Está en la página 1de 325

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

ICAI

Proyecto Fin de Carrera

Estación de Servicio "La Gaviota"

Autor: Tomás Bobillo Hernández


Director: Manuel Blasco Siegrist

Madrid
Junio 2014
 

AUTORIZACIÓN PARA LA DIGITALIZACIÓN, DEPÓSITO


Y DIVULGACIÓN EN ACCESO ABIERTO
(RESTRINGIDO) DE DOCUMENTACIÓN

1º. Declaración de la autoría y acreditación de la misma.

El autor D. TOMÁS BOBILLO HERNÁNDEZ , como ALUMNO de la


UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS (COMILLAS), DECLARA

que es el titular de los derechos de propiedad intelectual, objeto de la presente cesión,


en relación con la obra PROYECTO FIN DE CARRERA "ESTACIÓN DE
SERVICIO LA GAVIOTA", que ésta es una obra original, y que ostenta la condición
de autor en el sentido que otorga la Ley de Propiedad Intelectual como titular único
o cotitular de la obra.

En caso de ser cotitular, el autor (firmante) declara asimismo que cuenta con el
consentimiento de los restantes titulares para hacer la presente cesión. En caso de
previa cesión a terceros de derechos de explotación de la obra, el autor declara que
tiene la oportuna autorización de dichos titulares de derechos a los fines de esta
cesión o bien que retiene la facultad de ceder estos derechos en la forma prevista en la
presente cesión y así lo acredita.
 

2º. Objeto y fines de la cesión.

Con el fin de dar la máxima difusión a la obra citada a través del Repositorio
institucional de la Universidad y hacer posible su utilización de forma libre y gratuita
( con las limitaciones que más adelante se detallan) por todos los usuarios del
repositorio y del portal e-ciencia, el autor CEDE a la Universidad Pontificia
Comillas de forma gratuita y no exclusiva, por el máximo plazo legal y con ámbito
universal, los derechos de digitalización, de archivo, de reproducción, de distribución,
de comunicación pública, incluido el derecho de puesta a disposición electrónica, tal y
como se describen en la Ley de Propiedad Intelectual. El derecho de transformación
se cede a los únicos efectos de lo dispuesto en la letra (a) del apartado siguiente.

3º. Condiciones de la cesión.

Sin perjuicio de la titularidad de la obra, que sigue correspondiendo a su autor, la


cesión de derechos contemplada en esta licencia, el repositorio institucional podrá:

(a) Transformarla para adaptarla a cualquier tecnología susceptible de incorporarla a


internet; realizar adaptaciones para hacer posible la utilización de la obra en formatos
electrónicos, así como incorporar metadatos para realizar el registro de la obra e
incorporar “marcas de agua” o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.

(b) Reproducirla en un soporte digital para su incorporación a una base de datos


electrónica, incluyendo el derecho de reproducir y almacenar la obra en servidores, a
los efectos de garantizar su seguridad, conservación y preservar el formato. .

(c) Comunicarla y ponerla a disposición del público a través de un archivo abierto


institucional, accesible de modo libre y gratuito a través de internet.1
2
(d) Distribuir copias electrónicas de la obra a los usuarios en un soporte digital.

                                                                                                                       
1
En el supuesto de que el autor opte por el acceso restringido, este apartado quedaría redactado en los
siguientes términos:

(c) Comunicarla y ponerla a disposición del público a través de un archivo institucional, accesible de
modo restringido, en los términos previstos en el Reglamento del Repositorio Institucional
 

4º. Derechos del autor.

El autor, en tanto que titular de una obra que cede con carácter no exclusivo a la
Universidad por medio de su registro en el Repositorio Institucional tiene derecho a:

a) A que la Universidad identifique claramente su nombre como el autor o propietario


de los derechos del documento.

b) Comunicar y dar publicidad a la obra en la versión que ceda y en otras posteriores


a través de cualquier medio.

c) Solicitar la retirada de la obra del repositorio por causa justificada. A tal fin
deberá ponerse en contacto con el vicerrector/a de investigación
(curiarte@rec.upcomillas.es).

d) Autorizar expresamente a COMILLAS para, en su caso, realizar los trámites


necesarios para la obtención del ISBN.

d) Recibir notificación fehaciente de cualquier reclamación que puedan formular


terceras personas en relación con la obra y, en particular, de reclamaciones relativas a
los derechos de propiedad intelectual sobre ella.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
2
En el supuesto de que el autor opte por el acceso restringido, este apartado quedaría eliminado.  
 

5º. Deberes del autor.

El autor se compromete a:

a) Garantizar que el compromiso que adquiere mediante el presente escrito no


infringe ningún derecho de terceros, ya sean de propiedad industrial, intelectual o
cualquier otro.

b) Garantizar que el contenido de las obras no atenta contra los derechos al honor, a
la intimidad y a la imagen de terceros.

c) Asumir toda reclamación o responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por


daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad por terceros que vieran
infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.

d) Asumir la responsabilidad en el caso de que las instituciones fueran condenadas


por infracción de derechos derivada de las obras objeto de la cesión.

6º. Fines y funcionamiento del Repositorio Institucional.

La obra se pondrá a disposición de los usuarios para que hagan de ella un uso justo y
respetuoso con los derechos del autor, según lo permitido por la legislación aplicable,
y con fines de estudio, investigación, o cualquier otro fin lícito. Con dicha finalidad,
la Universidad asume los siguientes deberes y se reserva las siguientes facultades:

a) Deberes del repositorio Institucional:

- La Universidad informará a los usuarios del archivo sobre los usos permitidos,
y no garantiza ni asume responsabilidad alguna por otras formas en que los
usuarios hagan un uso posterior de las obras no conforme con la legislación
vigente. El uso posterior, más allá de la copia privada, requerirá que se cite la
fuente y se reconozca la autoría, que no se obtenga beneficio comercial, y que
no se realicen obras derivadas.
 

- La Universidad no revisará el contenido de las obras, que en todo caso permanecerá


bajo la responsabilidad exclusiva del autor y no estará obligada a ejercitar acciones
legales en nombre del autor en el supuesto de infracciones a derechos de propiedad
intelectual derivados del depósito y archivo de las obras. El autor renuncia a
cualquier reclamación frente a la Universidad por las formas no ajustadas a la
legislación vigente en que los usuarios hagan uso de las obras.

- La Universidad adoptará las medidas necesarias para la preservación de la obra en


un futuro.

b) Derechos que se reserva el Repositorio institucional respecto de las obras en él


registradas:

- retirar la obra, previa notificación al autor, en supuestos suficientemente


justificados, o en caso de reclamaciones de terceros.

Madrid, a 5 de Junio de 2014

ACEPTA

Fdo.
Proyecto realizado por el alumno:

Tomás Bobillo Hernández

E L D IRECTOR DEL P ROYECTO

Manuel Blasco Siegrist

Fdo.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . / . . . . . . / . . . . . . . . .

Vº Bº DEL C OORDINADOR DE P ROYECTOS

José Ignacio Linares Hurtado

Fdo.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha: . . . . . . / . . . . . . / . . . . . . . . .
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
ICAI

Proyecto Fin de Carrera

Estación de Servicio "La Gaviota"

Autor: Tomás Bobillo Hernández


Director: Manuel Blasco Siegrist

Madrid
Junio 2014
Índice de documentos

DOCUMENTO I. MEMORIA
Parte I. Memoria descriptiva pág. 10 a 54 45 páginas
Parte II. Cálculos pág. 55 a 158 105 páginas
Parte III. ANEXOS pág. 160 a 219 59 páginas

DOCUMENTO II. PLANOS


1. Lista de planos pág. 3 1 página
2. Planos pág. 4 a 24 21 páginas

DOCUMENTO III. PLIEGO DE CONDICIONES


1. Generales y económicas pág. 5 a 11 7 páginas
2. Técnicas y particulares pág. 13 a 30 18 páginas

DOCUMENTO IV. PRESUPUESTO


1. Presupuesto pág. 6 a 26 21 páginas
2. Resumen Presupuesto pág. 28 1 página
R ESUMEN

ESTACIÓN DE SERVICIO LA GAVIOTA


Autor: Bobillo Hernández, Tomás
Director: Blasco Siegrist, Manuel
Entidad colaboradora: ICAI-Universidad Pontificia de Comillas.

RESUMEN DEL PROYECTO

Introducción

El proyecto E.S. La Gaviota consiste en la construcción de una estación de servicio en la


localidad de Puerto de la Torre, Málaga.

La oportunidad surge con la creación de la autopista AP-46 y aprovechando el nudo de


conexión con la autovía A-7. Ambas vías cuentan con un tráfico de vehículos ligeros y pesados
que unido a la distancia a las estaciones de servicio más próximas asegura una demanda adecuada.
Además al encontrarse próximo a una capital de provincia puede beneficiarse del tráfico local y
del de acceso desde la ciudad a dichas vías.

El emplazamiento elegido se encuentra junto a la rotonda que da acceso a ambas vías y que
permite así mismo una entrada y salida sin necesidad de realizar desvíos incómodos.

En el diseño de la estación de servicio se ha buscado tanto la viabilidad comercial como la


innovación y funcionalidad.

Objetivo principal

El objetivo de este proyecto es el diseño y cálculo de todos los elementos necesarios para la
construcción y equipamiento de la estación de servicio. El proyecto se recoge en unos documentos
que incluyen las características técnicas de las edificaciones e instalaciones así como los cálculos
realizados para su construcción. Los documentos también pretenden servir para conseguir las
licencias y permisos necesarios para la ejecución del proyecto. Por último, también recoge el
análisis de viabilidad económica y los presupuestos para llevar a cabo la construcción.

Características generales

La parcela se encuentra en la localidad de Puerto de la Torre y cuenta con 9.700 m2 totalmente


aprovechables. Es necesaria una obra de acondicionamiento previo para la canalización de una
torrentera en el extremo norte de la parcela así como la preparación de todo el terreno para la
cimentación de las construcciones.

Los elementos más importantes de la estación son el edificio principal,la zona de repostaje y
servicios para automóviles, el restaurante, las zonas de aparcamiento y el área de descanso con
zonas verdes.

Estación de Servicio La Gaviota XIII


Tomás Bobillo Hernández
R ESUMEN

El edificio principal cuenta con una tienda, la oficina de control, los servicios y la caja. Está
cubierto con una marquesina que sobresale por ambos lados y que cubre así la zona de repostaje
de vehículos ligeros por un lado y la de vehículos pesados por el otro.

La zona de repostaje para vehículos ligeros estará dotada con surtidores para los combustibles
Sin plomo 95, Sin plomo 98, Diesel y Diesel +, y la zona de vehículos pesados con Diesel.
Adyacente a esta zona habrá un puente de lavado automático, dos aspiradores y un punto de
aire-agua.

El restaurante será una franquicia de una cadena comida rápida. Además del comedor interior
incorporará un servicio de drive-through donde los clientes podrán realizar su pedido y recibirlo
desde el automóvil. Junto al restaurante habrá una zona de aparcamiento cubierto en la que habrá
plazas especiales destinadas a la recarga de vehículos eléctricos que obtendrán la energía de
placas fotovoltaicas situadas en la cubierta del propio aparcamiento.

Metodología y desarrollo

El proyecto comenzó con la selección del emplazamiento, buscando localizaciones en vías


con alta densidad de tráfico y/o de reciente construcción, con baja intensidad competitiva (otras
estaciones). Se preseleccionaron un número reducido de lugares con parcelas disponibles y para
ellos se realizó una estimación del potencial de afluencia de vehículos a la estación con los datos
del Ministerio de Fomento de los últimos años.

Una vez elegida la mejor opción, se realizó el dimensionamiento de la instalación mecánica


para satisfacer la demanda previsible de combustible. A continuación se diseñó el edificio
principal con la idea de apoyar la marquesina sobre la misma estructura. La marquesina se
extiende sobre las zonas de suministro formando un ángulo en su parte superior que se asemeja a
las alas de una gaviota, dándole así nombre a la estación de servicio.

En el diseño de los espacios de circulación de vehículos hacia los puestos de abastecimiento


se ha buscado facilitar la visibilidad de los surtidores libres y el acceso hasta ellos, evitando que
unos vehículos entorpezcan a otros. Con esta intención se han separado las zonas de repostaje de
vehículos ligeros y pesados, colocando las isletas para vehículos ligeros en diagonal respecto a
la dirección principal de acceso, maximizando el grado de utilización de la instalación.

También se ha tenido en cuenta la posibilidad de reducir costes de funcionamiento. Para ello


el diseño dota con surtidores que ofrecen la opción de pago con tarjeta en el propio punto de
abastecimiento. La operación en autoservicio pleno (suministro y pago) y el uso de máquinas de
vending para ofrecer alimentos reducen la necesidad de personal, además de permitir la apertura
24 h de la estación sin necesidad de turnos adicionales de noche. Para ello se prevé la instalación
de un sistema de seguridad con videovigilancia para el control de la estación.

Con el fin de aumentar la visibilidad de la estación desde lejos se ha diseñado la instalación


de un monoposte, que incorporará el logotipo de la estación visible a cuatro caras e iluminado.

Estación de Servicio La Gaviota XIV


Tomás Bobillo Hernández
R ESUMEN

Siguiendo el modelo de otras estaciones, el restaurante se plantea como una franquicia de la


cadena Burger King. Esta cadena ofrece la posibilidad al franquiciado de elegir el local y a pesar
de la gran inversión inicial, generalmente muestra resultados positivos.

La instalación mecánica cuenta con dos puntos de suministro del camión cisterna en función
de la zona de repostaje. Se emplearán cuatro tanques de 30.000 litros cada uno y otro de 50.000
litros para almacenar los combustibles. La capacidad instalada permite que la recarga de los
tanques no tenga que hacerse más de una vez por semana. La instalación mecánica cuenta
también con la red de tuberías para carga y abastecimiento, además de los venteos y la red de
recuperación de vapores en fase I y II.

También ha diseñado la red de aguas de abastecimiento y saneamiento, reflejadas en los


planos correspondientes. La red de saneamiento incluye la recogida de aguas pluviales, aguas
fecales e hidrocarburadas, así como el separador de hidrocarburos necesario para verter las aguas
a la red municipal.

El proyecto también incluye las instalación eléctrica y de alumbrado necesaria para el


funcionamiento de la estación, siguiendo la normativa correspondiente y quedando reflejada en
la memoria y los planos correspondientes.

La localización de la estación en una zona con alto número de horas de sol al año invita a
su aprovechamiento a través de una instalación de energía solar. Por ello se ha introducido una
marquesina metálica provista de paneles fotovoltaicos como tejado de las plazas de aparcamiento.
Se ha incluido un modelo que además de estar conectado a la red eléctrica ofrece un punto de
carga para vehículos eléctricos situado en el pilar de la propia estructura. Además, en la cubierta
del edificio del restaurante se instalarán paneles solares térmicos para el agua caliente sanitaria y
los electrodomésticos de la cocina.

Cálculos y resultados

En la memoria del proyecto se incluyen los resultados del cálculo de estructuras y de la red
eléctrica y de iluminación.

Se ha utilizado el programa Nuevo Metal 3D de Cype para calcular tres estructuras: el edificio
principal y marquesina, el monoposte y el restaurante. Para el cálculo de las mismas se ha tenido
en cuenta las cargas de viento, nieve, sobrecarga de uso, peso propio y peso de la cubierta. Así
mismo se han tenido en cuenta las limitaciones de pandeo, pandeo lateral y flecha. En el proyecto
se muestra el proceso de cálculo, los resultados y los planos correspondientes de las estructuras y
cimentaciones, incluyendo las vigas de atado y placas de anclaje.

Se ha incluido un análisis de los elementos eléctricos necesarios en la instalación y se ha


calculado la potencia necesaria para el funcionamiento de la misma.

El cálculo de la red de alumbrado se ha realizado teniendo en cuenta el nivel de iluminación


deseado en cada zona. Se han elegido las luminarias más adecuadas en función de las necesidades
y establecido su punto de colocación para maximizar el rendimiento.

Estación de Servicio La Gaviota XV


Tomás Bobillo Hernández
R ESUMEN

Estudio económico y viabilidad del proyecto

Uno de los factores más importantes del proyecto es la viabilidad económica del mismo.
Desde el inicio se ha tenido en cuenta los factores que afectan a la rentabilidad, como pueden ser
el volumen de ventas estimadas y los gastos de operación.

Por su parte, el presupuesto recoge todos los elementos necesarios para llevar a cabo la
construcción de la estación.

El análisis de viabilidad incluye la estimación de: el número de clientes, los ingresos y los
gastos. La cuenta de resultados muestra el beneficio esperado para los primeros quince años de
funcionamiento.

Como medidas de rentabilidad se han calculado: el Valor Actual Neto, obteniendo un valor
de 2.304.622,00 e; la Tasa Interna de Retorno, con un valor del 19 % y el Periodo de Retorno,
que se sitúa en torno a 5 años.

Conclusiones

El proyecto se ha elaborado con una idea de rentabilidad. Por ello se ha puesto énfasis en
el análisis de la localización y estimación de clientes y ventas, así como otros elementos que
mejoran el funcionamiento del negocio.

Se ha puesto especial hincapié en la instalación mecánica, diseñando todo el circuito de


suministro de combustibles, incorporando además los diseños de la instalación eléctrica y de
alumbrado necesarias.

En la estación destacan innovaciones tales como el diseño funcional a la vez que artístico,
el punto de recarga para vehículos eléctricos o el potencial para el funcionamiento en modo
autoservicio pleno. Estos elementos comienzan a formar parte de las estaciones de servicio o lo
harán en un futuro próximo.

Estación de Servicio La Gaviota XVI


Tomás Bobillo Hernández
A BSTRACT

"LA GAVIOTA" GAS STATION


Author: Bobillo Hernández, Tomás
Director: Blasco Siegrist, Manuel
Collaborating organization: ICAI-Universidad Pontificia de Comillas.

ABSTRACT

Introduction

The project of the gas station ’La Gaviota’ (The Seagull) is aimed at the construction of a
service station in the outskirts of Puerto de la Torre, Málaga.

The opportunity arises with the new AP-46 motorway, and specifically its junction with the
A-7. Both roads have light and heavy vehicles? traffic and the lack of other gas stations nearby
ensures adequate demand. In addition, being close to a large town, will add local traffic and that
of the vehicles travelling from the city to the motorways.

The selected site is adjacent to the roundabout which gives access to both roads (A-7 and
AP-46) and it also allows for entry and exit without the need of long detours to arrive from, ant
to get back to the motorways.

The design of the service station pursues both commercial viability and innovation.

Main objective

The objective of this project is the design and calculation of all elements necessary for the
construction and equipment of the station. The documents include all the technical characteristics
of the facilities and the calculations for the construction. The documents also intend to be useful
in getting the necessary permits for the project implementation and licensing. Finally, it also
includes the economic viability analysis and budgets to carry out the construction.

Key features

The location is near the town of Puerto de la Torre and has 9.700 m2 The lot requires land
movement work to channel a seasonal stream on the north end of the area, and the setting up of
all the land for the foundation of buildings.

The most important elements of the station are the main building, the refueling area and car
services, restaurant, parking areas and the resting area.

The main building has a shop, office control, restrooms and the payment counter. The roof of
this building extends itself over the refueling areas for both light and heavy vehicles.

Estación de Servicio La Gaviota XVII


Tomás Bobillo Hernández
A BSTRACT

The refueling area for light vehicles will be equipped with pumps for Unleaded 95, Unleaded
98, Diesel+ and Diesel fuels, and the area of heavy vehicles with Diesel. Adjacent to this area
there will be an automatic car wash, two vacuum cleaning machines and air-water supply point.

The restaurant will be a franchise of a fast food chain. In addition to the indoor dining area,
it will include a drive-through service where customers can place an order and receive the food
without leaving their car. Next to the restaurant there will be a covered parking area where there
will be special sockets for recharging electric vehicles, with energy produced by solar panels
located on the roof of the car park.

Methodology and development

The project began with the site selection, looking for locations with high traffic density and/or
newly built roads, and also with low competitive intensity (other gas stations). A limited number
of places were preselected and estimations of expected demand, with the potential number of
vehicles entering the station, were prepared by using public information on traffic in recent years.

Once the best option was chosen, the sizing of mechanical installation was designed to meet
the forecasted fuel demand. Then the main building was designed with the idea of supporting the
canopy over its own structure. The canopy extends over supply areas at an angle at the top that
resembles the wings of a seagull, giving the name to the service station.

In the design of circulation spaces of vehicles, it was sought to facilitate the visibility of
pumps and give good access to them, preventing some vehicles from hindering others. This is
why fueling areas of light and heavy vehicles have been separated and also the pumps for light
vehicles were placed diagonal to the main direction of access, maximizing the utilization of the
facility.

Another objective was to allow for the reduction of operating costs. The pumps provide the
customers with the option of payment with a card. The operation in self-service mode (delivery
and payment) and the use of vending machines offering food, reduces the need for personnel,
and allows a 24/7 opening of the station without additional night shifts. A security system with
video surveillance was added to control the station.

In order to increase the visibility of the station from the distance, a billboard with a single
pole is designed, incorporating the logo of the station in four backlighted visible sides.

As in other stations, the restaurant is planned as a franchise of Burger King food chain. This
chain offers the possibility to choose the local franchisee and despite the large initial investment,
generally shows positive results.

The mechanical installation has two supply points for refueling the tanks. Four tanks of
30,000 liters each and a 50,000 liter tank will be employed for fuel storage. The capacity installed
allows to diminish the restocking frequency to less than once a week. The mechanical installation
includes also the piping for loading and supply, plus vents and gas recovery network in phase I
and II.

Estación de Servicio La Gaviota XVIII


Tomás Bobillo Hernández
A BSTRACT

The water supply and sanitation network have also been designed and are portrayed in
the respective drawings. The sewerage network includes rainwater collection, sewage and
hydrocarbon-water separator needed to clean water before pouring it into the municipal network.

The project also includes the electrical and lighting required for the operation of the station,
following the relevant regulations and being included in the specification documents and the
associated drawings.

The location of the station in an area with a high number of annual sunshine hours increases
the appeal of building a solar energy installation. Therefore, the roof of the car park will include
a metal canopy with photovoltaic panels. The canopy, in addition to delivering to the electric
network, offers a charging point for electric vehicles, located in the canopy structure itself.
Furthermore, in the restaurant building, solar thermal panels will be installed for hot water and
kitchen appliances.

Calculations and results

The results of the calculation of structures, electric network and lighting are included in the
project report.

The program 3D Metal of Cype has been used to calculate three structures: the main building,
the billboard and the restaurant. For their calculation, the wind loads, snow, use overloading,
weight and the roof weight were considered. It has also been considered the limitations of
buckling, lateral buckling and deformation. In the project, the calculation process, the results and
the associated drawings of structures and foundations are shown, including the tie beams and tie
plates.

A summary of the electric elements and power needed is included in the documents. The
calculation of the lighting system takes into account the desired lighting level in each area. We
have chosen the most appropriate bulbs depending on the needs and located them at specific
points to maximize the lighting.

Economic feasibility study

One of the most important factors is the project?s economic viability. From the beginning the
factors that affect profitability have been considered, such as the estimated volume of sales and
the operating expenses.

The budget includes all the elements necessary to carry out the construction of the station.

The feasibility analysis includes the estimation of number of customers, revenues and
expenses. The income statement shows the expected profit for the first fifteen years of operation.

Estación de Servicio La Gaviota XIX


Tomás Bobillo Hernández
A BSTRACT

Several performance measures were calculated: Net Present Value, obtaining a value of
2,304,622.00 e; Internal Rate of Return, with a value of 19 % and Payback Period, which is
around 5 years.

Conclusions

The project has been developed with profitability in mind. Therefore, emphasis has been made
on the analysis on sales forecasting and other elements that improve the business’ performance.

Special emphasis has been given to the mechanical installation, designing the fuel supply
circuit, also incorporating the necessary designs of lighting and wiring.

The gas station includes innovations such as a functional and artistic design, the charging
point for electric vehicles and the potential for full self-service operation. These elements are
becoming part of the service stations or will be in the near future.

Estación de Servicio La Gaviota XX


Tomás Bobillo Hernández
DOCUMENTO I
ML
MEMORIA
Índice

I. Memoria Descriptiva 11
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 13
1.1. Antecedentes y objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2. Elección y justificación del emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Descripción general de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Cuadro de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA CIVIL 17
2.1. Adaptación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.1. Estudio del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.2. Movimiento de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.2.1. Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.2.2. Preparación de accesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Linea límite de edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Firmes y pavimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.1. Zona de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.2. Zona de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.3. Isletas y aceras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4. Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS 21
3.1. Edificio principal y marquesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1. Descripción y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1.1. Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1.2. Tienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1.3. Oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.1.4. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.2. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.3. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.4. Forjado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1.5. Cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.6. Cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.7. Solera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.8. Elementos interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.8.1. Falso Techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.8.2. Puertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.8.3. Pavimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.8.4. Revestimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.8.5. Calefacción y aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Monoposte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Estación de Servicio La Gaviota 3


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO I. M EMORIA § Í NDICE

3.2.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.2. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.3. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3. Restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.1. Descripción y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.1.1. Cocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.1.2. Comedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.1.3. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.2. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.3. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3.4. Forjado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3.5. Cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.6. Cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.7. Solera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.8. Elementos interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Zona de aparcamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.2. Estructura y cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. INSTALACIONES 33
4.1. Instalación mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.1. Tanques de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.1.2. Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.1.3. Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.1.4. Equipamiento de depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.1.4.1. Tapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.1.4.2. Detección de fugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.1.1.5. Enterramiento de depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.1.1.6. Llenado de depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.1.1.7. Protección contra corrosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.1.8. Pruebas y exámenes en fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.1.9. Pruebas en el lugar de emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.2. Red de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.2.1. Materiales y dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.2.2. Accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.2.3. Tendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.1.2.4. Conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.1.2.5. Controles y pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.1.2.6. Recuperación de gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.1.2.6.1. Recuperación de vapores en fase I . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.1.2.6.2. Recuperación de vapores en fase II . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.3. Instalación de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.3.1. Aparatos surtidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.3.2. Método de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.1.4. Instalación de lavado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.1.4.1. Puente de lavado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.1.4.2. Zona de lavado manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.1.5. Aire comprimido y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Estación de Servicio La Gaviota 4


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO I. M EMORIA § Í NDICE

4.2. Instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


4.2.1. Elementos de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.1.1. Caseta de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.1.2. Transformador de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.1.3. Redes de cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.1.4. Canalizaciones subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.1.5. Cuadro general de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.1.6. Conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.2. Red de alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.2.1. Exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.2.2. Edificio principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.2.3. Restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2.2.4. Marquesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2.2.5. Monoposte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2.2.6. Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2.3. Red de fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2.4. Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. Instalación fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.4. Red de aguas y saneamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.4.1. Acometida y red de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.4.2. Red saneamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.4.2.1. Red de aguas fecales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.4.2.2. Red de aguas pluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.4.2.3. Red de aguas hidrocarburadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.4.2.4. Sistema de depuración de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.4.2.4.1. Separador de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.4.2.4.2. Sistema de evacuación de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5. Seguridad y protección contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5.1. Protección con extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5.2. Alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.5.3. Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

II. Cálculos 55
1. Estructuras 57
1.1. Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.1.1. Normativa utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.1.2. Acciones sobre el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.1.3. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1.2. Edificio principal y marquesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1.3. Monoposte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
1.4. Restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. Instalación Eléctrica 153
3. Iluminación 157

Estación de Servicio La Gaviota 5


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO I. M EMORIA § Í NDICE

III. Anexos 161


1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL 163
1.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1.2. ENTORNO Y LOCALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1.3. IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . 164
1.4. IMPACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
1.4.1. Paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
1.4.2. Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
1.4.2.1. Aguas pluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
1.4.2.2. Aguas fecales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
1.4.2.3. Aguas hidrocarburadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
1.4.2.3.1. Agua túnel de lavado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1.4.2.3.2. Agua pluvial contaminada por hidrocarburos . . . . . . . . . . . . 167
1.4.3. Suelo y residuos sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1.4.4. Atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1.4.4.1. Recuperación de vapores en fase I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
1.4.4.2. Recuperación de vapores en fase II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1.4.4.3. Venteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1.4.5. Ruidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1.4.6. Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1.4.7. Riesgo de incendio y explosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1.5. MEDIDAS CORRECTORAS Y DE PREVENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . 170
2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO 173
2.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.2. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.2.1. Situación y emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.2.2. Estimación del número de clientes y consumo . . . . . . . . . . . . . . . . 174
2.2.3. Inversión inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2.3. INGRESOS Y GASTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2.3.1. Estimación de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.3.1.1. Combustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.3.1.2. Tienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.3.1.3. Restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.3.1.4. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.3.2. Estimación de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.3.2.1. Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.3.2.2. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.3.2.3. Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2.3.2.4. Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.3.2.5. Reparaciones y consumibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.4. CUENTA DE RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.5. FLUJOS DE CAJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.6. VALOR ANUAL NETO Y TASA INTERNA DE RENTABILIDAD . . . . . . 180

Estación de Servicio La Gaviota 6


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO I. M EMORIA § Í NDICE

3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 183


3.1. OBJETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.3. COMPONENTES DE LA OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.3.1. Movimiento de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.3.1.1. Descripción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.3.1.2. Riesgos más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
3.3.1.3. Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
3.3.2. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3.3.2.1. Descripción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3.3.2.2. Riesgos más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3.3.2.3. Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3.3.3. Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.3.3.1. Descripción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.3.3.2. Riesgos más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.3.3.3. Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.3.4. Cerramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.3.4.1. Descripción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.3.4.2. Riesgos más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.3.4.3. Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.3.5. Cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.3.5.1. Descripción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.3.5.2. Riesgos más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.3.5.3. Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.3.6. Albañilería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3.3.6.1. Descripción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3.3.6.2. Riesgos más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3.3.6.3. Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
3.4. INSTALACIÓN PROVISIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.4.1. Instalación de producción de hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.4.1.1. Descripción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.4.1.2. Riesgos más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.4.1.3. Normas básicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.4.2. Instalación contra indencios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
3.5. OBLIGACIONES PROMOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3.6. COORDINACIÓN SEGURIDAD Y SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3.6.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3.6.2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3.6.3. Emplazamiento y descripción de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3.7. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EVALUACIÓN DE LAS PROTECCIONES196
3.8. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL . . . 200
3.9. CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA . . . . . 201
3.10. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD . . . . . . . . 202
4. ANEXO 4: NORMATIVA APLICADA 203
5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES 207
6. ANEXO 6: BIBLIOGRAFÍA 217

Estación de Servicio La Gaviota 7


Tomás Bobillo Hernández
Índice de figuras

1. Mapa de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. Datos de tráfico de la ciudad de Málaga y los alrededores . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. Detalle 3D de la estructura y cimentación del edificio principal . . . . . . . . . . . . 23
5. Detalle 3D de la cimentación con su forjado y la placa de anclaje . . . . . . . . . . . 27
6. Detalle 3D de la estructura del monoposte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7. Instalación solar térmica en el restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
8. Detalle 3D de la estructura y cimentación del restaurante . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Características de los depósitos según el proveedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10. Depósito de combustible. Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
11. Dimensiones de los modelos de 30.000 l y 50.000 l . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
12. Sistema de detección de fugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
13. Recuperación de vapores en fase II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
14. Sutidor E30B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
15. Sistema de pago en surtidor para tarjetas de crédito/débito . . . . . . . . . . . . . . 40
16. Puente de lavado automático Kärcher CB 1/25 Basic . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
17. Aspirador autoservicio Kärcher mono +SL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18. Inflador de neumáticos Airtec FRP con dispensador de agua . . . . . . . . . . . . . 43
19. Dos estructuras Parkgreen, colocadas como se intstalarán en la Estación de Servicio . 49
20. Detalle de los paneles FV en la estructura Parkgreen . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
21. Separador de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
22. Hipótesis de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
23. Luminarias interior edificio principal en tienda y aseos. . . . . . . . . . . . . . . . . 210
24. Luminarias interior edificio principal en oficina, aseos, caja y almacén. . . . . . . . . 211
25. Luminarias en marquesina de zona de respostaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
26. Alumbrado del cartel publicitario en el monoposte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
27. Luminarias de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
28. Luminarias de exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
29. Paneles solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Estación de Servicio La Gaviota 8


Tomás Bobillo Hernández
Índice de tablas

1. Cálculo del flujo luminoso teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158


2. Cálculo del número de luminarias en la oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
3. Cálculo del número de luminarias en la oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4. Cálculo del número de luminarias en la tienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5. Cálculo del número de luminarias en el almacén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6. Cálculo del número de luminarias en los aseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
7. Cálculo del número de luminarias en la zona de repostaje . . . . . . . . . . . . . . . 159
8. Flujo luminoso teórico, real y potencia de la instalación lumínica de cada zona . . . 159
9. Identificación de problemas ambientales de fuentes subterráneas . . . . . . . . . . . 164
10. Identificación de problemas ambientales de fuentes superficiales . . . . . . . . . . . 165
11. Tratamiento de residuos sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
12. Ingresos estimados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
13. Ingresos por sumistro de combustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
14. Gastos estimados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Estación de Servicio La Gaviota 9


Tomás Bobillo Hernández
PARTE I
ML
MEMORIA DESCRIPTIVA
Capítulo 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRO-


YECTO

1.1. Antecedentes y objeto


El proyecto E.S. La Gaviota tiene como objetivo la creación de una estación de servicio en la
localidad de Puerto de la Torre, Málaga.

La oportunidad surge con la creación de la autopista AP-46 y su punto de conexión con la


autovía A-7. De esta manera se intentará aprovechar este punto estratégico para abastecer a los
vehículos que transitan normalmente por estas carreteras.

El objeto de este proyecto consiste en la elaboración de un documento con el diseño de todos


los elementos necesarios para la construcción de la estación de servicio, tanto las características
técnicas como los materiales y los cálculos realizados.

Otro objeto será conseguir las licencias y permisos necesarios que deban ser obtenidos, así
como el análisis económico con los presupuestos para llevar a cabo la construcción.

Además de lo relativo al abastecimiento de vehículos, la estación de servicio contará con


una tienda, un restaurante, zonas de aparcamiento para camiones y automóviles, un autolavado,
punto de suministro aire-agua y área de descanso con zonas verdes.

1.2. Elección y justificación del emplazamiento


La estación de servicio se situará al norte de Puerto de la Torre, una pequeña localidad al
norte de Málaga. La ubicación del solar es adyacente a la rotonda que permite el acceso a la
autopista AP-46 desde la autovía A-7.

Las coordenadas de la ubicación son:

36º 45’ N

4º 29’ O

Esta es una vista general de la zona, mostrando las estaciones de servicio cercanas.

Una imagen más detallada del solar, donde se pueden ver los accesos al mismo.

Estación de Servicio La Gaviota 13


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Figura 1. Mapa de Málaga

Figura 2. Emplazamiento

El solar tiene un tamaño de 9700 m2 aprovechables en su totalidad, con la unica necesidad de


canalizar la torrentera del extremo norte. La primera fase de la estación, es decir, la que concierne
a este proyecto no ocupará todo el solar, dejando libre el extremo sur donde se podrá ampliar
con otras construcciones necesarias.

Este emplazamiento ha sido elegido por la falta de estaciones de servicio en la nueva autopista
AP-46 y el gran volumen de vehículos de la autovía A-7. Las estaciones de servicio más cercanas
por autopista están a:

AP-46 a 20 km

A-7S a 5,4 km sentido Cádiz.

A-7S a 14 km sentido Granada.

Urbano en Puerto de la Torre a 4 km.

Los vehículos que pasan por la autopista AP-46 diariamente son 27.300 y los que pasan por este
tramo de la A-7S sin acceder a la AP-46 son 7.000. Este volumen de vehiculos y la proximidad
al centro urbano de Málaga hacen interesante esta ubicación. En la figura 3

Estación de Servicio La Gaviota 14


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Figura 3. Datos de tráfico de la ciudad de Málaga y los alrededores

El acceso se hará desde la carretera secundaria que sale desde la rotonda y la salida será a la
salida de la A-7S a la rotonda que da acceso a la AP-46 y a ambos sentidos de la A-7S. De esta
forma se podrá acceder desde ambos sentidos de las dos autopistas utilizando la rotonda, al igual
que desde las carreteras secundarias.

1.3. Descripción general de la instalación


La estación contará con los servicios pertinentes al repostaje de vehículos, así como otros
servicios asociados que satisfagan las necesidades de los clientes.

La servicios serán:
Suministro de carburantes.
Tienda y oficina.
Restaurante.
Autolavado de coches.
Suministro de aire y agua.
Aparcamiento de coches y camiones.
Área de descanso.
El principal servicio es el suministro de combustibles. El volumen de cada uno será el adecuado
para satisfacer el tráfico de la zona. Se distribuirán cuatro tipos:
Gasolina sin plomo 95 octanos.
Gasolina sin plomo 98 octanos.
Gasóleo A.
Gasóleo +.

Estación de Servicio La Gaviota 15


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.4. Cuadro de necesidades


Teniendo en cuenta la distancia a la gasolinera más cercana, el volumen de vehículos, la
autonomía media de un vehículo y el tiempo medio de respostaje se ha desarrollado una ecuación
para calcular el numero de surtidores adecuado. Después de realizar el cálculo para ambas
autopistas se obtiene que el número total de surtidores debe ser de 10.

Teniendo en cuenta que el porcentaje de vehículos pesados es el 10 por ciento y que su


tiempo de repostaje es más del doble que el de un vehículo ligero se destinarán dos sutidores a
vehículos pesados, situándolos en un punto con fáciles maniobras para acceder. Estos surtidores
servirán únicamente Gasóleo A.
Los otros 8 surtidores serán destinados a vehículos ligeros sirviendo Gasóleo A, Gasolina sin
plomo 95 octanos, Gasolina sin plomo 98 octanos y Gasóleo A+.

Para ello la dotación será:

2 tanques de 30.000 litros de Gasóleo A de doble pared enterrados, uno en la zona de


automóviles y otro en la de vehículos pesados.

1 tanque de 50.000 litros de Gasolina sin plomo 95 octanos de doble pared enterrado.

1 tanque de 30.000 litros de Gasolina sin plomo 98 de doble pared enterrado.

1 tanque de 30.000 litros de Gasóleo A+ de doble pared enterrado.

Además de ello habrá las siguientes instalaciones:

Suministro de agua.

Red de aire comprimido.

Red de alumbrado.

Red de saneamiento de aguas fecales,pluviales e hidrocarburadas.

Protección contra incendios.

Monoposte.

Señalización publicitaria y de tráfico.

Estación de Servicio La Gaviota 16


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 2

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA


CIVIL

2.1. Adaptación del terreno


2.1.1. Estudio del terreno
El terreno será evaluado por una empresa especializada que determinará si el terreno es
agresivo químicamente y si garantiza una tensión superficial adecuada.

La zona norte de la parcela contiene un torrente o zona de paso de aguas pluviales. A pesar de
no ser un rio debe ser canalizado como prevención para las fuertes lluvias y evitar movimientos
del terreno.

2.1.2. Movimiento de tierras


2.1.2.1. Preparación del terreno

Después del estudio pertinente se realizará un despeje y desbroce limpiando el terreno de


plantas y basura.

A continuación una escarificación y compactación del terreno. Se aprovechará la via


secundaria que se encuentra al este de la parcela para evitar entorpecer el tráfico en las vias
principales.

Al acabar estas operaciones se realizarán las excavaciones para los cimientos y fosos para los
tanques de combustible.

2.1.2.2. Preparación de accesos

El acceso se hará por la carretera secundaria al oeste de la parcela, siendo necesaria


únicamente pavimentación y señalización.

Al tratarse de una carretera de este tipo no es necesario un carril de incorporación y el


proyecto de accesos y caminos asociado es mucho más simple.

Lo mismo ocurre con la salida, que se realiza por el norte de la parcela a la rotonda, en la
que habrá señalización horizontal y vertical para la incorporación al tráfico.

Estación de Servicio La Gaviota 17


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA CIVIL

2.2. Linea límite de edificación


La Ley de Carreteras define en el artículo 25 una linea a partir de la cual se puede construir
medida desde la carretera principal. Se sitúa a 50 metros en autopistas, autovías y vías rápidas
y a 25 metros en el resto de las carreteras. En esta zona solo puede haber construcciones
imprescindibles y accesos. A partir de la linea los 6 primeros metros solo pueden ser destinados
a zonas verdes.

Las edificaciones se encuentran a más de 50 metros de la autopista A-7 y a más de 25 m de


la carretera secundaria, cumpliendo los requisitos de distancia a la autopista principal situándose
toda contrucción más allá de la línea y los seis metros requeridos.

2.3. Firmes y pavimentos


El pavimento es de gran importancia para evitar filtraciones de hidrocarburos al terreno por
lo que será impermeable en toda la estación. A continuación se describen las diferentes partes
que lo componen.

2.3.1. Zona de circulación


Aquellas zonas destinadas al paso de vehículos. Deben ser impermeables al vertido de
hidrocarburos aunque no deban ocurrir en esta zona o sean de menor medida. Es importante
también la felixibildad.

2.3.2. Zona de suministro


Es la zona más importante y la que tiene más riego de vertido. Comprende todo el firme
cubierto por la marquesina, es decir, el que rodea a los surtidores . El pavimento será rígido
e impermeable. Habrá pequeños canales para dirigir los posibles vertidos hacia las rejillas de
recogida.

2.3.3. Isletas y aceras


Las isletas son las aceras donde se encuentra cada surtidor. Tendrán una altura de 25 cm para
preveer a los surtidores de golpes de los vehículos.

La acera se encuentra alrededor del edificio principal para el tráfico de peatones, contando
con una anchura de 1 m y a una altura de 20 cm sobre el pavimento. El objetivo es evitar que
las aguas pluviales o vertidos tengan posibilidad de entrar en el edificio principal. Se utilizarán
baldosas de 20x20 cm y tendrán un bordillo que las separe de la calzada.

2.4. Señalización
Se seguirán las normas establecidas en la Orden Circular 8.1.IC de la Dirección General
de Carreteras y Caminos Vecinales y en el Catálogo de Señales de Circulación de la D.G.C,
realizándose de acuerdo con el artículo 700 del PG-4/88.

Estación de Servicio La Gaviota 18


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA CIVIL

La señalización constará de los siguientes elementos:

Marcas viales: Sobre el pavimento de la Estación de Servicio se pintarán líneas y señales


con un tipo de pintura que se ajuste a la Orden Circular Nº 292/86 T "Marcas Viales", que
dirigirán la circulación y organizarán el estacionamiento de acuerdo con lo indicado en los
planos del proyecto.

Señalización vertical:

- Se colocarán 12 señales de prohibido fumar, una junto a cada surtidor en la zona de


suministro y dos en ambas entradas a la tienda.
- 10 señales de apagar motor y luces junto a cada aparato surtidor.
- 4 señales de ceda el paso, colocadas dos de ellas a la salida de la estación, una a la
salida del carril del drive-through del restaurante y una a la salida del tunel de lavado.
El anclaje de los postes de las señales que lo requieran se realizará mediante hormigón
en masa H-150 de resistencia 15 N/mm2

Estación de Servicio La Gaviota 19


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 3

EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

3.1. Edificio principal y marquesina

3.1.1. Descripción y distribución


El edificio principal y la marquesina estarán formados de una única estructura de tal manera
que la marquesina queda apoyada en el edificio principal y necesita de unos pocos pilares para
su sustento.

El edificio principal tiene una planta rectangular de 9 x 40 metros y una altura de 4 metros. A
ambos lados se encuentran las marquesinas, una en la zona de abastecimiento de coches, de 11,6
x 40 metros con una altura de 5 metros y al otro lado la de vehículos pesados de 10 x 24 metros
y una altura de 5 metros.

En los siguientes apartados se muestra las principales partes del edificio principal y sus
funciones.

3.1.1.1. Caja

Lugar donde los clientes abonan los productos de la tienda el dinero del respostaje si no lo han
hecho en el propio surtidor con el sistema de prepago. La tienda solo abrirá desde las 7 h hasta
las 24 h, quedando por la noche los surtidores prepago como única forma para el abastecimiento
y no dando la posibilidad de adquirir productos de la tienda. En ella los trabajadores tendrán una
pequeña pantalla con las cámaras de seguridad del recinto.

3.1.1.2. Tienda

Con una superficie de 174 m2 tiene estanterias centrales y en las paredes. Se ofrecerán
productos de mantenimiento y limpieza del vehículo, accesorios para viaje, productos comestibles
que supondrán la mayor parte, artículos de primera necesidad además de la prensa y revistas.
Dentro de la tienda se encontrará también:

Vending service:Dentro de la tienda habrá una zona con dos máquinas de café, dos
máquinas de refrescos y dos con algunos alimentos como sándwiches donde los clientes
podrán comer. También habrá cuatro mesas altas y un horno microondas para calentar la
comida. Se ha realizado máquinas para hacer el pago independiente de la caja principal
y evitar las colas, aunque también podrán consumirse ahí los productos adquiridos en la
tienda.

Estación de Servicio La Gaviota 21


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Almacén: Dentro del edificio con acceso desde la tienda se encuentra un pequeño almacén
de 4,7 m2 . Tendrá estanterías en todas las paredes para conservar los productos preparados
para la reposición de la tienda así como los retirados.

3.1.1.3. Oficina

Junto a la caja podemos encontrar una pequeña oficina de 20 m2 . Ésta dispondrá de una
mesa con tres sillas. En ella se encuentra un ordenador con acceso a las cámaras de seguridad
donde se guardarán los videos grabados y a los controles de los aparatos de suministro. También
habrá disponible un teléfono e impresora. También se encontrarán los libros de cuentas y lo
necesario para la gestión de la gasolinera. En esta oficina habrá una pequeña taquilla para que
los empleados puedan dejar sus pertenencias.

3.1.1.4. Servicios
Servicio de Caballeros: Con una superficie de 25 m2 consta de 5 urinarios, 3 lavabos con
espejo, 3 inodoros independientes, de los cuales uno habilitado para para minusválidos
siguiendo la normativa correspondiente y una ducha con su mampara independiente.

Servicio de Señoras: Con una superficie de 25 m2 consta de 3 lavabos con espejo, 5


inodoros independientes, de los cuales uno habilitado para para minusválidos siguiendo
la normativa correspondiente, una ducha con su mampara independiente y un pequeño
almacén para los productos de limpieza de los servicios y de la estación en general.

3.1.2. Cimentación
La cimentación será realizada en función de la norma CTE-DB-SE-C (Cimentación) por la
cual los esfuerzos de la estructura se transmiten a zapatas aisladas de perfil cuadrado de hormigón
armado.

Estas zapatas se han calculado con el programa CYPECAD, obteniendo unas zapatas de
distintas dimensiones según el pilar. Todas ellas aparecen correctamente señalizadas y acotadas
en los planos correspondientes.

El hormigón utilizado es de clase H-25 con una resistencia específica de 255 kp/cm2 y
armado con acero corrugado B400S con resistencia específica de 4079 kp/cm2 . Además se
dispondrá una capa base de hormigón de limpieza superior a 10 cm dinde se asentarán los
elementos que componen la cimentación de la estructura.

3.1.3. Estructura
La estructura del edificio principal es de una sola planta, con tejado a dos aguas en ambas
marquesinas. Para el dimensionamiento de los elementos y los cálculos se han tomado las
siguientes suposiciones:

La nave tiene unas dimensiones de 40 m de profundidad y anchura del cuerpo de 9 m, con


ambos lados libres (solo tejado) de 11,6 m y 10 m. La altura máxima, que es la aplicada en
los cálculos es de 8 m.

Estación de Servicio La Gaviota 22


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Figura 4. Detalle 3D de la estructura y cimentación del edificio principal

Las cargas que se han tenido en cuenta para el dimensionamiento son:


• Peso de la estructura
• Peso de la cubierta
• Sobrecarga de uso
• Sobrecarga de nieve
• Sobrecarga de viento
Elementos estructurales
• Pilares: perfiles HEB 260 en la nave central
• Pilares: perfiles HEB 160 en los laterales
• Vigas: Perfiles IPE 240 en la nave central horizontales
• Vigas: Perfiles IPE 220 en la nave central inclinados
• Vigas: Perfiles IPE 550 en los laterales inclinados
El número total de pilares es de 16, siendo 10 los que albergan el edificio principal y los
otros 6 sirven como apoyos para la marquesina.
El material empleado para las vigas y pilares es acero S-275.
Las soldaduras serán realizadas manualmente con electrodo revestido.
Debido a que el edificio solo posee de una planta y cubierta la categoría será Çubierta
accesible únicamente para la conservación", en concreto con una inclinación menor a 20º.
En la figura 5 se muestra una vista 3D de la estructura con la cimentación y las vigas de
atado.

3.1.4. Forjado
El forjado se realizará por losa de hormigón armado tipo H-200 de 30 cm, empleando mallado
de refuerzo con acero corrugado AEH-400N de resistencia específica 4100 kp/cm2 .

Estación de Servicio La Gaviota 23


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

3.1.5. Cubierta
El edificio principal estará aislado térmicamente según la normativa NEB-CT-79.
El material elegido para la cubierta serán paneles sándwich, que consisten en paneles metálicos
autoportantes con aislante. Estos paneles están formados por dos placas de acero con un interior
de poliuretano que hace la función de aislante. La forma de colocarlos es mediante ganchos de
forma que cumpla la norma NTE/QTG-7. La cubierta seguirá la inclinación de la estructura,
teniendo en los extremos de las marquesinas y en el punto de vertiente del edificio principal un
canalón de chapa galvanizada encargado de recoger las aguas.

3.1.6. Cerramiento
El cerramiento se realizará con unos paneles especiales que permiten la ventilación. Son
utilizados en edificios de acceso al público y locales comerciales. De esta manera se conseguirá
un ahorro energético de aproximadamente el 30 %. Consiste en planchas cerámicas separadas
por una cámara de aire que fluye entre ambas placas creando una barrera térmica. Se produce un
efecto conocido como chimenea evitando los flujos de calor del interior al exterior y viceversa
en función de la estación.
Este modelo permite un bajo gasto en mantenimiento, dispersa la humedad dentro del edificio,
bloquea la condensación superficial y no tiene peligro de corrosión.

Las características de las placas son:

Espesor (mm): 5

Anchura (mm): 745

Altura (mm): 295

Peso específico (kg/m2 ): 65

Irán sujetadas con una malla de fibra de vidrio y sujetadas por anclaje interior de manera que
quede oculto a la vista.

3.1.7. Solera
El edificio tiene una solera que sigue el reglamento NTE-RSS donde se clasifica como suelo
transitado por personas y se limita una carga estática máxima de 1 Tm/m2 .

Se realizará con una primera base de hormigón HA-25 de unos 15 cm, que tenga un tamaño
de árido de 20 mm como límite.

El hormigón estará armado con un mallado de acero de 5 x 150 x 150 mm. Además de ello
se pondrá un encachado de unos 15 cm a base de zahorra.

Se deben tener una serie de consideraciones durante la construcción para lograr un buen
acabado:

Utilización de juntas de retracción, para evitar que durante la fragua del hormigón se
pierda agua. Tendrán una dimensión de ancho de 1 cm y se ejecutarán en paños de 25 m2
con una profundidad de 1/3 del espesor de la solera.

Estación de Servicio La Gaviota 24


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Utilización de juntas de contorno que independicen la solera en todo su borde exterior. Se


emplearán separadores que aislen elementos como los pilares previo a verter el hormigón.
El espesor debe ser de igual tamaño que la capa que se constuirá.

3.1.8. Elementos interiores


3.1.8.1. Falso Techo
El eficicio principal cuenta con un falso techo por encima del cual irán los conductos de
climatización, ventilación e iluminación. Se emplearán placas de dimesiones 60 x 60 x 3 cm
de color blanco utilizando chapa conformada para apoyarlos. Las chapas irán sujetadas a la
estructura principal cada 120 cm. La altura del techo será 3,5 m sobre el pavimento, sejando
espacio para el uso comercial y favoreciendo la climatización sin necesitar un gasto energético
excesivo.

3.1.8.2. Puertas
El edificio principal tiene dos entradas, dando cada una de ellas a las zonas de suministro.
Estas dos puertas serán correderas y estarán automatizadas con un sensor de movimiento. El
material será vidrio templado y las dimensiones 2 x 2 con 10 cm de espesor.

Las puerta de acceso a los baños será doble hoja abisagrada, con unas dimesiones de 2 x 2,5
y 6 cm de espesor.

La puertas de acceso al almacén, a la oficina y a los baños serán de una sola hoja y abisagradas.
Las dimensiones serán de 2 x 1 m. Dentro de los baños las puertas serán abisagradas y de una
hoja para las duchas y retretes. En este caso no llegarán hasta el suelo y tendrán un espesor de 4
cm, siendo de 80 mm de anchura excepto las de los aseos de minusválidos que son de 1 m de
anchura.

3.1.8.3. Pavimentos
Los pavimentos variarán en función de la zona del edificio:

Aseos: Se emplearán baldosas cerámicas vitrificadas de dimensiones 20 x 20 x 2,5 cm con


superficie lisa y aristas vivas. El cemento en forma de lechada se empleará para rellenar
las uniones entre baldosas. Entre el mortero de cemento y el solado habrá una capa de
arena de 20 mm de espesor.

Tienda, oficina y almacén: El pavimento estará formado por baldosas de gres de


dimensiones 30 x 30 cm. Se dispondrá un rodapié de 5 cm utilizando de las mismas
características que las baldosas. Las uniones tendrán un espesor de 2 mm con un acabado
mate.

3.1.8.4. Revestimientos
Todas las paredes del edificio llevan un revestimiento interior formado por una capa de yeso
de paredes y un encluido de yeso blanco sobre el que se utilizará la pintura final.

Estación de Servicio La Gaviota 25


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Para ambas capas se empleará un yeso Y-27E aplicándolo después del amasado sin la
utilización de agua. El guarnecido formará una capa de 12 mm de espesor y el encluido unos 3
mm de espesor, dejando una superficie lisa.

Previo a la aplicación de ambas capas se instalarán los marcos de las puertas y ventanas y
eliminado los desperfectos. Las aristas verticales se situarán guardavivos con una maestra a cada
lado para que las paredes queden en el mismo plano vertical.

En los servicios se realizará un revestimiento de azulejos blancos de 20x20 cm sujetados


mediante adhesivos. Se aplicará una lechada de cemento blanco tipo PB-250 en las uniones de
los azulejos.

Los pilares se revestirám con plancha de aluminio anodizado de 160 mm de espesor y serán
pintado en color blanco mate.

3.1.8.5. Calefacción y aire acondicionado

3.2. Monoposte
3.2.1. Descripción
La señalización publicitaria de la estación de servicio es un elemento importante, teniendo
en cuenta que es el modo de atraer a nuevos clientes, que normalmente no conocen su ubicación.
Para ello se utiliza una estructura de acero conocida como monoposte, que se podrá visualizar
desde las carreteras adyacentes a la estación.

La estructura consiste en un fuste de 12 m de altura y una superficie de anuncio por cuatro


caras de 4 m de longitud y 2 m de altura iluminadas todas ellas. Se ha decidido el uso de cuatro
caras por la distribución de las carreteras. De esta forma dos de ellas son visibles desde la A-7
(cada una desde un sentido), otra desde la AP-46 y la restante desde la zona residencial de puerto
de la torre.

Se ubicará en la esquina noroeste de la parcela, junto a la salida de vehículos en la vía de


servicio.

3.2.2. Cimentación
La cimentación del monoposte se realizará con zapata de hormigón armado, siguiendo el
reglamento del CTE-DB-SE-C. Para el dimensionamiento de la zapatas se ha empleado el
programa CYPE.

La zapata será cuadrada, centrada respecto al pilar y empleando un hormigón HA-25 con una
resistencia específica de 255 kp/cm2 armada con acerro corrugado B400S de resistencia 4079
kp/cm2 . Su dimensiones son 270 x 270 x 90 mm.
En la figura 5 se muestra una vista 3D de la cimentación y la placa de anclaje.En ella se
puede ver el forjado.

Estación de Servicio La Gaviota 26


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Figura 5. Detalle 3D de la cimentación con su forjado y la placa de anclaje

3.2.3. Estructura
La estructura del monoposte está diseñada y calculada siguiendo el CTE. Para ello se ha
empleado el programa Nuevo Metal 3D de CYPE.

Consiste en un pilar que soporta la base de la publicidad, formada por un dos cuadrados de
vigas unidos por cuatro pilares en las esquinas y 8 vigas de sujección que unen el pilar con cada
uno de los vértices de ambos cuadrados.

Elementos estructurales

• Pilar: dos perfiles HEB 260 unidos


• Estructura superior: perfiles IPE 100 como pilares en las esquinas y perfiles IPE 140
como vigas horizontales e inclinadas.

El acero empleado es S275 y las uniones serán realizadas mediante soldadura.


En la figura 6 se muestra una vista 3D de la estructura del monoposte.

3.3. Restaurante
3.3.1. Descripción y distribución
El restaurante se encuentra en la esquina noreste de la parcela. Cuenta con espacio para la
cocina, servicios, zona comedor y servicio de drive-through que permite el pedido y recogida de
la comida desde el vehículo.

Estación de Servicio La Gaviota 27


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Figura 6. Detalle 3D de la estructura del monoposte

Este edificio tiene una planta rectangular de 22 x 12 m, con un tejado a un agua con una
altura de 5 m en un lado y 4 m en el otro. En el lado de mayor altura hay un pequeño tejado que
hace de porche a lo largo de la longitud del edificio de 3 m de ancho que sirve para cubrir de la
lluvia y el sol a los coches que piden y recogen la comida.

En el tejado se incorporan unos paneles solares térmicos ASTERSA Eco18 para el agua
caliente sanitaria y los electrodomésticos de la cocina. Sus carácterísticas se muestran en el
anexo 5. En la figura 7 se muestra un esquema del funcionamiento de la instalación.

En los siguientes apartados se muestra las principales partes restaurante y sus funciones. La
distribución vendrá realizada en funcion del predeterminado por la cadena, siendo el utilizado en
otras franquicias de la misma cadena en España.

Estación de Servicio La Gaviota 28


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Figura 7. Instalación solar térmica en el restaurante

3.3.1.1. Cocina
La cocina es el area del restaurante donde se prepara la comida, también alberga el almacén
con los productos alimenticios y teniendo en cuenta que es un servicio de comida rápida está
abierta hacia el comedor, teniendo una zona donde los clientes ordenan la comida, pagan y la
recogen.

3.3.1.2. Comedor
Cubrirá aproximadamente la mitad de la superficie de la construcción y dará asiento para los
clientes que podrán consumir la comida ahí. Se encuentra unido a la cocina por el mostrador de
pedidos y da acceso a los servicios.

3.3.1.3. Servicios
Servicio de Caballeros: Consta de 2 urinarios, 2 lavabos con espejo y 2 inodoros
independientes.

Servicio de Señoras: Consta de 2 lavabos con espejo y 2 inodoros independientes.

Servicio de minusválidos Cuenta con un inodoro y un lavabo con espejo.

3.3.2. Cimentación
La cimentación será realizada en función de la norma CTE-DB-SE-C (Cimentación) por la
cual los esfuerzos de la estructura se transmiten a zapatas aisladas de perfil cuadrado de hormigón
armado.

Estación de Servicio La Gaviota 29


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Estas zapatas se han calculado con el programa CYPECAD, obteniendo unas zapatas de
75 x 75 x 30 mm. El hormigón utilizado es de clase H-25 con una resistencia específica de
255 kp/cm2 y armado con acero corrugado B400S con resistencia específica de 4079 kp/cm2 .
Además se dispondrá una capa base de hormigón de limpieza superior a 10 cm dinde se asentarán
los elementos que componen la cimentación de la estructura.

3.3.3. Estructura
La estructura del edificio principal es de una sola planta, con tejado a dos aguas en ambas
marquesinas. Para el dimensionamiento de los elementos y los cálculos se han tomado las
siguientes suposiciones:

La nave tiene unas dimensiones de 12 m de profundidad y anchura del cuerpo de 22 m,


con un lado libre y un porche suspendido en el otro de 3 m. La altura máxima, que es la
aplicada en los cálculos es de 5 m.

Las cargas que se han tenido en cuenta para el dimensionamiento son:

• Peso de la estructura
• Peso de la cubierta
• Sobrecarga de uso
• Sobrecarga de nieve
• Sobrecarga de viento

Elementos estructurales

• Pilares: perfiles HEB 260


• Vigas: Perfiles IPE 140 y 240 para las horizontales y perfil IPE 500 para las vigas
inclinadas.

El número total de pilares es de 10.

El material empleado para las vigas y pilares es acero S-275.

Las soldaduras serán realizadas manualmente con electrodo revestido.

Debido a que el edificio solo posee de una planta y cubierta la categoría será Çubierta
accesible únicamente para la conservación", en concreto con una inclinación menor a 20º.

En la figura 8 se muestra una vista 3D de la estructura y cimentación del restaurante.

3.3.4. Forjado
El forjado se realizará por losa de hormigón armado tipo H-200 de 30 cm, empleando mallado
de refuerzo con acero corrugado AEH-400N de resistencia específica 4100 kp/cm2 .

Estación de Servicio La Gaviota 30


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Figura 8. Detalle 3D de la estructura y cimentación del restaurante

3.3.5. Cubierta
El edificio principal estará aislado térmicamente según la normativa NEB-CT-79.
El material elegido para la cubierta serán paneles sándwich, que consisten en paneles metálicos
autoportantes con aislante. Estos paneles están formados por dos placas de acero con un interior
de poliuretano que hace la función de aislante. La forma de colocarlos es mediante ganchos de
forma que cumpla la norma NTE/QTG-7.

3.3.6. Cerramiento
El cerramiento se realizará con unos paneles especiales que permiten la ventilación. Son
utilizados en edificios de acceso al público y locales comerciales. De esta manera se conseguirá
un ahorro energético de aproximadamente el 30 %. Consiste en planchas cerámicas separadas
por una cámara de aire que fluye entre ambas placas creando una barrera térmica. Se produce un
efecto conocido como chimenea evitando los flujos de calor del interior al exterior y viceversa
en función de la estación.
Este modelo permite un bajo gasto en mantenimiento, dispersa la humedad dentro del edificio,
bloquea la condensación superficial y no tiene peligro de corrosión.

Las especificaciones de los paneles vendrán determinadas por el diseñ utilizado en los
restaurantes de este tipo.

3.3.7. Solera
El edificio tiene una solera que sigue el reglamento NTE-RSS donde se clasifica como suelo
transitado por personas y se limita una carga estática máxima de 1 Tm/m2 .

Se realizará con una primera base de hormigón HA-25 de unos 15 cm, que tendrá un tamaño
de árido de 20 mm como límite.

El hormigón estará armado con un mallado de acero de 5 x 150 x 150 mm. Además de ello
se pondrá un encachado de unos 15 cm a base de zahorra.

Estación de Servicio La Gaviota 31


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 3. EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS

Se deben tener una serie de consideraciones durante la construcción para lograr un buen
acabado:

Utilización de juntas de retracción, para evitar que durante la fragua del hormigón se
pierda agua. Tendrán una dimensión de ancho de 1 cm y se ejecutarán en paños de 25 m2
con una profundidad de 1/3 del espesor de la solera.

Utilización de juntas de contorno que independicen la solera en todo su borde exterior. Se


emplearán separadores que aislen elementos como los pilares previo a verter el hormigón.
El espesor debe ser de igual tamaño que la capa que se constuirá.

3.3.8. Elementos interiores


Los elementos interiores seguirán el diseño del fabricante y proveedor, que utiliza los mismos
diseños para todas las franquicias. De esta forma el falso techo, las puertas, las ventanas y sistema
de ventilación siguen imitan un modelo ya establecido que tiene buen comportamiento.

3.4. Zona de aparcamiento


3.4.1. Descripción
En la estación de servicio se cuenta con tres zonas de aparcamiento, siendo dos destinadas a
vehículos ligeros y una a vehículos pesados. La distribución es la siguiente.

Vehículos pesados al aire libre: Se encuentra entre la zona de respostaje de vehículos


pesados y la salida de la estación de servicio. Cuenta con 7 plazas de aparcamiento en
batería a 45º que permiten estacionar y salir sin necesidad de maniobras complicadas.

Vehículos ligeros cubierto frente al edificio principal: Se encuentra junto a la zona de


repostaje de vehículos ligeros y cuenta con 13 plazas en batería.

Vehículos ligeros junto al restaurante: Junto al restaurante hay una zona de aparcamien-
to para vehículos ligeros con 8 plazas cubiertas y 8 plazas descubiertas, entre las que se
encuentra una plaza junto a la entrada para minusválidos debidamente señalizada.

Esta cubierta estará formada por unos paneles fotovoltaicos y tendrá una conexión para
la recarga de coches eléctricos en uno de los pilares de la cubierta, con 4 puestos de
carga en total. Los detalles de esta instalación se especifican en el apartado de instalación
fotovoltaica.

3.4.2. Estructura y cimentación


La estructura utilizada para cubrir las plazas de aparcamiento está prefabricada y por tanto
diseñada y calculada previamente.

Se instalará siguiendo las normas del fabricante de modo que los anclajes al pavimento sean
los correctos. Así mismo se realizarán las inspecciones y limpiezas necesarias en los periodos
que el fabricante determine para evitar la corrosión y deterioro de la estructura.

Estación de Servicio La Gaviota 32


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 4

INSTALACIONES

4.1. Instalación mecánica


4.1.1. Tanques de almacenamiento
4.1.1.1. Definición
El almacenamiento de combustible se realizará en tanques de doble pared enterrados bajo el
pavimento en la zona de suministro. La dotación será:

2 tanques de 30.000 litros de Gasóleo A de doble pared enterrados, uno en la zona de


automóviles y otro en la de vehículos pesados.

1 tanque de 50.000 litros de Gasolina sin plomo 95 octanos.

1 tanque de 30.000 litros de Gasolina sin plomo 98.

1 tanque de 30.000 litros de Gasóleo A+.

4.1.1.2. Posicionamiento
El tanque de Gasóleo A destinado a abastecer a vehículos irá situado bajo el pavimento en
la zona de suministro para los mismos. Los otros cuatro tanques estarán situados en la zona
de suministro para vehículos ligeros, separados unicamente por los cubetos y el relleno de los
mismos.

Localizando los depósitos cerca de de los surtidores se evita el gasto en bombas para elevar
el combustible desde el tanque hasta los las mangueras de los surtidores. En este caso ese trabajo
lo realiza la bomba del propio surtidor.

La distancia desde los tanques a la construcción será de 1 metro, de tal manera que se cumpla
el reglamento que obliga a distanciarlos más de medio metro de cualquier construcción.

4.1.1.3. Diseño
El diseño del tanque debe ser de doble pared, con capacidad para estar enterrado. El modelo
elegido para este proyecto es:

Marca: LAPESA

Modelo: DEPÓSITO CAMPSA DE DOBLE PARED ACERO-ACERO PARA ENTE-


RRAR mod.LFD

Estación de Servicio La Gaviota 33


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 9. Características de los depósitos según el proveedor.

Figura 10. Depósito de combustible. Dimensiones

Estos depósitos cumplen la normativa establecida para estaciones de servicio. Los tamaños
elegidos son 30.000 litros y 50.000 litros, ambos ofrecidos por el fabricante en el mismo modelo
y variando únicamente la longitud.

En la figura 9 se muestran las carácterísticas de estos tanques, especificando los materiales,


protecciones exteriores y acabado interior.
En la figura 10 se muestra en detalle las dimensiones del depósito. Estas dimensiones varían
en función del modelo, que va asociado con la capacidad. En este proyecto los modelos utilizados
son GA 01 082 y GA 01 084. En la figura ?? se muestran las dimensiones completas asociadas a
la figura 10 para los dos modelos utilizados.

4.1.1.4. Equipamiento de depósitos

4.1.1.4.1. Tapa

La tapa del depósito está equipada con cuatro bocas, dos para extracción y dos para llenado,
siendo unas para el combustible y otras para la recuperación de vapores. También tendrá el punto
de conexión para la monitorización del estado del depósito desde el puesto de control.

Estación de Servicio La Gaviota 34


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 11. Dimensiones de los modelos de 30.000 l y 50.000 l

Figura 12. Sistema de detección de fugas

4.1.1.4.2. Detección de fugas


Estos depósitos llevan incorporado un sistema de detección de fugas por vacío. Este sistema
funciona dando una señal de alarma cuando se pierde el vacío en una cámarasisituada en las
bocas de los depósitos. Cada uno de los depósitos lleva su sistema independiente y todos ellos
van conectados al panel de control que se encuentra en la oficina de la estación.

En la figura 12 se muestra un detalle del sistema de detección de fugas que llevan los
depósitos elegidos.

4.1.1.5. Enterramiento de depósitos


Los tanques estarán enterrados bajo el pavimento y en cubetos individuales que dotará de
una mayor seguridad ante posibles fugas. Los cubetos estarán construidos sobre losa de 25 cm
de hormigón armado clase H-25. Las paredes de los cubetos serán de ladrillo.

El hueco entre el cubeto y el depósito se llenará de arena lavada de río, previamente tratada
para eliminar elementos que puedan corroer el depósito. Este hueco será de 50 cm con las paredes
laterales y con la superior e inferior.

Sobre la arena lavada que llena el cubeto se aplicarán tres capas de zahorra. Las tres capas
tendrán un grosor de 30 cm, siendo la primera de zahorra compacta, la segunda natural y la
tercera artificial. Encima de la zahorra se construirá el pavimento de la estación, con un espesor
aproximado de 25 cm.

4.1.1.6. Llenado de depósitos


Los depósitos se llenarán desde la zona de carga. En la estación de servicio habrá dos zonas
de carga, una para el tanque de gasóleo de los vehículos pesados y otra para los tanques de
dispuestos para vehículos ligeros. Ambas zonas de carga se encuentran en los extremos de la
parcela sin interrumpir el tráfico durante la carga.

La carga de realiza a través de la red de tuberías que conecta la boca del tanque con la boca
de carga en la superficie. El camión cisterna realizará la carga para cada uno de los combustibles

Estación de Servicio La Gaviota 35


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

independientemente. Durante este proceso se para el suministro de el combustible en cuestión y


se recogen los vapores al mismo tiempo.

Por seguridad durante el abastecimiento el camión estará conectado a las pinzas móviles de
puesta a tierra.

4.1.1.7. Protección contra corrosión


Los tanques están elaborados en material anticorrosivo y estarán protegidos de la humedad
por el tipo de arena que es usada para el enterramiento.

4.1.1.8. Pruebas y exámenes en fabricación


El proveedor suministrará los tanques probados contra fugas y corrosión de manera que sean
seguros en el momento de su instalación.

4.1.1.9. Pruebas en el lugar de emplazamiento


Los depósitos seran comprobados al llegar a la estación de servicio, previo al enterramiento de
los mismos y antes de cubrirlos con el pavimento para poder asegurar el correcto funcionamiento.

4.1.2. Red de tuberías


La red de tuberías de la instalación mecánica tiene tres partes principales clasificadas según
la función del fluido que transportan. Estas partes son aspiración, carga y ventilación.

4.1.2.1. Materiales y dimensiones


La red estará formada por tuberías UPP, un sistema utilizado en instalaciones de este tipo
con material de polietileno, que nos aporta ventajas como la rapidez de instalación, ligereza,
la ausencia de mantenimiento, la resistencia a la corrosión, las pérdidas de carga mínimas y
flexibilidad para absorber asentamientos de terreno sin producirse roturas y fugas.

Las tuberías utilizadas en la instalación y sus dimensiones serán:


· Aspiración y ventilación: 63 mm de diámetro exterior, suministrado en bobinas de 85 m o
cañas de 6m.

· Carga: 110 mm de diámetro exterior, suministrado en cañas de 6 m.


El acabado de las tuberías será el estándar de polietileno de alta densidad para venteos y en las
de carga y aspiración acabado reforzado con cubierta de nylon para asegurar impermeabilidad.

4.1.2.2. Accesorios
Los siguientes accesorios serán utilizados en la red de tuberías:
· Codos de 45º y 90º, uniones en "T", reducciones y "T reducidas, fabricadas en polietileno
moldeado.

· Manguitos de soldadura en polietileno de las mismas características que las tuberías.

Estación de Servicio La Gaviota 36


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

· Piezas de transición polietileno-acero para permitir la continuación de las tuberías en


aceros. Se utilizarán las de conjunto brida que consta de un manguito de retención en
polietileno más brida de acero y su junta correspondiente.

· Pasamuros y sellos, que doten de estanqueidad de las entradas a las arquetas estancas, de
plástico reforzado.

4.1.2.3. Tendido
Lass tuberías irán colocadas sobre un lecho de grava redondeada, garantizando que ninguna
piedra u objeto cortante entre en contacto con las tuberías.

La colocación se realizará mediante tiradas continuas o unidas mediante electrofusión,


estando en arqueta visible cualquier empalme o roscado. Por encima del nivel del suelo las
tuberías no metáicas deberán ser protegidas contra incendios. Se procurará montar una red con
curvaturas de gran radio evitando contracciones y dilataciones por cambios de temperatura
debidos a la diferencia de coeficientes de dilatación entre acero y polietileno.

Antes de enterrar las tuberías se deberá realizar un examen con aire a presión o agua, siendo
necesario limpiar esta antes de introducir los combustibles.

Las tuberías de aspiración tendrán válvulas de retención en escuadra, llegando hasta 15 cm


del fondo del depósito y las de carga estarán cortadas en forma de pico de flauta y llegarán hasta
15 cm del fondo también.

4.1.2.4. Conexiones
Para la unión de dos tuberías por soldadura se deberán seguir los siguientes pasos:
· Corte de la tubería, perpendicular al eje con una tolerancia del 2 %.

· Limpieza de virutas en el extremo cortado.

· Pelado del extremo utilizando herramienta adecuada hasta la longitud de medio manguito
de soldadura. Se debe eliminar la capa exterior de 0,2 mm de espesor que viene de fábrica
por la posibilidad de oxidación.

· Limpieza de la superficie pelada con lija.

· Limpieza de la superficie pelada con acetona.


El proceso de unión por soldadura se realizará asegurarando con mordazas evitando tensión
relativa entre las piezas a soldar.

4.1.2.5. Controles y pruebas


Se realizará una seria de pruebas a las tuberías con distintas condiciones de prueba en función
del circuito.

Aspiración, venteo y recuperación de vapores se probará a 0,7 bar ± 0,04 bar, durante 30
minutos. Se permitirá una variación de presión de hasta 0,04 bar causado por variaciones de

Estación de Servicio La Gaviota 37


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 13. Recuperación de vapores en fase II

temperatura. Se comprobará que no hay escapes en el circuito mediante el rociado de agua


jabonosa.
Impulsión se probará a 4,2 bar ± 0,04 bar, durante 30 minutos. Se permitirá una variación de
presión de hasta 0,04 bar causado por variaciones de temperatura. Se comprobará que no hay
escapes en el circuito mediante el rociado de agua jabonosa.

4.1.2.6. Recuperación de gases

El sistema de recuperación de gases consiste en la recirculación de los vapores durante los


procesos de descarga de combustible del cambión y repostaje de los vehñiculos. Este sistema
consta de dos fases, que son exlicadas a continuación.

4.1.2.6.1. Recuperación de vapores en fase I

La fase I consiste en la recuperación de vapores acumulados en los depósitos durante la


descarga del camión cisterna. El contenido del camión pasa a ser el gas alojado en los depósitos
mientras el depósito se va llenando de combustible.

Se instalará un sistema de conductos que comunica la boca superior de los tanques de gasolina
con la boca de recuperación. Esta boca se localiza junto a las bocas de carga.

El camión conecta una manguera a la boca de carga y otra a la de recuperación de vapores.


El combustible que entra en forma de líquido empuja el vapor a los conductos de recuperación, a
través de los cuales llega al camión cisterna.

El gasóleo emite unos vapores con propiedades distintas a las gasolinas, por lo que no
pueden recolectarse juntos. Teniendo en cuenta el bajo grado en contaminantes, serán emitidos
directamente a la atmósfera.

En la figura 13 se muestra un esquema de la fase II de la recuperación de vapores.

Estación de Servicio La Gaviota 38


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.1.2.6.2. Recuperación de vapores en fase II


La fase II consiste en la conducción de los vapores que se encuentran en los depósitos de los
vehículos a los tanques de combustible durante el repostaje del vehículo.
Para poder ejecutar esta operación, se instalarán unas mangueras de carga con un boquerel de
doble tuvo, que expenda gasolina a la vez de recoger el gas. Estos vapores son enviados a los
tanques de combstible, desde los que son recogidos por el camión cisterna.

4.1.3. Instalación de suministro


El área de suministro de carburantes se encuentra bajo las marquesinas a ambos lados del
edificio principal. A un lado se suministrará carburante a vehículos ligeros a través de cuatro
surtidores dobles y al otro lado a vehículos pesados a través de un surtidor doble.

Cada aparato surtidor irá elevado sobre el pavimento en una isletaque coinciden con los
pilares que soportan la estructura. Además del aparato surtidor se encontrará una papelera, un
suministrador de guantes, rollo de papel, el equipo y señalización contra incendios pertinente y
un cubo con agua y herramienta para limpiar los cristales.

El el siguiente apartado se detalla el tipo de surtidores que se utilizan en este proyecto.

4.1.3.1. Aparatos surtidores


Esta estación de servicio cuenta con cinco aparatos surtidores dobles. Cuatro de ellos serán
dobles-multiproducto, con capacidad para cuatro productos e irán colocados en la zona de
suministro de vehículos ligeros. El restante será doble-monoproducto, suministrando únicamente
gasóleo en la zona de vehículos pesados.

El modelo elegido es de marca CETIL y modelo E30B. Este modelo cumple con la
regalmentación pertinente, tiene alojada una bomba para aspirar el combustible de los tanques y
proporciona un gran caudal.

Las características de este modelo son:


Hidráulica

− Bomba monobloque de desplazamiento positivo con filtro, válvula de retencion y


separador de gases centrífugo.
− Medidor de doble pistónde gran precisión y mínimo mantenimiento, con emisor de
impulsos integrado.
− Electroválvulas para la predeterminación de importe.
− Mangueras según EN 1360.
− Boquereles automáticos adecuados al producto.
− Revestimientos de acero galvanizado y pintados.
− Caudal de 80 l/min.

Electrónica

− Calculador modular EAS2, unión de placas sin cable, con Bus-Can.

Estación de Servicio La Gaviota 39


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 14. Sutidor E30B

Figura 15. Sistema de pago en surtidor para tarjetas de crédito/débito

− Compatible con múltiples sistemas de pago.


− Conexión de sistemas de recuperación de vapores.
− Pantalla indicadora LCD con icono de indicación de producto programable,
recuperación de vapores, compernsación temperatura y aviso de mantenimiento
y código de incidencia.

4.1.3.2. Método de pago

Se dispondrá de un método de pago en el propio surtidor para tarjetas de crédito y débito.


De esta forma fuera del horario de apertura de la tienda la estación seguira activa suministrando
combustible sin necesidad de tener empleados, simplemente contando con cámaras de seguridad.
El modelo elegido incluye esta característica. En la figura 15 se muestra un detalle de la pantalla
de pago y el lector de tarjetas.

Estación de Servicio La Gaviota 40


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.1.4. Instalación de lavado


La estación dispone de dos zonas para el lavado de vehículos, un puente de lavado automático
y un área de lavado manual con agua a presión y equipo de aspirado.

4.1.4.1. Puente de lavado


En el edificio principal se colocará un puente de lavado para vehículos ligeros. El modelo
elegido para esta estación es:
Marca: Kärcher
Modelo: CB 1/25 Basic

En la figura 16 se muestra el modelo elegido. Como se puede ver se trata de un puente que
de desplaza sobre unos raíles mientras el coche se encuentra detenido. Este tipo de autolavados
exige menos espacio y la instalación e inversión inicial es menor.

Los detalle técnicos son:

Altura de lavado (mm): 2500

Altura de la instalación (mm): 3400

Volumen del suministro de agua fresca (l/min): 50

Presión del suministro de agua fresca (bar): 4-6

Tensión (V): 400

Frecuencia (H)z: 50

Número de fases de corriente (Ph): 3

Se instalará con el complemento de Servicio de agua tratada (No de pedido 2.640-964.0 para el
fabricante), que permite un ahorro considerable en el uso de agua.

El sistema funcionará con fichas que se podrán adquirir en la caja o mediante el uso de tarjeta
de crédito o débito.

4.1.4.2. Zona de lavado manual


La zona de lavado manual contará con dos aspiradores de forma que los usuarios puedan
limpiar su vehículo por dentro. Estará instalado en la pared exterior próximo al puente de lavado
automático. En la figura 17 se muestra el modelo elegido.

El aspirador elegido es:


Marca: Kärcher
Modelo: Aspirador de autoservicio mono +SL

Estación de Servicio La Gaviota 41


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 16. Puente de lavado automático Kärcher CB 1/25 Basic

4.1.5. Aire comprimido y agua


La estación cuenta con un equipo que permite a los usuarios el inflado de los neumáticos de
sus vehículos. Este equipo estará junto al aspirador, en la zona de lavado manual.

El modelo elegido para la estación consiste en una torre dispensadora de aire y agua. La torre
lleva el compresor incluido, por lo que no es necesario un recipiente de presión y se reducen
los costes de inspección y certificación que rige la norma NTE-IGA para Ïnstalaciones de aire
comprimido".

El modelo es:
Marca: Airtec
Modelo: FRP

Las características principales son:

Compresor de aire

Pulsadores Piezo para fiabilidad

Carrete con manguera retráctil

Estación de Servicio La Gaviota 42


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 17. Aspirador autoservicio Kärcher mono +SL

Figura 18. Inflador de neumáticos Airtec FRP con dispensador de agua

Pantalla para mostrar la presión

Llave de agua con manguera retráctil

En la figura 18 se muestra el modelo elegido.

Estación de Servicio La Gaviota 43


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.2. Instalación eléctrica


La instalación eléctrica de la Estación de Servicio estará dotada de los circuitos necesarios
para cubrir las necesidades de las instalaciones y edificios. Esto inlcuye el alumbrado de la
estación y edificios, las tomas de corriente en los edificios, y las tomas necesarias para la
instalación mecánica (surtidores, aparato compresor, etc.) y la red de aguas.

El suministro de energía eléctrica a la Estación de Servicio será realizado en baja tensión


desde el punto de acometida. La compañía eléctrica determinará este punto.

Para el cálculo e instalación de la red se tienen en consideración todas las cargas que se
encuentran tanto en los edificios como en las instalaciones, además de las protecciones.

Esta instalación se ha diseñado de acuerdo con el reglamento Elecrotécnico para Baja


Tensión (Decreto 2413/1973 BOE Nº 242 de 9 de octubre de 1973) y sus normas MIEBT-005,
MIEBT-009, MIEBT-025, MIEBT-027, donde se define la normativa que se debe cumplir en
las instalaciones de venta de carburantes, así como con la orden de 13 de enero de 1988, que
modifica la Instrucción Complementaria MIEBT-025 del REBT.

4.2.1. Elementos de la instalación


4.2.1.1. Caseta de transformación

La caseta de transformación se sitúa en la entrada de la parcela. De acuerdo con los


requerimientos de la Norma Técnica de Edificación IET, las dimensiones de la caseta han
de ser 4 x 4 m. de planta, por 3 m de alto. El acceso a ella se realizará mediante una puerta doble
de 1,4 m de ancho y 2,5 m de alto.

El piso de la caseta de transformación está diseñado para una sobrecarga de 3.500 kg/m2 .

En el interior de la caseta irán alojados los elementos eléctricos colocados en las paredes de
la caseta. Además del transformador de tensión se encontrará:

- Un contador de potencia para medir el consumo.

- La caja general de protección.

- Linea repetidora, conectando la caja general de protección con el contador de potencia.

- Instrucciones sobre los posibles peligros.

- Ropa de aislamiento.

- Caja de primeros auxilios con instrucciones.

Será necesario un canal de recogida de agua alrededor de la caseta para evitar que el agua
entre en el interior.

Estación de Servicio La Gaviota 44


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.2.1.2. Transformador de tensión


El transformador de tensión se encontrará en la caja general de protección IP 239, según
UNE 20-324-93.

El transformador de potencia será de marca Diestre o similar, trifásico de 400 kVA de


potencia, el grupo de conexión Dyn 11 y la tensión de cortocircuito del 6 %.

4.2.1.3. Redes de cableado


Se realizarán dos redes de cableado distintas, teniendo cada una una función distinta:

Red enterrada, proporcionando energía a los surtidores y equipos de la zona de lavado. Las
canalizaciones serán de PVC en la zona de repostaje, bajo tubo de acero de carbono para
acceder o atravesar zonas clasificadas y bajo tubo flexible con fleje de acero galvanizado
para acometer a los equipos de alumbrado desde las cajas de derivación. El número de
tubos en cada canalización dependerá de las lineas que aloje.

Red interior, que servirá para la instalación interior de los edificios y para la iluminación
de la estación.

4.2.1.4. Canalizaciones subterráneas


Serán necesarias canalizaciones mediante zanjas subterráneas con tubos de acero al carbono
en zonas clasificadas, de acero estirado a partir de los cortafuegos y acero flexible con fleje de
acero galvanizado desde las cajas de derivación a los equipos de alumbrado. El resto de las zanjas
serán de PVC de 110 mm de diámetro, excepto en el interior del edificio que se utilizará acero
corrugado de doble capa.

Las canalizaciones tendrán una profundidad mínima de 1 m y para evitar accidentes se


realizarán dos capas de ladrillo a 0,5 m y 0,3 m en las cuales se extenderá una cinta plástica que
advierta del peligro por alta tensión.

4.2.1.5. Cuadro general de distribución


Los cuadros generales de distribución y alumbrado serán de tipo autoportante, para montaje
adosado a la pared, protección IP 329 según UNE 20-324-93, conteniendo todos los equipos
definidos en el esquema unifilar y totalmente cableados.

Las protecciones de dichos cuadros estarán normalizadas según esquema unifilar y protegidas
contra contactos indirectos. Las puertas deben tener cerraduras y las protecciones rotulación
indeleble.

Se encontrará un plano del diagrama unifilar en la parte interior de las puertas exteriores.

Se encontrará una toma de tierra donde se conectarán los cables de protección de los diferentes
circuitos.

La intensidad de cortocircuito de los elementos de protección será 10kVA.

Estación de Servicio La Gaviota 45


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.2.1.6. Conductores
Los conductores serán de tipo RMV, armados con hilos de acero, en los circuitos que
alimenten a los aparatos surtidores y el alumbrado de la zona de repostaje.

En el resto de conducciones serán de tipo RV, a excepción del circuito en el interior de las
construcciones que serán tipo H07V.

Las alimentaciones de fuerza, control y alumbrado en el interior tendrán una sección mínima
de 2,5 mm2 y 6 mm2 el los circuitos de alumbrado exterior.

Estará limitada la caída máxima de tensión desde el origen de la instalación en un 3 % para


circuitos de alumbrado y 5 % en el caso de los de fuerza.

4.2.2. Red de alumbrado


La Estación de Servicio cuenta con una red de alumbrado que proporcionará la iluminación
necesaria durante el funcionamiento tanto en los edificios como en el resto de la parcela. Para
el diseño y cálculo de la red se ha dividido en cinco zonas la estación: edificio principal,
marquesina, restaurante, alumbrado exterior y monoposte. Además de estas zonas existirá una
red de alumbrado de emergencia.

En cada zona se ha determinado la intensidad lumínica (en lux) requerida en función del uso
de la zona y se ha calculado el numero de luminarias necesarias. Los cálculos se muestran en el
apartado correspondiente de cálculos de la instalación eléctrica.

La iluminación interior tedrá una alimentación realizada desde el cuadro general.Las


luminarias estarán conectadas utilizando cajas de derivación realizando la conexión mediante
bornas, quedando prohibido los empalmes y retorcimiento de conductores. El mando de
protección de los circuitos de alumbrado se realizará mediante automáticos diferenciales
y magnetotérmicos instalados en el cuadro general. El encendido del alumbrado en las
dependencias se realizará mediante interruptores locales.

4.2.2.1. Exterior
La iluminación exterior se ha diseñado de tal forma que queden iluminadas las zonas de
aparcamiento y el perímetro de la parcela, destacando los accesos.

El modelo utilizado para la iluminación exterior es Selenium LED BGP340 LED92S/640


PSR II DM FG DDF3 48/6 que proporciona unas buenas características de potencia e intensidad
lumínica además de funcionar correctamente en exteriores.

4.2.2.2. Edificio principal


La iluminación del edificio principal estará compuesta por dos tipos de luminarias, ambas
empotradas en el falso techo. Ambos modelos se complementan y son utilizados en distintas
zonas, siendo las luminarias rectangulares para almacén y como luz principal de los servicios y

Estación de Servicio La Gaviota 46


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

las circulares como punto de luz secundaria y para el almacén.

Los dos modelos utiizados son Smartform LED BBS460 y DayZone BBS561 LED35S/840
PSD AC-MLO-C W. Sus características se muestran en el apartado correspondiente en los
anexos.

4.2.2.3. Restaurante
La iluminación del restaurante se realizará según el diseño predeterminado por la cadena y
por ello el tipo de luminarias no es objeto del presente proyecto. La instalación se realizará igual
que en la iluminación interior del edificio principal.

4.2.2.4. Marquesina
La marquesina cuenta con un alumbrado que estará en funcionamiento durante las horas de
apertura de la estación en las que no haya luz nautural suficiente. Las luminarias irán instaladas en
el falso techo y la instalación se realizará igual que en la iluminación inerior. El modelos elegido
es Mini 300 Cube DBP300 y sus características se muestran en el apartado correspondiente en
los anexos.

4.2.2.5. Monoposte
El monoposte llevará una iluminación para alumbrar el cartel publicitario. Este alumbrado
estará controlado desde un interruptor en la caja general en el edificio principal.

El modelo elegido es DecoFlood LED BVP626 y sus carácterísticas principales aparecen en


el anexo 5.

4.2.2.6. Emergencia
La instalación se realizará por bajo techo mediante tubos de PVC, que podrán quedar ocultos
por el bajo techo. Las canalizaciones verticales hasta el equipo autónomo se realizarán por
empotramiento por tubo de PVC.

Se mantendrá una distancia mínima de 5 cm entre estas canalizaciones y otras canalizaciones


eléctricas. Los cables serán de cobre, unipolares de tipo H07V, no propagadores de llama y de
secciones según esquema unifilar.

La instalación estará compuesta por tres circuitos monofásicos protegidos por interruptores
automáticos de 10 A. En un circuito no se podrán conectar más de doce equipos autónomos.
Cada circuito dispondrá de un conductor de protección para puesta a tierra.

El modelo elegido es Combi FWC120/121.

4.2.3. Red de fuerza


La colocación de las tomas de corriente monofásicas y trifásicas se realizarán considerando
los consmumos de energía en los puntos determinados.

Estación de Servicio La Gaviota 47


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Se instalarán tomas de corriente monofásicas de 16 A y trifásicas de 25 A, a la altura que


determine el desarrollo de la obra.

La instalación de tomas en el interior se realizará por el techo, mediante tubo de PVC, que
quedará oculto por el falso techo. Las canalizaciones verticales también serán empotradas bajo
tubo de PVC.

4.2.4. Puesta a tierra


La instalación de puesta a tierra se realizará de acuerdo con la MIB BT 008 y con la MIE
BT 039 de R.E.B.T. El sistema asegurará una protección adecuada para la Estación de Servicio.
Las tensiones peligrosas se evitan mediante la instalación de puestas a tierra y la utilización de
interceptores automáticos, que evitan, además la inflamación de mezclas de combustibles.

La instalación constará de un anillo principal que se situa alrededor de la Estación de


servicio.Del anillo saldrán derivaciones a los distintos elementos de la instalación eléctrica. Este
anillo, al igual que las derivaciones, será un cable trenzado y desnudo de 35 mm2 de sección,
incluyendo puente de control o prueba de instalado en arqueta.

Los empalmes se realizarán mediante soldadura de alto punto de fusión tipo Cadwell, el
único admitido para este tipo de red.

Todas las parted de la instalación (estructuras, tanques, etc) se conectarán mediante cables
tubulares reforzados de cobre según DIN 46235, con engaste por compresión y apriete hexagonal
al cable.

La resistencia de la red de tierra no podrá superar los 5 Ohmios, realizándose tantos electrodos
o picas como sean necesarios para no superar ese valor. Las picas serán de acero, recubiertas de
una capa de cobre electrolítico, de 18,6 mm de diámetro y 2500 mm de longitud, con punta en
un extremo y roscado en el opuesto con manguito y tornillo sufridera.

Los báculos de alumbrado estarán provistos de una pica de puesta a tierra, anteriormente
descrito, para evitar contactos indirectos.

Para los procesos de descarga del camión cisterna a los tanques se instalará una conexión a
tierra móvil, que consiste en un seccionador de cobre y una pinza.

Durante el tiempo que dure la descarga del camión cisterna, se dejará sin tensión los circuitos
de la marquesina, puesto que los venteos están en esa zona y podría resultar peligroso. Para
realizar esta desconexión de instalarán los sistemas adecuados para realizar el corte a través de
los detectores de flujo de combustible situados en la boca de carga.

4.3. Instalación fotovoltaica


La Estación de Servicio está diseñada principalmente para el suministro de combustibles y el
servicio a vehículos con motor de combustión. Pero también se ofrece un punto de carga para
vehículos eléctricos.

Estación de Servicio La Gaviota 48


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 19. Dos estructuras Parkgreen, colocadas como se intstalarán en la Estación de Servicio

Figura 20. Detalle de los paneles FV en la estructura Parkgreen

La instalación consiste en una marquesina metálica que sirve de aparcamiento para vehículos
ligeros y a la vez tiene unos paneles fotovoltaicos en la parte superior.

La marquesina metálica consta de dos puntos de conexión para recarga de vehículos en los
pilares de la estructura. De esta forma el vehículo puede cargarse durante la visita del usuario al
restaurante.

Se señalizarán correctamente en el pavimento las plazas reservadas para la carga de vehículos


eléctricos, evitando la inutilización de los puntos de carga.

El modelo elegido es PARKGREEN, que ha sido desarrollado por ABAST Energía Natural,
S.L, y se incluirán dos estructuras colocadas una junto a otra.

Parkgreen está diseñado para conectarse a la red eléctrica y comerciar con la energía
producida, además de las conexiones para vehículos eléctricos. Los paneles proporcionan hasta
3.33 KW, y la inclinación del tejado es de 15º permitiendo la generación además de proporcionar
sombra a los vehículos.

Por la orientación del edificio principal y las carácterísticas de la marquesina esta instalación
es la forma más apropiada de incluir una fuente energética renovable en el proyecto. Aun así
también se han incluido paneles de energía solar térmica en el tejado del restaurante.

Estación de Servicio La Gaviota 49


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.4. Red de aguas y saneamiento


4.4.1. Acometida y red de abastecimiento
La estación de servicio tendrá un suministro de agua desde la red municipal y de acuerdo a la
reglamentación municipal.

La acometida a la Red General se efectuará mediante arqueta de acometida de 400 x 400 x


600 mm formada por ladrillo, válvula de compuerta con cuerpo de latón y asiento de guarnición
de bronce de 1 1/2roscada, tubería de polietileno de baja densidad de 1 1/2", UNE 53131 espesor
4,6 mm y presión de trabajo de 6 kg.

Esta instalación requiere una serie de elementos previos a la arqueta de distribución.

Válvula de toma: Permite el corte del suministro y es de la competencia de la empresa


suministradora, que podrá utilizarla. Se colocará en la toma de la tubería general.

Válvula de paso: Dentro de la propiedad y con válvula de retencion que evita que el agua
pueda volver a la red general.Se encontrarán en los siguientes puntos:

• Edificio principal. Dentro del mismo habrá válvulas independientes para cada
elemento dentro de los servicios.
• Puente de lavado
• Punto de suministro de aire/agua
• Restaurante
• Sistema de extinción de incendios

Contador: Junto a la válvula de paso.

Grifo de comprobación: para conectar aparatos de medida sin necesidad de desmontar la


instalación.

Sistemas de medida de presión y caudal en la acometida.

De esta manera no se cortará el suministro al sistema de seguridad contra incendios debido a


un problema en cualquier punto de la estación.

La arqueta de contador general, será de las mismas características que la de acometida, a


excepción de la tapa que será de chapa de 2 mm de espesor reforzada con costillas interiores,
pintada y provista de cierres y bisagras. En su interior albergará un contador general de
consumo para roscar a tubería de 1 1/2", válvula de compuerta con cuerpo de latón y asiento de
guarnición de bronce de 1 1/2", válvula antirretorno de clapeta oscilante de 1 1/2roscada, llave
de comrpobación del circuito y una válvula de vaciado rápido.

Los conductos para el agua serán tuberías de PVC de diámetro 200 mm e irán enterradas
a una profundidad de 60 cm medida desde el nivel inferior del pavimento. En el interior del
edificio serán de 150 mm e irán empotradas en los muros por encima de los elementos a los que
suministren.

Estación de Servicio La Gaviota 50


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.4.2. Red saneamiento


En la estación de servicio la red de saneamiento se encarga de retirar las aguas provenientes
de tres puntos: las fecales, las pluviales y las hidrocarburadas.

Esta red cumplirá la normativa NTE-ISS de Saneamiento y la NTE-ISA de Alcantarillado.

4.4.2.1. Red de aguas fecales


Esta red recogerá las aguas fecales que provienen de los servicios del edificio principal y del
restaurante, pasando por una arqueta tipo sifón que no permita salir olores y las conduce a la red
de saneamiento municipal pasando por un decantador de sólidos.

En el caso del restaurante las aguas provenientes de la cocina pasarán por un desengrasador
antes de unirse a las que salen de los aseos.

Las tuberías serán de PVC y tendrán un diámetro de 250 mm con una pendiente mínima del
2 % y midiendo desde la generatriz superior de tuberías una profundidad de 60 cm.

4.4.2.2. Red de aguas pluviales


Esta red recoge el agua procedente de la marquesina y tejado del edificio principal. Se
aprovecha el diseño de la cubierta para conducir el agua hacia los canalones, que tendrán una
pendiente del 2 % y su posterior paso por las bajantes.

Se utilizarán tuberías de PVC con un diámetro de 200 mm en los puntos de recogida y de


300 mm cuando se junten 3 tuberías. La profundidad de enterrado es de 600 mm y una pendiente
mínima del 1 %.

Las aguas que entren en contacto con el pavimento no serán consideradas aguas pluviales en
cuanto a la recogida debido a la posible contaminación por contacto con hidrocarburos.

4.4.2.3. Red de aguas hidrocarburadas


Esta red recoge todo el agua que tenga la posibilidad de entrar en contacto con los
hidrocarburos. La ley no permite verter estas aguas a la red sin un previo paso por un separador
de hidrocarburos.

Los puntos donde se encuentran este tipo de aguas están a lo largo de todo el paviento de
la estación de servicio. Para su recogida se utilizarán sumideros de diámetro 200 mm en varios
puntos.

Las tuberías serán de función ductil, un material con gran resistencia a la corrosión y de
200 mm de diámetro en los sumideros y de 300 mm donde haya agua de tres sumideros. La
profundidad de enterrado es de 600 mm y la pendiente del 2 %.

Las conexiones a la red serán mediante sifón evitando la salida de gases. Posterior al
tratamiento en el separador de hidrocarburos se enviarán mediante arquetas a la red de
alcantarillado.

Estación de Servicio La Gaviota 51


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

Figura 21. Separador de hidrocarburos

4.4.2.4. Sistema de depuración de aguas

La red de aguas hidrocarburadas envía el agua al sistema de depuración antes de conducirla a


la red municipal.

El sistema tiene una cámara de decantación para separar los sólidos que puedan haber sido
arrastrados por el agua. Después de la decantación el proceso de depuración consiste en un
separador de hidrocarburos que retenga cualquier hidrocarburo que contamine el agua.

Se dispondrá de un punto de medida posterior al separador por si las autoridades lo requieren


sin necesidad de interrumpir el funcionamiento.

4.4.2.4.1. Separador de hidrocarburos

El objetivo de este separador es separar restos de grasas, combustibles y aceites presentes en


las aguas, evitando problemas medioambientales y en las depuradoras posteriores.

El primer paso es la decantación, donde se utiliza la diferencia de pesos específicos, que hará
flotar los hidrocarburos. De la parte inferior se extrae el agua, que aun no está limpia para pasar
al siguiente paso.

En el segundo compartimento las gotas de hidrocarburos existentes en el agua se juntan


formando gotas mayores.

El tercer paso es la boya de obturación, que impide el paso de hidrocarburos, bloqueando la


salida en caso de sobrepasar la capacidad máxima.

En la figura 21 se muestra un separador de hidrocarburos como el incroporado en la


instalación.

Estación de Servicio La Gaviota 52


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

4.4.2.4.2. Sistema de evacuación de aguas


Para el correcto drenaje del pavimento se utilizará un sistema de arquetas de sumidero.

Tras el tratamiento de aguas hidrocarburadas las aguas serán enviadas a la red de alcantarillado
municipal.

El vertido a la red municipal se hará de acuerdo a las Ordenanzas y Reglamentos Municipales


de la provincia de Málaga. El organismo correspondiente tendrá acceso a la arqueta desde el
exterior de la estación.

4.5. Seguridad y protección contra incendios


La estación cuenta con un sistema de protección contra incendios que sigue la normativa
correspondiente. Así mismo cuenta con equipos de seguridad contra robos e intrusiones.
Para el diseño de la instalación de protección contra incendio se tendrá en cuenta la normativa
MI-IP04 ’Instalaciones para suministro a vehículos’, en el cual se especifica las necesidades que
han de tener las instalaciones, equipos y componentes en zonas de almacenamiento y distribución
de combustibles líquidos y carburantes.

4.5.1. Protección con extintores


Los extintores instalados seguirán la normativa correspondiente. La colocación se realizará a
menos de 1,7 m sobre el suelo en todos ellos, siendo accesibles a los usuarios y visibles.
Junto a cada aparato surtidor se colocará un extintot de 6k kg de polvo seco polivalente de
eficacia 21 A. Además se colocarán dos extintores más de este tipo dentro del edificio principal
y otros dos en el restaurante.

En cuanto al sistema eléctrico contará con dos extintores de 6 kg de CO2 eficacia 21 B,


situados en la caseta de transformación y en el edificio principal junto al cuadro de protección.

Además se colocarán dos extintores sobre carro de 50 kg de polvo seco polivalente de eficacia
89 A en las zonas de carga del camión cisterna.

4.5.2. Alarma
La instalación contará con un sistema de alarma para informar a los usuarios y trabajadores
en caso de incendio. Este sistema se activará con los sensores de detección de humo y de CO2
situados en los edificios y en la zona de suministro.

El sistema cuenta con 3 sirenas para avisar, situadas una de ellas en cada zona de repostaje
(vehículos ligeros y pesados) y la restante en el restaurante.

4.5.3. Señalización
La señalización contra incendios consta de señales que informen a los usuarios de las
prohibiciones y prevengan de los incendios y de la información de evacuación en caso de

Estación de Servicio La Gaviota 53


Tomás Bobillo Hernández
I. M EMORIA D ESCRIPTIVA § 4. INSTALACIONES

incendio.

Estas señales de encontrarán en las zonas de suministro y dentro de los edificios, mostrando
en las puertas interiores de los servicios y otras zonas la ruta de evacuación que se debe seguir
en caso de alarma.

Madrid, a 3 de Junio de 2014


Fdo.

Estación de Servicio La Gaviota 54


Tomás Bobillo Hernández
PARTE II
ML
CÁLCULOS
Capítulo 1

Estructuras

1.1. Descripción general


En este apartado se muestra el cálculo realizado para las tres estructuras del proyecto.
Los resultados obtenidos en cada una de ellas se muestran resumidos en los apartados
correspondientes. En los resultados del monoposte se muestran también las acciones consideradas
y las estados límite con las combinaciones a modo de ejemplo, así como una barra y todas sus
comprobaciones en la estructura del edificio principal y en la estrcutura del restaurante. Además
de ello se incluye el resumen de comprobaciones para todos los elementos calculados.

1.1.1. Normativa utilizada


Los cálculos realizados en todas las estructuras de este proyecto se han realizado siguiendo la
el Código Técnico de la Edificación vigente en España. Para las distintas partes de las estructuras
las normativas seguidas son:
Cimentación: EHE-08-CTE
Hormigón: EHE-08-CTE
Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A

1.1.2. Acciones sobre el terreno


Para estudiar las acciones utilizaremos el CTE, teniendo en cuenta los distintos usos y
dimensiones de cada una de las estructuras en particular. Estos valores se detallarán en los
apartados corespondientes a cada estructura.
Las acciones a considerar son:
Peso Propio

Es la acción permanente del peso de la estructura y de la cubierta. El valor del peso


de las vigas es introducido automáticamente por el programa para el cálculo, sin embargo
tenemos que añadir el valor del peso de la cubierta elegida en cada edificio.

Sobrecarga de Uso

Se trata de una acción variable, por lo que acudimos al apartado 3. Acciones Variables del
CTE documento SE-AE. El valor que depende del uso típico de la estructura. En el CTE
aparecen los valores a utilizar en la tabla 3.1.

Estación de Servicio La Gaviota 57


Tomás Bobillo Hernández
II. C ÁLCULOS § 1. E STRUCTURAS

Figura 22. Hipótesis de carga

Viento

Se trata de una acción variable, por lo que acudimos al apartado 3. Acciones Variables
del CTE documento SE-AE, donde encontramos el apartado 3.3.2 Acciones del viento. El
código nos dice:
La acción del viento, en general una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto
expuesto, o presión estática, que puede expresarse como:

qe = qb · ce · cp (1)

• qb
Presión dinámica del viento. Para el territorio español se puede escoger el valor de
0,5 KN/m2
• ce
Coeficiente de exposición, función de la altura del punto considerado y la aspereza
de la ubicación de la construcción.
• cp

Coeficiente de presión que indicara la presión o succión que sufren las super?cies del
edificio. Dependerá de la esbeltez del plano paralelo al viento

Para dimensionar las cargas de viento consideraremos cuatro fuerzas debidas al viento.
Cada fuerza creará una fuerza de presión y una de succión. V1 y V2 irán en la misma
dirección y sentido contrario. V3 y V4 irán en la misma dirección y sentido contrario,
siendo perpendiculares a V1 y V2.

Estas fuerzas se pueden combinar con las que van perpendiculares, pero no con la que se
encuentra en la misma dirección.
En la figura 22 se muestra la hipótesis de carga sobre la estructura del restaurante.

Nieve
Se trata de una acción variable, por lo que acudimos al apartado 3. Acciones Variables del
CTE documento SE-AE.

Estación de Servicio La Gaviota 58


Tomás Bobillo Hernández
II. C ÁLCULOS § 1. E STRUCTURAS

1.1.3. Limitaciones
Se han establecido las siguientes limitaciones en el proceso de cálculo para el pandeo y la
flecha de lcada perfil.

Pandeo
Se ha considerado un valor de β = 0, 7 para los pilares cimentados. Este valor viene de
considerar empotramiento perfecto la unión con la cimentación y unión rígida pero no
empotrada la correspondiente al otro extremo.

Para el resto de pilares y todas las vigas se ha empleado un valor de β = 1 puesto que la
unión es rígida pero no un empotramiento perfecto.

Flecha
La flecha relativa se ha limitado para un valor L/400 para todos los perfiles.

1.2. Edificio principal y marquesina

Estación de Servicio La Gaviota 59


Tomás Bobillo Hernández

1.2.1 - ESTRUCTURA
1.2.1.1.- Geometría
1.2.1.1.1.- Barras

Tabla de medición
Tabla de medición
Material Pieza Longitud Volumen Peso
Perfil(Serie)
Tipo Designación (Ni/Nf) (m) (m³) (kg)
Acero laminado S275 N1/N2 HE 260 B (HEB) 5.000 0.059 464.72
N3/N4 HE 260 B (HEB) 5.000 0.059 464.72
N2/N4 IPE 240 (IPE) 9.000 0.035 276.24
N4/N5 HE 260 B (HEB) 3.000 0.036 278.83
N2/N6 HE 260 B (HEB) 3.000 0.036 278.83
N7/N6 IPE 220 (IPE) 5.831 0.019 152.88
N7/N5 IPE 220 (IPE) 5.000 0.017 131.10
N8/N5 IPE 550 (IPE) 11.982 0.161 1260.35
N9/N6 IPE 550 (IPE) 10.198 0.137 1072.73
N8/N10 IPE 600 (IPE) 40.000 0.624 4898.40
N4/N11 IPE 300 (IPE) 40.000 0.215 1689.32
N2/N12 IPE 300 (IPE) 40.000 0.215 1689.32
N12/N11 IPE 240 (IPE) 9.000 0.035 276.24
N13/N11 HE 260 B (HEB) 5.000 0.059 464.72
N14/N12 HE 260 B (HEB) 5.000 0.059 464.72
N11/N15 HE 260 B (HEB) 3.000 0.036 278.83
N16/N15 IPE 220 (IPE) 5.000 0.017 131.10
N10/N15 IPE 550 (IPE) 11.982 0.161 1260.35
N5/N15 IPE 300 (IPE) 40.000 0.215 1689.32
N17/N18 HE 260 B (HEB) 8.000 0.095 743.55
N19/N20 HE 260 B (HEB) 8.000 0.095 743.55
N21/N22 HE 260 B (HEB) 8.000 0.095 743.55
N23/N24 HE 260 B (HEB) 8.000 0.095 743.55
N25/N18 IPE 550 (IPE) 11.982 0.161 1260.35
N26/N20 IPE 550 (IPE) 11.982 0.161 1260.35
N27/N22 IPE 550 (IPE) 11.982 0.161 1260.35
N28/N24 IPE 550 (IPE) 11.982 0.161 1260.35
N30/N29 HE 160 B (HEB) 5.776 0.031 246.20
N32/N31 HE 160 B (HEB) 5.776 0.031 246.20
N34/N33 HE 160 B (HEB) 5.776 0.031 246.20
N36/N35 HE 160 B (HEB) 5.776 0.031 246.20
N37/N38 HE 260 B (HEB) 8.000 0.095 743.55
N39/N40 HE 260 B (HEB) 8.000 0.095 743.55
N41/N42 HE 260 B (HEB) 8.000 0.095 743.55
N43/N42 IPE 550 (IPE) 10.198 0.137 1072.73
N44/N40 IPE 550 (IPE) 10.198 0.137 1072.73
N45/N38 IPE 550 (IPE) 10.198 0.137 1072.73
N47/N46 HE 160 B (HEB) 6.800 0.037 289.85
N49/N48 HE 160 B (HEB) 6.800 0.037 289.85
N9/N43 IPE 600 (IPE) 24.000 0.374 2939.04


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Tabla de medición
Material Pieza Longitud Volumen Peso
Perfil(Serie)
Tipo Designación (Ni/Nf) (m) (m³) (kg)
N50/N18 IPE 220 (IPE) 5.000 0.017 131.10
N51/N20 IPE 220 (IPE) 5.000 0.017 131.10
N52/N22 IPE 220 (IPE) 5.000 0.017 131.10
N53/N24 IPE 220 (IPE) 5.000 0.017 131.10
N50/N38 IPE 220 (IPE) 5.831 0.019 152.88
N51/N40 IPE 220 (IPE) 5.831 0.019 152.88
N52/N42 IPE 220 (IPE) 5.831 0.019 152.88
N54/N52 IPE 240 (IPE) 5.000 0.020 153.47
N55/N51 IPE 240 (IPE) 5.000 0.020 153.47
N56/N50 IPE 240 (IPE) 5.000 0.020 153.47
N50/N57 IPE 240 (IPE) 4.000 0.016 122.77
N51/N58 IPE 240 (IPE) 4.000 0.016 122.77
N52/N59 IPE 240 (IPE) 4.000 0.016 122.77
N53/N60 IPE 240 (IPE) 4.000 0.016 122.77
N61/N53 IPE 240 (IPE) 5.000 0.020 153.47
N6/N42 IPE 300 (IPE) 24.000 0.129 1013.59
N62/N61 HE 260 B (HEB) 5.000 0.059 464.72
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final

Resumen de medición
Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Serie Perfil Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material
Tipo Designación
(m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
HE 260 B 90.000 1.066 8364.96
HE 160 B 36.703 0.199 1564.50
HEB 126.703 1.265 9929.46
IPE 240 54.000 0.211 1657.45
IPE 220 53.324 0.178 1398.10
IPE 550 112.682 1.510 11853.03
IPE 600 64.000 0.998 7837.44
IPE 300 144.000 0.775 6081.55
IPE 428.006 3.672 28827.57
Acero laminado S275 554.709 4.937 38757.03

Medición de superficies
Acero laminado: Medición de las superficies a pintar
Superficie unitaria Longitud Superficie
Serie Perfil
(m²/m) (m) (m²)
HE 260 B 1.540 90.000 138.600
HEB
HE 160 B 0.944 36.703 34.648
IPE 240 0.948 54.000 51.170
IPE 220 0.868 53.324 46.296
IPE IPE 550 1.918 112.682 216.102
IPE 600 2.056 64.000 131.584
IPE 300 1.186 144.000 170.755

Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Acero laminaado: Medición de las superficcies a pintar
Superficie unitaria
u Longitu
ud Superficie
Serie Perfill
(m²/mm) (m) (m²)
Tota
al 789.155

Comprobaciones E.L.U. (Coompleto)


Nota: Se muesstra el listado coompleto de com
mprobaciones realizadas para laas 10 barras conn mayor coeficieente de aprovechhamiento.

58
Barra N19/N5

Perfil: HE 2660 B
Material: Accero (S275)
Nud
dos Caracteríssticas mecánicaas
Longitudd
Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final (m)
(cm²) (cm44) (cm4) (ccm4)
N19 N58 5.000 118.40 149200.00 5135.00 1223.80
Notas:
(1)
Inercia
I respecto al eje indicado
(2)
Momento
M de inerciaa a torsión uniformee

Pandeoo Pandeo lateral


Plano XY P
Plano XZ Ala sup.
A Ala inf.
b 0.70 0.70 0.50 0.550
LK 3.500 3.500 2.500 2.500
Cm 1.000 1.000 1.000 1.0000
C1 - 1.000
Notació
ón:
b: Coeficiente de panddeo
LK: Longitud de pandeeo (m)
Cm: Coeficiente de moomentos
C1: Factor de modificaación para el momeento crítico

Limitación n de esbeltezz (CTE DB SE-A,


S Artícullos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tablaa 6.3)
La esbeltezz reducida `l de
d las barras comprimidaas debe ser innferior al valoor 2.0.

A  fy
 `l : 0.60
Ncr

Donde:
Clase:: Clase de la sección, segú ún la capaciddad de deform
mación y de desarrollo
d dee Clase : 1
la resisstencia plástiica de los eleementos planos comprimiidos de una sección.
A: Áreea de la secciión bruta parra las seccionnes de clase 1,
1 2 y 3. A : 118.40 cm m²
fy: Lím
mite elástico. (CTE DB SE E-A, Tabla 4.1)
4 fy : 22701.33 kpp/cm²
Ncr: Axil
A crítico dee pandeo elásstico. Ncr : 885.634
8 t

El axill crítico de paandeo elásticco Ncr es el m


menor de los valores
v obtennidos en a), bb)
y c):
a Axil crítico
a) o elástico de pandeo
p por flexión
f respeccto al eje Y. Ncr,y : 2573.255
2 t


Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Boobillo Hernández

2  E  Iy
Ncr,y 
L2ky

b Axil críticoo elástico de pandeo por flexión


b) f respecto al eje Z. Ncr,z : 885.634
8 t
2
  E  Iz
Ncr,z 
L2kz

c) Axil crítico
o elástico de pandeo
p por torsión.
t Ncr,T : 2107.656
2 t
1    E  Iw 
2
Ncr,T   G  It  
i20  L2kt 
Donde:
Iy: Momento
M dee inercia de laa sección bruuta, respecto aal eje Y. Iy : 14920.00
1 cm
m4
Iz: Momento
M dee inercia de laa sección bruuta, respecto al
a eje Z. Iz : 5
5135.00 cm
m4
It: Momento
M de inercia a torrsión uniformme. It : 123.80 cm
m4
Iw: Constante dee alabeo de laa sección. Iw : 7553700.00 cm
m6
E: Módulo
M de elasticidad. E: 2
2140673 kp
p/cm²
G: Módulo de elasticidad
e traansversal. G: 825688 kp
p/cm²
Lkyy: Longitud efectiva de paandeo por flexxión, respectto al eje Y. Lky : 3.500 m
Lkzz: Longitud effectiva de paandeo por flexxión, respectto al eje Z. Lkz : 3.500 m
Lkt: Longitud effectiva de paandeo por torssión. Lkt : 2.500 m
i0: Radio
R de giro
o polar de la sección brutaa, respecto all centro de
torssión. i0 : 13.01 cm
m
 
0.5
i0  i2y  i2z  y20  z20

Siendo:
iy , iz: Radios de giro
g de la seccción bruta, reespecto a los iy : 11.23 m
cm
ejes principales
p dee inercia Y y Z. iz : 6.59 cm
m
y0 , z0: Coordenaddas del centroo de torsión een la direccióón y0 : 0.00 mm
m
de loss ejes princippales Y y Z, respectivame
r ente, relativass
al cenntro de graveedad de la seccción. z0 : 0.00 mm
m

Abolladura del alma in


nducida porr el ala comp
primida (Criiterio de CYP
PE Ingenieros, basado en: Eurocódigo
o3
EN 1993-1-5: 2006, Arttículo 8)
Se debe sattisfacer:

hw E Aw
k 22.50 £ 167.18
tw fyf A fc,ef

Donde:
hw: Alltura del almaa. m
hw : 225.00 mm
tw: Esppesor del alm
ma. tw : 10.00 mm
m
Aw: Árrea del alma.. Aw : 22.50 cmm²

Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

Afc,ef: Área
Á reducidda del ala com mprimida. Afc,ef : 45.50 cmm²
k: Coeeficiente que depende de la clase de laa sección. k : 0.30
E: Móódulo de elastticidad. E : 2140673 kpp/cm²
fyf: Límmite elástico del acero del ala comprim
mida. fyf : 2701.33 kp
p/cm²
Siendoo:
fyf  fy

Resistenciaa a tracción (CTE DB SE


E-A, Artículoo 6.2.3)
Se debe sattisfacer:

Nt,Ed
t
 1 h : 0.004
Nt,Rd
t

El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce en el nuudo N58, paraa la combinacción
de accioness 0.8·PP+0.8·Techo+1.5·V2+1.5·V4.

Nt,Ed: Axil
A de traccción solicitan
nte de cálculoo pésimo. Nt,Ed : 1.083 t

La resistenccia de cálculo a tracción Nt,Rd viene ddada por:

Nt,Rd  A  fyd Nt,Rd : 304.607 t

Dondee:
A Área brutaa de la sección transversall de la barra.
A: A : 118.40 cm m²
fyd
y : Resistenciia de cálculo
o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05

Resistenciaa a compresión (CTE DB


B SE-A, Artíículo 6.2.5)
Se debe sattisfacer:

Nc,Ed
c
 1 h: 0.058
Nc,Rd
c


Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

Nc,Ed
c
 1 h: 0.074
Nb,Rd
b

El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce en el nuudo N19, paraa la
combinacióón de accionees 1.35·PP+1 1.35·Techo+1.5·Sobrecarrgacubierta.

Nc,Ed: Axil
A de comp
presión soliccitante de cálcculo pésimo. Nc,Ed : 17.628 t

La resistenccia de cálculo a compresiión Nc,Rd vienne dada por:

Nc,Rd  A  fyd Nc,Rd : 304.607 t

Dondee:
C
Clase: Clase de
d la sección n, según la caapacidad de deformación
d y de desarrolllo Clase : 1
d la resistenccia plástica de
de d los elemenntos planos coomprimidos dde una seccióón.
A: Área de la sección brutta para las secciones de cllase 1, 2 y 3.
A A : 118.40 cm m²
fyd
y : Resistenciia de cálculo
o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05

Resistenciaa a pandeo: (CTE DB SE E-A, Artículoo 6.3.2)


La resistenccia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra
b comprim
mida viene dada
d por:

Nb,Rd    A  fyd Nb,Rd : 239.062 t

Dondee:
A Área de la sección brutta para las secciones de cllase 1, 2 y 3.
A: A : 118.40 cm m²
fyd
y : Resistenciia de cálculo
o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M1

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM11: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM1 : 1.05

c: Coeficientee de reducció
ón por pandeoo.
1 cy : 0.94
 1
 cz : 0.78
2
    
cT : 0.90

Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

Siendo:
fy : 0.59
  
  0.5  1      0.2   
2

  fz : 0.78
fT : 0.62

a: Coeficiente
C de
d imperfecciión elástica. ay : 0.34
az : 0.49
aT : 0.49
`l: Esbeltez
E redu
ucida.
`ly : 0.35
A  fy
 `lz : 0.60
Ncr
`lT : 0.39
Ncr: Axil crítico
c elásticco de pandeo,, obtenido coomo el menorr
de los sigu
uientes valorees: Ncr : 885.634 t
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo
p por fleexión respectto
al eje Y. Ncr,y : 2573.255
2 t
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por fleexión respectto
al eje Z. Ncr,z : 885.634 t
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo
p por toorsión. Ncr,T : 2107.656
2 t

Resistenciaa a flexión ejje Y (CTE DB


D SE-A, Arttículo 6.2.6)
Se debe sattisfacer:

MEd
 1 h: 0.034
Mc,Rd
c

Para flexiónn positiva:


El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce en el nuudo N19, paraa la
combinacióón de accionees 0.8·PP+0.8·Techo+1.55·V1+1.5·V44.
MEd+: Momento fleector solicitaante de cálcullo pésimo. MEd+ : 1.124 t·m
m
Para flexiónn negativa:
El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce en el nuudo N19, paraa la
combinacióón de accionees 1.35·PP+1 1.35·Techo+1.5·V2+1.5·V V3+0.75·nieve.
MEd-: Momento
M fleector solicitan
nte de cálculo pésimo. MEd- : 1.100 t·m
m
El momentto flector resiistente de cállculo Mc,Rd vviene dado poor:

Mc,Rd  Wpl,y  fyd Mc,Rd : 33.008 t·m


m

Dondee:
C
Clase: Clase de
d la sección
n, según la caapacidad de deformación
d y de desarrolllo Clase : 1

Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección a flexión
simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor tensión, Wpl,y : 1283.00 cm³
para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2572.69 kp/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2701.33 kp/cm²
gM0: Coeficiente parcial de seguridad del material. gM0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


Para esbelteces `lLT £ 0.4 se puede omitir la comprobación frente a pandeo, y comprobar
únicamente la resistencia de la sección transversal.

Wpl,y  fy
LT  `lLT : 0.38
Mcr

Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral. Mcr : 241.915 t·m


El momento crítico elástico de pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la
elasticidad:
2 2
Mcr  MLTv  MLTw

Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión uniforme de la
barra.


MLTv  C1   G  It  E  Iz MLTv : 133.206 t·m
Lc

MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no uniforme de la


barra.

2  E
MLTw  Wel,y   C1  i2f,z MLTw : 201.938 t·m
L2c

Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta, obtenido para Wel,y : 1147.69 cm³
la fibra más comprimida.
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Z. Iz : 5135.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 123.80 cm4
E: Módulo de elasticidad. E: 2140673 kp/cm²
G: Módulo de elasticidad transversal. G: 825688 kp/cm²
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala superior. Lc+ : 2.500 m
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior. Lc- : 2.500 m
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y de la forma C1 : 1.00
de la ley de momentos flectores sobre la barra.

Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

if,z: Radio de girro, respecto al
a eje de mennor inercia dee la sección, del
d if,z+ : 7.21 cm
m
sopporte formado o por el ala comprimida y la tercera paarte de la zonna
com mprimida dell alma adyaceente al ala coomprimida. if,z- : 7.21 cm
m

Resistenciaa a flexión ejje Z (CTE DB


D SE-A, Arttículo 6.2.6)
Se debe sattisfacer:

MEd
 1 h : 0.835
Mc,Rd
c

Para flexiónn positiva:


El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce en el nuudo N19, paraa la
combinacióón de accionees 1.35·PP+0 0.8·Techo+1..5·V1+1.5·VV3.
MEd+: Momento fleector solicitaante de cálcullo pésimo. MEd+ : 11.522 t·m
m
Para flexiónn negativa:
El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce en el nuudo N19, paraa la
combinacióón de accionees 0.8·PP+1.35·Techo+1..5·V2+1.5·V V4+0.75·nieve.
-
MEd : Momento
M fleector solicitan
nte de cálculo pésimo. MEd- : 12.938 t·m
m
El momentto flector resiistente de cállculo Mc,Rd vviene dado poor:

Mc,Rd  Wpl,z  fyd Mc,Rd : 15.493 t·m


m

Dondee:
C
Clase: Clase de
d la sección n, según la caapacidad de deformación
d y de desarrolllo Clase : 1
d la resistenccia plástica de
de d los elemenntos planos dee una secciónn a flexión
siimple.
Wpl,z: Móduloo resistente plástico
p correspondiente a la fibra con mayor tensióón, Wpl,z : 602.20 cm

p las seccio
para ones de clasee 1 y 2.
fyd
y : Resistenciia de cálculo
o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05

Resistenciaa a corte Z (CTE


( DB SE
E-A, Artículo 6.2.4)

Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

Se debe sattisfacer:

VEd
 1 h: 0.010
Vc,Rd
c

El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce para la combinación
c n de acciones
0.8·PP+0.88·Techo+1.5··V1+1.5·V4.

VEd: Esfuerzo
E cortaante solicitan
nte de cálculoo pésimo. VEd : 0.383 t

El esfuerzoo cortante ressistente de cáálculo Vc,Rd vviene dado poor:

fyd
Vc,Rd  A V  Vc,Rd : 38.619 t
3

Dondee:
Av: Área transsversal a corttante. Av : m²
26.00 cm
A V  h  tw

Siendo:
h: Canto
C de la sección. m
h : 260.00 mm
tw: Espesor del alma.
a tw : 10.00 mmm

y : Resistenciia de cálculo
fyd o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05

Abolladura por cortan nte del alma: (CTE DB S SE-A, Artícuulo 6.3.3.4)
Aunque no se han dispu uesto rigidizaadores transvversales, no es necesario ccomprobar laa
resistencia a la abolladu
ura del alma, puesto que ses cumple:
d
 70
7  22.50 < 65.92
tw

Dondee:
lw: Esbeltez del alma. lw : 22.50
d
w 
tw

m : Esbeltez máxima.
lmáx lmáx : 65.92
 max  70  

e: Factor de reeducción. e: 0.94



Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

fref

fy

Siendo:
fref: Límite elásttico de refereencia. p/cm²
fref : 2395.51 kp
fy: Límite
L elásticco. (CTE DB B SE-A, Tablla 4.1) fy : 2701.33 kpp/cm²

Resistenciaa a corte Y (CTE


( DB SE
E-A, Artículo 6.2.4)
Se debe sattisfacer:

VEd
 1 h : 0.044
Vc,Rd
c

El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce en el nuudo N19, paraa la combinacción
de accioness 0.8·PP+1.35·Techo+1.5 5·V2+1.5·V44+0.75·nieve.

VEd: Esfuerzo
E cortaante solicitan
nte de cálculoo pésimo. VEd : 6.228 t

El esfuerzoo cortante ressistente de cáálculo Vc,Rd vviene dado poor:

fyd
Vc,Rd  A V  Vc,Rd : 142.444 t
3

Dondee:
Av: Área transsversal a corttante. m²
Av : 95.90 cm
A V  A  d  tw

Siendo:
A: Área
Á de la seección bruta. A : 118.40 cmm²
d: Altura
A del alm
ma. d : 225.00 mm
m
tw: Espesor del alma.
a tw : 10.00 mmm

y : Resistenciia de cálculo
fyd o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05


Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

Resistenciaa a momentoo flector Y y fuerza corttante Z comb binados (CT TE DB SE-A,, Artículo 6.22.8)
No es necesario reducirr la resistenciia de cálculo a flexión, yaa que el esfueerzo cortante
solicitante de
d cálculo péésimo VEd no o es superior al 50% de laa resistencia ded cálculo a
cortante Vc,Rd
c .

Vc,Rd
VEd  0.3833 t £ 19.309 t
2

Los esfuerzzos solicitanttes de cálculo


o pésimos se producen paara la combinnación de accciones
0.8·PP+0.88·Techo+1.5··V1+1.5·V4.

VEd: Esfuerzo
E cortaante solicitan
nte de cálculoo pésimo. E :
VEd 0.383 t

Vc,Rd: Esfuerzo corrtante resisten


nte de cálculo. Vc,RRd : 38.619 t

Resistenciaa a momentoo flector Z y fuerza corttante Y comb binados (CT TE DB SE-A,, Artículo 6.22.8)
No es necesario reducirr la resistenciia de cálculo a flexión, yaa que el esfueerzo cortante
solicitante de
d cálculo péésimo VEd no o es superior al 50% de laa resistencia ded cálculo a
cortante Vc,Rd
c .

Vc,Rd
VEd  6.2288 t £ 71.222 t
2

Los esfuerzzos solicitanttes de cálculo


o pésimos se producen paara la combinnación de accciones
0.8·PP+1.335·Techo+1.55·V2+1.5·V4 4+0.75·nievee.

VEd: Esfuerzo
E cortaante solicitan
nte de cálculoo pésimo. E :
VEd 6.228 t

Vc,Rd: Esfuerzo corrtante resisten


nte de cálculo. 4 t
Vc,RRd : 142.444

Resistenciaa a flexión y axil combin


nados (CTE DB SE-A, Artículo
A 6.2.8)
Se debe sattisfacer:

Nc,Ed My,Ed Mz,Ed


   1 h : 0.874
Npl,Rd
p Mpl,Rd,y Mpl,Rd,z


Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

Nc,Ed cm,y  My,Ed cm,z
m  Mz,Ed
  ky   z  k z  1 h : 0.545
y  A  fyd LT  Wpl,y  fyd
y Wpl,z  fyd

Nc,Ed My,Ed cm,z  Mz,Ed


  k y,LLT   kz  1 h : 0.882
z  A  fyd LT  Wpl,y  fyd Wpll,z  fyd

Los esfuerzzos solicitanttes de cálculo


o pésimos se producen enn el nudo N199, para la
combinacióón de accionees 1.35·PP+1 1.35·Techo+1.5·V1+1.5·V V4+0.75·nieve.

Donde:
Nc,Ed: Axil
A de comp presión soliccitante de cálcculo pésimo. Nc,Ed : 2.640 t
My,Ed, Mz,Ed: Mommentos flectorres solicitantees de cálculoo pésimos, seggún los ejes Y My,Ed+ : 1.116 t·m
m
y Z, reespectivamennte. -
Mz,Ed : 12.885 t·m
m
Clase:: Clase de la sección, segú ún la capaciddad de deform
mación y de desarrollo
d dee la Clase : 1
resisteencia plásticaa de sus elementos planos, para axil y flexión simpple.
Npl,Rd: Resistencia a compresión n de la seccióón bruta. Npl,Rd : 304.607 t
Mpl,Rd,,y, Mpl,Rd,z: Resistencia
R a flexión
f de la sección brutta en condicioones plásticaas, Mpl,Rd,y : 33.008 t·mm
respeccto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 15.493 t·mm
Resistenciaa a pandeo: (CTE DB SE E-A, Artículoo 6.3.4.2)
A: Áreea de la secciión bruta. A: 118.40 cm

Wpl,y, Wpl,z: Módullos resistentees plásticos correspondienntes a la fibraa comprimidaa, Wpl,y : 1283.00 cm

alrededdor de los ejees Y y Z, respectivamentee. Wpl,z : 602.20 cm

fyd: Reesistencia de cálculo del acero.
a fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M1

Siendo:
S
fy: Límitte elástico. (C
CTE DB SE-A A, Tabla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM1: Coeeficiente parccial de seguriidad del mateerial. gM1 : 1.05

ky, kz, ky,LT: Coeficcientes de intteracción.


Nc,Ed

k y  1   y  0.2   y  Nc,,Rd
ky : 1.00

Nc,Ed

k z  1  2   z  0.6   c

z  Nc,Rd
kz : 1.01

0.1   z Nc,Ed
k y,LT  1   ky,LT : 1.00
Cm,LT
m  0.25 z  Nc,Rd

Cm,y, Cm,z, Cm,LT: Factores


F de momento
m flecctor uniformee equivalentee. Cm,y : 1.00
Cm,z : 1.00

Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

Cm,LT : 1.00

cy, cz: Coeficientess de reducción


n por pandeoo, alrededor de
d los ejes Y y Z, cy : 0.94
respecctivamente. cz : 0.78

cLT: Coeficiente dee reducción por


p pandeo laateral. cLT : 1.00
`ly, `lz: Esbelteces reducidas
r con
n valores no mayores quee 1.00, en relación a los ejjes `ly : 0.35
Y y Z,, respectivam mente. `lz : 0.60
ay, az: Factores dep
pendientes dee la clase de la
l sección. ay : 0.60
az : 0.60

Resistenciaa a flexión, axil


a y cortan nte combinad dos (CTE DB B SE-A, Artíículo 6.2.8)
No es necesario reducirr las resistenccias de cálcullo a flexión y a axil, ya quue se puede
ignorar el efecto
e de aboolladura por esfuerzo
e cortaante y, ademmás, el esfuerzzo cortante
solicitante de
d cálculo péésimo VEd ess menor o iguual que el 50% % del esfuerzzo cortante
resistente de
d cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzzos solicitanttes de cálculo


o pésimos se producen paara la combinnación de accciones
0.8·PP+1.335·Techo+1.55·V2+1.5·V4 4+0.75·nievee.

Vc,Rd,y
VEd,y  6.2288 t £ 71.222 t
2
Dondee:
VEd,y: Esfuerzzo cortante soolicitante de cálculo pésim
mo. VEdd,y : 6.228 t
Vc,Rd,y: Esfuerrzo cortante resistente
r de cálculo. 4 t
Vc,Rdd,y : 142.444

Resistenciaa a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


Se debe sattisfacer:

MT,Ed
 1 h : 0.001
MT,Rd
T

El esfuerzoo solicitante de
d cálculo péésimo se prodduce para la combinación
c n de acciones
0.8·PP+0.88·Techo+1.5··V1+1.5·V4.

MT,Ed: Momento toorsor solicitante de cálcullo pésimo. MT,Ed : 0.001 t·m


m


Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

El momentto torsor resisstente de cálcculo MT,Rd viiene dado por:

1
MT,Rd   WT  fydd m
MT,Rd : 1.051 t·m
3

Dondee:
WT: Módulo de d resistencia a torsión. WT : 70.74 cm m³
fyd
y : Resistenciia de cálculo
o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05

Resistenciaa a cortante Z y momen


nto torsor combinados (C
CTE DB SE--A, Artículo 6.2.8)
6
Se debe sattisfacer:

VEd
 1 h : 0.010
Vpl,T,Rd
p

Los esfuerzzos solicitanttes de cálculo


o pésimos se producen paara la combinnación de
acciones 1.35·PP+1.35··Techo+1.5·V V2+1.5·V4+ +0.75·nieve.

VEd: Esfuerzo
E cortaante solicitan
nte de cálculoo pésimo. VEd : 0.370 t

MT,Ed: Momento toorsor solicitante de cálcullo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m


m
El esfuerzoo cortante ressistente de cáálculo reduciddo Vpl,T,Rd vieene dado porr:

T,Ed
Vpl,T,Rdd  1   Vpl,Rd Vpl,T,Rd : 38.612 t
1.25
5  fyd 3

Dondee:
Vpl,Rd: Esfuerzzo cortante resistente de ccálculo. Vpl,Rd : 38.619 t
tT,Ed
T : Tension nes tangenciales por torsióón. tT,Ed : 0.64 kp p/cm²
MT,Ed
 T,Ed 
Wt

Siendo:
WT: Módulo dee resistencia a torsión. WT : 70.74 cm m³
fyd
y : Resistenci
ia de cálculo
o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:


Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) fy : 2701.33 kp
p/cm²
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05

Resistenciaa a cortante Y y momen


nto torsor coombinados (C
CTE DB SE--A, Artículo 6.2.8)
Se debe sattisfacer:

VEd
 1 h : 0.043
Vpl,T,Rd
p

Los esfuerzzos solicitanttes de cálculo


o pésimos se producen enn el nudo N199, para la
combinacióón de accionees 1.35·PP+1 1.35·Techo+1.5·V2+1.5·V V4+0.75·nieve.

VEd: Esfuerzo
E cortaante solicitan
nte de cálculoo pésimo. VEd : 6.195 t

MT,Ed: Momento toorsor solicitante de cálcullo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m


m
El esfuerzoo cortante ressistente de cáálculo reduciddo Vpl,T,Rd vieene dado porr:

T,Ed
Vpl,T,Rdd  1   Vpl,Rd Vpl,T,Rd : 142.420 t
5  fyd
1.25 3

Dondee:
Vpl,Rd: Esfuerzzo cortante resistente de ccálculo. Vpl,Rd : 142.444 t
tT,Ed
T : Tension nes tangenciales por torsióón. tT,Ed : 0.64 kp p/cm²
MT,Ed
 T,Ed 
Wt

Siendo:
WT: Módulo dee resistencia a torsión. WT : 70.74 cm m³
fyd
y : Resistenciia de cálculo
o del acero. fyd : 2572.69 kp
p/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite
L elásticco. (CTE DBB SE-A, Tablla 4.1) p/cm²
fy : 2701.33 kp
gM00: Coeficientee parcial de seguridad
s dell material. gM0 : 1.05

Comproba
aciones E.L.U. (Resumiido)
COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NM
MYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
0 w  w,máx
  2.0 x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x 0m
x: x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N1/N2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.2
Cumple e Cumple  < 0.1
0  = 5.0  = 6.5  = 522.4  = 4.0  = 2.7  = 59.9  = 2.0  = 1.9  = 59.9
0 w  w,máx
  2.0 x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x 0m
x: x: 0 m CUMPLE
N3/N4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.3  = 0.1  = 0.6
Cumple e Cumple  = 0.2
0  = 4.7  = 6.6  = 522.0  = 4.1  = 2.7  = 59.7  = 59.7

Estación de
d Servicio la
l Gaviota
Tomás Bo obillo Hernández

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m CUMPLE
N2/N7  = 1.5  = 12.8  = 0.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  = 0.2
Cumple Cumple  = 69.0  = 21.6  = 8.4  = 76.2  = 1.6  = 76.2
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N7/N4  = 1.4  = 7.3  = 0.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.5  = 0.2
Cumple Cumple  = 65.1  = 21.5  = 10.7  = 69.5  = 6.6  = 69.5
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3 m x: 3 m x: 3 m CUMPLE
N4/N5  = 4.0  = 2.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.3  = 4.0  = 2.1
Cumple Cumple N.P.(1)  = 4.5  = 12.0  = 52.5  = 68.6  = 68.6
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3 m x: 3 m x: 3 m x: 3 m CUMPLE
N2/N6  = 4.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.1  = 4.4  = 2.4
Cumple Cumple N.P.(1)  = 4.6  = 13.6  = 58.9  = 2.5  = 76.7  = 76.7
  2.0 w  w,máx x: 5.831 m x: 0 m x: 5.831 m x: 5.831 m x: 5.831 m x: 0 m x: 5.831 m x: 5.831 m CUMPLE
N7/N6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.6  < 0.1
Cumple Cumple  = 5.7  = 9.6  = 38.5  = 24.5  = 1.4  = 0.6  = 54.9  = 1.1  = 54.9
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 0 m CUMPLE
N7/N5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.5
Cumple Cumple  = 5.0  = 8.0  = 37.2  = 22.5  = 2.1  = 0.5  = 54.3  = 2.0  = 0.2  = 54.3
  2.0 w  w,máx x: 5.982 m x: 0 m x: 4.86 m x: 0 m x: 0 m x: 4.486 m x: 0 m CUMPLE
N8/N64  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.5  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.1  = 0.6  = 17.6  = 6.4  = 4.6  = 19.4  = 4.6  = 19.4
x: 0 m
  w,máx x: 6 m x: 0 m x: 6 m x: 6 m x: 6 m x: 6 m x: 6 m CUMPLE
N64/N5   2.0 w  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.5  < 0.1
Cumple  = 0.4  = 0.1  = 17.5  = 8.3  = 6.5  = 19.2  = 6.5  = 19.2
Cumple
x: 0 m
  w,máx x: 10.198 m x: 0 m x: 10.198 m x: 10.198 m x: 10.198 m x: 10.198 m x: 10.198 m CUMPLE
N9/N6   2.0 w  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.5  < 0.1
Cumple  = 0.3  = 1.0  = 26.1  = 8.7  = 6.6  = 26.9  = 6.6  = 26.9
Cumple
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 0 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m CUMPLE
N8/N25  < 0.1  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.1
Cumple Cumple  = 60.3  = 5.1  = 5.3  = 62.4  = 5.3  = 62.4
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N25/N26  < 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.6  < 0.1
Cumple Cumple  = 60.1  = 2.2  = 4.6  = 60.3  = 4.6  = 60.3
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 0 m CUMPLE
N26/N27  < 0.1  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
Cumple Cumple  = 9.2  = 4.5  = 0.7  = 13.7  = 0.6  = 13.7
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 0 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m CUMPLE
N27/N28  < 0.1  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.6  = 0.1
Cumple Cumple  = 58.1  = 4.3  = 4.4  = 59.4  = 4.4  = 59.4
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N28/N10  < 0.1  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 58.2  = 4.7  = 5.1  = 59.6  = 5.1  = 59.6
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N4/N57  = 1.1  = 3.4  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  < 0.1
Cumple Cumple  = 6.2  = 10.8  = 1.0  = 21.7  = 0.8  = 21.7
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 0 m x: 8 m x: 8 m MEd = 0.00 CUMPLE
N57/N58  = 0.9  = 2.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 6.1  = 3.0  = 1.0  = 8.3 N.P.(2)  = 8.3
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 0 m x: 8 m x: 0 m x: 8 m CUMPLE
N58/N59  = 0.8  = 1.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 6.1  = 1.2  = 1.0  = 7.7  = 0.7  = 7.7
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 8 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N59/N60  = 0.9  = 1.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 6.1  = 1.6  = 1.0  = 8.1  = 0.7  = 8.1
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m CUMPLE
N60/N11  = 1.1  = 3.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 6.2  = 5.6  = 1.0  = 13.0  = 0.7  = 13.0
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 0 m x: 8 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N2/N56  = 1.2  = 3.7  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 6.0  = 9.5  = 0.9  = 20.0  = 0.8  = 20.0
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 0 m x: 8 m x: 8 m MEd = 0.00 CUMPLE
N56/N55  = 0.8  = 2.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 6.0  = 2.8  = 1.0  = 9.1 N.P.(2)  = 9.1
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 0 m x: 8 m x: 8 m x: 0 m CUMPLE
N55/N54  = 0.7  = 2.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 9.9  = 1.2  = 1.1  = 9.2  = 0.8  = 9.9
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 0 m CUMPLE
N54/N61  = 2.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple N.P.(1)  = 52.0  = 1.6  = 12.2  = 55.3  = 3.4  = 55.3
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 8 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N61/N12  < 0.1  = 3.3  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 54.4  = 5.8  = 12.5  = 58.2  = 12.5  = 58.2
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 0 m x: 5 m CUMPLE
N12/N16  = 0.7  = 3.0  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 49.8  = 11.0  = 6.0  = 52.3  = 5.7  = 52.3
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N16/N11  < 0.1  = 5.6  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  = 0.2
Cumple Cumple  = 46.7  = 11.0  = 8.4  = 52.2  = 3.9  = 52.2
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N13/N11  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.8  = 0.1  = 0.5
Cumple Cumple N.P.(1)  = 5.3  = 6.6  = 42.3  = 4.0  = 2.2  = 50.9  = 50.9
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N14/N12  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.7  = 2.7  = 0.4
Cumple Cumple  = 0.2  = 1.3  = 11.1  = 37.4  = 3.6  = 2.1  = 43.3  = 43.3
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3 m x: 3 m x: 3 m CUMPLE
N11/N15  = 3.9  = 2.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.7  = 3.9  = 2.5
Cumple Cumple N.P.(1)  = 4.9  = 11.9  = 59.5  = 76.0  = 76.0
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m CUMPLE
N16/N15  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  < 0.1
Cumple Cumple  = 5.3  = 3.6  = 52.3  = 16.6  = 3.7  = 0.5  = 55.6  = 3.4  = 55.6
  2.0 w  w,máx x: 6 m x: 0 m x: 4.875 m x: 0 m x: 0 m x: 4.5 m x: 0 m CUMPLE
N10/N63  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.5  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.1  = 0.6  = 16.3  = 5.5  = 4.4  = 17.5  = 4.4  = 17.5
x: 0 m
  w,máx x: 5.982 m x: 0 m x: 5.982 m x: 5.982 m x: 5.982 m x: 5.982 m x: 5.982 m CUMPLE
N63/N15   2.0 w  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.5  < 0.1
Cumple  = 0.4  < 0.1  = 20.8  = 7.8  = 6.6  = 21.5  = 6.7  = 21.5
Cumple
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m CUMPLE
N5/N18  = 0.1  = 4.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.0  = 0.1
Cumple Cumple  = 53.2  = 24.8  = 12.4  = 1.2  = 65.0  = 12.4  = 65.0
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N18/N20  < 0.1  = 3.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 48.4  = 24.8  = 11.7  = 1.1  = 53.3  = 11.7  = 53.3
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m MEd = 0.00 CUMPLE
N20/N22  < 0.1  = 3.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 47.8  = 24.1  = 11.7  = 1.1  = 54.9 N.P.(2)  = 54.9
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m CUMPLE
N22/N24  < 0.1  = 3.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 48.2  = 26.1  = 11.7  = 1.2  = 54.9  = 11.7  = 54.9
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N24/N15  < 0.1  = 4.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.0  = 0.1
Cumple Cumple  = 53.2  = 24.1  = 12.4  = 1.2  = 61.9  = 12.4  = 61.9


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N17/N57  = 1.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  = 0.2  = 0.1
Cumple Cumple  = 0.7  = 5.2  = 3.5  = 80.2  = 4.2  = 84.2  = 84.2
  2.0 w  w,máx x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE
N57/N18  = 0.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.6  = 0.6  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.6  = 4.0  = 1.4  = 29.6  = 2.5  = 32.6  = 32.6
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N19/N58  = 1.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 1.0
Cumple Cumple  = 0.4  = 7.4  = 3.4  = 83.5  = 4.4  = 88.2  = 4.3  = 88.2
  2.0 w  w,máx x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE
N58/N20  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.1  = 0.7
Cumple Cumple  = 0.3  = 6.0  = 0.8  = 32.2  = 2.3  = 35.8  = 35.8
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N21/N59  = 1.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1  = 0.4
Cumple Cumple  = 0.5  = 6.0  = 3.4  = 78.6  = 4.2  = 83.0  = 83.0
  2.0 w  w,máx x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE
N59/N22  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.1  = 0.2
Cumple Cumple  = 0.4  = 5.0  = 0.8  = 26.9  = 2.4  = 27.5  = 27.5
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N23/N60  = 1.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  = 0.2  = 0.2
Cumple Cumple  = 0.1  = 5.3  = 3.5  = 66.9  = 3.6  = 71.1  = 71.1
  2.0 w  w,máx x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE
N60/N24  = 0.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  = 0.7  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.2  = 4.0  = 1.6  = 18.9  = 1.8  = 21.3  = 21.3
  3.0 w  w,máx x: 3.099 m NEd = 0.00 x: 3.099 m x: 0 m x: 3.099 m x: 3.099 m x: 3.099 m CUMPLE
N25/N35  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 3.0  < 0.1
Cumple Cumple  = 1.1 N.P.(4)  = 54.1  = 4.3  = 16.4  = 57.6  = 16.6  = 57.6
  2.0 w  w,máx x: 8.883 m x: 0 m x: 0 m x: 8.883 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N35/N18  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.3  = 2.4  = 80.3  = 2.9  = 12.3  = 83.9  = 12.3  = 83.9
x: 0 m
  w,máx x: 3.099 m x: 0 m x: 1.937 m x: 0 m x: 0 m x: 1.937 m x: 0 m CUMPLE
N26/N33   2.0 w  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.6  < 0.1
Cumple  = 0.2  = 0.2  = 4.0  = 2.6  = 3.2  = 5.7  = 3.1  = 5.7
Cumple
  2.0 w  w,máx x: 8.883 m x: 0 m x: 3.886 m x: 8.883 m x: 8.883 m x: 3.886 m x: 8.883 m CUMPLE
N33/N20  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.5  = 1.5  = 29.4  = 1.3  = 8.1  = 29.5  = 8.1  = 29.5
x: 0 m
  w,máx x: 3.099 m x: 0 m x: 1.743 m x: 0 m x: 0 m x: 1.743 m x: 0 m CUMPLE
N27/N31   2.0 w  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  < 0.1
Cumple  = 0.1  = 0.3  = 3.4  = 1.0  = 3.0  = 3.5  = 2.8  = 3.5
Cumple
  2.0 w  w,máx x: 8.883 m x: 0 m x: 4.441 m x: 8.883 m x: 0 m x: 4.441 m x: 0 m CUMPLE
N31/N22  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.4  = 2.1  = 32.2  = 0.9  = 7.6  = 32.7  = 7.6  = 32.7
  3.0 w  w,máx x: 3.099 m NEd = 0.00 x: 3.099 m x: 0 m x: 3.099 m x: 3.099 m x: 3.099 m CUMPLE
N28/N29  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 3.0  < 0.1
Cumple Cumple  = 1.1 N.P.(4)  = 52.5  = 2.8  = 16.0  = 54.6  = 16.2  = 54.6
  2.0 w  w,máx x: 8.883 m x: 0 m x: 0 m x: 8.883 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N29/N24  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.3  = 2.4  = 78.2  = 1.9  = 12.2  = 80.4  = 12.2  = 80.4
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 5.776 m x: 5.776 m MEd = 0.00 CUMPLE
N30/N29  = 0.1  = 0.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple N.P.(1)  = 40.2  = 1.1  = 41.6  = 66.0 N.P.(2)  = 66.0
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 5.776 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N32/N31  < 0.1  = 0.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple N.P.(1)  = 14.8  = 0.4  = 37.9  = 47.1 N.P.(2)  = 47.1
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N34/N33  = 0.1  = 0.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple N.P.(1)  = 13.4  = 1.4  = 38.5  = 46.3 N.P.(2)  = 46.3
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 5.776 m x: 5.776 m MEd = 0.00 CUMPLE
N36/N35  = 0.1  = 1.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple N.P.(1)  = 40.9  = 1.5  = 45.0  = 71.9 N.P.(2)  = 71.9
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N37/N56  = 0.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4  = 0.5  < 0.1
Cumple Cumple  = 1.0  = 4.1  = 3.3  = 79.1  = 4.2  = 83.5  = 83.5
  2.0 w  w,máx x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE
N56/N38  = 1.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.5  = 1.1  = 0.3
Cumple Cumple  = 1.1  = 3.1  = 2.2  = 34.2  = 2.6  = 37.1  = 37.1
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N39/N55  = 1.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.8
Cumple Cumple  = 1.1  = 4.0  = 3.3  = 81.5  = 4.3  = 86.7  = 3.7  = 86.7
  2.0 w  w,máx x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m x: 3 m CUMPLE
N55/N40  = 0.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  = 0.2
Cumple Cumple  = 1.2  = 3.1  = 1.2  = 35.6  = 2.8  = 38.3  = 2.3  = 38.3
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N41/N54  = 1.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 1.9  = 0.1
Cumple Cumple N.P.(1)  = 7.5  = 7.3  = 75.4  = 4.1  = 82.5  = 82.5
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3 m x: 3 m x: 3 m x: 3 m CUMPLE
N54/N42  = 3.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.6  = 3.2  = 3.0
Cumple Cumple N.P.(1)  = 5.1  = 13.8  = 68.9  = 3.3  = 87.5  = 87.5
x: 0 m
  w,máx x: 10.198 m x: 0 m x: 10.198 m x: 10.198 m x: 10.198 m x: 10.198 m x: 10.198 m CUMPLE
N43/N42   2.0 w  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4  < 0.1
Cumple  = 0.4  = 0.8  = 32.0  = 6.6  = 6.8  = 32.1  = 6.9  = 32.1
Cumple
  3.0 w  w,máx x: 4.079 m NEd = 0.00 x: 4.079 m x: 0 m x: 4.079 m x: 4.079 m x: 4.079 m CUMPLE
N44/N46  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.4  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.7 N.P.(4)  = 55.4  = 3.3  = 13.7  = 55.4  = 13.8  = 55.4
  2.0 w  w,máx x: 6.119 m x: 0 m x: 0 m x: 6.119 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N46/N40  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.1  = 1.2  = 61.3  = 1.6  = 12.7  = 62.9  = 12.7  = 62.9
  3.0 w  w,máx x: 4.079 m NEd = 0.00 x: 4.079 m x: 0 m x: 4.079 m x: 4.079 m x: 4.079 m CUMPLE
N45/N48  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.8  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.8 N.P.(4)  = 60.1  = 2.9  = 14.6  = 59.9  = 14.7  = 60.1
  2.0 w  w,máx x: 6.119 m x: 0 m x: 0 m x: 6.119 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N48/N38  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 0.1  = 1.2  = 66.3  = 2.1  = 13.1  = 67.8  = 5.0  = 67.8
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 6.8 m x: 6.8 m CUMPLE
N47/N46  = 0.1  = 0.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  = 0.1  = 0.5
Cumple Cumple N.P.(1)  = 46.7  = 2.1  = 31.0  = 61.6  = 61.6
  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 6.8 m x: 6.8 m CUMPLE
N49/N48  = 0.1  = 0.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4
Cumple Cumple N.P.(1)  = 48.8  = 1.0  = 30.9  = 68.4  = 68.4
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m CUMPLE
N9/N45  < 0.1  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  < 0.1
Cumple Cumple  = 54.9  = 4.4  = 4.9  = 56.6  = 4.9  = 56.6
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 8 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N45/N44  < 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 54.9  = 2.8  = 0.9  = 55.7  = 0.9  = 55.7
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 8 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N44/N43  < 0.1  = 0.1  = 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  < 0.1
Cumple Cumple  = 51.7  = 3.1  = 4.6  = 52.9  = 4.6  = 52.9
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N50/N18  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 4.4  = 14.7  = 15.8  = 0.9  = 2.0  = 30.7 N.P.(2)  = 30.7


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N51/N20  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 5.2  = 14.8  = 20.2  = 0.5  = 2.5  = 33.7 N.P.(2)  = 33.7
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 5 m x: 0 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N52/N22  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 3.7  = 17.1  = 24.7  = 0.8  = 2.8  = 29.9 N.P.(2)  = 29.9
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N53/N24  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 2.8  = 9.8  = 27.3  = 0.6  = 3.2  = 36.9 N.P.(2)  = 36.9
  2.0 w  w,máx x: 5.831 m x: 0 m x: 0 m x: 5.831 m x: 5.831 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N50/N38  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 5.2  = 21.5  = 8.2  = 0.9  = 1.1  = 30.1 N.P.(2)  = 30.1
  2.0 w  w,máx x: 5.831 m x: 0 m x: 0 m x: 5.831 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N51/N40  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 5.4  = 23.9  = 9.8  = 0.9  = 1.1  = 30.3 N.P.(2)  = 30.3
  2.0 w  w,máx x: 5.831 m x: 0 m x: 5.831 m x: 5.831 m x: 5.831 m x: 5.831 m x: 5.831 m CUMPLE
N52/N42  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 7.2  = 10.8  = 57.9  = 2.9  = 3.2  = 52.0  = 3.2  = 57.9
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 5 m x: 5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N54/N52  = 1.8  = 18.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 43.0  = 0.9  = 5.4  = 52.7 N.P.(2)  = 52.7
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N55/N51  = 3.2  = 14.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 38.8  = 0.9  = 3.9  = 52.8 N.P.(2)  = 52.8
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N56/N50  = 3.0  = 13.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 38.1  = 3.0  = 3.9  = 54.2  = 3.9  = 54.2
  2.0 w  w,máx x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 0 m CUMPLE
N50/N57  = 2.4  = 8.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 36.1  = 3.5  = 4.4  = 46.8  = 3.1  = 46.8
  2.0 w  w,máx x: 4 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N51/N58  = 2.4  = 9.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 34.8  = 0.8  = 4.0  = 43.7 N.P.(2)  = 43.7
  2.0 w  w,máx x: 4 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N52/N59  = 2.3  = 6.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 33.3  = 1.3  = 4.3  = 33.3 N.P.(2)  = 33.3
  2.0 w  w,máx x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 0 m CUMPLE
N53/N60  = 0.7  = 3.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple  = 22.9  = 2.5  = 1.9  = 29.1  = 0.9  = 29.1
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N61/N53  = 0.5  = 4.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 63.3  = 2.9  = 6.8  = 70.3 N.P.(2)  = 70.3
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m CUMPLE
N6/N38  = 0.1  = 5.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 1.0  = 0.1
Cumple Cumple  = 61.8  = 24.2  = 14.3  = 1.2  = 71.4  = 14.4  = 71.4
  2.0 w  w,máx x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m x: 8 m MEd = 0.00 CUMPLE
N38/N40  = 0.1  = 3.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 57.1  = 24.2  = 13.6  = 1.1  = 62.2 N.P.(2)  = 62.2
  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N40/N42  = 0.1  = 3.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.9  < 0.1
Cumple Cumple  = 60.3  = 24.2  = 14.2  = 1.2  = 66.3  = 14.3  = 66.3
  2.0 w  w,máx x: 5 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N62/N61  = 0.9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3  = 0.3  = 0.1
Cumple Cumple  < 0.1  = 3.7  = 3.1  = 61.1  = 3.4  = 65.0  = 65.0
Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(3)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

1.2.1.2.- Placas de anclaje


1.2.1.2.1 - Descripción
Descripción
Referencia Placa base Disposición Rigidizadores Pernos
N1,N3,N13,N14,
Ancho X: 500 mm
N17,N19,N21, Posición X: Centrada Paralelos X: 2(150x35x7.0) 8Ø20 mm L=70 cm
Ancho Y: 500 mm
N23,N37,N39, Posición Y: Centrada Paralelos Y: - Prolongación recta
Espesor: 20 mm
N41,N62
Ancho X: 300 mm
N30,N32,N34, Posición X: Centrada Paralelos X: 2(100x35x5.0) 4Ø14 mm L=30 cm
Ancho Y: 300 mm
N36,N47,N49 Posición Y: Centrada Paralelos Y: - Prolongación recta
Espesor: 15 mm


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

1.2.1.2.2 - Medición placas de anclaje
Pilares Acero Peso kp Totales kp
N1, N3, N13, N14, N17,
N19, N21, N23, N37, N39,
N41, N62 S275 12 x 45.98
N30, N32, N34, N36, N47,
N49 S275 6 x 12.62
627.44
Totales 627.44

1.2.1.2.3 Medición pernos placas de anclaje


Pilares Pernos Acero Longitud m Peso kp Totales m Totales kp
N1, N3, N13, N14, N17,
N19, N21, N23, N37, N39,
N41, N62 96Ø20 mm L=76 cm B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado) 96 x 0.76 96 x 1.87
N30, N32, N34, N36, N47,
N49 24Ø14 mm L=35 cm B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado) 24 x 0.35 24 x 0.42
81.34 190.05
Totales 81.34 190.05

1.2.2.- CIMENTACIÓN
1.2.2.1.- Elementos de cimentación aislados
1.2.2.1.1.- Medición
Referencia: N1 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 13x2.25 29.25
Peso (kg) 13x2.00 25.97
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 13x2.25 29.25
Peso (kg) 13x2.00 25.97
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 13x2.25 29.25
Peso (kg) 13x2.00 25.97
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 13x2.25 29.25
Peso (kg) 13x2.00 25.97
Totales Longitud (m) 117.00
Peso (kg) 103.88 103.88
Total con mermas Longitud (m) 128.70
(10.00%) Peso (kg) 114.27 114.27
Referencia: N3 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 15x2.45 36.75
Peso (kg) 15x2.18 32.63
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 15x2.45 36.75
Peso (kg) 15x2.18 32.63
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 15x2.45 36.75
Peso (kg) 15x2.18 32.63
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 15x2.45 36.75
Peso (kg) 15x2.18 32.63
Totales Longitud (m) 147.00
Peso (kg) 130.52 130.52
Total con mermas Longitud (m) 161.70
(10.00%) Peso (kg) 143.57 143.57

Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencias: N13 y N14 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 14x2.05 28.70
Peso (kg) 14x1.82 25.48
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 14x2.05 28.70
Peso (kg) 14x1.82 25.48
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 14x2.05 28.70
Peso (kg) 14x1.82 25.48
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 14x2.05 28.70
Peso (kg) 14x1.82 25.48
Totales Longitud (m) 114.80
Peso (kg) 101.92 101.92
Total con mermas Longitud (m) 126.28
(10.00%) Peso (kg) 112.11 112.11
Referencias: N17, N19, N21, N37 y N39 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 18x2.95 53.10
Peso (kg) 18x2.62 47.14
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 18x2.95 53.10
Peso (kg) 18x2.62 47.14
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 18x2.95 53.10
Peso (kg) 18x2.62 47.14
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 18x2.95 53.10
Peso (kg) 18x2.62 47.14
Totales Longitud (m) 212.40
Peso (kg) 188.56 188.56
Total con mermas Longitud (m) 233.64
(10.00%) Peso (kg) 207.42 207.42
Referencias: N23 y N41 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 16x2.75 44.00
Peso (kg) 16x2.44 39.06
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 16x2.75 44.00
Peso (kg) 16x2.44 39.06
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 16x2.75 44.00
Peso (kg) 16x2.44 39.06
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 16x2.75 44.00
Peso (kg) 16x2.44 39.06
Totales Longitud (m) 176.00
Peso (kg) 156.24 156.24
Total con mermas Longitud (m) 193.60
(10.00%) Peso (kg) 171.86 171.86
Referencia: N30 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 5x1.29 6.45
Peso (kg) 5x1.15 5.73
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 5x1.29 6.45
Peso (kg) 5x1.15 5.73
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 5x1.29 6.45
Peso (kg) 5x1.15 5.73
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 5x1.29 6.45
Peso (kg) 5x1.15 5.73
Totales Longitud (m) 25.80
Peso (kg) 22.92 22.92


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencia: N30 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Total con mermas Longitud (m) 28.38
(10.00%) Peso (kg) 25.21 25.21
Referencia: N32 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 6x1.39 8.34
Peso (kg) 6x1.23 7.40
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 6x1.39 8.34
Peso (kg) 6x1.23 7.40
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 6x1.39 8.34
Peso (kg) 6x1.23 7.40
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 6x1.39 8.34
Peso (kg) 6x1.23 7.40
Totales Longitud (m) 33.36
Peso (kg) 29.60 29.60
Total con mermas Longitud (m) 36.70
(10.00%) Peso (kg) 32.56 32.56
Referencia: N34 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 6x1.44 8.64
Peso (kg) 6x1.28 7.67
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 6x1.44 8.64
Peso (kg) 6x1.28 7.67
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 6x1.44 8.64
Peso (kg) 6x1.28 7.67
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 6x1.44 8.64
Peso (kg) 6x1.28 7.67
Totales Longitud (m) 34.56
Peso (kg) 30.68 30.68
Total con mermas Longitud (m) 38.02
(10.00%) Peso (kg) 33.75 33.75
Referencia: N36 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 5x1.34 6.70
Peso (kg) 5x1.19 5.95
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 5x1.34 6.70
Peso (kg) 5x1.19 5.95
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 5x1.34 6.70
Peso (kg) 5x1.19 5.95
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 5x1.34 6.70
Peso (kg) 5x1.19 5.95
Totales Longitud (m) 26.80
Peso (kg) 23.80 23.80
Total con mermas Longitud (m) 29.48
(10.00%) Peso (kg) 26.18 26.18
Referencias: N47 y N49 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø16
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 4x1.30 5.20
Peso (kg) 4x2.05 8.21
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 4x1.30 5.20
Peso (kg) 4x2.05 8.21
Totales Longitud (m) 10.40
Peso (kg) 16.42 16.42


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencias: N47 y N49 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø16
Total con mermas Longitud (m) 11.44
(10.00%) Peso (kg) 18.06 18.06
Referencia: N62 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 16x2.55 40.80
Peso (kg) 16x2.26 36.22
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 16x2.55 40.80
Peso (kg) 16x2.26 36.22
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 16x2.55 40.80
Peso (kg) 16x2.26 36.22
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 16x2.55 40.80
Peso (kg) 16x2.26 36.22
Totales Longitud (m) 163.20
Peso (kg) 144.88 144.88
Total con mermas Longitud (m) 179.52
(10.00%) Peso (kg) 159.37 159.37
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³)
Elemento Ø12 Ø16 Total HA-25, Control Estadístico Limpieza
Referencia: N1 114.27 114.27 3.31 0.55
Referencia: N3 143.57 143.57 4.23 0.65
Referencias: N13 y N14 2x112.11 224.22 2x3.47 2x0.46
Referencias: N17, N19, N21, N37 y N39 5x207.42 1037.10 5x6.05 5x0.93
Referencias: N23 y N41 2x171.86 343.72 2x4.87 2x0.81
Referencia: N30 25.21 25.21 0.60 0.12
Referencia: N32 32.56 32.56 0.86 0.14
Referencia: N34 33.75 33.75 0.78 0.16
Referencia: N36 26.18 26.18 0.60 0.13
Referencias: N47 y N49 2x18.06 36.12 2x0.48 2x0.12
Referencia: N62 159.37 159.37 4.92 0.70
Totales 2139.95 36.12 2176.07 63.18 9.90

1.2.2.2.- Vigas
1.2.2.2.1.- Medición
Referencias: C.1 [N49-N37] y C.1 [N47-N39] B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x6.30 12.60
Peso (kg) 2x5.59 11.19
Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x6.30 12.60
Peso (kg) 2x5.59 11.19
Armado viga - Estribo Longitud (m) 15x1.33 19.95
Peso (kg) 15x0.52 7.87
Totales Longitud (m) 19.95 25.20
Peso (kg) 7.87 22.38 30.25
Total con mermas Longitud (m) 21.95 27.72
(10.00%) Peso (kg) 8.66 24.62 33.28
Referencias: C.1 [N62-N41], C.1 [N41-N39], C.1 [N34-N32], B 400 S, CN Total
C.1 [N32-N30], C.1 [N37-N1], C.1 [N39-N37], C.1 [N23-N21],
C.1 [N23-N13], C.1 [N49-N47], C.1 [N21-N19], C.1 [N62-N14],
C.1 [N19-N17], C.1 [N36-N34] y C.1 [N17-N3]
Nombre de armado Ø8 Ø12

Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencias: C.1 [N62-N41], C.1 [N41-N39], C.1 [N34-N32], B 400 S, CN Total
C.1 [N32-N30], C.1 [N37-N1], C.1 [N39-N37], C.1 [N23-N21],
C.1 [N23-N13], C.1 [N49-N47], C.1 [N21-N19], C.1 [N62-N14],
C.1 [N19-N17], C.1 [N36-N34] y C.1 [N17-N3]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x8.30 16.60
Peso (kg) 2x7.37 14.74
Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x8.30 16.60
Peso (kg) 2x7.37 14.74
Armado viga - Estribo Longitud (m) 19x1.33 25.27
Peso (kg) 19x0.52 9.97
Totales Longitud (m) 25.27 33.20
Peso (kg) 9.97 29.48 39.45
Total con mermas Longitud (m) 27.80 36.52
(10.00%) Peso (kg) 10.97 32.43 43.40
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³)
Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, Control Estadístico Limpieza
Referencias: C.1 [N49-N37] y C.1 [N47-N39] 2x8.66 2x24.62 66.56 2x0.63 2x0.16
Referencias: C.1 [N62-N41], C.1 [N41-N39], C.1 [N34-N32], 14x10.97 14x32.43 607.60 14x0.84 14x0.21
C.1 [N32-N30], C.1 [N37-N1], C.1 [N39-N37], C.1 [N23-N21],
C.1 [N23-N13], C.1 [N49-N47], C.1 [N21-N19], C.1 [N62-N14],
C.1 [N19-N17], C.1 [N36-N34] y C.1 [N17-N3]
Totales 170.90 503.26 674.16 13.02 3.25


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández


Estación de Servicio la Gaviota
Tomás Bobillo Hernández
II. C ÁLCULOS § 1. E STRUCTURAS

1.3. Monoposte

Estación de Servicio La Gaviota 85


Tomás Bobillo Hernández

1.3.1- DATOS DE OBRA
1.3.1.1.- Normas consideradas
Cimentación: EHE-98-CTE
Hormigón: EHE-98-CTE
Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A

1.3.1.2.- Estados límite


E.L.U. de rotura. Hormigón CTE
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Control de la ejecución: Normal
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
E.L.U. de rotura. Acero laminado CTE
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Desplazamientos

1.3.1.3.- Situaciones de proyecto


Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con
los siguientes criterios:
- Con coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj   Q1 p1Qk1    Qi  aiQki
i >1

- Sin coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj    QiQki
i1

- Donde:

Gk Acción permanente
Qk Acción variable
gG Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
gQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
gQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
yp,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal
ya,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-98-CTE

Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.500 - -
Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98-CTE

Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 1.000 1.600 - -
Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB SE-A

Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad (g) Coeficientes de combinación (y)
Favorable Desfavorable Principal (yp) Acompañamiento (ya)
Carga permanente (G) 0.800 1.350 - -
Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad (g)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad (g)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000

1.3.1.2.2.- Combinaciones
 Nombres de las hipótesis

PP Peso propio
cartel cartel
V1 V1
V2 V2
V3 V3
V4 V4


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

 E.L.U. de rotura. Hormigón

Comb. PP cartel V 1 V2 V3 V4
1 1.000 1.000
2 1.500 1.000
3 1.000 1.500
4 1.500 1.500
5 1.000 1.000 1.600
6 1.500 1.000 1.600
7 1.000 1.500 1.600
8 1.500 1.500 1.600
9 1.000 1.000 1.600
10 1.500 1.000 1.600
11 1.000 1.500 1.600
12 1.500 1.500 1.600
13 1.000 1.000 1.600
14 1.500 1.000 1.600
15 1.000 1.500 1.600
16 1.500 1.500 1.600
17 1.000 1.000 1.600 1.600
18 1.500 1.000 1.600 1.600
19 1.000 1.500 1.600 1.600
20 1.500 1.500 1.600 1.600
21 1.000 1.000 1.600 1.600
22 1.500 1.000 1.600 1.600
23 1.000 1.500 1.600 1.600
24 1.500 1.500 1.600 1.600
25 1.000 1.000 1.600
26 1.500 1.000 1.600
27 1.000 1.500 1.600
28 1.500 1.500 1.600
29 1.000 1.000 1.600 1.600
30 1.500 1.000 1.600 1.600
31 1.000 1.500 1.600 1.600
32 1.500 1.500 1.600 1.600
33 1.000 1.000 1.600 1.600
34 1.500 1.000 1.600 1.600
35 1.000 1.500 1.600 1.600
36 1.500 1.500 1.600 1.600

 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Comb. PP cartel V 1 V 2 V3 V4
1 1.000 1.000
2 1.600 1.000
3 1.000 1.600
4 1.600 1.600
5 1.000 1.000 1.600

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Comb. PP cartel V 1 V2 V3 V4
6 1.600 1.000 1.600
7 1.000 1.600 1.600
8 1.600 1.600 1.600
9 1.000 1.000 1.600
10 1.600 1.000 1.600
11 1.000 1.600 1.600
12 1.600 1.600 1.600
13 1.000 1.000 1.600
14 1.600 1.000 1.600
15 1.000 1.600 1.600
16 1.600 1.600 1.600
17 1.000 1.000 1.600 1.600
18 1.600 1.000 1.600 1.600
19 1.000 1.600 1.600 1.600
20 1.600 1.600 1.600 1.600
21 1.000 1.000 1.600 1.600
22 1.600 1.000 1.600 1.600
23 1.000 1.600 1.600 1.600
24 1.600 1.600 1.600 1.600
25 1.000 1.000 1.600
26 1.600 1.000 1.600
27 1.000 1.600 1.600
28 1.600 1.600 1.600
29 1.000 1.000 1.600 1.600
30 1.600 1.000 1.600 1.600
31 1.000 1.600 1.600 1.600
32 1.600 1.600 1.600 1.600
33 1.000 1.000 1.600 1.600
34 1.600 1.000 1.600 1.600
35 1.000 1.600 1.600 1.600
36 1.600 1.600 1.600 1.600

 E.L.U. de rotura. Acero laminado

Comb. PP cartel V 1 V2 V3 V4
1 0.800 0.800
2 1.350 0.800
3 0.800 1.350
4 1.350 1.350
5 0.800 0.800 1.500
6 1.350 0.800 1.500
7 0.800 1.350 1.500
8 1.350 1.350 1.500
9 0.800 0.800 1.500
10 1.350 0.800 1.500
11 0.800 1.350 1.500
12 1.350 1.350 1.500

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Comb. PP cartel V1 V2 V3 V4
13 0.800 0.800 1.500
14 1.350 0.800 1.500
15 0.800 1.350 1.500
16 1.350 1.350 1.500
17 0.800 0.800 1.500 1.500
18 1.350 0.800 1.500 1.500
19 0.800 1.350 1.500 1.500
20 1.350 1.350 1.500 1.500
21 0.800 0.800 1.500 1.500
22 1.350 0.800 1.500 1.500
23 0.800 1.350 1.500 1.500
24 1.350 1.350 1.500 1.500
25 0.800 0.800 1.500
26 1.350 0.800 1.500
27 0.800 1.350 1.500
28 1.350 1.350 1.500
29 0.800 0.800 1.500 1.500
30 1.350 0.800 1.500 1.500
31 0.800 1.350 1.500 1.500
32 1.350 1.350 1.500 1.500
33 0.800 0.800 1.500 1.500
34 1.350 0.800 1.500 1.500
35 0.800 1.350 1.500 1.500
36 1.350 1.350 1.500 1.500

 Tensiones sobre el terreno


 Desplazamientos

Comb. PP cartel V 1 V2 V3 V4
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
3 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000
5 1.000 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000
7 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000
9 1.000 1.000 1.000 1.000

1.3.2.- ESTRUCTURA
1.3.2.1.- Geometría
1.3.2.1.1.- Nudos
Referencias:
Dx, Dy, Dz: Desplazamientos prescritos en ejes globales.


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

qx, qy, qz: Giros prescritos en ejes globales.

Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'.

Nudos
Coordenadas Vinculación exterior
Referencia X Y Z Vinculación interior
Dx Dy Dz qx qy qz
(m) (m) (m)
N1 0.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N2 0.000 0.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N3 2.000 2.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N4 -2.000 2.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N5 -2.000 -2.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N6 2.000 -2.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N7 -2.000 -2.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N8 -2.000 2.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N9 2.000 2.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N10 2.000 -2.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N11 0.000 0.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N12 0.000 0.000 8.000 - - - - - - Empotrado
N13 -2.000 0.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N14 0.000 -2.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N15 2.000 0.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N16 0.000 2.000 12.000 - - - - - - Empotrado
N17 0.000 2.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N18 2.000 0.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N19 0.000 -2.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N20 -2.000 0.000 14.000 - - - - - - Empotrado
N21 -0.981 0.981 12.981 - - - - - - Empotrado
N22 1.019 1.019 13.019 - - - - - - Empotrado
N23 0.981 -0.981 12.981 - - - - - - Empotrado
N24 -1.019 -1.019 13.019 - - - - - - Empotrado

1.3.2.1.2.- Barras

Materiales utilizados
Materiales utilizados
Material E G fy a·t g
n
Tipo Designación (kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C) (t/m³)
Acero laminado S275 2140672.8 0.300 825688.1 2803.3 0.000012 7.850
Notación:
E: Módulo de elasticidad
n: Módulo de Poisson
G: Módulo de cortadura
fy: Límite elástico
a·t: Coeficiente de dilatación
g: Peso específico

Descripción
Descripción


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Material Barra Pieza Longitud LbSup. LbInf.
Perfil(Serie) bxy bxz
Tipo Designación (Ni/Nf) (Ni/Nf) (m) (m) (m)
Acero laminado S275 N1/N11 N1/N2 2xHE 260 B ([]) (HEB) 4.000 2.00 2.00 8.000 8.000
N11/N12 N1/N2 2xHE 260 B ([]) (HEB) 4.000 2.00 2.00 8.000 8.000
N12/N2 N1/N2 2xHE 260 B ([]) (HEB) 4.000 2.00 2.00 8.000 8.000
N4/N16 N4/N3 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N16/N3 N4/N3 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N5/N13 N5/N4 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N13/N4 N5/N4 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N5/N14 N5/N6 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N14/N6 N5/N6 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N6/N15 N6/N3 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N15/N3 N6/N3 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N5/N7 N5/N7 IPE 100 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N7/N20 N7/N8 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N20/N8 N7/N8 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N8/N17 N8/N9 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N17/N9 N8/N9 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N10/N18 N10/N9 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N18/N9 N10/N9 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N7/N19 N7/N10 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N19/N10 N7/N10 IPE 140 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N4/N8 N4/N8 IPE 100 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N3/N9 N3/N9 IPE 100 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N6/N10 N6/N10 IPE 100 (IPE) 2.000 1.00 1.00 2.000 2.000
N5/N2 N5/N2 IPE 140 (IPE) 2.828 1.00 1.00 2.828 2.828
N6/N2 N6/N2 IPE 140 (IPE) 2.828 1.00 1.00 2.828 2.828
N2/N3 N2/N3 IPE 140 (IPE) 2.828 1.00 1.00 2.828 2.828
N2/N4 N2/N4 IPE 140 (IPE) 2.828 1.00 1.00 2.828 2.828
N2/N24 N2/N7 IPE 140 (IPE) 1.764 1.00 1.00 1.764 1.764
N24/N7 N2/N7 IPE 140 (IPE) 1.700 1.00 1.00 1.700 1.700
N2/N21 N2/N8 IPE 140 (IPE) 1.700 1.00 1.00 1.700 1.700
N21/N8 N2/N8 IPE 140 (IPE) 1.764 1.00 1.00 1.764 1.764
N2/N22 N2/N9 IPE 140 (IPE) 1.764 1.00 1.00 1.764 1.764
N22/N9 N2/N9 IPE 140 (IPE) 1.700 1.00 1.00 1.700 1.700
N2/N23 N2/N10 IPE 140 (IPE) 1.700 1.00 1.00 1.700 1.700
N23/N10 N2/N10 IPE 140 (IPE) 1.764 1.00 1.00 1.764 1.764
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final
bxy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY'
bxz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ'
LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior
LbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior

Características mecánicas
Tipos de pieza
Ref. Piezas
1 N1/N2
2 N4/N3, N5/N4, N5/N6, N6/N3, N7/N8, N8/N9, N10/N9, N7/N10, N5/N2, N6/N2, N2/N3, N2/N4, N2/N7, N2/N8, N2/N9 y N2/N10
3 N5/N7, N4/N8, N3/N9 y N6/N10


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Características mecánicas
Material A Avy Avz Iyy Izz It
Ref. Descripción
Tipo Designación (cm²) (cm²) (cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
1 HE 260 B , Doble en cajón soldado, (HEB)
Acero laminado S275 236.80 136.50 40.50 29840.00 50289.20 247.60
Cordón continuo
2 IPE 140, (IPE) 16.40 7.56 5.34 541.20 44.92 2.45
3 IPE 100, (IPE) 10.30 4.70 3.27 171.00 15.92 1.20
Notación:
Ref.: Referencia
A: Área de la sección transversal
Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y'
Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z'
Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y'
Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z'
It: Inercia a torsión
Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

Tabla de medición
Tabla de medición
Material Pieza Longitud Volumen Peso
Perfil(Serie)
Tipo Designación (Ni/Nf) (m) (m³) (kg)
Acero laminado S275 N1/N2 2xHE 260 B ([]) (HEB) 12.000 0.284 2230.66
N4/N3 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N5/N4 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N5/N6 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N6/N3 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N5/N7 IPE 100 (IPE) 2.000 0.002 16.17
N7/N8 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N8/N9 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N10/N9 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N7/N10 IPE 140 (IPE) 4.000 0.007 51.50
N4/N8 IPE 100 (IPE) 2.000 0.002 16.17
N3/N9 IPE 100 (IPE) 2.000 0.002 16.17
N6/N10 IPE 100 (IPE) 2.000 0.002 16.17
N5/N2 IPE 140 (IPE) 2.828 0.005 36.41
N6/N2 IPE 140 (IPE) 2.828 0.005 36.41
N2/N3 IPE 140 (IPE) 2.828 0.005 36.41
N2/N4 IPE 140 (IPE) 2.828 0.005 36.41
N2/N7 IPE 140 (IPE) 3.464 0.006 44.60
N2/N8 IPE 140 (IPE) 3.464 0.006 44.60
N2/N9 IPE 140 (IPE) 3.464 0.006 44.60
N2/N10 IPE 140 (IPE) 3.464 0.006 44.60
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final

Resumen de medición
Resumen de medición
Material Serie Perfil Longitud Volumen Peso


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material
Tipo Designación
(m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
HE 260 B , Doble en cajón soldado 12.000 0.284 2230.66
HEB 12.000 0.284 2230.66
IPE 140 57.170 0.094 736.01
IPE 100 8.000 0.008 64.68
IPE 65.170 0.102 800.69
Acero laminado S275 77.170 0.386 3031.35

6 Medición de superficies
Acero laminado: Medición de las superficies a pintar
Superficie unitaria Longitud Superficie
Serie Perfil
(m²/m) (m) (m²)
HEB HE 260 B , Doble en cajón soldado 2.060 12.000 24.720
IPE 140 0.563 57.170 32.164
IPE
IPE 100 0.412 8.000 3.294
Total 60.178

1.3.2.2.- Cargas
1.3.2.2.1.- Barras
Referencias:
'P1', 'P2':
 Cargas puntuales, uniformes, en faja y momentos puntuales: 'P1' es el valor de la carga. 'P2' no se utiliza.
 Cargas trapezoidales: 'P1' es el valor de la carga en el punto donde comienza (L1) y 'P2' es el valor de la carga en el punto
donde termina (L2).
 Cargas triangulares: 'P1' es el valor máximo de la carga. 'P2' no se utiliza.
 Incrementos de temperatura: 'P1' y 'P2' son los valores de la temperatura en las caras exteriores o paramentos de la pieza. La
orientación de la variación del incremento de temperatura sobre la sección transversal dependerá de la dirección seleccionada.

'L1', 'L2':
 Cargas y momentos puntuales: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde se aplica la carga. 'L2'
no se utiliza.
 Cargas trapezoidales, en faja, y triangulares: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde comienza
la carga, 'L2' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición donde termina la carga.

Unidades:
 Cargas puntuales: t
 Momentos puntuales: t·m.
 Cargas uniformes, en faja, triangulares y trapezoidales: t/m.
 Incrementos de temperatura: °C.

Cargas en barras
Valores Posición Dirección
Barra Hipótesis Tipo L1 L2
P1 P2 Ejes X Y Z
(m) (m)
N1/N11 Peso propio Uniforme 0.186 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N11/N12 Peso propio Uniforme 0.186 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N12/N2 Peso propio Uniforme 0.186 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N4/N16 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N4/N16 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Cargas en barras
Valores Posición Dirección
Barra Hipótesis Tipo L1 L2
P1 P2 Ejes X Y Z
(m) (m)
N4/N16 V3 Uniforme 0.051 - - - Globales -0.000 1.000 0.000
N4/N16 V4 Uniforme 0.089 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N16/N3 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N16/N3 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N16/N3 V3 Uniforme 0.051 - - - Globales -0.000 1.000 0.000
N16/N3 V4 Uniforme 0.089 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N5/N13 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N5/N13 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N5/N13 V1 Uniforme 0.089 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N5/N13 V2 Uniforme 0.051 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N13/N4 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N13/N4 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N13/N4 V1 Uniforme 0.089 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N13/N4 V2 Uniforme 0.051 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N5/N14 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N5/N14 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N5/N14 V3 Uniforme 0.089 - - - Globales -0.000 1.000 0.000
N5/N14 V4 Uniforme 0.051 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N14/N6 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N14/N6 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N14/N6 V3 Uniforme 0.089 - - - Globales -0.000 1.000 0.000
N14/N6 V4 Uniforme 0.051 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N6/N15 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N6/N15 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N6/N15 V1 Uniforme 0.051 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N6/N15 V2 Uniforme 0.089 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N15/N3 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N15/N3 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N15/N3 V1 Uniforme 0.051 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N15/N3 V2 Uniforme 0.089 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N5/N7 Peso propio Uniforme 0.008 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N20 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N20 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N20 V1 Uniforme 0.089 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N7/N20 V2 Uniforme 0.051 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N20/N8 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N20/N8 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N20/N8 V1 Uniforme 0.089 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N20/N8 V2 Uniforme 0.051 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N8/N17 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N8/N17 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N8/N17 V3 Uniforme 0.051 - - - Globales -0.000 1.000 0.000
N8/N17 V4 Uniforme 0.089 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N17/N9 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N17/N9 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N17/N9 V3 Uniforme 0.051 - - - Globales -0.000 1.000 0.000

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Cargas en barras
Valores Posición Dirección
Barra Hipótesis Tipo L1 L2
P1 P2 Ejes X Y Z
(m) (m)
N17/N9 V4 Uniforme 0.089 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N10/N18 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N10/N18 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N10/N18 V1 Uniforme 0.051 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N10/N18 V2 Uniforme 0.089 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N18/N9 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N18/N9 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N18/N9 V1 Uniforme 0.051 - - - Globales 1.000 0.000 0.000
N18/N9 V2 Uniforme 0.089 - - - Globales -1.000 -0.000 -0.000
N7/N19 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N19 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N19 V3 Uniforme 0.089 - - - Globales -0.000 1.000 0.000
N7/N19 V4 Uniforme 0.051 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N19/N10 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N19/N10 cartel Uniforme 0.020 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N19/N10 V3 Uniforme 0.089 - - - Globales -0.000 1.000 0.000
N19/N10 V4 Uniforme 0.051 - - - Globales 0.000 -1.000 -0.000
N4/N8 Peso propio Uniforme 0.008 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N3/N9 Peso propio Uniforme 0.008 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N6/N10 Peso propio Uniforme 0.008 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N5/N2 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N6/N2 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N2/N3 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N2/N4 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N2/N24 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N24/N7 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N2/N21 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N21/N8 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N2/N22 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N22/N9 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N2/N23 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000
N23/N10 Peso propio Uniforme 0.013 - - - Globales 0.000 0.000 -1.000

1.3.2.3.- Placas de anclaje


1.3.2.3.1.- Descripción
Descripción
Referencia Placa base Disposición Rigidizadores Pernos
Ancho X: 800 mm
Posición X: Centrada Paralelos X: 2(150x0x8.0) 8Ø32 mm L=80 cm
N1 Ancho Y: 550 mm
Posición Y: Centrada Paralelos Y: 2(150x0x8.0) Prolongación recta
Espesor: 45 mm

1.3.2.3.2.- Medición placas de anclaje


Pilares Acero Peso kp Totales kp
N1 S275 1 x 170.45
170.45
Totales 170.45


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

1.3.2.3.3.- Medición pernos placas de anclaje
Pilares Pernos Acero Longitud m Peso kp Totales m Totales kp
N1 8Ø32 mm L=90 cm B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado) 8 x 0.90 8 x 5.66
7.18 45.30
Totales 7.18 45.30

1.3.2.3.4.- Comprobación de las placas de anclaje


Referencia: N1
-Placa base: Ancho X: 800 mm Ancho Y: 550 mm Espesor: 45 mm
-Pernos: 8Ø32 mm L=80 cm Prolongación recta
-Disposición: Posición X: Centrada Posición Y: Centrada
-Rigidizadores: Paralelos X: 2(150x0x8.0) Paralelos Y: 2(150x0x8.0)
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre pernos: Mínimo: 96 mm
3 diámetros Calculado: 226 mm Cumple
Separación mínima pernos-borde: Mínimo: 48 mm
1.5 diámetros Calculado: 50 mm Cumple
Esbeltez de rigidizadores: Máximo: 50
- Paralelos a X: Calculado: 44.4 Cumple
- Paralelos a Y: Calculado: 45.2 Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

1.3.3.- CIMENTACIÓN
1.3.3.1.- Elementos de cimentación aislados
1.3.3.1.1.- Descripción
Referencias Geometría Armado
Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 135.0 cm
Ancho inicial Y: 135.0 cm Sup X: 21Ø12c/12.5
Ancho final X: 135.0 cm Sup Y: 21Ø12c/12.5
N1
Ancho final Y: 135.0 cm Inf X: 21Ø12c/12.5
Ancho zapata X: 270.0 cm Inf Y: 21Ø12c/12.5
Ancho zapata Y: 270.0 cm
Canto: 90.0 cm

1.3.3.1.2.- Medición
Referencia: N1 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 21x2.60 54.60
Peso (kg) 21x2.31 48.48
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 21x2.60 54.60
Peso (kg) 21x2.31 48.48
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 21x2.60 54.60
Peso (kg) 21x2.31 48.48
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 21x2.60 54.60
Peso (kg) 21x2.31 48.48
Totales Longitud (m) 218.40
Peso (kg) 193.92 193.92
Total con mermas Longitud (m) 240.24
(10.00%) Peso (kg) 213.31 213.31
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³)
Elemento Ø12 HA-25, Control Estadístico Limpieza
Referencia: N1 213.31 6.56 0.73
Totales 213.31 6.56 0.73

1.3.3.1.3.- Comprobación
Referencia: N1
Dimensiones: 270 x 270 x 90
Armados: Xi:Ø12c/12.5 Yi:Ø12c/12.5 Xs:Ø12c/12.5 Ys:Ø12c/12.5
Comprobación Valores Estado
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 59.8.1 de la norma EHE-98 Calculado: 90 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 80 cm
- N1: Calculado: 83 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002
- En dirección X: Calculado: 0.0021 Cumple
- En dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 59.8.2 de la norma EHE-98 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 12.5 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 12.5 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 12.5 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 12.5 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 12.5 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 12.5 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 12.5 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 12.5 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 24 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 24 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 36 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 36 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 24 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 24 cm Cumple


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencia: N1
Dimensiones: 270 x 270 x 90
Armados: Xi:Ø12c/12.5 Yi:Ø12c/12.5 Xs:Ø12c/12.5 Ys:Ø12c/12.5
Comprobación Valores Estado
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 36 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 36 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández
II. C ÁLCULOS § 1. E STRUCTURAS

1.4. Restaurante

Estación de Servicio La Gaviota 101


Tomás Bobillo Hernández
ÍNDICE

1.- ESTRUCTURA 2
1.1.- Geometría 2
1.1.1.- Nudos 2
1.1.2.- Barras 2
1.2.- Resultados 4
1.2.1.- Barras 4
1.3.- Placas de anclaje 43
1.3.1.- Descripción 43
1.3.2.- Medición placas de anclaje 43
1.3.3.- Medición pernos placas de anclaje 43
1.3.4.- Comprobación de las placas de anclaje 43

2.- CIMENTACIÓN 44
2.1.- Elementos de cimentación aislados 44
2.1.1.- Medición 44
2.1.2.- Comprobación 44
2.2.- Vigas 44
2.2.1.- Medición 44
2.2.2.- Comprobación 45

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández

1.4.1.- ESTRUCTURA
1.4.1.1.- Geometría
1.4.1.1.1.- Nudos
Referencias:
Δx, Δy, Δz: Desplazamientos prescritos en ejes globales.
Θx, Θy, Θz: Giros prescritos en ejes globales.

Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'.

Nudos
Coordenadas Vinculación exterior
Referencia X Y Z Vinculación interior
Δx Δy Δz Θx Θy Θz
(m) (m) (m)
N1 0.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N2 0.000 0.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N3 22.000 0.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N4 22.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N5 22.000 -12.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N6 0.000 -12.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N7 0.000 -12.000 5.000 - - - - - - Empotrado
N8 22.000 -12.000 5.000 - - - - - - Empotrado
N9 11.000 -12.000 5.000 - - - - - - Empotrado
N10 11.000 -12.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N11 11.000 0.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N12 11.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N13 0.000 -12.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N14 0.000 -15.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N15 11.000 -15.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N16 11.000 -12.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N17 22.000 -15.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N18 5.500 0.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N19 5.500 -15.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N20 5.500 -12.000 5.000 - - - - - - Empotrado
N21 5.500 -12.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N22 5.500 -12.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N23 16.500 -15.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N24 16.500 0.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N25 16.500 -12.000 5.000 - - - - - - Empotrado
N26 16.500 -12.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N27 16.500 -12.000 4.000 - - - - - - Empotrado
N28 5.500 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N29 16.500 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N30 22.000 -12.000 4.000 - - - - - - Empotrado

1.4.1.1.2.- Barras


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Tabla de medición
Tabla de medición
Material Pieza Longitud Volumen Peso
Perfil(Serie)
Tipo Designación (Ni/Nf) (m) (m³) (kg)
Acero laminado S275 N1/N2 HE 180 B (HEB) 4.000 0.026 205.04
N2/N3 IPE 140 (IPE) 22.000 0.036 283.23
N4/N3 HE 180 B (HEB) 4.000 0.026 205.04
N6/N7 HE 180 B (HEB) 5.000 0.033 256.30
N2/N7 IPE 500 (IPE) 12.042 0.140 1096.51
N3/N8 IPE 500 (IPE) 12.042 0.140 1096.51
N7/N8 IPE 140 (IPE) 22.000 0.036 283.23
N10/N9 HE 180 B (HEB) 5.000 0.033 256.30
N11/N9 IPE 500 (IPE) 12.042 0.140 1096.51
N12/N11 HE 180 B (HEB) 4.000 0.026 205.04
N14/N13 IPE 240 (IPE) 3.000 0.012 92.08
N14/N7 IPE 500 (IPE) 3.162 0.037 287.96
N15/N16 IPE 240 (IPE) 3.000 0.012 92.08
N15/N9 IPE 500 (IPE) 3.162 0.037 287.96
N17/N8 IPE 500 (IPE) 3.162 0.037 287.96
N14/N15 IPE 140 (IPE) 11.000 0.018 141.61
N15/N17 IPE 140 (IPE) 11.000 0.018 141.61
N13/N2 IPE 240 (IPE) 12.000 0.047 368.32
N16/N11 IPE 240 (IPE) 12.000 0.047 368.32
N19/N20 IPE 500 (IPE) 3.162 0.037 287.96
N18/N20 IPE 500 (IPE) 12.042 0.140 1096.51
N23/N25 IPE 500 (IPE) 3.162 0.037 287.96
N26/N25 HE 180 B (HEB) 5.000 0.033 256.30
N24/N25 IPE 500 (IPE) 12.042 0.140 1096.51
N19/N21 IPE 240 (IPE) 3.000 0.012 92.08
N21/N18 IPE 240 (IPE) 12.000 0.047 368.32
N23/N27 IPE 240 (IPE) 3.000 0.012 92.08
N27/N24 IPE 240 (IPE) 12.000 0.047 368.32
N28/N18 HE 180 B (HEB) 4.000 0.026 205.04
N29/N24 HE 180 B (HEB) 4.000 0.026 205.04
N22/N20 HE 180 B (HEB) 5.000 0.033 256.30
N5/N8 HE 180 B (HEB) 5.000 0.033 256.30
N17/N3 IPE 240 (IPE) 15.000 0.059 460.40
N13/N30 IPE 140 (IPE) 22.000 0.036 283.23
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final

Resumen de medición
Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Serie Perfil Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material
Tipo Designación
(m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
S275 HEB HE 180 B 45.000 0.294 2306.72

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Serie Perfil Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material
Tipo Designación
(m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
45.000 0.294 2306.72
IPE 140 88.000 0.144 1132.91
IPE 500 76.019 0.882 6922.32
IPE 240 75.000 0.293 2302.01
IPE 239.019 1.319 10357.25
Acero laminado 284.019 1.613 12663.97

Medición de superficies
Acero laminado: Medición de las superficies a pintar
Superficie unitaria Longitud Superficie
Serie Perfil
(m²/m) (m) (m²)
HEB HE 180 B 1.063 45.000 47.835
IPE 140 0.563 88.000 49.509
IPE IPE 500 1.780 76.019 135.284
IPE 240 0.948 75.000 71.070
Total 303.698

1.4.1.2.- Resultados
1.4.1.2.1.- Barras

Comprobaciones E.L.U. (Completo)


Nota: Se muestra el listado completo de comprobaciones realizadas para las 10 barras con
mayor coeficiente de aprovechamiento.

Barra N18/N20
Perfil: IPE 500
Material: Acero (S275)


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Perfil: IPE 500
Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final (m)
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N18 N20 12.042 116.00 48200.00 2142.00 89.29
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.50 0.50 0.50 0.50
LK 6.021 6.021 6.021 6.021
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Situación de incendio
Resistencia requerida: R 30
Factor de forma: 159.27 m-1
Temperatura máx. de la barra: 341.0 °C
Pintura intumescente: 1.0 mm

Limitación de esbeltez - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y


6.3.2.1 - Tabla 6.3)
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser
inferior al valor 2.0.

A ef  fy
  : 1.57
Ncr

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 4


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de
los elementos planos comprimidos de una sección.
Aef: Área de la sección eficaz para las secciones de clase
4. Aef : 109.14 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 124.842 t

El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los


valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto
al eje Y. Ncr,y : 2809.241 t
2  E  Iy
Ncr,y 
L2ky

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto


al eje Z. Ncr,z : 124.842 t
2
  E  Iz
Ncr,z 
L2kz

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 337.620 t


1  2  E  Iw 
Ncr,T   G  It  
i20  L2kt 

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta,
respecto al eje Y. Iy : 48200.00 cm4
Iz: Momento de inercia de la sección bruta,
respecto al eje Z. Iz : 2142.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 89.29 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 1249000.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E: 2140673 kp/cm²
G: Módulo de elasticidad transversal. G: 825688 kp/cm²
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión,
respecto al eje Y. Lky : 6.021 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión,
respecto al eje Z. Lkz : 6.021 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 6.021 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta,
respecto al centro de torsión. i0 : 20.83 cm

 
0.5
i0  i2y  i2z  y20  z20

Siendo:

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

iy , iz: Radios de giro de la sección iy : 20.38 cm
bruta, respecto a los ejes principales
de inercia Y y Z. iz : 4.30 cm
y0 , z0: Coordenadas del centro de y0 : 0.00 mm
torsión en la dirección de los ejes
principales Y y Z, respectivamente,
relativas al centro de gravedad de la
sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida - Temperatura ambiente


(Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

hw E Aw
k 45.88  279.81
tw fyf A fc,ef

Donde:
hw: Altura del alma. hw : 468.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 10.20 mm
Aw: Área del alma. Aw : 47.74 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 32.00 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30
E: Módulo de elasticidad. E : 2140673 kp/cm²
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 2803.26 kp/cm²
Siendo:
fyf  fy

Resistencia a tracción - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Resistencia a compresión - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)
Se debe satisfacer:

Nc,Ed

Nc,Rd
1 : 0.043

Nc,Ed
 1 : 0.135
Nb,Rd

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo


N18, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·Q1.

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 12.518 t

La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:


Nc,Rd  A ef  fyd Nc,Rd : 291.376 t

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 4
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de
los elementos planos comprimidos de una sección.
Aef: Área de la sección eficaz para las secciones de clase
4. Aef : 109.14 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra
comprimida viene dada por:


Nb,Rd    A ef  fyd Nb,Rd : 93.014 t

Donde:
Aef: Área de la sección eficaz para las secciones de clase
4. Aef : 109.14 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M1

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M1: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.97
1
 1
z : 0.32

2
    

T : 0.63
Siendo:
y : 0.57
  
  0.5  1      0.2   
2
z : 1.96
 
T : 1.08

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21


z : 0.34
T : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 0.33
A ef  fy
 z : 1.57
Ncr

T : 0.95
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores: Ncr : 124.842 t
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 2809.241 t
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 124.842 t

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión. Ncr,T : 337.620 t

Resistencia a flexión eje Y - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

MEd

Mc,Rd
1 : 0.408

MEd

Mb,Rd
1 : 0.854

Para flexión positiva:


MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.000 t·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N20, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·Q1.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 23.908 t·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:


Mc,Rd  Wpl,y  fyd Mc,Rd : 58.575 t·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 1
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de
los elementos planos de una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la Wpl,y : 2194.00 cm³
fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y
2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M0

Siendo:

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


El momento flector resistente de cálculo Mb,Rd viene dado por:


Mb,Rd  LT  Wpl,y  fyd Mb,Rd : 27.992 t·m

Donde:
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la Wpl,y : 2194.00 cm³
fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y
2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M1

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M1: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M1 : 1.05

LT: Factor de reducción por pandeo lateral.

1
LT  1 LT : 0.48
2
2
LT  LT  LT

Siendo:

 
LT  0.5  1  LT  LT  0.2  LT 
2
LT : 1.39

 

LT: Coeficiente de imperfección elástica. LT : 0.34

Wpl,y  fy
 LT  LT : 1.20
Mcr

Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral. Mcr : 42.679 t·m


El momento crítico elástico de pandeo lateral Mcr se determina
según la teoría de la elasticidad:

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

2 2
Mcr  M
LTv M LTw

Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por
torsión uniforme de la barra.


MLTv  C1 
Lc
 G  It  E  Iz MLTv : 30.338 t·m

MLTw: Componente que representa la resistencia por


torsión no uniforme de la barra.

2  E
MLTw  Wel,y   C1  i2f,z MLTw : 30.018 t·m
L2c

Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección Wel,y : 1928.00 cm³
bruta, obtenido para la fibra más comprimida.
Iz: Momento de inercia de la sección bruta,
respecto al eje Z. Iz : 2142.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 89.29 cm4
E: Módulo de elasticidad. E : 2140673 kp/cm²
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 825688 kp/cm²
+
Lc : Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior. Lc+ : 6.021 m
-
Lc : Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
inferior. Lc- : 6.021 m
C1: Factor que depende de las condiciones de C1 : 1.00
apoyo y de la forma de la ley de momentos
flectores sobre la barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor if,z+ : 5.17 cm
inercia de la sección, del soporte formado por el
ala comprimida y la tercera parte de la zona
comprimida del alma adyacente al ala
comprimida. if,z- : 5.17 cm

Resistencia a flexión eje Z - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

MEd

Mc,Rd
1  : 0.001

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N20, para la combinación de acciones
0.8·PP+0.8·Tejado+1.5·V1+1.5·V3.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.007 t·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N20, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·V2+1.5·V4+0.75·N1.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.006 t·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:


Mc,Rd  Wpl,z  fyd Mc,Rd : 8.968 t·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 1
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de
los elementos planos de una sección a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la Wpl,z : 335.90 cm³
fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y
2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)



Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Se debe satisfacer:

VEd

Vc,Rd
1  : 0.179

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo


N20, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·Q1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 14.087 t

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

fyd
Vc,Rd  A V  Vc,Rd : 78.611 t

3

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 51.00 cm²
A V  h  tw

Siendo:
h: Canto de la sección. h : 500.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 10.20 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²


fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo


6.3.3.4)
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es
necesario comprobar la resistencia a la abolladura del alma,
puesto que se cumple:


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

d
tw
 70   45.88  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 45.88
d
w 
tw

máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71


max  70  

: Factor de reducción. : 0.92


fref

fy

Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 2395.51 kp/cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²

Resistencia a corte Y - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VEd

Vc,Rd
1  < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la


combinación de acciones 0.8·PP+0.8·Tejado+1.5·V1+1.5·V3.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.001 t

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

fyd
Vc,Rd  A V  Vc,Rd : 105.222 t

3

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 68.26 cm²


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

A V  A  d  tw

Siendo:
A: Área de la sección bruta. A: 116.00 cm²
d: Altura del alma. d: 468.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 10.20 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²


fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados - Temperatura


ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que
el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es
superior al 50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

Vc,Rd
VEd  11.104 t  39.306 t

2

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·Q1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 11.104 t

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 78.611 t

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados - Temperatura


ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que
el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es
superior al 50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

Vc,Rd
VEd  0.001 t  52.611 t

2

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 0.8·PP+0.8·Tejado+1.5·V1+1.5·V3.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.001 t

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 105.222 t

Resistencia a flexión y axil combinados - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A,


Artículo 6.2.8)
Se debe satisfacer:

Nc,Ed My,Ed Mz,Ed


   1  : 0.442
Npl,Rd Mpl,Rd,y Mpl,Rd,z

Nc,Ed cm,y  My,Ed cm,z  Mz,Ed


  ky   z  k z  1  : 0.893
y  A  fyd LT  Wpl,y  fyd Wpl,z  fyd

Nc,Ed My,Ed cm,z  Mz,Ed


  k y,LT   kz  1  : 0.953
z  A  fyd LT  Wpl,y  fyd Wpl,z  fyd

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el


nudo N20, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·Q1.

Donde:

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 10.419 t
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo My,Ed- : 23.908 t·m
pésimos, según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed- : 0.003 t·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 1
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de sus
elementos planos, para axil y flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 309.694 t
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 58.575 t·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z,
respectivamente. Mpl,Rd,z : 8.968 t·m
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)
A: Área de la sección bruta. A : 116.00 cm²
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a Wpl,y : 2194.00 cm³
la fibra comprimida, alrededor de los ejes Y y Z,
respectivamente. Wpl,z : 335.90 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M1

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

ky, kz, ky,LT: Coeficientes de interacción.

Nc,Ed

k y  1   y  0.2   y  Nc,Rd
ky : 1.00

Nc,Ed

k z  1  2   z  0.6   z  Nc,Rd
kz : 1.16

0.1   z Nc,Ed
k y,LT  1   ky,LT : 0.99
Cm,LT  0.25 z  Nc,Rd

Cm,y, Cm,z, Cm,LT: Factores de momento flector uniforme Cm,y : 1.00


equivalente. Cm,z : 1.00
Cm,LT : 1.00

y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de y : 0.97



Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

los ejes Y y Z, respectivamente. z : 0.30

LT: Coeficiente de reducción por pandeo lateral. LT : 0.48


y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que y : 0.34
1.00, en relación a los ejes Y y Z, respectivamente. z : 1.61
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60
z : 0.60

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados - Temperatura ambiente (CTE DB


SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a
axil, ya que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo
cortante y, además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo
pésimo VEd es menor o igual que el 50% del esfuerzo cortante
resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·Q1.

Vc,Rd,z
VEd,z  11.104 t  39.306 t

2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 11.104 t
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 78.611 t

Resistencia a torsión - Temperatura ambiente (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


Se debe satisfacer:

MT,Ed
 1  < 0.001
MT,Rd


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la
combinación de acciones 0.8·PP+0.8·Tejado+1.5·V1.

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m

El momento torsor resistente de cálculo MT,Rd viene dado por:

1
MT,Rd   WT  fyd MT,Rd : 0.860 t·m

3

Donde:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 55.81 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados - Temperatura ambiente


(CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
Se debe satisfacer:

VEd

Vpl,T,Rd
1  : 0.115

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el


nudo N20, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·V1+1.5·V4+0.75·N1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 9.066 t

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m


El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene
dado por:


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

T,Ed
Vpl,T,Rd  1   Vpl,Rd Vpl,T,Rd : 78.602 t
1.25  fyd 3

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 78.611 t
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 0.43 kp/cm²
MT,Ed
 T,Ed 
Wt

Siendo:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 55.81 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados - Temperatura ambiente


(CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
Se debe satisfacer:

VEd

Vpl,T,Rd
1  < 0.001

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para


la combinación de acciones
1.35·PP+1.35·Tejado+1.5·V1+1.5·V4+0.75·N1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.001 t

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m


El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene
dado por:
T,Ed
Vpl,T,Rd  1   Vpl,Rd
1.25  fyd 3
Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Vpl,T,Rd : 105.210 t

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 105.222 t
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 0.43 kp/cm²
MT,Ed
 T,Ed 
Wt

Siendo:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 55.81 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2669.77 kp/cm²
fyd  fy M0

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M0 : 1.05

Resistencia a tracción - Situación de incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3, y CTE DB


SI, Anejo D)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.

Resistencia a compresión - Situación de incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5, y CTE


DB SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

Nc,Ed
 1 : 0.026
Nc,Rd

Nc,Ed

Nb,Rd
1 : 0.087


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N18, para la combinación de acciones PP+Tejado+0.2·N1.

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 5.706 t

La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:


Nc,Rd  A ef  fyd Nc,Rd : 222.283 t

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 4
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de
los elementos planos comprimidos de una sección.
Aef: Área de la sección eficaz para las secciones de clase
4. Aef : 109.14 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la fy, : 2036.70 kp/cm²
temperatura que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que
alcanza el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M, : 1.00

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra
comprimida viene dada por:


Nb,Rd    A ef  fyd Nb,Rd : 65.403 t

Donde:


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Aef: Área de la sección eficaz para las secciones de clase
4. Aef : 109.14 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la fy, : 2036.70 kp/cm²
temperatura que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que
alcanza el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M, : 1.00

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.93
1
 1
z : 0.29

2
    

T : 0.57
Siendo:
y : 0.59

  0.5  1      0.2     
2

  z : 2.06
T : 1.14

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.49


z : 0.49
T : 0.49
: Esbeltez reducida.
y : 0.33
A ef  fy
  k ,  z : 1.57
Ncr

T : 0.95
k,: Factor de incremento de la esbeltez k, : 1.00
reducida para la temperatura que alcanza el
perfil.
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores: Ncr : 124.842 t

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 2809.241 t
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 124.842 t
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión. Ncr,T : 337.620 t

Resistencia a flexión eje Y - Situación de incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6, y


CTE DB SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

MEd

Mc,Rd
1 : 0.244

MEd

Mb,Rd
1 : 0.564

Para flexión positiva:


MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.000 t·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N20, para la combinación de acciones PP+Tejado+0.2·N1.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 10.919 t·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:


Mc,Rd  Wpl,y  fyd Mc,Rd : 44.685 t·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 1
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de
los elementos planos de una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la Wpl,y : 2194.00 cm³


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y
2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura fy, : 2036.70 kp/cm²
que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que alcanza
el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M, : 1.00

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


El momento flector resistente de cálculo Mb,Rd viene dado por:


Mb,Rd  LT  Wpl,y  fyd Mb,Rd : 19.373 t·m

Donde:
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la Wpl,y : 2194.00 cm³
fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y
2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura fy, : 2036.70 kp/cm²
que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que alcanza
el perfil.

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

M,: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M, : 1.00

LT: Factor de reducción por pandeo lateral.

1
LT  1 LT : 0.43
2
2
LT  LT  LT

Siendo:

 
LT  0.5  1  LT  LT  0.2  LT 
2

  LT : 1.47

LT: Coeficiente de imperfección elástica. LT : 0.49

Wpl,y  fy
LT  k    LT : 1.20
Mcr

k,: Factor de incremento de la esbeltez k, : 1.00


reducida para la temperatura que alcanza el
perfil.
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral. Mcr : 42.679 t·m
El momento crítico elástico de pandeo lateral Mcr se determina
según la teoría de la elasticidad:
2 2
Mcr  MLTv  MLTw

Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por
torsión uniforme de la barra.


MLTv  C1 
Lc
 G  It  E  Iz MLTv : 30.338 t·m

MLTw: Componente que representa la resistencia por


torsión no uniforme de la barra.

2  E
MLTw  Wel,y   C1  i2f,z MLTw : 30.018 t·m
L2c

Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección Wel,y : 1928.00 cm³
bruta, obtenido para la fibra más comprimida.

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Iz: Momento de inercia de la sección bruta,
respecto al eje Z. Iz : 2142.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 89.29 cm4
E: Módulo de elasticidad. E : 2140673 kp/cm²
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 825688 kp/cm²
+
Lc : Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior. Lc+ : 6.021 m
-
Lc : Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
inferior. Lc- : 6.021 m
C1: Factor que depende de las condiciones de C1 : 1.00
apoyo y de la forma de la ley de momentos
flectores sobre la barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor if,z+ : 5.17 cm
inercia de la sección, del soporte formado por el
ala comprimida y la tercera parte de la zona
comprimida del alma adyacente al ala
comprimida. if,z- : 5.17 cm

Resistencia a flexión eje Z - Situación de incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6, y


CTE DB SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

MEd

Mc,Rd
1  < 0.001

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N18, para la combinación de acciones
PP+Tejado+0.5·V2+0.5·V4.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.003 t·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N18, para la combinación de acciones
PP+Tejado+0.5·V1+0.5·V3.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.000 t·m

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:


Mc,Rd  Wpl,z  fyd Mc,Rd : 6.841 t·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 1
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de
los elementos planos de una sección a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la Wpl,z : 335.90 cm³
fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y
2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura fy, : 2036.70 kp/cm²
que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que alcanza
el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M, : 1.00

Resistencia a corte Z - Situación de incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4, y CTE DB


SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

VEd

Vc,Rd
1  : 0.107


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo
N20, para la combinación de acciones PP+Tejado+0.2·N1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 6.418 t

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

fyd
Vc,Rd  A V  Vc,Rd : 59.970 t

3

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 51.00 cm²
A V  h  tw

Siendo:
h: Canto de la sección. h : 500.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 10.20 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²


fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura fy, : 2036.70 kp/cm²
que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que alcanza
el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M, : 1.00

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo


6.3.3.4)
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es
necesario comprobar la resistencia a la abolladura del alma,
puesto que se cumple:


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

d
tw
 70   45.88  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 45.88
d
w 
tw

máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71


max  70  

: Factor de reducción. : 0.92


fref

fy

Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 2395.51 kp/cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²

Resistencia a corte Y - Situación de incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4, y CTE DB


SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

VEd

Vc,Rd
1  < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la


combinación de acciones PP+Tejado+0.5·V2.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.000 t

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

fyd
Vc,Rd  A V  Vc,Rd : 80.271 t

3

Donde:


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Av: Área transversal a cortante. Av : 68.26 cm²
A V  A  d  tw

Siendo:
A: Área de la sección bruta. A: 116.00 cm²
d: Altura del alma. d: 468.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 10.20 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²


fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura fy, : 2036.70 kp/cm²
que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que alcanza
el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del material. M, : 1.00

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados - Situación de


incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8, y CTE DB SI, Anejo D)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que
el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es
superior al 50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

Vc,Rd
VEd  5.036 t  29.985 t

2

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones PP+Tejado+0.2·N1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 5.036 t



Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 59.970 t

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados - Situación de


incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8, y CTE DB SI, Anejo D)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que
el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es
superior al 50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

Vc,Rd
VEd  0.000 t  40.136 t

2

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones PP+Tejado+0.5·V2.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.000 t

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 80.271 t

Resistencia a flexión y axil combinados - Situación de incendio (CTE DB SE-A,


Artículo 6.2.8, y CTE DB SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

Nc,Ed My,Ed Mz,Ed


   1  : 0.265
Npl,Rd Mpl,Rd,y Mpl,Rd,z

Nc,Ed cm,y  My,Ed cm,z  Mz,Ed


  ky   z  k z  1  : 0.587
y  A  fyd LT  Wpl,y  fyd Wpl,z  fyd

Nc,Ed My,Ed cm,z  Mz,Ed


  k y,LT   kz  1
z  A  fyd LT  Wpl,y  fyd Wpl,z  fyd  : 0.630

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el


nudo N20, para la combinación de acciones PP+Tejado+0.2·N1.

Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 4.751 t
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo My,Ed- : 10.919 t·m
pésimos, según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed- : 0.001 t·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de Clase : 1
deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de sus
elementos planos, para axil y flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 236.258 t
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 44.685 t·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z,
respectivamente. Mpl,Rd,z : 6.841 t·m
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)
A: Área de la sección bruta. A : 116.00 cm²
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a Wpl,y : 2194.00 cm³
la fibra comprimida, alrededor de los ejes Y y Z,
respectivamente. Wpl,z : 335.90 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura que fy, : 2036.70 kp/cm²
alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²


ky,: Factor de reducción del límite elástico ky, : 0.73
para la temperatura que alcanza el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del material. M, : 1.00

ky, kz, ky,LT: Coeficientes de interacción.

Nc,Ed

k y  1   y  0.2   y  Nc,Rd
ky : 1.00

Nc,Ed

k z  1  2   z  0.6   z  Nc,Rd

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

kz : 1.10

0.1   z Nc,Ed
k y,LT  1   ky,LT : 0.99
Cm,LT  0.25 z  Nc,Rd

Cm,y, Cm,z, Cm,LT: Factores de momento flector uniforme Cm,y : 1.00


equivalente. Cm,z : 1.00
Cm,LT : 1.00

y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de y : 0.93


los ejes Y y Z, respectivamente. z : 0.28

LT: Coeficiente de reducción por pandeo lateral. LT : 0.43


y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que y : 0.34
1.00, en relación a los ejes Y y Z, respectivamente. z : 1.61
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60
z : 0.60

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados - Situación de incendio (CTE DB


SE-A, Artículo 6.2.8, y CTE DB SI, Anejo D)
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a
axil, ya que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo
cortante y, además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo
pésimo VEd es menor o igual que el 50% del esfuerzo cortante
resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones PP+Tejado+0.2·N1.

Vc,Rd,z
VEd,z  5.036 t  29.985 t

2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 5.036 t
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 59.970 t

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Resistencia a torsión - Situación de incendio (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7, y CTE DB


SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

MT,Ed
 1  < 0.001
MT,Rd

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la


combinación de acciones PP+Tejado+0.5·V1.

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m

El momento torsor resistente de cálculo MT,Rd viene dado por:

1
MT,Rd   WT  fyd MT,Rd : 0.656 t·m

3

Donde:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 55.81 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura fy, : 2036.70 kp/cm²
que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y,

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73
elástico para la temperatura que alcanza
el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del material. M, : 1.00


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados - Situación de incendio


(CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8, y CTE DB SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

VEd

Vpl,T,Rd
1  : 0.105

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el


nudo N20, para la combinación de acciones
PP+Tejado+0.5·V1+0.5·V4.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 6.282 t

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m


El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene
dado por:

T,Ed
Vpl,T,Rd  1   Vpl,Rd Vpl,T,Rd : 59.968 t
1.25  fyd 3

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 59.970 t
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 0.14 kp/cm²
MT,Ed
 T,Ed 
Wt

Siendo:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 55.81 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la temperatura fy, : 2036.70 kp/cm²
que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y, 

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla


4.1) fy : 2803.26 kp/cm²
ky,: Factor de reducción del límite ky, : 0.73

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

elástico para la temperatura que alcanza
el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del
material. M, : 1.00

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados - Situación de incendio


(CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8, y CTE DB SI, Anejo D)
Se debe satisfacer:

VEd

Vpl,T,Rd
1  < 0.001

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para


la combinación de acciones PP+Tejado+0.5·V1+0.5·V4.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.000 t

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.000 t·m


El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene
dado por:

T,Ed
Vpl,T,Rd  1   Vpl,Rd Vpl,T,Rd : 80.267 t
1.25  fyd 3

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 80.271 t
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 0.14 kp/cm²
MT,Ed
 T,Ed 
Wt

Siendo:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 55.81 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 2036.70 kp/cm²
fyd  fy, M, 

Siendo:
fy,: Límite elástico reducido para la fy, : 2036.70 kp/cm²

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

temperatura que alcanza el perfil.
fy,   fy  k y, 

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 2803.26 kp/cm²


ky,: Factor de reducción del límite elástico para ky, : 0.73
la temperatura que alcanza el perfil.
M,: Coeficiente parcial de seguridad del material. M, : 1.00

1.2.1.2.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (CTE DB SE-A) - TEMPERATURA AMBIENTE
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE


N1/N2 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4
Cumple Cumple N.P.  = 4.7  = 19.8  = 16.0  = 4.6  = 1.5  = 24.8  = 3.1  = 0.6  = 24.8

  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE


N2/N18  = 2.2  = 4.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 9.1  = 2.9  = 0.8  = 13.8 N.P.  = 13.8

  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m VEd = 0.00 (5) x: 5.5 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N18/N11  = 2.2  = 4.4 (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 4.7  = 0.1  = 0.5 N.P.  = 8.0 N.P.  = 8.0

  2.0 w  w,máx x: 5.5 m x: 5.5 m x: 5.5 m VEd = 0.00 (5) x: 0 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N11/N24  = 2.2  = 4.4 (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 4.7  = 0.1  = 0.5 N.P.  = 8.0 N.P.  = 8.0

  2.0 w  w,máx x: 5.5 m x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N24/N3  = 2.2  = 4.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 9.1  = 2.9  = 0.8  = 13.8 N.P.(2)  = 13.8

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE


N4/N3 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.4
Cumple Cumple N.P.  = 4.7  = 19.8  = 16.0  = 4.6  = 1.5  = 24.8  = 3.1  = 0.6  = 24.8

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE


N6/N13 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 7.8  = 14.0  = 13.9  = 3.7  = 1.4  = 30.1  = 3.7  = 0.6  = 30.1

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 0 m x: 1 m CUMPLE


N13/N7 (1)  = 8.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 8.7  = 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 6.4  = 17.8  = 6.0  = 0.9  = 24.8  = 24.8

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 4.215 m x: 12.042 m x: 0 m x: 5.419 m x: 12.042 m x: 0 m CUMPLE
N2/N7 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 7.3  = 45.3  = 2.9  = 9.5  = 0.1  = 51.1  = 6.3  = 0.1  = 51.1

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 4.215 m x: 12.042 m x: 0 m x: 5.419 m x: 12.042 m x: 0 m CUMPLE
N3/N8 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 7.3  = 45.3  = 2.9  = 9.5  = 0.1  = 51.1  = 6.3  = 0.1  = 51.1

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m x: 5.5 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N7/N20  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.(1)  = 6.1  = 1.7  = 0.6  = 8.8 N.P.(2)  = 8.8

  2.0 w  w,máx x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m VEd = 0.00 (5) x: 0 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N20/N9  = 0.1  = 0.9 (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 4.1  < 0.1  = 0.5 N.P.  = 4.8 N.P.  = 4.8

  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m VEd = 0.00 x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE


N9/N25  = 0.1  = 0.9 (4)  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 (2) N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 4.1  < 0.1  = 0.5 N.P.  = 4.8 N.P.  = 4.8

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N25/N8 (1)  = 1.6  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 6.1  = 1.7  = 0.6  = 8.8 N.P.  = 8.8

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 (5) x: 4 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N10/N16 (1) (6) (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 14.3  = 25.5 N.P.  = 6.9 N.P.  = 39.4 N.P.  = 39.4

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m MEd = 0.00 VEd = 0.00 (5) x: 1 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N16/N9 (1) (6)  = 15.5 (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 12.0  = 33.2 N.P. N.P.  = 45.2 N.P.  = 45.2

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m MEd = 0.00 x: 12.042 m VEd = 0.00 (5) x: 12.042 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N11/N9  < 0.1 N.P.  < 0.1 N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.(1)  = 13.5  = 85.3 N.P.(6)  = 17.9 N.P.(4)  = 95.2 N.P.(2)  = 95.2

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 x: 4 m VEd = 0.00 (5) x: 4 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N12/N11 (1) (6) (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 8.5  = 36.6 N.P.  = 8.6 N.P.  = 44.8 N.P.  = 44.8

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE


N14/N13  = 4.0 (7)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 7.1  = 1.0  = 1.9  = 10.6  = 1.9  = 10.6

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N14/N7 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 1.4  = 17.7  = 2.9  = 6.5  = 0.1  = 18.7  = 6.5  = 18.7

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 3 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 (5) x: 3 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N15/N16  = 7.6 (7) (6) (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 14.4 N.P.  = 3.5 N.P.  = 20.7 N.P.  = 20.7

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m MEd = 0.00 x: 3.162 m VEd = 0.00 (5) x: 3.162 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N15/N9 (1) (6) (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 2.7  = 33.5 N.P.  = 12.3 N.P.  = 35.3 N.P.  = 35.3

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N17/N8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple N.P.(1)  = 1.4  = 17.7  = 2.9  = 6.5  = 0.1  = 18.7  = 6.5  = 18.7

  2.0 w  w,máx x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m x: 5.5 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N14/N19  = 0.1  = 0.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 5.9  = 1.2  = 0.6  = 7.0 N.P.  = 7.0

  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 0 m x: 0 m VEd = 0.00 x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE


N19/N15  = 0.1  = 0.4 (4)  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 (2) N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple  = 5.7  = 0.1  = 0.5 N.P.  = 5.8 N.P.  = 5.8

  2.0 w  w,máx x: 5.5 m x: 5.5 m x: 5.5 m VEd = 0.00 (5) x: 5.5 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N15/N23  = 0.1  = 0.4 (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 5.7  = 0.1  = 0.5 N.P.  = 5.8 N.P.  = 5.8

  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N23/N17  = 0.1  = 0.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 5.9  = 1.2  = 0.6  = 7.0 N.P.  = 7.0

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 12 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N13/N2  = 5.3 (7)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 23.7  = 2.0  = 1.6  = 14.2 N.P.  = 23.7


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A) - TEMPERATURA AMBIENTE
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 12 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 12 m MEd = 0.00 CUMPLE
N16/N11  = 9.8 (7) (6) (4)  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 (2) N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple N.P.  = 44.6 N.P.  = 2.1 N.P.  = 26.3 N.P.  = 44.6

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N19/N20 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 2.7  = 33.5  = 0.1  = 12.3  = 35.3  = 12.3  = 35.3

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m CUMPLE
N18/N20 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 13.5  = 85.4  = 0.1  = 17.9  = 95.3  = 11.5  = 95.3

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N23/N25 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 2.7  = 33.5  = 0.1  = 12.3  = 35.3  = 12.3  = 35.3

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N26/N27  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.(1)  = 14.4  = 25.4  = 1.0  = 6.9  = 39.4 N.P.(2)  = 39.4

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N27/N25 (1)  = 15.5  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 12.0  = 33.2  = 1.8  = 45.2 N.P.  = 45.2

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m CUMPLE
N24/N25 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 13.5  = 85.4  = 0.1  = 17.9  = 95.3  = 11.5  = 95.3

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N19/N21  = 7.6 (7)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 14.4  = 0.6  = 3.5  = 20.8 N.P.  = 20.8

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 12 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 12 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N21/N18  = 9.7 (7)  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 44.6  = 0.1  = 2.1  < 0.1  = 26.3 N.P.  = 44.6

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N23/N27  = 7.6 (7)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 14.4  = 0.6  = 3.5  = 20.8 N.P.  = 20.8

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 12 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 12 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N27/N24  = 9.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.(7)  = 44.6  = 0.1  = 2.1  < 0.1  = 26.3 N.P.(2)  = 44.6

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N28/N18 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 8.5  = 36.7  = 0.7  = 8.6  = 44.8 N.P.  = 44.8

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE


N29/N24 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple N.P.  = 8.5  = 36.7  = 0.7  = 8.6  = 44.8 N.P.  = 44.8

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N22/N21 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 14.4  = 25.4  = 1.0  = 6.9  = 39.4 N.P.  = 39.4

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N21/N20 (1)  = 15.5  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple N.P.  = 12.0  = 33.2  = 1.8  = 45.2 N.P.  = 45.2

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE


N5/N30 (1)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 7.8  = 14.0  = 13.9  = 3.7  = 1.4  = 30.1  = 3.7  = 0.6  = 30.1

  2.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 0 m x: 1 m CUMPLE


N30/N8  = 8.7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 8.7  = 0.1
Cumple Cumple N.P.(1)  = 6.4  = 17.8  = 6.0  = 0.9  = 24.8  = 24.8

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE


N17/N30  = 4.0 (7)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
Cumple Cumple N.P.  = 7.1  = 1.0  = 1.9  = 10.6  = 1.9  = 10.6

  3.0 w  w,máx NEd = 0.00 x: 0 m x: 12 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE


N30/N3  = 5.3 (7)  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P.(3) N.P.(3)
Cumple Cumple N.P.  = 23.7  = 2.0  = 1.6  = 14.2 N.P.  = 23.7

  2.0 w  w,máx x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N13/N21  = 3.7  = 6.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 6.7  = 1.6  = 0.7  = 12.4 N.P.  = 12.4

  2.0 w  w,máx x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m VEd = 0.00 (5) x: 0 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N21/N16  = 3.2  = 5.6 (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 3.8  = 0.1  = 0.5 N.P.  = 9.0 N.P.  = 9.0

  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m VEd = 0.00 (5) x: 5.5 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE
N16/N27  = 3.2  = 5.6 (4)  < 0.1 N.P.  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 3.8  = 0.1  = 0.5 N.P.  = 9.0 N.P.  = 9.0

  2.0 w  w,máx x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m MEd = 0.00 (3) (3) CUMPLE


N27/N30  = 3.7  = 6.3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 (2) N.P. N.P.
Cumple Cumple  = 6.7  = 1.6  = 0.7  = 12.4 N.P.  = 12.4
Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(3)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(5)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(6)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(7)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A) - SITUACIÓN DE INCENDIO


Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N1/N2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3
N.P.(1)  = 5.3  = 25.4  = 11.5  = 4.9  = 1.1  = 31.8  = 3.9  = 0.4  = 31.8
x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N2/N18  = 2.7  = 9.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 28.5  = 3.3  = 1.8  = 38.0 N.P.(2)  = 38.0


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A) - SITUACIÓN DE INCENDIO
Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 0 m x: 0 m x: 0 m VEd = 0.00 x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N18/N11  = 2.7  = 9.9  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 20.5  = 0.1  = 1.4 N.P.(4)  = 27.6 N.P.(2)  = 27.6
x: 5.5 m x: 5.5 m x: 5.5 m VEd = 0.00 x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N11/N24  = 2.7  = 9.9  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 20.5  = 0.1  = 1.4 N.P.(4)  = 27.6 N.P.(2)  = 27.6
x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N24/N3  = 2.7  = 9.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 28.5  = 3.3  = 1.8  = 38.0 N.P.(2)  = 38.0
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N4/N3  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.3
N.P.(1)  = 5.3  = 25.4  = 11.5  = 4.9  = 1.1  = 31.8  = 3.9  = 0.4  = 31.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N6/N13  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
N.P.(1)  = 8.8  = 16.4  = 9.8  = 4.4  = 1.0  = 34.2  = 4.4  = 0.4  = 34.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m CUMPLE
N13/N7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 9.3  = 0.1
N.P.(1)  = 6.3  = 17.8  = 4.6  = 9.5  = 0.7  = 25.3  = 25.3
NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 4.215 m x: 12.042 m x: 0 m x: 5.419 m x: 12.042 m x: 0 m CUMPLE
N2/N7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 5.0  = 30.9  = 1.3  = 5.9  = 0.1  = 35.8  = 5.8  < 0.1  = 35.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 4.215 m x: 12.042 m x: 0 m x: 5.419 m x: 12.042 m x: 0 m CUMPLE
N3/N8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 5.0  = 30.9  = 1.3  = 5.9  = 0.1  = 35.8  = 5.8  < 0.1  = 35.8
NEd = 0.00 x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N7/N20  = 5.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 23.1  = 3.0  = 1.5  = 30.8 N.P.(2)  = 30.8
NEd = 0.00 x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m VEd = 0.00 x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N20/N9  = 3.7  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 19.1  = 0.1  = 1.4 N.P.(4)  = 21.7 N.P.(2)  = 21.7
NEd = 0.00 x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m VEd = 0.00 x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N9/N25  = 3.7  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 19.1  = 0.1  = 1.4 N.P.(4)  = 21.7 N.P.(2)  = 21.7
NEd = 0.00 x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N25/N8  = 5.4  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 23.1  = 3.0  = 1.5  = 30.8 N.P.(2)  = 30.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N10/N16  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 15.4  = 28.4 N.P.(6)  = 7.8 N.P.(4)  = 43.1 N.P.(2)  = 43.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m MEd = 0.00 x: 1 m VEd = 0.00 x: 1 m MEd = 0.00 CUMPLE
N16/N9  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 11.5  = 32.0 N.P.(6)  = 15.9 N.P.(4)  = 43.5 N.P.(2)  = 43.5
NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m MEd = 0.00 x: 12.042 m VEd = 0.00 x: 12.042 m MEd = 0.00 CUMPLE
N11/N9  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 8.8  = 56.3 N.P.(6)  = 10.7 N.P.(4)  = 63.0 N.P.(2)  = 63.0
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 x: 4 m VEd = 0.00 x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N12/N11  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 9.2  = 45.5 N.P.(6)  = 9.0 N.P.(4)  = 53.8 N.P.(2)  = 53.8
NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE
N14/N13  = 4.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(7)  = 7.2  = 0.5  = 1.9  = 9.5  = 1.9  = 9.5
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N14/N7  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 0.9  = 11.0  = 1.2  = 4.0  < 0.1  = 12.6  = 4.0  = 12.6
NEd = 0.00 x: 3 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 3 m MEd = 0.00 CUMPLE
N15/N16  = 7.3  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 15.5 N.P.(6)  = 3.4 N.P.(4)  = 18.8 N.P.(2)  = 18.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m MEd = 0.00 x: 3.162 m VEd = 0.00 x: 3.162 m MEd = 0.00 CUMPLE
N15/N9  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 1.6  = 20.0 N.P.(6)  = 7.3 N.P.(4)  = 21.1 N.P.(2)  = 21.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N17/N8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 0.9  = 11.0  = 1.2  = 4.0  < 0.1  = 12.6  = 4.0  = 12.6
x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N14/N19  = 0.1  = 0.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 27.1  = 2.5  = 1.7  = 29.8 N.P.(2)  = 29.8
x: 0 m x: 0 m x: 0 m VEd = 0.00 x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N19/N15  = 0.1  = 0.6  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 25.9  = 0.3  = 1.5 N.P.(4)  = 26.6 N.P.(2)  = 26.6
x: 5.5 m x: 5.5 m x: 5.5 m VEd = 0.00 x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N15/N23  = 0.1  = 0.6  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 25.9  = 0.3  = 1.5 N.P.(4)  = 26.6 N.P.(2)  = 26.6
x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N23/N17  = 0.1  = 0.8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 27.1  = 2.5  = 1.7  = 29.8 N.P.(2)  = 29.8
NEd = 0.00 x: 0 m x: 12 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N13/N2  = 5.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 52.5  = 1.5  = 2.2  = 34.8 N.P.(2)  = 52.5
NEd = 0.00 x: 0 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N16/N11  = 9.7  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 67.6 N.P.(6)  = 2.7 N.P.(4)  = 35.6 N.P.(2)  = 67.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N19/N20  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.6  = 20.1  = 0.1  = 7.3  = 21.1  = 7.3  = 21.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 0 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m CUMPLE
N18/N20  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 8.7  = 56.4  < 0.1  = 10.7  = 63.0  = 10.5  = 63.0
NEd = 0.00 x: 0 m x: 3.162 m x: 0 m x: 3.162 m x: 3.162 m x: 3.162 m CUMPLE
N23/N25  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 1.6  = 20.1  = 0.1  = 7.3  = 21.1  = 7.3  = 21.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N26/N27  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 15.5  = 28.2  = 0.7  = 7.8  = 43.1 N.P.(2)  = 43.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m x: 1 m MEd = 0.00 CUMPLE
N27/N25  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 11.6  = 32.0  = 1.3  = 15.9  = 43.6 N.P.(2)  = 43.6

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A) - SITUACIÓN DE INCENDIO
Barras Estado
Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
NEd = 0.00 x: 0 m x: 12.042 m x: 0 m x: 12.042 m x: 12.042 m x: 12.042 m CUMPLE
N24/N25  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1
N.P.(1)  = 8.7  = 56.4  < 0.1  = 10.7  = 63.0  = 10.5  = 63.0
NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m MEd = 0.00 CUMPLE
N19/N21  = 7.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 15.4  = 0.7  = 3.4  = 18.9 N.P.(2)  = 18.9
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N21/N18  = 9.6  < 0.1  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 67.7  = 0.1  = 2.7  = 36.0 N.P.(2)  = 67.7
NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m MEd = 0.00 CUMPLE
N23/N27  = 7.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 15.4  = 0.7  = 3.4  = 18.9 N.P.(2)  = 18.9
NEd = 0.00 x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N27/N24  = 9.6  < 0.1  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 67.7  = 0.1  = 2.7  = 36.0 N.P.(2)  = 67.7
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N28/N18  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 9.1  = 45.5  = 0.5  = 9.0  = 54.3 N.P.(2)  = 54.3
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N29/N24  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 9.1  = 45.5  = 0.5  = 9.0  = 54.3 N.P.(2)  = 54.3
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 4 m x: 0 m x: 4 m MEd = 0.00 CUMPLE
N22/N21  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 15.5  = 28.2  = 0.7  = 7.8  = 43.1 N.P.(2)  = 43.1
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m x: 1 m MEd = 0.00 CUMPLE
N21/N20  = 0.2  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(1)  = 11.6  = 32.0  = 1.3  = 15.9  = 43.6 N.P.(2)  = 43.6
NEd = 0.00 x: 0 m x: 4 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N5/N30  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1
N.P.(1)  = 8.8  = 16.4  = 9.8  = 4.4  = 1.0  = 34.2  = 4.4  = 0.4  = 34.2
NEd = 0.00 x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m x: 0 m x: 1 m CUMPLE
N30/N8  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  = 9.3  = 0.1
N.P.(1)  = 6.3  = 17.8  = 4.6  = 9.5  = 0.7  = 25.3  = 25.3
NEd = 0.00 x: 3 m x: 0 m x: 0 m x: 3 m x: 0 m CUMPLE
N17/N30  = 4.0  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.1  < 0.1
N.P.(7)  = 7.2  = 0.5  = 1.9  = 9.5  = 1.9  = 9.5
NEd = 0.00 x: 0 m x: 12 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N30/N3  = 5.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
N.P.(7)  = 52.5  = 1.5  = 2.2  = 34.8 N.P.(2)  = 52.5
x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N13/N21  = 4.8  = 11.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 24.5  = 2.9  = 1.6  = 35.5 N.P.(2)  = 35.5
x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m VEd = 0.00 x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N21/N16  = 4.2  = 10.4  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 18.4  = 0.1  = 1.3 N.P.(4)  = 27.8 N.P.(2)  = 27.8
x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m VEd = 0.00 x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N16/N27  = 4.2  = 10.4  < 0.1 N.P.(5)  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 18.4  = 0.1  = 1.3 N.P.(4)  = 27.8 N.P.(2)  = 27.8
x: 0 m x: 5.5 m x: 0 m x: 5.5 m MEd = 0.00 CUMPLE
N27/N30  = 4.8  = 11.5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(3) N.P.(3)
 = 24.5  = 2.9  = 1.6  = 35.5 N.P.(2)  = 35.5
Notación:
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(3)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(5)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(6)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(7)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

1.3.- Placas de anclaje


1.3.1.- Descripción
Descripción
Referencia Placa base Disposición Rigidizadores Pernos
N1,N4,N5,N6, Ancho X: 300 mm
Posición X: Centrada Paralelos X: - 4Ø14 mm L=30 cm
N10,N12,N22, Ancho Y: 300 mm
Posición Y: Centrada Paralelos Y: - Prolongación recta
N26,N28,N29 Espesor: 11 mm

1.3.2.- Medición placas de anclaje


Pilares Acero Peso kp Totales kp
N1, N4, N5, N6, N10, N12,
N22, N26, N28, N29 S275 10 x 7.77
77.72
Totales 77.72

1.3.3.- Medición pernos placas de anclaje


Pilares Pernos Acero Longitud m Peso kp Totales m Totales kp
N1, N4, N5, N6, N10, N12,
N22, N26, N28, N29 40Ø14 mm L=35 cm B 400 S, Ys = 1.15 (corrugado) 40 x 0.35 40 x 0.42
13.80 16.68
Totales 13.80 16.68

1.3.4.- Comprobación de las placas de anclaje


Referencia: N1
-Placa base: Ancho X: 300 mm Ancho Y: 300 mm Espesor: 11 mm
-Pernos: 4Ø14 mm L=30 cm Prolongación recta
-Disposición: Posición X: Centrada Posición Y: Centrada
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre pernos: Mínimo: 42 mm
3 diámetros Calculado: 241 mm Cumple
Separación mínima pernos-borde: Mínimo: 21 mm
1.5 diámetros Calculado: 30 mm Cumple
Longitud mínima del perno: Mínimo: 17 cm
Se calcula la longitud de anclaje necesaria por adherencia. Calculado: 25 cm Cumple
Anclaje perno en hormigón:
- Tracción: Máximo: 3.66 t
Calculado: 1.834 t Cumple
- Cortante: Máximo: 2.562 t
Calculado: 0.398 t Cumple
- Tracción + Cortante: Máximo: 3.66 t
Calculado: 2.403 t Cumple
Tracción en vástago de pernos: Máximo: 5.023 t
Calculado: 1.764 t Cumple
Tensión de Von Mises en vástago de pernos: Máximo: 4077.47 kp/cm²
Calculado: 1220.6 kp/cm² Cumple
Aplastamiento perno en placa: Máximo: 8.634 t
Límite del cortante en un perno actuando contra la placa Calculado: 0.366 t Cumple
Tensión de Von Mises en secciones globales: Máximo: 2803.26 kp/cm²

Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencia: N1
-Placa base: Ancho X: 300 mm Ancho Y: 300 mm Espesor: 11 mm
-Pernos: 4Ø14 mm L=30 cm Prolongación recta
-Disposición: Posición X: Centrada Posición Y: Centrada
Comprobación Valores Estado
- Derecha: Calculado: 1489.47 kp/cm² Cumple
- Izquierda: Calculado: 2737.58 kp/cm² Cumple
- Arriba: Calculado: 2000.92 kp/cm² Cumple
- Abajo: Calculado: 787.478 kp/cm² Cumple
Flecha global equivalente:
Limitación de la deformabilidad de los vuelos Mínimo: 250
- Derecha: Calculado: 754.489 Cumple
- Izquierda: Calculado: 389.883 Cumple
- Arriba: Calculado: 466.379 Cumple
- Abajo: Calculado: 3619.36 Cumple
Tensión de Von Mises local: Máximo: 2803.26 kp/cm²
Tensión por tracción de pernos sobre placas en voladizo Calculado: 0 kp/cm² Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

1.4.2.- CIMENTACIÓN
1.4.2.1.- Elementos de cimentación aislados
1.4.2.1.1.- Medición
Referencias: N1, N4, N5, N6, N10, N12, N22, N26, N28 y N29 B 400 S, Ys=1.1 Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 3x0.94 2.82
Peso (kg) 3x0.83 2.50
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 3x0.94 2.82
Peso (kg) 3x0.83 2.50
Totales Longitud (m) 5.64
Peso (kg) 5.00 5.00
Total con mermas Longitud (m) 6.20
(10.00%) Peso (kg) 5.50 5.50
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 400 S, Ys=1.1 (kg) Hormigón (m³)
Elemento Ø12 HA-25, Yc=1.5 Limpieza
Referencias: N1, N4, N5, N6, N10, N12, N22, N26, N28 y N29 10x5.50 10x0.17 10x0.06
Totales 55.00 1.69 0.56

1.4.2.2.- Vigas
1.4.2.2.1.- Medición
Referencias: C.1 [N26-N5], C.1 [N26-N10], C.1 [N28-N1], C.1 [N22-N10], B 400 S, Ys=1.1 Total
C.1 [N29-N12], C.1 [N22-N6], C.1 [N29-N4] y C.1 [N28-N12]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x5.79 11.58
Peso (kg) 2x5.14 10.28
Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x5.79 11.58
Peso (kg) 2x5.14 10.28


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencias: C.1 [N26-N5], C.1 [N26-N10], C.1 [N28-N1], C.1 [N22-N10], B 400 S, Ys=1.1 Total
C.1 [N29-N12], C.1 [N22-N6], C.1 [N29-N4] y C.1 [N28-N12]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Estribo Longitud (m) 17x1.33 22.61
Peso (kg) 17x0.52 8.92
Totales Longitud (m) 22.61 23.16
Peso (kg) 8.92 20.56 29.48
Total con mermas Longitud (m) 24.87 25.48
(10.00%) Peso (kg) 9.81 22.62 32.43
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 400 S, Ys=1.1 (kg) Hormigón (m³)
Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, Yc=1.5 Limpieza
Referencias: C.1 [N26-N5], C.1 [N26-N10], C.1 [N28-N1], C.1 [N22-N10], 8x9.81 8x22.62 259.44 8x0.79 8x0.19
C.1 [N29-N12], C.1 [N22-N6], C.1 [N29-N4] y C.1 [N28-N12]
Totales 78.48 180.96 259.44 6.35 1.52

1.4.2.2.2.- Comprobación
Referencia: C.1 [N26-N5] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C.1 [N26-N10] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencia: C.1 [N26-N10] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C.1 [N28-N1] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C.1 [N22-N10] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencia: C.1 [N22-N10] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C.1 [N29-N12] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencia: C.1 [N22-N6] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C.1 [N29-N4] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández

Referencia: C.1 [N28-N12] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2Ø12
-Armadura inferior: 2Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 3.7 cm
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Artículo 69.4.1 de la norma EHE-08 Mínimo: 3.7 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes:
Máximo: 30 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE-08 Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández


Estación de Servicio La Gaviota
Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 2

Instalación Eléctrica

La alimentación de la Estación de servicio se hará a través de corriente alterna trifásica, 380


V y 50 Hz.

La caída máxima de tensión desde la conexión principal hasta los aparatos de fuerza será del
5 % y para los de alumbrado será del 3 %. La temperatura máxima del conductor también estará
limitada.

La portencia instalada se ha calculado con la suma de las cargas de fuerza y de alumbrado


que hay en la estación. En la tabla 1 se muestran todas ellas y el total necesario.

Estación de Servicio La Gaviota 153


Tomás Bobillo Hernández
Cargas de fuerza en la estación de servicio
Área Elemento Unidades Potencia unitaria (W) Potencia (W)
Surtidor 10 1600 16000
Puente Lavado 1 18000 18000
Instalación mecánica
Aspiradores 2 1600 3200
Aire-Agua 1 5000 5000
AC 1 4000 4000
Secamanos 2 2000 4000
Interior Tomas de corriente (20x) 2 3450 6900
Maquinas vending 3 800 2400
Refrigeradores 3 800 2400
Smartform LED 25 47 1175
DayZone BBS561 6 51 306
Mini 300 Cube DBP300 10 150 1500
Alumbrado
DecoFlood² LED 8 53 424
Selenium LED 29 89 2581
Combi FWC120/121 6 18 108
Restaurante Restaurante 1 26400 26400
Total 94394

Tabla 1. Cargas de la estación y potencia total instalada

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández
II. C ÁLCULOS § 2. I NSTALACIÓN E LÉCTRICA

La potencia total de las cargas es aproximadamente 95 kW, que es la que se instalará teniendo
en cuenta que la mayoria de los aparatos pueden funcionar simultáneamente debido a que
pertenecen a diferentes áreas y realizan distintas funciones, a excepción de las tomas de corriente
en las cuales ya se ha tenido en cuenta el factor de simultaneidad.

Estación de Servicio La Gaviota 155


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 3

Iluminación

La iluminación de la Estación de Servicio se ha calculado dividiendo la estación en distintas


zonas y estableciendo el nivel de iluminación (en lx) para cada una de las mismas. Utilizando
el área de cada una de esas zonas se ha calculado el flujo luminoso teórico, que es el que se
debe alcanzar con las luminarias instaladas. En la tabla 1 se muestran las zonas y los respectivos
valores.

En los siguientes apartados mostramos el cálculo para cada zona y el tipo de luminaria
empleado en cada una de ellas. Se emplearán luminarias de la marca Philips en toda la instalación,
detallando los modelos en cada apartado.

Caja
Se ha considerado un nivel de iluminación de 500 lx para la caja. Las luminarias utilzadas
son:
· Smartform LED BBS460
· DayZone BBS561 LED35S/840 PSD AC-MLO-C W
En la tabla 2 se muestra el cálculo del número de luminarias.
Oficina Se ha considerado un nivel de iluminación de 500 lx para la caja. Las luminarias
utilzadas son:
· Smartform LED BBS460
· DayZone BBS561 LED35S/840 PSD AC-MLO-C W
En la tabla 3 se muestra el cálculo del número de luminarias.
Tienda Se ha considerado un nivel de iluminación de 500 lx para la caja. Las luminarias
utilzadas son:
· Smartform LED BBS460
En la tabla 4 se muestra el cálculo del número de luminarias.
Almacén Se ha considerado un nivel de iluminación de 400 lx para la caja. Las luminarias
utilzadas son de modelo:
· DayZone BBS561 LED35S/840 PSD AC-MLO-C W
En la tabla 5 se muestra el cálculo del número de luminarias.
Aseos Se ha considerado un nivel de iluminación de 300 lx para la caja. Las luminarias
utilzadas son:

Estación de Servicio La Gaviota 157


Tomás Bobillo Hernández
II. C ÁLCULOS § 3. I LUMINACIÓN

Zona Lux (lm/m2) Área(m2) F.t (lm)


Caja 500 16.8 8400
Oficina 500 20 10000
Tienda 400 165 66000
Almacén 400 4.7 1880
Aseos 300 65 19500
Repostaje 200 650 130000

Tabla 1. Cálculo del flujo luminoso teórico

Zona Lux [lm/m2] Área[m2] Fl t [lm] Smartform LED DayZone BBS561 Fl real [lm] P. Zona [W]
Fl/ud [lm] P/ud [W] ud Fl/ud [lm] P/ud [W] ud
Caja 500 16,8 8400 3700 47 1 3500 51 2 10700 149

Tabla 2. Cálculo del número de luminarias en la oficina

· Smartform LED BBS460


· DayZone BBS561 LED35S/840 PSD AC-MLO-C W

En la tabla 6 se muestra el cálculo del número de luminarias.

Zona de repostaje Se ha considerado un nivel de iluminación de 200 lx para la caja. Las


luminarias utilzadas son de modelo:

· Mini 300 Cube DBP300

En la tabla 7 se muestra el cálculo del número de luminarias.

Monoposte En el monoposte se dispone de 8 luminarias que alumbran el cartel publicitario,


estando dispuestas dos en cada lado. No se ha determinado el nivel de iluminación necesario
sino que simplemente se ha valorado el real obtenido con esta disposición.Se ha utilizado
el modelo:

· DecoFlood LED BVP626

Exterior En el exterior de los edificios se ha dispuesto un numero de luminarias que


proporcionen una buena iluminación en las zonas de aparcamiento, entrada, salida y
extremos de la parcela. Debido al gran área y la separación entre las mismas no se ha
establecido un nivel de iluminación concreto. Se colocará un total de 29 luminarias a lo
largo de la parcela. Se ha utilizado el modelo:

· Selenium LED BGP340 LED92S/640 PSR II DM FG DDF3 48/6

Emergencia Se ha establecido también la iluminación de emergencia necesaria requerida


por la normativa correspondiente. Se colocarán 6 luminarias. Se ha utilizado el modelo:

· Combi FWC120/121

En la tabla 8 se muestran los flujos luminosos de todas las zonas y las potencias, así como la
potencia total del alumbrado de la instalación.

Estación de Servicio La Gaviota 158


Tomás Bobillo Hernández
II. C ÁLCULOS § 3. I LUMINACIÓN

Zona Lux [lm/m2] Área[m2] Fl t [lm] Smartform LED DayZone BBS561 Fl real [lm] P. Zona [W]
Fl/ud [lm] P/ud [W] ud Fl/ud [lm] P/ud [W] ud
Oficina 500 20 10000 3700 47 2 3500 51 1 10900 145

Tabla 3. Cálculo del número de luminarias en la oficina

Zona Lux [lm/m2] Área[m2] Fl t [lm] Smartform LED Fl real [lm] P. Zona [W]
Fl/ud [lm] P/ud [W] ud
Tienda 400 165 66000 3500 51 2 66600 846

Tabla 4. Cálculo del número de luminarias en la tienda

Zona Lux [lm/m2] Área[m2] Fl t [lm] DayZone BBS561 Fl real [lm] P. Zona [W]
Fl/ud [lm] P/ud [W] ud
Almacén 400 4.7 1880 3500 51 1 3500 51

Tabla 5. Cálculo del número de luminarias en el almacén

Zona Lux [lm/m2] Área[m2] Fl t [lm] Smartform LED DayZone BBS561 Fl real [lm] P. Zona [W]
Fl/ud [lm] P/ud [W] ud Fl/ud [lm] P/ud [W] ud
Aseos 300 65 19500 3700 47 4 3500 51 2 21800 290

Tabla 6. Cálculo del número de luminarias en los aseos

Zona Lux [lm/m2] Área[m2] Fl t [lm] Mini 300 Cube Fl real [lm] P. Zona [W]
Fl/ud [lm] P/ud [W] ud
Repostaje 200 650 130000 13250 150 10 132500 1500

Tabla 7. Cálculo del número de luminarias en la zona de repostaje

Zona Lux [lm/m2] Área[m2] Flujo luminoso teórico [lm] Flujo luminoso real [lm] Potencia Zona [W]
Caja 500 16.8 8400 10700 149
Oficina 500 20 10000 10900 145
Tienda 400 165 66000 66600 846
Almacén 400 4.7 1880 3500 51
Aseos 300 65 19500 21800 290
Repostaje 200 650 130000 132500 1500
Monoposte 20200 424
Exterior 266800 2581
Total 5986

Tabla 8. Flujo luminoso teórico, real y potencia de la instalación lumínica de cada zona

Estación de Servicio La Gaviota 159


Tomás Bobillo Hernández
PARTE III
ML
ANEXOS
Capítulo 1

ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AM-


BIENTAL

1.1. INTRODUCCIÓN
El objeto de este estudio de Impacto Ambiental es un análisis de las alteraciones posibles
en el entorno de la estación de servicio durante la fase de construcción y la de operación de la
misma.
Este documento debe servir de base al constructor y al propietario como base para el documento
final de Impacto Ambiental, en cumplimiento con la ley 19300 sobre bases del medio ambiente y
el real decreto 1302/1986, de 28 de junio, modificado por la ley 6/2001 de 8 de mayo.
Este proyecto consiste en una estación de servicio cuya actividad principal es la distribución de
combustible a vehículos ligeros y pesados. El la estación, además de la zona de suministro se
encontrará un edificio con la caja y tienda, otro con un restaurante, zona de autolavado, zona de
aire y agua, aparcamiento y áreas de descanso.
Durante la fase de construcción se prevee que todas las operaciones se lleven a cabo dentro de la
parcela a excepción del transporte de material y equipos.
En el documento se identifican los posibles problemas ambientales, y se realiza una clasificación
de los impactos en función del entorno afectado. Éstos son:

Paisaje

Aguas

Suelo y residuos sólidos

Atmósfera

Ruidos

Vegetación

Riesgo de incendio y explosión

Así mismo se redactan los medios de prevención que deben ser llevados a cabo tanto en la fase
de construcción como la de operación.

1.2. ENTORNO Y LOCALIZACIÓN


La parcela donde se desarrola la ejecución del proyecto se encuentra situada en en el distrito
de Puerto de la Torre, en la ciudad de Málaga. La superficie aproximada de la parcela es de 9700

Estación de Servicio La Gaviota 163


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA MEDIOS
FUENTE CONTAMINANTE
ASOCIADA OCASIONALES

Derrame de producto
Suelo, aguas subte-
debido al mal estado
Hidrocarburos rráneas, aguas super-
de conservación por
ficiales
Tanques corrosión
Filtración de produc- Suelo, aguas subte-
to derramado por au- Hidrocarburos rráneas, aguas super-
sencia de cubeto ficiales
Acumulación de va-
pores de gasolina
Ambiente interior,
debido a filtraciones Vapores de gasolina
riesgo de explosión
a través del suelo y
las instalaciones
Suelo, aguas subte-
Retirado por gestor
Red de tuberías Hidrocarburos rráneas, aguas super-
autorizado
ficiales
Pérdidas de producto
debido al mal esta- Suelo, aguas subte-
Agua con hidrocar-
Red de drenaje do de conservación rráneas, aguas super-
buros
por corrosión, anti- ficiales
güedad u obstrucción

Tabla 9. Identificación de problemas ambientales de fuentes subterráneas

m2 .
La parcela está sin edificar, y la mayor parte es tierra con vegetación de arbustos en su mayoria.
En la zona norte se encuentra una torrentera, por la que habitualmente no corre agua. Las parcelas
contiguas no se encuentran construidas ni utilizadas con funciones agricolas. Al sur se encuentra
el inicio de una zona residencial y al norte la rotonda de conexión de la autovía A-7 y la autopista
AP-46.
La proximidad a una zona residencial permite que la parcela disponga de red de abastecimiento
de agua, saneamiento, electricidad y comunicaciones.

1.3. IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS AMBIENTALES

Existen dos principales vías de emisión de contaminantes en una estación de servicio,


la subterránea y la superficial. En las sigientes tablas se muestran las fuentes posibles, el
contaminante y el medio contaminado para fuentes subterráneas la primera y fuentes superficiales
la segunda.

Estación de Servicio La Gaviota 164


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA MEDIOS
FUENTE CONTAMINANTE
ASOCIADA OCASIONALES

Derrame de produc-
Suelo, aguas sub-
to debido a malas
Hidrocarburos terráneasm¡, aguas
prácticas o descui-
superficiales
dos
Carga de los tanques Filtración de produc-
Suelo, aguas subte-
to derramado por au-
Hidrocarburos rráneas, aguas super-
sencia de pavimento
ficiales
adecuado
Acumulación de va-
Vapores de gasolina Ambiente interior,
pores en el suelo y
(COV´s) riesgo de explosión
las intalaciones
Pérdidas por volatili- Vapores de gasolina
Atmósfera
dad (COV´s)
Derrame de produc-
Suelo, aguas subte-
to debido a malas
Hidrocarburos rráneas, aguas super-
prácticas o descui-
ficiales
dos
Repostaje de vehículos Filtración de produc-
Suelo, aguas subte-
to derramado por au-
Hidrocarburos rráneas, aguas super-
sencia de pavimento
ficiales
adecuado
Acumulación de va-
Vapores de gasolina Ambiente interior,
pores en el suelo y
(COV´s) riesgo de explosión
las intalaciones
Pérdidas por volatili- Vapores de gasolina
Atmósfera
dad (COV´s)

Tabla 10. Identificación de problemas ambientales de fuentes superficiales

1.4. IMPACTOS

1.4.1. Paisaje

La parcela no está ubicada en un entorno protegido ni se encuentra próxima de un área


categorizada como reserva, parque regional o parque natural. La zona no tiene un paisaje especial
sino que se encuentra a la sombra de la autovía A-7.
El diseño de la estación se ha llevado a cabo intentando minimizar los efectos sobre el paisaje.
Marquesina y edificio tienen la altura necesaria para no tener problemas con los vehículos y a la
vez no son demasiado altos para no destacar sobre el entorno.
Se destaca la vegetación empleada en el contorno de la parcela y espcialmente en las zonas
verdes. Se utilizarán especies autóctonas de las sierras de Málaga, de tal forma que no supongan
un cambio en el paisaje de la zona.

Estación de Servicio La Gaviota 165


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

1.4.2. Aguas
La estación de servicio cuenta con tres redes de recogida de agua, que se distinguen por la
contaminación posible de las mismas. Estas redes son:

Aguas pluviales

Aguas fecales

Aguas hidrocarburadas

Cada una de las redes obtiene un tratamiento distinto, que se detalla a continuación. Despúes
del tratamiento peritnente, todas ellas se agrupan pasando por un punto de control con acceso
para las autoridades competentes y son enviadas a la red de saneamiento de la localidad.

1.4.2.1. Aguas pluviales


La red de aguas pluviales recoge las aguas procedentes de la cubierta de la marquesina y el
edificio principal, de la cubierta del restaurante y de la cubierta del aparcamiento.

Esta red envía directamente el agua a la red de la localidad, pasando por el pozo de registro.
Además del pozo de registro, la red estará provista de sus correspondientes arquetas.

1.4.2.2. Aguas fecales


Las aguas fecales provienen de los aseos situados en el edificio principal y de la cocina y
aseos del restaurante. Son enviadas a través de conductos hasta un decantador, despues del cual
se juntan con el resto de aguas tratadas.

1.4.2.3. Aguas hidrocarburadas


Esta red recoge el agua que haya podido tener contacto con los hidrocarburos y haber sufrido
contaminación por parte de los mismos. Consiste principalmente en el agua del suelo en las
zonas de repostaje y aparcamiento y el agua del túnel de lavado.

El tratamiento de las aguas hidrocarburadas es un proceso que consta de dos fases:

Decantación de las arenas y barros en un decantador-desarenador

Separación de los hidrocarburos y aceites en el separador de hidrocarburos

Estos procesos se pueden realizar por separado o en la misma unidad.En función de el


contenido de hidrocarburos a la salida el sistema está clasificado según disintas clases. Para este
proyecto ha sido elegido un separador de hidrocarburos clase 1 de un rendimiento del 99, 88 %
que emite un agua en la salida con un contenido en hidrocarburos menor a 3 mg l
.

En este tipo de decantador-separador se realiza una deposición de los fangos en el perímetro


exterior depositando las partículas más pesadas. El aguas accede a la zona de separación de
hidrocarburos donde la separación se basa en la densidad de los distintos compuestos. El equipo
cuenta con una célula coalescente para reducir el tiempo de procesamiento, reteniendo los
restos de hidrocarburos. Además cuenta con un sistema de seguridad que evita posibles escapes
accidentales, utilizando un flotador.

Estación de Servicio La Gaviota 166


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

1.4.2.3.1. Agua túnel de lavado


El agua del túnel de lavado es usada en más de una ocasión, en concreto hasta en tres
ocasiones, para evitar así un gasto innecesario de agua. Después de cada uso el agua pasa por un
decantador de partículas, que elimina las partícuñas de cierto tamaño. Tras el tercer uso pasan
por el decantador y se envían a un separador de hidrocarburos.

La norma UNE EN-858 (DIN 1999) define el cuadal del separador de hidrocarburos y el
tamaño del decantador. Éste no depende únicamente del caudal utilizado, sino que influye la
localización del lavado por el tipo de vehículos lavados (urbano o rural).

En este caso teniendo en cuenta que hay un punto de lavado manual y uno automático, el
caudal del separador es de 3 l/s y por lo tento el decantador será de 600 litros.

1.4.2.3.2. Agua pluvial contaminada por hidrocarburos


En cuanto al agua del suelo de la estación, el separador de hidrocarburos será dimensionado
según la norma DIN 1999 y el Decreto de 7 de Enero de 2003. Esta norma determina la capacidad
del separador en función de la pluviometría de la localidad de la estación y el tamaño de la
misma, aplicando un coeficiente de 0,5 a las zonas cubiertas. Tambíen exige una retención de 10
litros por cada l/s de caudal nominal.

La red de recogida de aguas está diseñada de manera que no se escape de la estación de


servicio el agua contaminada con hidrocarburos. Para ello de dispondrá de inclinación del suelo
y rejillas en las zonas centrales además de las entradas.

1.4.3. Suelo y residuos sólidos


La parcela consta con un suelo de características árido y seco. Esto hace que el riesgo de
contaminación sea bajo.
Los residuos sólidos generados no son de carácter tóxico según la ley 20/86 de residuos tóxicos
y peligrosos. Los residuos que se generan son principalmente paños de limpieza y textiles
contaminados. Además de ello gran volumen de envases plásticos y metálicos, y elementos de
los vehículos como baterías, neumáticos y restos de aceites y refrigerantes. Todos ellos serán
recogidos mediante el servicio de recogida de residuos sólidos de la localidad.
En la siguiente tabla se muestran los distintos residuos y el tratamiento que deben seguir.

1.4.4. Atmósfera
La contaminación de la atmósfera es causada por la evaporación del combustible durante
los procesos de llenado y el venteo de los depósitos subterráneos. El gasóleo supone una menor
fuente debido a la baja evaporación en comparación con la gasolina.
La contaminación atmosférica está regulada por la ley 38/72 de protección del Ambiente
Atmosférico. La actividad desarrollada en este proyecto no aparece en el artículo 42 del Decreto
833/75, siendo las que aparecen las potencialmente peligrosas. Los valores de las emisiones
tampoco son un riesgo según el Reglamento de actividades molestas, insalubres, peligrosas y
nocivas.
En los siguientes apartados se explica el proceso de recuperación de vapores en fase I y fase II,

Estación de Servicio La Gaviota 167


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

RESIDUO GESTIÓN INTERNA GESTIÓN EXTERNA

Contenedores de plástico de Retirado por gestor autoriza-


Aceites minerales
1000 litros do
No se almacenan mucho Proveedor realiza el inter-
Neumáticos
tiempo cambio
Contenedor con tapa identifi- Retirado por gestor autoriza-
Baterías de plomo
cado como "BATERíAS" do
Contenedor con tapa iden-
Absorbentes y trapos de Retirado por gestor autoriza-
tificado como "TRAPOS
limpieza contaminados do
SUCIOS"
Colocación en escurridor
de filtros. Contenedor iden- Retirado por gestor autoriza-
Filtros de aceite
tificado como "FILTROS do
USADOS"
Zapatas de freno que conten- Proveedor realiza el inter-
No se almacenan
gan amianto cambio
Contenedores de pequeñas
Retirado por gestor autoriza-
Papel y cartón dimensiones identificados co-
do
mo "PAPEL Y CARTÓN"
Almacenamiento en los enva- Retirado por gestor autoriza-
Tubos fluorescentes
ses de los nuevos do
Depósito en cajas con letrero
Residuos de tóners de impre- Retirado por gestor autoriza-
de "TÓNERS Y CARTU-
sión do
CHOS"

Tabla 11. Tratamiento de residuos sólidos

llevados a cabo para reducir la emisión de compuestos orgánico volátiles. Estos vapores serán
enviados en las plantas especializadas para reducir la contaminación.

1.4.4.1. Recuperación de vapores en fase I

La fase I consiste en la recuperación de vapores acumulados en los depósitos durante la


descarga del camión cisterna. El contenido del camión pasa a ser el gas alojado en los depósitos
mientras el depósito se va llenando de combustible.
Se instalará un sistema de conductos que comunica la boca superior de los tanques de gasolina
con la boca de recuperación. Esta boca se localiza junto a las bocas de carga.
El camión conecta una manguera a la boca de carga y otra a la de recuperación de vapores. El
combustible que entra en forma de líquido empuja el vapor a los conductos de recuperación, a
través de los cuales llega al camión cisterna.
El gasóleo emite unos vapores con propiedades distintas a las gasolinas, por lo que no
pueden recolectarse juntos. Teniendo en cuenta el bajo grado en contaminantes, serán emitidos
directamente a la atmósfera.

Estación de Servicio La Gaviota 168


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

1.4.4.2. Recuperación de vapores en fase II


La fase II consiste en la conducción de los vapores que se encuentran en los depósitos de los
vehículos a los tanques de combustible durante el repostaje del vehículo.
Para poder ejecutar esta operación, se instalarán unas mangueras de carga con un boquerel de
doble tuvo, que expenda gasolina a la vez de recoger el gas. Estos vapores son enviados a los
tanques de combstible, desde los que son recogidos por el camión cisterna.

1.4.4.3. Venteos
Los vapores de los gasóleos son emitidos a la atmósfera directamente. Esto se hará a través
de los venteos, que estarán situados en el punto más alto de la maquesina y se elevarán 0.5 m
sobre ese punto. De esta forma se evita el contacto de los gases con los usuarios y empleados de
la estación.
En la boca de los venteos irá instalado un cortallamas que evite la posibilidad de inflamación
de los gases. Los tanques de gasolina tendrán su propio sistema de venteo,con una válvula que
se abrirá cuando se supere una presión determinada dentro de los tanques. También se abrirá
la válvula en el caso de que el camión cisterna no disponga de los elementos necesarios para
ejecutar la recuperación.

1.4.5. Ruidos
Las velocidades de circulación de los vehículos por la estación de servicio no producen
un ruido por encima de lo permitido en el artículo 31 de la Ordenanza General de Seguridad
e Higiene en el trabajo, por lo que no hay que tomar medidas especiales. Durante la fase de
construcción si se llegará a valores límites de 80 dB por la maquinaria utilizada, pero será durante
el horario en el que está permitido alcanzar esos valores pico.
Teniendo en cuenta las parcelas contiguas a la estación no es necesario un vallado especial que
reduzca la contaminación acústica.

1.4.6. Vegetación
Antes del inicio de las obras del proyecto la parcela cuenta con una vegetación baja compuesta
mayoritariamente por arbustos. Para la posible construcción de la estación se deberá eliminar
toda esta vegetación. La vegetación de las parcelas contiguas a la estación no será dañada gracias
al vallado que reducirá las emisiones de polvo y otros elementos.

Como medida compensatoria y de mejora del paisaje la estación contará con zonas verdes
donde serán plantados árboles y arbustos autóctonos de Málaga. Para ello se ha estudiado las
especies en los parques cercanos a la localización. De esta forma la vegetación no necesitará un
tratamiento de riego especializado y no supondrá ningun peligro por resproducción excesiva de
las especies y destrucción de la flora natural.

1.4.7. Riesgo de incendio y explosión


Según el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, R. D. 2085/94 y la Instrucción Técnica
Complementaria MI-IP 04,Ïnstalaciones fijas para la distribución al por menor de carburantes y
combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público", las estaciones de servicio deben
contar con intalaciones dedicadas a la protección contra incendios y explosiones.

Estación de Servicio La Gaviota 169


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

Estos sistemas de inspección deberán de encontrarse en un estado de funcionamiento óptimo,


para ello, se realizarán las inspecciones, pruebas,reparaciones y reposiciones necesarias. Se
contará con extintores, tomas de tierra, rutas de evacuación y alumbrado de emergencia.

1.5. MEDIDAS CORRECTORAS Y DE PREVENCIÓN


La instalacón, al estar destinada al suministro público de carburante para vehículos
automóviles, cuya propia naturaleza la califica de .Actividad Peligrosa", queda comprendida entre
las que se integran en la sección 3ª del vigente Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas, de fecha 30 de noviembre de 1969, pudiendo considerarse incluida con el
nº 814-24 de la clasificación decimal y de acuerdo con la Ley 5/1993, de 21 de diciembre, de
Actividades Clasificadas y el Decreto 159/1994, de 14 de julio, que aprueba el Reglamento para
su aplicación, se alcanzan las siguientes conclusiones:

La repercusión sobre la sanidad ambiental no merece ser considerada, aun tratándose de


una industria con almacenamiento de líquido inflamable, ya que la evaporación natural
en forma de gas que fluye a la atmósfera se ha previsto, para limitar así, las emisiones
debidas al almacenamiento y distribución del combustible dentro de la estación de servicio.
Se dotará al Área de Servicio con un equipo de reciclado de efluentes, que una vez ha
separado los hidrocarburos trata el agua para su reutilizado en la zona de lavado y así
conseguir un ahorro de agua.

Como medidas correctoras y de prevención previstas en el Reglamento específico a que


han de someterse las intalaciones de la Industria Petrolera, de 27 de enero de 1995, y
modificaciones posteriores, y el Reglamento de Intalaciones Petrelíferas MI-IP 04, se
establecen:

− Comprobación de la estanqueidad de los tanques mediante una prueba hidráulica de


Kg
2 cm2 de presión.

− Enterramientos de los tanques con su parte superior a 1,5 metros por debajo del
nivel superior del pavimento, quedando los cubetos que los contienen a 1 metro de
profundidad. Los tanques estarán rodeados de arena seca para su protección.
Se instalarán tubos buzos para detectar posibles fugas y llevar a cabo la recuperación
de líquidos, además se respetará la distancia de edificaciones marcada por la
normativa vigente.
− Dotación de bocas de carga directas con cierre estanco y acoplamiento de cierre
rápido, que aseguran la máxima estanqueidad y facilidad de maniobra.
− Tubería de ventilación única y conducciones eléctricas terminadas en un dispositivo
cortafuegos.
− Sistema de toma de tierra para prevenir que los elementos metálicos se pongan en
tensión.
− Protección de los elementos de los aparatos surtidores, motor e instalación eléctrica
mediante sistemas antideflagrantes adecuados y debidamente homologados.
− Elementos para evitar el llenado excesivo de los tanques.

Estación de Servicio La Gaviota 170


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 1. ANEXO 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

− El pavimento de las zonas de reportaje será impermeable y resistente a la acción


de los hidrocarburos. Además las zonas de reportaje y descarga están limitadas por
rejillas para efectuar la recogida de cualquier escape de hidrocarburos.
− Colocación de papeleras en toda la estación de servicio y en el taller para evitar la
contaminación del suelo.
− Instalaremos un depósito en el taller para la recogida y el posterior reciclaje de los
aceites eliminados a los vehículos en las reparaciones o puestas a punto.

Todo lo citado junto con la prohibición de fumar y utilizar los teléfonos móviles en las
inmediaciones de la instalación, así como efectuar el suministro a los vehículos con el
motor en marcha o las luces o componentes eléctricos encendidos, garantiza la seguridad
de la instalación con el grado de eficacia exigible a las de su tipo y características.

Estación de Servicio La Gaviota 171


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 2

ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

2.1. INTRODUCCIÓN
El siguiente estudio tendrá como objetivo la justificación de la viabilidad económica, así
como la esperada rentabilidad del proyecto realizado mediante el análisis de las características
del mismo y de los factores estructurales generales del sector de las estaciones de servicio.

Se trata de un punto crítico del proyecto ya que, de los resultados que se obtengan se decidirá
si se llevará a cabo el proyecto. Para ello se realiza un análisis cuantitativo de la cuenta de
resultados y de los flujos de caja de la estación.

Para empezar, se describirán las características geográficas y demográficas del entorno de la


estación.

Tras un breve estudio cualitativo, se va a realizar una cuenta de explotación provisional a


partir del presupuesto disponible y el planteamiento de hipótesis basadas en las condiciones del
sector así como datos históricos acerca de estaciones de servicio.
Con esta cuenta obtendremos conclusiones acerca del plazo de recuperación de la inversión y de
la rentabilidad que se obtendrá por la explotación de la misma.

2.2. CONSIDERACIONES GENERALES


2.2.1. Situación y emplazamiento
La Estación de Servicio se situará al norte de Puerto de la Torre, una pequeña localidad al
norte de Málaga. La ubicación del solar es adyacente a la rotonda que permite el acceso a la
autopista AP-46 desde la autovía A-7.
El solar cuenta con aproximadamente 0,97 hectáreas, unos 9700 m2 , totalmente aprovechables
tras la canalización de la torrentera.

Este emplazamiento ha sido elegido por la falta de estaciones de servicio en la nueva autopista
AP-46 y el gran volumen de vehículos de la autovía A-7. Las estaciones de servicio más cercanas
por autopista están a:

AP-46 a 20 km

A-7S a 5,4 km sentido Cádiz.

A-7S a 14 km sentido Granada.

Estación de Servicio La Gaviota 173


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

Urbano en Puerto de la Torre a 4 km.

Los vehículos que pasan por la autopista AP-46 diariamente son 27.300 y los que pasan por este
tramo de la A-7S sin acceder a la AP-46 son 7.000. Este volumen de vehiculos y la proximidad
al centro urbano de Málaga hacen interesante esta ubicación.

2.2.2. Estimación del número de clientes y consumo


Se ha realizado una estimación del número de clientes de la Estación de Servicio utilizando el
IMD (Intensidad media diaria medida en vehículos/día) obtenidos del Ministerio de Fomento, la
distancia a las estaciones de servicio más cercanas y utilizando unos valores medios de consumo
de un vehículo.

Tendiendo en cuenta la localización de la estación, todos los vehículos que pasan por la
AP-46 y ese tramo de la A-7 tendrán la oportunidad de parar a repostar.

El porcentaje de vehículos que paran se calcula con la distancia media entre estaciones,
dividido entre la autonomía media de un vehículo.
d
%vehiculos = · 100 (2)
autonomia
Y número de vehículos que paran son:

vehiculos = %vehiculos · IM D (3)

Supondremos que el vehículo ligero medio tiene 660 km de autonomía teniendo en cuenta que el
consumo medio es 9 l/100 km y el depósito medio de un vehículo son 60 litros. El cálculo se
muestra para cada una de las vías próximas a la estación:

AP-46

− IMD: 8193
− Distancia media entre estaciones: 20,5 km
∗ % de vehículos que paran: 3,1 %
∗ Número de vehículos que paran: 250

A-7

− IMD: 35504 - 8193 = 27311


− Distancia media entre estaciones: 8 km
∗ % de vehículos que paran 1,2 %
∗ Número de vehículos que paran: 330

Por lo tanto el número medio de vehículos que puede parar al día por necesidad de repostar
en la estación es de 580 vehículos. Teniendo en cuenta el porcentaje que suponen los vehículos
ligeros del IMD (90 %), el numero de vehículos ligeros es 522.

Estación de Servicio La Gaviota 174


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

Del IMD utilizaod un 10 % son vehículos pesados. Este tipo de vehículos además de tener
una mayor autonomía normalmente realiza el repostaje en los surtidores de la propia compañía
de transportes. A este tipo de veghículos le aplicaremos un 0,1 % de probabilidades de parar
respecto a las de los vehículos ligeros. Por lo tanto tenemos 58 * 0,1 = 5,8 vehículos pesados al
día.

Suponiendo 5,8 vehículos pesados diarios con una carga de 300 l cada uno obtenemos 1740 l
diarios de combustible Diesel para camiones, un total de 635100 l anuales. Manteniendo la idea
de hacer la recarga de los tanques una vez cada semana o dos semanas la mejor opción es colocar
un tanque de 30.000 l en esta zona.

El valor real de retpostajes de vehículos ligeros dependerá del precio ofrecido y de las
preferencias del consumidor hacia cierto establecimiento. Si se un 50 % de estos clientes paran
a repostar, supone unos 260 repostajes al día de media. Si la recarga media por vehículo es de 35
l supondría diariamente 9100 l y anualmente 3321500 l.

Los porcentajes de consumo usuales en estaciones por combustible son:

· Sin plomo 95: 30 %

· Sin plomo 98: 10 %

· Diesel: 52 %

· Diesel +: 8 %

Teniendo en cuenta estos valores y el consumo diario, los tanques en la zona de vehículos
ligeros serán de 50.000 l para Sin plomo 95, y 30.000 l para el resto de combustibles.

El número de surtidores también ha sido calculado con los repostajes diarios y el tiempo
medio por repostaje, estimado en 10 minutos, lo que supone 6 repostajes por hora y surtidor.
Para satisfacer a los clientes sin espera se ha calculado que son necesarios 6 surtidores como
mínimo para las horas punta, por ello se ha decidico colocar 8 surtidores en la estación.

2.2.3. Inversión inicial


La Estación de Servicio requiere una inversión inicial recogida en el documento Presupuesto.
En este documento se desglosa en detalle el coste del proyecto de diseño y construcción de la
estación. A este presupuesto añadiremos el coste del terreno, que se estimará en función del valor
del tamaño de la parcela y el precio del metro cuadrado. El valor del terreno utilizado se estima
en 200.000 e.

2.3. INGRESOS Y GASTOS


En el presente proyecto se ha realizado una cálculo a estima de los ingresos y gastos que
tienen lugar durante la explotación del negocio. Estos ingresos y gastos se presentan divididos
en los siguientes puntos.

Estación de Servicio La Gaviota 175


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

Ingresos
Combustible (margen) 561.600,00 e
Tienda (margen) 71.604,00 e
Restaurante (margen) 20.000,00 e
Servicios automóviles(margen) 2.000,00 e
Total 655.204,00 e

Tabla 12. Ingresos estimados

Combustible 95 98 Diesel Diesel + Total

Precio venta 1.45 1.5 1.35 1.4


Precio compra (i.i.) 1.363 1.424 1.2825 1.329
Margen por litro (6 %) 0,087 0,075 0,0675 0,07
Vehículos ligeros 30 % 10 % 52 % 8% 100 %
Vehículos pesados 100 % 100 %
Volumen anual ligeros (l) 1.092.000 364.000 1.892.800 291.200 3.640.000
Volumen anual pesados (l) 780.000 780.000
Margen venta combustibles 95.004 27.300 180.414 20.384 323.102,00 e

Tabla 13. Ingresos por sumistro de combustibles

2.3.1. Estimación de ingresos


En la tabla 12 se muestra la estimación de los ingresos. En los siguientes apartados se detalla
el origen de estos valores.

2.3.1.1. Combustibles

El consumo de combustible se ha calculado en función del número de clientes esperados.


El ingreso se muestra como un margen, utilizando el valor actual de venta de combustible y
poniendo un margen de beneficios de 15 céntimos por litro, un valor aproximado del sector para
este tipo de estaciones.

En la siguiente tabla se muestra el cálculo del margen anual de ingresos por el suministro de
combustibles. Los porcentajes de consumo de vehículos ligeros provienen de datos del sector
mientras que para vehículos pesados se considera consumo único de diesel.

2.3.1.2. Tienda

Los ingresos de la tienda se muestran como margen entre el precio de venta y el de compra.
Se ha estimado que un 15 % de los clientes que paran a repostar compran en la tienda y el margen
neto que se obtiene por compra es de 6 e.

Estación de Servicio La Gaviota 176


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

Gastos
Personal 175.200,00 e
Mantenimiento 4.160,00 e
Agua 758,62 e
Electricidad 10.950 e
Reparaciones y Consumibles 2.000,00 e
Total 193.068,62 e

Tabla 14. Gastos estimados

2.3.1.3. Restaurante
El restaurante es una franquicia de una cadena de comida rápida. Como estima de los
ingresos que puede generar se ha considerado un valor medio en restaurantes de comida rápida
en carreteras, unos 30.000 e.

2.3.1.4. Servicios
Los servicios adicionales que ofrece la estación de servicio son el lavado automático,
aspiración y servicio de aire y agua. Estos servicios se estima que reporten anualmente 2.000 e.

2.3.2. Estimación de gastos


En la tabla 14 se muestra la estimación de los gastos. En los siguientes apartados se detalla el
origen de estos valores.

2.3.2.1. Personal
El personal requerido para el funcionamiento de la estación es de dos empleados en todo
momento. La estación estará abierta 24 h pero la tienda únicamente 16 h. De esta forma son dos
turnos de dos empleados cada uno al día. A pesar del gran tamaño no es necesario un mayor
número debido a la posibilidad de pago con tarjeta en los surtidores y el uso de máquinas de
vending para las comidas y bebidas.

Se estima un coste por empleado de 15 e/hora, que incluye los gastos de seguridad social.

2.3.2.2. Mantenimiento
La estación requiere un mantenimiento de las instalaciones mecánicas, realizado por personal
cualificado así como mantenimientos de limpieza que suponen un menor gasto. Se estima 4 horas
semanales y un coste de 20 e/hora para estos servicios.

2.3.2.3. Agua
El gasto de agua se estima con un consumo de 400 metros cúbicos anuales para el lavado (se
estiman 2000 lavados anuales a 0,2 m3 el lavado) y en los aseos 46 m3 (10 % de los vehículos
con un consumo de 5 litros por uso). El agua del punto de suministro para coches está incluido
en estos números.

Estación de Servicio La Gaviota 177


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

2.3.2.4. Electricidad
El gasto de electricidad se estima con un precio de 0,1 e/kWh, el valor medio para empresas
y un consumo medio de 1 kw en las horas de apertura de la tienda y la mitad durante la noche
cuando solo están activas las luces externas, los surtidores y la seguridad.

2.3.2.5. Reparaciones y consumibles


En la estimación de gastos se incluye este apartado de reparaciones y consumibles, donde
se incluyen todos los consumibles necesarios para la limpieza y buen funcionamiento de la
estación. Reparaciones de desperfectos por mal uso o deterioro también se incluyen. Todo ello
se ha valorado en 2.000 eanuales.

2.4. CUENTA DE RESULTADOS


En este apartado se presenta la cuenta de resultados calculada con los ingresos y gastos
estimados previamente. Se han tenido en cuenta los siguientes puntos al realizarla:

· La amortización de la inversión inicial se ha calculado a 15 años.

· Se considera un gasto de 10.000 een intereses anuales.

· Los impuestos se calculan al 35 %

· Los gastos aumentan cada año respecto al anterior en un 2 % por causa de la inflación.

· Se estima un aumento anual del 1,5 % de los igresos anualmente, causado por la inflación,el
crecimiento de volumen, la variacion impuestos y la variacion de precios.

La cuenta de resultados se muestra en la tabla 14.

2.5. FLUJOS DE CAJA


Se han calculado los siguientes flujos de caja utilizando la cuenta de resultados de la estación.
Estos resultados se muestran en la tabla 15.

Estación de Servicio La Gaviota 178


Tomás Bobillo Hernández
Cuenta de Resultados
Año 1 2 3 4 5 6 7
Ingresos 655.204,00 € 665.032,06 € 675.007,54 € 685.132,65 € 695.409,64 € 705.840,79 € 716.428,40 €
Gastos 193.068,62 € 196.929,99 € 200.868,59 € 204.885,96 € 208.983,68 € 213.163,36 € 217.426,62 €
Amortizaciones 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 €
BAIT 349.897,69 € 355.864,38 € 361.901,26 € 368.009,00 € 374.188,28 € 380.439,75 € 386.764,09 €
Intereses 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 €
BAI 339.897,69 € 345.864,38 € 351.901,26 € 358.009,00 € 364.188,28 € 370.439,75 € 376.764,09 €
Impuestos 118.964,19 € 121.052,53 € 123.165,44 € 125.303,15 € 127.465,90 € 129.653,91 € 131.867,43 €
Beneficio neto 220.933,50 € 224.811,85 € 228.735,82 € 232.705,85 € 236.722,38 € 240.785,84 € 244.896,66 €

Año 8 9 10 11 12 13 14 15
Ingresos 727.174,83 € 738.082,45 € 749.153,69 € 760.390,99 € 771.796,86 € 783.373,81 € 795.124,42 € 807.051,28 €
Gastos 221.775,16 € 226.210,66 € 230.734,87 € 235.349,57 € 240.056,56 € 244.857,69 € 249.754,85 € 254.749,94 €
Amortizaciones 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 €
BAIT 393.161,98 € 399.634,10 € 406.181,13 € 412.803,73 € 419.502,61 € 426.278,43 € 433.131,88 € 440.063,65 €
Intereses 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 €
BAI 383.161,98 € 389.634,10 € 396.181,13 € 402.803,73 € 409.502,61 € 416.278,43 € 423.131,88 € 430.063,65 €
Impuestos 134.106,69 € 136.371,94 € 138.663,39 € 140.981,31 € 143.325,91 € 145.697,45 € 148.096,16 € 150.522,28 €
Beneficio neto 249.055,29 € 253.262,17 € 257.517,73 € 261.822,43 € 266.176,70 € 270.580,98 € 275.035,72 € 279.541,37 €

Tabla 14. Cuenta de resultados durante 15 años

Flujos de Caja
Año 0 1 2 3 4 5 6 7
Beneficio neto 220.933,50 € 224.811,85 € 228.735,82 € 232.705,85 € 236.722,38 € 240.785,84 € 244.896,66 €
Amortizaciones 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 €
Inversion 1.683.565,27 €
Flujo de caja - 1.683.565,27 € 333.171,19 € 337.049,53 € 340.973,51 € 344.943,54 € 348.960,06 € 353.023,52 € 357.134,34 €
Acumulado - 1.683.565,27 € - 1.350.394,08 € - 1.013.344,55 € - 672.371,04 € - 327.427,51 € 21.532,56 € 374.556,08 € 731.690,42 €

Año 8 9 10 11 12 13 14 15
Beneficio neto 249.055,29 € 253.262,17 € 257.517,73 € 261.822,43 € 266.176,70 € 270.580,98 € 275.035,72 € 279.541,37 €
Amortizaciones 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 € 112.237,68 €
Inversion
Flujo de caja 361.292,97 € 365.499,85 € 369.755,42 € 374.060,11 € 378.414,38 € 382.818,66 € 387.273,41 € 391.779,06 €
Acumulado 1.092.983,39 € 1.458.483,25 € 1.828.238,66 € 2.202.298,78 € 2.580.713,16 € 2.963.531,82 € 3.350.805,23 € 3.742.584,29 €

Tabla 15. Flujos de caja durante 15 años

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

2.6. VALOR ANUAL NETO Y TASA INTERNA DE REN-


TABILIDAD
En la actualidad, se pueden seguir diferentes criterios para medir la rentabilidad de un
proyecto o inversión.
Valuar Actual Neto (VAN): Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja futuros,
que va a generar el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés (la tasa de descuento), y
compararlos con el importe inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza normalmente,
el costo promedio ponderado del capital de la empresa que hace la inversión. Si VAN>0: El
proyecto es rentable, se acepta. Si VAN<0: El proyecto no es rentable, se rechaza. Cuanto mayor
sea el VAN mayor rentabilidad presenta y por tanto más beneficioso será:

N
X
V AN = −I + Vn /(1 + r)n (4)
n=1

Donde:

· I: Inversión inicial del proyecto

· N: Número de años

· Vn: Flujo de caja del año n

· r: Tasa de interés

Tasa interna de rendimiento (TIR): proporciona una medida de la rentabilidad relativa del
proyecto, frente a la rentabilidad en términos absolutos, proporcionada por el VAN. Por tanto, se
aceptarán los proyectos cuya tasa de descuento sea inferior a la rentabilidad interna. Si TIR>r
(tasa de descuento) se acepta. Se rechaza en caso contrario.

N
X
V AN = −I + Vn /(1 + T IR)n = 0 (5)
n=1

Donde:

· I: Inversión inicial del proyecto

· N: Número de años

· Vn: Flujo de caja del año n

Periodo de recuperación (PR): Es el periodo que se precisa para recuperar la inversión inicial.
Por tanto el balance será positivo en el año en el que la suma de flujos de caja supere a la inversión
inicial. Por consiguiente, se aceptará si el PR es inferior a un número de años (determinado por
la empresa en cuestión) y se rechazará en caso contrario.

Los valores obtenidos para el proyecto son los siguientes:

VAN: 2.304.622,00 e

Estación de Servicio La Gaviota 180


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 2. ANEXO 2: ESTUDIO ECONÓMICO

TIR: 19 %

PR: Año 5

Estos valores hacen interesante la posibilidad de invertir en este proyecto debido a la gran
rentabilidad. El factor que puede restar interés es la alta inversión necesaria al inicio del proyecto.

Estación de Servicio La Gaviota 181


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 3

ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD


Y SALUD

3.1. OBJETO
El presente Estudio de Seguridad y Salud tiene por objeto establecer las normas y condiciones
de actuación que garanticen la integridad física y salud de los trabajadores que participen tanto
en la obra de ejecución del área de servicio como en el periodo de explotación de la instalación,
en cumplimiento del Real Decreto de 1627/97 del 24 de octubre.
El documento habrá de servir de base a las empresas arrendatarias, constructoras, suministradoras
y cualesquiera otras que participen en la ejecución de la obra para la elaboración del Plan de
Seguridad y Salud, que en definitiva permitirá conseguir las condiciones de trabajo necesarias
para proteger la salud de los trabajadores y prevenir riesgos laborales, accidentes y enfermedades.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA


La obra tendrá lugar íntegramente en la parcela sobre la que se proyecta el área de servicio
situada junto a la rotonda de conexión de la autovía A-7 con la autopista AP-46 en Puerto de la
Torre, Málaga.
Se trata de una parcela de 9700 m2 ,los cuales se utilizarán en su totalidad. Como se muestra
en el plano nº1, las parcelas colindantes son parcelas rústicas. El acceso a la estación se realiza
desde la carretera secundaria dirección Puerto de la Torre.

3.3. COMPONENTES DE LA OBRA


3.3.1. Movimiento de tierras
3.3.1.1. Descripción de los trabajos

Se iniciará con pala cargadora de neumáticos hasta la cota de cimentación, evacuando las
tierras en camiones de tonelaje medio, máximo, dos ejes. La retroexcavadora, actuará en la
realización del vaciado del solar hasta la cota de cimentación, con un posterior refino a mano,
procediéndose a la entibación de los muros, si por cualquier circunstancia se sobrepasará 1.30 m
de profundidad. La retroexcavadora, finalizará la excavación del solar, ascendiendo por la rampa
de acceso, para acabar la misma en la zona próxima al barracón provisional.
A medida que se vaya realizando esta fase de obra, se instalará la grúa-torre, procediendo a la
colocación de parrillas y esperas en la losa de cimentación para su posterior hormigonado.

Estación de Servicio La Gaviota 183


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.3.1.2. Riesgos más frecuentes


− Generación de polvo.

− Atropellos y colisiones originados por la maquinaria.

− Vuelcos y deslizamientos de las máquinas.

− Explosiones e incendios.

− Caídas en altura.

3.3.1.3. Normas básicas de seguridad


− Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes lluvias o
heladas, desprendimiento o cuando se interrumpa el trabajo más de un día, por cualquier
circunstancia. Estando correctamente señalizada para evitar las caídas del personal a su
interior.

− Las maniobras de la maquinaria estarán dirigidas por personas distintas al conductor.

− Se cumplirá, la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas


durante su trabajo.

− Al proceder al vaciado de la rampa y zona próxima al barracón provisional, la


retroexcavadora actuará con las zapatas de anclaje, apoyadas en el terreno.

− La salida a la calle de camiones, será avisada por persona distinta al conductor, para
prevenir a los usuarios de la vía pública.

− Mantenimiento correcto de la maquinaria.

− La estancia de personal trabajando en planos inclinados con fuerte pendiente, o debajo de


macizos horizontales, estará prohibida.

− Correcta disposición de la carga de tierras en el camión no cargándolo más de lo admitido.

Protecciones personales:

− Casco homologado.
− Mono de trabajo y en su caso trajes de agua y botas.
− Empleo del cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria, si ésta
va dotada de cabina antivuelco.

Protecciones colectivas:

− Correcta conservación de la barandilla situada en la coronación del muro-pantalla


(0.90 metros de altura y rodapié y resistencia de 150 kg/m).
− Recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, herméticamente cerrados.
− No apilar materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan el paso.
− Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla.
− Formación y conservación de un retallo, en borde de rampas para tope de vehículos.

Estación de Servicio La Gaviota 184


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.3.2. Cimentación
3.3.2.1. Descripción de los trabajos
El tipo de cimentación, queda definido a base de losa de hormigón armado. Antes de iniciar
estos trabajos, se habrá cerrado el solar, con la valla indicada en los planos y se habrán realizado
las instalaciones higiénicas provisionales necesarias.

3.3.2.2. Riesgos más frecuentes


− Caídas a la zanja.
− Caídas al mismo nivel, a consecuencia del estado del terreno resbaladizo a causa de los
lodos.
− Heridas punzantes, causadas por las armaduras.
− Caídas de objetos desde la maquinaria.
− Atropellos causados por la maquinaria.

3.3.2.3. Normas básicas de seguridad


− Realización del tramo por personal calificado.
− Clara delimitación de las áreas para acopio de tubos, armaduras, depósito de lodos, etc.
− Las armaduras, para su colocación en la zanja, serán suspendidas verticalmente mediante
eslingas, por medio de la grúa.
− Las armaduras antes de su colocación, estarán totalmente terminadas, eliminándose así el
acceso del personal al fondo de la zanja.
− Durante el izado de los tubos y armaduras estará prohibido la permanencia de personas en
el radio de acción de la máquina.
− Manteniendo en el mejor estado posible de limpieza, de la zona de trabajo, habilitando
para el personal caminos de acceso a cada tajo.
− Ante la posible repercusión de las vibraciones, en las estructuras colindantes y para un
control continuo de las mismas se colocarán testigos con flecha.
Protecciones personales:
− Casco homologado en todo momento.
− Guantes de cuero para el manejo de juntas de hormigonado, ferralla, etc.
− Mono de trabajo y trajes de agua.
− Botas de goma.
Protecciones colectivas:
− Perfecta delimitación de la zona de trabajo de la maquinaria.
− Organización del tráfico y señalización.
− Adecuado mantenimiento de la maquinaria.
− Protección de la zanja mediante barandilla resistente con rodapiés.

Estación de Servicio La Gaviota 185


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.3.3. Estructuras
3.3.3.1. Descripción de los trabajos
El hormigón para la estructura será suministrado desde una central de hormigonado y
distribución por toda la obra, mediante bombeo y con el auxilio de la grúa-torre. La maquinaria
a emplear, será la grúa-torre, el vibrador de aguja, y la sierra circular para madera.

3.3.3.2. Riesgos más frecuentes


− Caídas en altura de personas, en las fases de encofrado, puesta en obra del hormigón y
desencofrado.

− Caídas de objetos a distinto nivel (martillos, tenazas, maderas, árido).

− Cortes en las manos.

− Pinchazos, frecuentemente en los pies, en la fase de desencofrado.

− Golpes en manos, pies y cabeza.

− Electrocuciones, por contacto indirecto.

− Caídas al mismo nivel, por falta de orden y limpieza en las plantas.

3.3.3.3. Normas básicas de seguridad


− Las herramientas de mano, se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su caída a
otro nivel.

− Todos los huecos de planta (patios de luces, ascensor, escaleras) estarán protegidos con
barandillas y rodapié.

− El hormigonado de pilares se realizará desde torretas metálicas, correctamente protegidas.

− Se cumplirán fielmente las normas de desencofrado, acuñamiento de puntales, etc.

− Para acceder al interior de la obra, se usará siempre el acceso protegido.

− El hormigonado del forjado se realizará desde tablones, organizando plataformas de trabajo,


sin pisar las bovedillas.

− Una vez desencofrada la planta, los materiales se apilarán correctamente y en orden.


La limpieza y el orden tanto en la planta como en la que se está desencofrando son
indispensables. Respecto a la madera con puntas, debe ser desprovista de las mismas o, en
su defecto, apilada en zonas que no sean de paso obligado del personal.

− Cuando la grúa eleve la ferralla el personal no estará debajo de las cargas suspendidas.

Protecciones personales:

− Uso obligatorio de casco homologado.


− Calzado con suelo reforzado anticlavos.
− Guantes de goma, botas de goma durante el vertido del hormigón.

Estación de Servicio La Gaviota 186


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

− Cinturón de seguridad.

Protecciones colectivas:

− La barandilla situada en la coronación del muro, estará colocada hasta la ejecución


del forjado de cota 0.
− Todos los huecos, tanto horizontales como verticales estarán protegidos con
barandillas de 0.90 m de altura y 0.20 m de rodapié.
− Estará prohibido el uso de cuerda con banderolas de señalización a manera de
protección aunque pueden emplear para delimitar zonas de trabajo.
− A medida que vaya ascendiendo la obra se sustituirá las redes por barandillas.
− Las redes de malla rómbica, será del tipo pértiga y horca superior, colgadas, cubriendo
dos plantas a lo largo del perímetro de fachadas, limpiándose periódicamente
las maderas u otros materiales que hayan podido caer en las mismas. Por las
características de la fachada se cuidará que no haya espacios sin cubrir uniendo
una red con otra mediante cuerdas. Para una mayor facilidad del montaje de las redes,
se privarán a 10 cm del borde del forjado, unos huecos de 10 x 10 cm, separados
como máximo 5 m para pasar por ellos los mástiles.
− Las barandillas del tipo indicado en los planos se irán desmontando, acopiándolas en
lugar seco y protegido.

3.3.4. Cerramientos
3.3.4.1. Descripción de los trabajos
El tipo de cerramiento empleado en fachadas será a base de fábrica de ladrillo hueco triple,
más cámara de aire, enfoscado interior de cámara y tabique de ladrillo hueco. Debiéndose emplear
para su correcta realización, desde el punto de vista de seguridad, andamios exteriores en los
cuales el personal de obra estará totalmente protegido siempre que se cumplan las condiciones
de seguridad en la instalación de los andamios (perfecto anclaje, provistos de barandillas y
rodapiés).

3.3.4.2. Riesgos más frecuentes


− Caídas del personal que interviene en los trabajos al no usarse correctamente los medios
auxiliares adecuados, como son los andamios o las medidas de protección colectiva.

− Caídas de materiales empleados en los trabajos.

3.3.4.3. Normas básicas de seguridad


Protecciones personales:

− Uso obligatorio de elementos de protección personal.


− Nunca se efectuarán estos trabajos por operarios solos.
− Colocación de medios de protección colectiva adecuados.
− Colocación de viseras ó marquesinas de protección resistentes.
− Señalización de la zona de trabajo.

Estación de Servicio La Gaviota 187


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Protecciones colectivas:

− Instalación de marquesina.
− Para la protección contra la caída de objetos, compuestas de maderas en voladizo de
2,50m a nivel del forjado primero sobre soportes horizontales, anclados a los forjados
con mordazas en su parte superior y jabalones en la inferior con una separación
máxima entre ellas de 2m se instalarán en el perímetro de ambas fachadas.
− Independientemente de estas medidas, cuando se efectúen trabajos de cerramiento se
delimitarán las zonas, señalizándolas evitando en lo posible el paso del personal por
la vertical de los trabajos.

3.3.5. Cubierta
3.3.5.1. Descripción de los trabajos
La cubierta se construirá con tabicas de ladrillo hueco sencillo, sobre las cuales apoyará un
tablero con capa de compresión y teja curva, la ejecución de este tipo de trabajos representa un
gran riesgo, debiéndose de extremar las medidas de seguridad en su realización, sobre todo en su
fase de colocación de la teja curva en los faldones de el tejado y principalmente en los trabajos
de terminación de los aleros de la línea de fachada. El personal que intervenga en estos trabajos
no padecerá vértigos, estando especializado en estos montajes.

3.3.5.2. Riesgos más frecuentes


− Caídas de materiales que están usando en la cubierta.

− Hundimiento de los elementos de la cubierta por exceso de acopio de materiales.

− Caída de personal que interviene en los trabajos, han no usar los medios de protección
adecuados.

3.3.5.3. Normas básicas de seguridad


Para los trabajos en los bordes del tejado se instalará una plataforma desde la última planta,
formada por una estructura metálica tubular que irá anclada a los huecos exteriores o al forjado
superior e inferior de la última planta a manera de voladizo en la cual apoyaremos una plataforma
de trabajo que tendrá una anchura desde la vertical del alero de al menos 60 cm, estando provista
de una barandilla resistente a manera de guarda cuerpos coincidiendo ésta con la línea de
prolongación del faldón del tejado, sobrepasando desde este punto al menos 70 cm, sobre el
faldón para así poder servir como protección a posibles caídas a lo largo de la cubierta, teniendo
en su parte interior un rodapié de 15 cm.

En los trabajos que se realizan a lo largo de los faldones del tejado se pueden emplear escaleras
en el sentido de la mayor pendiente, para trabajar a lo largo de ellos estando convenientemente
sujetas. Se planificará su colocación para que no obstaculicen la circulación del personal y los
acopios de materiales.

Estos acopios se harán teniendo en cuenta su inmediata utilización, tomando la precaución


de colocarlos sobre elementos planos a manera de durmientes para así repartir la carga sobre

Estación de Servicio La Gaviota 188


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

tableros del tejado, situándolos lo más cerca de las vigas del último forjado.

Contra las caídas de materiales que puedan afectar a terceros o al personal de obra que transite
por debajo del lugar donde se están realizando los trabajos, colocaremos viseras resistentes de
protección a nivel de la última planta, también podemos aprovechar el andamio exterior que
montamos para los trabajos en los bordes del tejado siempre y cuando lo tengamos totalmente
cubierto con elementos resistentes.

Los trabajos en la cubierta se suspenderán siempre se presenten vientos fuertes que


comprometan la estabilidad de los operarios y puedan desplazar los materiales, así como cuando
se produzcan heladas, nevadas y lluvias que puedan hacer deslizantes la superficie del tejado.
Protecciones personales:
− Casco de seguridad homologado.
− Cinturones de seguridad homologados del tipo de sujeción, empleándose estos
solamente en el caso excepcional de que los medios de protección colectiva no
sean posibles, estando anclados a elementos resistentes.
− Calzado homologado provisto de suelas antideslizantes.
− Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas.
Protecciones colectivas.
− Visera o marquesinas para evitar la caída de objetos.
− Parapetos rígidos para la formación de plataforma de trabajo en los bordes del tejado
teniendo estos una anchura mínima de 60 cm y barandillas a 90 cm de la plataforma,
rodapié de 30 cm con otra barandilla de 70 cm de la prolongación del faldón de la
cubierta.

3.3.6. Albañilería
3.3.6.1. Descripción de los trabajos
Los trabajos de albañilería que se pueden realizar dentro del edificio son muy variados, se
van a enumerar los considerando los más habituales y que pueden presentar mayor riesgo en su
realización así como el uso de los medios auxiliares más empleados y que presentan riesgos por
sí mismos.

Se usarán escaleras de madera para comunicar dos niveles diferentes o como medio auxiliar
en los trabajos de albañilería. No tendrán una altura superior a 3 m, en nuestro caso emplearemos
escaleras compuestas de largueros de una sola pieza y peldaños ensamblados, nunca clavados,
teniendo su base anclada o con apoyos antideslizantes, realizándose siempre el ascenso y
descenso de frente.

3.3.6.2. Riesgos más frecuentes


− Proyección de partículas al cortar los ladrillos con la paleta.
− Salpicaduras de pastas y morteros al trabajar a la altura de los ojos en la colocación de los
ladrillos.

Estación de Servicio La Gaviota 189


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

− En los trabajos de apertura de rozas manualmente, golpes en las manos.

− Proyección de partículas.

− En los trabajos de guarnecido y enlucido, caídas al mismo nivel.

− Salpicaduras a los ojos sobre todo en trabajos realizados en los techos.

− Dermatosis por contacto con las pastas y los morteros.


En los trabajos de solados y alicatados:

− Proyección de partículas al cortar los materiales.

− Cortes y heridas.

− Aspiración de polvo al usar máquinas para cortar o lijar.

− Aparte de los riesgos especificados existen otros más generales que enumeraremos a
continuación:

− Sobreesfuerzos.

− Caídas de altura a diferente nivel

− Caídas al mismo nivel.

− Golpes en extremidades superiores e inferiores.

3.3.6.3. Normas básicas de seguridad


Como norma básica a cumplir en todos estos trabajos se impone el orden y la limpieza
estando las superficies de tránsito libres de obstáculos herramientas, materiales, escombros, etc.)
los cuales pueden provocar golpes o caídas, obteniéndose de esta forma un mayor rendimiento y
seguridad.

Protecciones personales:

− Casco de seguridad homologado para todo el personal.


− Mono de trabajo.
− Uso de dediles reforzados con cota de malla para trabajos de apertura de rozas
manualmente.
− Manoplas de cuero.
− Mascarillas antipolvo.
− Gafas de seguridad.

Protecciones colectivas:

− Coordinación con el resto de los oficios que intervienen en la obra.

Estación de Servicio La Gaviota 190


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.4. INSTALACIÓN PROVISIONAL


3.4.1. Instalación de producción de hormigón
3.4.1.1. Descripción de los trabajos
El presente Estudio de Seguridad analiza el proyecto de una edificación con reducido volumen
de hormigón a emplear, se empleará hormigón transportado en camiones con bombonas, puesto
en obra mediante una bomba neumática.

3.4.1.2. Riesgos más frecuentes


− - Neumoconiosis debido a la aspiración de polvo de cemento.

− Golpes y caídas por falta de señalización de los accesos en el manejo y circulación de


carretillas.

− Rotura de tubería por desgaste y vibraciones.

− Contactos eléctricos.

− Proyección violenta del hormigón a la salida de la tubería.

− Movimientos violentos en el extremo de la tubería.

3.4.1.3. Normas básicas de seguridad


En operaciones de bombeo:

− Al comenzar los trabajos de bombeo se usarán lechadas fluidas, a manera de lubricantes


en el interior de las tuberías para un mejor desplazamiento del material.

− Revisión y mantenimiento periódico de la bomba y tuberías así como de sus anclajes.

− Los hormigones a emplear serán de granulometría adecuada y de consistencia plástica.

− Si durante el funcionamiento de la bomba se produjera algún taponamiento se parará ésta


para así eliminar su presión y poder destaponarla.

− Al acabar las operaciones de bombeo, se limpiará la bomba.

− Los codos que se usen para llegar a cada zona, para bombear el hormigón serán de radios
amplios, estando anclados en la entrada y salida de las curvas. En el uso de hormigoneras:

− Aparte del hormigón transportado en bombonas, para poder cubrir pequeñas necesidades
de obra, emplearemos también hormigoneras de eje fijo o móvil, la cual deberá reunir las
siguientes condiciones para un uso seguro.

− Al terminar la operación de hormigonado o al terminar los trabajos, el operador dejará la


cuba reposando en el suelo o en posición elevada completamente inmovilizaba.

− Se comprobará de forma periódica el dispositivo de bloqueo de la cuba, así como el estado


de los cables, palancas y accesorios.

Estación de Servicio La Gaviota 191


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

− La hormigonera estará provista de toma de tierra, con todos los órganos que puedan dar
lugar a atrapamientos, convenientemente protegidos, en el morro con carcasa y el cuadro
eléctrico aislado y cerrado permanentemente.
En operaciones de vertido manual de los hormigones:

− Vertido por carretillas, estará limpia y sin obstáculos el camino por donde transiten las
mismas, siendo frecuente la aparición de daños por sobreesfuerzos y caídas para transportar
cargas excesivas.

Protecciones personales.

− Mono de trabajo.
− Casco de seguridad homologado.
− Botas de goma para el agua.
− Guantes de goma.

Protecciones colectivas.

− Los elementos eléctricos estarán protegidos.


− El motor de la hormigonera y sus órganos de transmisión estará correctamente
cubiertos.
− Los camiones bombona de servicio del hormigón efectuarán las operaciones de
vertido con extrema precaución.

3.4.2. Instalación contra indencios


Las causas que propician la aparición de un incendio en un edificio en construcción no son
distintas de las que lo generan en otro lugar: existencia de una fuente de ignición (hogueras,
braseros, energía solar, trabajos de soldadura, conexiones eléctricas, cigarrillos, etc.) junto a una
sustancia combustible (parquet, encofrados de madera, carburante para la maquinaria, pinturas y
barnices, etc.) hacen que el riesgo de incendio se incremente en gran medida.

Por todo ello, se realizará una revisión y comprobación periódica de la instalación eléctrica
provisional así como un correcto acopio de sustancias combustibles con los envases perfectamente
cerrados e identificados, a lo largo de la ejecución de la obra, situando este acopio en planta baja,
almacenando en las plantas superiores los materiales de cerámica, sanitarios, etc.

Los medios de extinción serán los siguientes: extintores portátiles, instalando dos de dióxido
de carbono de 12 kg en el acopio de líquidos inflamables; uno de 6 kg de polvo seco antibrasa en
la oficina de obra, uno de 12 kg de dióxido de carbono junto al cuadro general de protección y
por último uno de 6 kg de polvo seco antibrasa en el almacén de herramientas.

Así mismo consideramos que deben tenerse en cuenta otros medios de extinción, tales como
el agua, la arena, herramientas de uso común (palas, rastrillos, picos, etc.). Los caminos de
evacuación estarán siempre libres de obstáculos, de aquí la importancia del orden y limpieza en
todos los trabajos y fundamentalmente en las escaleras del edificio, el personal que esté trabajando
en sótanos, se dirigirá hacia la zona abierta del patio de manzana en caso de emergencia. Existirá
la adecuada señalización, indicando los lugares de prohibición de fumar (acopio de líquidos

Estación de Servicio La Gaviota 192


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

combustibles), situación del extintor, camino de elevación, etc.

Todas estas medidas, han sido consideradas para que el personal extinga el fuego en la fase
inicial, si es posible, o disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos, los cuales en
todos los casos serán avisados inmediatamente.

3.5. OBLIGACIONES PROMOTOR


Antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de seguridad y salud,
cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores
autónomos, o diversos trabajadores autónomos.

La designación de coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de


sus responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo
de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anejo III del R.D. 1627/1997, de 24
de octubre, debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

3.6. COORDINACIÓN SEGURIDAD Y SALUD


3.6.1. Antecedentes
Es obligatoria la inclusión de un Estudio de Seguridad y Saludo, según el BOE nº 256, en
aquellos proyectos cuyo presupuesto de ejecución supera los 600.000 ?.

Es objeto del presente Estudio establecer, durante el tiempo de ejecución de la obra, las
previsiones necesarias para la prevención de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales,
así como evitar riesgos derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y
mantenimiento de las obras.

3.6.2. Objeto
El presente Estudio de Seguridad y Salud tiene por objeto establecer las normas y condiciones
de actuación mínimas que garanticen la integridad física y salud de los trabajadores que participen
tanto en la obra de ejecución del área de servicio como en el período de explotación de la
instalación.

El documento deberá servir de base a las empresas arrendatarias, constructoras, suministra-


doras y cualesquiera otras que participen en la ejecución de la obra para la elaboración del Plan
de Seguridad y Salud que permita proteger la seguridad de los trabajadores y prevenir riesgos
laborales, accidentes y enfermedades.

3.6.3. Emplazamiento y descripción de las obras


Condiciones de los accesos y vías de acceso a la obra:

Estación de Servicio La Gaviota 193


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Se entienden por accesos los lugares o zonas por donde deben pasar los operarios y las máquinas
de los trabajos preliminares y exteriores al edificio. De lo dispuesto en el Anejo IV, Parte A del
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, se desprenden las siguientes disposiciones:
− Estabilidad y solidez:

a) Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y equipos, en


general, de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad
y la salud de los trabajadores.

b) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia
suficiente sólo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados
para que el trabajo se realice de manera segura.

− Vías y salidas de emergencia:

a) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más


directamente posible en una zona de seguridad.

b) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en
condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.

c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán


del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como del número
máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.

d) Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto
485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad
y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la
resistencia suficiente.

e) Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den
acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse
sin trabas en cualquier momento.

f) En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran
iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

− Vías de circulación y zonas peligrosas:

a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y rampas de
carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera
que se puedan utilizar fácilmente, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya
destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de
circulación no corran riesgo alguno.

b) Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas


aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con
el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.

c) Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una
distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas
que puedan estar presentes en el recinto.

Estación de Servicio La Gaviota 194


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

d) Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento.

e) Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia
suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras.

f) Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con
dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en ellas.

g) Se deberán tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén
autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo
claramente visible.

− Muelles y rampas de carga:

a) Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas
transportadas.

b) Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer
la seguridad de que los trabajadores no puedan caerse.

− Espacio de trabajo:

a) Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores
dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta
la presencia de todo el equipo y material necesario.

− Disposiciones varias:

a) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean
claramente visibles e identificables. Características de los accesos del personal.

b) Deben señalizarse y mantenerse lisas y sin obstáculos. Si las circunstancias no lo permitieran,


se dispondrán pasarelas con un ancho mínimo de 60 cm y, a ser posible, zonas que no deban
pisar los vehículos.

c) Se procederá de la misma forma para el paso de carretillas manuales.

d) Se señalizará el itinerario a seguir por los operarios para su circulación por la obra y a las
zonas de trabajo, almacenaje o dependencias mediante cinta plástica. La empresa dispondrá
las señales indicativas de los riesgos existentes y de las obligaciones en materia de seguridad.

e) Se situarán de forma separada al de vehículos.

f) El acceso a la excavación se realizará por medio de escalera peldañeada y con barandilla.


Debe situarse en zona próxima a la puerta de entrada al solar y locales de aseo y vestuario.

g) El acceso al cuadro eléctrico, cuando está sobre el terreno excavado, se realizará a través de
plataforma de madera (aislante) a la que se acceda a través de una escalera provisional.

h) Si existe poco desnivel, puede disponerse una plataforma con traviesas y pasamanos que, de
forma inclinada y firme, alcanzará el punto más bajo y el más alto.

i) En caso de que los trabajadores tengan que utilizar como vía de evacuación rápida la rampa
de acceso de vehículos, deberá cuidarse:

Estación de Servicio La Gaviota 195


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. Haber informado previamente de su existencia así como de la forma de actuar.


2. La rampa de acceso deberá tener amplitud suficiente.
3. Dispondrá de traviesas o escalones y barandilla en su recorrido.
4. La máxima pendiente será del 8 % si su longitud es superior a 10 metros.

3.7. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EVALUACIÓN


DE LAS PROTECCIONES
Los riesgos pueden ser divididos entre los que se pueden evitar, y los que no. Los segundos no
merece la pena comentarlos, sin embargo los primeros hay que tenerlos presentes para realmente
ser capaces de evitarlos. A continuación se identifican los riesgos laborales que no se han podido
evitar.

Se consideran riesgos existentes en la obra, pero resueltos mediante la prevención contenida


en este trabajo, y en coherencia con la estadística considerada en el .Anuario de Estadística
de Accidentes de Trabajo de la Secretaría General Técnica de la Subdirección General de
Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales", el listado
siguiente:
1. Caídas de personas a distinto nivel.

2. Caída de personas al mismo nivel.

3. Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

4. Caídas de objetos en manipulación.

5. Caídas de objetos desprendidos.

6. Pisadas sobre objetos.

7. Choques contra objetos inmóviles.

8. Choques contra objetos móviles.

9. Golpes por objetos o herramientas.

10. Proyección de fragmentos o partículas.

11. Atrapamiento por o entre objetos.

12. Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.

13. Sobreesfuerzos.

14. Exposición a temperaturas ambientales extremas.

15. Contactos térmicos.

16. Exposición a contactos eléctricos.

17. Exposición a sustancias nocivas.

Estación de Servicio La Gaviota 196


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

18. Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas.

19. Exposición a radiaciones.

20. Explosiones.

21. Incendios.

22. Accidentes causados por seres vivos.

23. Atropellos o golpes con vehículos.

24. Patologías no traumáticas.

Equipos de protección colectiva a utilizar en la obra.


De la identificación y análisis de riesgos laborales que se ha realizado y de los problemas
específicos que plantea la construcción de la obra, se prevé utilizar las contenidas en el
siguiente listado:

− Anclajes calculados para cinturones de seguridad.


− Anclajes para cinturones de seguridad.
− Andamio metálico tubular apoyado.
− Balizamiento lateral de rampas.
− Barandilla para huecos de ventana.
− Barandilla red tenis para huecos de ascensor.
− Barandilla red tenis, pies derechos por hinca en terrenos.
− Barandilla: madera sobre pies derechos por aprieto tipo carpintero.
− Barandilla: madera sobre pies derechos por hinca en cazoleta.
− Barandilla: madera sobre pies derechos hinca en terrenos.
− Cuerdas auxiliares, guía segura de cargas.
− Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad.
− Entablado cuajado de seguridad para forjados de montaje inseguro.
− Escaleras de andamio metálico modular (evacuación de emergencia).
− Escaleras de mano con capacidad de desplazamiento.
− Eslingas de seguridad.
− Extintores de incendios.
− Interruptor diferencial de 30 mA calibrado selectivo.
− Interruptor diferencial de 30 mA.
− Interruptor diferencial de 300 mA.
− Oclusión de hueco horizontal con tapa de madera.
− Palastro de acero.
− Pasarela de andamio de puentes volados.
− Pasarelas voladas de seguridad sobre torretas de apuntalamiento.

Estación de Servicio La Gaviota 197


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

− Plataforma para descarga en altura.


− Portátil para iluminación eléctrica.
− Redes de horca.
− Teléfono inalámbrico.
− Toma de tierra general de la obra.
− Valla de PVC cierre de la obra (todos los componentes).
− Visera chapa metálica sobre perfilería.

Equipos de protección individual a utilizar en la obra.


De la identificación y análisis de riesgos laborales que se ha realizado se desprende que
existen una serie de ellos que no se han podido resolver con la prevención definida. Son
los intrínsecos de actividades individuales a realizar por los trabajadores y por el resto de
personas que intervienen en la obra. Se utilizarán las contenidas en el siguiente listado:

− Arnés cinturón contra las caídas.


− Arnés cinturón de sujeción.
− Botas aislantes de la electricidad.
− Botas aislantes del calor de betunes asfálticos.
− Botas con plantilla y puntera reforzada.
− Botas de loneta reforzada y serraje con suela antideslizante.
− Botas impermeables de goma o plástico sintético.
− Botas impermeables de media caña, con plantilla y puntera reforzada.
− Casco con pantalla de seguridad.
− Casco con protección auditiva.
− Casco contra riesgo eléctrico (baja tensión).
− Casco contra riesgo eléctrico (baja tensión) con protecciones auditivas.
− Casco contra riesgo eléctrico, AT.
− Casco de seguridad.
− Casco yelmo de soldador.
− Cascos protectores auditivos.
− Chaleco reflectante.
− Cinturón portaherramientas.
− Faja contra las vibraciones.
− Faja de protección contra los sobre esfuerzos.
− Filtro para gafas de soldador.
− Filtro mecánico para mascarilla contra el polvo.
− Filtro neutro contra los impactos, para gafas de soldador.
− Filtro neutro contra los impactos, para pantallas soldador.
− Filtro para pantallas de soldador.

Estación de Servicio La Gaviota 198


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

− Filtro químico para disolventes.


− Filtro químico para emanaciones tóxicas.
− Gafas contra el polvo o las gotas de hormigón.
− Gafas contra proyecciones e impactos.
− Gafas de protección de radiaciones de soldaduras y oxicorte.
− Guantes aislantes 430 V.
− Guantes aislantes del calor para betunes asfálticos.
− Guantes aislantes hasta 1000 V.
− Guantes de cuero flor y loneta.
− Guantes de cuero flor.
− Guantes de goma o de material plástico sintético.
− Guantes de loneta de algodón impermeabilizados.
− Guantes de malla contra cortes.
− Mandil de seguridad fabricados en cuero.
− Mandil impermeable de material plástico sintético.
− Manguitos de cuero flor.
− Manguitos impermeables.
− Manoplas de cuero flor.
− Máscara con filtro químico recambiable.
− Mascarilla contra las partículas con filtro mecánico recambiable.
− Mascarilla de papel filtrante contra el polvo.
− Muñequeras contra las vibraciones.
− Pantalla de seguridad para soldadura eléctrica, oxiacet y oxicorte.
− Pantallas contra proyecciones de sujeción al cráneo.
− Polainas de cuero flor.
− Polainas impermeables.
− Rodilleras para soladores y trabajos realizados de rodillas.
− Ropa de trabajo de chaqueta y pantalón de algodón.
− Ropa de trabajo, monos o buzos de algodón.
− Traje impermeable de chaqueta y pantalón.

Los trabajos a realizar, originan riesgos importantes para los trabajadores de la obra, por la
presencia o vecindad del tráfico rodado. En consecuencia, es necesario instalar la oportuna
señalización vial, que organice la circulación de vehículos de la forma más segura posible.

El pliego de condiciones define lo necesario para el uso de esta señalización, en combinación


con las "literaturas"de las mediciones de este documento de Seguridad y Salud. La señalización
elegida es la del listado que se ofrece a continuación, a modo informativo.

Estación de Servicio La Gaviota 199


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual


previstos, se decide el empleo de una señalización normalizada, que recuerde en todo momento
los riesgos existentes a todos los que trabajan en la obra.

El pliego de condiciones define lo necesario para el uso de esta señalización, en combinación


con las "literaturas"de las mediciones de este documento de seguridad y Salud.

3.8. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCI-


DENTE LABORAL
Según el RD 1.627/1997, de 24 de octubre, Anejo IV - A, punto 14, será responsabilidad del
empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal
con la suficiente formación para ello.

Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidado
médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.

Dado que la obra no empleará simultáneamente a 50 trabajadores y de acuerdo con el RD


1.627/1997, de 24 de octubre, Anejo IV - A, punto 14, no se recomienda la dotación de un local
botiquín de primeros auxilios, por ello, se prevé la atención primaria a los accidentados mediante
el uso de maletines botiquín de primeros auxilios manejados por personas competentes.

Se colocará un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso
de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora.
El botiquín se revisará mensualmente reponiendo de inmediato el material consumido.

El contenido, características y uso quedan definidos por el pliego de condiciones técnicas y


particulares de seguridad y salud y en las literaturas de las mediciones y presupuesto, aún así
sirva de orientación la siguiente lista de materiales:

− Algodón hidrófilo.

− Esparadrapo de diferentes tamaños.

− Apósitos adhesivos.

− Vendas de diferentes tamaños.

− Tiras de sutura por aproximación.

− Gasas estériles.

− Agua oxigenada.

− Alcohol.

− Desinfectante.

− Pomada antihistamínica para picaduras.

− Pomada antiinflamatoria.

Estación de Servicio La Gaviota 200


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

− Paracetamol.

− Ácido acetilsalicílico.

− Guantes desechables.

− Tijeras.

− Pinzas.

− Banda elástica para torniquetes.

− Manta.

En cumplimiento de la legislación vigente, el contratista y resto de empresas participantes,


demostrarán a través de su plan de seguridad y salud tal y como se contiene en el pliego de
condiciones particulares que poseen resueltas este tipo de eventualidades.

3.9. CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD


DE LA OBRA
De lo expuesto en el artículo 11.2 del Real Decreto 1627/1997, se concluye que dado que el
control del nivel de seguridad y salud de la obra es una obligación legal empresarial, el plan de
seguridad y salud es el documento que deberá expresarlo exactamente.
Para facilitar la coordinación de la acción preventiva en el transcurso de la obra, se
cumplimentarán a medida que ésta avance una serie de documentos, el objetivo de los cuales
será confirmar el cumplimiento de las obligaciones de los agentes intervinientes. Como mínimo,
se prevé utilizar los contenidos en el siguiente listado:

Documento del nombramiento del Encargado de seguridad.

Documento del nombramiento de la cuadrilla de seguridad.

Documento del nombramiento del señalista.

Documento de autorización del manejo de diversas máquinas.

Documento de acreditación profesional del trabajador.

Documento de acreditación de formación preventiva propia de la obra.

Documento de entrega de los equipos de protección personal al trabajador.

Documento informativo sobre la obra a los subcontratistas.

Documento de acreditación de subcontratistas.

Listas de chequeo de obra según las fases definidas en el plan de ejecución de obra.

Estación de Servicio La Gaviota 201


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 3. ANEXO 3: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Si el contratista carece de los citados documentos o se ve imposibilitado para componerlos,


deberá comunicarlo inmediatamente tras la adjudicación de la obra al Coordinador de seguridad
y salud durante la ejecución del proyecto, con el fin de que le suministre los oportunos modelos
para su confección e implantación posterior en ella.

Toda esta documentación será elaborada por duplicado. El original quedará archivado en
poder del Encargado de seguridad y salud, la copia se entregará al Coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

3.10. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD


Y SALUD
La formación e información de los trabajadores sobre riesgos laborales y métodos de trabajo
seguro a utilizar, son fundamentales para el éxito de la prevención de los riesgos laborales y
realizar la obra sin accidentes.

Según lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1997, artículo 11, el Contratista, como empresario
principal y, a través de su control, todos los empresarios subcontratistas y trabajadores autónomos,
están legalmente obligados a formar al personal a su cargo en el método de trabajo seguro, de tal
forma que todos los trabajadores sabrán:

a) Los riesgos propios de su actividad laboral.

b) Los procedimientos de trabajo seguro que deben aplicar.

c) La utilización correcta de las protecciones colectivas y el respeto que deben dispensarles.

d) El uso correcto de los equipos de protección individual necesarios para su trabajo.

Para ello, y a vista del plan de ejecución de obra plasmado en la memoria de este estudio de
seguridad y salud, está prevista la realización de unos cursos de formación para los trabajadores,
capaces de cubrir los siguientes objetivos generales:

1. Divulgar los contenidos preventivos de este estudio de seguridad y salud, una vez
convertido en plan de seguridad y salud en el trabajo aprobado, que incluirá el Plan
de Prevención de la empresa.

2. Comprender y aceptar su necesidad de aplicación.

3. Crear entre los trabajadores un auténtico ambiente de prevención de riesgos laborales.

Estación de Servicio La Gaviota 202


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 4

ANEXO 4: NORMATIVA APLICADA

En el presente proyecto se ha aplicado la siguiente normativa:


Reglamento de instalaciones petrolíferas: Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, por el
que se modifica el Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto
2085/1994, de 20 de octubre, y las instrucciones técnicas complementarias MI-IP03,
aprobada por el Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP04, aprobada por
el Real Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre B.O.E. Nº 253 publicado el 22/10/99.
Corrección de errores: BOE Nº 54 de 03/3/00

Real Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción técnica


complementaria MI-IP 04 Ïnstalaciones fijas para distribución al por menor de carburantes
y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público"B.O.E. Nº 41 publicado el
16/2/96. Corrección de errores: BOE Nº 79 de 01/4/96 Derogado parcialmente

OBRA CIVIL:

- Reglamento General de Carreteras. (8-2-77).


- Ley de Carreteras 25/1988 de 29 de junio.
- FOM, Instrucción de Carreteras.
- Pliego de Prescripciones Técnicas y Generales para Obras de Carreteras y
- Puentes de la Dirección General de Carreteras. (PG-3)
- Norma 6.1- IC, Secciones de Firme, 13/12/03.
- Norma 8.1- IC, Señales Verticales.
- Norma 8.2- IC, Marcas Viales.
- Orden Circular 292/86T, Marcas Viales.
- Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras en Hormigón en Masa o Armado
(EH-91).
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos (RC-88),
Real Decreto 1312/1988, de 28 de octubre.
- Instrucción para la recepción de cementos (RC-93), Real Decreto 823/1993 de 28 de
mayo.
- Pliego General para la recepción de ladrillos cerámicos en obras de construcción.
(RL-88)
- Muros resistentes de fábrica de ladrillo NBE-FL-90, Real Decreto 1723/1990, de 20
de diciembre.
- Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas. Real

Estación de Servicio La Gaviota 203


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 4. ANEXO 4: NORMATIVA APLICADA

- Decreto 1639/1980, de 12 de julio.


- Norma NBE-AE-88, Acciones en la Edificación.
- Norma NBE-EA-95, Estructuras de Acero en la Edificación.
- Normas NBE-MV-109 a 111.
- Normas M.V. 101 a 108.
- Normas Técnicas de la Edificación: Vidrios. NTE-FVT, NTE-FFV, NTEPPV.
- Normas Técnicas de la Edificación: Ladrillos. NTE-FFC, NTE-PTL, MV- 201.
- Normas Técnicas de la Edificación: Revestimientos: NTE-RPP.
- Normas Técnicas de la Edificación: Alicatado: NTE-RPA.
- Normas Técnicas de la Edificación: Fontanería: NTE-IGA.
- Normas Técnicas de la Edificación: Climatización: NTE-ICI.
- Normas Técnicas de la Edificación: Telefonía: NTE-IAT.
- Normas 14002, 14035, Soldaduras.
- Pliego General de Condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de
construcción (RY-85), Orden de Presidencia del Gobierno de 31 de mayo de 1985.
- Pliego general de condiciones varias de Edificación aprobado por la D.G.A.

ESPECÍFICA ESTACIONES DE SERVICIO:

- Pliego de Condiciones Generales del Departamento de Diseño y Construcción de la


Red de Estaciones de Servicio.
- Orden MOPU de 31 de mayo de 1969 (actual FOM) Carreteras y Caminos, Normas
para la instalación de Estaciones de Servicio.
- Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos.
- Real Decreto Ley 2/91 de 29 de noviembre sobre Régimen de distancias mínimas
entre Estaciones de Servicio.
- Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04, Instalaciones petrolíferas para
suministro a vehículos, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio.
- Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de Gases Licuados del Petróleo
(GLP) en depósitos fijos, 29-1-86.
- Orden de 24 de noviembre de 1982 por la que se dictan normas para el almacenamien-
to y suministro de GLP a granel para su utilización como carburante para vehículos
de motor.

INSTALACIÓN MECÁNICA:

- Orden del 17-3-1981 sobre Reglamento de Aparatos a Presión.


- Norma UNE 62.350-99, Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y
combustibles líquidos con capacidad mayor de 3.000 litros.
- Normas DIN para tuberías y accesorios.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA:

Estación de Servicio La Gaviota 204


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 4. ANEXO 4: NORMATIVA APLICADA

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) e instrucciones técnicas


complementarias, MIE BT, Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.
- Texto Refundido Ley de Aguas, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio.
- Normas sobre acometidas eléctricas, Real Decreto 2949/1982, de 15 de octubre.
- Normas particulares de la Compañía Suministradora de Electricidad.
- Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04, Instalaciones petrolíferas para
suministro a vehículos, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio.

REDES DE AGUA Y SANEAMIENTO:

- Normas aplicables al Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, Real Decreto


11/1995, de 28 de diciembre.
- Ley 20/86, Residuos Tóxicos y Peligrosos.
- Normas DIN para tuberías y accesorios.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:

- Reglamento de Protección Contra Incendios, Real Decreto 1942/1993, de 5 de


noviembre.
- Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales,
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre.
- Norma NBE-CPI-96, Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.
- Norma UNE 20.322-86, Clasificación de emplazamientos con riesgo de explosión
debido a la presencia de gases, vapores y nieblas inflamables.

SEGURIDAD Y SALUD:

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (O.M. 28-8-70).


- Seguridad e Higiene en el Trabajo, Real Decreto 555/1986, de 21 de febrero.
- Señalización de Seguridad en los centros y locales de Trabajo, (B.O.E. 8-7- 86).

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL:

- Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas,


- Decreto 2114/1961 de 30 de noviembre.
- Ley 6/2001, de 8 de mayo, Evaluación de impacto ambiental.
- Ley 10/1998, de 21 de abril sobre Residuos.
- Ley 38/1972 de 22 de diciembre, Protección de Ambiente Atmosférico.

LOCALES:

- Convenios colectivos provinciales de la construcción.


- Reglamento de Condiciones y Características que deberán reunir las Estaciones de
Servicio de nueva construcción, aprobado por la Delegación del Gobierno el 29 de
marzo de 1972.

Estación de Servicio La Gaviota 205


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 5

ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

En este anexo se muestran las especificaciones de los elementos que forman parte de la
instalación mecánica y eléctrica de la Estación de Servicio.
Estos datos han sido obtenidos de los catálogos proporcionados por el fabricante.

Estación de Servicio La Gaviota 207


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

Smartform LED BBS460


BBS464 LED48/840 W30L120 AC-MLO ACL W

BBS464 - LED Module 4800 lm - Lentes de micro-óptica


acrílica - Actilume

Fiel reflejo de la apuesta de Philips por las soluciones sencillas y


sostenibles, la versión empotrada de SmartForm está ahora disponible
con tecnología LED. Diseñadas para adaptarse a una amplia variedad
de tipos de techo, esta familia enormemente versátil de luminarias
modulares y semimodulares satisface prácticamente todos los
requisitos de los proyectos en la mayoría de las aplicaciones.
SmartForm LED ofrece una mayor eficiencia que las solucione con
ópticas MLO (microprismas), lo que genera un importante ahorro
energético. A su vez, las distintas ópticas disponibles garantizan una
amplia variedad de atractivos efectos de luz que darán vida a los
entornos de las oficinas.

Datos del producto

• Información general Tensión señal de 0-16 V [0-16 V DC DALI]


control
Código de familia de BBS464 [BBS464]
producto
Tipo de la lámpara LED48 [LED Module 4800 lm] • Mecánico
Color de luz 840 [Blanco frío 840]
Geometry W30L120 [Width 0.30 m, length 1.20
Light source repla- No [No]
m]
ceable
Housing material STL [Steel]
Transformador PSD [Power supply unit with DALI
Reflector material ALU [Aluminum]
interface]
Driver incluido Si [Si]
Cubierta óptico AC-MLO [Lentes de micro-óptica • Initial perform. (IEC compliant)
acrílica]
Potencia del sistema 47 W [47 W]
Alumbrado de emer- No [-]
Flujo luminoso 3700 Lm
gencia
Eficiencia luminosa 79 Lm/W
Control de ilumina- ACL [Actilume]
Temperatura de 4000 [4000 K]
ción
Color
Regulable Si [Si]
Índice reproducción ≥80 [≥80]
Conexión W [Enchufe conector 3 polos]
cromática
Clase de seguridad CLI [Seguridad clase I]
Initial chromaticy (0.38, 0.38) SDCM <3.5
Código IP IP40 [Protegido contra cables]
Código IK IK02 [0.2 J Standard]
Ventilación No [-] • Over time perform. (IEC compliant)
Color WH [Blanco]
Median useful life 25000 hr
Test del hilo incan- 650/5 [650 °C, duración 5 s]
L90B50
descente
Median useful life 50000 hr
Protección contra F [Adecuada para el montaje en
L80B50
inflamación superficies normalmente inflamables]
Driver failure rate at 1%
Dispositivo de segu- No [-]
5000 h
ridad
Marcado CE Marcado CE [CE mark]
Marcado ENEC Marcado ENEC [ENEC mark] • Application conditions
Average ambient T25 [+25 °C]
• Datos Eléctricos temperature
Temperatura +10 to +40°C [+10 to +40 °C]
Tensión de red 220-240 V [220 to 240 V]
ambiente
Frecuencia de línea 50-60 Hz [50 to 60 Hz]
Maximum dim level 1% [1%]

Figura 23. Luminarias interior edificio principal en tienda y aseos.

Estación de Servicio La Gaviota 210


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

DayZone
BBS561 LED35S/840 PSD AC-MLO-C W

BBS561 - LED Module, system flux 3500 lm - Power supply


unit with DALI interface - Acrylate micro-lens optic with
circle

Se trata de una innovadora luminaria que permite hacer realidad los


beneficios que ofrece la tecnología LED en el ámbito del alumbrado
general de oficinas: sostenibilidad y diseño novedoso y atractivo, sin
perder confort visual. La luminaria LED empotrable DayZone
proporciona una iluminación funcional de gran calidad con un nivel de
eficiencia energética equiparable al de los sistemas fluorescentes
tradicionales. La naturaleza innovadora de la tecnología LED posibilita
que podamos olvidarnos de las reglas convencionales de diseño de la
iluminación mediante fluorescencia y proyectar espacios que susciten
sensaciones nuevas, tanto por su aspecto como por sus posibilidades
de regulación. Se ha tenido en cuenta que el control del
deslumbramiento y la reproducción y uniformidad cromática cumplan
los requerimientos de las futuras normas de alumbrado de oficinas.

Datos del producto

• Información general Dispositivo de segu- No [-]


ridad
Código de familia de BBS561 [BBS561]
Marcado CE Marcado CE [CE mark]
producto
Marcado ENEC Marcado ENEC [ENEC mark]
Número de lámparas 1 [1 pc]
Tipo de la lámpara LED35S [LED Module, system flux
3500 lm] • Datos Eléctricos
Color de luz 840 [Blanco frío 840]
Tensión de red 220-240 V [220 to 240 V]
Light source repla- No [No]
Frecuencia de línea 50-60 Hz [50 to 60 Hz]
ceable
Tensión señal de 0-16 V [0-16 V DC DALI]
Equipo No [-]
control
Transformador PSD [Power supply unit with DALI
interface]
Driver incluido Si [Si] • Initial perform. (IEC compliant)
Cubierta óptico AC-MLO-C [Acrylate micro-lens
Potencia del sistema 51 W [51 W]
optic with circle]
Flujo luminoso 3500 Lm
Alumbrado de emer- No [-]
Eficiencia luminosa 69 Lm/W
gencia
Temperatura de 4000 [4000 K]
Control de ilumina- No [-]
Color
ción
Índice reproducción 80 [80]
Regulable Si [Si]
cromática
Conmutación inde- No [-]
Initial chromaticy (0.38, 0.38) SDCM <3.5
pendiente
Fusible No [-]
Conexión W [Enchufe conector 3 polos] • Over time perform. (IEC compliant)
Clase de seguridad CLI [Seguridad clase I]
Median useful life 25000 hr
Código IP IP40 [Protegido contra cables]
L90B50
Código IK IK02 [0.2 J Standard]
Median useful life 50000 hr
Color WH [Blanco]
L80B50
Film de protección FL [Film de protección incluida]
Driver failure rate at 1%
Test del hilo incan- 650/5 [650 °C, duración 5 s]
5000 h
descente
Protección contra F [Adecuada para el montaje en
inflamación superficies normalmente inflamables]

Figura 24. Luminarias interior edificio principal en oficina, aseos, caja y almacén.

Estación de Servicio La Gaviota 211


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

Mini 300 Cube DBP300


DBP300 CDM-TD150W/942 IC S-WB TB WH MR

DBP300 - MASTER Colour CDM-TD - 150 W - Haz


ancho simétrico - Difusor transparente

Mini 300 Cube es una luminaria de bajo resplandor, extremadamente


eficiente, diseñada especialmente para los efectos de iluminación
directa. La eficiencia se alcanza mediante un recubrimiento óptico
patentado (que refleja el 97% de la luz) y mediante el uso de, por
ejemplo, la lámpara CDM-TD 150 W 4200 K. La combinación de esta
lámpara y el reflector de recubrimiento en blanco consigue una
atmósfera acogedora, con una reproducción de color de 96. Mini 300
Cube ofrece una distribución de luz uniforme con un haz asimétrico o
bidireccional que crea una excelente iluminación en entornos
industriales y de comercio minorista. La gama incluye las versiones de
montaje empotrado (DBP300) y en superficie (DCP300). Dentro de la
gama de productos Mini 300 existe también una versión de proyector
especial (Mini 300 Stealth).Mini 300 – Proyector multifuncional
Proyector de alta eficiencia y excelente rendimiento fotométrico
gracias al sistema de iluminación 3D lighting, optimizado para lámparas
MasterColour CDM-TD/T, que garantizan los mejores resultados en
la iluminación tanto del plano horizontal como del vertical. Posee un
diseño compacto y elegante adecuado para múltiples aplicaciones
tanto en exteriores como en interiores en las que sea necesario
combinar eficiencia energética con un alumbrado de altísima calidad.
La gama incluye versiones para el montaje empotrado (DBP300), en
superficie (DCP300) y en pared y post-top (DGP300). Dentro de la
gama de productos Mini 300 existe también una versión de proyector
asimétrico ( Mini333).

Datos del producto

• Información general Cubierta óptico TB [Difusor transparente]


Color WH [Blanco]
Código de gama de DBP300 [DBP300]
Revestimiento No [-]
producto
Arrancador SKD [Digital semi-parallel MK4]
Número de lámparas 1 [1 pc]
Cable No [-]
Código de gama de la CDM-TD [MASTER Colour CDM-
Marcado CE CE [CE mark]
lámpara TD]
Marcado ENEC ENEC [ENEC mark]
Potencia de lámpara 150 W [150 W]
Marcado protecc. F [For mounting on normally
Código de color de 942 [Blanco frío 942]
inflamación flammable surfaces]
la lámpara
Lámpara auxiliar No [-]
Kombipack K [Lámpara incluida] • Datos Eléctricos
Compensación IC [Inductivo paralelo compensado]
Tensión de línea 230 V [230 V]
Equipo CONV [Convencional]
Clase de seguridad I [Seguridad clase I]
Código IP IP65 [Protegido contra penetración • Mecánico
de polvo, protegido contra chorros
Piezas de suspensión MR [Marco para montaje empotrado]
de agua]
Código IK IK09 [10 J]
Sistema óptico S-WB [Haz ancho simétrico]

Figura 25. Luminarias en marquesina de zona de respostaje

Estación de Servicio La Gaviota 212


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

DecoFlood² LED BVP626


BVP626 34xLED-HB/WW II WB GC CO GR

BVP626 - 34 pcs - Led alto brillo - Haz ancho - Cubierta de


cristal

Decoflood² LED es una completa gama de proyectores LED para


iluminación arquitectónica que combina funcionalidad con un diseño
sencillo y elegante. Se ha diseñado para conseguir el efecto de
iluminación óptimo en todas las aplicaciones, desde la proyección de
luz más intensa hasta los efectos de acento más sutiles. Sus exclusivas
ópticas de colimación proporcionan un flujo uniforme y una excelente
mezcla de los colores en las versiones dinámicas. Decoflood² LED está
disponible con una amplia variedad de ópticas para cubrir las distintas
aplicaciones, haces circulares para iluminación de acento y de árboles,
haces rectangulares simétricos y asimétricos para iluminación de
fachadas y áreas, y haces específicos para alumbrado público
arquitectónico. La combinación de la tecnología LED más avanzada
con las mejores ópticas de su clase, hace de Decoflood² LED una
solución totalmente flexible, fácil de instalar e ideal para crear
cualquier efecto de iluminación que se desee conseguir.

Datos del producto

• Información general
Código de gama de BVP626 [BVP626] • Datos Técnicos
producto
Estado de funciona- No [-]
Número de lámparas 34 [34 pcs]
miento de la
Código de gama de la LED-HB [Led alto brillo]
lámpara
Código de color de WW [Warm white] • Datos Eléctricos
la lámpara
Tensión de línea 220-240 V [220 to 240 V]
Light source repla- Si [Si]
Frecuencia de línea 50-60 Hz [50 to 60 Hz]
ceable
Transformador PSU [Fuente de alimentación]
Driver included Si [Si] • Mecánico
Clase de seguridad II [Seguridad clase II]
Dispositivo de MBA [Anclaje montaje ajustable]
Código IP IP66 [Protegido contra penetración
montaje
de polvo, protegido contra chorros
Housing material ALU [Aluminum]
de agua]
Optical cover/lens G [Glass]
Código IK IK09 [10 J]
material
Sistema óptico WB [Haz ancho]
Cubierta óptico GC [Cubierta de cristal]
Color de las piezas CO [Cubierta pintada] • Initial perform. (IEC compliant)
Color GR [Gris]
Potencia de sistema 53 W [53 W]
Revestimiento No [-]
Initial luminous flux 2525 Lm
Control de ilumina- No [-]
Initial LED luminaire 41.2 Lm/W
ción
efficacy
Dimmable No [No]
Temp. de color de 2700 [2700 K]
Cable C2000 [Cable 2.0 m without plug]
lámpara
Test del hilo incan- 650/5 [Temperature 650 °C, duration
Init. Color Rendering 80 [80]
descente 5 s]
Index
Marcado CE CE [CE mark]
Marcado ENEC ENEC [ENEC mark]
Marcado Premio de DAW-2011 [Design Award Winner
Diseño Award 2011]
Vida útil 50000 hr

Figura 26. Alumbrado del cartel publicitario en el monoposte.

Estación de Servicio La Gaviota 213


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

Combi FWC120/121
FWC120 PL-C/2P18W/827 230V II PH

FWC120 - MASTER PL-C 2 Pins - 18 W - Fotocélula


incluida

Los Combis FWC 120/121 para montaje en pared, son luminarias


atractivas y de reducido consumo que ofrecen una iluminación de
seguridad durante toda la noche. La placa blanca de alta reflectancia y
el difusor traslúcido con control prismático genera una distribución de
la luz excelente para una iluminación de nivel reducido en muros,
pasillos y alrededores.

Datos del producto

• Información general • Datos Producto


Código de gama de FWC120 [FWC120] Código de pedido 001128 99
producto Código de producto 871155900112899
Número de lámparas 1 [1 pc] Nombre de Producto FWC120 PL-C/2P18W/827 230V II
Código de gama de la PL-C/2P [MASTER PL-C 2 Pins] PH
lámpara Nombre de pedido FWC120 PL-C/2P18W/827 230V II
Potencia de lámpara 18 W [18 W] del producto PH
Código de color de 827 [Blanco Caliente 827] Piezas por caja 1
la lámpara Cajas por caja exte- 4
Kombipack K [Lámpara incluida] rior
Equipo CONV [Convencional] Código de barras del 8711559001128
Clase de seguridad II [Seguridad clase II] producto
Código IP IP54 [Protegido contra acumulación Código de barras de 8711559001197
de polvo, protegidos contra la caja exterior
salpicaduras] Código logístico - 911120070212
Color WH [Blanco] 12NC
Fotocélula PH [Fotocélula incluida] Peso neto por pieza 1.200 kg
Marcado CE CE [CE mark]

• Datos Eléctricos
Tensión de línea 230 V [230 V]

Figura 27. Luminarias de emergencia

Estación de Servicio La Gaviota 214


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

Selenium LED
BGP340 LED92S/640 PSR II DM FG DDF3 48/6

BGP340 - LED module, system flux 9200 lm - Posibilidad


regulación con reguladores ELV - Distribution medium -
Cristal plano - DynaDimmer with fixed presets version 3

Selenium LED es una luminaria para iluminación de carreteras que


proporciona un ahorro en el consumo energético de más del 60%
respecto a las soluciones convencionales. Sus formas sencillas y
redondeadas reducen su impacto visual durante el día y permiten
integrarla en cualquier tipo de entorno. La tecnología LEDGINE
presente en el interior de la luminaria garantiza una distribución de luz
eficiente y uniforme, adecuada para la gama más amplia posible de
aplicaciones. Además, la instalación y el mantenimiento no pueden ser
más sencillos: los conectores y el driver son accesibles directamente,
sin necesidad de herramientas.

Datos del producto

• Información general • Datos Técnicos


Código de gama de BGP340 [BGP340] Inclinación estándar 0 [0°]
producto post-top
Número de lámparas 1 [1 pc] Inclinac estándar 0 [0°]
Código de gama de la LED92S [LED module, system flux entrada lat
lámpara 9200 lm]
Código de color de 640 [640 cool white]
• Datos Eléctricos
la lámpara
Light source repla- Si [Si] Tensión de línea 220-240 V [220 to 240 V]
ceable Frecuencia de línea 50-60 Hz [50 to 60 Hz]
Transformador PSR [Posibilidad regulación con Control signal 1-10 V [1-10 V DC]
reguladores ELV] voltage
Driver included Si [Si]
Clase de seguridad II [Seguridad clase II]
• Mecánico
Código IP IP66 [Protegido contra penetración
de polvo, protegido contra chorros Dispositivo de 48/60 [Universal para diámetro 48-60
de agua] montaje mm]
Código IK IK08 [5 J vandal-protected] Housing material ALU [Aluminum]
Sistema óptico DM [Distribution medium] Optic material PMMA [Polymethyl methacrylate]
Cubierta óptico FG [Cristal plano] Optical cover/lens G [Glass]
Color GR [Gris] material
Color RAL RAL7035 [Gris claro] Optical cover/lens FT [Flat]
Revestimiento No [-] shape
Control de ilumina- DDF3 [DynaDimmer with fixed Optical cover/lens CL [Clear]
ción presets version 3] finish
Dimmable Si [Si]
Regulación de luz No [-]
• Initial perform. (IEC compliant)
Fotocélula No [-]
Conexión SI [Screw connection block] Potencia de sistema 89 W [89 W]
Test del hilo incan- 960/5 [Temperature 960 °C, duration Initial luminous flux 7906 Lm
descente 5 s] Initial LED luminaire 89 Lm/W
Marcado CE CE [CE mark] efficacy
Marcado ENEC ENEC [ENEC mark] Temp. de color de 4000 [4000 K]
Constant light output No [No] lámpara
Init. Color Rendering >70 [>70]
Index

Figura 28. Luminarias de exterior

Estación de Servicio La Gaviota 215


Tomás Bobillo Hernández
III. A NEXOS § 5. ANEXO 5: ESPECIFICACIONES

a ers
aste sa
 

Cap
ptadores Solares
S Se
electivos de
d Alto Re
endimiento
o
astersa ECO
O
Los captaadores ASTERSA esttán fabricados bajo las más estrictas
normas de d calidad. Disponen de un absorbedor conntínuo de cobre
con tratamiento selectivo BLU UETEC soldado a un colector
c de
cobre tipoo arpa. Las soldaduraas en el absorbedor se realizan por
inducciónn y cada unidad produucida se somete a un test de
estanqueeidad a 15 bar.
La carcassa es de aluminio anoodizado de alta calidaad. La cubierta
transpareente es un vidrio solarr templado de alta ressistencia y baja
emisividaad. La cubierta posterrior es una lámina térmmica de
polietilenno. Todo el proceso diispone de certificacionnes ISO 9001 e
ISO 140001. 10 años de garantía  

ECO
O18 ECO20M A
Ancho  Fondo 

CAPTADOR SOLAR PLANO O


Área de Apertura m2 1,77 1,96
Alto mm 1.8660 2.056
Ancho mm 1.0556 1.056
Fondo mm 73,4 73,4
Área Tootal m2 1,96 2,17
Peso Kg 30,6 34,0
Rendimiento % 74,660 74,60
Coeficieente de pérdidas: k1 W/m
m2·K 4,5770 4,570
k2 W/m
m2·K2 0,0112 0,012

Alto 
Factor corrección
c k(50) 0,94 0,94
Capaciddad Térmica Efectiva J/K·m2 8.6005 8.605

ABSOR RBEDOR
Emisiónn (ε) / Absorción (α) % 5,0/95,0 5,0/95,0
Área del absorbedor m2 1,79 1,99
Materiall Lámina de cobree
Tratamieento selectivo BLUETEC

CUBIER
RTA FRONTAL
Templado de
d alta transparencia, resistente y bajo
Vidrio soolar contenidoo en hierro con espesor de 3,2 mm.
Transmisividad >911%

CAJA
Aluminio extrusionado
e Al-6063 T5T anodizado y
Materiall
mecanizado
Espesorr mm 1,40 1,40
Sellado esstanco con silicona neeutra y junta de
Juntas
EPDM entre
e vidrio solar y cajaa de aluminio
Lana mineral de alta densidad. ξ = 0,035 W/m·K.
Aislamieento
δ media posterior 30 Kg/m
K 3
Espesorr Poosterior mm 200 20

Acabadoo posterior Polietileno 2 mm


m

ULICA
HIDRÁU
Agua máss glicol. Concentraciónn recomendada
Fluido caloportador
c
30%.
Capaciddad l 1,40 1,50
Caudal unitario recomendadoo l/hh 800 90
Presión máxima de trabajo baar 10,0 10,0
Presión de prueba baar 16,0 16,0
Temperatura de estancamiennto ºC
C 198,7 198,7
Relaciónn en parrilla (Ø22/Ø8) n//n 2/10 2/10
Conexioones externas Tubo liso de cobre rígido de
d 22 mm.
Porta soonda integrado Sí

EN 12975-11:2000; EN 12975-1:22001; EN 12975-


Norma de
d certificación
2::2001; AC:2002; ME-5542-01
Contraseña de homologaciónn Nrr.: NPS-299712 NPS-29812
Certificaación Keymark Nrr.: 011-7S1413F
 

 
 
Polígono de la Vegaa de Arriba, 36  33600 MIE
ERES (Principado de Astu
urias)  ESPAÑA  T.: (+34) 9
985 456 587   F.: (+34) 985 451 604  astersa@asterrsa.net  www.astersa.net 
ASTERSA, aplicacion
nes solares, S.A. Registro Mercan
ntil de Asturias: Tomo 3.600, Foliio 172, Hoja AS‐36.448, Inscripcción 1º ‐ C.I.F. A‐74.193.582 
 

Figura 29. Paneles solares

Estación de Servicio La Gaviota 216


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 6

ANEXO 6: BIBLIOGRAFÍA

Estación de Servicio La Gaviota 217


Tomás Bobillo Hernández
Bibliografía

[1] Código Técnico de la Edificación, 2010.

[2] Antonio Manuel Reyes, CYPE 2010. Cálculo de estructuras metálicas con Nuevo Metal
3D 1ε, Noviembre 2009

[3] Ernst Neufert, Arte de proyectar en arquitectura 14ε, Diciembre 2012.

[4] Juan Carlos Arroyo Portero, Números Gordos en el proyecto de estructuras 1ε, Octubre
2001.

[5] Consorcio aletas, Recomendaciones de diseño de aparcamientos. Última consulta:


03/02/2014
http://www.consorcioaletas.es

[6] Medición y transporte, Surtidores CETIL E 30. Última consulta: 27/02/2014


http://www.medicionytransporte.com

[7] Reparbar, Surtidor CETIL E 30. Última consulta: 03/04/2014


http://www.reparbar.com

[8] AIRTEC, Inflador FRP. Última consulta: 03/04/2014


http://www.airtecasia.com/cat/catalogo-s.pdf

[9] Salvador Escoda, Depósitos de combustibles líquidos. Última consulta: 05/04/2014


http://www.salvadorescoda.com

[10] Kärcher, Puente de lavado automático CB 1/25 Basic. Última consulta: 15/04/2014
http://www.karcher.es

[11] Ministerio de Fomento, Mapa de tráfico 2012. Última consulta: 15/05/2014


http://www.fomento.es

[12] Kärcher, Aspiradores para lavado de vehículos. Última consulta: 25/04/2014


http://www.karcher.es

[13] Sitio Solar, Parkgreen. Última consulta: 27/05/2014


http://www.sitiosolar.com/innovacion-parkgreen-el-parking-solar

Estación de Servicio La Gaviota 219


Tomás Bobillo Hernández
DOCUMENTO II
ML
PLANOS
Lista de planos

Plano 1. Situación y parcela


Plano 2. Accesos
Plano 3. Distribución General y circulación
Plano 4. Implantación
Plano 5. Edificio Principal: Distribución interior
Plano 6. Edificio Principal: Vistas y cotas
Plano 7. Edificio Principal: Estructura
Plano 8. Edificio Principal: Cimentación y placas de anclaje
Plano 9. Restaurante: Vistas y vigas de atado
Plano 10. Restaurante: Estructura
Plano 11. Restaurante: Cimentación y placas de anclaje
Plano 12. Monoposte: Estructura y cimentación
Plano 13. Instalación mecánica: Isométrico
Plano 14. Instalación mecánica: Conductos e implantación
Plano 15. Instalación mecánica: Detalles
Plano 16. Red Agua y Saneamientos: Plano general
Plano 17. Red Agua y Saneamientos: Edificio Principal
Plano 18. Instalación eléctrica exterior
Plano 19. Instalación eléctrica interior
Plano 20. Instalación eléctrica: Puesta a tierra
Plano 21. Instalación eléctrica: Diagrama unifilar
Plano 22. Protección contra incendios

Estación de Servicio La Gaviota 3


Tomás Bobillo Hernández
DOCUMENTO III
ML
PLIEGO DE
CONDICIONES
Índice

1. Condiciones generales y económicas 5


1.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Disposiciones de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Documentación complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Contradicciones y omisiones en la documentación . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6. Calidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7. Contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.8. Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.9. Penalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.10. Rescisión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.11. Ejecución de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.12. Medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.13. Facilidades para la inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.14. Modificaciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.15. Obras complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.16. Materiales y maquinaria auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.17. Obra defectuosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.18. Conservación de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.19. Recepción provisional de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.20. Plazo de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.21. Recepción definitiva de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.22. Liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.23. Reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.24. Cláusula compromisaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.25. Disposición final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Condiciones técnicas y particulares 13
2.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Obra Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.1. Demoliciones y desguaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.2. Movimiento de Tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.3. Hormigones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.4. Aceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.5. Ladrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.6. Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.7. Foso para tanques enterrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.8. Saneamiento y drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.9. Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.10. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.11. Edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Estación de Servicio La Gaviota 3


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § Í NDICE

2.3.12. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.13. Urbanización y señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.14. Redes de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.15. Obra civil complementaria de las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. Instalación mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.1. Tanques de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.2. Red de tuberías para hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.3. Aparatos surtidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5. Instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5.1. Clasificación de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5.2. Cuadro general eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5.3. Red de fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5.4. Red de alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.5. Conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5.6. Red de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.7. Pararrayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.8. Telefonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.9. Megafonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5.10. Automatismos y autoservicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6. Instalaciones complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6.1. Red de agua y fontanería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6.2. Protección contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Estación de Servicio La Gaviota 4


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 1

Condiciones generales y económicas

1.1. Objeto
En el presente Pliego de Condiciones se enuncian y detallan las condiciones tanto económicas
como generales sobre las cuales ha de ejecutarse el presente proyecto.

El Pliego de Condiciones generales y económicas se realizará de acuerdo con las


disposiciones generales de aplicación que se detallan a continuación.

1.2. Disposiciones de carácter general


Serán de aplicación las siguientes disposiciones, de forma que los documentos que a
continuación se citan soporten y complementen el presente documento:

Pliego de Condiciones generales para la contratación de obras públicas

Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado.

Disposiciones vigentes sobre seguridad y salud en el trabajo.

Ley de contratos de trabajo y disposiciones vigentes relacionadas.

Normas oficiales particulares en función de las tareas desempeñadas.

Reglamentos de seguridad y normas técnicas asociadas a cada instalación que se lleve a


cabo en el proyecto, tanto de ámbito local como autonómico, nacional y europeo, según
proceda.

En el documento memoria descriptiva del presente proyecto se hace referencia a la normativa


específica la aplicación en cada uno de los apartados previstos.

1.3. Documentación complementaria


El presente documento, Pliego de Condiciones, habrá de estar complementado por aquellas
condiciones económicas que queden establecidas en la escritura del contrato contraída entre el
Propietario y el Contratista de la obra.

Las condiciones establecidas y recogidas en este documento estarán sujetas a modificaciones


particulares y expresas que se realicen dentro de la escritura del contrato.

Estación de Servicio La Gaviota 5


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 1. C ONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

1.4. Contradicciones y omisiones en la documentación


En caso de que en el Pliego de Condiciones se señalen, refieran o establezcan condiciones que
no hayan sido referidas en la memoria descriptiva o en los planos se procederá como si lo omitido
estuviera indicado en ambos documentos. Si se presentase alguna contradicción prevalecerá lo
contenido en el Pliego de Condiciones.

En el supuesto caso de que hubiese alguna omisión en ambos documentos o en caso de que
la memoria del proyecto contuviese algún detalle erróneo indispensable para la consecución de
la obra, el Contratista deberá señalar la anomalía y ejecutar los detalles correctamente como si
así hubiesen sido especificados.

1.5. Interpretación
La potestad de interpretación del Pliego de Condiciones recaerá sobre el Ingeniero Director.
El Contratista deberá en todo momento llevar a cabo aquellas actividades que sean requeridas
para la perfecta ejecución de la obra incluso en el caso de que ello no apareciese recogido en los
documentos del proyecto.

1.6. Calidades
La ejecución de la obra e instalaciones del proyecto deberán llevarse a cabo con las
condiciones requeridas de calidad, que se hallan especificadas en la memoria del proyecto.
Todo material, equipo o procedimiento que cumpla las condiciones mínimas será rechazado.
Todos los materiales y equipos empleados deberán llevar relacionado un distintivo de calidad, ya
sea referido por la marca comercial o por especificaciones particulares.

Aquellos materiales y equipos que fuesen necesarios para la ejecución del proyecto y que no
estuviesen especificados expresamente en ninguna parte del presente proyecto deberán ser de
la primera calidad y de ninguna manera se utilizarán sin supervisión expresa y visto bueno del
Ingeniero Director, que en cualquier caso tiene la facultad única de rechazarlo.

1.7. Contrato
El contrato asociado al presente proyecto se formalizará en principio como un documento
privado, sin embargo podrá estructurarse en forma de escritura pública siempre que lo requiera
alguna de las partes.

El documento del contrato incluirá una lista de precios y cantidades de los materiales
necesarios, incluido el trasporte de los mismos, la mano de obra, los medios a auxiliares que
se necesiten para su ejecución así como una previsión de reposición de unidades defectuosas.
Del mismo modo se señalarán las obras complementarias y derivadas de modificaciones que se
hayan introducido durante el desarrollo y siempre dentro del tiempo previsto.

Estación de Servicio La Gaviota 6


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 1. C ONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

El contrato irá acompañado por aquellos documentos que forman el proyecto técnico de la
obra. Deberán llevar las firmas tanto del Contratista como del Propietario de forma que quede
recogido el conocimiento y aceptación de los términos referidos en el mismo.

1.8. Precios
Una vez formalizado el contrato, el Contratista presentará todos los precios de manera
individual de todas aquellas unidades de obra que integren el proyecto. Los precios tendrán
valor contractual y podrán ser susceptibles de cambios que se puedan producir durante el
tiempo previsto. En cualquier caso se presentarán los precios completos, en los que se incluirán
las partidas de todos los trabajos tanto complementarios como derivados, materiales, partes
proporcionales de imposición fiscal, cargas laborales y otros gastos repercutirles. En caso de que
existiese la necesidad de llevar a cabo alguna unidad de obra adicional, y ésta no esté recogida
en el proyecto, se establecerá el precio de la misma por el Ingeniero Director y el Contratista y
siempre bajo la aceptación del Propietario, antes del inicio de la puesta marcha de los trabajos.
Las condiciones de pago serán las establecidas a continuación:

- 10 % del importe del contrato una vez haya sido recibida por parte del Propietario la carta
la aceptación del pedido convenientemente cumplimentada.

- 20 % del importe del contrato con la aprobación de la documentación para la construcción


del equipo o de los materiales equipos que se instalarán cuando la construcción no sea
necesaria.

- 30 % del importe del contrato en el momento de aceptación de las pruebas realizadas por
la inspección una vez haya sido instalado el equipo.

- 10 % del importe del contrato en concepto de garantía que se cobrará al año posterior del
de finalización de las pruebas. Si la propiedad lo estima oportuno dicho porcentaje podrá
ser sustituido por un aval bancario.

1.9. Penalizaciones
En el caso de producirse retrasos en los plazos de entrega de las obras se podrán aplicar
ciertas penalizaciones cuyas cuantías vendrán fijadas en el contrato. Si el retraso se debiera al
suministrador se aplicará una penalización de un 1,5 % por cada semana de retraso.

El porcentaje máximo de penalización ascenderá como máximo al 10 % del importe final del
contrato.

1.10. Rescisión del contrato


El contrato podrá ser rescindido siempre y cuando existan causas justificadas o que así se
acuerde entre ambas partes, entendiendo causas justificadas como anomalías y/o incumplimientos
recogidos en la normativa de aplicación.

Estación de Servicio La Gaviota 7


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 1. C ONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

En el caso de que el contrato sea rescindido, el Propietario tendrá que abonar al Contratista
aquellas unidades de obra ejecutadas hasta la fecha además de los materiales adquiridos en obra.

Una vez haya sido rescindido el contrato, se retendrá la fianza para afrontar los gastos
asociados al período de garantía y al mantenimiento hasta el momento de nueva adjudicación.

1.11. Ejecución de las obras


En los trabajos darán comienzo en el plazo que figure en el contrato o, en caso de que no
fuese así, 15 días antes de la adjudicación definitiva o desde la firma del contrato.

El Contratista deberá notificar por escrito al Ingeniero Director la fecha de comienzo de las
obras.

El plazo de ejecución deberá ser el que se encuentre recogido en el contrato entre éste y el
Propietario.

El Contratista deberá ejecutar la obra siempre bajo el estricto cumplimiento de lo recogido en


el contrato de modo que toda actividad desempeñada que no esté recogida en el mismo ordenada
por escrito del director de obras se abonará con arreglo a los precios de la contratación.

La orden de ejecución de las obras se determinará por el director y estará sujeta a


modificaciones si éste lo considera adecuado.

El fin de las obras deberá desarrollarse bajo estrictas condiciones de limpieza, estética y
además deberá estar acorde con los edificios. Por consiguiente, se requiere especial atención
en el recorrido de las redes respetando las líneas geométricas y planimétricas de suelos, muros,
paredes, techos, falsos techos y cualquier otro elemento constructivo y de instalaciones existentes.

Los materiales utilizados o montados no depredan presentar ninguna anomalía y serán


protegidos de forma adecuada a fin de evitar daños producidos por agua, sustancias químicas,
acciones mecánicas, basuras, defectos de construcción, etc. La Dirección tiene el derecho a
rechazar cualquier elemento o material inadecuado o que no se encuentre en las condiciones
mínimas requeridas de calidad.

Se consideran dentro de los trabajos de la obra aquellos debidos a limpieza general y


eliminación del material y escombros sobrantes así como el trasporte de éstos a los vertederos.

1.12. Medidas de seguridad


El Contratista deberá cumplir exhaustivamente y sin ningún tipo de excepción las normas
vigentes que figuran en el apartado de seguridad y salud en el trabajo recogido en el Estudio de
Seguridad y Salud del presente proyecto.

A fin de garantizar la seguridad plena durante la ejecución de las obras y explotación del
complejo una vez este esté en funcionamiento, se señaliza dan de manera adecuada todos aquellos

Estación de Servicio La Gaviota 8


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 1. C ONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

elementos que puedan ser un peligro potencial así como las limitaciones de estructuras y equipos
si éstos la tuvieren.

1.13. Facilidades para la inspección


El Contratista está obligado a facilitar la realización de las posibles inspecciones, mediciones,
pruebas en general, replanteos, reconocimientos, revisión de mano de obra y demás aspectos
que el Propietario quisiera realizar a fin de asegurar las condiciones recogidas en el Pliego de
Condiciones. En caso de que fuera necesario se permitiría el acceso a la obra y a los talleres
y fábricas donde se fabrican y preparan los materiales a emplear y los trabajos de ejecución.
Para ello será necesario que el Contratista notifique al Ingeniero Director por escrito y con al
menos 15 días de antelación las fechas en las que estarán preparadas todas las instalaciones para
la inspección.

1.14. Modificaciones del proyecto


Se introducirán todas aquellas modificaciones que sean necesarias para la adecuada ejecución
del proyecto y que no varíen de forma especial la forma inicial del mismo propuestas por el
Propietario.

Las modificaciones que bien la obra, los materiales de utilización y los suministradores de
los mismos se validarán siempre y cuando se encuentren dentro de los términos comprendidos
en el contrato.

Las variaciones llevadas a cabo serán permitidas si el importe inicial estimado no se alterado
en más de un 25 % del valor inicialmente presupuestado.

En dicho caso, el Contratista, deberá realizar las obras considerando estas modificaciones.
De ninguna manera tendrá derecho a variar los precios ni la indemnización por ningún tipo de
daños y perjuicios a los que se pudiera verse sometido por las correspondientes modificaciones
ya sean en unidades de obra o plazo de ejecución.

1.15. Obras complementarias


Aquellos trabajos complementarios necesarios para la ejecución de las obras se encuentren o
no recogidos en el documento del proyecto deberán correr a cargo del Contratista sin variación
del importe previamente fijado.

1.16. Materiales y maquinaria auxiliares


El Contratista deberá aportar todos aquellos medios auxiliares que sean necesarios para el
desarrollo de la obra cumpliendo en todo momento con las normas de seguridad en el trabajo y
utilizando las medidas necesarias adecuadas para la protección de los operarios.

Estación de Servicio La Gaviota 9


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 1. C ONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

Los costes que vengan asociados a los materiales y maquinaria debidos a alquileres o
adquisición de los mismos así como aquellos que se deriven de la protección de los mismos
contra deterioro daño o explosión correrán a cargo del Contratista.

1.17. Obra defectuosa


En el caso de que algún componente o partes de la obra no se correspondiese a lo especificado
en el proyecto o Pliego de Condiciones, el Ingeniero Director podrá aceptarlo o rechazarlo según
estime. En casas habitación se fijaría el precio en función de las diferencias que existiesen,
estando el Contratista obligado a aceptar dicha decisión. En cualquier otro caso se deberá
reconstruir todo lo defectuoso sin variar el precio ni ampliar los plazos además de correr el
Contratista con todos los gastos.

1.18. Conservación de las obras


Toda la unidad de obra deberá estar en perfecto estado en el momento de la recepción
definitiva por parte del Propietario. El Contratista deberá encargarse dE todo lo que sea necesario
para que las condiciones establecidas se cumplan y además deberá correr con los gastos derivados
de cualquier acción relacionada.

1.19. Recepción provisional de la obra


Una vez hayan finalizado las obras se realizará una recepción provisional. Anteriormente,
tanto el Ingeniero Director como el Propietario, en presencia del Contratista, llevarán a cabo
un estudio detallado y un reconocimiento exhaustivo de la obra realizada levantando acta y
comenzando desde ese mismo momento con el periodo de garantía en caso de no encontrarse
anomalías.

En el caso de que se detecta se algún problema como desperfecto o contradicción con las
especificaciones se hará constar en acta y el Contratista recibirá las instrucciones necesarias para
la corrección del problema existente. Del mismo modo, se fijará un plazo para las tareas que se
deban llevar a cabo y una vez hayan sido finalizadas se volverá a realizar una nueva inspección.

1.20. Plazo de garantía


El plazo de garantía deberá ser como mínimo de un año comenzando desde el día de la
recepción provisional. El Contratista será el encargado de la conservación de las obras y de la
corrección de los desperfectos provocados por una construcción defectuosa o por el asiento de
las mismas.

1.21. Recepción definitiva de la obra


Una vez haya finalizado el periodo de garantía se llevará a cabo la recepción definitiva. A
partir de entonces, la conservación de las instalaciones dejará de correr a cargo del Contratista el

Estación de Servicio La Gaviota 10


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 1. C ONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

cual pasará a tener la responsabilidad única y exclusivamente por defectos ocultos detectados en
el periodo de funcionamiento del complejo.

1.22. Liquidación
El Ingeniero Director será el encargado de certificar periódicamente los trabajos que
hayan terminado. El certificado deberá recoger las modificaciones, siendo siempre condición
indispensable que el Contratista firme su conformidad con lo recogido en el texto. La liquidación
final se llevará a cabo una vez cumplido el periodo fijado desde la recepción provisional.

1.23. Reclamaciones
Las reclamaciones que se lleven a cabo derivadas de alguna tarea una obra defectuosa dentro
de las fechas previstas deberá ser presentada por escrito por el Contratista previa a la ejecución a
menos que sea autorizada por escrito.

1.24. Cláusula compromisaria


En el caso de que apareciese algún conflicto entre el Propietario y el Contratista cualquiera de
las partes deberá presentar cuanto antes un escrito en el que se recojan los detalles del problema.

Si debiese llevarse a cabo un arbitraje de equidad éste sería realizado por una tercera persona
ajena a los intereses de ambas partes nombrado por el Colegio Oficial de Ingenieros Superiores
Industriales. En el caso en el que dichos conflictos acabasen en un contencioso legal, ambas
partes deberán someterse al veredicto de jueces y tribunales competentes para la causa.

La ejecución de las tareas fijadas continuará durante el arbitraje y ningún pago debido o
pagadero por la propiedad se suspenderá por y durante el proceso.

1.25. Disposición final


El Pliego de Condiciones al cual se ajustarán la operativa de ejecución de los trabajos
unidades de obra, tanto en lo referido a aspectos técnicos como económicos, los facultativos
o legales, deberá ser coherente con lo recogido en el presente documento y en el Pliego de
Condiciones varias de la Dirección General de Arquitectura.

Estación de Servicio La Gaviota 11


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 2

Condiciones técnicas y particulares

2.1. Objeto
El presente documento llegó de condiciones técnicas y particulares tiene por objeto decretar
las condiciones y parámetros que deberán cumplir las obras de construcción comprendidas en el
proyecto desde su inicio hasta la completa finalización de la estación de servicio.

2.2. Normativa
Se aplicarán las siguientes disposiciones:

OBRA CIVIL:

- Reglamento General de Carreteras. (8-2-77).


- Ley de Carreteras 25/1988 de 29 de junio.
- FOM, Instrucción de Carreteras.
- Pliego de Prescripciones Técnicas y Generales para Obras de Carreteras y
- Puentes de la Dirección General de Carreteras. (PG-3)
- Norma 6.1- IC, Secciones de Firme, 13/12/03.
- Norma 8.1- IC, Señales Verticales.
- Norma 8.2- IC, Marcas Viales.
- Orden Circular 292/86T, Marcas Viales.
- Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras en Hormigón en Masa o Armado
(EH-91).
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos (RC-88),
Real Decreto 1312/1988, de 28 de octubre.
- Instrucción para la recepción de cementos (RC-93), Real Decreto 823/1993 de 28 de
mayo.
- Pliego General para la recepción de ladrillos cerámicos en obras de construcción.
(RL-88)
- Muros resistentes de fábrica de ladrillo NBE-FL-90, Real Decreto 1723/1990, de 20
de diciembre.
- Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas. Real
- Decreto 1639/1980, de 12 de julio.

Estación de Servicio La Gaviota 13


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

- Norma NBE-AE-88, Acciones en la Edificación.


- Norma NBE-EA-95, Estructuras de Acero en la Edificación.
- Normas NBE-MV-109 a 111.
- Normas M.V. 101 a 108.
- Normas Técnicas de la Edificación: Vidrios. NTE-FVT, NTE-FFV, NTEPPV.
- Normas Técnicas de la Edificación: Ladrillos. NTE-FFC, NTE-PTL, MV- 201.
- Normas Técnicas de la Edificación: Revestimientos: NTE-RPP.
- Normas Técnicas de la Edificación: Alicatado: NTE-RPA.
- Normas Técnicas de la Edificación: Fontanería: NTE-IGA.
- Normas Técnicas de la Edificación: Climatización: NTE-ICI.
- Normas Técnicas de la Edificación: Telefonía: NTE-IAT.
- Normas 14002, 14035, Soldaduras.
- Pliego General de Condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de
construcción (RY-85), Orden de Presidencia del Gobierno de 31 de mayo de 1985.
- Pliego general de condiciones varias de Edificación aprobado por la D.G.A.
ESPECÍFICA ESTACIONES DE SERVICIO:

- Pliego de Condiciones Generales del Departamento de Diseño y Construcción de la


Red de Estaciones de Servicio.
- Orden MOPU de 31 de mayo de 1969 (actual FOM) Carreteras y Caminos, Normas
para la instalación de Estaciones de Servicio.
- Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos.
- Real Decreto Ley 2/91 de 29 de noviembre sobre Régimen de distancias mínimas
entre Estaciones de Servicio.
- Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04, Instalaciones petrolíferas para
suministro a vehículos, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio.
- Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de Gases Licuados del Petróleo
(GLP) en depósitos fijos, 29-1-86.
- Orden de 24 de noviembre de 1982 por la que se dictan normas para el almacenamien-
to y suministro de GLP a granel para su utilización como carburante para vehículos
de motor.

INSTALACIÓN MECÁNICA:
- Orden del 17-3-1981 sobre Reglamento de Aparatos a Presión.
- Norma UNE 62.350-99, Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y
combustibles líquidos con capacidad mayor de 3.000 litros.
- Normas DIN para tuberías y accesorios.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA:
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) e instrucciones técnicas
complementarias, MIE BT, Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.

Estación de Servicio La Gaviota 14


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

- Texto Refundido Ley de Aguas, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio.


- Normas sobre acometidas eléctricas, Real Decreto 2949/1982, de 15 de octubre.
- Normas particulares de la Compañía Suministradora de Electricidad.
- Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04, Instalaciones petrolíferas para
suministro a vehículos, Real Decreto 1/2001, de 20 de julio.

REDES DE AGUA Y SANEAMIENTO:

- Normas aplicables al Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, Real Decreto


11/1995, de 28 de diciembre.
- Ley 20/86, Residuos Tóxicos y Peligrosos.
- Normas DIN para tuberías y accesorios.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:

- Reglamento de Protección Contra Incendios, Real Decreto 1942/1993, de 5 de


noviembre.
- Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales,
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre.
- Norma NBE-CPI-96, Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.
- Norma UNE 20.322-86, Clasificación de emplazamientos con riesgo de explosión
debido a la presencia de gases, vapores y nieblas inflamables.

SEGURIDAD Y SALUD:

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (O.M. 28-8-70).


- Seguridad e Higiene en el Trabajo, Real Decreto 555/1986, de 21 de febrero.
- Señalización de Seguridad en los centros y locales de Trabajo, (B.O.E. 8-7- 86).

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL:

- Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas,


- Decreto 2114/1961 de 30 de noviembre.
- Ley 6/2001, de 8 de mayo, Evaluación de impacto ambiental.
- Ley 10/1998, de 21 de abril sobre Residuos.
- Ley 38/1972 de 22 de diciembre, Protección de Ambiente Atmosférico.

LOCALES:

- Convenios colectivos provinciales de la construcción.


- Reglamento de Condiciones y Características que deberán reunir las Estaciones de
Servicio de nueva construcción, aprobado por la Delegación del Gobierno el 29 de
marzo de 1972.

Serán además de aplicación aquellas disposiciones que sustituyan, modifiquen o comprenden


las citadas en la descripción anterior así como aquellas disposiciones nuevas que se publiquen
siempre y cuando sean de obligado cumplimiento en la ejecución de los trabajos y obras.

Estación de Servicio La Gaviota 15


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

2.3. Obra Civil


2.3.1. Demoliciones y desguaces
Dado que en el interior de la parcela no existe actualmente ninguna construcción no se
requiere ningún tipo de demolición.

2.3.2. Movimiento de Tierras


La explanación y relleno se llevará a cabo en función de accesos y salidas impuestos por las
vías existentes de forma que las pendientes de la estación de servicio se encuentren dentro de
unos valores habituales y aproximadamente de un 1 %.

Las explanaciones, excavaciones y rellenos se llevarán a cabo de acuerdo con lo recogido en


los capítulos correspondientes del PG-3, FOM y los materiales elegidos deberán cumplir con las
condiciones exigidas en dichos capítulos.

La retirada de la tierra vegetal y de aquellos productos que procedan del desmonte en la


excavación y explanación del terreno serán llevados a cabo por el contratista en el lugar que el
propietario indique y cuya distancia y transporte no supondrán coste adicional.

2.3.3. Hormigones
Deberán cumplir con las especificaciones de la vigente Instrucción para el Proyecto y la
Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado, EH-91 y presentarán las resistencias
características que se citen en la memoria y cumplirán con lo establecido en la normativa
aplicable.

2.3.4. Aceros
Deberán cumplir con las especificaciones de la vigente Norma Básica de la Edificación
NBE-EA-95, Estructuras de Acero en la Edificación con las resistencias características
correspondientes a los perfiles seleccionados.

Los recubrimientos de armaduras deberán ser de al menos 3 cm.

2.3.5. Ladrillos
Deberán cumplir con las especificaciones detalladas en la vigente Norma Básica de la
Edificación NBE-FL-90, Muros Resistentes de Fábrica de Ladrillo y la RL-88, pliego general de
condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en obras de construcción.

Del mismo modo, se seguirán las indicaciones recogidas en las Normas Tecnológicas de la
Edificación correspondientes a los materiales elegidos y descritos en la memoria del presente
proyecto.

El muro en arqueta para boca del tanque enterrado deberá ser de 1 pie de ladrillo macizo con
juntas de mortero de 1 cm de espesor.

Estación de Servicio La Gaviota 16


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

2.3.6. Varios
Las juntas de dilatación de pavimentos rígidos deberán llevar un relleno correspondiente a
las especificaciones definidas en la memoria descriptiva.

El hormigón en pavimento rígido deberá presentar la resistencia requerida y adecuada a las


prestaciones que se requieren.

2.3.7. Foso para tanques enterrados


Los tanques de combustible irán enterrados en un oso común con características y materiales
descritos en la memoria.

Deberá en todo momento mantenerse una distancia de al menos 50 cm entre el foso y


los tanques y entre la generatriz superior de los tanques y el pavimento. Una vez hayan sido
colocados deberá colocarse una capa de arena de como mínimo 50 cm de espesor.

Los tanques deberán estar separados entre sí 1 m como mínimo. La arena que se utilizará en
el relleno de los esposos deberá ser silícea y estar lavada, limpia, seca y exenta de arcillas, limos,
componentes de azufre y de cualquier otra sustancia que pueda atacar químicamente el material
del que está compuesto los tanques. El tamaño de esta arena deberá estar comprendido entre 0,1
y 2 mm.

La excavación y relleno del foso se llevará a cabo de acuerdo con lo recogido en los capítulos
correspondientes contenidos en este documento.

La altura máxima del foso deberá ser de 4,50 m.

Independientemente de la capacidad de los tanques la distancia mínima a muros, pilares,


edificables y elementos estructurales deberá ser de como mínimo 2 m en el terreno de la estación
de servicio.

La distancia mínima a edificaciones existentes o de futura posible existencia fuera de los


límites del terreno de la estación deberá ser de como mínimo 10 m para cualquiera de los tanques
de la estación, todos ellos iguales o superiores a 50.000 l de capacidad nominal.

La ejecución de las correspondientes obras relacionadas con este apartado deberán cumplir
en todo momento con lo recogido en la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP04.

2.3.8. Saneamiento y drenaje


El saneamiento estará constituido de tres redes perfectamente definidas e independientes que
serán: pluviales, fecales e hidrocarburadas.

El diámetro mínimo de las tuberías subterráneas deberá ser de 100 mm y la profundidad


mínima de enterramiento de 600 mm desde el pavimento a la generatriz superior de la tubería.

Estación de Servicio La Gaviota 17


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

La entrada de líquidos a la red de drenaje se llevará a cabo a través de sumideros con sifón
para evitar la salida de los gases.

Todas las instalaciones presentes en la estación estarán provistas con arquetas correspondien-
tes, pozos de registro y demás elementos no pudiendo en ningún caso sobrepasar los 40 m de
distancia entre ellas o hacer quiebros sin arqueta.

La vez de aguas hidrocarburadas contará con sumideros de forma que impidan la salida y
acumulación de gases y deberán ser inalterables impermeables y resistentes a los hidrocarburos
además de contar con redes de tuberías estancas.

La vez de aguas fecales o negras deberá conectarse al saneamiento municipal, si esto no


fuese posible, se asegurará mediante previo tratamiento un vertido no contaminante.

Las tuberías serán de PVC conjunta elástica según lo recogido en las NTE correspondientes.

Se cumplirán las siguientes consideraciones:

- Las pendientes mínimas en tuberías de saneamiento de pluviales y fecales deberán ser del
1 % y en las hidrocarburadas del 2 %.

- En arquetas discreción y derivación el hormigonado se efectuará una única vez para evitar
juntas en el fondo así como las redes se someterán a pruebas estanqueidad.

2.3.9. Canalizaciones
Las canalizaciones exteriores que se ubiquen bajo el pavimento deberán ser de tubos de PVC
enterrados a una profundidad mínima de 0,80 m embutidas en hormigón. En el terreno natural
irán recubiertas de arena y se instalarán a 0,60 m.

Las dimensiones y forma de zanjas y arquetas estarán de acuerdo con la cantidad de


conductores.

En cualquier caso, la acometida desde la arqueta de base se llevará a cabo con tubo de acero
galvanizado y sellado su extremo.

Aquellas canalizaciones que desemboque en el exterior de los límites de la estación, procedan


o no de la zona de surtidores, se sellarán con pasta especial así como las arquetas que se
encuentren en zona clasificada deberán llenarse de arena.

2.3.10. Cimentación
El hormigón que se empleará en las zapatas será el especificado en la memoria así como el
acero en armaduras será corrugado, del límite elástico dado por sus especificaciones descritas en
la memoria.

Todos los materiales que se utilicen en los hormigón es tendrán que cumplir en todo momento
con las condiciones referidas a estos indicadas en la norma EH-91, decidiendo realizarse siempre

Estación de Servicio La Gaviota 18


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

ensayos e inspecciones indicadas para un control a nivel normal.

La mezcla, amasado, transporte, curado, colocación y demás procedimientos del hormigón


deberá del mismo modo cumplir con las especificaciones recogidas en la anterior norma citada
EH-91 debiendo considerarse en cómo inspección de control de nivel normal.

2.3.11. Edificaciones
El edificio de principal y el restaurante tendrán las siguientes características:

- La situación en parcela y distribución en planta deberán ser las que se recogen en la


memoria descriptiva y en planos del proyecto.

- Los edificios tendrán una sola planta y sus características geométricas y constructivas
serán las que se detallan en la memoria del presente proyecto.

2.3.12. Materiales
El acero de perfiles laminados y chapa será S-275 con coeficiente de seguridad 1,10.

El hormigón será de tipo HA-25 alarmado con ac con coeficiente de seguridad 1,5.

Las vidas de cimentación y zapatas descansarán sobre terreno firme que previamente haya
sido compactado y saneado.

Todos los empalmes de armaduras necesarios se realizarán de acuerdo con la norma EH-91.

Todas las soldaduras necesarias se realizarán siempre a tope y tendrán una calificación de 1,2
o 3 y cumplirán en todo momento con las normas UNE.

Las partes metálicas enterradas irán todas recubiertas de hormigón a fin de evitar la corrosión.

El forjado estará constituido por directas pretensiones de hormigón armado como bovedilla
cerámica tal y como se recoge en la memoria y los planos del presente proyecto.

Las marquesinas irán conjuntas con el edificio principal e irán unidas a éste mediante la
propia estructura que comparten y que será de acero laminado de las mismas características que
el empleado en el edificio principal. Su altura será de 3 m.

Aquellas partes que deban quedar ocultas después del montaje deberán estar recubiertas
adecuadamente con capa de imprimación antioxidante formada a base de cromato de zinc y
plomo.

Las placas de asiento deberán ser niveladas con tornillos e Irán sobre 5 cm de mortero de
cemento sin retracción.

Los perros de anclaje serán fabricados por el taller que realice la estructura metálica y cuyas
características deberán ser las indicadas en memoria y planos.

Estación de Servicio La Gaviota 19


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

Las vacantes de la recogida de aguas pluviales se dispondrán de la forma más disimulada


posible y estarán conectadas a las arquetas que a su vez llevarán dichas aguas a la red general.

La pintura para estructura metálica deberá ser la adecuada para perfilería vista de exteriores.

2.3.13. Urbanización y señalización


Las aceras que se indican en memoria y planos estarán limitadas por bordillos prefabricados
de las características descritas.

El pavimento de la estación será impermeable, inalterable y resistente a los hidrocarburos.

Las juntas del pavimento serán selladas con materiales impermeables inalterables y resistentes
a los hidrocarburos.

La construcción deberá realizarse en todo momento conforme a lo establecido en las normas


EH-91, el PG-3, la ITC MI-IP04 y las normas NTE correspondientes.

La señalización vertical se realizará según el catálogo de señales de circulación de la


Dirección General de Carreteras.

La señalización horizontal será como se describe en la norma 8.2-IC, apartado Marcas Viales.

La ejecución de la señalización se llevará a cabo de acuerdo con lo recogido en las normas


PG-3, PG-4 y la ITC MI-IP4

2.3.14. Redes de agua


Los materiales a utilizar se ajustarán a lo especificado en el Texto Refundido Ley de Aguas,
Real Decreto 1/2001 de 20 julio y cumplirán en todo momento con las normas aplicables al
Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, Real Decreto 11/1995 de 28 diciembre.

Los contadores, arquetas, válvulas y demás elementos se colocarán siempre según lo descrito
en la memoria y planos y siempre conforme a lo recogido en la normativa vigente.

En aquellas estaciones situadas en zonas urbanas se estará además un hidrante de agua


conectado a la red general para su utilización en caso de emergencia.

Las tuberías por las que discurra agua sanitaria deberán ir enterradas a una profundidad
mínima de 60 cm bajo el pavimento de la estación.

2.3.15. Obra civil complementaria de las instalaciones


La profundidad mínima a la que deberán excavarse las zanjas se determinará de forma que
estas estén protegidas a los efectos del tráfico, heladas, cargas exteriores y demás elementos y de
forma que eviten interferencias con otros servicios.

Estación de Servicio La Gaviota 20


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

La profundidad mínima será tal que la generatriz superior de la canalización se encuentre a


80 cm de la rasante definitiva del pavimento.

Las excavaciones necesarias para la colocación de uniones de la tubería se llevarán a cabo


siempre y cuando el fondo de la zanja se haya nivelado a fin de que la tubería descanse sobre un
fondo adecuado.

Cualquier defecto que se observen las tuberías previamente o después de su ubicación en la


zanja deberá ser inmediatamente reparado.

Se deberá prestar especial atención el anclar a través de bloques de hormigón todos


aquellos elementos que pudiesen estar sometidos a presiones y que estas pudiesen derivarse en
derivaciones perjudiciales para la conducción.

Según avance el montaje de la tubería esta se probará hidráulicamente por tramos parciales
mediante su sometimiento a presiones de una, cinco veces la presión máxima de trabajo. La
presión se mantendrá durante un mínimo de cuatro horas en las cuales la presión nunca deberá
estar a menos de un 2 % de la misma.

Todas las tuberías deberán ser purgadas y limpiadas antes de efectuar las pruebas
correspondientes.

No serán rellenadas las zanjas hasta el momento en que no se hayan realizado todas las
pruebas necesarias y reparados los defectos que en su momento pudiesen aparecer en las pruebas.

Se deberán rellenar las franjas con materiales sin piedras ni bloques de tierra de gran tamaño
siempre en tongadas de 30 cm apisonadas hasta el completo recubrimiento de la zanja. La
ubicación de las tuberías en franjas se efectuará siempre de forma que ésta repose sólidamente
sobre el lecho de arena preparado que tendrá vuelcos excavados para poder realizar las uniones
necesarias.

2.4. Instalación mecánica


El presente apartado tiene como objetivo establecer las condiciones técnicas que deberán
cumplir los materiales y trabajos de ejecución de la instalación mecánica de la estación de
servicio. Se recogen las instrucciones y recomendaciones para la consecución de la instalación
de:

Tanques de almacenamiento enterrados.

Red de tuberías para hidrocarburos.

Aparatos surtidores.

2.4.1. Tanques de combustible


Los tanques de almacenamiento de hidrocarburos enterrados estarán realizados en chapa de
acero de doble pared.
Se entiende como depósito de chapa de acero a los contenedores cilíndricos de generatriz

Estación de Servicio La Gaviota 21


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

horizontal destinados al almacenamiento de hidrocarburos líquidos a temperatura y presión


atmosférica con capacidad nominal igual o superior a 0,5 m3 compuestos de un cuerpo cilíndrico
de sección circular cerrado sus extremos con dos fondos abombados.

Se entiende como depósito de doble pared a aquel depósito que cuente con dos paredes y dos
fondos dobles que se encuentren separados uno del otro por medio de un material intermedio
que cree un espacio con dos intersticios que permiten la detección de fugas. Estos depósitos
irán provistos de sistemas permanentes y perfectamente integrados en los mismos de alarma y
detección de fugas.

El número de tanques enterrados previstos en la instalación es de 5 de los cuales 4 son de


30.000 l y el otro es de 50.000 l. En cualquier caso la instalación de los tanques enterrados se
ajustará a lo recogido en la normativa ITC-MI-IP04.

El acero de la chapa para la construcción de la pared y los fondos del tanque así como de la
boca de hombre se ajustará a lo recogido en la norma de calidad UNE 36.080 con esta de nivel
mínimo A 310.0 o similar.

Se deberán cumplir en todo momento las especificaciones de material y resto de diseño


recogidas en el punto 3.1.2 de la MI-IP04. La construcción se ajustará a lo recogido en el punto
3.1.3 de la MI-IP04 y todos los subcapítulos correspondientes así como lo definido en la memoria
y planos.

La capacidad real de los depósitos no deberá ser superior en un 3 % a la capacidad nominal


de los mismos sin tener en cuenta la capacidad de la virola de la boca del hombre.

Una vez se haya terminado el proceso de fabricación de los tanques, éstos deberán someterse
a un control de calidad por parte del fabricante. Este control llevará a cabo un control dimensional,
indicando en éste las tolerancias de fabricación, examen de soldaduras y tolerancias admisibles,
examen de soldadura a tope o similares, examen de soldaduras en ángulo y a prueba de presión,
según lo recogido en los puntos 3.1.5.1 y 3.1.5.2 de la MI-IP04.

Todos los tanques estarán equipados con sus correspondientes tubuladuras, bocas de hombre
y dispositivos de elevación de escritos en memoria y planos tal y como se recoge en los puntos
3.1.6.1 y 3.1.6.3 de la MI-IP04.

Los depósitos irán ubicados en un foso común cuyas características se han descrito
previamente en el apartado obra civil del presente Pliego.
La protección pasiva, puesta tierra y protección activa de los tanques viene especificada en los
apartados 3.1.9.1, 3.1.9.2 y 3.9.1.3 de la MI-IP04.

Se deberán realizar pruebas en el lugar de emplazamiento que serán certificadas por un


Organismo competente y debidamente acreditado.

En cumplimiento de lo recogido en el apartado 3.4 de la MI-IP04 todos los depósitos de la


estación deberán llevar adherir a él la parte de la virola cercana a la boca de hombre una placa de
características en metal en la que se recogerán el nombre del fabricante, el número de serie y las

Estación de Servicio La Gaviota 22


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

fechas de fabricación así como la primera prueba y pruebas sucesivas.

Las conexiones de llenado a depósitos de almacenamiento de hidrocarburos se ubicarán en


el interior de arquetas estancadas con el objetivo de contener los pequeños derrames que se
pudiesen ocasionar y dispondrán además de un sistema de recogida de los mismos tal y como
viene recogido en el punto 8.2 de la MI-IP04.

Según lo establecido en el punto 12 de la MI-IP04 deberán repararse los depósitos instalados


si en algún momento estos presentan algún defecto o anomalía de funcionamiento.

2.4.2. Red de tuberías para hidrocarburos


Todo el proyecto de instalación de tuberías en la estación de servicio se ajustará a lo recogido
en la normativa MI-IP04.

Se prohíben todo momento la instalación de tuberías de depósitos en la estación de servicio


que discurran por el interior de las edificaciones ya sean aéreas o enterradas.

Las tuberías y accesorios así como las válvulas y uniones vendrán especificadas en los puntos
4.1.1.1, 4.1.1.2 y 4.1.1.3 de la MI-IP04.

Las tuberías de llenado, aspiración, ventilación y aquellas conexiones flexibles cumplirán en


todo momento con lo especificado en los puntos 4.1.2 y subcapítulos.

La protección de tuberías, pruebas de resistencia y estanqueidad, condiciones de enterramien-


to y demás controles cumplirán en todo momento con lo especificado en el punto 4.1.3 y sus
capítulos relacionados de la MI-IP04.

Las cifras existentes cumplirán con la Norma DIN 2573, PN-6.

Las juntas tendrán un espesor de 3 mm.

2.4.3. Aparatos surtidores


Los aparatos surtidores para abastecimiento de vehículos a motor serán los señalados en el
plano de implantación y memoria descriptiva.

La estación de di para todos en la estación de servicio deberá ajustarse en todo momento o


recogido en la normativa MI-IP04.

Los aparatos surtidores deberán ser automáticos, de chorro continuo, con un sistema de
bombeo propio accionar de manera eléctrica, contando con un medidor de volumen y computador
electrónico. Se deberá cumplir en todo momento la normativa vigente sobre metrología.

La estación contará con un total de 10 aparatos surtidores. Ocho de ellos serán surtidores
multiproducto de 4 mangueras de caudal medio 45 l y los otros dos serán monoproducto con una
manguera y caudal 80l.

Estación de Servicio La Gaviota 23


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

Cada manguera dispondrá de un medidor propio existiendo un único computador por posición
de repostaje y por tanto sólo se podrá suministrar a un vehículo combustible en cada operación.

Todos los aparatos funcionarán en autoservicio y contarán con un sistema de selección de


cantidad de euros y litros. Dispondrá además como mínimo de contadores de volumen en litros e
indicadores de precio unitario y total en euros del producto seleccionado.

Dispondrán además en una zona claramente visible y suficientemente iluminado de las


instrucciones de uso.

Todos los componentes de los que conste cumplirán con lo recogido en el punto 6.2 de la
MI-IP04.

Los aparatos surtidores estarán cubiertos por la marquesina e instalados al aire libre.

Cada uno de los aparatos surtidores estará situado en isletas que estarán a una altura mínima
de 10 cm sobre el pavimento de la estación. Los surtidores estarán fijados de forma segura a la
cimentación mediante anclajes.

El diseño de los componentes electrónicos de cada surtidor será el adecuado para el trabajo a
desempeñar según la ubicación y el aria clasificada que resulte tras aplicar el apartado 5 de la
MI-IP04.

Todos los aparatos deberán llevar incorporado como mínimo todos los dispositivos de
seguridad recogidos en el punto 6.5 de la MI-IP04.

Todos los aparatos surtidores deberán ser inspeccionados y ajustados una vez al año como
mínimo a fin de comprobar si el error existente se encuentra dentro de los límites de tolerancia
específicos. Dicha comprobación deberá ser realizada por el organismo competente en materia
de industria de la Comunidad Autónoma según lo recogido en el punto 11 de la MI-IP04.

2.5. Instalación eléctrica


El capítulo de instalación eléctrica tiene por finalidad establecer las condiciones técnicas que
han de cumplir los materiales y trabajos de ejecución en el apartado de instalación eléctrica de la
estación de servicio.

2.5.1. Clasificación de áreas


Se realizará la clasificación de las distintas áreas de la estación según el procedimiento
indicado en la normativa relacionada Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, REBT.

Las zonas tendrán una amplitud y grado en función del criterio recogido en la norma MI-IP04.

En virtud de lo establecido en el punto 5.1 de la MI-IP04 se adjuntará al presente proyectó


un plano en el cual se definan la clasificación de los emplazamientos además de aquellos detalles
necesarios de cada elemento de la estación que, en su funcionamiento normal, puedan comprender

Estación de Servicio La Gaviota 24


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

una zona clasificada así como aparecer en el documento las siguientes clasificaciones:

Clase de emplazamiento: 1

Zonas y extensión: zona 0, zona 1, zona 2.se deberá determinar la cantidad mínima de
sustancia inflamable en función de lo recogido en el apartado 6.2 de la norma UNE 20-322.

Se considerarán como fuentes de escape habituales las isletas de distribución así como los
tanques de almacenamiento con sus correspondientes venteos de descarga, se considerarán
también en esta clasificación aquellos edificios de servicio que posean un lugar para almacenaje
de lubricante como puedan ser taller o edificio principal.

Se incluirá en las consideraciones la influencia de la ventilación. La extensión de las diferentes


zonas se catalogará una vez se haya conocido lo indicado en los apartados previos.

Las características del material eléctrico a instalar dependerá de la clasificación de las


diferentes zonas o varias y siempre prestando especial atención a aquellas zonas en las que exista
peligro de explosión o incendio según lo recogido en la norma IC MIE-BT 026.

La clase de temperatura a considerar para el material eléctrico será la T3 que en este caso
permite una temperatura superficial máxima en los materiales eléctricos menor o igual a 200 °C.

Certificados y marcas: Aquellos equipos eléctricos que deban ir situados en emplazamientos


peligrosos deberán estar en todo momento garantizados por certificados de conformidad emitidos
por el laboratorio acreditado siempre de acuerdo con la norma UNE, norma europea EN o una
recomendación CEI.

Normas de aplicación: En el documento memorias se indican aquellas normas de aplicación


que deberán ser utilizadas para la clasificación de los emplazamientos así como la selección de
los materiales eléctricos a instalar.

2.5.2. Cuadro general eléctrico


El contratista realizara la acometida eléctrica en el punto que sea señalado por la compañía
suministradora y siempre da acuerdo con sus instrucciones. Del mismo modo se realizará la
acometida telefónica de acuerdo con las instrucciones dadas por la compañía telefónica.

Se colocará además una caja General de protección así como contadores en módulos de doble
aislamiento.

2.5.3. Red de fuerza


Deberá cumplir en todo momento con lo especificado en el apartado 5.7 de la MIIP04. Se
dispondrá de un cuadro de distribución tanto para alumbrado como para fuerza construido en
metal. El grado de protección mínimo será de IP 237 en función de lo establecido en la norma
UNE 20324.

Estación de Servicio La Gaviota 25


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

El cuadro de control deberá disponer de la aparamenta establecida en el REBT. Cada una


de las isletas de la estación deberá contar con protección contra sobrecargas y cortocircuitos a
través de interruptores automáticos así como frente a contactos directos mediante un interruptor
diferencial.

Cada salida de fuerza a los aparatos surtidores deberá contar con un fusible, un interruptor
diferencial y un contacto con relé térmico.

2.5.4. Red de alumbrado


Deberá cumplir en todo momento con lo recogido en el apartado 5.5 de la MI-IP04. Se
intentará que los aparatos de alumbrado serán instalados fuera de zonas clasificadas.

Todos los aparatos de iluminación que existan en zonas clasificadas deberán llevar un modo
de protección de acuerdo con la correspondiente norma IC MIE BT 026.

Además, deberán llevar una placa en la cual se incluya su tensión y frecuencia nominales,
potencia máxima y tipo de lámpara con el que pueden ser usados. La instalación de alumbrado
se realizará en todo momento con circuitos separados para cada uno de los servicios.

Los conductores deberán ser monofásico y protegidos en todo momento con interruptores
automáticos unipolar es de 15 A máximo.

La marquesina contará con una iluminación adecuada de modo que no existan zonas de
sombra que dificulten las operaciones y puedan conllevar algún riesgo. En caso de que la vía de
circulación en la cual está emplazada la estación de servicio tenga iluminación propia así como
los viales de acceso se instalarán unas luminarias con un nivel de iluminación semejante al de la
vía.

En caso de que la vía no esté dotada con iluminación propia la la iluminación se deberá
realizar por medio de báculos galvanizados interior y exteriormente con armadura hermética,
cierre de vidrio y equipo de encendido AF de modo que se consiga una iluminación mínima de
20 lux.

La estación de servicio deberá contar además en una zona que sea muy visible desde la vía de
circulación y encendido en todo momento de un letrero luminoso que indique estación de servicio.

Los niveles de iluminación mínimos en el interior de los edificios serán los siguientes: Tienda:
500 lx Despacho: 400 lx Almacén: 350 lx Aseos: 300 lx

Todo el alumbrado interior se deberá realizar por medio de armaduras fluorescentes ya sean
empotradas o adosadas según el tipo de techo y deberán contar además con difusor prismático en
las zonas nobles.

Todos los aparatos de encendido deberán contar con alto factor de potencia que se conseguirá
mediante condensadores que lo eleven a 0,95 como mínimo.

Estación de Servicio La Gaviota 26


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

Se dispondrán en cada local al menos dos de tomas de alumbrado y fuerza para la conexión
de aparatos móviles, calefacción eléctrica, calentadores eléctricos y en caso de que sea necesario
un secamanos.

Todos los materiales a emplear serán de primera calidad y serán suministrados por los
fabricantes citados en memoria y planos o similares.

2.5.5. Conductores
Deberán cumplir en todo momento con lo especificado en el apartado 5.2 de la MIIP04. El
tipo de instalación e intensidades máximas deberán estar en relación con lo especificado en la IC
MIE BT 007 y MIE BT 017.

Los cables a utilizar en estas instalaciones deberán ser de cobre, con aislamiento de PVC y
cubierta del mismo material resistente a los hidrocarburos y no propagadores que llama según se
recoge en la norma UNE 20432.

Los cables en general deberán ser conductores con protección. En aquellas alimentación
es trifásicas, deberán existir tanto las fases como el conductor de protección, en circuitos
monofásicos, deberá existir la fase, el neutro y el conductor de protección.

Aquellas acometidas a receptores que tengan una longitud superior a 5 m deberán disponer
en todo momento de una protección adecuada contra cortocircuitos y sobrecargas si éstas son
previsibles.

En caso de que se tengan que llevar a cabo labores de mantenimiento y reparaciones éstas se
realizarán siempre sin tensión y por el personal cualificado.

Las secciones mínimas de los cables y caídas de tensión máximas admisibles en la estación
dependerán del tipo de cable, uso, longitud, servicio y ubicación donde se emplazarán y calcularán
siempre en función de lo establecido en el REBT y las IC MIE BT relacionadas.

Los conductores que conecten con los aparatos surtidores ya sean de fuerza o alúmbralo
deberán ser del tipo VME, según norma UNE, armados con hilos de acero y con terminación
realizada mediante prensaestopas antideflagrantes.

El resto de conductores subterráneos deberán ser 0,61 kV según norma UNE. En el edificio
todos los conductores empleados deberán ser unipolares de tipo H07V según norma UNE.

Las características de los conductores a emplear se muestran en el esquema unicelular del


proyecto y se describen en la memoria descriptiva adjunta. Las canalizaciones aéreas en caso de
que se utilicen cables no armados y sin protección mecánica deberán ir colocados bajo tubo de
acero sin soldadura y galvanizados interior y exteriormente.

En el punto de transición de una canalización eléctrica a otra cuando éstas se ubiquen en


diferentes zonas deberán sellarse mediante cortafuegos.

Estación de Servicio La Gaviota 27


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

2.5.6. Red de tierra


Deberá cumplir en todo momento con lo recogido en el apartado 5.6 de la MI-IP04.

La instalación de puesta tierra deberá cumplir además con las normas IC MIE BT 008, IC
MIE BT 021, IC MIE BT 039 del REBT.

Se deberá instalar un sistema de puesta tierra completo en toda la estación. Aquellas partes
metálicas de equipos y aparatos eléctricos se deberán conectar a tierra mediante un conducto
de protección. Del mismo modo todos los circuitos de fuerza deberán disponer de dispositivos
de corte por intensidad mediante interruptores diferenciales con sensibilidad máxima de 30 mA
tal y como se detalla en el esquema unifilar de la estación. Los tanques de combustible también
deberán ir conectados a tierra.

A fin de asegurar protección contra la electricidad estática deberá realizarse una unión
equipotencial de masas según lo recogido en la normativa IC MIE BT 021. Los circuitos de
fuerza de alumbrado deberán contar con un conductor de protección de las mismas características
que los de los conductores activos.

La red general de tierra consistirá en un anillo perimetral ubicado alrededor de la estación de


servicio y realizado en cobre desnudo de 35 mm2 . Deberá contar además de arqueta y puente de
control. Desde el embarrado será la tierra a la centralización de contadores y al cuadro general
eléctrico. Del mismo modo se deberán extender unos ramales para poner a tierra las estructuras
de la marquesina y los tanques enterrados así como mediante una conexión móvil de pinza el
camión cisterna.

La resistencia de la tierra de la estación no deberá exceder los 5 ohmios, añadiendo cuando


sea necesario un número de picas adecuado con pozos de registro para conseguir dicho valor.

Los materiales a emplear serán en todo momento de primera calidad.

2.5.7. Pararrayos
La instalación de pararrayos será necesaria en función de la ubicación de la estación de
servicio.

En caso de ser requerida, se deberá instalar un pararrayos con un radio de acción suficiente
para proteger contra descargas atmosféricas todas las instalaciones. Del mismo modo se deberá
incluir una toma de tierra, un conductor de bajada y demás elementos necesarios.

2.5.8. Telefonía
La acometida telefónica deberá llegar a un armario de registro con fondo de madera que
deberá estar instalado en el interior del edificio desde el cual se alimentarán los puntos de toma
de teléfono tanto público como privado.

La canalización, arquetas, cajas de paso y derivación y demás elementos estarán de acuerdo


siempre con las normas de la compañía telefónica.

Estación de Servicio La Gaviota 28


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

2.5.9. Megafonía
Si fuese necesario, se instalará en la estación un sistema de megafonía para que el personal
pueda comunicarse sin necesidad de abandonar su puesto. La potencia del sistema deberá estar
en consonancia con la extensión del complejo.

2.5.10. Automatismos y autoservicio


El sistema automatismos consiste en una serie de módulos electrónicos que se encuentran
conectados al sistema hidráulico de cada aparato surtidor y permite, a través de una unidad
central de control, realizar las siguientes funciones:
Centralización del registro de litros vendidos.
Medición del suministro.
Fijación del precio de cada producto.
Control de los aparatos surtidores.
Bloque desbloqueo de boquereles.

2.6. Instalaciones complementarias


El presente apartado tiene como finalidad establecer las condiciones técnicas que deberán
cumplir los materiales y trabajos de ejecución en las instalaciones complementarias de la estación
de servicio. Engloba las instrucciones, normas y recomendaciones para la realización de las
siguientes instalaciones:
Red de agua fontanería
Protección contra incendios

2.6.1. Red de agua y fontanería


La acometida a la red existente se realizará en el punto donde lo autorice el organismo
correspondiente dotando en este mismo una arqueta de acometida con llave de corte.

Existirá un acometida de agua con válvula independiente en cada una de las siguientes zonas:
Edificio principal
Restaurante
Postes de agua para vehículos
Túnel y boxes de lavado
La distribución por el interior de las instalaciones de los edificios se realizará por encima de los
aparatos existentes ya sea por el falso techo o por muros y paredes.

El montaje de todas las tuberías equipos deberá ser realizado por el personal cualificado y se
seguirán en todo momento las opciones dadas por los fabricantes de los diferentes equipos.

Estación de Servicio La Gaviota 29


Tomás Bobillo Hernández
D OCUMENTO III. P LIEGO DE CONDICIONES § 2. C ONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

2.6.2. Protección contra incendios


Se realizará en todo momento según lo establecido en el estudio de seguridad y salud
incluido en el presente proyecto y siempre en cumplimiento de lo recogido en el Reglamento de
Protección Contra Incendios y el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos
Industriales.

Para la protección del edificio frente incendios se actuará de acuerdo con lo recogido en la
norma NBE-CPI-96, Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.

Las medidas específicas que se acatarán en la protección de la estación frente incendios serán
las establecidas a partir de las características especiales para este tipo de complejos tal y como
vienen recogidas en el apartado 7 de la MI-IP04.

Estación de Servicio La Gaviota 30


Tomás Bobillo Hernández
DOCUMENTO IV
ML
PRESUPUESTO
Índice

1. PRESUPUESTOS PARCIALES. MEDICIONES 5


2. PRESUPUESTO GENERAL. RESUMEN 27

Estación de Servicio La Gaviota 3


Tomás Bobillo Hernández
Capítulo 1

PRESUPUESTOS PARCIALES. MEDICIO-


NES

Estación de Servicio La Gaviota 5


Tomás Bobillo Hernández
CAPÍTULO  01:  PREPARACIÓN  OBRA
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0101 ud  Caseta  de  obra
Alquiler  y  montaje
Caseta                    1                            1,00  
                       1,00              1.118,00  
             1.118,00  
0102 ud  Contador  provisional  electricidad
Medición  de  la  electricidad  utilizada  durante  la  
construcción
Contador  electricidad                    1                            1,00  
                       1,00              1.597,20  
             1.597,20  
0103 ud  Contador  provisional  de  agua
Medición  de  la  electricidad  utilizada  durante  la  
construcción
Contador  agua                    1                            1,00  
                       1,00                      798,60                    798,60  
 
0104 ud  Control  calidad  hormigón  estructural
Unidad  control  de  calidad  hormigón  utilizado  
para  todas  las  estructuras  que  componen  la  
obra
Unidad  control  de  calidad                    1                            1,00  
                       1,00                      766,60                    766,60  
 
0105 m  VALLA  ENREJADO  GALV.  PLIEGUES
Valla  metálica  móvil  de  módulos  prefabricados  
de  3,50x2,00  m.  de  altura,  enrejados  de  malla  
de  D=5  mm.  de  espesor  con  cuatro  pliegues  de  
refuerzo,  bastidores  verticales  de  D=40  mm.  y  
1,50  mm.  de  espesor,  todo  ello  galvanizado  en  
caliente,  sobre  soporte  de  hormigón  
prefabricado  de  230x600x150  mm.,  separados  
cada  3,50  m.,  accesorios  de  fijación,  
considerando  5  usos.
Valla            110                  110,00  
             110,00  
                             4,99                    548,90  
 

TOTAL  CAPÍTULO  01  PREPARACIÓN  OBRA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


3.513,80  €

CAPÍTULO  02:  MOVIMIENTO  DE  TIERRAS


Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0201 m2  Estudio  geotécnico
Agresividad,  capacidad  portante  y  manto  freático
Planta                    1      168,0    58,0  
           9.744,00  
       9.744,00                              0,50              4.872,00  
0202 m2  Desbroce  y  retirada  capa  vegetal  a  máquina
Retirada  y  apilado  de  capa  de  tierra  vegetal  superficial
Planta                    1      168,0    58,0  
           9.744,00  
       9.744,00                              1,75          17.052,00  
0203 m2  Perfilación  y  nivelación
Explanación  y  nivelación  hasta  la  cotas  deseadas
Planta                    1      168,0    58,0  
           9.744,00  
       9.744,00                              0,46              4.482,24  
0204 m3  Exc.vac.  a  máquina  terrenos  compactos
Excavación  a  cielo  abierto,  en  terrenos  
compactos,  por  medios  mecánicos,  con  
extracción  de  tierras  fuera  de  la  excavación,  en  
vaciados,  sin  carga  ni  transporte  al  vertedero  y  
con  p.p  de  medios  auxiliares.
Zapatas                27              2,0  
         2,0          0,5  
                     54,00  
 
Depósitos                    1          32,0    12,0  
         4,5  
           1.728,00  
Depuradora                    2              2,0  
         2,0          2,0  
                     16,00  
 
       1.798,00                              1,38              2.481,24  
0205 m3  Exc.  zanja  saneamiento
Excavación  en  zanjas  de  saneamiento,  por  
medios  mecánicos  con  extracción  de  tierras  a  
los  bordes  y  posterior  relleno  y  apisonado  de  
las  tierras  procedentes  de  la  excanación  y  con  
p.p  de  medios  auxiliares
Hasta  acometida                    1          10,0          0,6          1,0  
                           6,00  
Pluviales                    1      200,0          0,6          1,0  
                 120,00  
Residuales                    1          25,0          0,6          1,0  
                     15,00  
 
             141,00  
                         23,28              3.282,48  

TOTAL  CAPÍTULO  02  MOVIMIENTO  DE  TIERRAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


32.169,96  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 7
CAPÍTULO  03:  CIMENTACIÓN
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0301 m3  HORM.LIMPIEZA  HM-­‐20/P/20/I  V.MAN
Hormigón  en  masa  HM-­‐20  N/mm2,  consistencia  
plástica,  Tmáx.20  mm.,  para  ambiente  normal,  
elaborado  en  central  para  limpieza  y  nivelado  
de  fondos  de  cimentación,  incluso  vertido  por  
medios  manuales  y  colocación.  Según  NTE-­‐
CSZ,EHE  y  CTE-­‐SE-­‐C.
Planta  ed.  principal                    1          40,0          9,0          0,1  
                     36,00  
 
Planta  restaurante                    1          22,0    12,0  
         0,1  
                     26,40  
 
                   62,40                      100,04              6.242,50  
0302 m3  H.ARM.  HA-­‐25/P/20/I  V.MANUAL
Hormigón  armado  HA-­‐25  N/mm2,  consistencia  
plástica,  Tmáx.20  mm.,  para  ambiente  normal,  
elaborado  en  central  en  relleno  de  zapatas  y  
zanjas  de  cimentación,  incluso  armadura  (40  
kg/m3.),  vertido  por  medios  manuales,  vibrado  
y  colocación.  Según  normas  NTE-­‐CSZ  ,  EHE  y  CTE-­‐
SE-­‐C.
Zapatas                29              2,0  
         2,0          0,5  
                     58,00  
 
                   58,00                      174,63          10.128,54  
0303 m3  HORMIGÓN  HM-­‐20/P/20/I  EN  SOLERA
Hormigón  HM-­‐20  N/mm2,  consistencia  plástica,  
Tmáx.20  mm.,  para  ambiente  normal,  
elaborado  en  central  en  solera,  incluso  vertido,  
compactado  según  EHE,  p.p.  de  vibrado,  
regleado  y  curado  en
soleras.
Capa  de  nivelacion  ed.  principal                    1          40,0          9,0                  360,00  
Capa  de  nivelación  restaurante                    1      222,0    12,0  
           2.664,00  
       2.664,00                      103,56    275.883,84  
 
0304 m2  SOLERA  HORMIG.HM-­‐20/P/20  e=15cm
Solera  de  hormigón  en  masa  de  15  cm.  de  
espesor,  realizada  con  hormigón  HM-­‐20  
N/mm2,
Tmáx.20  mm.,  elaborado  en  obra,  i/vertido,  
colocación,  p.p.  de  juntas,  aserrado  de  las  
mismas  y  fratasado.  Según  NTE-­‐RSS  y  EHE.
Planta                    1      168,0    58,0  
           9.744,00  
       9.744,00                              1,38          13.446,72  

TOTAL  CAPÍTULO  03  CIMENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


305.701,60  €

CAPÍTULO  04:  ESTRUCTURA


Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0401 m3  HA-­‐25/P/20  E.METÁLICO  LOSAS  e=30cm
Hormigón  armado  HA-­‐25  N/mm2,  Tmáx.20  
mm.,  consistencia  plástica,  elaborado  en  
central,  en  losas  planas  de  espesor  30cm,  i/p.p.  
de  armadura  (85  kg/m3)  y  encofrado  metálico,  
vertido  con  pluma-­‐grúa,  vibrado  y  colocado.  
Según  normas  NTE-­‐EME,  EHL  y  EHE.
Planta  ed.  principal                    1          40,0          9,0          0,1  
                     36,00  
 
Planta  restaurante                    1          22,0    12,0  
         0,1  
                     26,40  
 
                   62,40                          91,56              5.713,34  
0402 kg  ACERO  S275  EN  ESTRUCTURA  SOLDADA
Acero  laminado  S275,  en  perfiles  laminados  en  
caliente  para  vigas,  pilares,  zunchos  y  correas,  
mediante  uniones  soldadas;  i/p.p.  de  
soldaduras,  cortes,  piezas  especiales,  despuntes  
y  dos  manos  de  imprimación  con  pintura  de  
minio  de  plomo,  montado  y  colocado,  según  
NTE-­‐EAS/EAV  y  CTE-­‐DB-­‐SE-­‐A.
Edificio  principal 38757,03    38.757,03  
 
Monoposte 3031,35          3.031,35  
Restaurante 12663,97    12.663,97  
 
   54.452,35                              2,14    116.528,03  
 

TOTAL  CAPÍTULO  04  ESTRUCTURA……………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..…………………………………


122.241,37  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 8
CAPÍTULO  05:  SANEAMIENTO  Y  CANALIZACIONES
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Altura Anchura
0501 ud  ACOMETIDA  RED  GRAL.SANEAMIENTO

Acometida  domiciliaria  de  saneamiento  a  la  red  


general  municipal,  hasta  una  distancia  máxima  
de  8  m.,  formada  por:  rotura  del  pavimento  con  
compresor,  excavación  manual  de  zanjas  de  
saneamientoen  terrenos  de  consistencia  dura,  
colocación  de  tubería  de  hormigón  en  masa  de  
enchufe  de  campana,  con  junta  de  goma  de  30  
cm.  de  diámetro  interior,  tapado  posterior  de  la  
acometida  y  reposicióndel  pavimento  con  
hormigón  en  masa  HM-­‐20/P/40/I,  sin  incluir  
formación  del  pozo  en  el  punto  de
acometida  y  con  p.p.  de  medios  auxiliares.
Pluviales                    1                            1,00  
Fecales                    1                            1,00  
Hidrocarburados                    1                            1,00  
                       3,00                      640,12              1.920,36  
0502 ud  ARQUETA  REGISTRABLE  PREF.  HM  30x30x15  cm
Arqueta  prefabricada  registrable  de  hormigón  
en  masa  con  refuerzo  de  zuncho  perimetral  en  
la  parte  superior  de  30x30x15  cm.,  medidas  
interiores,  completa:  con  tapa  y  marco  de  
hormigón  y  formación  de  agujeros  para  
conexiones  de  tubos.  Colocada  sobre  solera  de  
hormigón  en  masa  HM-­‐20/P/40/I
de  10  cm.  de  espesor  y  p.p.  de  medios  
auxiliares,  sin  incluir  la  excavación  ni  el  relleno  
perimetral  posterior.
Pie  de  bajante  pluviales                    2                            2,00  
Pie  de  bajante  residuales                    2                            2,00  
Pie  de  bajante  hidrocarburados                    6                            6,00  
                   10,00                          55,27                    552,70  
 
0503 ud  POZO  LADRI.REGISTRO  D=100cm.h=2,00m.
Pozo  de  registro  de  100  cm.  de  diámetro  
interior  y  de  200  cm.  de  profundidad  libre,  
construido  con  fábrica  de  ladrillo  macizo  tosco  
de  1  pie  de  espesor,  recibido  con  mortero  de  
cemento  M-­‐5,  colocado
sobre  solera  de  hormigón  HA-­‐25/P/40/I  de  20  
cm.  de  espesor,  ligeramente  armada  con  
mallazo;  enfoscado  y  bruñido  por  el  interior  
redondeando  ángulos,  con  mortero  de  cemento  
M-­‐15,  incluso  con
p.p.  de  recibido  de  pates,  formación  de  canal  en  
el  fondo  del  pozo  y  formación  de  brocal  
asimétrico  en  la  coronación,  para  recibir  el  
cerco  y  la  tapa  de  hierro  fundido,  terminado  
con  p.p.  de  medios  auxiliares,  sin  incluir  la  
excavación  ni  el  relleno  perimetral  posterior,  s/  
Ensayo  completo  sobre  acero  corrugado                    1                            1,00  
Residuales                    1                            1,00  
                       2,00                      761,37              1.522,74  
0504 m  TUBO  PVC  COMP.  J.ELÁS.SN2  C.TEJA  160mm
Colector  de  saneamiento  enterrado  de  PVC  de  
pared  compacta  de  color  teja  y  rigidez  2  kN/m2;  
con  un  diámetro  160  mm.  y  de  unión  por  junta  
elástica.  Colocado  en  zanja,  sobre  una  cama  de  
arena  de  río  de  10  cm.  debidamente  
compactada  y  nivelada,  relleno  lateralmente  y  
superiormente  hasta  10  cm.  por  encima  de  la  
generatriz  con  la  misma  arena;  compactando  
ésta  hasta  los  riñones.  Con  p.p.  de  medios  
auxiliares  y  sin  incluir  la  excavación  ni  el  tapado  
posterior  de  las  zanjas,  s/  CTE-­‐HS-­‐5.
Pluviales                    1      200,0                  200,00  
Residuales                    1          25,0                      25,00  
 
Hidrocarburados                    1          90,0                      90,00  
 
             315,00  
                         22,74              7.163,10  

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 9
0505 ud  CAL.SIF/REF.  PVC  300x300  SV  90-­‐110mm
Caldereta  sifónica  extensible  de  PVC  para  
recogida  de  aguas  pluviales  o  de  locales  
húmedos,  con  salida  vertical  desde  90  a  110  
mm.  y  con  rejilla  de  PVC  de  300x300  mm.;  
instalada  y  conexionada  a  la  red  general  de  
desagüe,  incluso  p.p.  de  pequeño  material  de  
agarre  y  medios  auxiliares,  y  sin  incluir  arqueta  
de  apoyo,  s/  CTE-­‐HS-­‐5.
Pluviales                    1                            1,00  
Fecales                    1                            1,00  
                       2,00                          41,79                        83,58  
 

TOTAL  CAPÍTULO  05  SANEAMIENTO  Y  CANALIZACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


11.242,48  €

CAPÍTULO  06:  INSTALACIÓN  MECÁNICA


Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0601 u  Depósito  de  30000  litros
Depósito  de  almacenamiento  de  combustible  
de  doble  pared  de  acero  de  polietileno  de  
30000  litros  de  capacidad,  completo,  para  ir  
enterrado,  incluso  canalización  hasta  surtidor  
con  tubería  de  acero  al  carbono  de  2  y  4  "  de  
sección,  boca  de  carga,  tubería  de  ventilación  y  
de  aspiración,  arqueta  de  boca  de  hombre,  tapa  
de  registro  de  fundición,  tapa  válvulas  y  
accesorios,  sin  incluir  obra  civil.
Depósito                    4                            4,00  
                       4,00              6.509,76  
         26.039,04  
0602 u  Depósito  de  50000  litros
Depósito  de  almacenamiento  de  combustible  
de  doble  pared  de  acero  de  polietileno  de  
50000  litros  de  capacidad,  completo,  para  ir  
enterrado,  incluso  canalización  hasta  surtidor  
con  tubería  de  acero  al  carbono  de  2  y  4  "  de  
sección,  boca  de  carga,  tubería  de  ventilación  y  
de  aspiración,  arqueta  de  boca  de  hombre,  tapa  
de  registro  de  fundición,  tapa  válvulas  y  
accesorios,  sin  incluir  obra  civil.
Depósito                    1                            1,00  
                       1,00              7.512,54  
             7.512,54  
0603 m  Tubería  PVC  2"
Tubería  de  PVC  revestido  de  2´´  de  diámetro,  
para  roscar,  incluso  codos,  tes  y  demás  
accesorios,
totalmente  instalada.
Tubería                    1      300,0                  300,00  
             300,00  
                         32,96              9.888,00  
0604 m  Tubería  PVC  4"
Tubería  de  PVC  revestido  de  2´´  de  diámetro,  
para  roscar,  incluso  codos,  tes  y  demás  
accesorios,  totalmente  instalada.
Tubería                    1      110,0                  110,00  
             110,00  
                         46,65              5.131,50  
0605 u  Surtidor  multiproducto  CETIL  modelo  E30B
Aparato  surtidor  doble  para  distribución  de  
combustible,  incluso  válvulas  de  corte,  
retención,  dispositivo  de  parada,  dispositivo  de  
disparo,  dispositivo  de  corte  de  suministro,  
sistema  antirroturas  y  demás  accesorios,  
totalmente  instalado.
Surtidor                    8                            8,00  
                       8,00          13.347,70    106.781,60  
 

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 10
0606 u  Surtidor  monoproducto  CETIL  modelo  E30B
Aparato  surtidor  doble  para  distribución  de  
combustible,  incluso  válvulas  de  corte,  
retención,  dispositivo  de  parada,  dispositivo  de  
disparo,  dispositivo  de  corte  de  suministro,  
sistema  antirroturas  y  demás  accesorios,  
totalmente  instalado.
Surtidor                    2                            2,00  
                       2,00          12.438,98          24.877,96  
0607 u  Obra  civil
Obra  civil  para  cubetos  enterrados  para  
albergar  6  depósitos  con  unasdimensiones  
totales  de
18x4,90x4,90  m  de  dimensiones  interiores,  
incluyendo  excavación  para  foso  y  zanjas,  foso  
construido  con  ladrillo  de  pie  de  espesor  en  
paredes  y  losa  de  30  cm  de  espesor  de  
hormigón  armado  HA25/P/20,  T.máx.  20  mm,  
recibido  de  espárragos  roscados  para  anclaje,  
relleno  de  arena  de  río,  zuncho  uniendo  
anclajes  e  impermeabilización,  totalmente  
Obra                    1                            1,00  
                       1,00              9.237,83  
             9.237,83  
0608 u  Arqueta  polietileno
Arqueta  de  Polietileno  reforzado  de  1230  mm  
de  altura  por  760  mm  de  diámetro  de  paso,  
formada  por  cerco  y  tapa  de  PVC,  totalmente  
instalada.
Arqueta                    6                            6,00  
                       6,00                      720,34              4.322,04  

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 11
0609 u  Arqueta  de  carga
Arqueta  de  carga  de  Polietileno  de  60  cm  de  
diámetro  por  30  cm  de  profundidad,  formada  
por  cerco  de  hierro  fundido  y  tapa  de  aluminio  
resistente  al  tráfico  rodado,  acoplables  entre  sí  
y  colocada  sobre  solera  de  hormigón  HM-­‐20  
N/mm2  de  10  cm  de  espesor  incluida.
Arqueta                    6                            6,00  
                       6,00                      654,79              3.928,74  
0610 u  Arqueta  recuperación

Arqueta  para  recuperación  de  vapores  y  gases  


durante  el  proceso  de  carga  de  los  depósitos  de
combustible  desde  el  camión  cisterna.
Arqueta                    1                            1,00  
                       1,00                          91,35                        91,35  
 
0611 u  Arqueta  conexión
Arqueta  de  conexión  a  tierra  para  el  camión  
cisterna  durante  el  proceso  de  carga  del  
combustible.
Arqueta                    1                            1,00  
                       1,00                          74,35                        74,35  
 
0612 u  Válvula  sobrellenado
Válvula  de  sobrellenado  del  depósito  de  
combustible  instalada  en  el  surtidor  según  
normativa  MI-­‐IP-­‐04,  totalmente  instalada  y  
funcionando.
Válvula                10                      10,00  
 
                   10,00                      287,56              2.875,60  
0613 u  Verificador  de  presión
Verificador  de  presión  modelo  columna  para  
servicio  de  aire  agua,  con  manguera  con  
enrollador  de  7  m  de  longitud  para  el  aire  y  6  m  
para  el  agua,  incluso  conexión  a  la  red  de  agua  y  
aire  a  presión,  totalmente  instalado.
Verificador                    1                            1,00  
                       1,00              1.564,78  
             1.564,78  
0614 u  Aspiradores  autoservicio  mono  +SL
Suministro  y  montaje  de  aspiradores  para  
limpieza  de  vehículos  marca  KARCHER,  modelo
Sb-­‐Sauger  o  simila,  de  autoservicio  individual.
Aspiradores
Aspiradores                    2                            2,00  
2                    500,00              1.000,00  
0615 u  Puente  de  lavado  Kärcher  CB  1/25  Basic
Instalación  puente  de  lavado  marca  KARCHER  
modelo  CB  1/25  Basic.
Puente  de  lavado                    1                            1,00  
                       1,00          30.000,00          30.000,00  
0616 u  Equipo  aire  comprimido-­‐agua  Airtec
Equipo  de  suministro  de  aire  comprimido  y  
agua  con  compresor  incluido.
Aire  comprimido-­‐agua                    1                            1,00  
                       1,00                      950,00                    950,00  
 
0617 u  Aparcamiento  con  panel  FV  
Estructura  compuesta  por  cuatro  plazas  de  
aparcamiento  y  caseta  con  la  instalación  
necesaria  para  gobernar  la  electricidad  
generada  por  los  paneles  fotovoltaicos  que  
forman  la  cubierta.
Aparcamiento                    1                            1,00  
                       1,00          43.270,00          43.270,00  

TOTAL  CAPÍTULO  06  INSTALACIÓN  MECÁNICA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


277.545,33  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 12
CAPÍTULO  07:  PAVIMENTOS
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0701 M  BORDILLO  GRANITO  MECANIZADO  15X25
Bordillo  recto  de  granito  mecanizado,  de  arista  
achaflanada,  de  15x25cm.  Colocado  sobre  
solera  de  hormigón  H-­‐100  kg/cm2  .tamaño  
máximo  20  mm,  de  10  cm  de  espesor,  
i/excavación  necesaria,  rejuntado  y  limpieza
Isletas                    5              6,0  
                     30,00  
 
Descarga  combustible                    1          10,0                      10,00  
 
Edificio  principal                    1      100,0                  100,00  
Restaurante                    1          40,0                      40,00  
 
             180,00  
                         30,80              5.544,00  
0702 m2  SOL.  BAL.  HIDRÁULICA  DECORATIVA  30X30
Solado  con  baldosa  hidráulica  decorativa  de  
30x30cm.en  color,  colocada  sobre  capa  de  
arena  de  rio  de  2  cm.  De  espesor,  recibida  con  
mortero  de  cemento  CEM  II/A-­‐P  32,5  R  y  
limpieza,  s/NTE-­‐RSR-­‐4,  medido  en  superficie  
realmente  ejecutada
Isletas                    5              6,0  
         1,5                      45,00  
 
Edificio  principal                    1      100,0          0,3                      30,00  
 
Restaurante                    1          40,0          0,6                      24,00  
 
                   99,00                          16,20              1.603,80  
0703 m2  FIRME  RÍGIDO  T.PESADO
Firme  rígido  para  tráfico  pesado  T2,  sobre  
explanada  E2  formado  por  15  cm.de  grava-­‐
cemento  y  23  cm.  De  hormigón  vibrado  HP-­‐45.
Superficie  total                    1      168,0    58,0  
           9.744,00  
A  deducir
Edificio  principal -­‐                    1          40,0          9,0   -­‐                360,00  
Restaurante -­‐                    1          14,0          6,0   -­‐                    84,00  
 
Isletas   -­‐                    5              6,0  
         1,5   -­‐                    45,00  
 
       9.255,00                          14,40    133.272,00  
 
0704 m2  Firme  rígido  sobre  tanques
Firme  rígido  formado  por  20  cm  de  zahorra  
natural  al  95%  P.N.,  20  cm  de  zahorra  artificial  
al  95%  P.M.  Y  23  cm  de  HP-­‐45  con  mallazo  
15x15  cm.
Firme                    1          30,0    10,0  
                 300,00  
             300,00  
                         16,50              4.950,00  
0705 Firme  flexible
Firme  flexible  formado  por  una  capa  de  20  cm  
de  zahorra  natural  20  cm  de  zahorra  artificial  al  
95%  P.M.sobre  explanada  de  estación,  13  
cm.de  capa  base  de  aglomerado  asfáltico  G-­‐20  
sobre  riego  de  imprimación,  5  cm.  De  MBC.  S-­‐
20  sobre  riego  de  adherencia  y  5  cm  de  capa  de  
rodadura  M.B.C  D-­‐12.
Zona  transf.                    1          58,0          3,0                  174,00  
             174,00  
                         18,50              3.219,00  

TOTAL  CAPÍTULO  07  PAVIMENTOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


148.588,80  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 13
CAPÍTULO  08:  ALBAÑILERÍA
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0801 m2  FACH.VENT.RESINAS  TERMOEND.ANC.  OCULTO  UNICOL
Ejecución  de  fachada  ventilada,  con  hoja  
exterior  de  8  mm  de  espesor  de  placa  fenólica  
de  resinas  termoendurecibles  para  fachada  
ventilada,  de  600x1000x8  mm,  acabado  color  
liso,  textura  satinada,  colocada  con  modulación  
horizontal,  con  juntas  verticales  de  10  mm  y  
horizontales  de  10  mm,  mediante  el  sistema  de  
fijación  oculta  con  subestructura  de  aluminio  
fijada  a  cantos  de  forjados.  I/p.p.  de
elementos  de  sujeción  a  forjado,  ménsulas  y  
conectores  de  las  hojas,  remate  lateral,  inferior,  
jambas,  vierteaguas  y  dinteles  en  chapa  de  
aluminio  lacado.  Eliminación  de  restos  y  
limpieza  final,  p.p.  de  andamiajes  y  m.  aux.  
Medido  deduciendo  huecos  mayores  4  m2.

Fachada  norte                    1              9,0  


         4,8  
                     43,20  
 
Fachada  sur                    1              9,0  
         4,8  
                     43,20  
 
Fachada  este                    1          32,0          4,8  
                 153,60  
Facahda  oeste                    1          32,0          4,8  
                 153,60  
             393,60  
                     156,80          61.716,48  
0802 m2  CUB.AUTOPROT.GRIS  S/AISL.GA-­‐6
Cubierta  autoprotegida  no  transitable  
constituida  por:  hormigón  aislante  de  arcilla  
expandida  Arlita  o  similar  de  10  cm.  de  espesor  
medio  como  formación  de  pendiente,  tendido  
de  mortero  de  cemento  y  arena  de  río  M-­‐5,  de  
2  cm.  de  espesor;  imprimación  asfáltica,  lámina  
asfáltica  de  betún  elastómero  de  superficie  no  
protegida  con  armadura  de  fieltro  de  poliéster  
no  tejido  y  masa  nominal  3  kg/m2,  totalmente  
adherida  al  soporte  con  soplete;  lámina  
asfáltica  de  betún  elastómero  con  armadura  de  
fieltro  de  fibra  de  vidrio,  masa  nominal  4  
kg/m2,  autoprotegida  con  gránulos  minerales  
totalmente  adherida  a
la  anterior  con  soplete,  sin  coincidir  juntas.  
Solución  membrana  GA-­‐6  según  UNE  104-­‐
402/96.  Cumple  con  los  requisitos  del  C.T.E.  
Ficha  IM12.
Cubierta 393,60                393,60  
             393,60  
                         39,73          15.637,73  
0803 m2  RECIBIDO  CERCOS  EN  TABIQUES  C/YESO
Recibido  y  aplomado  de  cercos  o  precercos  de  
cualquier  material  en  tabiques,  utilizando  pasta  
de  yeso  negro,  totalmente  colocado  y  
aplomado.  Incluso  material  auxiliar,  limpieza  y  
medios  auxiliares.
Medida  la  superficie  realmente  ejecutada.
Recibido  cercos  tabiques                29              0,8  
         2,1                      48,72  
 
                   48,72                          12,87                    627,03  
 
0804 m2  RECIBIDO  CERCOS  EN  MUR.EXT.FÁB.VIST.
Recibido  de  cercos  o  precercos  de  cualquier  
material  en  muro  de  cerramiento  exterior  de  
fábrica  vista,utilizando  mortero  de  cemento  
CEM  II/B-­‐P  32,5  N  y  arena  de  río  tipo  M-­‐10,  
totalmente  colocado  y  aplomado.  Incluso  
material  auxiliar,  limpieza  y  medios  auxiliares.  
Según  RC-­‐03.  Medida  la  superficie
realmente  ejecutada.
Ventana  1                    3              3,5  
         1,0  
                     10,50  
 
Ventana  2                    2              6,0  
         1,0  
                     12,00  
 
Ventana  3                    3              6,5  
         0,5  
                           9,75  
Ventana  4                    1              0,8  
         1,0  
                           0,80  
Puerta  entrada                    2              2,5  
         2,0  
                     10,00  
 
                   20,55                          18,56                    381,41  
 
0805 m2  RECIBIDO  BARAND.EXT  MORT.
Recibido  de  barandilla  metálica,  en  balcones  o  
terrazas,  con  mortero  de  cemento  CEM  II/B-­‐P  
32,5  N  y  arena  de  río  tipo  M-­‐10,  totalmente  
colocada  y  aplomada,  i/apertura  y  tapado  de  
huecos  para  garras,  material  auxiliar,  limpieza  y  
medios  auxiliares.  Según  RC-­‐03.  
Barandilla  exterior  restaurante                    8              5,0  
                     40,00  
 
                   15,00                          19,48                    349,20  
 

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 14
0806 ud  AYUDA  ALBAÑ.  INST.  FONTANE.(c/100  m2  CONST.)
Ayuda  de  albañilería  a  instalación  de  fontanería  
por  cada  100  m2  construídos  incluyendo  mano  
de  obra  en  carga  y  descarga,  materiales,  
apertura  y  tapado  de  rozas,  recibidos,  remates  
y  ayudas  a  acometida,  tubo  de  alimentación,  
contador  en  fachada,  accesorios  y  piezas  
especiales,  i/p.p.  de  material  auxiliar,  limpieza  y  
medios  auxiliares.  (10%  sobre  instalación  de  
fontanería).
Ayuda  albañ.  Fontaneria                    8                            8,00  
                       8,00                      200,43              1.603,44  
0807 ud  AYUDA  ALBAÑ.  INST.  ESPECIAL.(c/100  m2  CONST.)
Ayuda  de  albañilería  a  instalaciones  especiales  
(domótica,  alarmas,  sonido,  etc.)  por  cada  100  
m2
construídos  incluyendo  mano  de  obra  en  carga  
y  descarga,  materiales,  apertura  y  tapado  de  
rozas,
recibidos,  limpieza,  remates  y  medios  auxiliares,  
(10%  s/presupuesto  de  instalaciones  
especiales).
Ayuda  albañ.  especial                    8                            8,00  
                       8,00                      200,02              1.600,16  
0808 ud  AYUDA  ALBAÑ.  INST.  AIRE.ACO.(c/100  m2  CONST.)
Ayuda  por  cada  100  m2  construídos  de  
instalaciones  de  aire  acondicionado  (estimada  
una  cuantía  de  4-­‐5  aparatos  acondicionadores),  
incluyendo  mano  de  obra  en  carga  y  descarga,  
materiales,  apertura  y  tapado  de  rozas,  
recibidos,  limpieza,  remates  y  medios  auxiliares,  
(5%  s/instalación  de  aire
acondicionado).
Ayuda  albañ.  inst.  aire  acond.                    8                            8,00  
                       8,00                      134,56              1.603,44  
0809 m2  ENLUCIDO  YESO  BLANCO  VERTICALES
Enlucido  con  yeso  blanco  en  paramentos  
verticales  de  3  mm.  de  espesor,  formación  de  
rincones,  guarniciones  de  huecos,  remates  con  
rodapié  y  colocación  de  andamios,  s/NTE-­‐RPG-­‐
12,  medido
deduciendo  huecos  superiores  a  2  m2.
Planta  baja                    1      275,0                  275,00  
             275,00  
                             1,70              1.603,44  
0810 m2  F.  TECHO  CONTINUO  P.YESO  D112
Techo  continuo  formado  por  una  placa  de  yeso  
laminado  de  12,5  mm.  de  espesor,  atornillada  a  
estructura  metálica  de  acero  galvanizado  de  
maestras  60x27  mm.,  i/p.p.  de  piezas  de  
cuelgue  y  nivelación,  replanteo  auxiliar,  
accesorios  de  fijación,  nivelación  y  repaso  de  
juntas  con  cinta  y  pasta,  montaje  y  desmontaje  
de  andamios,  terminado  y  listo  para  pintar,  
s/NTE-­‐RTC,  medido  deduciendo
huecos  superiores  a  2  m2.
Cuartos  de  baño                    1              8,0  
         9,0                      72,00  
 
Resto  de  planta  baja                    1          24,0          9,0                            1,00  
                   73,00                          29,56              1.603,44  

TOTAL  CAPÍTULO  08  ALBAÑILERÍA………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..


86.725,76  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 15
CAPÍTULO  09:  SOLADOS  Y  ALICATADOS
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
0901 m2  ALIC.AZULEJO  BLANCO  30X30cm.REC.MORT.
Alicatado  con  azulejo  blanco  30x30  cm.  (BIII  
s/UNE-­‐EN-­‐14411),  colocado  a  línea,  recibido  
con  mortero  de  cemento  CEM  II/A-­‐P  32,5  R  y  
arena  de  miga  (M-­‐5),  i/p.p.  de  cortes,  ingletes,  
piezas  especiales,  rejuntado  con  lechada  de  
cemento  blanco  BL-­‐V  22,5  y  limpieza,  s/NTE-­‐
RPA-­‐3,  medido  deduciendo  huecos  superiores  a  
1  m2.
Aseos                    1          34,0          1,5  
                     51,00  
 
                   51,00                          26,72              1.362,72  
0902 m  ENCIMERA  MÁRMOL  CREMA  MARFIL  e=3cm
Encimera  de  mármol  crema  marfil  de  3  cm.  de  
espesor,  con  faldón  y  zócalo,  i/anclajes,  
colocada,  medida  la  superficie  ejecutada  
(mínima=1  m2).
Mostrador                    2              3,0  
         1,0                            6,00  
                       6,00                      230,92              1.385,52  
0903 m2  SOL.GRES  PORCELÁNICO  40x40cm.T/DENSO
Solado  de  gres  porcelánico  prensado  no  
esmaltado  (BIa-­‐  s/UNE-­‐EN-­‐14411),  en  baldosas  
de  grano  fino  de  40x40  cm.  color  granitos,  para  
tránsito  denso  (Abrasión  IV),  recibido  con  
adhesivo  C1  TE  s/EN-­‐12004,  sobre  superficie  
lisa,  s/i.  recrecido  de  mortero,  i/rejuntado  con  
mortero  tapajuntas  CG2-­‐W-­‐Ar  s/nEN-­‐13888  
Ibersec  junta  fina  blanco  y  limpieza,  s/NTE-­‐RSR-­‐
2,  medido  en  superficie
realmente  ejecutada.
Planta                    1          24,0          9,0                  216,00  
             216,00  
                         50,21          10.845,36  
0904 m  RODAPIÉ  GRES  PORCELÁNICO  8x40cm.

Rodapié  biselado  de  gres  porcelánico  no  


esmaltado  (BIb),  de  8x40  cm.  color  gris,  recibido  
con  mortero  cola,  i/rejuntado  con  mortero  
tapajuntas  color  y  limpieza,  S/NTE-­‐RSR-­‐2,  
medido  en  superficie  realmente  ejecutada.
Planta                    1          60,0                      60,00  
 
                   60,00                          10,71                    642,60  
 

TOTAL  CAPÍTULO  09  SOLADOS  Y  ALICATADOS………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………


14.236,20  €

CAPÍTULO  10:  CARPINTERÍA  Y  CERRAJERÍA


Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1001 u  P.PASO  PLAFÓN  RECTO  ROBLE
Puerta  de  paso  ciega  normalizada,  serie  media,  
con  tablero  normal  plafón  recto  (CPR)  de  roble  
barnizada,  incluso  precerco  de  pino  70x35  mm.,  
galce  o  cerco  visto  de  roble  macizo  70x30  mm.,  
tapajuntas  lisos  de  DM  rechapados  de  roble  
70x10  mm.  en  ambas  caras,  y  herrajes  de  
colgar,  de  cierre  y  manivelas  de  latón,  montada,  
incluso  p.p.  de  medios  auxiliares.
Puertas  interiores                16                      16,00  
 
                   16,00                      266,11              4.257,76  
1002 ud  VENT.AL.NA.  OSCIL.P.E.200x120cm
Ventana  oscilobatiente  de  2  hojas  de  aluminio  
anodizado  en  color  natural  de  15  micras,  de  
200x120  cm.  de  medidas  totales,  compuesta  
por  cerco,  hojas  y  herrajes  de  colgar  y  de  
seguridad,  instalada  sobre  precerco  de  
aluminio,  sellado  de  juntas  y  limpieza,  incluso  
con  p.p.  de  medios  auxiliares.
s/NTE-­‐FCL-­‐3  y  5.
Ventana                    6                            6,00  
                       6,00                      530,17              3.181,02  

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 16
1003 m2  VENT.AL.NA.PRACT.  MONOBLOC  >2m2

Carpintería  de  aluminio  anodizado  en  color  


natural  de  15  micras,  en  ventanas  practicables  
de  2  hojas,  mayores  de  2  m2  y  menores  de  3  
m2,  compuesta  por  cerco  con  carriles  para  
persiana,  hojas,  capialzado  monobloc  y  persiana  
de  PVC  de  lama  de  50  mm.,  herrajes  de  colgar  y  
de  seguridad,  instalada  sobre  precerco  de  
aluminio,  sellado  de  juntas  y  limpieza,  incluso  
con  p.p.  de  medios  auxiliares.  s/NTE-­‐FCL-­‐3.
Ventana                    3                            3,00  
                       3,00                      208,20                    624,60  
 

TOTAL  CAPÍTULO  10  CARPINTERÍA  Y  CERRAJERÍA……………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..……………………………


8.063,38  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 17
CAPÍTULO  11:  INSTALACIÓN  ELÉCTRICA
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1101 ud  CAJA  GENERAL  PROTECCIÓN  40A.
Caja  general  protección  40  A.  incluido  bases  
cortacircuitos  y  fusibles  calibrados  de  40  A.  para  
protección
de  la  línea  repartidora,  situada  en  fachada  o  
interior  nicho  mural.
Caja  General  Protección                    1                            1,00  
                       1,00                          70,99                        70,99  
 
1102 m  RED  TOMA  DE  TIERRA  ESTRUCTURA
Red  de  toma  de  tierra  de  estructura,  realizada  
con  cable  de  cobre  desnudo  de  35  mm2,  
uniéndolo  mediante  soldadura  aluminotérmica  
a  la  armadura  de  cada  zapata,  incluyendo  parte  
proporcional  de  pica,  registro  de  comprobación  
y  puente  de  prueba.
Toma  tierra  estructura                    1      400,0                  400,00  
             400,00  
                             7,39              2.956,00  
1103 ud  RED  EQUIPOTENCIAL  BAÑO
Red  equipotencial  en  cuarto  de  baño  realizada  
con  conductor  de  4  mm2,  conectando  a  tierra  
todas  las  canalizaciones  metálicas  existentes  y  
todos  los  elementos  conductores  que  resulten  
accesibles  según  R.E.B.T.
Red  equipotencial  baño                    2                            2,00  
                       2,00                          32,29                        64,58  
 
1104 ud  TRAMIT.CONTRATACIÓN  SUMINISTRO  ELÉCTRICO
Gastos  de  tramitación  de  la  contratación  del  
suministro  eléctrico.
Tramitación  contrato  suministro                    1                            1,00  
                       1,00                      101,59                    101,59  
 
1105 ud  P.LUZ  SENCILLO
Punto  de  luz  sencillo  realizado  con  tubo  PVC  
corrugado  de  M  20/gp5  y  conductor  rígido  de  
1,5  mm2  de  Cu.,  y  aislamiento  VV  750  V.,  
incluyendo  caja  de  registro,  caja  de  mecanismo  
universal  con  tornillos,  interruptor  unipolar,  
instalado.
Sencillo                23                      23,00  
 
                   23,00                          28,76                    661,48  
 
1106 ud  P.LUZ  CONMUTADO
Punto  conmutado  sencillo  realizado  con  tubo  
PVC  corrugado  de  M  20/gp5  y  conductor  rígido  
de  1,5  mm2  de  Cu,  y  aislamiento  VV  750  V.,  
incluyendo  caja  de  registro,  cajas  de  mecanismo  
universal  con  tornillos,  conmutadores,  
instalado.
Conmutado                    4                            4,00  
                       4,00                          41,26                    165,04  
 
1107 ud  B.ENCHUFE  SCHUKO
Base  de  enchufe  con  toma  de  tierra  lateral  
realizada  con  tubo  PVC  corrugado  de  M  20/gp5  
y  conductor  rígido  de  2,5  mm2  de  Cu.,  y  
aislamiento  VV  750  V.,  en  sistema  monofásico  
con  toma  de  tierra  (fase,  neutro  y  tierra),  
incluyendo  caja  de  registro,  caja  de  mecanismo  
universal  con  tornillos,  base  de  enchufe  sistema  
schuko  10-­‐16  A.  (II+t.),  instalada.
Base  enchufe                20                      20,00  
 
                   20,00                          34,19                    683,80  
 
1108 m   CIRCUITO  
Circuito   MONOF.  
iluminación   POTENCIA  
realizado   con  1t0   A. PVC  
ubo  
corrugado  M  20/gp5,  conductores  de  cobre  
rígido  de  1,5  mm2,  aislamiento  VV  750  V.,  en  
sistema  monofásico  (fase  y  neutro),  incluido  
p./p.  de  cajas  de  registro  y  regletas  de  
conexión.
Circuito  iluminación                    1                            1,00  
                       1,00                              7,41                              7,41  
1109 m  CIRCUITO  MONOF.  POTENCIA  15  A.
Circuito  para  tomas  de  uso  general,  realizado  
con  tubo  PVC  corrugado  M  25/gp5,  conductores  
de  cobre  rígido  de  2,5  mm2,  aislamiento  VV  750  
V.,  en  sistema  monofásico  (fase  neutro  y  tierra),  
incluido  p./p.  de  cajas  de  registro  y  regletas  de  
conexión.
Circuito  para  tomas                    1                            1,00  
                       1,00                              8,11                              8,11  

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 18
1110 m  CIRCUITO  MONOF.  POTENCIA  20  A.
Circuito  lavadora,  lavavajillas  o  termo  eléctrico,  
realizado  con  tubo  PVC  corrugado  M  25/gp5,  
conductores  de  cobre  rígido  de  4  mm2,  
aislamiento  VV  750  V.,  en  sistema  monofásico  
(fase  neutro  y  tierra),  incluido  p./p.  de  cajas  de  
registro  y  regletas  de  conexión.
Circuito  máquinas  expendedoras                    1                            1,00  
                       1,00                          10,64                        10,64  
 
1111 m  LÍNEA  GRAL.  ALIMENTACIÓN  4(1x35)mm2  Cu
Línea  general  de  alimentación  (LGA)  en  
canalización  entubada  formada  por  conductor  
de  Cu  4(1x35)  mm2  con  aislamiento  0,6/1  kV  
libre  de  halógenos.  Instalación  incluyendo  
conexionado.
Linea  general  alimentación                    1                            1,00  
                       1,00                          43,76                        43,76  
 
1112 ud  TOMA  DE  TIERRA  INDEP.  CON  PLACA
Toma  de  tierra  independiente  con  placa  de  
cobre  de  500x500x2  mm.,  cable  de  cobre  de  35  
mm2,  uniones  mediante  soldadura  
aluminotérmica,  incluyendo  registro  de  
comprobación  y  puente  de  prueba.
Toma  de  tierra                    4                            4,00  
                       4,00                      155,47                    621,88  
 

TOTAL  CAPÍTULO  11  INSTALACIÓN  ELÉCTRICA……………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..……………………………


5.395,28  €

CAPÍTULO  12:  INSTALACIÓN  CLIMATIZACIÓN


Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1201 m  LÍNEA  GRAL.  ALIMENTACIÓN  4(1x35)mm2  Cu
Caldera  mural  a  gas  Junkers  para  el  servicio  de  
calefacción,  modelo  ZSBE  30-­‐2A.  Cámara  de  
combustión  estanca  y  tiro  forzado  por  
ventilador  modulante.  Encendido  electrónico  y  
seguridad  por  ionización  (sin  piloto).  Quemador  
multigas.  Disponible  en  Gas  Natural  y  Propano.  
Potencia  en  calefacción  y  a.c.s  modulante  grado  
a  grado  de  6600  kcal/h  a  27600  kcal/h.  Selector  
de  temperatura  de  a.c.s  de  40ºC  a  70ºC.  
Sistema  de  conexión  a  acumuladores  Junkers  
incorporado.  Vaso  de  expansióncon  purgador  
automático.  Sistema  antibloqueo  de  bomba  y  
protección  antiheladas.  Rendimiento  del  109%  
(según  DIN  4702/8)  y  clase  NOx5.  Dimensiones:  
760x440x360  mm.
Caldera  gas  calefacción  y  A.C.S.                    1                            1,00  
                       1,00              2.665,42  
             2.665,42  

TOTAL  CAPÍTULO  12  INSTALACIÓN  CLIMATIZACIÓN……………………………..………………………………..………………………………..………………………………..………………………………..……………………………


2.665,42  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 19
CAPÍTULO  13:  FONTANERÍA
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1301 ud  ACOMETIDA  DN50  mm.1"  POLIETIL.
Acometida  a  la  red  general  municipal  de  agua  
DN50  mm.,  hasta  una  longitud  máxima  de  8  m.,  
realizada
con  tubo  de  polietileno  de  32  mm.  de  diámetro  
nominal  de  alta  densidad,  con  collarín  de  toma  
de  P.P.,  derivación  a  1",  codo  de  latón,  enlace  
recto  de  polietileno,  llave  de  esfera  latón  roscar  
de  1",  i/p.p.  de  piezas  especiales  y  accesorios,  
terminada  y  funcionando,  s/CTE-­‐HS-­‐4.  Medida  
la  unidad
terminada.
Acometida  a  red  general                    1                            1,00  
                       1,00                          92,04                        92,04  
 
1302 ud  CONTADOR  GENERAL  2"  -­‐  50  mm.
Contador  general  de  agua  de  2"-­‐50  mm.,  clase  
B,  colocado  en  el  ramal  de  acometida,  incluso  
instalación  de  dos  válvulas  de  esfera  de  50  mm.,  
grifo  de  prueba  de  20  mm.,  juego  de  bridas,  
filtro,  válvula  de  retención,  i/p.p.  de  piezas  
especiales  y  accesorios,  montado  y  
funcionando,  s/CTE-­‐HS-­‐4.  (Timbrado  del  
contador  por  la  Delegación  de  Industria.)
Contador  agua                    1                            1,00  
                       1,00                      444,46                    444,46  
 
1303 ud  CONTADOR  DN50-­‐  2"  EN  ARMARIO
Contador  de  agua  de  2",  colocado  en  armario  
de  acometida,  conexionado  al  ramal  de  
acometida  y  a  la  red  de  distribución  interior,  
incluso  instalación  de  dos  válvulas  de  esfera  de  
2",  grifo  de  prueba,  válvula  de  retención  y  
demás  material  auxiliar,  montado  y  
funcionando,  incluso  timbrado  del  contador  por  
la  Delegación  de  Industria,  y  sin  incluir  la  
acometida,  ni  la  red  interior.  s/CTE-­‐HS-­‐4.
Contador  agua                    1                            1,00  
                       1,00                      501,25                    501,25  
 
1304 m  TUBO  ALIM.  POLIETILENO  DN50  mm.  2"
Tubería  de  alimentación  de  polietileno,  s/UNE-­‐
EN-­‐12201,  de  50  mm.  (2")  de  diámetro  nominal,  
de  alta  densidad  y  para  1  MPa  de  presión  
máxima,  que  enlaza  la  llave  de  paso  del  
inmueble  con  la  batería  de  contadores  o  
contador  general,  i.  p.p.  de  piezas  especiales,  
instalada  y  funcionando,  s/CTE-­‐HS-­‐4.
Tubo  alimentación  llave  paso-­‐contador                    1      50,00                      50,00  
 
                   50,00                          19,99                    999,50  
 
1305 ud  Inod.t.bajo  compl.  s.normal  col.

Inodoro  de  porcelana  vitrificada  en  color,  de  


tanque  bajo  serie  normal,  colocado  mediante  
tacos  y  tornillos  al  solado,  incluso  sellado  con  
silicona  y  compuesto  por:  taza,  tanque  bajo  con  
tapa  y  mecanismos  y  asiento  con  tapa  lacados,  
con  bisagras  de  acero,  instalado,  incluso  con  
llave  de  escuadra  de  1/2"  cromada  y  latiguillo  
flexible  de  20  cm.  y  de  1/2",  funcionando.
Inodoros                    8                            8,00  
                       8,00                      188,46              1.507,68  
1306 ud  INST.AGUA  F.C.ASEO
Instalación  de  fontanería  para    lavabo,  inodoro  
y  ducha,  realizada  con  tuberías  de
polipropileno,  UNE-­‐EN-­‐ISO-­‐15874,  para  las  
redes  de  agua  fría  y  caliente,  y  con  tuberías  de  
PVC  serie  B,  UNE-­‐EN-­‐1453,  para  la  red  de  
desagües,  con  los  diámetros  necesarios  para  
cada  punto  de  servicio,  con  bote  sifónico  de  
PVC,  incluso  con  p.p.  de  bajante  de  PVC  de  110  
mm.  y  manguetón  para  enlace  al  inodoro,  
terminada,  y  sin  aparatos  sanitarios.  Las  tomas  
de  agua  y  los  desagües,  se  entregan  con  
tapones.  s/CTE-­‐HS-­‐4/5.
Instalacion  fontanería  aseo                18                      18,00  
 
                   18,00                      120,50              2.169,00  

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 20
1307 ud  URINARIO  MURAL  G.  TEMP.  BLANCO
Urinario  mural  de  porcelana  vitrificada  blanco,  
colocado  mediante  anclajes  de  fijación  a  la  
pared,  y  dotado  de  tapón  de  limpieza  y  
manguito,  instalado  con  grifo  temporizador  
modelo  Tempostop  de  RS  para  urinarios,  
incluso  enlace  de  1/2"  y  llave  de  escuadra  de  
1/2"  cromada,  funcionando.
Urinario                    4                            4,00  
                       4,00                      205,00                    820,00  
 
1308 ud  PLATO  DUCHA  70X70  CM

Plato  ducha  de  acero  esmaltado,  de  70x70x13,5  


cm.mod.Sena  1,6  mm  de  Metalibérica,  color,  
con  grifería  mezcladora  exterior  monobloc,  con  
ducha  teléfono,  flexible  de  150  cm.
Ducha                    2                            2,00  
                       2,00                      110,00                    220,00  
 
1309 ud  LAVABO  56x46  c/ped.s.normal  col.
Lavabo  de  porcelana  vitrificada  color  de  56x46  
cm  colocado  con  pedestal  y  con  anclajes  a  la  
pared,  con  grifería  monomando  cromado,  con  
rompechorros.
Lavabo                    6                            6,00  
                       6,00                          10,64                        63,84  
 
1310 ud  Secamanos  eléctrico  digital
Suministro  y  colocación  de  secamanos  eléctrico  
digital  en  baño,  colocado  mediante  anclaje  de  
fijación  a  la  pared  e  instalado.
Lavabo                    4                            4,00  
                       4,00   24                      96,00  
 

TOTAL  CAPÍTULO  13  FONTANERÍA……………………………..…………………..…………………………..………………………………..………………………………..………………………………..……………………………


6.913,77  €

CAPÍTULO  14:  PINTURAS  Y  ACABADOS


Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1401 m2  P.  PLÁST.  LISA  MATE  ESTÁNDAR  OBRA  B/COLOR
CPintura  plástica  lisa  mate  lavable  estándar  
obra  nueva  en  blanco  o  pigmentada,  sobre  
paramentos  horizontales  y  verticales,  dos  
manos,  incluso  mano  de  imprimación  y  
plastecido.
Muros                    2          82,0          4,0  
                 656,00  
             656,00  
                             5,08              3.332,48  

TOTAL  CAPÍTULO  14  PINTURAS  Y  ACABADOS……………………………..…………………..…………………………..………………………………..………………………………..………………………………..……


3.332,48  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 21
CAPÍTULO  15:  SEÑALIZACIÓN
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1501 PA  SEÑALIZACIÓN  HORIZONTAL
Señalización  horizontal  a  base  de  pintura  
reflectante  de  estación  y  accesos,  previa  
preparación  de  la  supercicie
Aparcamientos/Viales                12                      12,00  
 
                   12,00                      105,00              1.260,00  
1802 Ud  SEÑALIZACIÓN  VERTICAL
Señal  código  reflectante,  redonda,  cuadrada,  
circular  u  octogonal  de  900  mm,  incluso  poste,  
cimentación  y  anclaje.  Completa  e  instalada.
Señal                    4                            4,00  
                       4,00                          75,50                    302,00  
 

TOTAL  CAPÍTULO  15  SEÑALIZACIÓN……………………………..…………………..…………………………………..…………………..…………………………..………………………………..………………………………..……………………………


1.562,00  €

CAPÍTULO  16:  PROTECCIÓN  


Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1601 ud  EXTINTOR  POLVO  ABC  6  kg.PR.INC
Extintor  de  polvo  químico  ABC  polivalente  
antibrasa,  de  eficacia  34A/183B,  de  6  kg.  de  
agente  extintor,  con  soporte,  manómetro  
comprobable  y  manguera  con  difusor,  según  
Norma  UNE,  certificado  AENOR.  Medida  la  
unidad  instalada.
Extintor  polvo  químico                13                      13,00  
 
                   13,00                          64,04                    832,52  
 
1602 ud  EXTINTOR  CO2  5  kg.
Extintor  de  nieve  carbónica  CO2,  de  eficacia  
89B,  de  5  kg.  de  agente  extintor,  construido  en  
acero,  con  soporte  y  manguera  con  difusor,  
según  Norma  UNE.  Equipo  con  certificación  
AENOR.  Medida  a  unidad  instalada.
Extintor  nieve  carbónica                    2                            2,00  
                       2,00                      146,58                    293,16  
 

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 22
1603 ud  CENTRAL  MICROPROCESADA  8-­‐16  ZONAS  RADIO
Central  microprocesada  de  detección  de  robo  e  
incendio  bidireccional  con  recepción  vía  radio.
Consta  de  8  zonas  (ampliables  a  16)  
programables,  opción  para  8  salidas  de  relé  
programables,  supervisión
corte  línea  telefónica  y  cable  de  sirena,  teclado  
de  control  alfanumérico  en  castellano,  2  salidas
PGM,  batería.  Medida  la  unidad  instalada.
Central  detección  robo                    1                            1,00  
                       1,00                      449,41                    449,41  
 
1604 ud  DESCARGADOR  BIPOL.  CORR.  RAYO
Descargador  bipolar  para  la  protección  de  
receptores  de  baja  tensión  contra  los  efectos  de  
las  descargas  directas  de  los  rayos,  hasta  65  KA,  
con  indicación  visual  de  defecto,  y  posibilidad  
de  señalización  a  distancia  mediante  contacto  
de  apertura,  instalado  sobre  carril  DIN  de  35  
mm,  en  cuadro  de  mando,  máximo  conductor  
de  conexión  50  mm2,  totalmente  montado  y  
conexionado.
Descargador                    1                            1,00  
                       1,00                      297,93                    297,93  
 
1605 ud  PARARRAYOS  PDC  COND.  60  m.

Pararrayos  formado  por  cabeza  ionizante  con  


dispositivo  de  cebado  PDC  condensador  
atmosférico,  para  un  radio  de  protección  de  60  
m.,  pieza  de  adaptación  cabezal-­‐mástil,  mástil  
adosado  telescópico  de  6  m.  de  acero  
galvanizado  sujeto  con  doble  anclaje  de  60  cm.  
de  longitud,  conductor  de  cobre  electrolítico  
desnudo  de  70  mm2.  de  sección,  sujeto  con  
abrazaderas  de  cobre  fundido,  con  tubo  
protector  de  acero  galvanizado  en  la  base  hasta  
una  altura  de  3  m.,  puesta  a  tierra  mediante  
placa  de  cobre  electrolítico  de  500x500x1,5  
mm,  en  arqueta  de  registro  de  PVC,  totalmente  
instalado,  incluyendo  conexionado  y  ayudas  de  
albañilería.  Según  norma  UNE-­‐21.186/21.308,  
NF-­‐17.102,  CEI-­‐1024.
Pararrayos                    1                            1,00  
                       1,00              2.459,74  
             2.459,74  

TOTAL  CAPÍTULO  16  PROTECCIÓN……………………………..…………………..…………………….……………………..………………………………..………………………………..………………………………..……


4.332,76  €

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 23
CAPÍTULO  17:  SEGURIDAD  Y  SALUD
Dimensiones  (m)
Código Descripción Unidades Parciales Cantidad Precio Importe
Longitud Anchura Altura
1701 m  ACOMETIDA  ELÉCT.  CASETA  4x6  mm2

Acometida  provisional  de  electricidad  a  caseta  


de  obra,  desde  el  cuadro  general  formada  por  
manguera
flexible  de  4x6  mm2  de  tensión  nominal  750  V.,  
incorporando  conductor  de  tierra  color  verde  y
amarillo,  fijada  sobre  apoyos  intermedios  cada  
2,50  m.  instalada.
Acometida  electrica  provisional  caseta                    1          50,0                      50,00  
 
                   50,00                              4,59                    229,50  
 
1702 ud  ACOMETIDA  PROV.FONTANERÍA  25  mm.
Acometida  provisional  de  fontanería  para  obra  
de  la  red  general  municipal  de  agua  potable  
hasta  una  longitud  máxima  de  8  m.,  realizada  
con  tubo  de  polietileno  de  25  mm.  de  diámetro,  
de  alta  densidad  y  para  10  atmósferas  de  
presión  máxima  con  collarín  de  toma  de  
fundición,  p.p.  de  piezas  especiales  de  
polietileno  y  tapón  roscado,  incluso  derechos  y  
permisos  para  la  conexión,  terminada  y  
funcionando,  y  sin  incluir  la  rotura  del  
pavimento.
Ud.  acometida  fontanería  provisional                    1                            1,00  
                       1,00                          89,31                        89,31  
 
1703 ud  ACOMETIDA  PROVIS.  SANEAMIENTO  EN  ZANJA
Acometida  provisional  de  saneamiento  de  
caseta  de  obra  a  la  red  general  municipal,  hasta  
una  distancia  máxima  de  8  m.,  formada  por:  
rotura  del  pavimento  con  compresor,  
excavación  manual  de  zanjas  de  saneamiento  
en  terrenos  de  consistencia  dura,  colocación  de  
tubería  de  hormigón  en  masa
de  enchufe  de  campana,  con  junta  de  goma  de  
20  cm.  de  diámetro  interior,  tapado  posterior  
de  la  acometida  y  reposición  del  pavimento  con  
hormigón  en  masa  HM-­‐20/P/20/I,  sin  incluir  
formación  del  pozo  en  el  punto  de  acometida  y  
con  p.p.  de  medios  auxiliares.
Ud.  acometida  provisional  saneamiento                    1                            1,00  
                       1,00                      489,67                    489,67  
 
1704 ud  ACOMETIDA  PROV.TELÉF.A  CASETA
Acometida  provisional  de  teléfono  a  caseta  de  
obra,  según  normas  de  la  C.T.N.E.
Ud  acometida  provisional  telefono                    1                            1,00  
                       1,00                      141,77                    141,77  
 
1705 mes  
Mes  A LQUILER  
de   alquiler  CdASETA   ASEO  
e  caseta   7,91  m2 para  
prefabricada  
aseos  en  obra  de  3,55x2,23x2,63  m.  Estructura  
y  cerramiento  de  chapa  galvanizada  pintada,  sin  
aislamiento.  Ventana  de  0,84x0,80  m.  de  
aluminio  anodizado,
corredera,  con  reja  y  luna  de  6  mm.,  termo  
eléctrico  de  50  l.;  placa  turca,  dos  placas  de  
ducha  y  lavabo  de  tres  grifos,  todo  de  fibra  de  
vidrio  con  terminación  de  gel-­‐coat  blanco  y  
pintura  antideslizante,
suelo  contrachapado  hidrófugo  con  capa  
fenolítica  antideslizante  y  resistente  al  
desgaste,
puerta  madera  en  turca,  cortina  en  duchas.  
Tubería  de  polibutileno  aislante  y  resistente  a  
incrustaciones,  hielo  y  corrosiones,  instalación  
eléctrica  mono.  220  V.  con  automático.  Con  
transporte  a  150  km.(ida  y  vuelta).  Entrega  y  
recogida  del  módulo  con  camión  grúa.  Según  
R.D.  486/97.
Alquiler  caseta                    6                            6,00  
Alquiler  caseta                    6                            6,00  
                   12,00                      152,46              1.829,52  

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 24
1706 ud  BOTIQUÍN  DE  URGENCIA
Botiquín  de  urgencia  para  obra  fabricado  en  
chapa  de  acero,  pintado  al  horno  con  
tratamiento  anticorrosivo  y  serigrafía  de  cruz.  
Color  blanco,  con  contenidos  mínimos  
obligatorios,  colocado.
Botiquín                    1                            1,00  
                       1,00                          77,20                        77,20  
 
1707 ud  CAMILLA  PORTÁTIL  EVACUACIONES
Camilla  portátil  para  evacuaciones.  
Camilla  evacuacion                    1                            1,00  
                       1,00                          14,49                        14,49  
 
1708 ud  SEÑAL  CUADRADA  L=60cm.I/SOPORTE
Señal  de  seguridad  cuadrada  de  60x60  cm.,  
normalizada,  con  soporte  de  acero  galvanizado  
de  80x40x2  mm.  y  2  m.  de  altura,  amortizable  
en  cinco  usos,  i/p.p.  de  apertura  de  pozo,  
hormigonado  H-­‐100/40,  colocación  y  
desmontaje.  s/R.D.  485/97.
Señal  de  seguridad  cuadrada                    2                            2,00  
                       2,00                          14,49                        28,98  
 
1709 ud  PANEL  DIRECCIONAL  C/SOPORTE
Panel  direccional  reflectante  de  165x45  cm.,  
con  soporte  metálico,  amortizable  en  cinco  
usos,  i/p.p.  de  apertura  de  pozo,  hormigonado  
H-­‐100/40,  colocación  y  montaje.  s/R.D.  485/97.
Panel  direccional  reflectante                    2                            2,00  
                       2,00                          14,49                        28,98  
 
1710 ud  PLACA  SEÑALIZACIÓN  RIESGO
Placa  señalización-­‐información  en  PVC  
serigrafiado  de  50x30  cm.,  fijada  
mecánicamente,  amortizable
en  2  usos,  incluso  colocación  y  desmontaje.  
s/R.D.  485/97.
Placa  señalización-­‐información  en  PVC                    4                            4,00  
                       4,00                          14,49                        57,96  
 
1711 m  BARANDILLA  SARGENTOS  METÁLICOS
Barandilla  de  protección  de  perímetros  de  
forjados,  compuesta  por  guardacuerpos  
metálico  cada  2,5  m.  (amortizable  en  8  usos),  
fijado  por  apriete  al  forjado,  pasamanos  y  
travesaño  intermedio  formado  por  tubo  50  
mm.  (amortizable  en  10  usos),  pintado  en  
amarillo  y  negro,  y  rodapié  de  15x5  cm.  
(amortizable  en  3  usos),  para  aberturas  
corridas,  incluso  colocación  y  desmontaje.  
Barandilla  protección  forjados                18                      18,00  
 
                   18,00                          14,49                    260,82  
 
1712 ud  CUADRO  DE  OBRA  63  A.  MODELO  5
Cuadro  de  obra  trifásico  63  A,  compuesto  por  
armario  metálico  con  revestimiento  de  
poliéster  de  600x500  cm.  con  salida  lateral  por  
toma  de  corriente  y  salida  interior  por  bornes  
fijos,  soportes,  manecilla
de  sujeción  y/o  anillos  de  elevación,  con  
cerradura,  MT  General  de  4x63  A.,  3  
diferenciales  de  2x25  A.  30  mA,  4x40  A.  30  mA  y  
4x40  A.  30  mA,  respectivamente,  6  MT  por  
base,  dos  de  2x16  A.,  dos  de  4x32  A.  y  dos  de  
4x32  A.,  incluyendo  cableado,  rótulos  de  
identificación,  6  bases  de  salida  y  p.p.  de  
conexión  a  tierra,  instalado  (amortizable  en  4  
obras)  s/ITC-­‐BT-­‐33  del  REBT,  RD  842/2002  de  
02/08/2002  y  UNE-­‐EN  60439-­‐4.
Cuadro  obra                    1                            1,00  
                       1,00                      772,13                    772,13  
 
1713 ud  EXTINTOR  POLVO  ABC  9  kg.  PR.INC.
Extintor  de  polvo  químico  ABC  polivalente  
antibrasa  de  eficacia  34A/144B,  de  9  kg.  de  
agente  extintor,  con  soporte,  manómetro  
comprobable  y  manguera  con  difusor,  según  
norma  EN-­‐3:1996.  Medida  la  unidad  instalada.  
s/R.D.  486/97.
Panel  direccional  reflectante                    2                            2,00  
                       2,00                          14,49                        28,98  
 

Estación de Servicio La Gaviota


Tomás Bobillo Hernández 25
Capítulo 2

PRESUPUESTO GENERAL. RESUMEN

Estación de Servicio La Gaviota 27


Tomás Bobillo Hernández
IMPORTE
CAPÍTULO DESCRIPCIÓN
€ %
1 PREPARACIÓN  OBRA 3.513,80   0,24
2 MOVIMIENTO  DE  TIERRAS 32.169,96   2,17
3 CIMENTACIÓN 305.701,60   20,61
4 ESTRUCTURA 122.241,37   8,24
5 SANEAMIENTO  Y  CANALIZACIONES 11.242,48   0,76
6 INSTALACIÓN  MECÁNICA 277.545,33   18,71
7 PAVIMENTOS 148.588,80   10,02
8 ALBAÑILERÍA 86.725,76   5,85
9 SOLADOS  Y  ALICATADOS 14.236,20   0,96
10 CARPINTERÍA  Y  CERRAJERÍA 8.063,38   0,54
11 INSTALACIÓN  ELÉCTRICA 5.395,28   0,36
12 INSTALACIÓN  CLIMATIZACIÓN 2.665,42   0,18
13 FONTANERÍA 6.913,77   0,47
14 PINTURAS  Y  ACABADOS   3.332,48   0,22
15 SEÑALIZACIÓN 1.562,00   0,11
16 PROTECCIÓN 4.332,76   0,29
17 SEGURIDAD  Y  SALUD 6.090,14   0,41
18 CONTROL  DE  CALIDAD 982,56   0,07
19 GESTIÓN  DE  RESIDUOS 124.762,18   8,41
20 RESTAURANTE 300.000,00   20,22
21 GASTOS  DE  INGENIERÍA 17.500,00   1,18

TOTAL……………………………..…………………..…………………………..………………………………..…………………
1.483.565,27  €

EL PRESUPUESTO DEL PRESENTE PROYECTO ASCIENDE A UN TOTAL DE UN


MILLÓN CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SESENTA Y
CINCO EUROS CON VEINTISIETE CÉNTIMOS ---------------------------------------------------

Madrid, 3 de Junio de 2014

También podría gustarte