilidad que privilegio.
 El papel del capitán trae consigo el cumplimiento de funciones determinadas inclusive fuera de la
actividad deportiva.

35
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 El capitán debe saber diferenciar la relación positiva o negativa de todos los miembros del
equipo hacia un jugador determinado, independientemente de su relación personal hacia el
deportista dado.

Las relaciones de los diferentes miembros del equipo con el capitán tienen mayor importancia que las
relaciones entre los jugadores "simples". A esto se le debe prestar una atención especial.

Todas estas exigencias deben de tenerse en cuentas al elegir al capitán. Por eso a diferencia de líder,
que aparece en gran medida de forma espontánea y accidental, la situación del capitán es administrativa.
En virtud de esto la elección del capitán está condicionada por una serie de principios y criterios
tradicionales, que tienen en cuenta la edad y la experiencia del candidato, su categoría deportiva en el
equipo, la capacidad para establecer contacto con los superiores, dirigentes y entrenadores, su nivel
cultural y educacional y sus éxitos fuera de la actividad deportiva.

La elección del capitán le brinda la posibilidad al deportista de expresar su opinión y la decisión final, sin
embargo, la organización y la realización de este procedimiento tiene con frecuencia, un carácter directo.
En este caso, las necesidades del equipo podrían carecer de la cortesía necesaria. Si la elección del
Capitán fue realizada de una manera directa, y sin la emotividad necesaria éste fue aceptado por parte de
los jugadores, entonces ya desde el inicio podría surgir una situación desfavorable, tanto para el equipo
como para el Capitán. Si además de esto en este equipo existe un líder informal, entonces el Capitán que
fue elegido de la forma antes mencionada, solo agravará las relaciones existentes entre los jugadores, lo
que indiscutiblemente provocará la formación de grupo, disminuyendo así la cohesión del equipo.

La designación del capitán en contra de las tradiciones existentes en el equipo pueden traer como
resultado, tales consecuencias desfavorables. En estos casos, en el equipo solo existirá formalmente el
capitán, y la situación de los problemas puede conducir a que se plantee la pregunta acerca de su
permanencia en el equipo en calidad de jugador "simple". En casos similares, el equipo idea diversas
variantes de compromiso, las que, sin embargo no alivian las situaciones ni del equipo, ni del capitán.

Teniendo en cuenta todo esto, hay que decidir categóricamente, si el papel del capitán se determinará
realmente por elección o estas funciones, para reafirmar el orden serán confiadas al deportista, que fue
designado para este cargo para un plazo determinado.

Indudablemente, los criterios de la elección del capitán no deben determinarse con excesiva rigidez.
Veremos que en un equipo, los juveniles querían elegir como su capitán a un jugador, que estaba mal en
los estudios, y que además de esto tenia algunas conductas inapropiadas como lo es fumar. Sin embargo,
el candidato se conocía que tenía capacidades organizativas evidentes, las que ya le había demostrado,
por lo que el grupo lo prefería precisamente a él.

Con frecuencia en la practica nos encontramos con aquellos casos, cuando el equipo, en la persona del
capitán tienen a un líder formal, y cualquier otro jugador principal, es el líder informal. (real o verdadero).
Se produce una situación compleja, en la que las cualidades personales de estos jugadores y el carácter
de las relaciones existentes entre ellos adquieren una gran importancia. Los contactos personales
desfavorables que se producen entre estos jugadores pueden conducir a la disminución de la efectividad
del juego de uno de ellos o de ambos, a la pasividad, a la rivalidad, así como también el conflicto oculto o
manifiesto, tanto en el terreno deportivo como fuera de este.

Situaciones semejantes son peligrosas no solo para estos dos deportistas, sino también, para el equipo
en general. El conflicto oculto podría ser velado como una interacción y colaboración formal, pero
manifestarse también en el transcurso del juego, al mismo tiempo, el líder tendrá una superioridad
palpable. Debido a que la organización del juego se encuentra fundamentalmente en sus manos, él puede
influir sobre la efectividad del juego de su "rival".

Incluso, aunque no existan indicios externos de conflictos y de intolerancia, cuando ambos jugadores
dediquen grandes esfuerzos para no demostrar sus sensaciones internas, puede encontrar pruebas
convincentes de la influencia negativa de sus relaciones durante el juego.

Durante las investigaciones sociométricas, a uno de los equipos se le analizaron las relaciones existentes
entre el capitán y el jugador principal del equipo. Ambos poseían un intelecto suficiente, con suma
atención completaban cada columna del cuestionario, tratando de encontrar en la instrucción dada la
respuesta deseada. La mayoría de las preguntas ellos la respondieron de forma tal, que el investigador
podría tener la impresión de que entre ellos no existía la menor antipatía ni enemistad. Y solo en una de
las columnas del cuestionario la respuesta deseada resultó tan confundida, que uno de los líderes
expreso su verdadera opinión.

36
UAP PSICOLOGIA HUMANA

3.3.1.- EL EQUIPO LIDER

A veces nos encontramos con equipos en los que no existe un verdadero líder, es decir, el jugador que
arrastra consigo a sus compañeros y puede dirigir activamente sus acciones. Las causas de esto pueden
ser muchas. En una serie de casos esto está relacionado con la influencia manifiesta de la personalidad
del entrenador, desde las fases de selección más tempranas de los jugadores y de la formación del
equipo.

La carencia de líder es catalogada como deficiencias del equipo. Por consiguiente, desde su "nacimiento",
el equipo debe dirigirse de forma tal, que en el mismo debe existir un deportista que posea un buen
potencial de posibilidades para que sea elegido líder. Este potencial se manifiesta en la conducta general
del jugador, en sus puntos de vista y en sus habilidades. Desde sus primeros contactos con el deportista,
el entrenador puede observar al líder "encubierto". Durante esto el entrenador puede interesarse por:
"quién es fundamental en su terreno, cuando juegan; quién es el organizador de las acciones, que
muchachos son considerados fundamentales; cuántos de los jugadores mantienen relaciones estrechas
con él. Y para finalizar es mucho mejor descubrir el líder potencial durante el juego: el más decidido, con
más iniciativa, ingenioso y, como regla, coopera activamente con los jugadores.

Un equipo mal seleccionado puede tener un grado de no heterogeneidad tal, que esto pueda ser la causa
de su discapacidad para seleccionar de sus filas el líder. La crisis en las relaciones a veces alcanza un
nivel tal, que el grupo no está en condiciones de hallar el mínimo de cohesión, necesario para su
funcionamiento normal, ya que ésta se descompone en diferentes grupos.

El equipo que es dirigido por el entrenador utilizando un estilo anárquico, con frecuencia no tiene "lugar"
inclusive, para el líder, lo más seguro es que el líder no podrá existir sin una reorganización sólida de las
relaciones, las que deben ocupar el lugar correcto entre el entrenador y el equipo.

El equipo que carezca de líder no está en condiciones de mostrar todas sus posibilidades. Este tipo de
equipo es especialmente sensible a las situaciones críticas y prácticamente no esta capacitado para en el
momento necesario introducir los cambios activos en el transcurso de los acontecimientos y alcanzar el
resultado. Un desarrollo desfavorable de los acontecimientos origina la escisión en las relaciones entre los
jugadores, el equipo se convierte en un grupo que no tiene unidad entre los individuos y por lo tanto, deja
de ser un grupo cohesionado.

 3.3.2.- LA EXISTENCIA DE VARIOS LÍDERES

No es difícil analizar la situación que existe en un equipo que tiene dos líderes y un capitán, que posee
además, status sociométrico negativo. Esta situación se hará aún más compleja cuando a estos dos
líderes se adicione otro jugador. En este caso, el empeoramiento del juego del equipo podrá ser
observado inclusive, por un espectador no calificado. Con frecuencia el contrario planifica su plan táctico
teniendo en cuenta precisamente estos factores, que debilitan considerablemente la capacidad combativa
del equipo. Con esta situación, las relaciones entre los jugadores se alteran y habitualmente salen fuera
del marco de su actividad de juego, los conflictos conmocionan a todo el equipo. Este puede en el
momento decisivo del campeonato dar muestra de todos los índices de una gran caída.

Las causas fundamentales de esta situación hay que buscarlas en el propio equipo. Es posible, que la
rivalidad recíproca entre los líderes potenciales no se dirigió a su tiempo de forma adecuada, por el
contrario, esta rivalidad pudo verse formando artificialmente o estimulada en el equipo, porque de los
diferentes jugadores "claves" se esperaba más de lo que ellos podrían dar. Y de esta manera en el propio
equipo surgió una situación de rivalidad, de lucha por el papel principal. Como regla, a esto hay que
adicionarle también los factores externos: los espectadores, la prensa, los agrupamientos en el staff de
entrenadores y la dirección del deporte. Los conflictos abiertos, los acontecimientos, las reacciones
emocionales excesivas contribuyen mucho más al desarrollo desfavorable de las relaciones complejas.

Al mismo tiempo, los dos líderes que existen en el equipo no representan en sí ningún problema serio y
no obligatoriamente deben alterar las relaciones interpersonales en el grupo. El problema surge sólo en
caso, cuando el grupo fue conformado de manera tal, que a éste le sea necesario o un líder, o que las
cualidades de ambos no responden en la medida necesaria, a la necesidad del grupo.

Como lo demuestra la experiencia, ambos líderes pueden colaborar exitosamente en un equipo si ellos se
completan uno al otro, si combinan su juego con el juego de todo el equipo. Esto puede observarse
también en algunos equipos deportivos de clase superior. Resulta, que el grupo no solo acepta a ambos
líderes, sino que también reconoce este estilo de dirección, lo que contribuye a que exista una mayor
cohesión entre los jugadores y que desarrollen un juego exitoso. Por otra parte, por ejemplo, en una serie

37
UAP PSICOLOGIA HUMANA

de equipos de fútbol puede encontrarse a los líderes, que inspiran a los jugadores restantes no sólo en el
plano competitivo, en el plano del juego, sino que también influyen sobre el equipo fuera de los marcos de
la actividad deportiva. Como regla, las combinaciones de líderes "emotivos" y "laboriosos" tiene gran
acierto en el equipo.

3.4.- LOS EQUIPOS DEPORTIVOS

Los equipos deportivos se identifican como caracterizados por las mismas regularidades psico-sociales
que los grupos pequeños. Muchos de los atributos de los grupos pequeños se corresponden con los
equipos deportivos. Podemos subrayar la dimensión del grupo, presencia de estructuras formales y no
formales, etc.

Una definición bastante precisa del grupo deportivo es la elaborada por Y. Hanin. Se puede considerar
grupo deportivo a aquel grupo en cuya composición entren no menos de dos personas y no más de 25,
que se agrupan por objetivos generales de una actividad deportiva que ejecutan bajo el control del
entrenador, el instructor, el juez. Esta actividad se caracteriza tanto por los esfuerzos individuales como
por los esfuerzos físicos conjuntos que van dirigidos lograr elevados resultados individuales y colectivos,
los cuales se reglamentan por el tiempo, el sexo, la edad, las reglas y las normas. Además el objetivo de
la actividad es lograr elevados resultados personales y colectivos que no deben contradecir a lo general
de la organización deportiva o a la comunidad del objetivo.

3.4.1.- EL GRUPO DEPORTIVO PRESENTA UNA ESTRUCTURA FORMAL Y NO FORMAL

Una serie de categorías participan de la dinámica del grupo deportivo: rango, jerarquía, desempeño de
papeles, comunicación, interacción, subordinación en las relaciones interpersonales en forma vertical
(entrenador-deportista) y en forma horizontal (deportista-deportista), cohesión y coordinación, etc. Al
estudiar los grupos deportivos hay que tener en consideración estas categorías como formando parte de
un sistema.

Cada una de estas categorías van a aparecer en los grupos deportivos tanto en su estructura formal como
informal.

La estructura formal tiene lugar en la actividad de entrenamiento y en competencias, regulada por las
disposiciones e indicaciones de las organizaciones deportivas y las exigencias de los entrenadores que
reglamenta el proceso de interacción e interrelación de los miembros del equipo en esta actividad. Se
presupone que una observación severa de las reglas y de las instrucciones a los miembros del equipo
garantizan la satisfacción de éstos, sus necesidades personales, las necesidades del entrenador y de las
organizaciones superiores. Sin embargo, para funcionar exitosamente, una organización formal, debe
contemplar los grados de libertad de su estructura para desarrollar las relaciones que se fundamentan en
la simpatía, en la subordinación recíproca de los intereses generales y de las necesidades. De las
interrelaciones formales surgen de forma espontánea la estructura no formal del equipo. Ellas se refieren
a las relaciones personales que se realizan por los miembros del grupo que no representan la estructura
formal.

Una de las principales particularidades de los grupos en su organización formal es que ella contribuye a
unir a los individuos del grupo creando una base para contactos extras de la tarea formal. Al mismo
tiempo ella regula la frecuencia de estos contactos, la densidad y su esencia cualitativa. En esta situación
se manifiesta la función de la organización formal a la que no lo es. En ocasiones la estructura no formal
coincide con la formal o inclusive la supera y se vuelve superior. En tales casos se observa un
desplazamiento de la estructura formal que se caracteriza por la alteración de las relaciones de
subordinación entrenador-deportista, la disciplina, la reducción de la valoración crítica de la conducta, la
responsabilidad personal por su acción. El grupo deja de responder a aquellas tareas para cuya solución
fue creado, convirtiéndose en un medio de alcanzar los objetivos de un círculo estrecho de sus
integrantes.

Si los miembros del grupo estructuran las relaciones solo sobre la base de las instrucciones y
prescripciones con el cálculo de las acciones a desempeñar y de los estatutos formales, entonces las
interacciones se vuelven tensas en un tiempo breve. La ausencia de relaciones emocionales conduce al
desconocimiento y a la incomprensión de muchas cualidades personales y profesionales de unos y otros,
el empeoramiento de las relaciones y a fin de cuentas de los conflictos.

Los dos tipos de estructura la formal y la no formal coexisten siempre, formando una correlación compleja
entre sí. En relación con esto la cuestión sobre la optimización de esta correlación esta dada, ya en las

38
UAP PSICOLOGIA HUMANA

diferentes relaciones de las estructuras las que se vinculan de forma especifica para aumentar la calidad y
productividad de la actividad.

La investigación de la función de las categorías mencionadas en la estructuración de las relaciones de los


dos sistemas del grupo no están aun investigadas a fondo pero si podemos concluir que la formación de
la estructura formal está condicionada con:

 Las instrucciones, orientaciones de la actividad programada que son elaboradas por el


entrenador, la dirección del equipo, las organizaciones superiores del deporte.
 Las normas y las reglas que se formulan en el propio grupo deportivo en el proceso de la
actividad principal,
 Las necesidades y motivaciones de los miembros del grupo.
 Las necesidades y motivaciones del entrenador.
 Objetivos y tareas perspectivas de la actividad principal.

En ocasiones los cambios en la estructura formal cobran una gran velocidad y no coinciden con
transformaciones en la estructura no formal.

La diferencia en el tiempo de la asimilación de los cambios en las dos estructuras se produce por el
proceso de dirección del entrenador y por ello es más operativo que la estructura no formal cuyos
cambios son de tipo espontáneo, condicional y mediatizado por la personalidad y características socio
psicólogas de los miembros del grupo deportivo. Por ejemplo, las acciones del entrenador para cambiar la
estructura del desempeño de los papeles del equipo y de las relaciones de juego con el objetivo de elevar
la resultante de las acciones de determinados jugadores y del equipo en lo integral.

Aunque los cambios en la estructura formal contribuyen a cambios positivos en la actuación del equipo.
No obstante ciertas partes (a veces todo el equipo) puede aspirar a mantener las correlaciones no
formales anteriores o conservar la estructura jerárquica compleja no formal, etc. Todo ello va a
caracterizar la no coincidencia de ambas estructuras.

Una correspondencia plena de ambas estructuras es un fenómeno no solo raro sino no deseable, ya que
formula un círculo cerrado de comunicación y enlaces, conduce a la formación de una jerarquía única
severamente forzada de los estatutos y normas y en lo integral a la osificación o rigidez del sistema. El
círculo cerrado de la comunicación a su vez contribuye al surgimiento de tal fenómeno psicológico en las
relaciones interpersonales como la saciedad de la comunicación que se caracteriza por la irritabilidad en
los contactos verbales, la inconformidad de los actos y la conducta de los jugadores, conflictos parciales y
tensión emocional, etc. Evidentemente que para una actividad exitosa del colectivo en unos casos son
favorables las propias relaciones amistosas cercanas, en otros es suficiente la atención entre jugadores,
la benevolencia, en terceros casos es necesario solo la comunidad de un objetivo.

En la práctica el tercer caso se puede observar en equipos, donde las personas están unidas por un
objetivo general y por la actividad, que se comunican e interactúan sólo al ejecutar las tareas planteadas.
Su tiempo libre se lleva a cabo con personas que no se relacionan con el equipo. A pesar de la no
correspondencia de las estructuras, las actuaciones de estos equipos o sus eslabones no debe conducir
irremediablemente al fracaso.

A modo de conclusión se puede decir que los criterios existentes sobre la dependencia lineal entre la
efectividad de la actividad del grupo, con el crecimiento de los resultados deportivos y con la coincidencia
de las estructuras formales y no formales, todo lo cual es imprescindible estudiar cuidadosamente. Aquí
se puede hablar sobre en que grupo concreto y en cuales etapas diferentes de su desarrollo debe estar
su coeficiente óptimo de correspondencia con las estructuras formales y no formales.

3.4.2.- DIMENCIONES DE LOS GRUPOS DEPORTIVOS

La cuestión sobre los límites superiores, inferiores y óptimos de los grupos pequeños es una de las más
discutidas en la actualidad. En lo que respecta a los límites inferiores, la mayoría de los investigadores
considera, que en el grupo debe existir un mínimo de dos personas. Con respecto a los límites superiores
no existe tal unidad de criterios. Según los datos de unos es de 10-15 personas, en opinión de otros es de
25-40 personas.

Las investigaciones de los psicólogos demostraron que la mayor estabilidad no se somete a caer en el
grupo de 6-7 personas. Esta cantidad puede considerarse óptima para un grupo pequeño no formal, ya
que ello permite:

39
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Establecer los contactos rápido y fácilmente.


 Conocer mejor las cualidades personales y las capacidades de cada uno.
 En un tiempo breve, con una alteración mínima transmitir la información uno a otro.

En lo que respecta el volumen del grupo formal el siempre se condiciona con las tareas y los objetivos
que tienen presente. Las reglas de las competencias indican con precisión, cual es la composición
principal del grupo, del equipo y las tareas presentadas dictan la cantidad óptima de las personas para su
solución. Por ejemplo, en las reglas de competencias se plantea, que en aquellos deportes como el
baloncesto, el polo acuático, el fútbol deben estar en la cancha, 5, 7, 6, 11 personas. Esta cantidad de
deportistas se considera óptima para la resistencia efectiva sobre el contrario y para lograr el éxito. Si por
cualquier causa uno de los equipos se queda con una composición inferior en el campo, esto puede dar
lugar indudablemente a la derrota del equipo que juego en cantidad numérica inferior y con menor ventaja
territorial.

De esta forma, la cantidad óptima del grupo deportivo o del equipo como una organización formal está
prevista por las reglas de competencias y por las tareas que se plantean.

3.4.3.- SIGNOS DE LOS GRUPOS DEPORTIVOS

Se refieren:

 Autonomía del grupo y cierta condicionalidad de los otros grupos.


 Cohesión, presencia del sentimiento de grupo. Nosotros.
 Control sobre la conducta de los miembros del grupo.
 Posición y papel ( el grupo se apoya en cada uno de sus miembros en el papel determinado de
acuerdo al que ocupa en la posición del grupo.
 Jerarquía de los miembros del grupo.
 Conformismo, adaptación y disposición al dividir las normas existentes, las obligaciones y el
orden en el grupo.
 Voluntariedad de entrar y salir del grupo.
 Aspirar a mantener el volumen óptimo en el grupo.
 Intimidad ( los miembros del grupo en un grado suficiente saben los aspectos personales e
íntimos de la vida de cada uno).
 Estabilidad.
 Referencia, atracción de los miembros del grupo para que cada uno que entre en él aspiren a
actuar.
 Clima psicológico del grupo en el cual la sensibilidad y el deseo del individuo recibe su
satisfacción o insatisfacción.
 Conjuntamente con esto al grupo le es inherente ciertos signos específicos:
 Orientación para lograr resultados buenos personales deportivos y de equipo.
 Especificidad de las acciones a desempeñar.
 Nivel relativamente igual de edad y clasificación de sus miembros.
 Identidad sexual (a excepción de determinado deporte).
 Lo específico de los motivos al actuar en el grupo y la asistencia ulterior en él.
 Espontaneidad de la organización.

Algunos de estos signos (por ejemplo lo especifico de las acciones a desempeñar) pueden caracterizarse
en otros equipos, tales como una tripulación de una nave espacial, de un avión, etc.

3.4.4.- INTERRELACIONES DE LOS SISTEMAS DEPORTISTA-DEPORTISTA Y ENTENADOR-


DEPORTISTA 

El deporte de alto rendimiento presenta exigencias elevadas en las cargas de entrenamiento y


competencias lo que inevitablemente actúa sobre el estado emocional de cada deportista. Por ello para
que en el grupo estas tensiones emocionales tengan una adecuada adaptación es necesario una
atmósfera de confort psicológico, interrelaciones positivas entre los deportistas y el entrenador.

Esto no quiere plantear que no existan relaciones interpersonales sin conflictos. Ellos en el deporte son
solo un fenómeno frecuente. Están presentes de forma inevitable. La competición de los deportistas tanto
en un deporte individual como por equipo crea siempre rivalidad, conflictos. Rivalizan el intelecto y la

40
UAP PSICOLOGIA HUMANA

fuerza de los músculos, la estrategia y táctica, los diferentes puntos de vista y de convicciones, las
opiniones de los entrenadores sobre los medios de realización de las posibilidades del deportista

Con frecuencia el conflicto desde el punto de vista y de las convicciones parte de la actividad competitiva
y de entrenamiento y produce una esfera no formal, incrementando las relaciones negativas entre los
deportistas, entre entrenadores y deportistas.

Una atención especial merecen los conflictos entre entrenador y deportista. Tales conflictos no se
compensan. En casos semejantes los deportistas se paran ante la alternativa de: o me voy por el
entrenador, abandono al equipo y a veces hasta el deporte o hago un esfuerzo por arreglar las relaciones.
En el sistema entrenador-deportista un conflicto prolongado conduce a una insatisfacción emocional de la
actividad, con una tensión psicológica, neurosis, insatisfacción en los casos y como consecuencia a la
disminución constante de los resultados deportivos.

La alteración de las interrelaciones positivas entre los deportistas también influye de manera negativa en
relación con la actividad principal del grupo. Sin embargo, el conflicto con los miembros del equipo se
compensan con la comunicación con otras personas y se traslada fácilmente por muchas causas.

- En primer termino debido a que el conflicto a veces se equipara entre sí por la edad, el sexo, el nivel de
entrenamiento, la instrucción de las personas.

- En segundo termino, el conflicto con uno o dos compañeros obliga al deportista a buscar activamente
correligionarios y nuevos amigos en el equipo. Como regla, ellos se encuentran y el deportista no soporta
largamente la soledad severa, es decir, se inserta al efecto de depresión general.

- En tercer término, el deportista que altera el equilibrio de comunicación con los compañeros tiene
siempre una salida para evitar la soledad. Pasando el acento en la comunicación con el entrenador.

Las deliberaciones generales planteadas aquí sobre las formas de las correlaciones interpersonales en
los grupos deportivos y equipos permiten pasar al análisis detallado de cada tipo de relación con respecto
a la dinámica de los resultados deportivos.

Surgimiento y formación de las correlaciones interpersonales En el transcurso de la actividad del equipo


tiene lugar la comunicación y se establecen, conservan y cambian las relaciones entre los participantes de
una actividad conjunta.

Surgen así relaciones de simpatía, interés recíproco y relaciones no formales. Es necesario examinar
además las motivaciones y necesidades de sus jugadores.

3.4.5.- TIPOS DE INTERRELACIONES

Se dividen en deportista-deportista y entrenador-deportista. Y cada uno de estos tipos puede dividirse en


formal y no formal.

Las relaciones formales son programas con antelación y están condicionadas a las exigencias de la
actividad, subordinadas con las tareas y los escenarios, donde ellas se deben desarrollar para cada tipo
de deporte. Es extremadamente difícil adivinar como estos sistemas se ubicarán en la esfera informal, ya
que su desarrollo se produce espontáneamente sobre la base de simpatías o antipatías no reguladas,
preferencias, interés comunes y entusiasmos.

Para ciertos entrenadores, especialmente los principiantes, las relaciones informales representan
frecuentemente dificultades significativas que están condicionadas por el propio carácter de la actividad
del entrenador al ocupar él una posición dual: por una parte él es dirigente, es la persona que determina y
planifica la estrategia de las acciones del equipo; por otra parte él es miembro pleno del equipo. Esta
circunstancia se hace más compleja, ya que a veces él es preceptor del equipo y tiene que actuar en el
papel de entrenador. En esta situación la frontera entre entrenador y deportista puede resultar imprecisa,
lo que reduce la disciplina, viola el régimen y lleva a responder ante un entrenador por sus actos. El
entrenador, cuando se desempeña como tal debe poseer muchas cualidades morales y pedagógicas para
conservar la subordinación y pasar a la relación que se manifiesta con el trato familiar. En tal situación al
entrenador le es imprescindible seguir no sólo sus acciones (técnicas y táctica) sino también las acciones
de sus subordinados para literalmente por cada uno de sus gestos, palabras, actos, etc., es decir, por
todo aquello que formule las relaciones interpersonales.

41
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Sin embargo, la severidad y la conservación de la disciplina en las relaciones no deben contribuir a aislar
al entrenador del grupo, creando un modelo de persona inaccesible, sin sentimientos y emociones. La
voluntariedad y la participación en el destino del deportista, la habilidad de comprender a su educando y
prestarle ayuda con una palabra o con una acción, la justeza y la consecuencia en las exigencias
personales del entrenador que se formulan y hacen que los deportistas sientan respeto por él.

Para concluir podemos decir, que el establecimiento de interrelaciones correctas en el sistema


entrenador-deportista es una cuestión compleja y sutil que limita con el arte, donde mucho depende de las
cualidades personales tanto del propio entrenador, como de los deportistas. Además de esto, las
interrelaciones están sometidas a la influencia de factores objetivos (edad, sexo, nivel de entrenamiento,
tiempo de entrenamiento de un entrenador dado) y subjetivos (nivel de desarrollo cultural e intelectual del
entrenador y de los deportistas, estilo de dirección, comunidad psicológica e identidad del sistema de
valores y de la concepción del mundo y del deporte, etc.).

 3.4.6.- INTERRELACION ENTRENADOR-DEPORTISTA

El equipo deportivo, a pesar de su heterogeneidad, representa una red de comunicación. Sus miembros
pueden diferenciarse por el sexo, edad, años de practica del deporte, clasificación deportiva. Estos
factores objetivos ejercen una influencia sobre la relación entrenador-deportista. Con ayuda de la escala
de Hanin, se demostró que los deportistas en dependencia del sexo valoran de forma diferente al
entrenador. Las muchachas más que los muchachos valoran al entrenador por sus cualidades
profesionales, es decir por los componentes cognoscitivos y emocionales.

Durante un análisis de las relaciones de los deportistas al entrenador en dependencia del tiempo de
clases de este entrenador, resulta, que la relación hacia su primer entrenador no varía en el transcurso de
los años, tanto deportistas de ambos sexos. En otras palabras, en los deportistas se formula una relación
afectiva hacia el entrenador en el primer año de las clases y se queda invariablemente en muchos años.
El análisis de las valoraciones que dan los alumnos sobre su entrenador demuestra, que en estas
valoraciones no existen diferencias esenciales, es decir, los deportistas de primera categoría, los de nivel
superior valoran aproximadamente igual al entrenador por las cualidades personales y profesionales. La
excepción la presentan los deportistas de primera categoría los cuales valoran algo bajo a sus
entrenadores como especialistas, por el hecho, de que no han verificado dada su pobre experiencia el
status de los entrenadores.

De todo esto se deriva que la capacidad del entrenador para satisfacer las necesidades de los deportistas
es una condición indispensable para tener una buena influencia sobre ellos.

Si se habla de las necesidades en términos de resultados deportivos entonces la calificación elevada del
entrenador ayuda a lograr este resultado. Si las necesidades del deportista no se relaciona con el deporte,
entonces el sentimiento de simpatía y respeto hacia los deportistas es básico para el entrenador.

El entrenador que contribuye a satisfacer las necesidades en las es las esferas formales e informales de
la actividad goza de una simpatía especial y de prestigio creciente entre sus practicantes.

3.4.7.- PARTICULARIDADES DE LAS INTERRELACIONES EN EL SISTEMA 

Una observación superficial de un equipo deportivo nos lleva a la idea de que todos los miembros de éste
son iguales. A pesar de todo esto, la igualdad en la posición que ocupa cada uno de ellos en el grupo y su
estructura jerárquica no es igual. Esto se deriva de la división de las tareas que se acometen y del grado
de habilidad de los practicantes.

En todos los equipos hay dos grandes categorías de deportistas, los que ocupan un lugar de líderes y los
que no gozan de gran prestigio. Estos últimos se relacionan con los aspectos negativos, se trata de evitar
los contactos prolongados, sus opiniones y deliberaciones no son muy oídas. Además de estas dos
categorías, existen deportistas que ocupan una posición intermedia. ellos no gozan de la popularidad de
los líderes, pero no son ignorados como los que ocupan posiciones negativas.

El carácter de los contactos interpersonales se explica por el status alcanzado. Por ejemplo, entre las
categorías extremas cada representante trata de mantener los vínculos propios de cada uno.

La ejecución conjunta de los ejercicios de entrenamientos con los deportistas de una calificación
excesivamente dispar influyen negativamente sobre su estado psicológico. Para los líderes esto se
relaciona con la perdida de la satisfacción y de la alegría de ejecutar exitosamente los elementos técnico-

42
UAP PSICOLOGIA HUMANA

tácticos, con la disminución del interés, el estado emocional y el deseo de entrenar. En la esfera formal de
la comunicación ellos entienden, que con los deportistas de categoría inferior no es interesante entrenar
ya que en sus acciones hay muchas deficiencias técnico-tácticas al mismo tiempo que ejecutan las tareas
con una velocidad inferior.

Los contrarios al grupo de los líderes explican su no deseo de ejecutar los ejercicios competitivos y de
entrenamiento con éstos por el hecho, que los líderes inmovilizan sus movimientos, actúan
depresivamente sobre la psiquis y con sus observaciones sarcásticas y expresiones de insatisfacción
introducen el nerviosismo y la agitación. Por eso en las competencias en que participan los líderes y sus
opuestos, la idea de los opuestos se concentra no en las acciones técnico-tácticas inminentes y el
resultado sino en comparar las oportunidades sobre el éxito, la valoración de sus posibilidades, la
reacción de las personas próximas y el publico, etc.

Por ello la conformación de los equipos debe calcularse sobre la base de la cantidad de integrantes de
diferente nivel de entrenamiento y status, para compensar los posibles conflictos.

Para los deportistas que ocupan una posición intermedia en la jerarquía del grupo se presentan una
situación interesante. En unos casos ellos utilizan con preferencia la distribución de los líderes y en otros
la de sus opuestos. Cada uno de los subgrupos señalados considera a estos deportistas miembros de su
"círculo".

En los equipos deportivos las relaciones que se establecen no son inmutables, de una vez y para
siempre. Ellas están constantemente en una dinámica, cambian ininterrumpidamente. Estos cambios se
producen o en respuesta a cualquier acontecimiento interno o bajo la influencia de los factores de orden
subjetivo (cambios en las cualidades de la personalidad, conducta, motivación u objetivos). A veces el
cambio que se produce es de utilidad, a veces por el contrario. La efectividad de la actividad de
determinados miembros e incluso de todo el equipo decae.

Para evitar esto es necesario dirigir las relaciones dentro del equipo. El entrenador debe seguir la calidad
de las relaciones, el incremento de los conflictos, la tensión psicológica y tomar las medidas pertinentes.
Un ejemplo de ello ocurre con los deportistas de bajo status. Se presupone que si alrededor del deportista
que tiene status bajo, con los esfuerzos del entrenador y del grupo se crea un confort psicológico, hacer
sentir a los deportistas la necesidad de su presencia en el equipo, entonces esto en cierta medida se
reflejara en un mejoramiento de su nivel de entrenamiento.

Al abordar el cambio de las interrelaciones en el equipo es imprescindible recordar tres momentos


importantes que influyen en el trabajo del entrenador:

 La capacidad del deportista


 Las cualidades deportivas específicas del practicante
 Su subgrupo de referencia.  

3.4.8.- LOA CONFLICTOS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL EQUIPO

Se entiende por conflicto a una acción simultánea de una fuerza igual pero con tendencias, motivos,
intereses y tipos de conducta opuestos y no conjuntos en una situación dada.

Ante todo los conflictos se diferencian por la dirección, los sistemas significativos de valores, necesidades,
convicciones de aquellas personas que intervienen en él. Naturalmente, la escala de los conflictos y la
cantidad de personas que intervienen en ellos pueden ser diferentes.

El conflicto como una forma extrema de las relaciones recíprocas negativas agudizan todas las
contradicciones y desacuerdos, aumenta la excitabilidad emocional y la tensión psicológica de las
personas en conflicto y de todo el equipo. Una excitabilidad emocional elevada impide comprender el
sentido de las palabras y de los actos y agudiza el sentimiento de ofensas e insatisfacción. El deportista
se encuentra en un estado de tensión psicológica, cualquier acción y gestos del contrario es visto como
una idea negativa, hostil, hace conclusiones sin fundamentos y exageradas, añade gestos negativos
inexistentes, hace un juicio categórico sin un análisis profundo de las causas de su conducta. Cada uno
de los implicados en el conflicto piensa que solo sufre las consecuencias.

Los conflictos interpersonales pueden ser:

43
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Por el tiempo de su desarrollo a largo o breve plazo.


 Por la dirección: recíproco, unilateral o bilateral.
 Por la forma de manifestarse: abierto o cerrado.
 Por las consecuencias: destructivo y fundamentado.
 Por idea: con objetivo intencionado o no.
 Por la esfera en la cual ellos surgen: trabajo, doméstico, deportivo, etc.

La clasificación propuesta de los conflictos está lejos de ser perfecta y completa; este es un problema
extraordinariamente complejo y en el deporte aun no se ha elaborado perfectamente.

Todas las variedades de conflicto tienen sus motivos y sus causas. Toda la diversidad de los motivos
generados por conflictos puede agruparse en los diez grupos principales.

A) Nivel de las cualidades específicas que son un componente principal del nivel de
entrenamiento. Un nivel desigual en la preparación física y técnico-táctica que se manifiesta en
las condiciones extremas puede ser la causa de los conflictos entre los miembros del equipo, así
como también entre los deportistas y el entrenador. Por nuestros datos un 54% de los conflictos
se produce por esta causa.

Por ejemplo, el juego de un equipo donde las cualidades técnicas y físicas no son elevadas en
unos de sus jugadores puede provocar en otros la insatisfacción. Naturalmente los conflictos que
tienen lugar en el campo de juego se trasladan a la esfera informal de la comunicación. De esa
forma se va estructurando un clima negativo.

B) Los datos estatura-peso de los deportistas. En ciertos deportes (patinaje artístico, natación,
gimnástica, acrobacia, boxeo, lucha, etc.). La estatura y el peso tienen una importancia
significativa para lograr resultados elevados. El deportista que no controla el peso, puede
provocar una insatisfacción seria y pretensión en los compañeros y entrenadores.

C) Diferencias en las características psicofisiológicas. Una velocidad diferente al elaborar la


información, el razonamiento, el tempo y ritmo de ejecución de los movimientos puede provocar
una insatisfacción recíproca y a fin de cuentas un conflicto.

D) Las cualidades personales que se manifiestan en la esfera formal de la comunicación se


relaciona:

i. En los entrenadores:

 Ausencia de dominio de sí, incapacidad de esperar con paciencia el resultado final de la


realización de los planes.
 Incapacidad para realizar un análisis.
 Indisciplina.
 Ausencia de aspiraciones y perseverancia en la adquisición de los objetivos planeados.

i. En los deportistas:

 Negligencia e incapacidad de subordinarse.


 Indisciplina.
 Ausencia de valentía, de la capacidad de pasar al riesgo.
 Incapacidad de soportar las cargas máximas de entrenamiento.
 Falta de voluntad para sacrificarse a los intereses del equipo, e ir en su ayuda, etc.

La influencia de estas cualidades negativas sobre una situación de conflicto se acelera o debilita en
dependencia del estilo de dirección del entrenador.

Algunas de las causas provocan un por ciento mayor de situaciones de conflicto. Así, el 48% de los
conflictos entre entrenador y deportista son en los deportes individuales y el 53% en los de equipo y se
producen por indisciplina de los deportistas. Los conflictos surgen en el 48% de los casos por la violación
del régimen en los concentrados y competencias para los deportes individuales y de un 18 % para los
deportes colectivos.

44
UAP PSICOLOGIA HUMANA

A las cualidades personales que se manifiestan en la esfera no formal de la comunicación se refiere:

 El subjetivismo y la parcialidad en las calificaciones.


 Empatía baja, incapacidad de penetrar en el mundo espiritual de los compañeros de equipo,
ausencia de compasión y rivalidad.
 Altanería manifiesta, superioridad.
 Egolatría, egoísmo.
 Alegría maliciosa con respecto a los fracasos, relación hostil.
 Aspiración a recibir todo el provecho personal.
 Insinceridad, brusquedad, improperios.
 Ausencia de sentimientos de justicia.
 Aspiración de conquistar por cualquier vía la posición de líder, subordinado a sus compañeros.

A) Divergencias entre los deportistas, entre el entrenador y los deportistas con motivo de:

 Orientaciones, sistemas de valores.


 Puntos de vistas sobre el sistema de los medios y los métodos de la preparación.
 Puntos de vista de los diferentes procesos vitales, de sus actos y acciones ajenas.
 Puntos de vista de los objetivos y las tareas, así como también de lo imprescindible para lograrlo.
 Puntos de vista con respecto a la actividad, tareas de los entrenamientos y las competencias.

B) Causas que interfieren en el proceso de la comunicación, de los contactos interpersonales:

 Forma de tratamiento de los deportistas uno con otro y con el entrenador.


 Representación del deportista sobre como él se relaciona con sus compañeros.
 Expectación, espera.
 Manera de la conducta y del carácter de los actos.
 Bajo nivel cultural y deficiencias de la educación.
 Forma inadecuada de los castigos del entrenador por la acción realizada por el deportista.

C) Estados psicológicos negativos, entre los cuales es imprescindible señalar:

 Excitabilidad elevada, nerviosismo, tensión psíquica.


 Estado de ánimo inestable, irritabilidad, susceptibilidad.
 Sensación de intranquilidad, preocupación, alarma, etc.
 Pasividad, indiferencia en las relaciones con los que le rodean.
 Abatimiento, que es provocado por la insatisfacción de una necesidad importante personal.
 Sensación de incertidumbre, desdoblamiento de la personalidad, inseguridad.
 Cansancio, desolación como resultado de un agotamiento psicológico y físico.
 Miedo y preocupación con traumas condicionados, enfermedades, etc.

Estos estados pueden ser no solo causas sino consecuencias de los conflictos anteriores.

Además de los grupos enumerados de las causas que determinan los conflictos en las relaciones de los
miembros de un equipo, actúa una cantidad de hechos entre los cuales es imprescindible separar.

 Los hechos deportivos.


 Los hechos domésticos.
 Los hechos organizativos.

D) Las causas deportivas se refieren:

 Malas condiciones de una base de entrenamiento, baja calidad de los implementos deportivos.
 Ausencia de los medios de rehabilitación y recuperación.
 Condiciones malas de vivienda y alimentación en los concentrados y competencias.
 Ausencia de condiciones higiénicas.

E) Causas de orden organizativo se refieren:

 Forma irreflexiva de la organización y conducción de los entrenamientos.

45
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Falta de criterios exactos para la valoración de las acciones de los deportistas por parte del
entrenador.
 No elaboración de las formas de los estímulos morales y materiales y de los castigos.
 Ausencia de perspectivas para el crecimiento de los deportistas.
 Aceleración de las cargas de entrenamiento, todo lo cual conduce a una sobrecarga física y
psíquica.
 Ausencia de objetivos exactos, tareas y concordancia para su estructuración, etc.

F) Al grupo de causas de carácter doméstico corresponden:

 Insatisfacción de las necesidades domestica, materiales y culturales.


 Conflicto doméstico en la familia, con las personas más cercanas.
 Esta clasificación no está completa pero permite hacer un análisis de las posibles circunstancias
que dan lugar a los conflictos y buscar de este mismo resultados vías para su solución.

3.5.- LA HINCHADA

Hasta hace unos once o doce años, era posible ver en Perú a las parcialidades de los equipos de fútbol
mezcladas en las tribunas de los estadios, sin que, salvo contadas excepciones, se produjeran incidentes
violentos entre los hinchas. La gente iba en familia: el papá, la mamá y los niños, sin mayores problemas
y hasta con sombrilla, por si llovía y la plata no alcanzaba para pagar una tribuna con techo. Si había un
gol, el personaje de al lado se levantaba y celebraba la anotación, sin que su vecino del equipo rival se
irritara ni pensara en buscarle pelea.

Con la llegada de la televisión por cable y los programas dedicados al fútbol, producidos en el Cono Sur,
comenzaron a aparecer agrupaciones de seguidores que copiaban el estilo de las de los hinchas de los
grandes equipos de Argentina, Uruguay, Chile e incluso Paraguay y Brasil. Las tribunas se fueron
llenando de tiras de colores, de banderas y del sonido de instrumentos musicales como bombos y
trompetas: al salir los equipos al terreno de juego, llovieron rollos de papel de registradora o papel picado,
estalló pólvora, se encendieron bengalas, el humo de colores llenó el aire, y las barandas desnudas de
antes se cubrieron con pancartas llamadas “trapos”. En ellas aparecieron los nombres de las
agrupaciones de hinchas, las barras: Los del Sur, Comandos Azules, Barón Rojo, Disturbio Rojo, Guardia
Albirroja Sur, Frente Radical Verdiblanco, Rexixtenxia Norte, Lobo Sur, Holocausto Norte, por mencionar
algunos, se volvieron marcas registradas de las hinchadas más populares de Colombia.

3.5.1.- LO BUENO Y LO MALO

Mirado desde el punto meramente estético, el espectáculo del fútbol ganó en cuanto a vistosidad, puesto
que el golpe de vista que produce la parafernalia mencionada es espectacular. Se creó un ambiente de
fiesta y colorido que antes no existía. Al generalizarse la comercialización de las camisetas de los
equipos, las graderías se convirtieron en verdaderas “manchas” del color del club que estaba jugando, e
incluso este fenómeno de ir a ver el partido con camiseta puesta se hizo extensivo a los partidos de
selecciones nacionales. Hasta ahí, todo muy bonito.

Pero al lado de la fiesta y el colorido deportivo llegaron los efectos secundarios indeseables. Al estar las
personas “uniformadas” con la camiseta del equipo de sus amores, se hizo fácil para sus adversarios el
identificarlos dentro y fuera del estadio. Ese fue el punto de partida para la separación de las hinchadas.
Ya no era tan tolerable que el vecino de al lado, vestido con otro color diferente al de uno, le gritara en la
cara el gol que el rival acababa de anotarle al equipo de uno. La separación empezó a hacerse de manera
espontánea y voluntaria, dejando en medio de los “manchones” de colores, un simple espacio vacío. Con
el correr del tiempo, se hizo obligatoria la división, y en medio de la misma, fue necesario emplazar rejas
con alambres de púas e hileras de policías armados hasta los dientes, para evitar que los seguidores se
enfrentaran.

Las grandes barras empezaron a adueñarse de sectores de los estadios. Al estilo de las cárceles y de la
vida de los bajos fondos, aparecieron “territorios exclusivos” para los integrantes de una hinchada. Los
líderes de las barras se convirtieron  en “capos”, como los cabecillas de las mafias o las bandas de
matones, y las facciones de éstas se volvieron “parches”, como los grupos de gamines y atracadores. La
seudopropiedad de las tribunas, en un país en el que ni siquiera los estadios pertenecen a los equipos, se
volvió un asunto de orden público y las graderías de precios baratos se convirtieron en fortines en donde
comenzaron a peligrar la integridad física y la vida de aquellos que no estuvieran de acuerdo con las
“órdenes” de los “capos”, o la “filosofía” de las “bandas” y de los “parches”.

46
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Al ser Nacional, América y Millonarios equipos con una gran cantidad de seguidores en todo el país, se ha
hecho necesario extremar las medidas de seguridad en dondequiera que jueguen esos equipos, de local
o de visitante. Sin embargo, esto no ha impedido graves enfrentamientos, antes, durante, después de los
partidos, o en los viajes entre ciudades, con saldos de cientos de heridos y de no pocos muertos. No
estamos generalizando ni diciendo que todos los asistentes a las tribunas populares sean así, pero por
desgracia es común que en las barras haya gente armada y que se consuma alcohol y drogas, amén de
los robos, puñal en mano, que se producen en dichas localidades. Ha sido necesario enfrentar
lamentables hechos como estos con los escuadrones antidisturbios (ESMAD) que, si bien es cierto que en
diferentes ocasiones se les ha ido la mano, es cierto también que no están enfrentando precisamente a
coros de ángeles, sino a hordas de sujetos armados, borrachos, drogados y más de uno con muertos a la
espalda o cuentas pendientes con la justicia por delitos graves.

3.5.2.- Y algo todavía más malo…

Como si fuera poco, a la delincuencia y la violencia de las barras se les agregó el tinte regionalista,
apoyado en un malinterpretado sentido de pertenencia, que a la vez se contradice con una falta absoluta
de identidad, debido a la copia de modelos barristas extranjeros. Por cuenta del regionalismo, se ha
llegado a que las barras amenacen o insulten a un jugador o un técnico por haber nacido en uno u otro
departamento o región del país, sin importar si juega en el equipo rival o en el equipo propio. Así, barristas
de Millonarios y América han tenido conductas desobligantes con jugadores paisas, olvidándose, por
ejemplo, que un entrenador oriundo de Sopetrán y paisa hasta la médula como Gabriel Ochoa Uribe sacó
campeones seis veces a los Embajadores y siete a los Escarlatas, y que jugadores antioqueños han sido
grandes figuras en dichos equipos, como el caso de Francisco “Cobo” Zuluaga y Alejandro Brand en los
azules, y Hernán Darío Herrera y Julián Vásquez en los rojos. Del mismo modo, las barras de Nacional
han hecho lo propio con jugadores vallecaucanos de su propio equipo, como sucedió hace unos años con
Héctor Hurtado y Néstor “Palmira” Salazar.

El tal “sentido de pertenencia” que enarbolan los radicales regionalistas, que dicen querer tanto su
terruño, cae por el piso cuando empiezan a entonar cantos con acento argentinizado y a proferir
expresiones que no tienen absolutamente nada que ver con la idiosincrasia colombiana, como “apretar”,
“tener aguante”, “poner/tener huevos”, “ser amargo”, “arrugar”, “ser vigilante”, “copar la cancha”, “ser cosa
de locos”, “cargar”, “sos mi vida”, “putear”, “xxxx es de la barra xxxx”, y demás foxsadas venidas del sur
del continente. Muchos barristas ni siquiera van a ver el partido, porque durante los noventa minutos se
paran de espaldas al campo de juego. Ya no son hinchas de un equipo sino de una barra, de los discos
que sacan con canciones copiadas de las versiones argentinas, del tal “aguante”, del pillaje y el
vandalismo. Hemos llegado a un punto en que no solamente hay peleas a muerte entre la barra del
equipo X y la del equipo Y, sino dentro de los integrantes de una misma barra. Esto ha hecho que la gente
de bien, aquella que iba en familia a ver un partido de fútbol sin segundas intenciones, se alejara de los
estadios, completando otro de los factores que han marcado la decadencia de nuestro balompié.

Los intentos de acabar con la violencia en los estadios, como Goles en Paz, en Bogotá, y campañas
similares en otras ciudades, han logrado algunas cosas, eso es indiscutible. Pero de ahí a decir que a
punta de encuentros, pactos de intención y papeles firmados entre “capos” se obtendrá la paz en el fútbol,
hay una distancia abismal. En el Cono Sur llevan décadas lidiando con el problema y todavía no han
podido eliminarlo, ni siquiera recurriendo a medidas drásticas, como prohibir el ingreso de hinchadas de
los equipos visitantes. En Inglaterra, la patria de los temibles “hooligans”, fueron capaces de ponerles
freno a los desmanes, que ocasionaron tragedias como la de 1985 en Bruselas, durante la final de la Liga
de Campeones entre Juventus y Liverpool. Pero la diferencia entre la cultura británica y la(s) nuestra(s) es
igualmente abismal. En un tema como este, por ahora, el panorama es desalentador. Sería absurdo
instalar detectores de metales y equipos de rayos x a la entrada de los estadios para garantizar la
seguridad en los escenarios deportivos. Ya no tendríamos que mentalizarnos para ver un partido de
fútbol, sino hacer de cuenta que vamos a entrar a un búnker o a una prisión.

Ganar siempre no es divertido. El mayor disfrute de un hincha se produce si su equipo gana tras haber
sentido un fuerte miedo y haber perdido casi la esperanza de que ganara. Es la conclusión de un
estudio en el que ha participado un equipo de varias universidades estadounidenses.
Los científicos descubrieron que los hinchas del equipo ganador que estuvieron casi seguros de que su
equipo perdería, terminaron pensando que el partido fue el más apasionante de la temporada. Por ello,
para lograr la mayor emoción positiva posible, se requiere experimentar una emoción negativa, y
yuxtaponerla luego con la emoción positiva. ¿Es la explicación definitiva para los seguidores del Atletico
de Madrid?

47
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Los investigadores estudiaron a 113 hinchas de dos equipos universitarios de fútbol americano mientras
observaban por televisión los partidos de una temporada entre ambos equipos.

3.6.- SOCIAL

Este análisis hoy se centrara en una región de lo cotidiano: la del tiempo libre. Y dentro de ella haremos
una aproximación al rol de un deporte, que excede su condición de tal, en nuestro país y en casi todo el
mundo, para transformarse en un fenómeno colectivo, en un fenómeno de masas, con características
contradictorias: nos referimos al fútbol, que desde hace ya casi 50 años se plantea como objeto de
investigación a sociólogos, psicólogos, antropólogos.

Este fenómeno de masas se despliega en el tiempo libre. En consecuencia, en este análisis no


mencionaré sino tangencialmente a aquellos para quienes el fútbol se inscribe en otra esfera vital: la del
trabajo. Trataré entonces de plantear algunas reflexiones acerca de lo que el fútbol como espectáculo
propone a las necesidades emergentes en el tiempo libre.

Theodor Adorno señala que la expresión tiempo libre indica "per se" la dependencia de esa esfera con
respecto de la esfera del trabajo social. ¿Libre de qué? De obligación, de constricción. Tiempo libre
implica tiempo libre de trabajo, tiempo propio. El tiempo libre surge, históricamente en la sociedad
capitalista por el progresivo acortamiento de la jornada laboral (el tiempo libre tuvo otras características,
por ejemplo en la sociedad feudal, articulado can el ritmo de las estaciones, las lluvias y organizado en
particular desde el poder religioso. Era un tiempo de participación comunitaria.
 
Señalo esta interdependencia entre tiempo de trabajo y tiempo libre, o más estrictamente esta
subordinación del tiempo libre a la esfera del trabajo, porque a causa de ella se desplazarán sobre el
tiempo libre necesidades no cumplidas en el ámbito del trabajo, transformando el espacio tiempo del ocio
en un ámbito saturado de expectativas, y en consecuencia, esencialmente expuesto a ser escenario de
satisfacciones sustitutivas y de frustraciones. Un fusible en situación de tensión social. Según Lefebvre el
hombre de hoy intenta una crítica, una ruptura con su cotidianidad alienante desde la misma cotidianidad,
desde el tiempo libre, destinado a ser negación de la constricción, monotonía y frustración sistemática
vivida en el ámbito del trabajo.

Por lo dicho resulta pertinente hacer un sintético abordaje de las necesidades que emergen en la esfera
del trabajo social y del destino social que encuentran esas necesidades.

¿Qué es el fútbol, cuál es su magia, por qué esa pasión? ¿Por qué el Napoli, equipo que nunca o
casi nunca salió campeón,

lleva partido a partido sesenta mil espectadores, el Manchester cincuenta mil, el Aston Villa treinta mil?
Dicen Kovoza y Leithauser en el prólogo a “El fútbol como ideología”: "Todo aquel que asiste a un partido
de fútbol, tanto en el campo de juego como junto a un receptor, advierte que en modo alguno se trata de
un mero "acontecimiento deportivo", por el contrario, el rítmico encresparse de las voces de aliento o
decepción de los espectadores, las bocinas y las banderas señalan que los hombres reunidos en la
cancha y frente a los aparatos de radio y televisión viven en forma masiva y colectivamente afectos de
índole especial".

"Señor policía, yo voy a ser campeón, no puede echarme", decía el hincha del Corinthians de San Pablo,
el equipo de mayor "torcida", hinchada, del mundo, cuando invadió la cancha tras el gol que convertía a
su equipo en campeón después de 23 años. ¿Qué pasa con ese hombre que se siente campeón? ¿Qué
pasa con esas multitudes? ¿Qué nos pasó en el Mundial, cuando en medio del dolor y la represión el
pueblo salió a la calle a festejar? ¿Cómo se desplazan sobre este deporte-espectáculo -fenómeno social-
que es el fútbol, las necesidades de libertad, creatividad, identificación, encuentro, afianzamiento de la
identidad, relación con el cuerpo, reparación? ¿Qué transforma al fútbol en fiesta o en guerra, en
explosión de alegría o de violencia, convirtiéndolo en un verdadero barómetro social? ¿Qué determina
esa intensidad de pasiones, de depositación de expectativas que a veces permite su manipulación, y a
veces se transforma en estallido incontrolable?
 
Analicemos primero cómo es el fútbol en tanto juego, para intentar comprender el porqué de esa atracción

48
UAP PSICOLOGIA HUMANA

casi mágica, de esa fascinación, esa intensidad emocional. El juego del fútbol es un hacer grupal, la
exploración de un ámbito, con el desarrollo de una acción destinada a un objetivo, que se concreta en un
gol-triunfo. Como lo señala Povina, esa meta sólo se alcanza venciendo a un adversario, la meta implica
siempre un triunfo sobre otro, sobre rivales explícitos, a los cuales nos oponemos. En consecuencia la
escena implícita al partido de fútbol es una lucha por el poder.

Como hacer grupal hay en el comunicación (pase) y aprendizaje, en tanto reconocimiento de sí y del otro,
anticipación de la acción del otro y ajuste de la propia conducta en función de esa anticipación. Juego de
alianzas y oposiciones, que implica el desarrollo de una estrategia, el realizarla desde la acción, intento de
cumplir fines en el mundo externo, a veces logrados, a veces fallidos.

Algunos teóricos del tema, y apoyándose en buenas razones (el Mundial 78 sería un ejemplo) ven en el
fútbol sólo un instrumento de manipulación de masas (entre ellos Adorno y Vinnay), sólo como ámbito de
alineación. Frente a esto no puedo menos que hacerme varias preguntas. ¿Por qué la magia del fútbol se
mantiene aún en los breves períodos de protagonismo de masas? Si el fútbol se ha transformado en uno
de los más eficaces "opios populares", ¿por qué declina el interés por el fútbol en los períodos de crisis,
como sucede en nuestro país, hoy? ¿Y por qué el fútbol es el que despierta esa pasión y no es otro
deporte, otro juego el que moviliza esas vivencias, esa fascinación? Como decíamos hoy, el fenómeno es
muy contradictorio. Sin duda el fútbol tal como lo conocemos y vivimos hoy está comprometido en la más
vasta industria del espectáculo y es ámbito de alineación, ¿pero es sólo eso? Agotar el fenómeno
futbolístico en alineación y manipulación parcializa el fenómeno y empobrece su comprensión, es
simplificador.

Decíamos, al analizar las condiciones objetivas del juego, que en el fútbol hay despliegue de fuerza, hay
destreza, hay creatividad, relación, operatividad. Huizinga señala que un rasgo esencial del juego es la
tensión. En el fútbol hay tensión, equilibrio, traba, desenlace. El juego tiene ritmo y armonía, elementos
que hacen a la vivencia estética. Dice Enrique Pichon-Riviere: "Viendo fútbol es posible lograr una fugaz
vivencia estética, a través de un sentimiento de armonía y precisión en el juego, que aparece después de
momentos de desorganización y ruptura... el fútbol se transforma en ballet”. Esa vivencia, esa
reestructuración tiene una función reparadora a nivel psicológico, a nivel de las fantasías del sujeto, de su
mundo interno.

¿Por qué es placentera la tensión en el juego? La tensión es incertidumbre, algo va a ocurrir, la


contradicción tendrá que resolverse, se acerca el desenlace. Resulta placentera, porque la incertidumbre,
el riesgo, la lucha están encerrados, controlados en el espacio transicional del juego. Es un mundo de
metáforas. Un "como sí" que permite el encuentro con la lucha, el triunfo, la derrota desde una distancia
que abre paso a la elaboración. Esa distancia se acorta peligrosamente cuando el monto de frustración
cotidiana se incrementa; el fútbol pierde entonces su carácter de como sí, de espacio transicional y se
transforma en una escena real. Esta sería una de las explicaciones de la violencia en. el espectador.
 
El fútbol, escena grupal, en la que hay personajes, acción, desenlaces, tiene una estructura teatral,
favorecedora del interjuego entre mundo interno y mundo externo, goza de la misma capacidad de
fascinación de la escena teatral. Permite el deslizamiento de una dramática interna, de personajes
internos, convoca escenas, personajes, fantasías de los espectadores. El fútbol tiene algo del teatro en
sus orígenes, de las fiestas dionisíacas y de los sacrificios de la Edad Media. Está sostenido desde la
religación, la participación de los miles de espectadores, conscientes de la presencia de los otros. R.
Pompeu lo señala: "el pueblo inventó con el fútbol el teatro con participación de la platea ... " y la
creatividad que tiene por escena la cancha, despierta la creatividad de los espectadores, tiende a
multiplicarse en cantos, bailes, murgas, en los que es fácil ver la relación fútbol y política. No es una
falacia hablar del jugador N° 12. Retomando a Pompeu: "El fútbol contiene la esencia del happening, ya
que cada partido es a la vez igual y único". Y en esto tiene un rol protagónico la hinchada.

El fútbol como escena dramatiza la vida, con sus alternativas de encuentro y desencuentro, competencias
y alianzas, triunfo y derrota. De allí que permita en forma particular la identificación. Cuando oímos a un
hincha decir con tanta convicción, "yo voy a ser campeón", "usted no puede echarme”..., que siente que
esa cancha, ese gol, ese mundo le pertenecen; estamos ante un fenómeno de identificación. No es el ese
hombre concreto el que será campeón. Es un equipo, pero en ese equipo él a la vez se reconoce y se
des-conoce, se encuentra y se pierde. Y esto nos lleva a analizar la relación fútbol juego-deporte y fútbol
espectáculo. El fútbol juego tiene sus protagonistas, de los que nos podemos preguntar en el aquí y ahora

49
UAP PSICOLOGIA HUMANA

de la organización del fútbol como industria, de la profesionalización, hasta qué punto esos protagonistas
tienen una relación lúdica con su cuerpo y con el otro. Ya para ellos no existe la gratuidad intrínseca al
acto de jugar, al profesionalizarse y al establecerse las remuneraciones en particular en relación a una
escala de premios, ese juego es un trabajo, sometido a otras leyes que las del juego.

Pero volviendo al hincha, al espectador, decíamos que en él se da un proceso de identificación y esto en


varios sentidos: identificación como ligazón afectiva, como reconocerse en el otro como semejante,
análogo. Identificación como incorporación de las virtudes o cualidades del otro, como un construirse a sí
mismo sobre ese modelo. El cuadro, el ídolo, Maradona, Fillol, Bertoni, Francescoli, como en su momento
Kempes o Perfumo, o yendo más lejos Labruna, de la Mata, Di Stefano, Moreno, representan la fuerza, la
destreza, la habilidad, la instrumentación, la creatividad, la potencia, la libertad. EI otro sustituye un ideal
propio no alcanzado. Entonces se liga a él identificándose. En ese sentido decimos que a la vez reconoce
y se desconoce. Porque éste es solo un aspecto de un fenómeno muy complejo en la economía psíquica
del espectador. EI hincha, el espectador, que no juega, que contempla, que no actúa y cuya participación
es limitada aunque fundante, en otro ámbito de su vida es protagonista: en el ámbito del trabajo actúa,
hace, produce, pero por la organización social del trabajo se le pierde, se le enajena su propia destreza;
su habilidad, su propia potencia, le son extrañas. ¿Cómo recuperarlas? Le resulta más fácil visualizarlas
en otros, de su misma clase, de su misma extracción social. No sólo ve en el ídolo los atributos que éste
posee. Proyecta en él su ideal, y proyecta también aspectos de sí mismo, lo hace depositario de su
potencia, de su habilidad. En ese aspecto podríamos decir que subjetivamente se empobrece, se despoja.
Pero no se ha dado en esa esfera del tiempo libre el empobrecimiento del yo, sino en la laboral. Al
identificarse con el ídolo, al establecer fuertes lazos de pertenencia con el cuadro ("yo voy a ser
campeón") hace un intento de recuperación de sus atributos, de fortalecimiento de la identidad y la
autoestima.

A su vez, ¿qué sucede con el ídolo? Es el soporte, depositario de las proyecciones y expectativas de una
gran masa. Está situado en un terreno peligroso, resbaladizo. ¿Por qué? Porque en la esfera del tiempo
libre, en la que emergen como ídolos el deportista, el cantante, el actor, ese ser humano debe actuar
cumpliendo las expectativas masivas y multitudinarias de aquellos de cuyas proyecciones es soporte. En
el tiempo libre, en tanto espectáculo, se instala un mecanismo de vida, de acción por delegación. Si el
depositario no se muestra acorde con esas expectativas, si falla, es atacado, violentamente
desentronizado.

Este somero análisis de algunos rasgos de la organización social del tiempo libre en la cotidianidad
urbana, dominada por el fenómeno de la delegación de la acción, nos muestra que dicha organización
desconoce necesidades y ofrece a las que reconoce satisfacciones parciales o sustitutivas. Retomando
una idea planteada por Pablo Vain en el Congreso de 1978 de que el deporte-actividad, diferenciado del
deporte-espectáculo hace al desarrollo de un pueblo, en tanto atañe tanto al proceso educativo, la
promoción de la salud, la socialización, la recuperación de pacientes afectados por enfermedades
somáticas o psíquicas, es preciso planificar para el tiempo libre una organización del deporte como
actividad para todos, a partir de una planificación del deporte escolar sistemático y del deporte
comunitario asistemático. ¿Qué hacer con el fútbol-espectáculo? Podemos cuestionar al fútbol
espectáculo en tanto incluido en la industria del tiempo libre, que no tiene en cuenta necesidad sino
rentabilidad, y en tanto excluyente del deporte - actividad. Pero el espectáculo futbolístico tiene funciones
sociales y psicológicas positivas, que merecen ser conservadas; aquellas que denunciamos como
nocivas, que refuerzan el empobrecimiento subjetivo, no son especificas e intrínsecas al fútbol, ni siquiera
al tiempo libre, sino emergentes de un sistema de relaciones sociales que no reivindica como valor
supremo al hombre. Son esas relaciones, esas causas las que deben ser transformadas.

50
UAP PSICOLOGIA HUMANA

CAPITULO IV

ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO

51
UAP PSICOLOGIA HUMANA

IV.- ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO

4.1.- AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO

Algunas consideraciones previas:

 No existe una única definición operativa de autoestima. La utilización de diferentes dimensiones


de la autoestima, el uso de inferencias o autodescripciones dificulta la generalización de
conclusiones.
 No existe una única definición de rendimiento deportivo, que está en función de los objetivos de
cada uno.
 No se ha definido con claridad la tipología de las muestras utilizadas.
 No se han controlado los efectos de otras variables que pudieran afectar las relaciones entre
autoestima y rendimiento.
 La práctica totalidad de investigaciones son de carácter descriptivo. En consecuencia, sólo
puede hablarse de relación o asociación de autoestima y rendimiento, quedando excluida toda
inferencia sobre la relación causal entre ambos.

4.1.1.- LA AUTOESTIMA ¿CAUSA O EFECTO DEL RENDIMIENTO?

Uno de los retos es descubrir los factores (causas) que determinan un resultado (efecto), por lo que las
conclusiones acerca de si el autoestima es causa o efecto del propio rendimiento no pueden considerarse
como definitivas.

A) LA AUTOESTIMA COMO CAUSA DEL RENDIMIENTO

Los cambios positivos en la autoestima deberían conducir a incrementos del rendimiento deportivo. La
autoestima es considerada como un prerrequisito para el aprendizaje.

Si se producen incrementos significativos en la autoestima de los jugadores, tomando en consideración la


intervención sobre los padres, se producen sistemáticos y favorables resultados (Head Start).
La cuestión está en si podemos considerar como rendimiento los progresos de los jugadores en la esfera
afectiva. La respuesta es afirmativa, ya que las metas y objetivos no pueden identificarse exclusivamente
con las estrictas habilidades deportivas. Es claramente asumido que el rendimiento es consecuencia de
una compleja interacción de factores.

B) LA AUTOESTIMA COMO EFECTO DEL RENDIMIENTO

La hipótesis de que la autoestima es el resultado o efecto de un mayor éxito o progreso deportivo ha sido
definida por el enfoque del aprendizaje conductual de las habilidades básicas. El adecuado planteamiento
y estructuración de la enseñanza de específicas habilidades para el éxito y el uso de inmediatos refuerzos
es la causa del incremento de la autoestima. El considerar el rendimiento como un factor causal de la
autoestima nos ofrecen suficiente evidencia para tomar en consideración cualquier tipo de acción en esta
dirección.

C) AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO: UNA VIA DE DOBLE DIRECCION

Tal y como se encuentra en estos momentos el estado de la cuestión autoestima – rendimiento, parece
sensato concluir que existe una mutua interacción causal. Un incremento del rendimiento deportivo
produce imágenes más positivas que a su vez influencian el propio rendimiento. El autoestima influye en
el proceso dinámico de la motivación para el aprendizaje. Si el alumno no se siente bien consigo mismo
como persona y como jugador, se producirá una pérdida de motivación para el progreso.

Es importante identificar, desarrollar y potenciar múltiples vías y estrategias que actúen en las dos
direcciones.

Un pensamiento positivo genera emociones positivas y todo ello desemboca en actuaciones positivas,
porque según pensamos, así sentimos y actuamos.

52
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Es tan importante como el entrenamiento de las habilidades técnicas, porque facilita que éstas se puedan
demostrar.

La disciplina mental produce continuidad en el trabajo y en la forma de afrontarlo, hace que se perciba la
actuación deportiva desde puntos de vista muy reales y positivos y nos lleva a actuar dentro de nuestros
parámetros máximos.

El mantenimiento de la disciplina mental desemboca en el estado máximo de actuación (Loehr. 1986).


Para ello utilizamos dos factores: la forma en que el deportista utiliza su energía emocional y el grado de
intensidad que emplea en ello.

Afrontar una situación con una actitud positiva implica conocerla, analizarla y responder a ella de la forma
más adaptada posible.

Cuando una situación crea al deportista una actitud no adaptada conviene que analice los pensamientos y
las sensaciones que tiene y los compare con otros pensamientos y sanciones que le permitirían tener una
actitud positiva.

Si bien es cierto que algunos deportistas necesitan estar muy motivados para competir, lo importante no
es la intensidad de excitación, sino la percepción de su propia activación ante la competición.

Captar cómo cada deportista percibe la próxima competición, de que forma esta percepción varía su nivel
energético y cómo canalizar la activación que se va generando progresivamente es la clave para la
comprensión del fenómeno de la activación y su influencia en el rendimiento deportivo. Tan importante es
conocer el nivel adecuado de alerta para rendir al máximo como en qué grado controla el deportista esa
activación y es capaz de mantener dicha energía.

4.1.2.- OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ACTITUD Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Para alcanzar una actitud positiva que permita al deportista obtener el mejor rendimiento posible, es
fundamental trabajar con los pensamientos y las emociones obedeciendo al propio ritmo competitivo, es
decir, considerando los períodos de entrenamiento. Este ciclo competitivo es el que delimita el trabajo no
sólo en aspectos puramente físicos sino también en todo lo referente a los aspectos mentales.

Cuando un deportista tiene un nivel bajo de autoconfianza durante la sesión de entrenamientos hay que
alternar objetivos tanto de ejecución como de resultado. Sin embargo, durante la competición es
importante que esté centrado en lograr objetivos de ejecución, como puede ser la misma concentración,
es decir, permanecer atento y concentrado durante todo el partido... en tanto en cuanto el deportista con
poca confianza no se obsesione con el resultado deportivo que se espera de él y no anticipe posibles
resultados, el deportista se sentirá sin tanta presión y con un objetivo muy específico a cumplir.

Este procedimiento es muy útil en deportistas jóvenes que empiezan a adquirir capacidades motoras y en
aquellos que ya las han automatizado pero que tienen una débil confianza en sus posibilidades.
Pero ocurre lo contrario con deportistas de una gran y real autoconfianza. En los períodos competitivos se
deben proponer los objetivos más desafiantes que puedan sobre el resultado, ya que aguantan la posible
presión que puede caer sobre ellos, sin que por ello se desvíen de su objetivo o descienda su rendimiento
deportivo. Incluso cuando este tipo de deportistas se relajan demasiado y baja su nivel de arousal para
rendir al máximo, retarles por medio de un objetivo de resultado tiene consecuencias positivas. Pero no
hay que olvidar que para hacerlo, el entrenador debe estar bien seguro de la veracidad de la
autoconfianza del deportista.

La adecuación de los objetivos tiene consecuencias directas sobre el rendimiento deportivo y la actitud del
deportista. A nivel emocional uno de los sentimientos que se contrapone a la actitud positiva es la
frustración, que aparece cuando no logramos alcanzar un objetivo o cubrir una necesidad propia. En
general, la frustración produce sensaciones emocionales tan desagradables para el deportista que puede
llegar a desbaratar toda una temporada de entrenamientos si no se cubre esa necesidad deportiva en
forma de logros ya sean de ejecución o de resultado.

La autoestima y el autoconcepto se relacionan en lo que viene a ser el nivel de aspiración del deportista.
Mientras que las habilidades reales del deportista se adecuan a su nivel de aspiraciones, es decir, a los
objetivos que se haya propuesto y a su autoestima, el deportista practicará el deporte con ajuste y sin
problemas, estos surgen cuando:

53
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Las habilidades reales del deportista son superiores a su nivel de aspiraciones (a sus objetivos y a al
cómo se ve él mismo), resultando un sentimiento de infravaloración.

Las habilidades reales del deportista son inferiores a su nivel de aspiraciones (su objetivo y su autoestima
es superior a su actuación real) resultando un sentimiento de frustración.

En ambos casos, el entrenador debe replantear los objetivos del deportista de forma que éstos le motiven
y resulten más realistas y alcanzables acorde con sus posibilidades físicas y esfuerzo personal; y analizar
también conjuntamente con el deportista el estado de autoestima de este último. La mejor forma de
hacerlo es evaluando su trayectoria deportiva en cuanto a mejoras en el aprendizaje y no en cuanto a
obtención de logros, de forma que el deportista vea que mejora, sin estar obsesionado por tener buenos
resultados.

El entrenador debe favorecer el análisis y los pensamientos adecuados durante los entrenamientos, antes
de una competición, en los descansos de la misma y al terminarla, así como debe también favorecer la
integración y la expresión óptima emocional durante el período competitivo. Sólo cuando pensamientos y
emociones e imágenes se integren y fluctúen de una a otra función cuando lo requiera la situación, la
actuación deportiva y el rendimiento se verán favorecidos.

Existe también una relación entre la apariencia externa de ganar (de actitud positiva y el rendimiento).
Hablamos de las sensaciones que determinados deportistas emiten al resto. Cuando los pensamientos
adecuados conducen a emociones adecuadas y, como resultado, el deportista rinde al máximo, los
espectadores, su entrenador, todos los que le ven saben que, independientemente del resultado es un
ganador. Este efecto se produce cuando los pensamientos y las emociones encajan correctamente con
las manifestaciones externas que de ellos hace el deportista. Cuando un deportista, a pesar de haber
perdido, comenta su conformidad con el esfuerzo que ha realizado y, sobre todo, lo expresa mediante una
comunicación no verbal coherente al mensaje verbal, todo el que le escucha le ve ganador aunque haya
perdido.

De ahí que la actitud positiva no sólo se queda en el interior del deportista sino que se muestra al exterior,
siendo éste uno de los aspectos que más agradecen los deportistas cuando un entrenador lo muestra, por
la confianza que transmite.

4.1.3.- EL DESARROLLO DEL AUTOESTIMA

La formación del concepto de sí mismo constituye un largo proceso que comienza en los primeros
momentos del nacimiento. La interacción del individuo con su medio permite el desarrollo de simples
esquemas de percepción y de conducta que irán ganando complejidad en la medida que la persona
adquiere conciencia de su existencia como entidad independiente. Tan pronto como el yo es percibido y
comienza la adquisición del lenguaje, las dimensiones fundamentales de la autoestima comienzan a
formularse rápidamente. Los primeros años son cruciales. Las valoraciones que el niño hace sobre sus
propias percepciones y las de los otros también serán de suma importancia en el proceso de formación de
su autoestima y en el tipo de conducta que desarrolle. La adolescencia constituye otra de las etapas
claves al darse la ocasión de proceder a una nueva reestructuración del yo, en la medida que en estos
años se produce una crisis natural de identidad que puede alterar patrones considerados como estables
hasta esos momentos (Rodriguez, 1977).

4.1.4.- LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR

La conducta de los padres para el niño es una variable singular en el logro del adecuado desarrollo de la
autoestima. Sobre todo la evaluación que de la conducta del niño hacen los padres. Esta evaluación,
expresa o implícita, se convierte en un importante punto de referencia para el niño al constituirse en un
refuerzo positivo o negativo de la propia imagen de sí mismo.

El tipo y calidad de la atención que los padres prestan a su hijo, el nivel socioeconómico, el nivel
educativo o la cantidad de atención prestada, no aparecen como factores explicativos de una positiva o
negativa autoestima; sin embargo, las actitudes de los padres con respecto a sus hijos y, sobre todo, el
cómo éstas son percibidas aparecen como elemento fundamental. Según Coopersmith (1967), el
desarrollo de una autoestima positiva en el marco familiar está asociado a:

Un clima afectivo familiar capaz de generar una atmósfera de equilibrio emocional donde la intensidad y
calidad del afecto prevalezca sobre la cantidad del mismo.

54
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Una conducta parental basada en el respeto y democracia que haga posible el desarrollo de una
independencia responsable que instigue a la continua búsqueda de alternativas personales. Sólo en un
clima de sincera aceptación del otro puede enmarcarse el binomio libertad – responsabilidad, cuyo
desarrollo nos llevará a la consolidación de un yo fuerte y seguro. El “yo hago esto por tu bien” debe dejar
paso al “haz aquello que te lleve a tu propia realización personal”.

Una clara delimitación de los límites naturales en los que ha de moverse la conducta de los hijos y una
real explicitación de las expectativas que el propio seno familiar tiene con respecto a ellos.
Frecuentemente la familia espera algo que no ha sido asumido por el hijo, produciéndose una
discrepancia que inevitablemente lleva a la aparición de un clima de tensión negativa.

4.1.5.- LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE DEPORTIVO

La necesidad de un diagnóstico precoz que permita conocer desde el primer momento cada autoestima a
fin de generar de inmediato las acciones educativas y orientadoras pertinentes. Así, la escuela del Ajax
pasa en sus pruebas de selección de jóvenes jugadores, test psicológicos para dar con los jugadores que
presentan el tipo sociológico requerido.

El marco deportivo y sus entrenadores ejercen una influencia clara en la dirección que toma el desarrollo
de la autoestima del jugador. Ciertas características del entrenador y de su conducta están asociadas a
un mayor desarrollo de la autoestima de los jugadores:

 Una autoestima positiva del propio entrenador como persona y como educador.
 Una percepción positiva del jugador como persona por parte del entrenador.
 Un liderazgo del entrenador basado en una autoridad democrática y razonada.
 Una capacidad de escucha y atención a las necesidades y demandas del jugador.
 El potenciar una comunicación privada o semiprivada con el jugador.
 Un sentido del humor (como dimensión psicológica) en el uso de las técnicas de control de la
propia situación de entrenamiento.
 Un bajo nivel de evaluación negativa con los jugadores.
 El entrenamiento sistemático y planificado, creativo e imaginativo frente a la tarea de rutina.

Algunas de estas conductas del entrenador tienen grandes implicaciones en la creación de un clima de
aprendizaje y de convivencia entre jugadores que permite que éstos establezcan positivas relaciones con
sus compañeros. Estas relaciones deben constituir objetivo prioritario en etapas como la pre adolescencia
pues esta comunicación interpersonal es piedra angular en la validación de la autoimagen del jugador.

4.1.6.- ESTRATEGIA ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DE UN POSITIVO AUTOESTIMA EN


LOS JUGADORES

El entrenador se constituye en el primer agente del marco deportivo capaz de facilitar un mejor desarrollo
de la autoestima del deportista, por medio de una serie de estrategias que están a su alcance.

La clave estriba en conocer con la mayor precisión posible la específica realidad o situación de cada
jugador en particular y del grupo en general.

A) UN MARCO GENERAL

Características generales de estrategia para el logro de una autoestima positiva.

- Los jugadores deben ser conscientes de que se les dedica una atención específica
como personas únicas y diferentes que son.
- La comunicación establecida debe basarse en una escucha sin previos juicios de
intenciones.
- Se ha de conocer la identidad concreta de los agentes personales (padres, hermanos,
amigos, compañeros, etc.) que conforman su marco de referencia más próximo.
- Se ha de ser capaz de querer comunicar o mostrar nuestras pro-pias situaciones
inconfortables. Se ha de estar dispuestos a com-partir parte de nuestro propio ser.
- Los deportistas han de poder tener la ocasión de vivir experiencias singulares valiosas
que constituyen una fuente de referencia de sí mismo con los demás.

55
UAP PSICOLOGIA HUMANA

- Se debe generar en los deportistas un sentimiento positivo en rela-ción a que sus


aportaciones personales (ideas u objetos) son te-nidas en cuenta al ponerlas en
práctica o uso por el entrenador.
- En la relación personal aportamos nuestro ser real y no la más-cara de la apariencia.

B) LO QUE EL ENTRENADOR DICE A SUS DEPORTISTAS

Cuando el entrenador manifiesta explícitamente los aspectos posi-tivos del jugador, sean estos referidos a
cualidades físicas, técnicas o personales, se producen mejoras en las autoimágenes de los deportistas.
Es difícil imaginarse a un entrenador incapaz de encontrar en la persona-lidad de un jugador algo digno
de ser destacado y alabado. Sólo la vi-sión reduccionista de lo que es valioso en la educación de una
persona puede explicar que el entrenador vea algo más que marionetas en el equipo.

El poner de manifiesto lo positivo sobre lo menos positi-vo, permite ofrecer elementos de refe-rencia
adecuados para asumir las propias deficiencias personales. En definitiva, el entrenador, a través de sus
mensajes verbales, ha de ayudar al deportista a verse con realismo, pero siempre como una persona
valio-sa y agente de su propio proceso educativo y no como simple receptor pasivo y sometido a
continuas presiones y descalificaciones como deportista y como persona.

C) EL TIPO DE REFUERZO EMPLEADO POR EL ENTRENADOR

Con demasiada frecuencia se asume que, como el deber del jugador es hacer bien las cosas, sólo
debemos actuar cuando éstas no se hacen como se debe. De esta manera, la utilización de refuerzos
negativos se erige como práctica habitual.

Asumir la generalización de que la crítica negativa espolea la consecu-ción de mejores resultados es


ignorar que el mecanismo del refuerzo de la conducta está mediatizado por cada situación y por las carac-
terísticas particulares de cada individuo y grupo. Así, siempre produce mayores efectos la alabanza que la
crítica. Cuando esta última se utili-za en público, mejor que sea en grupo que no individualmente. A nivel
particular, por el efecto de personalización que se produce, tanto la alabanza como la critica tienen sus
mayores efectos.
Dado que el uso del refuerzo se enmarca en todo proceso de evalua-ción, las técnicas y estrategias
empleadas en el mismo adquieren parti-cular importancia en cuanto a su influencia en el desarrollo de
una positiva autoestima de los deportistas. Cuanto más se conseguiría si la consecución de un ejercicio
técnico diese paso al comentario oral (individuo/grupo) en donde aparecieran los logros alcanzados y las
direccio-nes para solucionar las dificultades existentes. Cuando tal práctica se lleva a cabo el jugador
busca con fruición el comentario que su entrenador le dirige exclusivamente a él.

D) LAS EXPECTATIVAS QUE TIENE EL ENTRENADOR

Es necesario creer en el va-lor del otro para poder transmitir un sentimiento de valla y reconocimien-to
personal que dé calidad a la interacción personal entre entrenador y jugador que ha de estar presente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Demasiados deportistas sienten que sus entrenadores no creen en ellos, no cuentan con ellos, no les
invitan a participar. Las expectativas que el entrenador ha generado a partir de situaciones y experiencias
anteriores tienden a ser transferidas al nuevo jugador y situación de aprendizaje. Así, generalmente se
proyec-tan expectativas positivas sobre deportistas que han funcionado bien anteriormente o que han
tenido hermanos con buen rendimiento. Está demostrado que el rendimiento es mayor en aquellas
personas sobre las que el profesor tiene expectativas positivas, generadas de situaciones o experiencias
previas.

El modo en el que actúan las expectativas del entrenador es ciertamente complejo y está sujeto a ciertos
condicionantes. En general puede afirmarse que cuando están claramente definidas, pueden servir como
importante marco de referencia para la propia autoevaluación del jugador y pueden ayudar a comprender
la existencia de un marco social con cuyas restricciones y demandas debemos aprender a convivir.
Pueden servir de claro mensaje al deportista de que él tiene la capacidad suficiente para llevar a cabo la
tarea exigida.
Uno de los problemas mayores que se presentan en este punto es el que se refiere a lo inconsciente de
las conductas del entrenador que transmi-ten bajas expectativas. El hecho de que el entrenador no le dé
importan-cia a ciertos comportamientos propios no es debido a una actitud nega-tiva o mal intencionada,
sino a la ignorancia que tiene acerca de la di-námica del deportista como ser humano. Conductas como
las de esperar menos tiempo para que nos responda un deportista del que no esperamos respuesta
correcta, no incitar a asumir riesgos moderados de dificultad a aquellos jugadores en los que no creemos

56
UAP PSICOLOGIA HUMANA

que sean capaces de salir adelante, ponen de manifiesto el carácter trivial que los entrenadores conceden
a la relación entrenador – jugador. Parece ser que lo importante es ganar, y no aprender, mejorar,
divertirse o participar, conceptos solamente válidos si se gana.

E) La profecía autocumplida. El "Efecto Pigmalion”.

Robert Rosenthal, profesor de Psicología de Harvard, realizó diversos estudios que corroboraron el
concepto del “efecto Pigmalion”: la idea que un profesor se forma de uno de sus alumnos determina la
manera en que le va a educar y lo que espera de él.

En una escuela pasó un test de inteligencia no verbal a sus alumnos al inicio del año escolar. Informó a
los profesores del centro que con ello pretendía predecir la capacidad intelectual de los alumnos. Estos
habían sido agrupados en clases de nivel superior, medio e inferior al promedio. Sin analizar los
resultados del test, Rosenthal seleccionó al azar al 20% de los alumnos testados en cada clase y los
presentó ante los profesores como los alumnos con mayor proyección intelectual y de los que se
esperaba que hicieran los mayores progresos durante el año escolar. Al cabo del mismo se comprobó que
su nivel intelectual había mejorado cuatro puntos más que el del resto de sus compañeros de clase,
independientemente del nivel en que se encontraran.

4.2.- LA MOTIVACION

El entrenador debe tener recursos que le ayuden a contribuir a que sus deportistas consigan sus
objetivos, estos recursos ha de saber aplicarlos correctamente y en su justa medida para activar a cada
jugador de la forma más adecuada para que influya en su rendimiento, se trata en definitiva, de saber
motivar.

La motivación es tener un objetivo y hacer las cosas de la mejor manera posible para conseguirlo, es
decir, mostrarse predispuesto a alcanzarlo.

Estar motivado en el deporte, por tanto, es querer obtener un buen rendimiento y hacer lo máximo posible
para conseguirlo.

Muestra dos caras:

 De impulso: componentes energéticos de la motivación, la activación.


 De necesidad: relacionada con los objetivos, el entrenador tiene que conocer las necesidades
individuales de cada deportista.

Ambos aspectos ayudan al entrenador a regular la motivación activando adecuadamente su conducta y


orientándola. No sólo es conveniente conocerla, sino pasar a la acción.

Existen una serie de fenómenos que entrenadores y deportistas identifican bajo el epígrafe de motivación:

 Cuando un deportista es muy constante en la asistencia a los entrenamientos y sigue al pie de la


letra las indicaciones del entrenador sin quejas y
 Cuando un deportista persiste en intentar ganar una competición o aprender una habilidad a
pesar de que sea muy difícil, le cueste mucho o sus posibilidades sean mínimas.

En fondo se trata de si el deportista está más o menos orientado hacia la actividad que realiza, si no hay
nada que le perturbe en la consecución del objetivo de la actividad que realiza.

El deporte es una actividad física en la que la persona que lo práctica pretende obtener el máximo
rendimiento posible siguiendo un reglamento, esta persona, para conseguir este objetivo debe en primer
lugar tener un mínimo rendimiento en dicha actividad. A partir de ahí, puede entrenar para ir mejorando
dicho rendimiento

Las cualidades iniciales son las genéticas y aprendidas que tiene la persona en el primer momento en que
realiza un deporte determinado, lo cual puede ocurrir en cualquier momento de la vida, pero suele darse
en la infancia o en la juventud. Cuando una persona práctica un deporte y obtiene buenos resultados se
siente con mayor predisposición hacia la práctica de dicho deporte, por tanto empieza a entrenar para
mejorar, lo cual le satisface.

57
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Así pues, la motivación es un proceso que se crea y se va transformando, no es algo que se tenga o no,
se puede entrenar.

Causas de la motivación pueden ser:

 A nivel personal, lo buenos resultados, que le hacen sentirse mejor que los demás, le motiva el
compararse con los demás, la competición.
 Obtener reconocimiento social: las personas que son importante para él (padres, profesor,
entrenador, amigos) valoran su rendimiento, por tanto es muy importante el apoyo social.
 Aprender: con el entrenamiento aprende cosas que le hacen mejorar.
 Recompensas: de tipo económico, regalos, viajes, premios...

4.2.1.- COMO INFLUIR EN LA MOTIVACIÓN DEL DEPORTISTA

El entrenador ha de contribuir a la consecución de los objetivos que se marque el deportista para que se
sienta motivado, por tanto ha de:

 Hacer que el deportista aprenda y sepa.


 Que gane competiciones.
 Tener una buena comunicación y empatía con sus deportistas.

Para poder entrenar la motivación tenemos que conseguir que el deportista esté lo más seguro posible de
que su rendimiento está mejorando. La manera más sencilla es:

 Que se vaya dando cuenta de que va aprendiendo y mejorando día a día en el entrenamiento y
en la competición.
 Si dicha mejora se produce, es probable que su rendimiento mejore (gane más competiciones).
 Si gana más competiciones, el apoyo social y las recompensas aumentarán.

Así pues, lo principal será que el entrenador consiga, no sólo que el deportista aprenda (se supone que es
de lo que trata el entrenamiento), sino que se dé cuenta de que está aprendiendo. Para conseguirlo, el
entrenador puede decirle lo que espera de ellos, hablar de los objetivos que se quiere conseguir, que los
deportistas se impliquen en ellos y dirijan sus esfuerzos esa dirección, también distribuyendo premios y
alabanzas les va indicando a los deportistas si están consiguiendo los objetivos fijados o no.

4.2.2.- ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

El deportista ha de tener claros los objetivos por los cuales entrena y saber que medios han de utilizar
para conseguir su meta, ha de entrenar aspectos que le hagan conseguir buenos resultados.

A) Objetivos que persigue la técnica:

- Conseguir un estándar específico de eficacia en una tarea, normalmente dentro de sus


límites de tiempo definidos.
- Fijar objetivos incrementa la cantidad de trabajo en más de un 50% del que se realiza
cuando los objetivos no están fijados.
- Cambiar el concepto de éxito. A partir de ahora tener éxito no va a limitarse a ganar,
sino a conseguir los objetivos fijador y en el orden establecido.
- Motivar al deportista, haciéndole consciente de los objetivos que persigue cada tarea
que realiza durante los entrenamientos. De esta forma, se consigue un mayor
compromiso, por parte del deportista, en seguir el programa de preparación.

B) Condiciones de aplicación:

- Expresar públicamente los compromisos fijados.


- Que el deportista pueda controlar personalmente su evolución en el logro de los
objetivos, proporcionándole medios evaluativos.
- Contar con la colaboración del entrenador en el momento de establecer los objetivos.
- Aplicar la táctica a sujetos con una alta autopercepción de habilidad.
- Establecer objetivos de tipo positivo, individualizados, desafiantes, realistas y claros.

58
UAP PSICOLOGIA HUMANA

4.2.3.- LA CONDUCTA DEL ENTRENADOR : EL REFORZAMIENTO

Refuerzo: cualquiera de las consecuencias que se derivan de nuestras conductas.

La frecuencia de una conducta puede aumentar o disminuir en función de la aplicación o retirada de un


refuerzo, de aquello que se le ofrece al sujeto para el cambio de conducta que se le exige.

La correcta aplicación de los principios de refuerzo tiene una estrecha relación con la motivación y
autoestima del deportista y los objetivos que éste se marca.

La labor del entrenador no debe reducirse a aspectos técnico – tácticos del deporte sino que debe saber
dirigir la conducta de sus atletas, para lo cual se requiere una habilidad especial que no todos poseen.
Aplicar correctamente los principios de refuerzo aumentará la probabilidad de que mejore no sólo el
rendimiento, sino también la autoestima y una actitud favorable hacia el deporte.

Recompensa: se debe premiar:

 La ejecución, no el desenlace de la acción.


 Los esfuerzos del atleta, más que sus éxitos reales.
 No sólo el aprendizaje y la ejecución de las habilidades de un deporte, sino también las aptitudes
emocionales y sociales.
 En deportes de equipo hay que valorar una serie de actitudes como el compañerismo y la
cohesión de equipo que van a facilitar la buena marcha del mismo.
 Se debe recompensar frecuentemente cuando se está aprendiendo por primera vez una nueva
habilidad y ocasionalmente una vez aprendida a fondo tan pronto como aparezca una conducta
correcta utilizando más las recompensas intrínsecas que las extrínsecas.

Como evitar los errores:

 No dar recompensas indiscriminadamente, pues éstas perderían su valor.


 No dar por supuestas conductas positivas, olvidando reforzarlas para su culminación.
 No dar recompensas cuando no se las merecen.
 No esperar a que se produzca la conducta apropiada sino recompensar también las
aproximaciones.
 No abusar de las recompensas extrínsecas (usarlas como incentivos) y recalcar más las
intrínsecas, con la finalidad de favorecer la motivación del atleta a largo plazo.

4.2.4.- EL ENTRENADOR Y LA MOTIVACIÓN

Este puede ser junto con la familiar un agente determinante en la incidencia motivacional de los
deportistas, ya sea establecidos a través de un aumento de la motivación intrínseca por medio de
refuerzos e información adecuados, o a través de la organización y estructura correcta de los medios y
objetivos a conseguir.
Su influencia motivadora va variando a lo largo del tiempo, ya que los jugadores principiantes valoran más
en el entrenador su capacidad técnica, mientras que los de mayor nivel valoran su aspecto humano. El
entrenador es para el deportista una fuente de información de su propia competencia y habilidad.
Según Hartar (1981), los niños que reciben por parte de su entrenador una evaluación de su rendimiento
constante y positiva, desarrollaran una alta estima de su aptitud, una orientación intrínseca de su
motivación y capacidad de controlar la ansiedad.

4.2.5.- LA COMUNICACIÓN ENTRENADOR-JUGADOR

Es fundamental a lo largo del proceso de aprendizaje-entrenamiento, que todos aquellos elementos que
transmite el entrenador tengan un significado y sean claramente comprendidos por los jugadores, ya que
de otra manera la labor seria vana y carente de sentido y contenido.

Debe estar claramente incorporado a la filosofía del enseñante que el jugador esta ubicado en el centro
del proceso formativo-educativo, y como tal hacia el mismo deben estar encaminadas todas las
estrategias y recursos para mejorar sus aprendizajes.

La transmisión de conocimientos no es tan solo el hecho de verbalizarlos o informar al respecto,


instruyendo acerca de tal o cual tema, el entrenador responsable debe llamar la atención y ser un

59
UAP PSICOLOGIA HUMANA

comunicador que sepa adaptarse al nivel de comprensión y conocimientos iniciales del grupo al que se
dirige, despertando el interés de su auditorio.

Manteniendo siempre alto el nivel de atención y buscando que todo ello redunde en una motivación
intrínseca por parte del equipo.

Sin estos conceptos de nada servirá un destacado conocedor de una serie de saberes si no tiene la
capacidad de conectar con los receptores de la información.

Dentro de este esquema deben ser evitadas las interferencias que se producen entre la emisión del
mensaje y su recepción (entre el entrenador y jugadores debido a los llamados ruidos) que comprende
todo aquello que se interpone en la transmisión de un mensaje, dificultando su recepción y/o
comprensión.

4.3.- LA COHESION DEL EQUIPO COMO FACTOR QUE INFLUYE AL AUMENTO DE LA


AUTOESTIMA

En el caso del fútbol, por tratarse de un deporte colectivo, el estado del equipo influirá directamente en el
estado del deportista individual y afectará a la imagen de sí mismo estimulándolo positiva o
negativamente en función del cómo se encuentre también el grupo.

4.3.1.- COHESIÓN Y RENDIMIENTO SATISFACTORIOS

a. Exigencias de la tarea

Los deportes interactivos requieren que los integrantes de los equipos trabajes conjuntamente y
coordinen sus acciones. Los deportes de acción paralela necesitan muy poca interacción de
equipo o coordinación para lograr sus objetivos.

La mayor frecuencia de relaciones positivas se da en deportes de equipo que requieren


interacción, coordinación y cooperación amplias entre sus miembros; los deportes de acción
paralela se exige un rendimiento independiente con poca interacción e integración, de modo que
no muestran ninguna relación entre la cohesión y el rendimiento, ni siquiera negativa.

b. Dirección de causalidad

Si la cohesión de lugar al rendimiento satisfactorio o si es éste el que origina la cohesión,


cohesión para el rendimiento o rendimiento para la cohesión.

La dirección de causalidad resulta difícil de establecer debido a la existencia de muchos factores


no controlados. La relación entre cohesión y rendimiento es circular, el rendimiento afecta a la
cohesión tardía y, posteriormente, los cambios en ésta influyen en las ejecuciones subsiguientes.

4.3.2.- FACTORES DE LA COHESIÓN.

a. Satisfacción de equipo

La satisfacción es un constructo individual. Existe una relación entre satisfacción, cohesión y


rendimiento. Los preparadores y educadores hacen bien en construir la cohesión de grupo
porque formar parte de un grupo cohesionado produce satisfacción u directa e indirectamente
potencia el rendimiento.

b. Conformidad

Cuanto más cohesionado está un grupo, más influencia tiene éste en sus miembros individuales,
lo que da a entender que dichos miembros recibirán una mayor presión para ajustarse a las
actitudes y la conducta del grupo. Los grupos muy cohesionados ponen de relieve una mayor
conformidad con las normas de productividad del grupo. La conformidad a las mismas se
traducirá en que los miembros tengan una productividad mayor o menor.

60
UAP PSICOLOGIA HUMANA

c. Estabilidad

Grado de rotación y movilidad de los miembros del grupo, así como a la cantidad de tiempo que
han estado juntos. Los equipos que permanecen relativamente invariables a lo largo de un cierto
período de tiempo sean también más estables, cohesionados y, a la larga, obtengan más éxitos.
Los equipos con mayor cohesión exhibirán una resistencia percibida a la ruptura mayor que
aquellos cuyos niveles de cohesión eran inferiores.

d. Objetivos de grupo

 La mayoría de la gente cree que las personas establecen sus propios objetivos. Pero en las
situaciones grupales, como los equipos deportivos o los grupos de ejercicio físico, los objetivos
se establecen a menudo para el grupo. No son simplemente la suma de las metas personales de
sus miembros, sino percepciones compartidas que remiten a un estado deseable para el grupo
como unidad.
 Los miembros que percibían que su equipo participaba en el establecimiento de objetivos de
grupo para la competición presentaban niveles superiores de cohesión.
 Cuando mayor es el nivel de satisfacción respecto a los objetivos del equipo, mayor es el nivel
de cohesión de éste.
 Aunque las percepciones de la cohesión por parte de los miembros individuales del grupo
cambiaban a lo largo de la temporada, en el conjunto de ésta la cohesión estaba todavía
relacionada con la satisfacción y los objetivos del grupo.
 Los deportistas que perciben un objetivo de equipo como un estímulo para aumentar el esfuerzo
y los ejercicios concebidos para alcanzarlos seguramente se sentirán satisfechos con dichas
metas de entrenamiento del equipo. Esto ocurrirá cuando los miembros del equipo reciben
feedback de que los ejercicios se llevaron a cabo correctamente y perciben que el equipo se
esforzó al máximo y mantuvo la concentración.

e. Adhesión al ejercicio físico

Los practicantes del ejercicio físico con niveles superiores de cohesión exhiben una menor
frecuencia de absentismo o de retrasos que aquellos cuyos niveles son inferiores.

La distintividad contribuye a adquirir un sentido de identidad, unidad y cohesión de grupo.

4.3.3.- DESARROLLO DE LA COHESIÓN DE EQUIPO

La cohesión no siempre potencia el rendimiento del grupo, peor sin duda puede crear un entorno positivo
que provoque interacciones provechosas entre sus miembros.

a. Comunicación afectiva

El desarrollo del equipo requiere un ambiente de franqueza en el que no sólo se considere


conveniente que se aireen los problemas y cuestiones de interés sino que se estimule a ello.
A medida que se eleva la comunicación sobre tareas y cuestiones sociales, se desarrolla la
cohesión. Como consecuencia, los miembros del grupo se muestran más abiertos, se ofrecen
con más frecuencia como voluntarios, hablan más y escuchan con más atención. El líder
desempeña un papel importante en la integración del grupo dentro de una unidad que se
comunica abiertamente y que actúa con un alto sentido de orgullo, excelencia e identidad
colectiva.

b. Lo que pueden hacer los entrenadores (siempre y cuando la comunicación sea efectiva y
sincera).

- Explicar los papeles individuales en el éxito del equipo.


- Desarrollar el sentimiento de orgullo dentro de subunidades.
- Establecer objetivos de equipo estimulantes.
- Estimular la identidad del equipo.

61
UAP PSICOLOGIA HUMANA

- Evitar la formación de pandillas.


- Evitar la rotación excesiva.
- Celebrar reuniones de equipo periódicas para resolver conflictos.
- Permanecer en contacto con el ambiente del equipo.
- Conocer algo personal sobre cada miembro del grupo.

c. Lo que pueden hacer los miembros del grupo

- Conocer a los compañeros del equipo.


- Ayudar a los compañeros siempre que sea posible.
- Proporcionar a los compañeros refuerzos positivos.
- Ser responsable.
- Comunicarse con el entrenador con franqueza y sinceridad.
- Resolver los conflictos de inmediato.
- Esforzarse al 100% en todo momento.

4.4.- CHARLA PRE-MOTIVACIONAL A LOS JUGADORES

Esta charla tiene como intención recordar algunas experiencias y plantear algunos interrogantes en un
campo tan atractivo como desconocido o mejor poco explorado, el fútbol y la Psicología del deporte.

Demos pues inicio a esta charla y no tengo dudas de que les resultara al menos interesante y no solo a
los que sientan pasión por este maravilloso deporte (hoy convertido en maravilloso negocio) sino también
a los amantes y practicantes de la Psicología, la cultura física y a toda aquella persona con una debilidad
por profundizar temas en relación con el pensamiento humano y el deporte.

El fútbol es probablemente el deporte más bello, el único capaz de combinar ingredientes tales como el
arte, la estética, el odio, la agresividad, la solidaridad y la emoción entre otros y además hay algo que
debemos subrayar es el único deporte que se juega con los pies exclusivamente pero su estrategia es
mental. Al referirnos al fútbol y el lugar que ocupa en el plano social es una pasión que se multiplica. Es el
deporte elegido por más seres humanos en el mundo para jugarlo, ir a disfrutarlo a las canchas, seguirlo
por televisión o sencillamente leerlo. Es un deporte donde todos opinan sobre el juego; la gente, los
periodistas, los jugadores y los técnicos. El fútbol es un deporte que se ha súper-profesionalizado y como
deporte súper-profesionalizado se ha trasformado en un nuevo producto, una nueva mercancía. Es
imposible creer en este ambiente que un jugador disfrute plenamente el juego, es decir, sentir
satisfacción, placer lúdico; en la alta competencia el placer esta minimizado pues la presión excesiva en la
competencia produce roturas del equilibrio y del bienestar psicológico tanto en el fútbol profesional como
en el escolar y juvenil antes se jugaba por el honor, por una medalla, por el barrio hoy se juega por una
institución, por fama, por dinero o por una transferencia al exterior.

Cuando hablamos del fútbol escolar y juvenil hablamos de una población de adolescentes entre los 13 y
los 18 años con una misma pasión y un mismo objetivo una motivación pero con diferente familia,
personalidad, diferente extracción social y actitud psicológica.

Según el aporte de diferentes autores, los futuro deportistas se sienten inclinados hacia la práctica del
deporte por:

 Satisfacción por la actividad física


 Mejorar sus habilidades
 Arte y pericia en el deporte
 Viajes
 Recompensas extrínsecas

El futuro futbolista debe ser un deportista que se caracteriza por tener:

Claridad de objetivos.

 Iniciativa.
 Disciplina.
 Decisión entereza.

62
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Tenacidad.
 Seguridad dominio de si.
 Autodirección.

Pero al trabajar con deportistas de las categorías escolar o juvenil nos encontramos con un cuadro
totalmente diferente, como lo corrobora diferentes trabajos ejecutados en Argentina, Ecuador y Colombia
que lo caracterizan con una:

 Baja autoestima.
 Pobre capacidad de comunicación.
 Inestabilidad emocional.
 Medio familiar critico.
 Actitud justificativa ante los fracasos.
 Dificultades en las relaciones interpersonales.
 Problemas de conducta.

Ante este cuadro la Psicología del deporte plantea:

 Resolver conflictos (comunicación, entrenador deportista, familia publico)


 Desarrollo social del joven
 Manejo del estrés
 Desarrollo de la personalidad
 Estimular la investigación
 Filosofía de salud y de la vida.

El trabajo del psicólogo como el del entrenador, preparador físico y médico se mide por su eficacia, en
este caso es un trabajo invisible a veces imperceptible y que no luce con efectos verdaderos sino a largo
plazo. Los dos grandes objetivos que guían la tarea del psicólogo en esta categoría son:

a. Prevención y promoción de la salud mental del deportista, enmarcada en el plano del ser
humano.
b. El mayor rendimiento posible a la hora de la competencia, es decir: potencial y entrenar
mentalmente actitudes psicológicas como la confianza, la concentración, la motivación, el
aislamiento de presiones externas e internas, ayudar a cohesionar al grupo y mejorar la relación
entrenador-jugador.

Cuando trabajamos en el fútbol escolar y juvenil debemos saber que el eje no esta puesto exclusivamente
en los resultados, sino en la promoción del mayor número posible de jugadores a la división profesional.

Al desarrollar esta tarea debemos prevenir:

 Deserción escolar: primero Intentamos sortear falsas dicotomías como la de juegas o estudias,
juega o tiene novia, etc. Debemos en cambio tratar de orientarlo ya que si organiza bien su
tiempo el joven podrá entrenar, jugar, tener novia, etc. De esta manera puede rendir en todos los
planos sin perder sus intereses y motivaciones. Para los adolescentes en su mayoría el colegio
es sinónimo de pasarla bien, el fútbol en cambio es una carrera corta sin tener en cuenta las
posibles lesiones que aparecen, que hacer entonces en los otros 30 años de vida. Partiendo de
esto la educación da más elementos para enfrentar la vida cada vez más difícil.

 Expulsiones: El fútbol es un juego de equipo además de perjudicar al expulsado la expulsión


también perjudica a todo el grupo ya que deja el equipo en inferioridad numérica, siendo este un
aspecto que pasa desapercibido pero que es necesario tenerlo en cuenta en las diferentes
competencias.
 Lesiones: Las estadísticas nos dicen que los jugadores que llegan por primera vez a un club se
lesionan con mayor frecuencia, por lo general en el primer mes; hay dos factores fundamentales:
El cambio ambiental y el cambio de ritmo en las exigencias de entrenamiento, el primero hace
referencia al lugar físico (casa, hotel, pueblo, ciudad) relaciones interpersonales (familia, novia,
amigos, colegio, etc.) el segundo factor en la mayoría de los casos el ritmo de entrenamiento es
mayor que el acostumbrado.

 Inductores de Estrés: En esta división los padres, la novia, los amigos en muchos casos son los
inductores de estrés, droga, alcoholismo y agresión competitiva. Como lo demuestra la siguiente

63
UAP PSICOLOGIA HUMANA

frase "Como un joven puede jugar bien si cada vez que comete un error, escucha los lamentos
de la madre y percibe el rostro decepcionado del padre (L. Forti)"

En esta etapa se presenta el mayor número de deserciones tanto escolares como deportivas, como lo
demuestra Weinberg y Gould (1995) establecen que la máxima participación deportiva se produce entre
los 10-13 años y que, a partir de esta edad, se comienza a abandonar la práctica deportiva situándose la
tasa alrededor del 35% en la edad juvenil, o lo que es lo mismo, de cada 10 niños implicados, 3-4
abandonan cuando son jóvenes

Gould y col. (1982) plantean algunas de las razones por las que los jóvenes deportistas abandonan la
práctica físico-deportiva:

 Tengo otras cosas que hacer.


 No era tan bueno como pensaba.
 No era suficientemente divertido.
 Quería hacer otro deporte.
 No soportaba la presión.
 Era aburrido.
 No me gustaba el entrenador.

Otros investigadores indican que los motivos por los que los adolescentes abandonan la práctica
deportiva son debidos a que perciben que sus objetivos personales no se han visto cumplidos. Algunos
motivos que apoyan dicho argumento son: juegan poco tiempo, tienen pocas posibilidades de mejorar sus
habilidades, experimentan stress competitivo, existe excesivo énfasis en ganar, falta de motivación por
parte de sus familiares y amigos y, consecuentemente, dejan de encontrarlo divertido. Los jóvenes
abandonan la actividad físico-deportiva porque encuentran pasatiempos más divertidos o porque sus
expectativas, tanto dentro como fuera del contexto escolar, se han visto frustradas (Fox y Biddle, 1988).

Ante este fenómeno de la deserción deportiva planteamos lo siguiente con miras a mejorar la práctica del
fútbol escolar y juvenil y evitar las deserciones:

 Reforzar el esfuerzo
 Menos competencias por rivalidad
 Instrucciones individuales.
 Desarrollo de la autoestima.
 Control de éxito
 Educación de los padres.
 Desarrollar la cooperación y fomentar entre los niños estrategias de razonamiento moral en las
clases de Educación Física.
 Mejorar la formación y asesoramiento de entrenadores de niños de edad escolar.
 Formar y asesorar a los árbitros.

Para terminar presentamos a discusión un programa de formación integral dirigido a Directores


Deportivos, Entrenadores, Padres de Familia y Deportistas de esta categoría:

 Salud y Nutrición.
 Educación.
 Formación para la Vida.
 Campaña Económica.
 Red de Escuelas de Fútbol.
 Entrevista a los padres. Encuesta Socio-Familiar.
 Capacitación Psicopedagógica a los Entrenadores.
 Evaluación Psicológica a futbolistas.
 Control del Comportamiento Educativo y Deportivo. (seguimiento académico y asesoría).
 Desarrollo de Técnicas Participativas. Dinámicas.
 Desarrollo de Talleres Artísticos y Ocupacionales.
 Participación en Competencias

Como resultado de esta propuesta al trabar con deportistas de estas categorías hemos logrado:

 Mejorar el comportamiento de los futbolistas juveniles


 La familia a tomado más conciencia del proceso

64
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Los entrenadores adquieren mayor dominio del grupo


 La aplicación de talleres mejora el desarrollo personal.

65
UAP PSICOLOGIA HUMANA

CAPITULO V

PSICOPATOLOGIAS DEL FUTBOL

66
UAP PSICOLOGIA HUMANA

V.- PSICOPATOLOGIAS DEL FUTBOL

Es importante destacar la importancia de los factores psicológicos implicados durante el proceso de


rehabilitación,Todos hemos tenido alguna experiencia con pacientes que ante una misma lesión y un
mismo proceso de rehabilitación, han mostrado una falta de adherencia ,de motivación y autoconfianza
durante el período de rehabilitación,viéndose perjudicados tanto en su evolución,como en su intervención
y tiempo de recuperación.Ya Ryde (1977) sugiere que si estos problemas psicológicos estuvieran
controlados,la persistencia de síntomas negativos como de adherencia estarían resueltos.Es por este
motivo que Ryde introduce a todos los deportistas durante la primera entrevista,a una conversación que
les permite hablar de sí mismos y de sus ambiciones, poniendo de relieve que hablar con el entrenador o
los compañeros del equipo de la persona lesionada puede proporcionar informaciones suplementarias
para establecer el diagnóstico y el tratamiento.

La educación y la posibilidad para el deportista lesionado de convertirse en el constructor de su


experiencia y significado, son importantes en el proceso de rehabilitación.Se ha de permitir que el
deportista lesionado comprenda:a) lo que no funciona;b) lo que es preciso esperar y c) lo que puede
hacerse para contribuir al proceso de recuperación.Dar objetivos precisos es muy útil ya que éstos
intervienen como factores relevantes durante la rehabilitación eficaz.Los factores psicológicos que
intervienen negativamente en una rehabilitación eficaz son : a) falta de conocimientos con respecto al
proceso de rehabilitación; b) falta de habilidad para una tarea concreta de la rehabilitación; c) sensación
del que el riesgo del tratamiento es mayor que los beneficios y d) falta de apoyo social.

El prestigioso cirujano ortopédico norteamericano Dr. Steadman en su articulo publicado en el AJSM


(1980),pone de relieve tres categorías de tratamiento en las lesiones deportivas :a) una reeducación física
de la extremidad operada o lesionada;b) una reeducación fisiológica del paciente y c) una rehabilitación
psicológica.Subraya que los cambios en el estilo de vida del deportista,como consecuencia de la
lesión,tiene importantes consecuencias fisiológicas y psicológicas al mismo tiempo.La más importante de
las consecuencias psicológicas es que el deportista no tiene ya control sobre sus medios físicos o su
entorno.Es fundamental para ellos poder iniciar un programa de reentrenamiento los más precozmente
posible,para recuperar su resistencia,fuerza y poder sentirse en pleno control.

En una entrevista realizada al Dr.Steadman,destacaba con gran entusiasmo la necesidad de alentar a los
deportistas a expresar su reacción emocional y discutir sus miedos con respecto a la lesión y a la
operación.Procura también darles informaciones preliminares realistas con respecto a la gravedad de la
lesión y a lo que debe esperarse de la recuperación.

Niedeffer (1983) identifica varios aspectos psicológicos relacionados con la personalidad en los
deportistas que pueden interactuar con la personalidad del médico,fisioterapeuta,psicólogo y entrenador y
afectar sus relaciones.Estas características de personalidad incluyen a) la búsqueda de información;b)
alteración del nivel de confianza y autoestima;c) variación en la velocidad de la toma de decisones y d)
extroversión e introversión.Por ejemplo,los individuos que confían en sí mismos tienen dificultades para
escuchar y creer en la opinión de los demás.Por otra parte,algunas personas necesitan más tiempo para
asimilar información con respecto a su lesión y su recuperación,siendo más lento en la toma de
decisiones.Igualmente cuanto más tranquilo y cerrado (introvertido) sea un deportista ,más cerrado se
volverá tras su lesión.Los deportistas extrovertidos pueden emplear la negación,volverse extremadamente
volubles y parecer joviales intentando evitar la gravedad del problema.En definitiva,el estado psicológico
de un deportista lesionado puede afectar el resultado tanto de la operación quirúrgica como de la
recuperación.Jackson y cols.(1979) pasaron el test de personalidad MMPI a pacientes que acababan de
sufrir una operación en la rodilla.Los pacientes que tenían los más altos resultados (sin ser patológicos)
en las escalas de histeria e hipocondría mostraron una menor mejoría física,que los sujetos que
obtuvieron resultados cortos en estas escalas.Otro resultado interesante,es que los pacientes que
esperaban recibir una compesación o la recibían en efecto por su lesión,evolucionaban significativamente
peor que quienes no la esperaban.

El dolor,otro factor negativo emocional,va a tener un efecto significativo en el estatus emocional del
deportista,en su recuperación y en su eventual rendimiento deportivo.El dolor puede ser el resultado de
un daño en los tejidos ,puede verse aumentado por la compresión de los tejidos en el lugar de la lesión,la
inflamación o a veces por espasmos musculares.El dolor comienza como un acontecimiento biológico que
puede dar origen a una sensación de angustia psicológica e igualmente producir un feed-back de
protección sobre el individuo lesionado.Cuanto más dura el dolor más riesgo corre el deportista de sufrir
un daño psicológico crónico.Sabemos que el impacto psicológico de las lesiones incluye : a) un aumento
de la ansiedad;b) aumento del miedo;c) desesperación; y d) depresión.Un dolor no controlable puede
afectar el sueño,el apetito y la expresión de la sexualidad.La impresión de no tener control sobre el dolor

67
UAP PSICOLOGIA HUMANA

puede afectar a la autoconfianza y la autoestima.Tanto desde la fisioterapia,la psicología y la


farmacología,la gestión del dolor es esencial para restablecerse de una lesión.La mayoría de las técnicas
que utilizamos los psicólogos del deporte para el control del dolor se pueden resumir en : neurofeedback,
representación mental, relajación, emplazamiento de objetivos, reestructuración cognitiva,detención del
pensamiento,resolución de conflictos interpersonales y reposo activo (May et cols.1994).Fernández y Turk
(1986) proponen seis posibles clases de técnicas de gestión del dolor: a) focalización externa de la
atención,b) actividades agradables;c) representación mental;d) actividades cognitivas rítmicas;e)
reconocimiento del dolor y f) psicodrama.

5.1.- OBJETIVOS Y PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN.

o Introducir un programa de intervención psicológica en prevención de lesiones deportivas


que se realiza conjuntamente con los fisioterapeutas
o Diseñar un programa de evaluación e intervención psicológica en la rehabilitación de los
deportistas

A) Características de la intervención psicológica a realizar.

 Evaluación de pacientes con gran riesgo de vulnerabilidad a la lesión


 Planteamientos de objetivos durante el proceso de rehabilitación
 Formación en técnicas de control del dolor para la rehabilitación óptima
 Participación en programas de readaptación a la competición
 Describir los modelos teóricos de prevención y rehabilitación del CRDB
 Evaluación e intervención psicológica en los pacientes de cirugía importante
 Técnicas de relajación en pacientes con dolor y estado de ansiedad
 Estimular la motivación a la adherencia de la rehabilitación

Tipología de las lesiones que se atienden en el Centro de Rehabilitación Deportiva


(CEREDE) de Barcelona.

Se atienden todo tipo de lesiones deportivas candidatas de rehabilitación. Describiré las más importantes
como especialidad del CEREDE:

 Tendinopatías

Es una afectación del tendón,estructura poco vascularizada,compuesto en su mayor parte por


agua,elastina y colágeno tipo I.Recubierto externamente por el peritendón,región por donde accede en
mayor grado los elementos vasculares y neuronales.Su unidad funcional son las fibras de colágeno
conformando los fascículos primarios,secundarios y terciarios,rodeados de una capa conjuntiva llamada
endotendón,que no es más que la prolongación concéntrica del tendón. Fig 3: ultraestructura del
tendón

Es una de las patologías que más se tratan en el CEREDE,debido a su alta incidencia en deportes que
requieren saltos,movimientos balísticos,frenadas y aterrizajes repetitivos (baloncesto,fútbol,voleibol) con
un denominador común, los microtraumatismos repetitivos del tendón que llevan a su
degeneración.Donde se observa una destructuración de la fibras de colágeno y desorientación como
consecuencia de los microtraumatismos repetitivos.Igualmente se observa una degradación de la
sustancia fundamental del tejido, como consecuencia de las isquemias transitorias repetitivas y el déficit
de oxigeno y nutrientes al tendón,proceso fisiopatológico que se le denomina tendinosis.

Fig 2: Degeneración del tendón en un futbolista de 23 años.Se observa en la imagen de la


izquierda un tendón normal,mientras que en la derecha las fibras de colágeno están desorientadas
y desestructuradas,a la vez que la matriz extracelular degradada (sustancia mixoide).

La causa de las tendinopatias del deportista son multifactoriales y las podríamos clasificar según su
etiologia en factores de riesgo externos e internos (fig.3).Como factores intrínsecos de aparación de una
tendinopatía hemos de resaltar la importancia que tienen,el déficiti de la flexibilidad muscular.el déficit
crítico de la capacidad excéntrica y concéntrica del músculo agonista y el desequilibrio propioceptivo del
músculo agonista/antagonista.Repecto a los factores externos como posibles precursores de lesión se
han citado por su gran importancia,los errores de los entrenamientos,la intensidad de los
entrenamientos,el calzado,las superficies de juego,la falta de hidratación,el equipamiento etc.

68
UAP PSICOLOGIA HUMANA

B) Factores de riesgo de las tendinopatías del deportista

Clínicamente se caracteriza por dolor en la región del tendón afectado.El dolor suele aparecer al inicio de
la actividad deportiva,pero luego con el calentamiento desaparece para reaparecer después de la
actividad deportiva.En una fase más avanzada el dolor suele estar presente en toda la actividad deportiva
incluso en las actividades de la vida diaria,hasta tal punto que obliga a los deportistas a retirarse
temporalmente del deporte (y en algunos hasta definitivamente).Existe un ciclo degenerativo que si no se
ponen los medios terapeuticos adecuados el proceso se cronifica y tiene mala resolución o curación (Fig
4)

Ciclo de degeneración o tendinosis.Ante un incremento de la demanda del tendón, éste puede


comportarse de dos maneras: a) utlilizando una adecuada reparación o b) una inadecuada
reparación,que conlleva a un aumento de la degradación del colágeno y de la sustancia
fundamental o matriz extracelular.Si el proceso se mantiene,las células del tendón llamadas
tenocitos quedaran expuestas a un ambiente extracelular hipóxico (déficit de oxigeno) provocando
su muerte celular, que a la vez contribuirá a una mayor degradación del tendón,creándose con ello
un circulo vicioso que condicionará la tendinosis del tendón.

xiste todavía hoy en día , errores conceptuales en torno a las tendinitis o tendinopatías, que creo oportuno
aclarar para evitar falsos pronósticos de curación y lineas terapéuticas poco oportunas o
contraproducentes,las describo en la Figura 5. Las tendinopatías se muestran en muchos casos reacias al
tratamiento y esto es como consecuencia de considerarlas procesos inflamatorios cuando no lo son.Son
procesos degenerativos con alteraciones significativas de su sistema vascular y neural que determinan la
cronicidad de la patología.Seguir pautas de tratamiento con antiinflamatorios no sólo no influye en la
curación del tendón, sino que contribuye a su deterioro y difícil resolución.Las investigaciones actuales
nos dicen de tratar las tendinopatía mediante técnicas de regeneración como factores de crecimiento
derivados de las plaquetas,esclerosantes tipo polidocanol en tendinopatias
hipervascularizadas,electrólisis percutánea en tendinopatía con fibrosis etc.

En un porcentaje elevado acaban cronificándose impidiendo realizar una actividad deportiva libre de
dolor.En fase crónica los tratamientos con anti-inflamtorios suelen ser insuficientes y requieren de un
tratamiento más integrador.

 Lesiones musculares :

Sin duda una de las patologías de mayor incidencia en la práctica deportiva.Existen varios tipo de
lesiones musculares que podemos clasificar de la siguiente manera:

o Sin lesión de fibra muscular:

 Dolor Muscular de Origen Tardio (DMOT) : Dolor muscular que aparece a las 72 horas
después del ejercicio intenso y/o desacostumbrado.
 Rampa: hipertonia global de un músculo,reversible espontáneamente o con estiramiento.Por
grandes esfuerzos o alteraciones metabólicas.

 Contractura: hipertonia de un fasciculo muscular,no suele ceder con el estiramiento.aparece


después de ejercicio intenso.

 Elongación o distensión: Alargamiento de las fibras musculares que no llega a romperlas pero
produce alteraciones en sus proteinas contráctiles

o Con lesión de fibra muscular:

a) Microrotura:la lesión afecta a un grupo pequeño de fibras,el dolor es como una “pedrada”

b) Ruptura parcial: rotura de un fasciculo o más

c) Ruptura total: rotura completa músculo

69
UAP PSICOLOGIA HUMANA

a) rotura completa del tendón del músculo recto anterior del cuádriceps;

b) mecanismos de lesión del músculo

Los factores de riesgo de la lesión muscular los podemos describir en:

a) Aumento de la tensión muscular

b) por el frio

c) por tensión psicológica

d) Sobrecarga y fatiga muscular:produce un defecto en la coordinación de la contracción muscular

e) Entrenamiento insuficiente: provoca un agotamiento precoz del músculo

f) Calentamiento insuficiente: impide el desarrollo óptimo de las propiedades viscoelasticas y contráctiles.

 Desequilibrio agonista/antagonista

 Lesiones de ligamentos:

Sin duda la liga española 2006-2007 ha sufrido una de las epidemias más elevada de lesiones del
ligamento en el deporte como se describe en la fig 7, 50 jugadores de la Liga Profesional de Futbol (LPF)
tuvieron lesiones de ligamentos en los tres primeros meses de la liga y un 20% se lesionó el Ligamento
Cruzado Anterior (LCA) de la Rodilla.

La palabra ligamento procede del latín y significa “ligare” es decir,unión.Los ligamentos están formados
por un tejido conjuntivo denso constituido fundamentalmente por colágeno .Existe dos grupos de
ligamentos:

 Ligamentos esqueléticos presentes en las articulaciones Fig.9


 Ligamentos suspensorios de los organos abdominales.

Las principales funciones de los ligamentos óseos son:

o Mantener unidos entre sí a los huesos que forman una articulación


o Dirigir los movimientos de una articulación
o Mantener la congruencia articular
o Actuar como sensores de posición en las articulaciones.

Los mecanismos de lesión del ligamento se pueden clasificar en siete categorías (Leadbetter,1994):

 Traumatismo por contacto directo


 Aplicación de una fuerza dinámica
 Sobreuso repetitivo
 Vulnerabilidad estructural
 Falta de flexibilidad
 Desequilibrio muscular
 Crecimiento rápido

Igualmente las lesiones de los ligamentos se clasifican en tres grados:

 Grado 1: Es una lesión leve,sin alteración estructural sin lesión visible.Sólo se observa
tumefacción y dolor a la palpación
 Grado 2: Es de intensidad moderada,con parcial alteración estructural y en la exploración se
observa tumefacción visible y notable dolor con la palpación y estabilidad.

70
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Grado 3: es de intensidad grave con alteración completa de la estructura del ligamento. En la


exploración existe una gran tumefacción, dolor intenso con la palpación, inestabilidad y postura
antialgica.

B) Prevención de lesiones deportivas en CEREDE.

El impacto de lesiones en la LPF 2006/07 ha provocado el interés de los clubs y diferentes instituciones
responsables,para crear grupos de expertos que puede colaborar con los diferentes instituciones
deportivas públicas y privadas en programas de prevención de lesiones deportivas.En Barcelona a partir
del año 2006 y a través de la Sección de Psicología Deportiva del COPC y el CEREDE se ha creado un
grupo de trabajo de intervención en prevención de lesiones (Fig.10).Considero un modelo interesante a
seguir por otras instituciones profesionales para establecer criterios integradores según las
investigaciones en prevención de lesiones deportivas.

Fig 3.Es necesario establecer criterios de integración entre las diferentes investigaciones
relacionadas con la prevención de lesiones deportivas

Desde el año 2005 el CEREDE se ha interesado e implicado en la investigación de la prevencion de


lesiones deportivas siguiendo el modelo teórico propuesto por Bahr et al 2005.Fig 12:

C) Marco teórico de la psicología en la lesión deportiva seguida en CEREDE.

La participación deportiva ha aumentado espectacularmente en los últimos años,lo cual ha provocado un


aumento en el potencial y en la incidencia de lesiones físicas.Los gastos de rehabilitación en deportistas
que han sufrido una lesión deportiva,el tiempo que éstos permanecen de baja laboral y para la práctica
deportiva,las intervenciones llevadas a cabo para disminuir la vulnerabilidad,el riesgo de sufrir lesiones de
larga evolución y el consiguiente deterioro de la calidad de vida son importantes problemas sanitarios.La
epidemiologia de las lesiones deportivas varían según el pais.En Australia,el 20% de las consultas de
niños y adolescentes a los servicios de urgencias hospitalarias y el 18% de las consultas de los adultos
estaban relacionadas con lesiones deportivas (Finch et al,1998).En Gran Bretaña,las lesiones
secundarias a la práctica deportiva y el ejercicio eran responsables del 33% de todas las lesiones
registradas en una encuesta poblacional (Uitenbroek,1996).De los 17 millones de lesiones deportivas y
por actividades recreativas que se registran al año en EEUU,cerca de dos millones necesitan una
consulta en un servicio de urgencias hospitalario (Brewer,2001).

Las consecuencias de las lesiones deportivas tienen un gran alcance.No sólo se trata de los efectos
perjudiciales sobre aspectos económicos,físicos y de rendimiento de los deportistas,sino tambien de las
frecuentes repercusiones psicológicas.Hasta no hace mucho,el principal objetivo de la rehabilitación de la
lesión deportiva consistía en tratar los problemas físicos derivados de ella,para que los deportistas
pudieran recuperar su nivel de funcionalidad previo.En las publicaciones revisadas sobre el tema,se
detecta una tendencia progresiva a considerar al paciente desde un punto de vista más integral,haciendo
mayor hincapié en el tratamiento de las consecuencias psicológicas de la lesión y la rehabilitación
(Brewer,2001,Francis et al,2000;Kilt,2000).

C) Precursores psicológicos de la lesión deportiva:

El objetivo de este apartado es describir los precursores psicológicos de la lesión,las respuestas


psicológicas a la misma y los factores psicológicos que pueden influir en su rehabilitación.También
realizaré una descripción detallada de los deportistas que hemos evaluado en el CRDB para entender de
forma práctica el modelo.

En los últimos años existen numerosos estudios acerca de las variables psicosociales y su influencia
sobre la vulnerabilidad y la resistencia a la lesión.Estos trabajos han valorado diferentes factores
psicosociales : tensión psíquica,la ansiedad,la autoconfianza,el centro de control,la atención,los estados
de ánimo cognitivos,los mecanismos de afrontamiento,la motivación y la personalidad
(Kirkby,1995;Willians y Andersen,1998).

Entre las primeras variables analizadas en este campo se encuentran los componentes de la personalidad
y la tensión psíquica que generan los acontecimientos importantes de la vida.Los resultados de estos

71
UAP PSICOLOGIA HUMANA

trabajos planteaban que las lesiones de los deportistas estaban vinculadas a factores como el estrés
vital,el temor a la competición,la hostilidad,la masculinidad,el masoquismo,pero no se ha ofrecido un
razonamiento teórico que explique tales relaciones (Bramwell 1975).

Andersen y Willians elaboraron una teoría multifactorial de la lesión y el estrés según la cual, la mayor
parte de las variables psicológicas,cuando influyen en la evolución de la lesión,lo hacen a través de un
nexo con el estrés y con la respuesta que éste desencadena.La teoría gira en torno a la respuesta a la
tensión psíquica (el elemento central) y establece tres amplias categorías de variables que pueden influir
en dicha respuesta:la personalidad,los antecedentes de factores estresantes y los recursos de
afrontamiento.La respuesta al estrés sería la manera en que interaccionan los elementos cognitivos y
fisiológicos de las situaciones estresantes.Es decir,las repercusiones de un factor estresante
probablemente dependen del valor que le adjudica la persona,de los mecanismos de afrontamiento que
ésta utiliza y de cómo percibe los recursos de los que dispone para controlar dichos factores.

Fig 4. Modelo de estrés-lesión de Andersen y Willians (1988)

Aplicando este modelo al ámbito deportivo,los deportistas evalúan contínuamente las exigencias de las
diferentes situaciones y su capacidad para satisfacerlas .Cuando las demandas de una situación concreta
superan a los recursos de los que dispone el deportista para responder a dicha situación,aparece la
respuesta estrés.

La valoración cognitiva de las exigencias y de los recursos disponibles mantiene una conexión
bidireccional con las respuestas fisiológicas y de la atención.Por ejemplo, una respuesta somática habitual
frente al estrés es la tensión muscular generalizada.A su vez,la tensión puede alterar la coordinación
motora y disminuir la flexibilidad,contribuyendo de este modo a las lesiones osteomusculares tales como
las distensiones y esguinces.Los trastornos de la atención relacionados con el estrés también son
importantes.La tensión psíquica puede,por ejemplo,estrechar el campo visual e impedir así que el
deportista obtenga una información periférica esencial.lo cual aumentaría el riesgo de sufrir una
lesión.Igualmente la tensión psíquica favorece la distracción,de modo que el deportista prestará más
atención a estímulos que carecen de importancia para la tarea que está ejecutando y pasará por alto
indicios más valiosos.Respecto a la influencia de la apreciación cognitiva sobre la respuesta al estrés,la
persona evalua las exigencias de la situación,la idoneidad de su capacidad para satisfacerlas y las
posibles consecuencias del éxito o fracaso.Desde una perspectiva cognitiva,los factores que intervendrán
en la respuesta al estrés serán el grado de equilibrio o desequilibrio entre las exigencias y la capacidad
para satisfacerlas y las consecuencias del éxito o fracaso.

Tal como se observa en la figura 13,tres amplias categorías de variables repercuten sobre la respuesta al
estrés:los factores de la personalidad,los antecedentes de factores estresantes y los recursos de
afrontamiento.Estas variables pueden actuar por separado o de manera conjunta para influir en la
respuesta a la tensión psíquica y finalmente en la lesión.Los factores de la personalidad,los antecedentes
de factores estresantes y los recursos de afrontamiento afectan a la respuesta al estrés bien directamente
o bien a través de un efecto moderador entre sí.Existen bastantes indicios de que los antecedentes
personales de factores estresantes (ej: acontecimientos importantes de la vida,los problemas cotidianos
de larga evolución y las lesiones sufridas con anterioridad) pueden repercutir de manera considerable
sobre la respuesta al estrés y por lo tanto,sobre la lesión.Los estudios recientes han demostrado que los
deportistas tienen mas posibilidades de sufrir una lesión cuando sus problemas diarios se intensifican de
manera notable en la semana previa y en la misma semana de la lesión.

El último factor estresante,se refiere a las lesiones previas.Cuando el deportista no se ha recuperado


físicamente lo suficiente para volver al deporte,pero lo hace de todas maneras,estas lesiones previas
pueden influir en las lesiones futuras.Es por este motivo que en el CEREDE se ha creado una unidad de
prevención para reducir el número de lesiones por temporada de los deportistas que son atendidos.El
programa preventivo abarca estrategias psicológicas y un programa individualizado de preparación física.

La segunda categoría de variables que parecen influir en la respuesta al estrés la integran los
componentes de la personalidad (ej:el centro de control,la ansiedad de tipo competitivo,el vigor,la
motivación para el éxito y la características de la búsqueda de sensaciones).Se han encontrado
relaciones positivas entre lesión deportiva y el centro de control,estados de ansiedad,el rasgo
ansioso,estados mentales negativos,las mentalidades obstinadas y el pesimismo defensivo (Willians y
Andersen ,1998).Entre los recursos de afrontamiento que influyen en la respuesta al estrés están el apoyo
social,las técnicas para controlar el estrés,otras técnicas psicológicas y las conductas generales de
afrontamiento ,como los hábitos apropiados de alimentación y sueño.

72
UAP PSICOLOGIA HUMANA

D) Estrategias psicológicas de intervención que se utilizan en CEREDE para


reducir la vulnerabilidad a las lesiones deportivas.

Uno de los apartados que más importancia dá el servicio de psicología deportiva de CEREDE es el de
prevenir las lesiones deportivas.Después de este apartado se describe un caso de un jugador de fútbol
que padeció 16 lesiones en una misma temporada,un hecho realmente anecdótico,pero que nos hace
pensar en la importancia que tiene los aspectos psicológicos como variables de vulnerabilidad de
lesión.Tradicionalmente ,la prevención de las lesiones se dirigía hacia los aspectos físicos más que hacia
las dimensiones psicosociales.Sin embargo,los profesionales de la medicina deportiva somos más
conscientes de la transcendencia de las influencias psicosociales.De acuerdo con los indicios que
respaldan la relación entre estrés y la vulnerabilidad a la lesión en el deporte,parece razonable aceptar
que las intervenciones dirigidas a disminuir la tensión psíquica o modificar la respuesta al estrés en los
deportistas reducirían el riesgo de sufrir lesiones.

Estrategias psicológicas que se les enseña a los deportistas para el control del estrés :

o Visualización mental de técnicas deportivas


o Relajación muscular progresiva
o Trabajar los procesos de pensamiento
o Autoverbalizaciones positivas (incluida la minimización de los pensamientos negativos)
o Control de las distracciones
o Interrupción del pensamiento
o Preparación para la competición
o Apoyo social

E) A propósito de un caso de “coleccionista de lesiones “ (accident proneness).

Deportista A.C. de 25 años,jugador de fútbol semiprofesional, que se presenta en la consulta de CEREDE


por presentar una lesión de grado 2 del músculo recto anterior del cuádriceps.En la anamnesis comenta
que durante esta temporada ha tenido un total de 16 lesiones,la mayoría, lesiones musculares de
diferentes grados y en diferentes localizaciones ,lesiones del ligamento lateral externo del tobillo,y varias
contracturas en el músculo de los isquiotibiales.El paciente A.C. dice que le sigue doliendo muchísimo la
pierna y que todas las lesiones que ha tenido son por la presión que le dá su entrenador y su familia.En
acuerdo con el psicólogo deportivo realizamos una valoración psicológica mediante la “técnica de la
rejilla”.Los resultados se comentan a continuación.

La técnica de la rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado


personal.La forma en la que una persona dá sentido a su experiencia en sus propios términos.Pero para
poder dar significado a su experiencia es necesario previamente haber creado una matriz ideológica,es
decir, la representación mental del significado de la experiencia o visión del mundo.Cualquier
acontecimiento o circunstancia activamente interna o externa,bastará para que se produzca una
expresión.En toda expresión o mensaje el sujeto estará expresando algo de sí mismo o al menos
coherente consigo mismo.No se trata de un test convencional, sino de una forma de entrevista
estructurada orientada a explicitar los constructos con los que la persona organiza su mundo.Nuestra
forma de entender el mundo está guiada por una teoría implícita fruto de las particulares conclusiones que
hemos sacado de nuestra experiencia previa.La técnica de la rejilla es un método para explorar la
estructura y el contenido de estas teorías implícitas o redes de significado a través de las cuales
percibimos y actuamos en el conocer cotidiano.

Desde el punto de vista estadístico podemos definir la técnica de la rejilla como un grupo de
representaciones de las relaciones entre el grupo de cosas que construye una persona (los elementos) y
el grupo de maneras como dicha persona las construye (los constructos).Desde el procedimiento,
representa una manera de elicitar construcciones del sujeto que responde de algún dominio de la
experiencia,normalmente pidiéndole que compare y contraste representantes de cada campo ( por
ejemplo: diferentes situaciones del self) y que describa sistemáticamente cada uno de ellos con su propio
repertorio de dimensiones de evaluación o constructos personales.

El proceso de aplicación de una rejilla conlleva fundamentalmente cuatro fases que voy a describir
detalladamente:

1. Fase de diseño:

73
UAP PSICOLOGIA HUMANA

Se plantea los tipos de elementos que interesa que salga en la rejilla.En nuestro caso,se exponen los
elementos relacionados con personas que son significativas en nuestro deportista.Hemos de tener en
cuenta que los elementos estén todos en el mismo ámbito de conveniencia.Tienen que ser elementos
relevantes,comprensibles y representativos del “aquí y ahora” en el presente.Utilizamos la escala de
puntuación de Likert de 0 – 5 números impares para que la persona no utilice un punto medio.

2. Fase de administración:

Hace referencia a la hoja de presentación de la rejilla que nos recuerda a una matriz.No se presenta como
un test sino como una serie de preguntas que dividimos en tres fases:

o Se sacan unas tarjetas pequeñas y se le pide al deportista que escriba en cada una de
ellas,los nombres de las personas más importantes en torno a su actividad deportiva
(elicitación de elementos).Se empieza desde la familia nuclear, entrenadores,
compañeros de equipo,pareja,amigos.En esta tarjetas aparecerá el “Yo” y el “Yo ideal”
o En esta segunda fase iremos sacando de dos en dos las fichas y preguntaremos:¿en
que se parecen estas dos personas? o ¿en que son diferentes?,en el caso de que los
elementos no se parezcan nada.El constructo que elicite el paciente,no necesariamente
ha de ser una palabra,puede ser perfectamente una frase (la gente con mucha cultura
tiene tendencia ha utilizar frases).Hemos de evitar que se cuele algún constructo
periférico,y en el caso que detectemos alguno se lo preguntamos.Cuando aparecen
neologismos es como consecuencia de problemas en la comunicación.Es importante
que el elemento “Yo” se compare con la mayoría de elementos de la rejilla.La
comparación entre elementos se finaliza cuando la persona empieza a repetir de forma
reiterativa los constructos;aún así es importante que el psicólogo anote el número de
repeticiones del constructo más reiterativo,porque seguramente forma parte importante
de su constructo nuclear.
o Para cada elemento comparado con los constructos,el paciente nos tendrá que dar una
puntuación en la escala de likert de 0-5 y el terapeuta anotará dicha puntuación en la
casilla correspondiente.Lo más aconsejable es empezar a comparar las filas.En la
columna del “Yo” preguntarle < ¿cómo es?> en el “yo ideal”,la pregunta idónea sería <
¿el ideal para ti que sería?> especificando sobretodo lo ideal para él,no para los
demás.Con la complejidad de las relaciones sociales pueden aparecer situaciones en
que aparezca ¿cuándo? ¿con quién?,se ha de referir sobre todo a él.Cuando surge la
pregunta por parte del deportista <¿cuándo?> dividir los elementos en subelementos
(ej.en los entrenamientos,en pre-temporada,en competición).

3. Fase de análisis:

Una vez administrada la rejilla nos encontramos con una matriz de datos tan compleja como lo permita el
sistema de puntuaciones utilizado y cuyo tamaño depende del número final de constructos y
elementos.Se trata de las respuestas dadas a un montón de preguntas (tantas como casillas tenga la
rejilla) que suponen una cantidad de información acerca de cómo el sujeto construye los elementos
utilizados:

o Número de elementos: Cuando son diferentes personas nos dá información sobre la red
de apoyo social que tiene el deportista.Se puede interpretar clínicamente,ya que una
red ámplia de apoyo social permite tolerar mejor las situaciones de estrés.
o Número de constructos : Nos dá una imagen de la complejidad cognitiva de la
persona,es decir de la capacidad de ver una situación desde múltiples puntos de
vista.Su estructura cognitiva es más compleja cuanto más puntos de vista se pueden
contemplar.Contra más constructos más complejidad.
o Contenido: hace referencia al contenido temático de los constructos.Se pueden agrupar
los constructos por familias temáticas.
o Alternativas que ofrecen los constructos: abre vías de acción que en principio son
incompatibles.
o Aparición de constructos idiosincrásicos: son constructos neologismos,alguien que
habla un lenguaje propio.es típico en personas con problemas de comunicación,y en
algunos casos pueden indicar trastorno del pensamiento (esquizofrenia).

74
UAP PSICOLOGIA HUMANA

o Valores del polo preferido: son los valores morales,creencias y éticos que indican el
polo preferido.El “Yo ideal” va marcando el polo preferido.
o Autodefinición: cómo se define la persona.Sería observar la columna del “Yo”.
o Observar las discrepancias entre el “Yo” y el “Yo ideal”:Y observar constructo por
constructo,sobre todo las discrepancias radicales (1 y 5 de Likert).Son aspectos que
indican áreas de motivación para el cambio.
o Relación entre constructos: se utiliza como medidas de asociación correlaciones o
distancias.Lo más habitual son correlaciones ,que es una medida de asociación entre
dos variables.Observar hasta que punto la varianza de una puede ser explicada con la
varianza de la otra.El análisis de las correlaciones mirado de dos en dos permite ver el
significado que atribuye una persona a un constructo.Con ellas podemos hipotetizar
aquellas que tengan una carga elevada,puesto que éstas serán las nucleares,ya que
estos constructos tienen implicaciones para todos los demás.Es decir,si se afecta a este
constructo todos los demás se mueven.Los constructos con correlaciones nulas,suelen
ser constructos periféricos ,es decir,si los tocas,sólo cambias ese constructo,pero los
demás no se mueven.
o Relación entre elementos: Si existe una correlación negativa entre elementos quiere
decir que estos dos elementos son opuestos.N0

75
UAP PSICOLOGIA HUMANA

CONCLUCIONES:

1. A través de todos los elementos y factores analizados podemos mencionar aquellos


comportamientos más destacables, y que consideramos van a diferenciar al futbolista talentoso
del jugador de fútbol. Todo esto puede verse facilitado en mayor o menor medida por variables
situacionales, pero nuestra finalidad es detectarlos y desarrollarlos a través de un
comportamiento técnico-táctico exquisito, ejecutado eficazmente de acuerdo a la exigencia de la
competición y en presencia de una capacidades especificas estables. Todo esto deberá ser
puesto en practica en el futuro a pesar del entorno hostil, situaciones adversas deportivas y
extradeportivas, o aspectos facilitadores y perjudiciales que no deberían afectar el rendimiento
global del futbolista.

2. Para que el establecimiento de objetivos sea un elemento que concretamente ayude al


deportista, debe transformarse necesariamente en un proceso más formal y por lo tanto
debe destinarse un tiempo para su correcta planificación, ya que, existe un consenso
de que el éxito en las actuaciones deportivas depende fundamentalmente de dos
factores : la destreza (fuerza y resistencia) y la motivación (actitud mental,
autoconfianza). Y el establecimiento de objetivos ayuda a ambas cosas en el deporte.

3. Si bien la motivación es uno de los pilares fundamentales hacia la fortaleza mental , no


es suficiente si no se tiene una planificación coherente para lograr los objetivos, cuando
me refiero a coherente quiero decir que debe ser un plan, específico, personal de
acuerdo a los deseos del jugador, particularmente no creo en esas planificaciones para
todos,

4. El Deporte, en este sentido, condiciona y es condicionado por múltiples factores


de naturaleza diversa: social, cultural, política, económica, etc., por lo cual al
estudiar la conducta de un sujeto "en situación deportiva" es importante tomar en
consideración estas mutuas y recíprocas influencias.

5. Desde la psicología del deporte entendemos la preparación psicológica como un


proceso pedagógico para incrementar el rendimiento deportivo mediante el desarrollo
de un control efectivo sobre las variables de orden psicológico relacionadas con el
logro futbolístico, formando además recursos y cualidades útiles para el desempeño del
futbolista en otros ámbitos de su vida.

76
UAP PSICOLOGIA HUMANA

BIBLIOGRAFIA:

 LE FLOCMAN "La génesis de los deportes", Ed. Labor


 MANDELL, "Historia cultural del deporte", Ed. Bellaterra
 GRAN ENCICLOPEDIA DEL FUTBOL MUNDIAL 82
 TACTICA, ESTRATEGIA Y SISTEMAS DE JUEGO - Escuela Nacional de Entrenadores - RFEF
 LOS MUNDIALES DE FÚTBOL
 Balaguer I. (1994) Entrenamiento Psicológico en el deporte; La motivación (Amparo Escartí y
Eduardo Cervello, pag 63-64). Valencia. Albatros Educación.
 Bañuelos, F. (1989) Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid.
Gymnos.
 Bauer G., Ueberle H. (1988) Fútbol. Barcelona. Martínez Roca.
 Bauer, G., Ueberle, H., (1984) Fussball. faktoren der leistung spieler - Ud mannschaftsführung.
München. BLV Verlagsgesellschaft mbh.
 Baumann, H. (1991). Perspectiva biomecánica de los movimientos deportivos. Grosser ,
Hermann, Tusker, Zintl.. El movimiento deportivo (pag. 33). Barcelona. Martínez Roca.
 Blume D. (1986) Le capacita coordinative: definizione e possibilita di svilupparle. Didattica del
movimento 42/43 (pág. 60-82).
 Bosco,C. ( 1978) Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. (2da. Ed.)
Barcelona. Paidotribo.
 Castañer, M., Camerino, O. (1993) (2ª edición) La educacion física en la enseñanza primaria.
Barcelona. Inde.
 Cohen, R. (1998) Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales. Lecturas Educacion
Fisica y Deportes - Revista Digital Nº 10. Url: http://www.efdeportes.com/efd10/cohen10.htm
 Cohen, R. (1998) Fútbol: detección y desarrollo del Talento Deportivo. Lecturas Educacion Fisica
y Deportes - Revista Digital Nº 10. Url: http://www.efdeportes.com/efd10/talent10.htm
 Ekblom, B.(editor) (1994) Football (Soccer). London. Blackwell Scientific publications.
 Garfield, C., Bennett H. (1987) Rendimiento Máximo. Barcelona. Martínez Roca.
 Grosser, M. (1992) Entrenamiento de la Velocidad. Barcelona. Martínez Roca.
 Grosser, M., Hermann H., Tusker, F, Zintl F.(1991). El movimiento deportivo. Barcelona. Martínez
Roca.
 Grosser, M. Neumaier, A. (1986) Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Martínez Roca.
 Lehmannn, G.(1984) Capacita coordinative e tecnica ( Sport di combattimento), S.D.S - Rivista di
cultura sportiva, Nº 2 (pag 50 – 53).
 Luhtanen, P. (1994). Biomechanical aspects. Bjürn Ekblom ( editor). En Football (Soccer) (pp. 59
- 76). Oxford: Blackwell scientific publications.
 Matveiev, L. (1993) El Proceso del Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.
 Meier, H.(1984) Le capacita coordinative nel calcio: loro formazione. SDS. Rivista di cultura
esportiva 1 (pag. 30- 31)
 Meinel, K.; Schnabel, G.(1977) Teoria del movimento. Sds. Roma.
 Platonov, V. (1991) La Adaptación en el deporte. Barcelona. Paidotribo.
 Pons, M. Teoría y Practica del Entrenamiento. Comité Asturiano de Entrenadores de Fútbol.
 Reilly, T. (1996). Science and Soccer. G. Britain, E & Fn Spon, Chapman and Hall.
 Rieder, H., Fischer, G.(1990) Aprendizaje deportivo. Barcelona. Martínez Roca.
 Scherrer J. (1991) La Fatiga. Barcelona. Paidotribo.
 Verjoshanski, I. (1990). El entrenamiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca.
 Volkov, M. (1984) Los Procesos de Recuperación en el deporte. Buenos Aires. Editorial Stadium.
 Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid. Biblioteca nueva.
 Zintl, F. (1991) Entrenamiento de la Resistencia. Barcelona. Martínez Roca.
 Riera Joan, Cruz Jaume . Psicología del Deporte Aplicaciones y Perspectivas - Martínez Roca,
Barcelona, España, 1991.
 Weinberg Robert, Gould Daniel - Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico –
Editorial Ariel S.A.,  Barcelona, España,1996.
 Bakker, F.C.; Whiting, H.T.A.; Van der Brug, H.: Psicología del deporte. Conceptos y
aplicaciones. Ediciones Morata, Madrid, 1993.
 Buceta, J.M. (1998) Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid, ed. Dykinson.
 Cernuda, A. (1998) Problemas psicologicos en deportistas y artistas de alto nivel. (Abstract del
simposium de psicologia del deporte). II Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid.
 Cohen R. (1998) Fútbol: detección y desarrollo del talento deportivo. Lecturas educación física y
deportes. (En red) Año 3, Nº 10. Disponible en: www.sportquest.com

77
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 González, J.L. (1996) El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid, ed. Biblioteca
Nueva.
 Larumbe, E. (1996) Variables psicológicas implicadas en la rehabilitación de lesiones deportivas.
Revista Psicología del Deporte (En red) Nº 9-10. Disponible en: www.psicodeporte.com  
 Riera, J. y Cruz, J. (1991) Psicología del deporte. Aplicaciones y perspectivas. Barcelona, ed.
Martínez Roca.
 Ruíz, A. (1999) Entrenadores de Futbol en Internet : Curiosidades. (En red) Disponible en:
www.entrenadores.8m.com
 Valdés, H.M. (1996) La preparación psicológica del deportista. Barcelona, Inde Publicaciones.
 Weimberg, R. y Gould, D. (1996) Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona, ed. Ariel Psicología.
 Williams, J. (1991) Psicología aplicada al deporte. Barcelona, ed. Martínez Roca.
 Orlick, T. (1998) About the International Society for mental training and excellence. The Journal
of Excellence. Vol. 1. N. 1. May. P.3.
 Martens, R. (1987) Science, knowledge, and Sport psychology. The Sport psychologist, I., 29 55.
 Duda, J.L. (1982) Future concerns: for applied sport Psychology. Journal of physical education,
recreation & dance 53(9), Nov/Dec,
 MORENO A.& GARCÍA U. (2000) Las emociones en el deporte, editorial papeles sueltos Ibagué.
 ROFFÉ, M. (2000) Fútbol de presión, Psicología aplicada al deporte, editorial Lugar Buenos
aires.
 Avia, María Dolores, Vázquez Carmelo: "Optimismo inteligente", Alianza Editorial S.A. Madrid ,
1999.
 Bleger, José: Psicología de la conducta", Ed. Paidós, 1988.
 Covey, Stephen R.: "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva".
 Dick. W. Frank, "Sports training principles" Third edition, 1997, A&C Black. London
 Dr. Jorge Jarast: "Actividad física: eje del trabajo de la obesidad", C&Books , Nº63- Año 7, Junio
de 2001.
 Ed. Paidós SAICF, 1997.
 Goleman, Daniel: "La inteligencia emocional en la empresa ", Ed. Vergara, 1999.
 Goleman, Daniel: "La inteligencia emocional" Ed. Vergara, 1996.
 Heyward, Vivian H. Ph D.: "Evaluación y prescripción del ejercicio" , Ed. Paidotribo 1º edición.
 Matvéiv, L.: "El proceso del entrenamiento deportivo". Ed. Stadium, 1993.
 Platonov, Vladimir N.: "El entrenamiento deportivo teoría y metodología" Ed. Paidotribo 2º
Edición.
 Revista Muscle & Fitness, Año XVIII, Nº210 pág. Nº 66
 Revista Digital : "Los niveles de ansiedad y la respuesta de estrés de los deportistas" Dr.
Gustavo Carbadillo. Revista digital Nº 39 Año 7 , Agosto de 2001.www.efdeportes.com
 Sicilia, Oña , Antonio: "Comportamiento Motor" Bases psicológicas del movimiento humano.
Universidad de Granada, 1994 .
 Trepode, Néstor F.: "Educación y educación física" 2º Edición del a utor, Febrero de 2000.
 Trepode, Néstor F.: "Manual teórico práctico para mantenerse en forma" 1º Edición del autor,
Agosto de 2000.

78
UAP PSICOLOGIA HUMANA

 Trepode, Néstor: "Abandono del deporte en los jóvenes" Revista Digital. www.efdeportes.com.
Año 7 Nº 40- Setiembre de 2001

ANEXOS

CUADROS:

Deporte Terreno de juego Nº de jugadores


Voleibol 18 x 9 = 162 metros 12 jugadores
Baloncesto 28 x 15 = 420 metros 10 jugadores
Rugby 120 x 70= 8400 metros 30 jugadores
Fútbol 100 x 65= 6500 metros 22 jugadores
Balonmano 40 x 20= 800 metros 14 jugadores
Fig. 1 Características fundamentales comparado con otros deportes de equipo.

Deporte Espacio de interacción


Voleibol 13, 5 m² por jugador
Baloncesto 42 m² por jugador
Rugby 280 m² por jugador
Fútbol 285 m² por jugador (el mayor de todos)
Balonmano 57 m² por jugador
Fig. 2 Espacio de interacción individual de los jugadores.

IMAGENES:

Fig. 1

Fig. 2

79
UAP PSICOLOGIA HUMANA

FIG. 3

FIG.4

80

También podría gustarte