Está en la página 1de 13

Texto: “Más allá de naturaleza y cultura”

Philippe Descola (2011)

Cap. 3: “La gran división”

Problemáticas Contemporáneas de la Psicología Social- Módulo II


Acuña Alfonsina- Greppi Lucía- Márquez Mariana- Modernell Giorgina
¿Quién es Descola?
Philippe Descola es un antropólogo francés nacido en
París en 1949.
Estudió filosofía y etnología.
A partir de un estudio etnográfico que realizó junto a su
esposa de 1976 a 1979 sobre los indígenas achuar de la
Amazonía ecuatoriana nació su interés por el dualismo
naturaleza- cultura, ya que constató que esta dicotomía
no estaba presente en todas las sociedades.
Sobre el texto Más allá de la naturaleza y de la
cultura.
Descola plantea que lo que en occidente se conoce como naturaleza es una construcción cultural. La
cultura no puede separarse de la naturaleza porque esta se da en y gracias a la naturaleza; por su
parte, la naturaleza no puede separarse de la cultura porque es innegable la intromisión de los
humanos en ella.

En este texto el autor describe cuatro ontologías que describen cómo las distintas culturas conciben
su entorno: el naturalismo, el animismo, el totemismo y el analogismo.

En el capítulo ‘‘La gran división’’, Descola realiza un análisis genealógico sobre cómo se producen
los dualismos individuo - naturaleza, sociedad - naturaleza y cultura - naturaleza.
La autonomía del paisaje
En este apartado Descola se focaliza en el campo de la pintura para mostrar cómo los cambios
en la concepción del espacio, de la perspectiva y la introducción de los seres humanos en los
paisajes contribuyen a la consolidación de la idea de naturaleza tal como la conocemos.
La autonomía de la physis
Aquí Descola habla de cómo se origina la palabra naturaleza y de cómo posteriormente adquiere otro significado.

La palabra physis aparece por primera vez en la Odisea de Homero (siglo VIII a.C) para hablar de las propiedades de una planta, o
sea, de su naturaleza.

Los fenómenos "naturales", como los rayos, encontraban en la antigüedad su explicación en lo divino. Posterior a la aparición de
este uso del término physis se empezó a buscar la explicación a esos fenómenos en la "naturaleza" de los mismos.

Pero posteriormente, se empezó a creer con Hipócrates (460 a.C – 370 a.C) que el cosmos era explicable y que estaba organizado de
acuerdo a leyes que era necesario investigar. Así, se empieza a pensar en el dominio de la naturaleza.

Este objeto de investigación emergente es sistematizado por Aristóteles (384 a.C – 322 a.C), quien traza una analogía entre la
organización política de las ciudades y las leyes de las mismas y la naturaleza como la suma de entes que presentan un orden y están
sometidos a leyes. Así la naturaleza deja de ser concebida como las propiedades de las cosas para pasar a concebirse como una suma
de entes que presentan un orden y están sometidos a leyes.
La autonomía de la creación
En este apartado se narra cómo es que los humanos se separan de la naturaleza.

En la época de Aristóteles se seguía considerando a los humanos como parte de la naturaleza, Para
que los humanos se separaran de la naturaleza fue necesaria la aparición del cristianismo.

La explicación del cristianismo del origen de la vida y del universo, junto con su idea de la
trascendencia espiritual del hombre (y no de los demás entes de la naturaleza) traen consigo la
idea de exterioridad y superioridad de los humanos respecto de la naturaleza.

Del cristianismo surgido en la edad media se extraen las ideas de trascendencia divina,
singularidad de los seres humanos y exterioridad del mundo; ideas que sentarán las bases para la
construcción de la naturaleza tal como la conocemos hoy en día.
La autonomía de la naturaleza
En este apartado se describe el surgimiento de la sociedad en oposición a la
naturaleza.

Para que la naturaleza se oponga a la sociedad debemos esperar hasta el siglo XIX,
cuando comienza a aparecer el concepto de sociedad como totalidad organizada.
Recién en esta época asistimos a una sociedad que pueda oponerse a la naturaleza.
La autonomía de la cultura
Aquí se hace un repaso por algunas de las acepciones más relevantes del concepto de
cultura (la humanista, la de los antropólogos evolucionistas y el concepto propiamente
antropológico) para posteriormente analizar cómo se conforma el dualismo naturaleza-
cultura en relación a la necesidad de precisar los métodos y los objetos de estudio de las
ciencias naturales, por un lado, y de las ciencias del espíritu por otro.

“La oposición no está en las cosas: es una construcción del instrumental que permite
discriminarlas…”. (Descola, 2011, p.130)
Edward Tylor. Franz Boas.
La autonomía del dualismo
En este apartado se reflexiona un poco sobre la inexistencia del dualismo en otras culturas.

Los conocimientos científicos que aparecieron para dar explicación a lo sobrenatural se considera que son los
conocimientos legítimos, mientras que las explicaciones que se dan por fuera de la ciencia a lo sobrenatural se las
denomina residuos simbólicos.

Sin embargo, los múltiples vínculos que el hombre tiene con su medio ambiente no permiten hacer una distinción tan
tajante entre saberes prácticos y representaciones simbólicas.

“¿Son los vegetarianos tan diferentes del cazador achuar cuando se niegan a comer terneras, pero no espinacas, o las
organizaciones internacionales cuando prohíben la captura de delfines, pero no la de arenques? Estas maneras
contrastadas de tratar a una u otra especie, ¿no se basan también en el tipo de relaciones que queremos entablar con
tal o cual segmento de lo viviente?” (Descola, 2011, pp. 139-140)
La autonomía de los mundos
En este apartado Descola habla de las objetivaciones que se le puede hacer ante todo lo expuesto.

Una de ellas refiere a que no se puede negar la diferencia entre los humanos y los “objetos de la
naturaleza”, diferencias que se expresan en el aspecto o el comportamiento y que configuran la
separación de lo humano con lo no- humano.

La segunda objeción es que el dualismo naturaleza- cultura no existe, que en occidente solo se
separó a la naturaleza y a la cultura para un mejor estudio de las partes, pero que en el fondo se
siguen reconociendo sus engranajes.
El texto como genealogía...
En este capítulo de “Más allá de la naturaleza y de la cultura” Descola realiza una genealogía del dualismo
naturaleza- cultura. A su vez, esta genealogía está compuesta por varias genealogías: comienza con una
genealogía de la pintura paisajista, sigue con una genealogía de la palabra naturaleza y posteriormente,
mediante otras genealogías, nos cuenta cómo el hombre se separa de la naturaleza, como luego es la sociedad la
que se separa de la naturaleza, para por último ser la cultura la que se separa de esta, creando el dualismo
naturaleza- cultura.

El autor en todo momento se pregunta por el <<cómo>> se constituye el dualismo- naturaleza cultura. Es tarea
nuestra reflexionar ahora sobre sus efectos de realidad…
Reflexiones finales
● Los efectos sobre la realidad que emergen de la dicotomía.

● El texto permite pensar en otras cosmologías.

● A partir de la lectura de Descola reflexionamos sobre otras dicotomías


existentes.

También podría gustarte