Está en la página 1de 81

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN.

“Módulo Formativo basado en Competencias de la asignatura de Lenguaje y


Comunicación y la lectoescritura en los estudiantes del Octavo Año de Educación
Básica del Colegio Nacional Experimental Salcedo”.

1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.2.1. Contextualización.

El hombre y los pueblos del mundo, se identifican por sus diversas manifestaciones
sociales y culturales, entre ellas la lectura y la escritura que deberían ser cultivadas para
adquirir y producir conocimiento, satisfacer necesidades, solucionar problemas y crear
expectativas.

Según Homero Ramírez Chávez “la inobservancia del hábito por la lectura y escritura es
un problema social en algunas poblaciones latinas y que se arrastra desde la época de la
Colonia. Los españoles que llegaron a las costas ecuatorianas no eran grandes lectores
ni escritores como sí lo fueron los italianos e ingleses que arribaron a las costas de
Uruguay y Argentina, en donde se evidencia otro nivel de cultura. Estas naciones junto
a Chile son los países con más promedio de lectores tienen. En las sociedades
desarrolladas los grandes grupos de lectura y escritura pertenecen a las clases media y
alta; en nuestro país ambas clases son muy pequeñas y juntas no representan aún el 25%
de la población nacional”, tomándose en cuenta que la lectoescritura es un proceso de
enseñanza-aprendizaje que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la
educación primaria.

Los educadores preparan a sus alumnos desde la educación infantil para las tareas de la
lectura y escritura que pronto vendrán a través de diversas actividades que les llevan a
desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

En el Ecuador, la carencia de práctica de estas actividades del conocimiento se ha


convertido en un problema que no solamente incide en la población estudiantil sino
también a maestros y padres de familia, hacer que un joven se interese por leer y
escribir depende casi enteramente del tiempo que destinen los padres y maestros para
motivar este hábito.

Para los maestros la situación se torna un tanto más compleja, si existen padres de
familia que no leen regularmente es posible darse cuenta que el problema se inicia en el
hogar, pasa a la escuela, al colegio hasta llegar a la universidad.

2
Por consiguiente, las instituciones educativas al tener entre sus objetivos motivar y
fortalecer en el estudiante la lectura y escritura, deberían estimular al educador
proporcianando innovadoras guías metodológicas de enseñanza-aprendizaje a fin de
que el desempeño profesional sea más eficiente.

Por otro lado la gran cantidad de información que circula en los medios de
comunicación ha relegado a los libros. La facilidad con la que el estudiante accede a
resúmenes de textos ha propiciado su desinterés cada vez mayor por la lectura; en lo que
respecta a la escritura en este mismo sentido, recurre a copiar textos para sus tareas
escolares dejando de lado el hábito de elaborar sus propios resúmenes.

El Colegio Nacional Experimental “Salcedo” tiene su historia desde su fundación.

Con Resolución Ministerial No. 488, del 10 de octubre de 1951, se funda el Colegio
Municipal Diurno Mixto “Salcedo” de Bachillerato en Humanidades Modernas en la
ciudad de San Miguel, cabecera del Cantón Salcedo, el mismo que inicia sus labores el
17 de noviembre de 1951 con el primer curso mixto diurno, con cincuenta y siete
alumnos, cinco profesores titulares y tres ad-honorem, un profesor con funciones de
secretario-colector y un conserje con carácter de empleado municipal.

Esta creación fue posible gracias al entusiasmo, dinamismo, visión futurista, espíritu de
servicio, de superación y notablemente interesados en el desarrollo cultural de esta
región de la Patria, de los señores concejales del Ilustre Municipio de ese entonces
presidido por el Sr. Don. LEÓN GARCÉS GRANJA, quien siempre estuvo al servicio
de la comunidad y a un grupo de ciudadanos amantes de su tierra natal.

El Ilustre Municipio del Cantón Salcedo confió la dirección del Plantel, a un maestro
capacitado y dinámico Sr. Don. CARLOS AYLLÓN en calidad de Rector, quien con
ese entusiasmo, cariño y abnegación que fueron sus características se entregó a la
Institución y logró despertar el interés de toda la ciudadanía , que se manifestó pródiga y
asistió al primer día de labores.

El año lectivo 1956-1957, fue cuando el Colegio comienza a dar sus frutos, con la
primera promoción de bachilleres, fueron doce los graduados en las especialidades de

3
Físico-Matemático, Químico-Biólogo y Ciencias Sociales, las mismas que se conservan
hasta la actualidad.

Mediante Decreto Supremo No. 4322 del 30 de diciembre de 1959, el Plantel se


fiscaliza y pasa a denominarse Colegio Nacional “Salcedo”, este paso de colegio
municipal a fiscal fue posible gracias a las gestiones realizadas ante el Congreso
Nacional de ese año por el salcedense Sr. Dr. FRANCISCO SALGADO y el Sr. Dr.
GALO ATIAGA BUSTILLOS, legislador de la Provincia de Cotopaxi de ese entonces.

A la fecha de fiscalización la Institución contaba con ciento cuarenta y seis alumnos,


distribuidos en seis cursos: Primero 40, Segundo 27, Tercero 31, Cuarto 28, Quinto 7 y
Sexto 13. Tenían 13 profesores, personal administrativo 1 y personal de servicio 1.

El Ministerio de Educación Pública, crea un curso rápido de Corte y Confección


mediante Resolución No. 716 el 30 de noviembre de 1963; anexo al Plantel con
duración de dos años. Se otorga el título de Maestra en Taller. En 1966 se suprime por
falta de recursos económicos.

Mediante Resolución Ministerial No. 652 del 11 de julio de 1966 se declara al Colegio
Nacional “Salcedo” COLEGIO PILOTO. Permanece con esta denominación hasta el
año de 1978. Con Of. No. 22197 del 14 de septiembre de 1978 se hace conocer que se
designa nuevamente como COLEGIO NACIONAL “SALCEDO” sujetándose al
Sistema de Calificaciones para planteles de Humanidades Modernas, de acuerdo al
Artículo 182 de la Ley y Art.83 del Reglamento General de Segunda Educación.

Mediante Decreto No. 104 de 16 de febrero de 1976, se anexó al Plantel la Sección


Nocturna que la venía funcionando en calidad de particular, sus labores se iniciaron el
25 de octubre de 1976 con los tres cursos de Ciclo Básico.

Con Resolución Ministerial No. 02395 de 07 diciembre de 1977 en la Sección Nocturna


se autoriza el funcionamiento del Primer Año del Ciclo Diversificado en Humanidades
Modernas en la especialización Físico-Matemático, Químico Biológicas.

4
Con Resolución Ministerial No. 2540 de 04 de noviembre de 1978, se autoriza el
funcionamiento del Segundo Año del Ciclo Diversificado de la Sección Nocturna.

Con Resolución Ministerial No. 496 de 22 de octubre de 1979, se autoriza el


funcionamiento del Tercer Año del Ciclo Diversificado de la Sección Nocturna.

El permanente accionar del Plantel revela la predisposición por el cambio, es así que
con la participación de la comunidad, su práctica educativa despliega acciones en la
búsqueda de una nueva enseñanza.

Sus autoridades con este objetivo realizan gestiones para que al Colegio Nacional
“Salcedo” se la reconozca la categoría de experimental, hecho que se cristaliza el 28 de
julio de 1992 mediante Acuerdo No. 3407. Con Resolución No. 2593 de 20 de octubre
de 1993 se ratifica el reconocimiento provisional de Plantel Experimental y mediante
Resolución Ministerial No. 3281 de fecha 27 de septiembre de 1994, la Institución de
manera definitiva es elevada a la categoría de EXPERIMENTAL.

El Primer Proyecto se aplicó a partir del año lectivo 1994-1995, bajo el título de
“REFORMA CURRICULAR ORIENTADA A MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO
Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD”.

Este proyecto cumplió con los objetivos propuestos: capacitación total al personal
directivo, docente, administrativo y de servicio; proporcionó a los estudiantes una
formación humanista-técnica, descendió el porcentaje de deserción escolar y de
alumnos no promovidos, entregó a la sociedad jóvenes con principios éticos y morales
para que continúen sus estudios superiores o se inserten en el mundo laboral.

A partir del año lectivo 2000-2001, se aplicó el Segundo Proyecto denominado


“REFORMA CURRICULAR ORIENTADA A UNA EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN PORCENTUALIZADA POR ÁREAS DE ESTUDIO”.

Este proyecto cumplió variables de experimentación: reorganización curricular con


reformas en el modelo de evaluación y promoción vigentes, acreditación de un
Certificado de Aptitud Profesional al finalizar el Sexto Quinquemestre y Título de

5
Ocupación Profesional en las Auxiliarías de Agropecuaria, Contabilidad, Ebanistería e
Informática al finalizar el Décimo Segundo Quinquemestre.

El Colegio, consecuente con la necesidad de ofrecer una educación innovadora y de

calidad al servicio de la sociedad, en concordancia con el avance científico y

tecnológico del mundo contemporáneo, pone a disposición de la Comunidad Educativa

el Tercer Proyecto de Experimentación, titulado “UTILIZACIÓN DE MÉTODOS Y

TÉCNICAS EN EL PROCESO DEL INTER-APRENDIZAJE Y LA APLICACIÓN

DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS DE

ESTUDIO, BASADO EN EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL CRÍTICO”; EN

LAS SECCIONES DIURNA Y NOCTURNA, A PARTIR DEL AÑO LECTIVO 2007-

2008 HASTA EL 2012-2013.

Este proyecto que actualmente se encuentra en ejecución, pretende implementar una


enseñanza teórica-práctica mediante el aprendizaje significativo dentro del modelo
social-crítico; concibiendo al conocimiento como el resultado de un proceso de
construcción y reconstrucción de la realidad, formulando ideas, alternativas, cambios
conceptuales y fortaleciendo la interacción social entre los sujetos activos del inter-
aprendizaje de manera permanente.

Esta nueva propuesta es una alternativa para conseguir mejorar la educación, la misma
que constituye un reto en el que nos encontramos involucrados todos los entes del
quehacer educativo.

El Colegio ostenta de: Estandarte, Escudo e Himno, letra del digno catedrático Sr. Don.
DARIO GUEVARA M. y música del distinguido profesor salcedense Sr. Don.
ROSENDO JARRÍN M.

6
Misión del Colegio Nacional Experimental “Salcedo”.

Institución Fiscal, líder al servicio de la comunidad, comprometida en la formación de


bachilleres en Ciencias y Prácticos en Auxiliarías, basados en normas de calidad.

Visión del Colegio Nacional Experimental “Salcedo”.

Propende alcanzar excelencia Educativa, mediante la aplicación de procesos de calidad,


cultivo de valores, ciencia y tecnología con el apoyo de la comunidad.

El objetivo del Plantel, es formar un bachiller competitivo basándose en el desempeño


eficiente en sus actividades estudiantiles entre éstas las de lectura y escritura.

Por tal motivo hoy más que nunca debemos incentivar y propiciar en el alumno y
maestro del Colegio Nacional Experimental “Salcedo” a retomar y fortalecer el hábito
de la lectura y la escritura como prácticas en sus tareas escolares y actividad docente, a
fin de que el estudiante sea un ente observador, analítico, reflexivo, crítico y participe
activamente en el desarrollo de la sociedad.

7
1.2.2. Árbol de problemas.

Efecto Efecto Efecto


Apatía por la La lectura y Limitada
lectura y escritura se capacidad de
escritura. han convertido análisis-
Copia de en una síntesis y de
contenidos. obligación y no abstracción.
Escasa en hábito. Vocabulario
capacidad de No existe reducido.
razonamiento. cultura en los
niveles sociales
por la
lectoescritura.

¿Cómo se relaciona la carencia de un Módulo Formativo


basado en competencias de la asignatura de Lenguaje y
Comunicación y la limitada aplicación de la lectura y escritura
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del
Octavo Año de Educación Básica del Colegio Nacional
Experimental “Salcedo”?

Causa Causa Causa


Fácil y rápido No existe Desinterés de
acceso a motivación en el los docentes.
información y No existe el
hogar.
comunicación. vínculo necesario
Observa los Proviene de entre las diversas
servicios que la disciplinas
hogares con bajo
tecnología científicas (ejes
ofrece. nivel de transversales
Obtiene informes preparación. relacionados con
con facilidad. la lectura y
escritura).

8
1.2.3. Análisis crítico.

Los beneficios que prestan al hombre las nuevas tecnologías especialmente las de
información y comunicación atraen de manera significativa la atención del ser humano
particularmente al estudiante del Colegio Nacional Experimental “Salcedo” al momento
de presentar sus tareas, porque las obtiene de manera fácil y rápida.

Se observa que el desarrollo de la tecnología es factor limitante en la producción del


conocimiento, el estudiante no considera, justifica, aún valora la capacidad intelectiva
que posee al momento de elaborar trabajos. Los medios electrónicos al alcance del
alumno lo han convertido en un ser apático a la lectura a igual que a la escritura,
observándose que la presentación de sus tareas están basadas en la impresión de textos
ya elaborados, razón por la cual los conocimientos que posee no están enteramente en
relación con la demanda social, repercutiendo notablemente en el proceso de formación
intelectual y en los objetivos de la Institución.

La ausencia de motivación en el hogar del educando por la lectura y escritura coarta el


avance del conocimiento; el padre de familia no posee este tipo de cultura, por ello el
estudiante al no observar en la familia la práctica de estas actividades intelectivas no
las desarrolla conforme a los requerimientos de la ciencia. Es así que la lectoescritura se
ha convertido en una obligación y no en hábito, cuyas consecuencias se observan en el
desempeño escolar en que el demuestra dificultades de expresión oral y escrita.

Existe desinterés en los docentes del Plantel de fomentar el uso adecuado del idioma,
sus actividades están centradas al conocimiento científico de la asignaturas
correspondientes, deberían otorgar igual tratamiento tanto a los contenidos
programáticos como a la lectura y escritura, porque con una correcta expresión del
lenguaje oral y escrito el desempeño el estudiante será de lo mejor como son los
objetivos del educador. Por lo tanto, en la Planificación Didáctica Anual, de Unidad y
de Lección de las diversas disciplinas del saber deberían existir ejes transversales
relacionados con la lectoescritura. De no existir actividad docente dirigida a estas
prácticas del conocimiento se continuará observando en el educando una limitada
capacidad de análisis, síntesis, abstracción, creatividad y con un vocabulario reducido
en su expresión.

9
1.2.4. Prognosis.

Si no existe una adecuada Planificación Curricular del Módulo Formativo basado en


competencias de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, no se podrá mejorar la
lectoescritura en los educandos; teniendo como resultado entes con una limitada
capacidad de expresión oral y escrita, en absoluto creativos, con un vocabulario
reducido; es decir estudiantes que no reflejen la calidad de educación que oferta el
Plantel.

1.2.5. Formulación del problema.

¿Cómo se relaciona la carencia de un Módulo Formativo basado en competencias de la


asignatura de Lenguaje y Comunicación con la limitada aplicación de la lectura y
escritura en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes del Octavo Año de
Educación Básica del Colegio Nacional Experimental “Salcedo”?

1.2.6. Preguntas directrices:

1. ¿Qué ventajas presenta el trabajar con módulos formativos basados en competencias


en la asignatura de Lenguaje y Comunicación?

2. ¿Qué métodos y técnicas se utilizan en la práctica de la lectura y escritura?

3. ¿Es factible desarrollar una planificación curricular de un módulo formativo basado


en competencias de la asignatura de Lenguaje y Comunicación para mejorar la
lectoescritura de los estudiantes?

1.2.7. Delimitación.

Campo Educativo.

Área Módulos Formativos.

Aspecto Aprendizaje.

10
Delimitación espacial El presente estudio se realizará en el Colegio Nacional
Experimental “Salcedo”, ubicado en la Parroquia San
Miguel-Cantón Salcedo-Provincia de Cotopaxi.

Delimitación temporal Esta investigación se llevará acabo de 06 a 12 del 2010

Unidades de Observación Estudiantes del Octavo Año de Educación


Básica del Plantel.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

El lenguaje es la facultad humana que permite expresar y comunicar el mundo interior


de las personas. Implica manejar códigos y símbolos organizados de acuerdo con las
leyes internas con el fin de manifestar lo que se vive, se piensa, se desea, se siente. Por
su intermedio el hombre cifra y descifra el mundo, se relaciona con los demás,
interpreta su ámbito social, crea cultura, se inserta en la época en que vive.

La lectura y escritura, siendo manifestaciones lingüísticas son las más utilizadas por el
hombre para dar a conocer sus ideas, pensamientos, sentimientos; por consiguiente
deben ser asumidas como un proceso de aprendizaje para llegar al conocimiento.

En el Colegio Nacional Experimental "Salcedo" se viene observando cada vez


acrecentar el porcentaje de población estudiantil que ha perdido el hábito y la cultura
por la lectoescritura.

Ante esta realidad que atraviesa el educando del Plantel, para el docente es materia de
preocupación e interés, considerando que estas actividades educativas fueron y siguen
siendo básicas para el desarrollo del pensamiento en los campos científico y
tecnológico.

En vista de la importancia que tiene el presente tema de investigación y tomando en


cuenta que al momento en la Institución no se ha realizado un estudio similar. se
presenta la siguiente propuesta:"Módulo Formativo basado en Competencias de la
asignatura de Lenguaje y Comunicación y la lectoescritura en los estudiantes del Octavo

11
Año de Educación Básica del Colegio Nacional Experimental Salcedo"; la misma que
pretende conocer y analizar las causas y los efectos de la omisión de estas actividades
del aprendizaje en las tareas escolares como también fortalecer su enseñanza a fin de
que el estudiante sea una persona competitiva en el ámbito del conocimiento.

1.4. OBJETIVOS:

Objetivo General.

Identificar la relación entre la carencia de un módulo formativo basado en competencias


de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, con la limitada práctica de la lectura y
escritura en la elaboración del conocimiento de los estudiantes del Octavo Año de
Educación Básica del Colegio Nacional Experimental “Salcedo”.

Objetivos Específicos:

1.- Realizar un estudio sobre las ventajas que se presentan al trabajar con módulos
formativos basados en competencias en la asignatura de Lenguaje y Comunicación.

2.- Analizar qué métodos y técnicas se utilizan en la práctica de la lectoescritura en la


asignatura de Lenguaje y Comunicación.

3.- Proponer un diseño de módulo formativo basado en competencias para la asignatura


de Lenguaje y Comunicación.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

Revisado los archivos de planificación curricular de la Institución, se observó que no


existen proyectos de módulos formativos basados en competencias de la asignatura de
Lenguaje y Comunicación; en tal virtud se llevó a cabo un estudio documental de
investigaciones realizadas en otras instituciones, obteniendo los siguientes informes:

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. CENTRO DE ESTUDIOS DE
POSGRADO.

GAVIÑO, Noemí. (2007) ‘’MÓDULO FORMATIVO POR COMPETENCIAS PARA


EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE
TEORÍA DEL TURISMO EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER NIVEL DE LA
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO’’.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la incidencia de la aplicación del Módulo Formativo por competencias en el


desarrollo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes de Turismo y
Hotelería de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en la Universidad
Técnica de Ambato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Fundamentar científicamente las variables dependiente e independiente.

- Establecer los perfiles de entrada y salida de los estudiantes de Turismo y Hotelería y


la implementación del módulo formativo por competencias en Teoría del Turismo.

- Analizar la relación de la aplicación del Sistema Modular y el desarrollo de


competencias.

- Elaborar un Módulo Formativo por competencias, para la asignatura de Introducción


y Teoría del Turismo, que permita el desarrollo del perfil profesional por
competencias en los estudiantes de la carrera.

14
CONCLUSIONES:

- El aprendizaje basado en competencias es un enfoque por medio del cual permitirá


al estudiante potenciar su formación profesional ya que propende un trabajo
integral.

- Las prácticas pre-profesionales dentro del proceso de formación profesional,


constituyen un pilar necesario y fundamental, es pertinente considerar que la
competitividad en el campo laboral es amplio por la que se requiere cada vez más
una vinculación del estudiante con el aspecto práctico, puesto que esto se
constituirá en un valor agregado de la Universidad Técnica de Ambato y de la
Carrera de Hotelería y Turismo.

- A pesar de que los estudiantes están iniciando su trabajo con módulos formativos
por competencias, ellos han evidenciado e identificado claramente las ventajas del
trabajo autónomo mediante los módulos, lo que facilita su utilización e
implementación del mismo. Además la implementación de módulos en el proceso
enseñanza aprendizaje aporta a un mejor desempeño de los estudiantes. Siendo así
que la implementación de esta herramienta favorecerá a futuro en el desempeño
laboral ya que según la percepción del estudiantado la aplicación de éste ayuda a un
aprendizaje autónomo que es indispensable para un desempeño laboral eficiente a
futuro.

- La aplicación de esta metodología potencia adecuadamente la formación de


competencias en los estudiantes, considerando que se parte de una problemática o
necesidad del contexto laboral, que deberá ser solucionada por el estudiante
mediante la implementación de proyectos.

- El estudiante podrá fundamentarse para desarrollar actividades que apoyarán al


desarrollo de la sociedad; permitiendo así visualizar la realidad entre dimensiones:
real tendencial y potencial. Además de ayudar a una formación visionaria frente a la
creación de micro-empresas.

15
- Los docentes tienen conocimientos de metodologías como: Ciclo Experimental del
KOLB, Aprendizajes Basados en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y
Análisis de Casos, siendo este un factor importante ya que la aplicación de las
mismas dentro del el proceso enseñanza-aprendizaje representa un factor esencial
para la formación de competencias en los estudiantes, además de que si el docente
cree pertinente la utilización de estas metodologías constituye un punto a favor
para el desempeño docente en el aula.

- Debe el hombre capacitarse constantemente en el área académica respecto a la


formación de competencias, además de otras áreas como la social, psicológica y
cultural.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


Y DE LA EDUCACIÓN.

SANCHES, Zulia y ORTÍZ, Amparito (2005) “LOS PROBLEMAS DEL


APRENDIZAJE Y LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE 2do. AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “FRANCISCO FLOR” DE LA CIUDAD
DE AMBATO AÑO LECTIVO 2004-2005”.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación que existe entre los problemas de aprendizaje y la lectoescritura


en los niños de segundo año de educación básica de la Escuela “Francisco Flor” de la
ciudad de Ambato, año lectivo 2004-2005.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Fundamentar científicamente los problemas de aprendizaje y su relación con la


lectoescritura.

16
- Identificar los problemas de aprendizaje de los niños de segundo año de educación
básica de la Escuela “Francisco Flor” de la ciudad de Ambato, año lectivo 2004-
2005.

- Conocer el nivel de lectoescritura de los niños de de segundo Año de educación


básica de la Escuela “Francisco Flor” de la ciudad de Ambato, año lectivo 2004-
2005.

- Relacionar los problemas de aprendizaje con el nivel de la lectoescritura de los


niños de segundo año de educación básica de la Escuela “Francisco Flor” de la
ciudad de Ambato, año lectivo 2004-2005.

- Elaborar una guía de apoyo acerca de la metodología para tratar los problemas de
aprendizaje y la lectoescritura, para profesores de segundo año de educación básica
de la Escuela “Francisco Flor” de la ciudad de Ambato, año lectivo 2004-2005.

CONCLUSIONES:

- Hemos demostrado mediante las pruebas realizadas a los niños de segundo año de la
Escuela “Francisco Flor”, que existe una relación directa entre sus problemas de
lectoescritura y su desarrollo de funciones básicas, dentro de las cuales detectamos
que el 11% de niños tienen problemas de sensopercepciòn, nociones temporales,
atención y fatiga, motricidad fina y memoria, principalmente.

- La lectura y escritura son las partes claves del lenguaje, las mismas que deberán ser
tomadas en cuenta como puerta de entrada a muchos saberes e intereses con los
cuales los individuos desarrollarán en forma productiva en su sociedad, los niños de
segundo año que presentan problemas de su lectoescritura, reflejan sus problemas en
el desempeño de sus materias básicas debido a que al no asociar en forma adecuada
los fonemas y grafemas, les resulta más complicado aprender las matemáticas y
otras materias. El escribir implica más esfuerzo que hablar, en cuanto el leer es más
complicado que escuchar, por lo tanto la lectoescritura necesita un entusiasmo e

17
interés grande para que los niños y niñas se acerquen a ésta como una necesidad
con la cual se expresa emociones, sentimientos.

- Los niños de segundo año de la Escuela “Francisco Flor”, se encuentran en una edad
adecuada para corregir sus problemas de aprendizaje mediante ejercicios y la
supervisión adecuada de sus padres y maestros ahora que se han detectado sus
problemas en forma individual. Es responsabilidad de los padres y maestros
determinar problemas sociales, afectivos, visuales, auditivos y madurativos en el
niño que pueden afectar su desempeño y requerir de ayuda profesional.

- No todos los niños y niñas aprenden a leer y escribir con técnicas similares, cada ser
es único y por lo tanto hay que tratar de integrar a los que más dificultades tienen al
ámbito escolar con técnicas interesantes que llamen la atención.

- Con la utilización de parte de los maestros de segundo año de la Escuela “Francisco


Flor” de la “Guía de apoyo para tratar los problemas de aprendizaje y la
lectoescritura”, conseguirán desarrollar el lenguaje, la memoria, el conocimiento
corporal, la direccionalidad, la motricidad, la atención y la organización temporal
del niño.

- Durante la ejecución de las pruebas a los niños del segundo año, se recalcó a los
maestros que ellos no van a ser evaluados, ya que el propósito es detectar problemas
en los niños y ayudarlos. El objetivo de las pruebas no detectar problemas de
enseñanza en los maestros sino problemas de aprendizaje en los niños.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


Y DE LA EDUCACIÓN.CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

LEÓN, Raúl y LEÓN, Jorge (2004) “MÓDULO DE LENGUAJE Y


COMUNICACIÓN “I” PARA MEJORAR EL P. E. A. EN LA MODALIDAD SEMI-
PRESENCIAL QUE MANTIENE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE
LA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE AMBATO AÑO LECTIVO 2003-2004”.

18
OBJETIVO GENERAL.

Elaborar el módulo de Lenguaje y Comunicación “I” que propicie el mejoramiento del


proceso enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Diagnosticar los documentos de apoyo y materiales que utilizan los tutores en el


proceso enseñanza-aprendizaje. (P.E.A)

- Identificar si los documentos aplicados por los maestros responden a sus


necesidades y aspiraciones.

- Elaborar el módulo de Lenguaje y Comunicación “I” para mejorar el P.E.A.

CONCLUSIONES:

- En principio, el sistema educativo modular es el punto de partida para desarrollar las


actividades académicas y pedagógicas de la Educación Semi-presencial, porque
responde a las necesidades, intereses y problemas de los alumnos y la comunidad; en
la presente investigación se descubre que, tanto profesores como alumnos,
desconocen el sistema de educación modular y afirman que se debe aplicar los
postulados de este instrumento para mejorar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje en esta modalidad que mantiene la Facultad de Ciencias Humanas y de
la Educación, para dar calidad al proceso educativo.

- Las estrategias de enseñanza y aprendizaje del sistema modular contribuyen a la


consecución de los objetivos que se persiguen en el desarrollo de la actividad
educativa, en la presente investigación se descubre que, tanto profesores como
alumnos, utilizan distintos materiales didácticos: hojas mimeografiadas, copias
xerox y otras estrategias; por lo que solicitan la aplicación de estas estrategias
modulares para facilitar el desarrollo de la clases en la educación semi-presencial.

19
- El objeto de transformación es un problema de la realidad relevante, vigente,
pertinente y socialmente definido al que se enfrenta una tarea educativa propuesta a
satisfacer necesidades concretas del educando; en la presente investigación se
descubre que, tanto profesores como alumnos, manifiestan no contar con una guía
didáctica para conocer el objeto de transformación para la enseñanza del lenguaje
por lo que, solicitan identificar en forma concreta el objeto de transformación,
mediante la elaboración de un módulo de Lenguaje y Comunicación.

- El aprendizaje significativo resulta de la actividad del sujeto sobre la realidad.


Aprende el alumno cuando se le permite descubrir y actuar sobre la realidad, en la
investigación realizada, se descubre que el aprendizaje es desorganizado, no
sistematizado y abstracto; por consiguiente, se mejorará con la elaboración del
módulo de Lenguaje y Comunicación.

- La Reforma Curricular Consensuada está en vigencia en Educación Básica, en la


presente investigación se descubre que se facilitará su aplicación con la
elaboración del módulo de Lenguaje y Comunicación y se mejorará el proceso
educativo.

2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.

En la actualidad el esfuerzo consciente e impostergable por elevar la calidad de vida,


así como por propiciar un desarrollo sostenible para la sociedad, consiste entre otros
elementos el atender, mejorar y perfeccionar la educación, considerada por el hombre
componente indispensable y factor catalizador de su bienestar.

Muy variadas y no siempre adecuadas son las formas de concebir e interpretar la


Filosofía de la Educación en el transcurso de su larga historia. Entre ellas podemos
encontrar su comprensión, como la enseñanza del pensamiento filosófico en el contexto
de la educación en general, como sistema teórico o escuela del pensamiento que
reflexiona acerca de las bases o significados formativos y/o existenciales de la
educación, como modo de vida o comportamiento al interior de la escuela o del proceso
docente, como disciplina sobre la apreciación de valores en la educación, como las

20
asunciones o creencias que conscientemente o no se encuentran presentes en el proceso
educacional, como análisis lingüístico o conceptual de la educación, como estudio de
carácter ya sea empírico y/o lógico del fenómeno educativo, como filosofía moral en
el contexto educativo, como teoría de la educación, como disciplina acerca de los fines
y funciones de la educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los
propósitos de la educación, como base o instrumento del establecimiento de políticas
educacionales a diferentes niveles, como disciplina que vincula la educación con el
sistema social en el que desenvuelve, como metadiscurso de análisis de la actividad
educacional, como instrumento para perfeccionar la formación del individuo, entre otras
muchas.

Entre las definiciones de varios autores acerca de Filosofía de la Educación, se


consideró las siguientes:

Follari (1996). “La Filosofía de la Educación ha dejado de ser una reflexión dentro de la
filosofía sobre la educación, para convertirse en estudio de los mismos educadores
desde el interior de la práctica educativa”.

Moore (1998) “Examina el aparato conceptual utilizado por maestros y teóricos, a fin de
descubrir el significado exacto del lenguaje educativo”.

Burbules (2002). “La Filosofía de la Educación hoy, en los Estados Unidos y en


cualquier otro lugar, es realmente un híbrido de filosofías educacionales y de aquellas
teorías que argumentan que la filosofía y la teoría no pueden ni deben estar separadas”.

Bredo (2002).”La Filosofía de la Educación parece estar experimentando una


marginalización creciente hoy. El dilema central que enfrenta este campo es encontrar
la forma de ser tanto académicamente buena como importante para los practicantes”.

Beyer (2003). Constituye “una manera de mirar, pensar, percibir, actuar en y sobre el
mundo, así como de ayudar a superar las formas de desigualdad y opresión estructural”.
Chávez (2003). Es la brújula orientadora y la guía teórica necesaria que ofrece “la
unidad de pensamiento que tiene que dar coherencia a las diferentes respuestas que se
ofrezcan a todas las esferas del proceso educativo”. “Hoy por hoy la filosofía de la

21
educación goza de reconocimiento mundial, lo que no excluye que exista un fuerte
debate en torno a esta disciplina teórica”.

En el contexto de este debate consideramos que es necesario e indispensable no


abandonar la reflexión filosófica sobre la educación, ya que esta perspectiva teórica de
analizar dicha forma de actividad social de los hombres puede y debe contribuir al
perfeccionamiento tanto de su armazón teórico como de accionar práctico; más para ello
se precisa superar aquellas formas tradicionales y declarativas de asumir a la Filosofía
de la Educación y concebir dicho estudio como un instrumento efectivo de la
comprensión y transformación de la actividad educacional desde el enfoque filosófico, a
lo cual hemos llamado los fundamentos filosóficos de la educación, entendidos como el
análisis filosófico de la educación, y en particular del proceso de enseñanza-aprendizaje
que allí tiene lugar, que ofrece un conjunto de instrumentos teóricos-prácticos que
permiten desenvolver la actividad educacional de un modo más consciente, óptimo,
eficiente, eficaz y pertinente.

http://;www.rieoei.org/deloslectores1023Ramos.PDF

El Colegio Nacional Experimental “Salcedo” con un enfoque holístico y humanista,


considera al hombre como un ser perfectible, que basándose en la gran capacidad
intelectiva y afectiva que posee y observando el entorno que lo rodea, es capaz de
interactuar con el medio natural y social en el cual se desenvuelve con razonamiento,
entendimiento y comprensión.

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

La investigación se fundamentó en la siguiente base legal:

Constitución Política de la República del Ecuador. Título II Capítulo II SecciónV.

Educación:

Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

22
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto y los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional”.

Art. 28.- “Le educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad

y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y el

bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una

sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

23
educación pública será universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer

nivel de educación superior inclusive”.

Art. 29.- “El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y

ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e

hijos una educación acorde con sus principios, creencias, y opciones pedagógicas”.

La educación siendo un derecho social universal y un deber ineludible e inexcusable

del Estado tiene relación con el presente estudio, su contenido permite al estudiante

desarrollar todas sus capacidades intelectuales y elaborar el conocimiento centrado en el

bienestar del ser humano de manera holística; a la vez ser sujeto principal de la

educación, fundamental en el hombre para el buen vivir y para el desarrollo nacional.

Ley y Reglamento General de Educación. Título I Capítulo II Arts.2, 3.

PRINCIPIOS Y FINES.

Art 2.- La educación se rige por los siguientes principios:

a) La educación es deber primordial del Estado, que lo cumple a través del Ministerio
de Educación, de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país,

b) Todos los ecuatorianos tienen dercho a la educación integral y la obligación de


participar activamente en el proceso educativo nacional;

24
c) Es deber y derecho primordial de los padres, o de quienes los representen, dar a sus
hijos la educación que estimen conveniente. El Estado vigilará el cumplimiento de
este deber y facilitará el ejercicio de este derecho;

d) El Estado garantizará la libertad de enseñamza de conformidad con la ley;

e) La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El Estado garantizará la


educación particular,

f) La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los principios de


nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derchos humanos y
está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal;

g) El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la erradicación del


analfabetismo;

h) La educación se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia,


flexibilidad y permanencia;

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa,


científica y técnica, acorde con las necesidades del país;

j) La educación promoverá una auténtica cultura nacional, esto es, enraizada en la


realidad del pueblo ecuatoriano.

Art. 3.- Son fines de la educación ecuatoriana:

a) Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su identidad


cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial;

b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del estudiante,


respetando su identidad personal para que contribuya activamente a la
transformación moral, política, social, cultural y económica del país;

25
c) Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración
social, cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus
aspectos;

d) Procurar el conocimiento, la defensa y el aprovechamiento óptimo de todos los


recursos del país;

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y responsable en el


trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de cooperación social;

f) Atender preferentemente la educación preescolar, escolar, la alfabetización y la


promoción social, cívica, económica y cultural de los sectores marginados; y,

g) Impulsar la investigación y la preparación en las áreas: técnica, artística y artesanal.

Para cumplir a cabalidad con los fines de la educación, el Ministerio promoverá la


participación activa y dinámica de las instituciones públicas y privadas y de la
comunidad en general.

El presente trabajo tiene relación con los principios y fines de la educación ecuatoriana;
ofrece al docente una nueva planificación curricular, con innovadores elementos y
procesos didácticos que permiten desarrollar de mejor manera la capacidad intelectiva
del alumno y así obtener de él aprendizajes significativos.

La participación de la comunidad educativa es importante en el proceso enseñanza-


aprendizaje, a fin de contribuir al desarrollo personal y científico del estudiante como
ente competitivo, capaz de participar activamente en la vida nacional, haciendo frente a
los retos que demanda la sociedad actual.

Reglamento Interno del Colegio Nacional Experimental “Salcedo”. Capítulo II


Art.2 literal b).

Art. 2.- De los objetivos del Plantel:

26
b) Aplicar un nuevo diseño curricular que responda al mejoramiento de la calidad
educativa, en la formación de un bachiller con perfil definido.

Como estipula el Art. 2 literal b) con la aplicación de un nuevo diseño curricular en el


aula, la presente investigación está cumpliendo con uno de los objetivos de la
Institución, que es la de preparar bachilleres competentes en el ámbito del
conocimiento.

Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.)

Objetivo General.

Mejorar la calidad de la educación, mediante la aplicación del PEI, para entregar a la


sociedad ciudadanos competentes, basados en la ciencia, en la tecnología y en la
práctica, que les permita continuar con los estudios superiores o insertarse al mundo
laboral con eficiencia, eficacia y efectividad.

Siendo el objetivo del P.E.I. mejorar la calidad de educación y entregar a la sociedad


entes preparados con una sólida formación científica-humanista, el presente trabajo
investigativo ofrece una innovadora propuesta de planificación, que durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje permitirá potenciar el pensamiento del educando en sus
etapas: nocional, conceptual, categorial y científica.

Proyecto de Experimentación Educativa “Utilización de métodos y técnicas en el


proceso del inter-aprendizaje y la aplicación de técnicas e instrumentos de
evaluación por áreas de estudio, basado en el modelo social crítico”; en las
secciones diurna y nocturna, a partir del año lectivo 2007 – 2008 hasta el 2012
-2013.

Objetivo General.

Generar instrumentos curriculares de aprendizaje, insertando métodos y técnicas activas


por áreas de estudio basados en el modelo pedagógico social crítico.

27
El producto de la presente investigación es un nuevo instrumento de trabajo docente,
que responde al objetivo de experimentación educativa del Plantel, el mismo que al ser
aplicado en el aula permitirá optimizar el proceso de inter-aprendizaje y obtener del
trabajo estudiantil un estudio significativo.

Plan Operativo Anual del Área de Lenguaje, Comunicación y Literatura (P.O.A.)

Objetivos:

1.- Aplicar nuevas estrategias metodológicas, para superar en el estudiante dificultades


en el uso del lenguaje oral y escrito.

2.- Fortalecer en el estudiante el hábito de la lectura y escritura, mediante la selección


de material motivador.

Los objetivos del Plan Operativo Anual del Área es mejorar las prácticas de lectura y
escritura en el alumno, en tal virtud el presente estudio se direccionó al cumplimiento de
los objetivos propuestos mediante la elaboración de un nueva planificación curricular,
la misma que en el alumno vendría a fortalecer valores, desarrollar capacidades y
facilitar el conocimiento a fin de que sea capaz de desenvolverse en el contexto actual.

Planificación Didáctica: Anual, Unidad, Lección o Clase de la asignatura de


Lenguaje y Comunicación.

Objetivos:

1.- Utilizar el lenguaje para expresar el pensamiento empleando el código lingüístico.

2.- Aplicar la lectura y escritura en la producción del conocimiento haciendo uso del
pensamiento lógico.

Como consta en los objetivos de la planificación didáctica el uso correcto del idioma, la
investigación está cumpliendo con estos propósitos, presentando al docente un nuevo

28
diseño curricular denominado: Módulo Formativo por Competencias de la asignatura de
Lenguaje y Comunicación para el Octavo Año de Educación Básica, instrumento
curricular con el cual, el docente obtendría del estudiante importantes resultados al
concluir el proceso de formación.

2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES.

2.4.1. Planificación.

Definiciones:

Entre conceptos de varios autores se pudo enfocar las siguientes:

Stoner, (1996). “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas
metas”.

Ortiz (s/f). “Es el proceso que sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos”.

Goodstein, (1998). “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más


apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”.

Cortés, (1998) “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos


requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer
para llegar al estado final deseado”.

En prácticamente todas las anteriores definiciones, es posible observar algunos


elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección
de los medios más convenientes para alcanzarlos. Implica además, un proceso de toma
de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del
futuro deseado) y de predeterminación (toma decisiones para lograr el concepto). Todo
plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro; segundo, debe indicar
acciones; tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional.

29
Futurismo, acción y causalidad personal u organizacional, son elementos necesarios de
todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

Proceso de Planificación.

Cortés (1998) “El proceso de planeación incluye cinco pasos principales 1)definición de
los objetivos organizacionales; 2)determinar donde se está en relación a los objetivos;
3)desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4)identificar y escoger entre
cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha los planes y evaluar los resultados”.

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La


planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en
las formas legales para alcanzarlos; es un círculo continuo que nunca debe terminar en
una organización, debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo
con los resultados internos y externos y, a los eventos. Los planes efectivos son flexibles
y se adaptan a condiciones cambiantes.

Planificación Educativa.

La planificación educativa es un proceso, donde se analizan, diseñan e implementan


acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. La planificación
del docente se ubica en un nivel más minucioso y preciso de planificación educativa, el
Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1997) señala” que toda planificación
debe formar parte del plan del sector educativo y éste a su vez del plan general de
desarrollo económico y social del país” (p.1605). Es decir la planeación de las
instituciones educativas y del docente es la forma directa de lograr los fines generales de
la nación en materia educativa.

Por planificación educativa se considera la selección adecuada de los contenidos de


aprendizaje a tomarse en cuenta al momento de planificar.

Los contenidos programáticos constituyen la base sobre la cual se planifica las


actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los
objetivos.

30
Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir su adaptación a las
características de un determinado grupo de alumnos (contextualización) así como su
organización (secuenciación).

http:planificacióneducativa504.blogspot.com//

El proceso de planificación educativa, se nutre de cuatro fuentes principales: la


epistemológica, la sociológica, la psicológica y la pedagógica.

En lo referente a la epistemología, esta fuente apoya a la selección de conocimientos


científicos que deben ser adquiridos por los estudiantes. Exige una permanente
actualización del docente, pues los cambios vertiginosos de la ciencia y la tecnología
pueden dejarlo rezagado y hacer que los contenidos programáticos pierdan vigencia.
En cuanto a la sociológica, posibilita el conocimiento al estudiante en el contexto en el
cual se desenvuelve, además le permite la identificación de las necesidades educativas
básicas de la sociedad.

La psicológica, indica que es necesario que el educador conozca como aprende el


estudiante. En la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el
aprendizaje generado por la investigación científica. Los psicólogos han estudiado a los
seres humanos por períodos de tiempo extendidos desde la infancia hasta la adultez.

http//wwwpucpr.educ/facultad/ejavilesED627PDFfiles/Los fundamentos del currículo


pdf.

La pedagógica, desempeña una función protagónica, plantea las políticas educativas e


identifica las aspiraciones del sistema educativo que permitan establecer alternativas
para la construcción de aprendizajes significativos y funcionales en relación a los
perfiles de desempeño.

Ministerio de Educación y Cultura (1996). Estas fuentes dan consistencia a la


planificación, se constituyen en el organizador de los aspectos curriculares e
institucionales, generando respuestas globales e intencionadas a las preguntas: qué,
cuándo y cómo aprender.

31
Planificación Curricular.

Es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución


educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar experiencias de aprendizaje
deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan
Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que deberán 
ser considerados en el proceso de aprendizaje.

La planificación curricular se considera como el diseño y elaboración del currículo


escolar en su globalidad a fin de ponerlo en acción, es decir, debemos planificar la
enseñanza para asegurar el éxito del aprendizaje.

En la planificación, el currículo es el estudiante, la enseñanza como el logro es


analizarla desde la propia perspectiva del educando.

Los elementos a considerar en la planificación curricular son: docente, programa de


estudio, recursos de enseñanza disponibles, tiempo destinado a la enseñanza, estrategias
de motivación, estudiante, características del educando, apoyo del hogar, técnicas de
estudio que utiliza.

Tamayo (1995) “El empeño por mejorar la calidad de educación ha llevado a las
autoridades a emprender múltiples y variadas innovaciones. Posiblemente la más
relevante de todas ellas es el esfuerzo desarrollado durante los últimos tiempos por
incluir la planificación curricular en la educación. Es decir, la sistematización de los
procedimientos y la racionalización de los propósitos, contenidos, estrategias de
enseñanza-aprendizaje, actividades, recursos y evaluación en todos los estratos y
componentes del sistema educativo.

El objetivo fundamental de la planificación curricular en relación con la planificación


educativa es proveer procesos de aprendizaje, dirigidos a la solución de problemas y a la
satisfacción de necesidades e intereses educativos del contexto en el que se encuentra la
escuela como institución comunitaria, donde convergen e interactúan una enorme
variedad de relaciones y procesos que conforman la realidad educativa y las necesidades
personales del sujeto que aprende considerando sus niveles de desarrollo y madurez”.

32
2.4.2. Currículo.

Currículo en latín significa, carrera, recorrido, marcha, caminata, conteniendo en sí la


idea de continuidad y secuencia.

En educación el currículo ha variado con el pasar del tiempo, debido a las


transformaciones de la sociedad, a los avances científico-tecnológicos y a las reformas
de los sistemas escolares; por cuya razón existen varias definiciones de currículo
educativo correspondientes a una diversidad de enfoques, teorías y modelos en este
campo.

A continuación se transcriben algunas puntualizaciones en las que se puede observar


algunas diferencias conceptuales o de énfasis en algunos aspectos:

El concepto de currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje se debe a Bobbit


(1918):”Currículo es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y
experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la
vida adulta”.

El desarrollo de la Psicología Experimental en los primeros años del siglo XX, causa
profundo impacto en el proceso educativo y el currículo se integra con objetivos,
ejercicios de aprendizaje, recursos de enseñanza, por lo cual se ensancha el ámbito de la
definición de currículo. Hollis y otros definen: “Currículo escolar comprende todas las
experiencias de los alumnos bajo la orientación del profesor”.

Tyler (1949) señala cuatro condiciones básicas y plantea el esquema curricular a manera
de interrogantes:

¿Qué objetivos educacionales debe tratar de alcanzar la escuela?

¿Cómo seleccionar experiencias de aprendizaje que puedan ser útiles en el logro de esos
objetivos?

33
¿Cómo pueden ser organizadas esas experiencias de aprendizaje para una enseñanza
eficaz?

¿Cómo se puede evaluar la eficacia de las experiencias de aprendizaje?

Hollis Casual (1950) define: “Currículo es todo lo que acontece en la vida de un niño,
en la vida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al alumno en todas las horas
del día, constituyen materia para el currículo, en verdad currículo ha sido definido como
materia de acción”.

La UNESCO (1958) define al currículo: “Son todas las experiencias, actividades


materiales, métodos de enseñanza, y otros medios empleados por el profesor o tomados
en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación”.

Salazar y otros (2000) definen: “El currículo es una concepción del proceso educativo
que se concretiza en un proyecto global; por la que el currículo es también el desarrollo
de ese proyecto, acción del alumno y el maestro, no solo como acto de enseñanza y
aprendizaje son como acto de diagnóstico, diseño, desarrollo, evaluación y
reelaboración del propio proyecto”.

Maldonado (2002) manifiesta: “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,


programas, metodología y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica los políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional”.

Naranjo, Galo (2006) desde la óptica social-crítica, concibe al currículo como:


“Propuesta socio-política y educativa emancipadora, que se construye de manera
participativa articulando elementos teleológicos, epistemológicos, axiológicos y
metodológicos en la perspectiva de formar seres humanos integralmente competentes y
comprometidos con la transformación de sus realidades individuales y del contexto
natural y social”.

34
Personalmente considero: “Currículo educativo, es un conjunto de conocimientos y
experiencias que nace de una realidad social, cultural, económica y política; que
orienta, organiza y desarrolla la actividad educativa y la práctica docente, atendiendo a
los intereses y necesidades de los estudiantes y de la sociedad”.

Componentes curriculares

Entre los componentes de un currículo educativo podrían considerarse los siguientes:


pensum de estudios, autoridades, estudiantes, docentes, personal administrativo, de
servicio, padres de familia, infraestructura, laboratorios pedagógicos, talleres, canchas
deportivas, áreas verdes, otros. En sí todo lo que influye en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

2.4.3. Módulos Formativos.

El referente formativo es el módulo, éste es la mínima unidad de formación que


desarrolla capacidades específicas o terminales para desempeñarse en un puesto de
trabajo. Como unidad formativa está conformada por un bloque completo, autónomo y
coherente de capacidades terminales, contenidos, criterios de evaluación y
requerimientos mínimos; generalmente está asociado a una unidad de competencia, es
el componente mínimo que puede acreditarse y permite la incorporación progresiva del
estudiante al mercado laboral.

La duración del módulo depende de diversos factores determinados por las


características de las carreras profesionales y las capacidades terminales definidas. La
norma correspondiente, establecerá el tiempo.

Capacidades terminales.

Son enunciados que expresan las capacidades que los estudiantes deben lograr al
finalizar el módulo. Describen los conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades
cognitivas, destrezas y actitudes que se deben alcanzar para el eficiente desempeño en
un puesto de trabajo. Cada capacidad terminal tiene un inicio y un fin, es autónoma y se

35
constituye en el mínimo evaluable para alcanzar la aprobación del módulo y la
certificación respectiva.

Contenidos.

Los contenidos son el conjunto de hechos, conceptos, principios, normas, leyes, datos e
información, resultado del avance científico y tecnológico, así como de su aplicación en
los procesos de producción de bienes o servicios, los cuales son seleccionados y
organizados para posibilitar el desarrollo de las capacidades terminales.

Criterios de evaluación.

Son los parámetros o referentes que permiten comprobar el desempeño o nivel de logro
alcanzado por el estudiante con relación a la capacidad terminal. Permite que el docente,
mediante los indicadores o señales que el estudiante demuestra durante y al finalizar su
proceso de formación, verifique si alcanzó desarrollar o no la capacidad establecida en
el módulo.

Requerimientos mínimos

Se refiere a las instalaciones, infraestructura, equipos (máquinas, herramientas,


instrumentos, TICs), materiales y potencial humano requerido para el desarrollo del
módulo y que debe poseer cada institución educativa.

El diseño y organización de los módulos son efectuados por equipos de docentes del
establecimiento, buscando la coordinación intra e interdisciplinaria, que permita la
atención adecuada de todos los aspectos referidos a la formación integral del estudiante
para lograr los perfiles profesionales establecidos. Observando el principio de
"formación-producción” que establece una estrecha vinculación entre la formación
profesional con las demandas del sector productivo, los requerimientos de desarrollo
regional y nacional, las necesidades básicas de la producción y las características de los
educandos.

36
El perfil del docente para realizar la contextualización de perfiles profesionales, diseño
de módulos y formación del estudiante de acuerdo a su vocación, requiere poseer
capacidad de trabajo en equipo, dominio de la especialidad científica, tecnológica,
experiencia pedagógica, productiva y compromiso con los objetivos formativos. Estas
capacidades, permiten al docente planificar el aprendizaje a través de un análisis de
especialidad y didáctica de los contenidos, de las actividades de aprendizaje de manera
que faciliten su proceso y se logren las capacidades establecidas en los módulos.

www.por juang9106 @ 6:01 MÓDULOS EN EDUCACIÓN

2.4.4. Competencias.

Existen algunas definiciones del término competencias que pueden ser aplicadas en el
campo de la educación; entre ellas:

CONOCER. (2006) México. “Capacidad productiva de un individuo que se define y


mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un
trabajo efectivo y de calidad”.

Unión Europea (2005) “Gama entera del conocimiento y de las capacidades del ámbito
personal, profesional o académico, adquiridos por diferentes vías y en todos los niveles
del básico al nivel alto”.

Boyatsis, R. (1982) “Característica de fondo de un individuo que guarda una relación


causal con el desempeño efectivo o superior (bueno o excelente) en el puesto de trabajo
o en una organización concreta”.

Ducci, M (1997) Quebec-Canadá “Conjunto de comportamientos socio-afectivos y


habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea”.

Malpica (1996).La formación de competencias en la educación puede entenderse como:


“la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a

37
cabo una actividad, y que pone énfasis en el uso o manejo de lo que sabe hacer en
condiciones en las que el desempeño sea relevante”.

http://www.rinconcastellano.com/trabajos/competencias/1-concepto.html.

“Conjunto de atributos personales, capacidad de respuesta a requerimientos del contexto


profesional y habilidades para ejecutar efectiva y eficientemente una tarea ocupacional”.

Por ello, una competencia se entiende como la capacidad individual para realizar un
conjunto de tareas u operaciones con un determinado nivel de calidad, también como la
habilidad para desarrollar de forma eficaz una tarea profesional. Las competencias
aluden a capacidades, habilidades y destrezas. Estas capacidades son complejas e
integradas y están referidas al contexto profesional.

En su formulación definimos aquello de lo que los alumnos serán capaces cuando


finalicen la materia, así como lo que deberán hacer para demostrar lo que han
aprendido.

De acuerdo a los perfiles profesionales o académico-profesionales, los docentes


debemos seleccionar aquellas competencias que queremos que los estudiantes
desarrollen en nuestra materia.

Fundamentaremos competencias que aludan a:

Capacidades conceptuales.- (Sabe teórico/conocimiento): Estas capacidades


conforman el “saber” profesional. Se refieren a las capacidades de formar estructuras
conceptuales con las informaciones, conceptos, principios y teorías que conforman el
saber disciplinar o profesional y de operar exitosamente sobre ellas.

Capacidades procedimentales.- (Saber práctico y metodológico / aptitud): Estas


capacidades conforman el “saber-hacer” profesional. Se refieren a las capacidades de
formar estructuras procedimentales con las metodologías, procedimientos y técnicas
habituales de la profesión, y de operar exitosamente sobre ellas.

38
Capacidades actitudinales.- (Saber social/actitud, valor): Estas capacidades
conforman el “saber-ser” profesional, Se refieren a la predisposición a la adopción de
determinadas actitudes o hacia determinados tipos de percepción, valoración o acción.

Proyecto GADDU: Guía de Armonización para el Diseño de la Docencia Universitaria.


Universidad de A. Coruña. Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea.

Clases de competencias.

En el campo laboral y profesional existen varios tipos de competencias. Es pertinente


que en proceso enseñanza-aprendizaje, el maestro debe propender en sus estudiantes a
desarrollar en mayor grado las siguientes competencias.

Competencia genérica.- Es transferible a diferentes ocupaciones o categorías


profesionales. Estas competencias sirven de base a competencias específicas de una
profesión. Ejemplos: Manejo de Word. Excel, Power Point, escuchar, hablar, leer y
escribir en inglés elemental, gestión de recursos (tiempo, dinero, materiales y personal).

Competencia global.- Está conformada por un grupo de competencias específicas que


se relacionan entre sí. La competencia global da cuenta de la idoneidad que se debe
tomar para actuar en un determinado campo ocupacional. Tobòn, (2006)

Competencia específica.- A nivel empresarial, estas competencias representan los


conocimientos, habilidades y capacidades que se necesitan para desempeñar una
determinada actividad, una función particular o un papel específico.

Se concentran en diversas tareas. Se pueden observar, medir y desarrollar mejor que las
competencias universales (O.P.S. 2000).

2.4.5. Currículo Basado en Competencias.

Entre las puntualizaciones de diversos autores acerca de currículo por competencias, se


puede considerar las siguientes:

39
Naranjo, Galo (2006) “A través del tiempo el currículo se ha centrado en diversos
aspectos: experiencias, componentes, contexto, ciencias, procesos, plan de estudios,
proyectos, sistemas y otros. En la actualidad hay la tendencia de centrar el currículo en
competencias”.

Segredo (2005) sostiene “el modelo curricular basado en competencias pretende enfocar
los problemas que abordarán los profesionales. Se caracteriza por utilizar recursos que
simulan la vida real, ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes
analicen y resuelvan problemas, enfatizar en el trabajo cooperativo apoyado por un tutor
y abordar de manera integral un problema cada vez”.

Maldonado (2002). Para construir un currículo basado en competencias es menester


considerar previamente lo siguiente:

- El currículo toma como fuente principal la caracterización de la comunidad.

- En el currículo se estructuran procesos teórico-prácticos sobre la tecnología, el


trabajo, la educación, la filosofía, la pedagogía y la didáctica, enmarcados en
procesos culturales.

- La estructura del currículo debe ser coherente, sistémica en cuanto a los objetivos,
contenidos y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- La selección, clasificación, ordenamiento, consecución, adecuación y evaluación


de los contenidos estarán previstos de manera consciente, coherente y organizada en
el diseño curricular.

- El currículo debe propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas,


metodológicas, cooperativas y éticas.

- El currículo debe propender por el desarrollo de la personalidad, el desarrollo de la


eficiencia profesional y el desarrollo cognitivo, motriz y afectivo del estudiante.

40
Competencia curricular.

NARANJO, Galo (2006) Currículo por Competencias. Colección “Sembrar Futuro”.


Ambato-Ecuador

Estructura básica.

Una competencia curricular está estructurada por ciertos componentes básicos:


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, comunicación, rasgos de personalidad.

Conocimientos.- Involucra datos, hechos, conceptos, definiciones, supuestos teóricos,


principios, leyes, y teorías.

Habilidades.- Agrupa las habilidades intelectuales (análisis, síntesis, inducción,


deducción, clasificación y otras) y las destrezas psicomotrices (saltar, dibujar, manipular
objetos, construir equipos y otras): así como las capacidades para aplicar métodos,
técnicas e instrumentos en una ocupación, trabajo o tarea.

Valores y actitudes.- Los valores son abstractos (libertad, responsabilidad, justicia,


solidaridad y otros) y se concretan en actitudes; estas son predisposiciones o
inclinaciones psicológicas a responder de una manera determinada ante objetos.,
personas, grupos humanos o situaciones que se presentan (por ejemplo: respeto a las

41
opiniones ajenas, puntualidad en el trabajo, reconocer el derecho a las demás, ayuda a
los compañeros en sus necesidades y otras). Los valores orientan a la vida de la persona
o de la organización.

Comunicación.- Cualquier competencia que se desarrolla en clase, implica interacción


con el contexto; es decir emite mensajes verbales y corporales, los cuales a su vez son
recibidos por otros estudiantes y el profesor, decodificados, comprendidos, interpretados
y valorados. Además, una competencia puesta en práctica influye sobre las demás
personas que comparten un mismo trabajo o tarea; de ahí la importancia de un diálogo
asertivo en el salón de clase.

Rasgos de personalidad.- Cuando una persona demuestra una capacidad, imprime en


ella su estilo, constituido por ciertos rasgos propios de su carácter o temperamento; por
ejemplo: alegría, decisión, creatividad, prontitud, pulcritud, calidad en la ejecución y en
el producto.

2.4.6. Módulo Formativo Basado en Competencias.

Tobón (2005,2006a) manifiesta: “Un módulo formativo con base en competencias, es


una unidad de sentido que constituye la estructura básica de la organización curricular,
con metas claras y evaluables, y que posee autonomía dentro del currículo. Pero a la
vez, los módulos se relacionan entre sí para reforzar el desarrollo de las competencias, y
buscar que determinados proyectos tengan continuidad durante la formación. En
general, los módulos se caracterizan por centrarse en una competencia con el fin de
impactar su formación en el estudiante, pero a la vez que hacen esto, buscan
desarrollar y fortalecer competencias de otras clases.

El trabajo con base a módulos aporta flexibilidad al currículo en tanto posibilitan que se
les combine de acuerdo con las necesidades o recursos del momento, a la vez que
conservan su independencia en tanto su propósito es formar un desempeño integral con
idoneidad frente a una actividad o problema del contexto. Tomemos un ejemplo de los
muebles modulares: cada módulo se puede combinar con otros módulos para formar
diferentes muebles, como un escritorio, una mesa, una biblioteca, etc., pero a la vez
cada módulo puede ser en sí un mueble”.

42
Díaz-Camacho y Fernández, (2002) “Un módulo formativo por competencias no es un
programa de un curso ni tampoco un libro de texto. Es un programa detallado y
sistemático de formación que se elabora siguiendo los estándares del proceso de gestión
de calidad del currículo, acorde con el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I). Como
programa de formación, orienta tanto al docente como al estudiante en el desarrollo y
afianzamiento del aprendizaje, para lo cual establece las actividades a llevar a cabo, los
procesos de evaluación, y los materiales escritos y multimediales de apoyo para llevar a
cabo esta labor. En los módulos también se especifica el tipo de mediación del
aprendizaje que se va a llevar a cabo mediante las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación, en caso de que se estipule esto”.

Ejemplos de preguntas típicas en la realización de un módulo por competencias:

¿Qué desempeños concretos demanda e! contexto disciplinar, social y profesional en el


marco de una determinada competencia?

- ¿Qué competencia se espera que desarrollen los estudiantes al finalizar el módulo?

- ¿Cómo demostrarán los estudiantes que han desarrollado tal competencia?

- ¿Qué competencias transversales o de otros módulos es preciso formar y fortalecer?

- ¿Qué criterios se tendrán en cuenta para evaluar los desempeños considerando el saber
conocer, el saber hacer y el saber ser?

- ¿Cuántos créditos son necesarios para formar los aprendizajes propuestos?

- ¿Cuál debe ser la relación entre horas de docencia directa y las horas de aprendizaje
autónomo de los estudiantes?

- ¿Cuáles serán los contenidos del saber conocer, el saber hacer y el saber ser que
trabajaremos con nuestros estudiantes?

43
- ¿Cómo se formará el desempeño mediante actividades y problemas del contexto
profesional?

- ¿Cómo se llevará a cabo la articulación teoría-práctica?

- ¿Qué estrategias cognitivas, de actuación y afectivo-motivacionales les enseñaremos?

- ¿Cómo se debe orientar la tutoría a los estudiantes en el módulo para que haya un
aprendizaje con calidad?

- ¿Cómo se evaluará la calidad del módulo y se harán los correspondientes ajustes para
mejorar la calidad del aprendizaje?

http// revista. magisterio.com.co – Revista Internacional Magisterio

Estructura de un módulo formativo por competencias

La planeación estratégica de un módulo formativo tiene como centro la determinación


de las competencias a formar y la situación problemática de referencia a tener en cuenta.

Alrededor de esto, se establecen las actividades de formación y de evaluación.

Tobón (2006), propone una guía para elaborar módulos formativos por competencias,
la misma que consta de seis componentes:

1. Datos básicos del módulo.

2.- Ruta formativa.

3.- Metodología de formación.

4.- Metodología de evaluación.

44
5.- Guías instruccionales.

6.- Material de apoyo a la formación.

Con igual objetivo de formar competencias en el estudiante, se propone la siguiente guía


estructurada de siete elementos, siendo éstos:

1.- Datos básicos del módulo.

2.- Ruta formativa.

3.- Metodología de formación.

4.-Planeaciòn de la evaluación.

5.- Proceso de valoración.

6.- Guías instruccionales para el trabajo autónomo.

7.- Material de apoyo a la formación.

45
I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO.

Consiste en la identificación del módulo dentro del plan de estudios, con el fin de ubicar
al estudiante. Al respecto constan algunos elementos, tales como: código, tipo de
competencia, número de créditos u horas-clase, ciclo nivel o semestre, pre-requisitos,
datos de la tutoría del módulo.

PRE-REQUISITOS:
CÓDIGO:

TIPO DE COMPETENCIA:

CRÉDITOS: CICLO:

HORAS- NIVEL
CLASE
SEMESTRE

DATOS DE LA TUTORÍA DEL MÓDULO

NOMBRE DOCENTE :
ÁREA DE
ESPECIALIDAD:
TELÉFONO DE
CONTACTO:
CORREO
ELECTRÓNICO

II. RUTA FORMATIVA.

46
Se describen fundamentalmente tres aspectos: 1) nodo problematizador o crítico
(problemática general) de un determinado contexto, mediante el cual se ven a formar las
competencias, 2) competencias que se pretende formar con la aplicación del módulo, 3)
elementos de la competencia específica teniendo como base los contenidos
programáticos de la asignatura, también podría añadirse el trabajo interdisciplinar.

Nodo Problematizador

NODO PROBLEMATIZADOR: (PROBLEMÁTICA GENERAL )

COMPETENCIA GENÉRICA:

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ESPECÍFICA:

ELEMENTO 1

III. METODOLOGÍA DE LA FORMACIÓN.

47
Consiste en la planeación de las actividades mediante las cuales se van a formar las
competencias descritas en la Ruta Formativa, tomando como referencia la problemática
general establecida.

De la competencia específica, se observará que las actividades estén relacionadas entre


sí con respecto a los elementos que la conforman y al tiempo destinado para el
desarrollo de cada uno, también se describirán los recursos necesarios para llevar a cabo
su formación.

Estrategias Didácticas: ABP

Competencias de énfasis

Elemento de CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS


competencia DIDÁCTICAS
COGNOSCITIV PROCEDIMENTA AFECTIVO –
ESPECÍFICAS
(Actividades OS LES EMOCIONALES
especificas) Estrategias, métodos y
¿Qué saberes? ¿Cómo aplicarlos? ¿Con qué actitudes?
técnicas.

ELEMENTO

TIEMPO

No. horas-clase

IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

48
Es una proyección evaluativa de los aprendizajes de las competencias desarrolladas en
la Metodología de la Formación, en la que se observa: escala de valoración,
competencia de énfasis, niveles de desarrollo e indicadores de logros.
ESCALA DE VALORACIÓN

(Nivel ponderado de aspiración)

19 - 20 Acreditable- muy satisfactorio (Teórico práctico – innovador, creativo)

16 – 17 - 18 Acreditable – Satisfactorio ( Teórico práctico – avanzado)

14 - 15 Acreditable – Aceptable ( Teórico práctico – aceptable)

12 - 13 No acreditable (Teórico superior – análisis crítico)

11 o menos. No Acreditable (Teórico básico – comprensión)

COMPETENCIA DE ÉNFASIS:

NIVELES DE DESARROLLO INDICADORES DE LOGROS

1.- Teórico básico (comprensión. No 


acreditable) 



2.- Teórico superior (análisis crítico.No 
acreditable) 



3.- Vincula la teoría-práctica 
(Profesional general, mínimo requerido 
para acreditación. Acreditable) 


4.- Teórico práctico propio o de un 
experto ( Acreditable) 


49
5.-Innovador, investigador creador 
transformador. (Acreditable) 


V. PROCESO DE VALORACIÓN.

En esta etapa se aplica la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero-evaluación a partir


de evidencias, con el empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las
competencias.

50
Aplicación de la auto evaluación, co-evaluación, hetero–evaluación a partir de evidencias, con el empleo de
técnicas e instrumentos de valoración de las competencias.

ELEMENTOS EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE PROMOCIÓN:


DE FORMATIVA
EVIDENCIAS
DIAGNÓSTIC
Evidencias de
O
contenidos
Indicadores de
Procedimentales-
logro
actitudinales
(prerrequisitos)

PROCESO CONOCIMIE PRODUCT


O. El NTO. El OS
ELEMENTO
estudiante es estudiante es
1
capaz de..... capaz de…..

VI. GUÍAS INSTRUCCIONALES PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO.

Son pautas de trabajo que se le brinda al estudiante con el fin de orientarle en la


realización de las actividades de aprendizaje y de evaluación, definidas en la
metodología de la formación y en el proceso de valoración.

51
Guía Instruccional 1

Elemento de competencia 1

Producto (s):

Instrucciones:

Recursos necesarios:

VII. MATERIAL DE APOYO A LA FORMACIÓN.

En esta fase se describen los materiales y recursos necesarios para formar las
competencias descritas en la Ruta Formativa. En el módulo se pueden adjuntar o indicar
la manera de obtenerlos. Estas herramientas de trabajo son variadas y en relación con
los contenidos de los saberes de cada una de las competencias (bibliografía,
documentos, textos, papelotes, carteles videos, recursos, internet, otros.). Se recomienda

52
que el docente elabore sus propos materiales para que éstos estén relacionados con el
módulo.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

2.4.7. Lenguaje y Comunicación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Propuesta Consensuada de Reforma Curricular para


la Educación Básica” (1996) “El lenguaje es la facultad humana que permite expresar y
comunicar el mundo interior de las personas. Implica manejar códigos y sistemas de
símbolos organizados de acuerdo con leyes internas, con el fin de manifestar lo que se
vive, se piensa, se desea, si siente, entre otras.

53
Por medio del lenguaje de los gestos, el movimiento, la pintura, la palabra; el individuo
cifra y descifra el mundo, se relaciona con los demás, interpreta su ámbito social,
produce cultura, se inserta en la época en que vive”.

Colegio Particular “República de Argentina” (2000) “Todos los hombres necesitamos


comunicarnos y lo logramos gracias al uso del lenguaje; de otra manera sería
imposible relacionarnos unos con otros, expresar nuestros pensamientos, sentimientos,
deseos, necesidades, emociones, etc.

Gracias al lenguaje podemos intercambiar múltiples ideas con nuestros semejantes,


comunicar formas de pensar y de sentir con respecto a un hecho, a una situación, a una
lectura, entre otros.

A pesar de ser el lenguaje importante para nuestra comunicación, nadie sabe cómo o
dónde apareció, sobre ello existen tres teorías que se consideran adecuadas para explicar
la aparición del lenguaje.

1. Teoría de la Mímica Bucal.- De acuerdo a esta teoría el hombre hace mucho tiempo
de forma inconsciente intentó reproducir gestos con las manos por medio de los órganos
bucales.

2. Teoría Onomatopoyética.- Según esta teoría el lenguaje humano se originó imitando


los sonidos de la naturaleza. Ejemplo: el golpe de algún objeto.

3. Teoría de la Elaboración.- Esta teoría sostiene que el hombre en un inicio carecía de


ideas, pero con el paso del tiempo las fue adquiriendo, organizando y buscando nombres
que luego le sirvieron para identificar lo que se le presentaba en su entorno y los
acontecimientos que le ocurrían.

Sea cual fuere el origen del lenguaje, representa en la actualidad un método de


comunicación indispensable. Por consiguiente, lenguaje es el instrumento del cual nos
servimos los seres humanos para comunicar pensamientos, experiencias, sentimientos,
necesidades y diversos estados de ánimo”.

54
Importancia.- “La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción
social. Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás
participantes de la sociedad a la que pertenecemos. Por consiguiente, la función y los
objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir y expresar. Es
decir la lengua es comunicación, esa es su esencia y su fin.

La lengua es un instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios modificamos


nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo. Posibilita además la
práctica lingüística, es decir se aprende a usar la lengua para hacer más efectivo su
manejo. Incluso es una herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la
reflexión sobre sí misma para adquirirla de manera más efectiva.

Por estos motivos, enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos para
desenvolverse en un mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas”.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Área de


Lengua y Literatura 8vo. 9no. 10mo.años Ministerio de Educación. Ecuador (2010).

El lenguaje humano.

Ministerio de Educación del Ecuador (2008) “El ser humano es el único de los seres
que ha logrado desarrollar un lenguaje para comunicarse y constituye el sistema más
perfecto de la comunicación”.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano,


es un sistema de comunicación más especializado que el de otras especies animales, a la
vez fisiológico y psíquico que pertenece tanto al dominio individual como social, y
que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.

Según Ferdinand Saussure en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre


lengua y habla.

55
a) La Lengua llamada también idioma especialmente para usos extralingüísticos. Es un
modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística.

Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito


de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La
representación de dicha capacidad es la que se conoce como lengua, es decir el código
lingüístico. Una definición convencional de lengua es la de “signos lingüísticos que
sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse”.

b) Habla, materialización o recreación momentánea de este modelo en cada miembro


de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en que a través de
actos de fonación y escritura el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las
diversas manifestaciones del habla las que hacen evolucionar a la lengua.

Diferencias entre lengua y habla.

Lengua Habla

Sistema de comunicación Uso del sistema

Uso colectivo Uso individual

Es de carácter social Carácter personal

Es general y abstracta Se da en situaciones concretas, reales

Funciones de la lengua.

La lengua en toda su variedad es un instrumento precioso que le permite al ser humano,


hombre o mujer entrar en comunicación con sus semejantes para solucionar sus
necesidades. Las funciones de la lengua son los diversos modos de usarla. El lenguaje
cumple varias funciones en la comunicación según el objetivo que se persiga.

56
Las funciones de la lengua son numerosísimas. Se las puede agrupar en seis categorías
fundamentales: informativa, expresiva, persuasiva, fática o de contacto, metalingüística,
poética.

Función Objetivo Ejemplo

Informativa Informar – describir Cuesta cinco dólares

Expresiva Expresar estados de ánimo Me siento triste. ¡Qué alegría!

¡Por favor, Sandra


Persuasiva Influir en el oyente
perdóname!

Comprobar el canal, verificar que la Probando, probando ¡Ajá!


Fáctica o de contacto
comunicación se está realizando ¡Sí!

El verbo consta de lexema y


Metalingüística Explicar y analizar el lenguaje
morfema

¡Salve oh Patria, mil veces


Poética Se usa en el lenguaje literario
¡Oh Patria!

Clases de lenguaje

Según las clases de signos que se empleen en la comunicación, el lenguaje puede ser:

Oral o Hablado.- Es el que se realiza a través de signos sonoros que tiene significado
para el que habla y para el que escucha. Es el más usual en la comunicación humana.

El lenguaje oral se manifiesta en: la conversación, el teléfono, el teatro, la radio, la


televisión, la declamación, la disertación, el debate, el discurso, otros.

Escrito o Gráfico.- Es el que se realiza por medio de letras o grafías. Es el más


elaborado que el oral, éste se manifiesta en: libros, periódicos, revistas, informes, actas,
contratos, e-mails, cartas, tarjetas, oficios, certificados, recibos, otros.

57
Mímico.- Es la clase de lenguaje que emplea gestos, mímicas. Es utilizado por lo sordo
– mudos y policías de tránsito, también por jueces en algunos deportes.

El lenguaje simbólico o semafórico.- El que se realiza por medio de colores, banderas,


signos, señales. Es muy empleado en la navegación, en la señalización del tránsito
vehicular.

2.4.8. La comunicación, una necesidad vital.

Cada ser humano desde que nace, vive en un medio social y entra en continuo contacto
con sus semejantes: en la familia, en la institución educativa, entre amigos, en el
trabajo, en la sociedad. Las circunstancias y situaciones en que se dan estos contactos
son infinitivas; pero en cada caso, siempre intercambiamos mensajes e información con
las personas con las que entramos en relación, esto es comunicarse con los demás.

La comunicación es la vida misma, los fines por los cuales nos comunicamos con
nuestros semejantes son innumerables y tienen relación con todos los aspectos y
momentos de nuestra existencia, de nuestra vida diaria. Vivir en definitiva es,
comunicarse y al mismo tiempo comunicarse es vivir; porque a través de la satisfacción
de esta necesidad, los seres humanos hombres y mujeres, se organizan para juntos vivir
en sociedad. Por tanto, la comunicación es una necesidad vital, un hecho fundamental
en la vida de cada persona.

Desarrollo de la comunicación humana.

En el desarrollo de la comunicación humana se han dado una serie de descubrimientos


que han permitido mejorarla, hacerla más rápida, más ágil e inmediata.

Primero se inventó “el lenguaje” hace unos treinta mil años; luego cuando los pueblos
sintieron la necesidad de conservar palabras, ideas, pensamientos para consultarlas más
tarde o para informar a alguien a la distancia se inventó una nueva tecnología, la
escritura alrededor del año tres mil a.C.

58
Cuando Gutenberg inventó la imprenta los libros dejaron de escribirse a mano, como
se venía haciendo durante muchos siglos. Gracias a la imprenta fue posible hacer más
libros en menos tiempo. En la actualidad la impresión de libros, diarios, revistas se ha
simplificado considerablemente mediante empleo de computadoras.

El telégrafo, el teléfono, el radar, la radio, la televisión, el fax y el internet en los


últimos años, facilitan todo tipo de comunicaciones. Actualmente, con el uso de los
satélites podemos enterarnos de lo que sucede en cualquier parte del mundo.

Elementos de la comunicación.

Comunicación, es establecer contacto con los demás, es transmitir y recibir mensajes; en


el acto de la comunicación interviene siete elementos:

Emisor: Es la persona que envía el mensaje oral, escrito, mímico o simbólico.

Receptor o perceptor: Es la persona que recibe el mensaje y lo comprende.

Mensaje: Es lo que se comunica, la noticia, la información.

Canal: Es el medio o instrumento físico por el cual se transmite el mensaje.

Código: Es el conjunto de signos convencionales en el que se formula el mensaje.


Nuestro código es el idioma español.

Referente: Es el hecho al que se refiere el mensaje.

Circunstancias: Tiempo y lugar en que se produce la comunicación.

Referente

hecho

Emisor Canal Mensaje Lo Canal Receptor o


aire expresado por aire perceptor
Elena
59y Elena
Ana Ana
Código
Sistema de signos

Circunstancias
lugar y tiempo

2.4.9. La lectura.

Definiciones:

Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2008) “La lectura es la actividad


fundamental y básica en todo aprendizaje, no consiste únicamente en la percepción o
reconocimiento de cada uno de los caracteres o palabras de un texto, su objetivo es
llegar a la comprensión del mensaje que transmite el autor en el texto”.

Armendáriz Raúl (1996) indica que “leer es entender suficientemente un mensaje


escrito; es comprender, captar las ideas y sentimientos del autor, reaccionar aceptando o
rechazando esas ideas. Leer, no es únicamente transmitir los signos en lengua oral, la
lectura es una habilidad que tiene estrecha relación con la de escuchar, hablar y escribir.
Así como oír no significa escuchar, tampoco ver una página escrita, significa leer.

Recordemos que la lectura es un proceso de comunicación; es decir que tiene un emisor


que es el autor; un mensaje que son las ideas expresadas por el autor, un canal que es el
papel impreso, un receptor que es el lector y un código, en nuestro caso el idioma
español”.

Proceso de la lectura.- El proceso de la lectura que propone la Reforma Curricular


tiene absoluta validez y coherencia, la acción mediadora del profesor es básica, no
puede deducirse a un mero control y evaluación final.

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto en un


diálogo en que se activan varias destrezas con criterio de desempeño de pensamiento y

60
expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de las etapas, en la pre-
lectura (antes de la lectura) activando los conocimientos previos de los estudiantes,
actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de la
lectura, indicando las estrategias que favorezcan la comprensión y en la post-lectura
(al finalizar el proceso) como apoyo para profundizar la comprensión.

La Propuesta Consensuada de Reforma Curricular para la Educación Básica (1996),


propone el siguiente proceso de lectura:

1.- Pre-lectura.- Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el
momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos, los previos se
adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la
educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje.
Además es la oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la pre-lectura se desarrollan mediante actividades como:

- Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La


denotativa invita a observar y describir los gráficos como se los mira y, la connotativa a
interpretarlos de manera creativa.

- Activación de conocimientos previos, preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo
relaciona.

- La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos


provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo,
bibliografía, otros.

- Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación


práctica, localización de información, evaluación crítica.

2.- Lectura.- Comprende el acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos
mecánicos como de comprensión, El nivel de comprensión que se alcance dependerá
en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el

61
momento para poner énfasis en la visualización de las palabras, frases y oraciones
evitando los problemas de lectura silábica, así como los de lectura en voz alta. Las
actividades van de acuerdo al tipo de lectura.

3.- Post-lectura.- Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer


cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de
comprensión que se quiere asegurar.

La fase de pos-lectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes
confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el
significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.

Las propuestas para esta fase deben ser variadas y creativas para favorecer la
disposición de los estudiantes.

Tipos de lectura.

Existen varios tipos de lectura. La Propuesta Consensuada de Reforma Curricular para


la Educación Básica de (1996), considera las siguientes:

1.- Lectura fonológica.- Se ejercita la pronunciación clara de los vocablos; una


adecuada modulación de la voz, articulación y pronunciación correctas. En este tipo de
lectura hay que tener en cuenta la organización de los grupos fónicos, las pausas, las
variantes de inflexión de voz, es decir los cinco tonemas (cadencia, semicadencia,
anticadencia, semianticadencia, y suspensión).

La lectura fonológica está ligada a la lectura oral-expresiva

2.- Lectura denotativa.- Tiene que ver con la comprensión literal del texto: El lector
identifica personajes, características, escenarios, narrador, acontecimientos.

Distingue acciones principales y secundarias. Precisa si el texto es narrativo, expositivo,


argumentativo. En definitiva se ocupa de los elementos explícitos del texto.

62
3.- Lectura connotativa.- Se ocupa de los elementos implícitos del texto. Se aplica
especialmente en el lenguaje poético.

El lector busca, deduce asociaciones y referencias significativas nuevas y variadas,


porque la palabra es portadora de múltiples dimensiones semánticas. Tiene un
significado indirecto, sugerido. Establece temas e ideas del texto. Extrae mensajes,
conclusiones, moralejas.

El lector profundiza las ideas del autor estableciendo analogías y proposiciones entre los
elementos del texto.

4.- Lectura de extrapolación.- Juzga las características del texto, confronta las ideas
sustentadas por el autor con los acontecimientos, experiencias, opiniones propias del
lector. Diferencia, realidad y fantasía, distingue lo verosímil de lo inverosímil.
Relaciona el texto con el entorno geográfico, histórico, cultural.

5.- Lectura de estudio o de trabajo.- Es indispensable para el estudio y la formación


personal. Esta lectura requiere serenidad, método y sistematización; además, exige
memorización. Se lee para comprender y aprender lo que dice el autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA “Lenguaje” Separata Técnica 8vo.


9no. 10mo. Año de Educación Básica. Quito-Ecuador.

2.4.10. La escritura.

La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos


grabados o dibujados sobre un soporte plano.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática que permite


registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales
regularmente dispuestos.

Historia de la escritura.- Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas


previas a la escritura propiamente dicha, como los de las cuevas de Chauvet (1995),

63
Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia, con imágenes que datan de 31.000 a
24.000 y 15.000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente, o la cueva de
Altamira(1868). El desarrollo de la escritura pudo tener motivaciones y funciones
completamente diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones
gráficas.

La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de forma independiente.


Las primeras técnicas de escritura se remontan al año 4000 a.C. en Eurasia, Oriente
Medio, Egipto, China, probablemente de manera independiente. El sistema creado en
Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el
origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también
apareció en Mesoamérica.

Principios básicos de la escritura.- La escritura ha evolucionado a través del tiempo,


fundamentalmente ha usado dos principios:

Principio ideográfico.- Mediante este principio ciertos objetos, lugares, personas o


animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de
realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común
en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos.

Principio fonético.- Según este principio ciertos signos correspondían a sonidos o


secuencias de sonidos. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente
convencional, sino que seguía el principio pro rebús por el cual un sonido pictórico
pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado.

Niveles de uso de la escritura.- Desde la psicología, Wells (1987) explora el concepto


de lo escrito e identifica cuatro niveles de uso lingüístico: ejecutivo, funcional,
instrumental y epistémico.

1.- Nivel ejecutivo.- Se refiere al control del código escrito, a la capacidad de codificar
y descodificar signos gráficos.

64
2.- Nivel funcional.- Incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de
los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura.

3.- Nivel instrumental.- Corresponde el uso de la lectoescritura como vehículo para


acceder al conocimiento científico y disciplinario.

4.- Nivel epistémico.- Se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en que el


autor al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.

Funciones de la escritura.- La taxonomía de funciones lingüísticas de M.A.K. Halliday


(1973) distingue dos categorías en el nivel epistémico: el uso heurístico y el
imaginativo. Coulmas (1989, pgs 13-14) se refiere a esta función como estética, además
de incluir otra con la denominación de control social. Después de estas consideraciones,
podemos distinguir y clasificar los siguientes funciones: intrapersonal (uso individual),
interpersonal (uso social), estética o lúdica.

1.- Función intrapersonal.- En este momento el autor del escrito y destinatario son la
misma persona. Las principales funciones son:

Registrativa.- Esta función de la escritura permite guardar información sin límite de


cantidad o duración. Se trata de la función mnemotécnica más básica que utilizamos
corrientemente cuando anotamos direcciones y teléfonos, compromisos en agendas o
ideas que se nos ocurren en un momento imprevisto. Requiere dominio del código
escrito y su correspondencia con los sonidos.

Manipulativa.- Es una función bidireccional y planificada, facilita la reformulación de


los enunciados según las necesidades y circunstancias. No siempre reproducimos
literalmente lo escuchado, leído, visto o pensado. Escribir permite elaborar la
información. Así preparamos el guión de una conferencia, de una exposición, otros.

Epistémica.- Esta función, permite al autor generar opiniones e ideas que no existían
antes de iniciar la actividad escritora. Escribir se convierte en una potente herramienta
de creación y aprendizaje de conocimientos nuevos. Todos hemos experimentado el

65
poder epistémico de la escritura en situaciones cotidianas. Ejemplo al tener que explicar
por carta a un amigo una situación compleja o comprometida.

2.- Función interpersonal.- En esta ocasión el autor escribe para otros, a un lector
conocido o no, a un grupo, a una asociación, a una comunidad lingüística. La escritura
se convierte en un instrumento de actuación social para informar, influir, ordenar, entre
otros. Aquí también distinguimos funciones:

Comunicativa.- La escritura permite interactuar con el prójimo en circunstancias


nuevas: en diferentes lugares y tiempos, cuando lo escrito es más preciso o cortés. Esta
función exige dominar los rasgos discursivos y gramaticales propios de cada género y
tipo de texto.

Organizativa.- Desarrolla funciones ordenadoras, certificadoras o administradoras. Lo


escrito informa al público lector, comunica, garantiza derechos y deberes de la
ciudadanía, otras.

3.- Función estética.- Llamada también lúdica, participa de los usos intrapersonales e
interpersonales. En cualquier situación, la escritura posee una dimensión placentera o de
diversión.

Escritura. De Wikipedia, la enciclopedia libre

Proceso de la escritura.

Compartimos el criterio de que existen como mínimo, tres macro actividades recursivas:
pre-escritura, escritura (composición) y post-escritura, las cuales están compuestas por
un conjunto de subprocesos. En el proceso unas y otras interactúan entre sí.
1.- La pre-escritura.- Consiste esencialmente en la planificación del texto, es una etapa
de toma de decisiones acerca del tema, el propósito, el público lector, la forma del texto
y su organización. Está integrada por tres subprocesos principales la presentación de
ideas, la orientación y la organización. En ellos el escritor realiza acciones y
operaciones tendientes a descubrir un tópico sobre el cual escribir, considerando sus

66
lectores potenciales y la forma que tendrá el texto, su secuencia, ideas centrales, las
funciones comunicativas que pretende complementar, entre otros aspectos.

2.- La escritura o composición.- (Gagné, op cit).”La escritura está conformada por dos
subprocesos fundamentales: composición y revisión. La composición se refiere a
acciones y operaciones que el escritor realiza para comunicar un mensaje con exactitud
y propiedad, basado en suposiciones personales acerca de las necesidades y expectativas
propias y de sus posibles lectores; motivándolos, visualizando sus ideas, ejemplificando,
resumiendo y facilitando la construcción del significado que el lector realizará
individualmente.

La revisión consiste en el chequeo del texto desde el punto de vista lingüístico y


discursivo, aquí se omiten, añaden y reemplazan secciones del texto, entre otras
operaciones, sobre todo cuando se requiere un alto grado de precisión y formalidad en
consecuencia con el género y propósito de que se trate. En el proceso de composición,
la posesión de habilidades motoras automáticas como la ortografía, puntuación y la
mecánica, así como la gramática, dejan al escritor libre para prestar atención a
habilidades más importantes como la de comunicar un mensaje con coherencia y
cohesión. En este proceso la memoria operativa se activa completamente y se usa al
máximo”.

3.- La post-escritura.- Takala (1996). Manifiesta “en la post-escritura continúa la


revisión del texto matizada por su recursividad, lo cual como ya es conocido, forma
parte del proceso natural de composición de un texto. Sin embargo, lo cierto es que
tradicionalmente ha estado ausente del proceso de comunicación escrita que
modelamos en nuestras clases. En esta actividad se realiza un análisis consciente y
deliberado del texto, requiere herramientas lingüísticas adecuadas y entre las acciones y
operaciones que se realizan, se encuentran: examinar el propósito, la forma, el auditorio,
chequear el texto lingüístico discursivamente, evaluar el impacto y finalmente editar la
versión final. Se supone que la edición sea automática, mientras que la revisión es
consciente”.

Richard-Amato (1996). La generación de ideas, la orientación, organización, revisión y


edición del texto constituyen los núcleos de un proceso recursivo donde las acciones no

67
suceden de forma lineal, paradas y retrocesos ocurren a lo largo de todo el proceso. Su
aceleramiento o retroceso puede estar causado por la prevalencia de un factor que lo
afecte. La dinámica de este proceso es interactiva, todos los escritores alteran entre los
componentes del proceso mientras escriben un texto y “el producto evolutivo no
pertenece únicamente a la persona que lo produjo, más bien, pertenece en diversos
grados a todas las influencias que contribuyeron a su desarrollo, y al lector que
finalmente determina o construye su significado sobre la base de su experiencia
personal. Así, el producto es verdaderamente el reflejo de un esfuerzo múltiple”.

El carácter recursivo del proceso de la comunicación escrita es explicado por Raimes


(1985, en Tribble, op cit), “en cualquier momento de la preparación de un texto, los
escritores pueden regresar o adelantarse a cualquiera de las actividades incluidas en la
composición del texto que ellos pueden considerar útiles. Esto pudiera significar que
cuando un escritor está comenzando a escribir puede considerar necesario regresar a la
biblioteca a recoger datos cuya necesidad no fue aparente en la planificación del texto.

El escritor puede necesitar revisar el plan radicalmente, a fin de lidiar con los cambios
que se han producido en el argumento, o puede estimar revisar el estilo de las secciones
anteriores antes de continuar otras partes del texto, valora cómo llegar mejor a sus
lectores potenciales”.

http://www.monografías.com/trabajos14/lengua-extr/lengua-extr.shtml#CONTEX

Es así que, el uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas
mediante la lectura y la capacidad para exponer nuevos pensamientos por escrito. La
lectura y escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas
algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la
interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del
lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada.
Hablar y escribir son dos habilidades complejas entre las diversas manifestaciones
lingüísticas. El expresarse, verbal o por escrito son actividades que no nacen con el ser
humano; la escuela es entre las instituciones sociales la indicada por la sociedad para su
desarrollo. Por lo tanto el aprender a leer y escribir debe ser visto como una asimilación

68
activa y permanente de saberes, de tal modo que el estudiante tenga un desempeño
eficiente y satisfactorio a la hora de leer o de escribir un texto.

Ortografía.- Etimológicamente, Ortografía proviene de ORTO: Prefijo que significa


correcto, recto, como debe ser y GRAFIA: Letras o signos que se emplean para poder
representar sonidos.

La ortografía es la rama de la Gramática que establece las reglas para la forma correcta
de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la
comunicación entre las personas.

http//www.escueladigital.com.uy/español/orotgrafía.htm

Otra definición: Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para
el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la
aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el
objeto de mantener la unidad de la lengua escrita.

http://www.mailxmail.com/curso-ortografía-básica-idioma-español

2.4.11. Contenidos fundamentales de Lenguaje y Comunicación de Octavo Año de


Educación Básica.

1.- Pragmática.

La Pragmática es el estudio del modo en que el contexto influye en la interpretacoión


del significado de las expresiones del lenguaje. El contexto debe entenderse como
situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación
comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales,
etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan
el uso del lenguaje esto es, todos aquellos factores a los que no se hacen referencia en
un estudio puramente formal.

http//es.wikipeddia.org/wiki/Pragm%C3%A1tica

69
Según estudios realizados, la Pragmática, actualmente ya establecida y reconocida como
una disciplina crecientemente empírica, incluye en sus análisis los factores sociales,
psicológicos, culturales, literarios, que determina la estructura de la comunicación
verbal y sus consecuencias. En esta se relacionan la semántica y la sintaxis: la semántica
hace abstracción de los usuarios y la sintaxis expresa la relación entre signos sin tener
en cuenta a los usuarios; sintetizando todo el proceso en el estudio del qué se dice y lo
que literalmente se quiere decir.

http://www.monografías.com/trabajos55/generalidades-de pragmática/generalidades-de-
pragmática.shtml

2.- Semántica.

El término semántica se refiere a los aspectos de significado, sentido o interpretación de


un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal del
lenguaje.

En principio cualquier medio de dicción (lenguaje formal o natural) admite una


correspondencia entre exposición de símbolos o palabras y situaciones o conjunto de
cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto, que puede ser descrito por dicho
medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística.- La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo


el concepto de semántica. Trata de la codificación y decodificación de los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas. Por consiguiente, es el estudio del significado
de las palabras del lenguaje.

Semántica lógica.- La semántica lógica desarrolla una serie de problemas lógicos de


significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones
necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las relaciones que aseguran
una significación exacta.

70
Semántica en ciencias cognitivas.-. La semántica en ciencias cognitivas tiene que ver
con la combinación de signos y en cómo la mente atribuye relaciones permanentes entre
estas combinaciones de signos y otros hechos no relacionados por naturaleza con estos
símbolos. También es muy especial, ya que es la manera de introducir significados
dados de un mismo. Por lo tanto, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es
el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

De Wikipedia, la enciclopedia libre.

3.- Morfosintaxis.

La morfosintaxis se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir


oraciones con total coherencia mediante el marcaje de relaciones gramaticales,
concordancias, indicaciones y estructuras jerárquicas de constituyentes sintácticos; por
consiguiente, la oración gramatical carece de ambigüedad.

Para muchas lenguas, el estudio morfosintáctico puede dividirse en: Morfología


lingüística y Sintaxis. Sin embargo para varias estructuras lingüísticas particulares los
fenómenos morfológicos y sintácticos están estrechamente entrelazados y no siempre es
posible separarlos. En el caso de las lenguas polisintéticas la distinción es aún más
difícil y no parece ser posible separar entre morfología y sintaxis, ya que una oración
puede estar formada por una única palabra a la que se han añadido un gran número de
morfemas. La morfosintaxis da sentido a las oraciones.

http/es.wikipedia.org/wiki/Morfosintaxis

4.- Fonología.

La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas,
frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos

71
que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el “mismo”
sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista
acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de
significado.

Cada vez que se emite una palabra, no se realiza de la misma manera, porque cada
emisión depende de los otros sonidos que la rodean. Los sonidos adquieren valores
distintos según la función que ocupen en un contexto dado, sin embargo existen unos
rasgos que no varían y permiten reconocerlos sin confusiones en cualquier posición. Los
sonidos que componen una palabra son las unidades mínimas que la hacen diferente a
otra.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060919131654AAlhHUi

72
CAPÍTULO III

METOLOGÍA

3.1. ENFOQUE.

En función a los objetivos trazados, el presente trabajo tiene un enfoque cualitativo El


problema requirió de una investigación interna, la misma que se basó en su mayor parte
de un estudio bibliográfico y documental.

También fue importante tomar en cuenta el deseo de los docentes de la Institución de


utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje nuevos instrumentos curriculares con el
fin de mejorar el conocimiento de los estudiantes, considerando que revisados los
archivos del Plantel no existe planificación didáctica de módulos formativos basados en
competencias de asignaturas y en particular de Lenguaje y Comunicación.

Además se utilizó el pensar reflexivo, el pensamiento lógico, el análisis, la síntesis, la


abstracción; actividades cognitivas que permiten desarrollar la capacidad creadora y de
cuestionamiento, propio del ser humano.

Por lo tanto, se plantea la siguiente propuesta de módulo formativo basado en


competencias de la asignatura de Lenguaje y Comunicación a ser aplicada en los
estudiantes del Octavo Año de Educación Básica del Colegio Nacional Experimental
“Salcedo” con el objetivo de superar el problema de la lectoescritura existente en el
aula.

3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN:

73
Para desarrollar, sustentar y profundizar el presente estudio de investigación se
recurrió a las siguientes fuentes de información que a continuación se detalla.

Investigación Bibliográfica y Documental.

El proyecto se basó en la investigación bibliográfica y documental, que ayudaron a


obtener información secundaria, para lo cual la investigadora acudió a documentos
científicos tales como; libros, revistas, informes técnicos, tesis de grado, monografías,
textos, diseños curriculares, proyectos educativos, folletos, internet y a toda aquella
información que debió requerirse para tener una idea clara de lo que se estaba
investigando.

Investigación de Campo.

Para la elaboración de la indicada propuesta, fue necesario realizar una investigación de


campo, la misma que proporciona información primaria. Para lo cual se concurrió a los
estudiantes del Octavo Año de Educación Básica del Colegio Nacional Experimental
“Salcedo”, la cual demostró la realidad del estudio, permitiendo obtener información
necesaria sobre el problema a ser investigado por medio de la observación.

3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Para la ejecución de la presente investigación se aplicó los siguientes tipos de


investigación:

3.3.1 Investigación Exploratoria.

74
El propósito por el cual se realizó este tipo de investigación es, como su nombre lo
indica explorar, indagar, buscar, descubrir todo lo relacionado con el problema objeto
de estudio, para tener una idea precisa del mismo.

Para realizar esta actividad investigativa, la investigadora se puso en contacto con la


realidad, permitiéndole identificar el problema a estudiarse.
.
3.3.2 Investigación Descriptiva.

Se la realizó con el objeto de desarrollar y explicar cómo incide el aprendizaje de


lenguaje y comunicación en el conocimiento de los estudiantes del Octavo Año de
Educación Básica del Colegio Nacional Experimental “Salcedo”; evaluando los
atributos, descubrir el fenómeno de estudio. La Investigación Descriptiva como su
nombre lo indica, se encarga de describir y medir con la mayor precisión posible el
fenómeno de estudio.

75
CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. RECURSOS.

Institucionales.

 Universidad Técnica de Ambato.

 Colegio Nacional Experimental “Salcedo”.

Talento humano.

76
 Autoridades.

 Docentes del Área.

 Estudiantes de Octavo Año de Educación Básica.

 Investigadora.

Materiales.

 Computadora.

 Impresora.

 Papel bond.

 Pliegos de papel periódico.

 Marcadores.

 Anillados.

 Empastados.

 Libros, textos, diccionarios, diarios, revistas, diseños curriculares, informes


técnicos, proyectos educativos, leyes, reglamentos, internet y otros.

Presupuesto.

77
RECURSOS COSTO
Equipos: computadora, impresora. 120.00
Material de escritorio: tres resmas de papel bond,
tinta de impresión y materiales de apoyo. 100.00
Material bibliográfico: libros, textos, diarios,
diccionarios, internet. 150.00
Transporte.
100.00
Transcripción del informe.
80.00
Subtotal: 550.00
Imprevistos 10 % 55.00
TOTAL 605.00

4.2. CRONOGRAMA.

78
OCTUBRE

NOVIEMBRE
MESES Y

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
SEMANAS

ACTIVIDADES

1 Selección del
Tema de
Investigación.
2 Elaboración del
Capítulo I de
Investigación.
3 Elaboración del
Capítulo II de
Investigación.
4 Elaboración del
Capítulo III y IV
de Investigación.
5 Elaboración del
Módulo
Formativo
6 Redacción del
informe final
7 Presentación del
informe
8 Defensa del
Trabajo
Investigativo

4.3. BIBLIOGRAFÍA.

1.- ARMENDARIZ, Raúl (1996) Lenguaje y Comunicación 1. Corporación Editora


“Manuel Andes”. Quito- Ecuador.

79
2.- ARMENDARIZ, Raúl Lenguaje y Comunicación. 8vo. Año Educación Básica.
Corporación Editora “Manuel Andes”. Imprenta “Mariscal”. Quito- Ecuador.

3.- COLEGIO NACIONAL “SALCEDO” Alborada No. 8 Año1990.

4.- COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL “SALCEDO” (2007) Proyecto de


Experimentación Educativa “Utilización de métodos y técnicas en el proceso del inter-
aprendizaje y la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación por áreas de
estudio, basado en el modelo pedagógico social crítico; en las secciones diurna y
nocturna, a partir del año lectivo 2007-2008 hasta el 2012-2013”. Comisión de
Investigación y Experimentación Educativas del Plantel. Salcedo.

5.- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES (2004) Ley y Reglamento


General de Educación. Ecuador.

6.- EDICIONES EDUCATIVAS DE SANTILLANA (2001) Lenguaje y


Comunicación Imprenta “Mariscal” Santillana S.A. Ecuador.

7.- HERRERA, Luis (2008) Tutoría de la Investigación Científica. Impresión


Empresdane Gráficas. Cía. Ltda. Quito –Ecuador. Colección “Sembrar Futuro”.
Ambato-Ecuador.

8.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2010) Actualización y


Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica Quito-Ecuador.

9.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008) Constitución de la República del Ecuador


Quito-Ecuador.

10.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010) Curso de Lectura Crítica Quito-Ecuador.

11.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2008) Lenguaje 8vo Año de


Educación Básica. Quito-Ecuador.

80
12.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA “Lenguaje”. Separata Técnica
8vo. 9no. 10mo. Año de Educación Básica. Quito-Ecuador.

13.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (1996) Propuesta Consensuada de


Reforma Curricular para la Educación Básica. Quito- Ecuador.
14.- NARANJO, Galo (2006) Currículo por Competencias. Colección “Sembrar
Futuro”. Ambato-Ecuador.

15.- RAMÍREZ, Homero (2009) Estrategias de Promoción de la Lectura. Guayaquil-


Ecuador.

16.- VELASQUEZ, Luis (2005) Elaboración de Proyectos y Tesis de Posgrado


Universidad Técnica de Ambato. Centro de Estudios de Posgrado. CEPOS. Ambato-
Ecuador.

4.4. ANEXOS.

ANEXO 1

MÓDULO FORMATIVO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

81

También podría gustarte