Está en la página 1de 56

5

Prácticas del Lenguaje


Organizador didáctico

PdL5 2012.indd 1 10/01/2012 03:52:41 p.m.


INDICE

Tabla de contenidos.......................................... 3 Capítulo 5. La obra de teatro.................. 29

Indicadores de avance..................................... 5

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos y recursos digitales . ...................................... 29
Planificación anual sugerida. ..................... 6 Respuestas del libro . .......................................................... 30
Respuestas de la carpeta de actividades.......................... 31
Datos de los alumnos.....................................10
Fichas..................................................................................... 33

Capítulo 1. La leyenda.................................... 11 Capítulo 6. La poesía..................................... 34

Contenidos y recursos digitales . ...................................... 11 Contenidos y recursos digitales......................................... 34


Respuestas del libro . .......................................................... 12 Respuestas del libro............................................................. 35
Respuestas de la carpeta de actividades . ....................... 13 Respuestas de la carpeta de actividades.......................... 36
Fichas..................................................................................... 14 Fichas..................................................................................... 38

Capítulo 2. La crónica periodística......15 Capítulo 7. La carta......................................... 39

Contenidos y recursos digitales . ...................................... 15 Contenidos y recursos digitales...................................... 39


Respuestas del libro . .......................................................... 16 Respuestas del libro . .......................................................... 40
Respuestas de la carpeta de actividades . ....................... 17 Respuestas de la carpeta de actividades . ....................... 41
Fichas..................................................................................... 18 Fichas..................................................................................... 43

Capítulo 3. El cuento de humor..............19 Capítulo 8. La historieta.............................. 44

Contenidos y recursos digitales......................................... 19 Contenidos y recursos digitales......................................... 44


Respuestas del libro............................................................. 20 Respuestas del libro............................................................. 45
Respuestas de la carpeta de actividades.......................... 22 Respuestas de la carpeta de actividades.......................... 46
Fichas..................................................................................... 23 Fichas..................................................................................... 48

Capítulo 4. El artículo de Respuestas a las actividades de ortografía


enciclopedia.......................................................... 24
y normativa de la Carpeta..................................... 49

Contenidos y recursos digitales...................................... 24


Respuestas a las actividades de Los chicos
Respuestas del libro............................................................. 25
y los medios................................................................ 51
Respuestas de la carpeta de actividades.......................... 26
Fichas..................................................................................... 28 Actividades con los textos de la antología...... 52

PdL5 2012.indd 2 10/01/2012 03:52:41 p.m.


tabla de contenidos

Tema Contenidos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La leyenda. Lugar y época. Estructura de la narración. Renarración oral.


Los diccionarios: clases.
La comunicación y sus componentes.
Técnica de estudio: organización de los libros, capítulos; paratexto: títulos, subtítulos, índices.
Textos orales y escritos.
1. La Organización de los textos: coherencia, párrafos, tema principal.
leyenda Usos del punto y las mayúsculas.
Creación escrita de leyendas. Proceso de escritura y reescritura.

La narración periodística. Estructura de la crónica. Sinónimos.


Técnicas de estudio: paratexto: títulos, subtítulos, negrita, etc. Resumen.
Sustantivos: clasificación semántica, aspecto morfológico.
El acento y la sílaba tónica. Clasificación de palabras según su acento.
2. El texto Reglas generales de tildación. Ortografía: uso de c y z.
expositivo Elaboración de crónicas periodísticas. Proceso de escritura y reescritura.

El cuento de humor. Los recursos humorísticos: juegos de palabras, exageraciones, contrastes, disparate, parodia.
Antónimos.
El narrador: puntos de vista. Narrador en primera persona protagonista o testigo, narrador en tercera persona.
Técnicas de estudio: subrayado de palabras clave; elaboración de mapa conceptual.
El adjetivo: clasificación semántica y morfológica. Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
3. El cuento Usos de la coma. Acentuación de monosílabos. Tilde diacrítica.
de humor
Elaboración de texto humorístico. Proceso de escritura y reescritura.

Artículo de enciclopedia. Recursos: descripción (definición, clasificación, comparación), ejemplo. Paratexto.


Técnica de estudio: la definición: reconocimiento y producción. Hipónimos e hiperónimos.
Oraciones bimembres y unimembres. Sujeto y predicado: clases.
Ortografía: Usos de c, s, z.
4. El Producción escrita de nota de enciclopedia. Proceso de escritura y reescritura.
artículo de
enciclopedia

PdL5 2012.indd 3 10/01/2012 03:52:41 p.m.


Tema Contenidos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La obra de teatro. La representación teatral.
Recursos expresivos: diálogos, parlamentos, acotaciones, personajes principales o protagonistas, personajes
secundarios, etc.
Las definiciones del diccionario: aplicación de acepciones según el contexto.
Técnica de estudio: Cuadro sinóptico.
5. La obra Construcción sustantiva. Modificadores del sustantivo: directo, indirecto, aposición.
de teatro Signos auxiliares: paréntesis y rayas.
Producción de diálogos teatrales. Proceso de escritura y reescritura.

La poesía. El ritmo del poema. Recursos poéticos: imágenes, repeticiones, comparaciones, personificación.
Estructura del poema. Lenguaje poético.
Campos semánticos.
Técnicas de estudio: cuadro comparativo.
El verbo. Los accidentes verbales. Modificadores del verbo: objeto directo, indirecto.
6. La poesía Signos de expresión.
Uso de h.
Producción escrita de coplas. Proceso de escritura y reescritura.

La carta: características, tipos y organización: (encabezamiento, cuerpo, despedida y firma); tipos: formales,
informales, e-mails, telegramas. El sobre.
Homónimos. Acepciones de las palabras.
Técnicas de estudio: mapa conceptual.
El adverbio: clasificación. Circunstanciales.
7. La carta Tildación de adverbios terminados en –mente.
Signos de puntuación: los dos puntos.
Producción de cartas. Proceso de escritura y reescritura.

La historieta: características: globos de texto, cartuchos, onomatopeyas, líneas cinéticas, íconos. Secuencia narrativa.
Técnicas de estudio: resolución de cuestionarios de selección múltiple.
Palabras compuestas. Lenguaje y situación comunicativa. Registro y adecuación.
Cohesión textual. Referencias. Pronombres personales.
8. La
historieta Usos de b y v.
Producción de historietas. Proceso de escritura y reescritura.

PdL5 2012.indd 4 10/01/2012 03:52:41 p.m.


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

 
 
 
 
 
 
 
 

PdL5 2012.indd 5
Fecha:

Alumnos

 
 
 
 
 
 
 
 
Lee con diversos propósitos

 
 
 
 
 
 
 
 
Identifica los paratextos

 
 
 
 
 
 
 
 
Lee en voz alta

 
 
 
 
 
 
 
 
Usa lo aprendido en situacines de escritura

 
 
 
 
 
 
 
 
Usa lo aprendido en situaciones de lectura

 
 
 
 
 
 
 
INDICADORES DE AVANCE

Aplica técnicas de estudio

 
 
 
 
 
 
 
 

Se concentra en la lectura silenciosa


Año:

 
 
 
 
 
 
 
 

Opina y se interesa sobre lo leído

 
 
 
 
 
 
 
 

Comprende lo dicho explícitamente

 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción de conocimientos

Deduce información no explícita

 
 
 
 
 
 
 
 

Usa lo que lee para crear otros textos


 
 
 
 
 
 
 
 

Formula preguntas
 
 
 
 
 
 
 
 

Relata un cuento coherentemente


 
 
 
 
 
 
 
 

Usa la normativa ortográfica


 
 
 
 
 
 
 
 

Intenta superarse
 
 
 
 
 
 
 
 

Posee autonomía
 
 
 
 
 
 
 
 

Presta atención
Actitudes

 
 
 
 
 
 
 
 

Trabaja grupalmente
 
 
 
 
 
 
 
 

Participa en clase

10/01/2012 03:52:42 p.m.


PLANIFICACIÓN ANUAL SUGERIDA
Periodo

Contenidos Situaciones didácticas en el libro y en la


Objetivos y propósitos Secuencia didáctica sugerida
curriculares carpeta de actividades

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Valorar las posibilidades de la lengua La leyenda Participación en conversaciones sobre Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
oral para expresar y compartir ideas, Lugar y época. lecturas compartidas. Reconocer imágenes, recuperar leyendas populares
conocimientos, sentimientos. Estructura de la Lectura de obras literarias de tradición oral. (págs. 6-7).
Comprender las funciones de la narración. Aplicación de estrategias de lectura Leer comprensivamente y disfrutar de textos literarios:
lectura y de la escritura por medio Renarración oral. adecuadas a la clase de texto (leyenda, texto leyendas (pág. 8-10; 15-16; 136-144).
de la participación en ricas, variadas, Los diccionarios: expositivo) y al propósito de la lectura. Buscar en el diccionario (pág. 11).
frecuentes y sistemáticas situaciones de clases. Reconocimiento de la intencionalidad del Resolver cuestionarios (pág. 11; 16).
lectura y escritura. La comunicación y texto. Leer comprensivamente texto expositivo sobre la leyenda
Desarrollar confianza en las propias sus componentes. Relación de los datos del texto con los (pág. 12).
posibilidades de expresión oral y Técnicas de estudio: conocimientos previos. Identificar lugar, tiempo y estructura de una leyenda
escrita. organización de los Inferencias. (pág. 13).
Leer con distintos propósitos y en libros: capítulos; Consulta del diccionario. Lengua oral
distintos soportes. paratexto: títulos, Búsqueda y localización de la información, Renarrar (pág. 13).
Abril. La leyenda

Producir textos orales y escritos en los subtítulos, índices. utilizando Índices y otros elementos Técnicas de estudio
que se ponga en juego la creatividad Textos orales y paratextuales. Reconocer la organización de un libro (texto y paratexto)
y se incorporen recursos propios del escritos. Producción de narraciones y renarraciones (pág. 14).
discurso literario y características del Organización de los caracterizando el tiempo y el espacio en Estudio de la lengua
género abordado. textos: coherencia, los que ocurren los hechos, el orden de las Identificar los elementos del circuito de la comunicación
Escribir textos atendiendo el proceso de párrafos, tema acciones y las relaciones causales que se (pág. 17).
producción, al propósito comunicativo, principal. establecen entre ellas. Diferenciar las características de textos orales y escritos
a las características del texto, a los Usos del punto y las Elaboración de diálogos y descripciones. (pág. 18).
aspectos de la normativa ortográfica, a mayúsculas. Uso de vocabulario apropiado. Identificar la coherencia textual: ordenar párrafos (pág. 18).
la comunicabilidad y a la legibilidad. Creación escrita de Escucha comprensiva de textos expresados Reconocer el tema central (pág. 18).
Reflexionar acerca de aspectos leyendas. en forma oral por los compañeros. Normativa
normativos, gramaticales y textuales. Reconocimiento de elementos en el circuito Usar punto y mayúsculas (pág. 19).
Incrementar el vocabulario. de la comunicación. Taller de escritura
Diferenciación de textos orales y escritos. Producir en forma escrita leyendas: crear títulos, organizar
Identificación de unidades y relaciones oraciones en párrafos, cuidar la presentación, revisar la
gramaticales y textuales: el párrafo, el tema ortografía. (págs. 20-21).
central. Actividades con la computadora (pág. 21).
Sistematización del uso de punto y Enlaces de lectura (pág. 21).
mayúscula. Carpeta de actividades (págs.3-6).

Considerar la lengua oral y escrita El texto expositivo. Producción, con colaboración del docente Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
como instrumento privilegiado para Lectura comprensiva o de manera autónoma, de exposiciones Reconocer una secuencia narrativa a través de imágenes
el aprendizaje y la ampliación del y producción escrita. individuales referidas a contenidos (págs. 22-23).
universo cultural. Recursos: definición, estudiados y a temas de interés general a Identificar noticias aparecidas en la agenda mediática
Participar en situaciones de lectura ejemplo, paratexto partir de la lectura de varios textos, teniendo (pág. 23).
con propósitos diversos (leer para (esquemas, en cuenta las partes de la exposición Leer comprensivamente crónicas periodísticas (pág. 24-29).
aprender). títulos, subtítulos, (presentación del tema, desarrollo, cierre). Reconocer y usar sinónimos en contexto. (pág. 25).
Escribir textos con un propósito fotografías, Exposición oral con selección y Resolver cuestionarios (pág. 25; 7; 30).
determinado atendiendo al proceso ilustraciones, mapas, ordenamiento de la información e inclusión Leer comprensivamente texto expositivo sobre la crónica
de producción, las características del tablas, epígrafes), de recursos tales como definición, ejemplo, identificando preguntas básicas, descripciones, opiniones,
texto, los aspectos de la normativa vocabulario. comparación, y un vocabulario acorde al testimonios, paratexto (pág. 26).
ortográfica, la comunicabilidad y la Organización del tema tratado. Lengua oral
Mayo. La crónica periodística

legibilidad. texto expositivo: Participación en situaciones de lectura y Seleccionar crónicas y leer en forma oral. Comentar los
Leer textos expositivos para descripción, escritura con propósitos diversos. textos leídos (pág. 27).
identificar tema, subtemas, ejemplos y clasificación, Escritura y reescritura de borradores. Técnicas de estudio
comparaciones. narración. Revisión de los textos aplicando Explorar texto y paratexto: negritas, títulos y subtítulos,
Conocer la ortografía correspondiente Exposición oral. conocimientos de la normativa propios elaborar resúmenes. (pág. 28).
al vocabulario de uso (tildación). Palabras clave. del año. Estudio de la lengua
Producir exposiciones individuales Subrayado. Identificación de unidades y relaciones Identificar y clasificar sustantivos semántica y
referidas a contenidos estudiados y Comunicación: gramaticales: el sustantivo. morfológicamente. (pág. 31-32).
a temas tratados en el aula, a partir verbal y no verbal. Conocimiento y aplicación de las reglas Normativa
de la lectura de textos y/o de otras Palabra y sílaba: ortográficas de tildación. Conocer y aplicar reglas ortográficas de c y z (pág. 31).
fuentes de información, teniendo clasificación de Clasificar palabras de acuerdo con su acento y sistematizar
en cuenta las partes de la exposición palabras por sus el uso de acento en agudas, graves y esdrújulas. (pág. 33;
(presentación del tema, desarrollo, sílabas, diptongo. CA pág. 38).
cierre), seleccionando y ordenando Acento y sílaba Taller de escritura
información, con inclusión de tónica: reglas de Elaborar crónicas atendiendo a: protagonistas, hechos,
vocabulario acorde al tema. Elaborar tildación. preguntas del periodismo, desarrollo cronológico,
materiales de apoyo para la exposición Taller de escritura: testimonios, opiniones, paratexto. (págs. 34-35).
oral. texto informátivo. Actividades con la computadora (pág. 35).
Enlaces de lectura (pág. 35).
Carpeta de actividades
(pág. 7-10; Los chicos y los medios pág. 43-48).

Primeras planas. • Lectura y comprensión de la • Producción de una noticia periodística;


6 Las secciones de los diarios. información periodística (act. 1 a 4). estudio de la coherencia textual y revisión del
La noticia y su paratexto. • Actividades para reconocer las escrito teniendo en cuenta la coherencia (act.
Circunstanciales de tiempo y secciones de los diarios (act. 5 y 6), 28).
de lugar. el paratexto de las noticias (act. 7 a • Identificación de los componentes de
PdL5 2012.indd 6
La construcción sustantiva. 9) y la organización del cuerpo de una noticia e incorporación de vocabulario
10/01/2012 03:52:42 p.m.
Prácticas del Lenguaje 5
Periodo

Contenidos Secuencia didáctica Situaciones didácticas en el libro y en la carpeta


Objetivos y propósitos
curriculares sugerida de actividades
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Participar en diversas situaciones El cuento de humor. Caracterización del discurso Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
de escucha y producción de textos Los recursos humorístico. Leer imágenes (págs. 36-37).
literarios. humorísticos: Lectura comprensiva de obras Reconocer rasgos de humor en distintos tipos textuales y
Enunciar relatos (chistes, cuentos) en juegos de palabras, literarias para construir significados. portadores (pág. 37).
forma oral empleando los conocimientos exageraciones, Interpretaciones personales. Leer textos humorísticos (págs. 38-40; 45-46).
lingüísticos aprendidos en el ciclo. contrastes, disparate, Identificación de relaciones de Reconocer y emplear antónimos (pág. 41).
Participar en ricas, variadas, frecuentes parodia. significado: antónimos. Resolver cuestionarios (págs. 41-43; 46).
y sistemáticas situaciones de lectura y Antónimos. Reconocimiento y aplicación Leer comprensivamente texto expositivo sobre los cuentos
escritura. El narrador: puntos de adjetivos calificativos para de humor y sus recursos: juegos de palabras, exageraciones,
Leer con distintos propósitos empleando de vista. Narrador caracterizar objetos, animales, contrastes, disparate, parodia. (pág. 42).
diferentes estrategias. en primera persona personas y lugares, seleccionando Reconocer y clasificar tipos de narrador (pág. 42).
Formarse como lector de literatura a protagonista o sus atributos más significativos en la Lengua oral
Junio. El cuento de humor

partir de la frecuentación, exploración y testigo, narrador en descripción. Contar chistes utilizando los recursos propios del género (pág.
disfrute de numerosas obras literarias. tercera persona. Conocimiento y aplicación 43).
Desarrollar el interés por leer variedad y Técnicas de estudio: de normas ortográficas Técnicas de estudio
cantidad de textos por propia iniciativa, subrayado de correspondientes al vocabulario de Reconocer palabras clave y subrayarlas.
por indicación del docente y por palabras clave; uso: tildación, casos especiales de Elaborar mapas conceptuales (pág. 44).
sugerencia de otros lectores. elaboración de mapa acentuación; signos de puntuación. Estudio de la lengua
Desarrollar el interés por producir textos conceptual. Reconocer y clasificar adjetivos (pág. 47-48).
orales y escritos en los que se ponga El adjetivo: Identificar la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo (pág.
en juego la creatividad y se incorporen clasificación 48).
recursos propios del discurso literario semántica y Aplicar adjetivos respetando la concordancia (pág. 48).
y las características de los géneros morfológica. Normativa
abordados. Concordancia entre Reconocer y aplicar usos de la coma, punto y mayúscula y de la
Escribir atendiendo al proceso de sustantivo y adjetivo. tilde diacrítica. (pág. 49- CA págs.35-37; 38).
producción y teniendo en cuenta Usos de la coma. Taller de escritura
el propósito comunicativo, las Acentuación de Elaborar un cuento humorístico atendiendo a sus recursos
características del texto, los aspectos monosílabos. Tilde expresivos y controlando el uso de los signos de puntuación.
de la normativa ortográfica, la diacrítica. (págs. 50-51).
comunicabilidad y la legibilidad. Producción de cuento Actividades con la computadora (pág. 51).
Reflexionar acerca de aspectos humorístico. Enlaces de lectura (pág. 51).
normativos, gramaticales y textuales. Carpeta de actividades (págs. 11-14).

Buscar y consultar materiales en la Artículo de Participación en situaciones de Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
biblioteca de aula, escolar, popular y enciclopedia. lectura con el propósito de aprender, Leer imágenes (pág. 52-53).
de otras instituciones, con asiduidad y Recursos: descripción informarse, averiguar datos y Elicitar conocimientos previos en torno a las enciclopedias (pág.
variedad de propósitos. (definición, compartir con otros lo leído. 53).
Buscar y localizar información, con clasificación, Aplicación de estrategias de lectura Leer comprensivamente texto expositivo en una nota de
la colaboración del docente y/o el comparación), adecuadas al texto y al propósito enciclopedia (pág. 54-56; 61-62).
bibliotecario, utilizando los índices y ejemplo. de la lectura (reconocer paratexto; Responder cuestionarios (págs.57; 59; 62).
otros elementos paratextuales (solapas, Paratexto. intencionalidad del texto; inferencias; Identificar y emplear hipónimos e hiperónimos en contexto.
tapas y contratapas de los libros, primera Técnica de estudio: detectar información relevante; (pág. 57; CA pág.37).
página, entre otros). la definición: relacionar texto, ilustraciones, Leer comprensivamente texto expositivo sobre el artículo de
Considerar la lengua oral y escrita reconocimiento y esquemas; inferir el significado de las enciclopedia atendiendo a sus recursos: descripción (definición,
Julio. El artículo de enciclopedia

como instrumento privilegiado para el producción. palabras desconocidas, consultar el clasificación, comparación), ejemplo y paratexto (págs. 58-59)
aprendizaje y la ampliación del universo Hipónimos e diccionario. Lengua oral
cultural. hiperónimos. Reconocimiento de procedimientos Buscar información y exponerla oralmente respetando los
Desarrollar el respeto y el interés por las Oraciones bimembres propios del texto leído. recursos propios del tipo textual (pág. 59).
producciones orales y escritas de otros. y unimembres. Uso de estrategias para recuperar la Técnicas de estudio
Desarrollar la confianza en las propias Sujeto y predicado: información. Identificar y escribir definiciones (pág. 60).
posibilidades de expresión oral y escrita. clases. Relacionar significados Estudio de la lengua
Leer textos expositivos empleando Ortografía: Usos de (hiperónimos, hipónimos) para Reconocer y clasificar oraciones bimembres y unimembres.
estrategias de lectura. c, s, z. la ampliación y la resolución del Reconocer sujetos y predicados simples y compuestos. (págs.
Escribir textos expositivos atendiendo Producción escrita de vocabulario desconocido y como 63-64).
el proceso de producción y teniendo nota de enciclopedia. procedimientos de cohesión. Normativa
en cuenta el propósito comunicativo, Conversación sobre temas de Conocer y aplicar normas ortográficas de c, s y z (pág. 65;
las características del texto, los estudio y lecturas compartidas, con CA pág. 41).
aspectos de la normativa ortográfica, la uso de un repertorio léxico acorde Taller de escritura
comunicabilidad y la legibilidad. al tema; lo que supone informarse Escribir una nota de enciclopedia atendiendo a los recursos
Reflexionar acerca de aspectos previamente. propios del tipo textual (págs. 66-67).
normativos, gramaticales y textuales. Reconocimiento y empleo de Revisar la ortografía y la puntuación (pág. 67).
Incrementar el vocabulario. oraciones como unidades que tienen Actividades con la computadora (pág. 67).
estructura interna: sujeto y predicado. Enlaces de lectura (pág. 67).
Conocimiento y aplicación de reglas Carpeta de actividades (pág. 15-18).
ortográficas y de puntuación.

PdL5 2012.indd 7 10/01/2012 03:52:43 p.m.


PLANIFICACIÓN ANUAL SUGERIDA
Periodo

Contenidos Situaciones didácticas en el libro y en la


Objetivos y propósitos Secuencia didáctica sugerida
curriculares carpeta de actividades

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Valorar las posibilidades de la La obra de teatro Participación en situaciones de lectura en Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
lengua oral y escrita para expresar y La representación variados escenarios y circuitos (bibliotecas Leer imágenes (págs. 68-69).
compartir sentimientos y emociones. teatral. de aula, escolares y populares, ferias del Recuperar conocimientos acerca del hecho teatral (pág. 69).
Considerar la lengua oral y escrita Recursos expresivos: libro, etc.). Leer comprensivamente un texto teatral (págs. 70-72; 77-78;
como instrumento privilegiado para diálogos, Inferencia del significado de las palabras 154-156).
el aprendizaje y la ampliación del parlamentos, desconocidas a través de las pistas que Reconocer las definiciones del diccionario y las diferentes
universo cultural. acotaciones, el propio texto brinda y la consulta del acepciones según el contexto (pág. 73).
Respetar las producciones orales y personajes principales diccionario. Resolver cuestionarios (págs. 73; 78).
escritas de otros. o protagonistas, Escritura de textos con un propósito Leer comprensivamente texto expositivo sobre las obras
Desarrollar confianza en las personajes comunicativo determinado, en el de teatro atendiendo a sus recursos expresivos: diálogos,
posibilidades de expresión oral y secundarios, etc. marco de condiciones que permitan, parlamentos, acotaciones, personajes principales o
protagonistas, personajes secundarios, etc. (págs. 74-75).
Agosto. La obra de teatro

escrita. Las definiciones del conjuntamente con el docente, sus pares y


Frecuentar obras literarias. diccionario: aplicación de manera individual, planificar el texto en Lengua oral
Desarrollar el interés por producir de acepciones según función de los parámetros de la situación Buscar obras teatrales en la biblioteca y leerlas
textos orales y escritos en los que el contexto. comunicativa y del texto elegido. expresivamente (pág. 75).
se ponga en juego la creatividad y Técnica de estudio: Redactar por lo menos un borrador del Técnicas de estudio
se incorporen recursos propios del cuadro sinóptico. texto previamente planificado; revisar el Organizar un cuadro sinóptico (pág. 76).
discurso literario. Construcción texto, contemplando: organización de Estudio de la lengua
Escribir textos atendiendo al proceso sustantiva. las ideas, empleo de conectores, respeto Identificar los elementos constituyentes de una
de producción teniendo en cuenta Modificadores del de la forma, empleo del vocabulario, construcción sustantiva: modificadores del núcleo
el propósito comunicativo, las sustantivo: directo, organización de las oraciones, puntuación, sustantivo: directo, indirecto, aposición (pág. 79-80).
características del texto, los aspectos indirecto, aposición. ortografía. Reformulación del escrito. Normativa
de la normativa ortográfica, la Signos auxiliares: Producción de textos orales y escritos Identificar y aplicar el uso de paréntesis y de raya (pág. 81).
comunicabilidad y la legibilidad. paréntesis y rayas. incluyendo recursos propios del discurso Taller de escritura
Reflexionar acerca de aspectos Producción de literario. Elaborar un diálogo teatral respondiendo a los recursos del
normativos, gramaticales y textuales. diálogos teatrales. Reconocimiento y empleo de clases tipo textual (págs. 82-83).
Incrementar el vocabulario a de palabras y sus modificadores Revisar y corregir borradores reflexionando sobre normas
través de la precisión en el uso de (construcción sustantiva) y de signos ortográficas y de puntuación (pág. 83).
acepciones según el contexto. auxiliares (paréntesis y raya). Actividades con la computadora (pág. 83).
Enlaces de lectura (pág. 83).
Carpeta de actividades (pág. 19-22).

Valorar las posibilidades de la La poesía. Lectura (comprensión y disfrute) de Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
lengua oral y escrita para expresar y El ritmo del poema. obras literarias para descubrir y explorar Leer imágenes (pág. 84-85).
compartir sentimientos y emociones. Recursos poéticos: el mundo creado y recursos del discurso Leer poemas en forma oral.
Considerar la lengua oral y escrita imágenes, literario, realizar interpretaciones Definir en grupo el concepto de poesía (pág. 85).
como instrumento privilegiado para repeticiones, personales teniendo en cuenta los indicios Leer comprensivamente y disfrutar de obras poéticas.
el aprendizaje y la ampliación del comparaciones, que da el texto y las características del Reconocer recursos expresivos. (págs. 86-88; 93-94-158-
universo cultural. personificación. género. 160).
Respetar las producciones orales y Estructura del poema. Producción de textos orales y escritos, de Reconocer y producir campos semánticos (pág. 89).
escritas de otros. Lenguaje poético. manera colectiva, en pequeños grupos Resolver cuestionarios (pág. 89; 91; 94).
Comprender las funciones de la Campos semánticos. o en forma individual orientados a la Leer comprensivamente texto expositivo sobre la poesía.
lectura y de la escritura por medio Técnicas de estudio: desautomatización de la percepción del Identificar recursos expresivos: imágenes, repeticiones,
de la participación en ricas, variadas, cuadro comparativo. lenguaje, priorizando el juego con la comparaciones, personificación; estructura del poema;
frecuentes y sistemáticas situaciones El verbo. Los palabra y los sonidos. En todos los casos, lenguaje poético (pág. 90).
Septiembre. La poesía

de lectura y de escritura. accidentes verbales. supone la inclusión de recursos propios del Lengua oral
Formarse como lector de literatura Modificadores del discurso literario. Realizar juegos con el lenguaje: jerigonza aplicada a un
a partir de la frecuentación, verbo: objeto directo, Reconocimiento y aplicación de verbos poema. Leer en voz alta (pág. 91).
exploración y disfrute de numerosas indirecto. y sus aspectos morfológicos: número, Técnicas de estudio
obras literarias. Signos de expresión. persona, tiempo (presente, pasado y Elaborar un cuadro comparativo. (pág. 92).
Desarrollar el interés por leer Uso de h. futuro). Estudio de la lengua
variedad y cantidad de textos Producción escrita de Escritura de textos con un propósito Reconocer verbos, sus accidentes y modificadores (págs.
literarios y por producir textos orales coplas. comunicativo determinado, realizando por 95-96; 130-133).
y escritos en los que se ponga en lo menos un borrador del texto; revisando Normativa
juego la creatividad y se incorporen el texto, concentrándose en algunos Reconocer y aplicar signos expresivos de entonación:
recursos propios del discurso aspectos como el respeto de la forma, el interrogación y exclamación (pág. 97).
literario. empleo del vocabulario, la organización Conocer y utilizar correctamente la ortografía: uso de la h.
Reflexionar acerca de aspectos de las oraciones, puntuación, ortografía). (pág. 97; CA. Pág. 42).
normativos, gramaticales y textuales. Reformulación del escrito. Taller de escritura
Conocimiento de la ortografía Elaborar coplas (textos poéticos) aplicando los recursos
correspondiente al vocabulario de uso y de aprendidos (pág. 98-99).
reglas ortográficas. Actividades con la computadora (pág. 99).
Enlaces de lectura (pág. 99).
Carpeta de actividades (pág. 23-26).

PdL5 2012.indd 8 10/01/2012 03:52:43 p.m.


Prácticas del Lenguaje 5
Periodo

Contenidos Situaciones didácticas en el libro y en la carpeta


Objetivos y propósitos Secuencia didáctica sugerida
curriculares de actividades
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Valorar las posibilidades de La carta: Participación en conversaciones y lecturas Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
la lengua oral y escrita para características, tipos sobre temas de interés general, con Leer mensajes e identificar el emisor y el receptor.
expresar y compartir ideas, y organización: propósitos diversos. Diferenciar entre las cartas y el correo electrónico.
puntos de vista, etc. (encabezamiento, Expresión oral, sosteniendo el tema de Reconocer el valor de las cartas como elemento comunicacional
Respetar las producciones orales cuerpo, despedida conversación, realizando aportes que (pág. 100-101).
y escritas de otros. y firma); tipos: se ajusten al contenido y al propósito Leer comprensivamente cartas y correos electrónicos (pág. 102;
Desarrollar confianza en las formales, incluyendo ejemplos, explicaciones 107).
posibilidades propias de informales, e-mails, y repertorio léxico acorde al tema y Reconocer y aplicar homónimos (pág. 103).
expresión oral y escrita. telegramas. El sobre. expresiones lingüísticas para manifestar Utilizar acepciones según el contexto (pág. 103).
Leer con distintos propósitos: Homónimos. opiniones. Resolver cuestionarios (pág. 103; 105; 108).
cartas, correos electrónicos Acepciones de las Escucha comprensiva de las exposiciones Leer comprensivamente texto expositivo sobre la carta iden-
empleando estrategias de palabras. orales realizadas por los compañeros. tificando sus características: organización (encabezamiento,
lectura. Técnicas de estudio: Exposiciones individuales referidas a cuerpo, despedida y firma); tipos: formales, informales, correos
Escribir textos atendiendo el mapa conceptual. contenidos estudiados y a temas de interés electrónicos, telegramas. Redactar sobres (pág. 104).
Octubre. La carta

proceso de producción de los El adverbio: tratados en el aula, a partir de la lectura de Lengua oral
mismos y teniendo en cuenta clasificación. varios textos. Buscar información y sostener opiniones y explicaciones en
el propósito comunicativo, Circunstanciales. Aplicación de estrategias para recuperar relación con un tema dado (cartas de lectores) (pág. 105).
las características del texto, Tildación de información de manera resumida. Técnicas de estudio
los aspectos de la normativa adverbios Monitoreo de los procesos de comprensión, Organizar un mapa conceptual (pág. 106).
ortográfica, la comunicabilidad y terminados en recuperando lo que se entiende e Estudio de la lengua
la legibilidad. -mente. identificando y buscando mejorar la Identificar y aplicar adverbios (pág. 109).
Reflexionar acerca de Signos de comprensión de lo que no se ha entendido. Reconocer y analizar circunstanciales (pág. 110).
algunos aspectos normativos, puntuación: los dos Escritura de textos con un propósito Normativa
gramaticales y textuales. puntos. comunicativo determinado, planificándolos Sistematizar la acentuación de adverbios terminados en -mente.
Incrementar el vocabulario Producción de en función de la situación comunicativa y del (pág. 111; CA pág.39).
a partir de las situaciones de cartas. texto elegido. Reconocer y utilizar los signos de puntuación: dos puntos (pág. 111).
comprensión y producción de Establecimiento de relaciones de significado: Taller de escritura
textos orales y escritos. homófonos y su uso en contexto. Redactar cartas atendiendo el tipo elegido, su organización
Reflexionar sobre los propios Conocimiento de la ortografía y coherencia, utilizando el vocabulario adecuado y revisando
procesos de aprendizaje correspondiente al vocabulario de uso, y las normas ortográficas y de puntuación. Elaborar respuestas a
vinculados con la comprensión reglas ortográficas: casos especiales de cartas recibidas con el mismo criterio (págs.112-113).
y producción de textos orales y tildación. Actividades con la computadora (pág. 113).
escritos. Usos de los dos puntos. Enlaces de lectura (pág. 113).
Carpeta de actividades (pág. 27-30).
Considerar la lengua oral y La historieta: Uso de vocabulario apropiado, incluyendo Propiciar saberes previos (actividad lúdica)
escrita como instrumento características: palabras y expresiones que se refieran a las Reconocer la secuencia narrativa de historietas y los personajes
privilegiado para el aprendizaje globos de texto, características de aquello que se nombra, de historietas famosas (págs. 114-115).
y la ampliación del universo cartuchos, que den cuenta del transcurso del tiempo y Leer comprensivamente y disfrutar de historietas (págs. 116-117;
cultural. onomatopeyas, de las acciones. 123).
Valorar la diversidad lingüística. líneas cinéticas, Escritura de textos con un propósito. Formar palabras compuestas en singular y plural.(pág. 119; CA
Participar en diversas íconos Secuencia Selección y jerarquización de la información. pág. 39).
situaciones de escucha y narrativa. Redacción realizando por lo menos un Resolver cuestionarios (pág. 119; 121; 124).
producción oral. Técnicas de estudio: borrador del texto previamente planificado; Leer comprensivamente texto expositivo sobre la historieta
Formarse como lector de resolución de revisión del texto, concentrándose en la atendiendo a sus recursos: globos de texto, cartuchos,
literatura a partir de la cuestionarios de organización de las ideas, conectores, forma, onomatopeyas, líneas cinéticas, íconos; y a la secuencia
frecuentación, exploración y selección múltiple. empleo del vocabulario, organización narrativa. (pág. 120).
Noviembre. La historieta

disfrute de numerosas obras Palabras de las oraciones, puntuación, ortografía. Lengua oral
literarias y de la socialización de compuestas. Reformulación del escrito. Leer diálogos radiofónicos producidos a partir de historietas
las experiencias lectoras. Lenguaje y situación Escritura de historietas (personajes, (pág. 121).
Desarrollar el interés por leer comunicativa. orden temporal y causal de las acciones, Técnicas de estudio
variedad y cantidad de textos Registro y descripciones y diálogos, campo léxico Resolver cuestionarios de selección múltiple (pág. 122).
por propia iniciativa o por adecuación. adecuado). Estudio de la lengua
indicación del docente. Cohesión textual. Control de la ortografía, utilización de signos Reconocer diferentes situaciones comunicativas para
Producir textos orales y escritos Referencias. de puntuación. determinar el registro (formal o informal) (pág. 125).
en los que se ponga en juego Pronombres Producción de textos orales y escritos, que Identificar los pronombres personales como referencias para
la creatividad y se incorporen personales. incluyan recursos propios del discurso establecer la cohesión textual (pág. 126).
recursos propios del discurso Usos de b y v. literario. Normativa
literario. Producción de Reconocimiento de formas de organización Identificar y aplicar el uso de v o b (pág. 127; CA pág.40).
Reflexionar sistemáticamente historietas. textual reemplazando unidades (por ej. el Taller de escritura
acerca de algunos aspectos sujeto de una oración por un pronombre Elaborar historietas atendiendo a sus características y al registro
normativos, gramaticales y personal) y de las exigencias de la cohesión adecuado a la situación comunicativa.
textuales. textual (por ej., evitar repeticiones); Aplicar los conocimientos de la normativa adquiridos a través
Incrementar el vocabulario. pronombres personales como elementos de del ciclo. (pág. 128-129).
cohesión textual. Actividades con la computadora (pág. 129).
Conocimiento y sistematización de reglas Enlaces de lectura (pág. 129).
ortográficas y signos de puntuación. Carpeta de actividades (pág. 31-35).

PdL5 2012.indd 9 10/01/2012 03:52:43 p.m.


10

PdL5 2012.indd 10
Nombre
Apellido
DNI
DATOS DE LOS ALUMNOS

Teléfono
Dirección
Observaciones

10/01/2012 03:52:43 p.m.


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1
Contenidos y
recursos digitales
La leyenda
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• La leyenda. Lugar y época.


Estructura de la narración.
Renarración oral.

• Los diccionarios: clases.

• La comunicación y sus
componentes.

• Técnica de estudio: organización


de los libros; capítulos, paratexto:
títulos, subtítulos, índices.

• Textos orales y escritos.

• Organización de los textos:


coherencia, párrafos, tema
principal.

• Usos del punto y las mayúsculas.

• Creación escrita de leyendas.


Proceso de escritura y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En esta página se ofrecen leyendas de Europa y América, y
la obra completa de Berta Vidal de Battini con cuentos y leyendas de la Argentina.
http://bib.cervantesvirtual.com/Buscar.html?texto=leyendas

• Imaginaria. Revista digital que ofrece leyendas y recomendaciones de libros y autores que las han
recopilado. Basta ingresar y escribir en el buscador la palabra “leyenda”.
http://www.imaginaria.com.ar/11/9/destacados.htm

• Leyendas argentinas. Sitios que ofrecen leyendas de distintas provincias de nuestro país.
http://www.leyendasarg.com.ar/
http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradyley.htm

• Educar. Dentro de la solapa Recursos Educativos, basta con escribir en el buscador “leyenda” para
acceder a una serie de actividades, recursos y propuestas didácticas sobre el tema.
http://www.educ.ar/

Capítulo 1 11

PdL5 2012.indd 11 10/01/2012 03:52:45 p.m.


Respuestas del libro Página 16
1) Cuzco está en Perú.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2) La formación geológica que dio origen a la leyenda es el Puente
Páginas 6-7 del Inca, un puente natural de piedra que cruza sobre el río Las
cuevas.
Los fragmentos de imágenes corresponden a los siguientes 3) No pueden cruzar el río. Complicación.
cuadros: j7, f12, d6, h1, a3, c2, b6, f3, b7, k3. El Inca le pide ayuda al dios Inti. Complicación.
Los médicos no pueden curarlo. Situación inicial.
Encuentran el lugar de las aguas termales. Complicación.
Página 11 El príncipe se salva. Situación final.
1) Tierra del Fuego: Producción personal. El Inca viaja con su hijo y una comitiva a los Andes mendocinos.
En el diccionario enciclopédico hay mapas. Complicación.
2) Los extranjeros eran: conquistadores españoles. Surge el puente de piedra. Situación final.
La familia Ksamink está formada por: el matrimonio mayor, los dos El hijo del Inca está enfermo. Situación inicial.
hijos, la hija y el marido de la hija. 4) El hecho sobrenatural es: surge el puente de piedra.
3) Para librarse de los extranjeros, los Ksamink esperan a que se 5) El imperio Inca fue el más grande de los imperios americanos
duerman, desatan las amarras y empujan la embarcación hacia el mar. antes de la llegada de los españoles. La capital del imperio
Ellos se quedan en una isla desierta y rocosa. Deciden nadar para era Cuzco. Estaban gobernados por un monarca llamado Inca,
regresar a sus tierras. descendiente del dios Sol, al cual adoraban.
4) Kimanta no quería arrojarse al mar porque no sabía nadar. 6) La piedra tiene colores amarillentos que recuerdan los rayos del
El cuñado lo empuja al mar porque no querían abandonarlo. Sol. Se suponía que las aguas tenían propiedades curativas.
5) Más muerto que vivo: quiere decir que tenía mucho miedo.
6) Producción personal, por ejemplo: La familia nadó, ayudando a
Kimanta, que se hundía a cada rato. Todos se transformaron en delfines. Página 17
1) Emisor: Inca, Canal: aire.
Mensaje: Así lo haré. Código: verbal.
Página 13 Receptor: Viejo.
2) Las señales de tránsito emplean un código no verbal.
1) La conquista de América. - Escuela.
2) Situación inicial: Los españoles toman prisionera a la familia y se - Contramano.
la llevan en su barco.
Complicación: Deben nadar para regresar a sus tierras, pero
Kimanta no sabe nadar.
Desenlace: Se convierten en delfines. Página 18
3) El hecho sobrenatural es la metamorfosis de la familia en delfines.
1) El orden de los párrafos es: 3, 1, 2.
4) Cabeza: se volvió alargada.
2) Producción personal. Por ejemplo: La leyenda del Kraken.
Brazos y pies: se convirtieron en aletas.
Piernas: se unieron.
Página 19
Página 14 1) El hombre lobo es un personaje de numerosas leyendas que
pertenecen a lugares muy diferentes. Se cuenta que es un joven
Técnicas de estudio que, debido a la magia, se convierte en lobo. Es feroz, fuerte
Hecho sobrenatural
Origen popular y se mueve con rapidez. En algunas regiones se cree que el
• Tiempo histórico séptimo hijo varón es hombre lobo. Escapará de su casa para
Características transformarse en lobo las noches de luna llena.
• Lugar geográfico
principales 2) Producción personal.
determinado
Las leyendas
Metamorfosis

Estructura de • Situación inicial


la narración • Complicación o nudo
• Situación final

12 Capítulo 1

PdL5 2012.indd 12 10/01/2012 03:52:46 p.m.


Página 5
Respuestas de la
carpeta de actividades 6) Producción personal, por ejemplo: La leyenda del maíz.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7)
Cuenta una leyenda araucana que el cacique Tranahué recorría
Página 3 con su tribu la llanura pampeana, cuando lo sorprendió un pueblo
enemigo. El enfrentamiento fue cruel, y muchos, incluido el
1) - El emisor.
cacique, quedaron malheridos. Punto y aparte
- El receptor.
Era un lugar desolado, donde el sol de fuego lastimaba los ojos. Los
- El canal.
hombres se quejaban y pedían agua. Las mujeres se desesperaban
- Es un sistema de signos que sirve para comunicarse.
viendo que no podían ayudarlos. Entonces, la machi, la hechicera,
- Para que haya comunicación el código debe ser común al
invocó a los dioses y señaló un punto en el horizonte donde se
emisor y al receptor.
elevaban unos médanos. Punto y seguido
2) Producción personal.
Con mucho esfuerzo caminaron hasta el lugar. No había lago ni río:
solamente un caldén. Los araucanos sabían que el caldén guarda
en su tronco el agua de la lluvia. Partieron el tronco y bebieron
Página 4 hasta apagar su sed. Luego se durmieron, arrullados por el goteo
del agua.
3)
Al día siguiente, se sorprendieron al ver que se había formado
un lago de aguas claras, que ellos llamaron “laguna del caldén
Textos
solitario”. Esta laguna está en la provincia argentina de La Pampa y
es conocida como laguna de General Acha. Punto final

ESCRITOS ORALES
8)
ejemplos ejemplos
Ejemplos: cuentos, Ejemplos: diálogos,
Uso de las mayúsculas Ejemplo
leyendas, noticias del discursos, mensajes en el
periódico, e-mails. contestador telefónico. Nombres geográficos La Pampa, General Acha
La primera letra de los títulos Laguna del caldén solitario

4) Los textos se construyen con el código verbal.


Los textos escritos tienen un tema central y se organizan en Página 6
párrafos. Los párrafos están compuestos por oraciones y comienzan
con sangría. Las oraciones son unidades que expresan un 2. a) - leyenda / - escrito
significado completo. b) Es la aparición de dos luces misteriosas.
c) Pertenece a los indígenas taínos que habitaban en el actual
5) Cuentan los guaraníes que hubo una gran sequía en sus tierras. territorio de Puerto Rico.
Entonces el anciano brujo les dijo que tendrían que sacrificar a un d) Se sitúa en el momento de la llegada de los conquistadores
joven para que Tupá, el dios supremo, los escuchara. Los testigos españoles.
afirman que pasó con la luz roja. Se ofreció el mejor cazador de la e) 1º párrafo: situación inicial. Último párrafo: desenlace.
tribu. El brujo lo llevó a un lugar apartado y lo enterró dejando solo f ) Debe incluirse a continuación de: Trataron a los indígenas como
su nariz afuera. siervos y los obligaron a trabajar para ellos.
Después llovió torrencialmente. Cuando los hombres y mujeres g) Emisor: Guanina.
de la tribu fueron a rendir tributo a quien se había sacrificado, Mensaje: –Escapemos juntos.
encontraron una planta nueva a la que llamaron abati, que quiere Receptor: Cristóbal de Sotomayor.
decir “nariz de indio”. El accidente causó un caos en el tránsito. Es Código: verbal.
nuestro maíz. Canal: aire.
i) Guanina: es un apodo.
Sotomayor: es un apellido.
Puerto Rico: es el nombre de un país.

Capítulo 1 13

PdL5 2012.indd 13 10/01/2012 03:52:46 p.m.


Respondé en tu carpeta: • En la biblioteca de la escuela o del aula reunite
• En un diccionario de la lengua se incluyen: con dos o tres compañeros. Seleccionen tres
libros que sean manuales escolares, pueden ser
• En un diccionario enciclopédico encontramos: de cualquier asignatura.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• En el siguiente texto, reemplazá las palabras • Cada uno deberá responder los datos de la
destacadas por su definición en el diccionario. ficha. El que lo hace primero, gana.

Las leyendas urbanas son relatos Título del libro:


contemporáneos, que aunque contienen
elementos propios de la superstición Nombre del autor o autores:
popular, se cuentan como hechos reales. Editorial:
Circulan de boca en boca y, en la actualidad, Fecha de edición:
a través del correo electrónico o los medios
de comunicación. Como toda leyenda, Dónde se imprimió:
las urbanas pueden tener cantidad de Información que aparece en la tapa:
versiones. El narrador presenta a sus Información que aparece en la
personajes como conocidos de amigos o
menciona instituciones o sitios concretos contratapa:
o de prestigio para hacer más verosímil Tiene índice: SÍ- NO
el relato. A diferencia de las leyendas Títulos de los capítulos:
tradicionales, que suelen ubicarse en un
tiempo y lugar, las urbanas tienen un En un capítulo del libro, ¿qué subtítulos
carácter internacional. aparecen?

• Teniendo en cuenta los elementos del circuito • Reescribí en tu carpeta el siguiente


de la comunicación completá los casilleros texto usando puntos y mayúsculas donde
vacíos. corresponda. Dividilo en párrafos y creá un
título.

Rock nacional durante muchísimo tiempo los astrónomos


pensaron que la vía láctea era toda la creación
solo cuando se utilizaron telescopios poderosos
Juan comenzaron a intuir la magnitud del universo
y descubrieron galaxias muy alejadas de la
nuestra ciertas porciones nebulosas del cielo
teléfono nocturno fueron llamadas nebulosas y los
telescopios revelaron que algunas de ellas eran
en realidad otras galaxias muy distanciadas de
la nuestra actualmente el término nebulosa se
aplica a las nubes de gas y polvo que son parte
peligro de nuestro sistema, tales como la nebulosa
trífica en sagitario y la gran nebulosa de orión
no está todavía bien claro cómo se formaron las
semáforo galaxias pero se supone que comenzaron como
enormes nubes irregulares de hidrógeno que
se unen y se convierten en centros localizados
aire de gases turbulentos.

PdL5 2012.indd 14 10/01/2012 03:52:46 p.m.


2
Contenidos y
recursos digitales
La crónica
periodística
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• La narración periodística.
Estructura de la crónica.
Sinónimos.

• Técnicas de estudio: paratexto:


títulos, subtítulos, negrita, etc.
Resumen.

• Sustantivos: clasificación
semántica, aspecto morfológico.

• El acento y la sílaba tónica.


Clasificación de palabras según su
acento.

• Reglas generales de tildación.


Ortografía: uso de c y z.

• Elaboración de crónicas
periodísticas. Proceso de
escritura y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• Diarios en línea. Estos sitios ofrecen la posibilidad de acceder a diarios en línea, de distribución
nacional, o a periódicos de las distintas provincias, facilitando la recuperación de información y
estimulando la lectura de distintas secciones.
http://www.clarin.com/
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.guiaplus.com.ar/dinterior.htm
http://diariosdelpais.blogspot.com/

• La didactiteca del Centro Virtual Cervantes. Sugerencias para que el docente implemente en
el aula. Basta colocar en el buscador la palabra “noticia” para acceder a actividades que los chicos
pueden realizar solos o en grupos.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/

• El periódico en las aulas. Textos contenidos en el libro El periódico en las aulas. Análisis, producción
e investigación. Se puede acceder a diversos artículos y actividades, entre ellas: El periódico, base para
aplicar una didáctica transversal; Analizar el periódico: intenciones, contenidos, técnicas; Hacer el
periódico en las aulas; La evaluación continua mediante el periódico; Investigar con el periódico.
http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/index3.htm

Capítulo 2 15

PdL5 2012.indd 15 10/01/2012 03:52:48 p.m.


narración, descripciones, opiniones, testimonios, titular, volanta,
Respuestas del libro título, bajada, entrada, cuerpo, fotografías, epígrafe.
c) La crónica periodística es un relato de hechos reales, verdaderos y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


comprobables contado en orden cronológico.
Páginas 22-23 Responde a las preguntas básicas del periodismo sobre los hechos y
quiénes los protagonizaron, sobre el lugar, el momento y el modo
Juego de apertura: El orden cronológico de los recuadros es: 4, 2, 6, en que ocurrieron.
3, 5, 1.
La crónica periodística es, principalmente, una narración, pero
también incluye descripciones, opiniones y testimonios.
El titular encabeza la crónica periodística y está compuesto por tres
Página 25 partes: volanta, título y bajada. El texto suele incluir una entrada
1) alimentos, comestibles: víveres / día: jornada / expedición, viaje: odisea. que resume los aspectos principales. El cuerpo de la crónica es el
2) Él también estaba lastimado por el ataque de los jabalíes. A las resto del texto.
nueve y media del otro día, vi que olfateaba algo y se iba. Con frecuencia, la crónica está acompañada por una fotografía y un
3) Un hombre fue salvado por un perro. texto breve que la explica, llamado epígrafe.
4) • Tres amigos salen a cazar.
• Tienen un encuentro desafortunado con dos jabalíes.
• Los cazadores se separan.
Página 30
• Héctor sube a un árbol, se cae y se lesiona. 1) Volanta: Rescate en el Everest / Título: Héroes en la montaña más
• Blanquito lo acompaña esa noche. alta / Bajada: Volvieron los escaladores que salvaron a un grupo de
• Blanquito se va. españoles a 8.000 m.
• Blanquito regresa con ayuda. 2) ¿Quién o quiénes protagonizaron los hechos? Damián Benegas y
5) Llama la atención su actitud protectora. Su dueño dice que se Matías Erroz.
debe al buen trato que reciben todos sus perros. ¿Qué ocurrió? Rescataron a los miembros de una expedición española.
6) Tendría que haber llevado comida, agua y abrigo. ¿Dónde y cuándo pasó? Ocurrió en el monte Everest, el 22 de mayo
de 2011.
3) 5. Descubren que González está vivo.
Página 27 3. Envían a los españoles con los sherpas hacia abajo.
1) ¿Cómo sucedió? En un campo de La Pampa 1. Hacen cumbre en el Everest.
¿Qué pasó? Un perro le salvó la vida 4. Suben a ver el cuerpo de González.
¿Dónde ocurrió? El cazador cayó de un árbol de tres 2. Acuden a auxiliar a una expedición española.
metros y quedó inmovilizado. 6. Rescatan a González usando poleas.
Blanquito, el perro, le dio 4) La entrada corresponde al primer párrafo y el resto es el cuerpo.
calor durante la noche y luego 5) “Cuando llegamos al campamento de los españoles, nos
fue a buscar ayuda. encontramos con una escena trágica: Roberto Rodríguez y su
esposa, Isabel García, tenían partes del cuerpo congeladas”, relató
2) El cronista es Gabriel Bermúdez. Benegas. Y agregó: “Rodríguez y García no querían recibir ayuda, así
3) Perro, animal, fiel compañía, fiel amigo, actitud protectora, que tuvimos que actuar casi a la fuerza y derivarlos con un sherpa
espíritu de compañía. para abajo hacia el refugio”.
Expresan una opinión positiva / negativa sobre Blanquito. “Grité su nombre y se movió. Eso nos generó un estrés muy grande,
4)Al menos, eso era lo que el cazador creía. nos preguntábamos qué hacer: es más fácil escalar el Everest que
c- Comentario sacar a una persona de ahí”, expresó Benegas.
La jornada de cacería comenzó complicada porque dos jabalíes se “Esto vale más que las tres cumbres del Everest; el mayor premio
cruzaron con el grupo y se enfrentaron con los perros. que me llevo es la cara de ese señor”, dijo Benegas, emocionado.
n- Narración Los testimonios pertenecen a Benegas y son importantes porque él
Tenía quebrada la rodilla y el fémur, y estaba tan dolorido que ni es uno de los protagonistas de los hechos.
siquiera podía arrastrarse. 6) El rescate de todos los alpinistas españoles, especialmente el de
d- Descripción Lolo González, será recordado como ejemplo de entrega y trabajo
5) Héctor Frete: “El perro no se me separó nunca”. desinteresado de sus rescatadores, los argentinos Damián Benegas
Gabriel Gorosito: “Para mí, él y los otros son como seres humanos”. y Matías Erroz, y los sherpas que ayudaron.
7) Producción personal.
Página 28 8) Completen la siguiente afirmación en la carpeta:
“Héroes en la montaña más alta” es una crónica periodística porque
a) El esquema aporta información al texto / aclara información del texto. es una narración de un hecho real de interés para el público, que se
b) Crónica periodística, orden cronológico, preguntas básicas, expone cronológicamente.

16 Capítulo 2

PdL5 2012.indd 16 10/01/2012 03:52:48 p.m.


Página 31 Página 8
1) príncipe: princesa, princesas; pescador: pescadora, pescadoras 3) • Los sustantivos que mencionan objetos tienen una sola forma
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

zar: zarina, zarinas; tigre: tigresa, tigresas para el género: campeonato, fútbol, mundo.
presidente: presidenta, presidentas; conde: condesa, condesas • Los sustantivos que mencionan personas o animales pueden
actor: actriz, actrices; poeta: poetisa, poetisas tener femenino y masculino. Para formar el femenino:
- Cambian la -o por -a: arquera, candidata.
- Agregan -a: jugadora, entrenadora.
Página 32 - Agregan sufijos como -esa, -ina, -triz: heroína.
4) Hope, Solo, Alemania, Estados Unidos, Japón, Brasil, Pia, Sundhage.
1) Comunes Propios
Los sustantivos propios nombran cualidades / lugares / personas
provincia Chubut, Córdoba, Salta
en forma particular / general.
país Francia, Uruguay
5)
persona Ana, Carlos, Héctor
2) Conjunto de estrellas: constelación; colección de libros: biblioteca Sustantivos comunes
grupo de perros: jauría; conjunto de aves: bandada
3) Fidelidad, inteligencia, blancura, valentía, compañerismo.
Concretos Abstractos Colectivos Individuales
montaña altura ejército soldado
Página 33 alpinista habilidad alumnado alumno
héroe valentía pinar pino
1) océano – atrás – calor – vida – hospital – Héctor – espíritu –
rodilla – fémur
Página 9
Agudas Graves Esdrújulas
atrás, calor, vida, Héctor, océano, espíritu 6) Se subrayaron las sílabas tónicas.
hospital rodilla, fémur héroe pirámide centímetro teléfono
• Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre.
2) prócer espadas mármol crimen
África Perú Portugal América • Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante
Tíbet China Canadá Colombia que no sea -n o -s.
Egipto Brasil Antártida Japón campeón anís ombú cristal
• Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal.
7) Producción personal
8)
Respuestas de la dichosos: alegres participantes: competidores
carpeta de actividades pabellón: bandera
anotan: escriben
ánimo: aliento
conjunto: grupo

Página 7 Página 10
1) 2) a) “Vamos a sacarlas pronto”: pertenece a una trabajadora del
Subtítulo: Género
equipo de rescate.
Aspecto
b) Volanta: ¿Cuándo y dónde pasó? / Título: ¿Qué ocurrió? / Bajada:
morfológico Número
Título: ¿Quiénes protagonizaron los hechos?
El sustantivo c) Los rescatistas encontraron a la madre con la beba. 3
Subtítulo: Propios
Clasificación Hace dos días hubo un terremoto. 1
semántica La beba fue rescatada. 4
Comunes
Los equipos de rescate buscaban sobrevivientes. 2
2) d) Rescatan a la beba de dos semanas.
Jabalí: jabalíes Agregan -es si terminan en e) Producción personal, por ejemplo:
Cebú: cebúes consonante, o en í o en ú
Propio: Turquía Común: terremoto
León: leones acentuadas.
Individual: beba Colectivo: multitud
Diario: diarios Agregan -s si terminan en Concreto: abuela Abstracto: alegría
Crónica: crónicas vocal, con excepción de í o ú f ) Directora: director Abuela: abuelo
Periodista: periodistas acentuadas.
Niña: niño Trabajadora: trabajador

Capítulo 2 17

PdL5 2012.indd 17 10/01/2012 03:52:49 p.m.


• Aunque dos o más palabras sean sinónimas, • Leé los titulares, elegí uno y escribí una crónica.
conviene usar alguna de ellas en función del Crea el título, copete, volanta, bajada. Entre
contexto. Escribí en tu carpeta oraciones con los recursos incluí testimonios, descripciones,
estos sinónimos, prestá atención al sentido de opiniones.
la frase.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


angustia- zozobra Vecinos cortan la calle por un
admiración- asombro semáforo
alcanzar- conseguir
aplacar- dominar
fuerza- autoridad Los chicos leen más por
Internet
• Entre las siguientes palabras hay sinónimas.
Agrupalas por pares.
Estudiantes hicieron un gran
Aprender- perro- jugo- vientre- descubrimiento
embuste-mendigo- difunto- abdomen-
nupcias- bodas- can- instruirse- zumo-
pordiosero- cadáver- mentira El campeonato de ajedrez está
en marcha
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................

• Escribí dos sustantivos propios que • Escribí el sustantivo abstracto derivado de las
correspondan a los siguientes comunes: siguientes cualidades.
Descubridor en América:....................................... Inquieto:.................................................................................
Prócer de la Argentina:........................................... Cálida:......................................................................................
Escritor argentino:................................................... Solo:.........................................................................................
Río de Europa:........................................................... Infeliz:......................................................................................
Cataratas de América:............................................. Traicionero: ...........................................................................
Deportista argentino:............................................. Propio:.....................................................................................
Músico americano:...................................................
Montaña argentina:................................................. • Pasá al plural las siguientes oraciones
Océanos:.....................................................................
El caudaloso río atravesaba el bosque y un
animal bebía en su agua clara.
• Escribí el sustantivo colectivo que
corresponde al individual: ........................................................................................
Árbol:.............................................................................
........................................................................................
Pájaro:...........................................................................
Cinco años:.................................................................. Aunque era increíble, cuando el niño miró
Diez años:.................................................................... hacia arriba, vio un inmenso sol brillante.
Flor:................................................................................ ........................................................................................
Pluma:...........................................................................
Andamio:..................................................................... ........................................................................................
Indios:........................................................................... ........................................................................................

PdL5 2012.indd 18 10/01/2012 03:52:49 p.m.


3
Contenidos y
recursos digitales
El cuento
de humor
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• El cuento de humor. Los recursos


humorísticos: juegos de palabras,
exageraciones, contrastes, disparate,
parodia. Antónimos.

• El narrador: puntos de vista. Narrador


en primera persona protagonista o
testigo, narrador en tercera persona.

• Técnicas de estudio: subrayado de


palabras clave; elaboración de mapa
conceptual.

• El adjetivo: clasificación semántica


y morfológica. Concordancia entre
sustantivo y adjetivo.

• Usos de la coma. Acentuación de


monosílabos. Tilde diacrítica.

• Elaboración de texto humorístico.


Proceso de escritura y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• Guía de letras. Ofrece enlaces con artículos sobre humor y literatura; y cuentos de diferentes
autores.
http://blogs.educared.org/guiadeletras/?s=cuentos+con+humor

• Imaginaria. Revista virtual de artículos sobre literatura con humor. Además se pueden leer cuentos
y obras de teatro de distintos autores.
http://www.imaginaria.com.ar/

• Cuatro gatos. Revista virtual de cuentos de autores argentinos y latinoamericanos con dosis de
humor.
http://www.cuatrogatos.org

Capítulo 3 19

PdL5 2012.indd 19 10/01/2012 03:52:51 p.m.


Respuestas del libro Página 43
1) E (Exageración)

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Era un arma excepcional: podía regularse la fuerza de la flecha,
Páginas 36-37 imprimirle al tiro la trayectoria deseada, aun la más caprichosa, y
hasta mostraba en una pequeña pantalla el momento en que la
Los lectores disparatados son: presa era atravesada. Una joya.
2. Uno de la familia de los duendes. P (Parodia)
4. Uno con el libro al revés. Como se sabe, en toda leyenda guaraní, algún indígena se
6. Uno pariente de los unicornios. convierte en pájaro o en árbol. También Güiratá estaba al tanto de
7. Uno acompañado. esa bonita tradición. […] y que era candidato para que los dioses
9. Un lector con dos anteojos. lo castigaran convirtiéndolo, por lo menos, en cotorra renga, palo
10. Uno con hambre. borracho o surubí bocón.
11. Uno con tres brazos. C (Contraste)
14. Uno con cola. …una división completa de acalorados esquimales.
D (Disparate)
Güiratá llevaba a cabo un nuevo atentado terrorista contra Taragüí,
Página 41 consistente en esconderle su dentadura postiza.
2) Producción personal.
1)
3) La yerba mate es una planta originaria de las cuencas de los
Taragüí Güiratá ríos Paraná y Paraguay. Los guaraníes habitaban esta zona y la
bondadoso malvado consumían desde tiempos inmemoriales.
bello feo 4) Producción personal. Por ejemplo:
valiente cobarde En las profundidades de un bosque cercano al río Paraná, en una
feliz desgraciado tribu guaraní vivimos dos jóvenes indios que casualmente hemos
habilidoso inepto
nacido el mismo día a la misma hora. Yo me llamo Güiratá y soy
considerado inepto para todo, de escasa simpatía y feo como
2) En un bosque cercano al río Paraná, en una tribu guaraní vivían masticar cascote.
dos jóvenes llamados Taragüí y Güiratá. Ambos habían nacido el
mismo día y a la misma hora.
3) 5. Envejecen y Güiratá continúa atacando a Taragüí.
1. Güiratá compra un arco en Taiwán. Página 44
4. Taragüí se convierte en héroe usando el arco.
2. Güiratá mata a ciento veintitrés indios de su tribu. Cuento de humor
3. Taragüí conquista a Irupé.
4) • Güiratá le regala el arco a Taragüí porque teme que los dioses
busca provocar utiliza tiene
lo conviertan en un animal o en una planta y cree que, si el arco
está en poder de su enemigo, culparán a Taragüí por sus malas RISA RECURSOS NARRADOR
acciones.
• Los dos están enamorados de la indiecita, pero ella prefiere a son puede estar en
Taragüí.
• Se esconde en una cueva y consigue un certificado del brujo. • JUEGOS DE PALABRAS 1º PERSONA 3º PERSONA
5) Los dos mueren, van juntos al cielo y Güiratá se hace pasar por • EXAGERACIÓN
Taragüí frente al dios Tupá. El dios Tupá lo convierte en sapo para • CONTRASTE puede ser
compensar a quien cree que es Taragüí porque ha tenido una • DISPARATE
vida feliz; en cambio Güiratá, que ha sido muy desdichado, será • PARODIA • PROTAGONISTA
príncipe. • TESTIGO
El título es “La pésima suerte de Güiratá” porque … Producción
personal, por ejemplo: todo lo que hace con un objetivo tiene como
resultado lo opuesto.

20 Capítulo 3

PdL5 2012.indd 20 10/01/2012 03:52:51 p.m.


Página 46 Página 48
1) El anciano parece astuto y trata de aprovecharse del joven para Actividades
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

no pagarle por llevar la caja con las copas. Sin embargo, el joven 1) Producción personal.
resulta más astuto que el anciano avaro y le da una lección. 2) Producción personal. Por ejemplo:
2) El anciano le promete al joven que con los secretos será: más Avatar es una película muy interesante (adjetivo calificativo) de
sabio. ciencia ficción, estrenada en 2009, escrita y dirigida por James
Entre lo que el joven espera y lo que recibe se produce: un contraste. Cameron, el famoso (adjetivo calificativo) director de Titanic, y
3) En este cuento el que pretende aprovecharse de los demás sale protagonizada por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney
victorioso / termina burlado. Weaver, Stephen Lang y Michelle Rodríguez.
El joven le da una lección / se resigna. Los acontecimientos que narra se desarrollan en Pandora, una luna
4) El narrador esta 3º persona. Por ejemplo: “Entonces una sonrisa del imaginario (adjetivo calificativo) planeta Polifemo habitada por
se dibujó también en la cara del joven mientras dejaba caer la humanoides, seres parecidos y al mismo tiempo diferentes de los
caja al suelo. El ruido de los cristales rotos dejó al anciano sin humanos.
respiración”. 3) asiento que causa incomodidad: incómodo
alumno que estudia mucho: estudioso.
actor que hace reír mucho al público: cómico
Página 47 maestra que trata muy bien a sus alumnos: amable, simpática,
sensible
1) Irupé tenía la voz melodiosa y los cabellos negrísimos.
niño que habla mucho en clase: charlatán
Murieron ensartados por sus tiros ciento veintitrés indios de su
persona que cumple con sus obligaciones: responsable
tribu, ciento ochenta y nueve cotorras, diecisiete yacarés y tres
conquistadores españoles.
En toda leyenda guaraní, algún indígena se convierte en pájaro o
en árbol. Página 49
1) • Güiratá odiaba a Taragüí, pero fingía ser su amigo. Delante de
Calificativos Numerales Pronominales Gentilicios pero.
• El hombre trabajó con un sifonero, una solterona y una pareja
melodiosa, ciento veintitrés, sus, su, toda, españoles, de ancianos. Enumeración.
negrísimos, ciento ochenta y algún guaraní • Las supersticiones, las falsas creencias, le dieron trabajo.
nueve, diecisiete, Aclaración.
tres
2) En mi juventud, trabajé en un negocio. Mamá hacía el almuerzo
para mí y yo me lo llevaba al trabajo. Nunca tenía hambre al
mediodía, entonces se lo regalaba a mi compañero. Si yo sentía
2) Taragüí era un joven bello y valiente. hambre más tarde, él me compraba un sándwich con un té en el
(calificativo)(calificativo) bar de la esquina. Mamá siempre me preguntaba: “¿Te comiste el
almuerzo?”, y yo le respondía: “Sí, mamá, algo comí.”
Pertenecía a una tribu guaraní.
(gentilicio)

Güiratá compró un arco electrónico de origen taiwanés.


(gentilicio)

Durante el primer mes, Güiratá mató a ciento veintitrés indios.


(numeral ordinal) (numeral cardinal)

Capítulo 3 21

PdL5 2012.indd 21 10/01/2012 03:52:51 p.m.


Página 13
Respuestas de la
carpeta de actividades 7) Luis Landriscina, quien nació en Chaco, es un gran narrador de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


historias populares y humorísticas. b
Muchos de sus relatos son inventados, pero otros están basados en
anécdotas que recoge en sus viajes por el interior del país. c
Página 11 Don Verídico es un conocido personaje de sus cuentos y representa
el humor campero, simple, desconfiado y emotivo. a
1)
8) simple: complejo conocido: desconocido
El adjetivo es la clase de palabra que acompaña al sustantivo y
interior: exterior desconfiado: confiado
precisa su significado.
9) Una niña está haciendo los deberes y le pregunta a su padre:
—Papá, ¿me decís cómo se escribe “campana”?
2) Las palabras en negrita son: calificativos, numerales, cardinales,
Él le contesta asombrado:
ordinales, múltiplos, partitivos, demostrativos, posesivos, indefinidos,
—¿No sabés una palabra tan fácil, mi querida?
gentilicios.
—No lo sé; ¡para mí es difícil!
—Bueno, “campana” se escribe como suena…
• Cardinales —Entonces, ¿escribo “talán-talán”?
Calificativos
• Ordinales
• Múltiplos
Clasificación Numerales • Partitivos
semántica
Página 14
del adjetivo Pronominales • Demostrativos 2)
• Posesivos a) • El cuento usa recursos para provocar la reflexión / la risa de los
• Indefinidos lectores.
Gentilicios
• El narrador está en primera persona / tercera persona.
• El final del cuento es inesperado / esperado.
b) Se usa el contraste porque Carlitos fue llorando y volvió
Página 12 contento.
3) c) Son antónimos.
d) sonriente: serio / desordenó: ordenó / entrada: salida / alegre:
Adjetivos numerales
apenada
Cardinales Ordinales Múltiplos Partitivos
e) • Calificativos: apenada, apurada.
dos segundo doble medio
• Numerales: seis, primer.
tres tercero triple tercio • Pronominales: otro, sus.
cuatro cuarto cuádruple cuarto f ) El autor es Luis Landriscina y el adjetivo es gentilicio.
cinco quinto quíntuple quinto

4) Varía en género y en número.


5) Se subrayaron los variables.
interesante rojo primero furiosa
habilidoso cordobés caliente amable
feliz doble valiente cansado

6)
- Películas y revistas entretenidas
G: femenino N: plural
-Taragüí e Irupé enamorados
G: masculino N: plural
-Nadadoras y futbolistas argentinos
G: masculino N: plural
-Alegría y tristeza conmovedoras
G: femenino N: plural

22 Capítulo 3

PdL5 2012.indd 22 10/01/2012 03:52:52 p.m.


• Reescribí las siguientes oraciones, • Además de los recursos humorísticos
sustituyendo las palabras destacadas por su estudiados, está la hipérbole. Se trata de lo
antónimo. Luego, en tu carpeta, completá la que vulgarmente llamamos “exageración”. En
historia. el lenguaje cotidiano solemos usarlas, por
ejemplo, cuando decimos: “Te lo dije mil veces”
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Era un día majestuoso. Algunos chicos o “vamos a paso de tortuga”. Los tantanes,
decidieron ir al parque, porque sabían que propios del juego infantil, se construyen con
algo muy bueno iba a ocurrir. este recurso, por ejemplo:

Cuando llegó la tarde, se acercaron a la Era un hombre tan alto, tan alto, que tenía
hermosa casa que estaba en la esquina una nube en el ojo.
del cementerio. Ana y Sebastián llegaron Era un hombre tan delgado, tan delgado,
rápidamente Querían espiar qué pasaba que dormía sobre un alambre y se tapaba
adentro. Cuando cayó el sol, un aire tibio con una cuerda.
los rodeó… Era una calle tan ancha, tan ancha, tan
ancha que en vez de pasos de cebra tenía
• Escribí las 5 palabras que más te gustan. pasos de elefante.
Intercambialas con tu compañero para que Era una casa tan pequeña, tan pequeña, que
busque sus antónimos. Pongan las 10 palabras cuando entraba el sol tenían que salir todos.
de tu compañero y las 10 tuyas en una bolsa,
saquen diez y con ellas escriban un relato. • Observá cómo están construido los tantanes y
escribí dos, luego leelos para tus compañeros.

• Uní los artículos, sustantivos y adjetivos de • Colocá coma en las siguientes oraciones e
acuerdo con su concordancia para crear una indicá cuál fue su uso.
construcción sustantiva.
El hombre se movía por la calle alegre feliz
altivo enamorado.
El rosas encantada
Buenos Aries la capital de la República
La cielo eternos Argentina es una ciudad muy populosa.
Colón el marino genovés descubrió
Los princesa aterciopeladas América.
Las miedos estrellado Nunca fueron amigos pero se estimaban.

• Colocá tilde en los monosílabos, si


• Creá un personaje, dibújalo y dale un corresponde.
nombre. Escribí en papelitos por lo menos diez
adjetivos que lo caractericen, por ejemplo: No se lo que me pasó aquella tarde de
solitario, aventurero, triste, amable, divertido, marzo. Iba caminando con mi mamá y todo
amigable, solidario, travieso, malo, mentiroso, comenzó a dar vueltas. De pronto me di
etc. Presentá el personaje a tus compañeros y cuenta de que estaba en el suelo:
hacé que elijan un papelito con alguna de sus —Tome mi mano —me dijo un señor.
características. A partir de la elegida, construí Se la di, un poco confundido. Para mi nada
una historia oral o escrita que demuestre esa tenía sentido. El hombre seguía insistiendo
personalidad del personaje. y cuanto mas el gritaba, yo mas confundido
estaba.
—¡Si no me ayuda, no podré levantarlo! —
gritó.

PdL5 2012.indd 23 10/01/2012 03:52:52 p.m.


4
Contenidos y
recursos digitales
El artículo de
enciclopedia

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• Artículo de enciclopedia.
Recursos: descripción (definición,
clasificación, comparación),
ejemplo. Paratexto.
• Técnica de estudio: la definición:
reconocimiento y producción.
Hipónimos e hiperónimos.
• Oraciones bimembres y
unimembres. Sujeto y predicado:
clases.
• Ortografía: Usos de c, s, z.
• Producción escrita de nota de
enciclopedia. Proceso de escritura
y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• Educared. Se analiza el acceso a la información en su carácter de fuente para la construcción del


conocimiento y además se reflexiona sobre las prácticas educativas que permiten el pasaje de la
sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
http://www.educared.org/global/ppce/449

• Enciclopedia Virtual Todo Argentina. Artículos sobre Biología, Geografía, Literatura, Ecología, etc.
http://www.todo-argentina.net/

• La biblioteca escolar digital. Producido en España, este sitio ofrece herramientas didácticas para
trabajar diferentes temas en el aula a través de abundantes textos expositivos que responden al currículo.
http://www.bibliotecaescolardigital.es/

• Enciclopedia Libre Universal en Español. Alojada en un servidor de la Universidad de Sevilla, es un


proyecto para desarrollar una enciclopedia libre y gratuita en español en la que todos pueden colaborar
elaborando nuevos artículos o ampliando los existentes, y participando en las muchas actividades.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Enciclopedia_Libre_Universal_en_Espa%C3%B1ol

24 Capítulo 4

PdL5 2012.indd 24 10/01/2012 03:52:54 p.m.


Respuestas del libro Página 60
b) Se debe subrayar: La enciclopedia es una obra informativa
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

extensa, que suele estar organizada en varios volúmenes. El


Páginas 52-53 hiperónimo es obra.
c) El artículo de enciclopedia es un texto expositivo que desarrolla
Las dos enciclopedias iguales: Enciclopedia universal un tema de la enciclopedia.
Los dos chicos idénticos: el chico de pelo ondulado, color castaño, En una enciclopedia cada tema es una entrada.
con remera azul y vivos rojos en las mangas. La descripción es un recurso que destaca las características que
distinguen a un objeto, un animal, un proceso.
Un ejemplo es un caso particular que ilustra una idea general.
La infografía es un esquema que combina recursos gráficos y
Página 57
textuales.
1) ornitorrinco, equidna: monotremas.
termitas, hormigas: insectos .
2) pato - lagartija - castor - canguro - equidna - topo - ornitorrinco Página 62
3) Ponen huevos.
4) 1) Selknam, onas, tehuelches, yaganes, haush, alacalufes.
2) • Aparece en una enciclopedia virtual.
Ornitorrinco Equidna
• El tema principal es la vida de los selkman.
¿En qué lugares Tasmania y Australia y Nueva • Se divide en: organización social, alimentación y vestimenta.
habitan? Australia. Guinea. 3)
¿Cómo alimentan Leche materna. Leche materna. Varones Mujeres
a sus crías?
Tareas Cazar, confeccionar Hacer labores domésticas,
¿Dónde En una En una bolsa o
armas, conseguir cuidar a los niños, transportar
permanecen las madriguera que marsupio del cuerpo
alimento. la vivienda.
crías al nacer? cava la madre. de la hembra.
¿Con qué se Crustáceos y Hormigas, termitas y
no compartían ninguna tarea.
alimentan los larvas de insectos. gusanos de tierra.
adultos? 4) Selknam: pueblo indígena de la isla Grande de Tierra del Fuego.
Clan: grupo con fuerte lazos de unión.
5) Marsupio: bolsa que tienen las hembras para llevar a las crías 5) Se debe subrayar: Eran altos, musculosos, corpulentos, anchos de
recién nacidas. hombros y de tez bronceada. Y una larga capa de piel de guanaco
Medios acuáticos: fuentes de agua dulce. con el pelo hacia fuera que los cubría desde el cuello hasta las rodillas.
Madriguera: hueco cavado en la tierra para poner los huevos y Usaban mocasines fabricados con la piel de las extremidades del
proteger a las crías. guanaco, también cosidos con el pelo hacia fuera.
Lactancia: período en el que las hembras alimentan con leche a sus 6) Las palabras son: Isla Grande de Tierra del Fuego, nómadas, haush,
crías. alacalufes, yaganes, Argentina, Chile, idioma selknam. Están escritas
en color azul.
7) El título, los subtítulos, la imagen, el epígrafe, el recuadro.

Página 59
1) Está en la Enciclopedia de los animales, dedicada a un tema Página 63
específico: los animales.
2) Los monotremas 1) Las rayas
3) Producción personal. Por ejemplo: Como los tiburones, las rayas no tienen esqueleto óseo. Sus
1. Aspecto grandes aletas pectorales parecen las alas de los murciélagos. La
2. Alimentación mayoría de las rayas se alimenta de peces y otros animales del
3. Reproducción fondo.
4. Cuánto puede vivir 2) [Las rayas eléctricas tienen células especiales en el pecho.]
4) Los monotremas poseen rasgos comunes: tienen patas y cola [Forman un órgano semejante a una batería.] [¿Con bombos y
cortas, ojos pequeños y orejas diminutas o ausentes. platillos?] [No.] [Algo mucho más peligroso.] [Producen descargas
5) Esquema con textos explicativos, recuadro, fotografía con epígrafe. eléctricas.] [¡Descargas hasta de 220 voltios!] [Suficiente para matar
6) Producción personal. a una persona.] [¡Increíble!]

Capítulo 4 25

PdL5 2012.indd 25 10/01/2012 03:52:54 p.m.


Página 64 2)
invento: invención; inversor: inversión; confuso: confusión;
Actividades marcador: marcación; posesivo: posesión; promotor: promoción;

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1) preso: prisión; imitador: imitación
3)
Marte caracterizan su superficie. plaguicida: que combate las plagas.
belleza: sustantivo abstracto derivado de bello.
Los humanos tiene una atmósfera tenue.

Una sonda espacial son las dos lunas de Marte.

Planicies y cráteres no podrían sobrevivir sin un traje


Respuestas de la
espacial. carpeta de actividades
Fobos y Deimos descubrió hielo de agua en uno de
sus polos.
Página 15
2)
[SES: Los selknam / PVS: habitaban en Tierra del Fuego.] OB 1)
n n Se deben marcar:
[PVS: A la distancia, se comunicaban con señales de humo.] OB ST: ellos Mayúscula inicial
n Pausa final
[SES: Su dieta / PVS: incluía frutos silvestres y mariscos.] OB Entonación final
n n Sentido completo
[PVS: Con arcos y flechas,/ SES: los onas / PVS: cazaban guanacos.] OB Estructura sintáctica independiente
n n
La oración es una palabra o un grupo de palabras que tiene
Página 65 sentido completo. Comienza con mayúscula y termina con una
pausa final o con la entonación de alguno de los signos expresivos.
1) • Palabras con c: raticida, acción, voces. Tiene una estructura sintáctica independiente.
• Palabras con s: presión, visión, diverso, verso. 2)
• Palabras con z: niñez, mudanza, vejez, vivaz.
Oraciones unimembres
R A T I C I D A V J
Un solo miembro indivisible
O N Z G H N I Ñ E Z
I B V U C Ñ T P J A Sin verbo Con verbo

P R E S I O N G E T Ejemplos Ejemplos
Producción personal. Producción personal.
M E R M U D A N Z A
V I S I O N V E J P
I H O R J L O F I D
V U N Q A C C I O N
A R T A L N E G T Ñ
Z D I V E R S O M F

26 Capítulo 4

PdL5 2012.indd 26 10/01/2012 03:52:54 p.m.


Página 16 Página 17
3) oración bimembre lo que se dice del sujeto 7)
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hiperónimos Hipónimos
sujeto verbo
Predadores marta, osos, lobos, leones, leopardos, chitas
núcleo del sujeto dos miembros Herbívoros ciervos

predicado sustantivo Dientes caninos, muelas

núcleo del predicado aquello de lo que se habla


Usos de c y s
4) 8) Posesión fundación comprensión
[SES: Los monotremas / PVS: tienen patas cortas y ojos pequeños.] OB educación producción
N: 3º sing n: 3º sing. Se escribe con s la terminación -sión cuando una palabra de la
misma familia termina en -so, -sor o -sivo.
El núcleo del sujeto concuerda con el del predicado en número y Se escribe con c la terminación -ción cuando una palabra de la
persona. misma familia termina en -dor, -to o -tor.

5)
Simple
Página 18
Expreso
Compuesto a) En el tomo 9: Informática y Matemática. Se relaciona con
Sujeto
Tácito Informática.
Oración
bimembre b) Las computadoras.
Simple
Predicado c) Por ejemplo: tubos de electrones, microchips, procesadores.
verbal d) Se debe subrayar: computadoras portátiles que tienen que ser lo
Compuesto
más pequeñas y livianas posibles
6) e)
[SEC: Musgos, rosales y árboles /PVS: pertenecen al reino de las [SES: Konrad Zuse / PVS: construyó la computadora programable
n n n n n n
plantas.] OB Z3.] OB
[PVS: Pesaba más de una tonelada.] OB ST: ella
[SES: Las plantas / PVC: generan materia orgánica y realizan n
n n n [SEC: Las laptops y netbooks / PVS: tienen procesadores
fotosíntesis.] OB n n n
especiales.] OB
[PVS: Las clasificamos en plantas con semillas y plantas sin semillas.]
n [SES: El Windows / PVC: se lanzó al mercado en 1985 y logró un
OB ST: nosotros n n
éxito increíble.] OB
[SEC: Algas, musgos y helechos /PVC: no tienen semillas y se f ) Estudio de las computadoras: computación
n n n n Acción de construir: construcción
reproducen por esporas.] OB Acción de transmitir: transmisión
n Sustantivo abstracto derivado de pequeño: pequeñez
g) Son Z3, ENIAC, laptops.

Capítulo 4 27

PdL5 2012.indd 27 10/01/2012 03:52:54 p.m.


• Dar el hiperónimo de: • Algunas expresiones cambian su significado
si se escriben juntas o separadas. Escribí la que
San Martín, Belgrano, Sarmiento:
corresponde en las siguientes oraciones.
........................................................................................
No engordará si come _____________ . /No

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


San Juan, Chaco, Formosa, Misiones:
puedo estudiar mañana ni ___________ el lunes.
........................................................................................ (tampoco - tan poco)
Plomo, estaño, litio, zinc, cobre, bronce, oro:
Canta ____________ que siempre lo aplauden. /
........................................................................................ Fui a Salta y ____________ a Jujuy.
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno: (tan bien - también)

........................................................................................ Vino____________ yo se lo pedí. /


Fútbol, tenis, básquet, natación: ¿ _______________ no hicieron la tarea?
(porque- por qué)
........................................................................................
Tiene un ___________ rota. /
• Dar hipónimos para los siguientes hiperónimos:
______________ una de la tarde, viene el doctor.
(a la- ala)
Escritor:.........................................................

Océano:........................................................ • Indicá cuál es la estructura de la siguiente


definición. El verbo ser fue reemplazado por
Calle:..............................................................
otra expresión, reconocela.
Hueso:...........................................................
Se denomina geografía la ciencia que trata de la
Hortaliza:......................................................
descripción de la Tierra.

• Completá el cuadro. • Analizá sintácticamente las oraciones


en tu carpeta. Indicá si son bimembres o
unimembres. Marcá los núcleos del sujeto y del
Artículo de predicado.
enciclopedia
En la enciclopedia, la información está
organizada por temas.
recursos
Los títulos, subtítulos y recuadros constituyen el
paratexto.

El epígrafe explica las imágenes.


descripción paratexto
La infografía descriptiva y colorida.

• Título • No confundas –ción con –sión. Revisá las


• reglas y completá con los sustantivos derivados.
• de:
• agresor agresión
• Cuadros contuso
• Glosario difuso
• divisor
• disperso
posesivo
divisible
emisor

PdL5 2012.indd 28 10/01/2012 03:52:55 p.m.


5
Contenidos y
recursos digitales
La obra
de teatro
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• La obra de teatro. La representación


teatral.

• Recursos expresivos: diálogos,


parlamentos, acotaciones, personajes
principales o protagonistas,
personajes secundarios, etc.

• Las definiciones del diccionario:


aplicación de acepciones según el
contexto.

• Técnica de estudio: Cuadro sinóptico.

• Construcción sustantiva.
Modificadores del sustantivo: directo,
indirecto, aposición.

• Signos auxiliares: paréntesis y rayas.

• Producción de diálogos teatrales.


Proceso de escritura y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• Guía de letras. Bajo el título El teatro en la escuela, ofrece fundamentos, recursos y sugerencias para
trabajar en el aula.
http://blogs.educared.org/guiadeletras/2007/08/09/el-teatro-en-la-escuela-2/

• Bambalinas. Un grupo de autores y actores presenta versiones de obras de teatro para niños que
pueden bajarse a la computadora para leer o representar en el aula.
http://bambalinasteatro.com.ar/downloadOBRASNINOS.htm

• Teatro en la educación. Blog que sintetiza las actividades llevadas a cabo en escuelas públicas y
privadas por Laura Alonso, docente de Puerto Madryn. Brinda buenas ideas para poner en práctica y
ejercicios de dramatización con chicos del Segundo Ciclo.
http://lalonso2207.blogspot.com/2010/10/titeres-en-la-educacion-primaria.html

Capítulo 5 29

PdL5 2012.indd 29 10/01/2012 03:52:56 p.m.


Respuestas del libro Página 76
a) Palabras clave: obra de teatro, dramaturgo, texto teatral,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


conflicto, diálogo, parlamento, acotaciones, personajes principales
Páginas 68-69 o protagonistas, personajes secundarios, espectáculo, director,
actores, actrices, escenógrafos, iluminadores, maquilladores,
Los ocho elementos iguales son: manzana, bastón, prendedor con vestuaristas, peinadores, teatro, escenario, platea, telón, teatro de
forma del sol, flores blancas, caracol, soga, cuernos, calzado. títeres, retablo.
b)
Desarrollo Conflicto
Página 73
1) FANTASMA. Figura no real de una persona muerta que se Diálogo
aparece a los vivos, en sueños o despiertos.// Persona que se Partes
disfraza para causar miedo.// Lo que no existe o es falso. Acotaciones
REPRESENTAR. Aparentar una persona una cierta edad.// Servir
un gráfico para mostrar algo.// Realizar una obra teatral en un Principales
escenario con actores.
Obra teatral Personajes
2) • El Anunciador. También presenta la obra en sí.
• Se desmaya tres veces por el miedo que siente al ver a los Secundarios
fantasmas y al Diablo.
• Huye cuando aparecen los fantasmas y el Diablo. • Iluminador
3) Juancito y María son: novios. • Actores
Los fantasmas y el Diablo aparecen en: un puente. Representación • Escenógrafos
María dice Si yo te contara… para: expresar que vio algo terrible.
• Director
Juancito dice Tocá los músculos para: impresionar a María.
4) Producción personal. Por ejemplo: ven el miedo que sienten • Maquilladores
Juancito y María. • Vestuaristas

Página 78
Página 75
1) • ¿Por qué Juancito se anima a enfrentar a los fantasmas y al
Acotación Diablo? Se debe subrayar: Porque tiene un garrote.
• ¿Cómo resuelve el conflicto Juancito? Se debe subrayar: Los vence
en una pelea.
Nombre del Juancito (dando un paso hacia atrás y sacando 2) La calle de los fantasmas es un cuento / una obra teatral escrita
personaje pecho).—¿Cómo podés tener miedo si estás para ser representada por actores / títeres.
a mi lado? 3) Por la derecha aparecen los Fantasmas y el Diablo.
Juancito se esconde detrás de un árbol.
Parlamento
Asombrada.

2) • Escenografía. Una calle. A la derecha un puente, unos árboles, la Luna.


• Vestimenta. Tiene un sombrero aludo, capa y corbata voladora.
• Acción. Saluda y sale por la izquierda.
• Emoción o sentimiento. Asustado.
3) El conflicto que presenta la obra es el enfrentamiento entre
Juancito, los fantasmas y el Diablo.
4) Juancito – Diablo – Fantasma Sobrino – María – Fantasma Tío –
Anunciador
5) María: bella, débil, crédula, asustadiza.
Juancito: miedoso, fanfarrón, mentiroso, exagerado.

30 Capítulo 5

PdL5 2012.indd 30 10/01/2012 03:52:57 p.m.


Página 79 Página 81
1) un sombrero aludo – camisa a cuadros – fantasma con capa 1) La calle de los fantasmas (1943) es una obra teatral para títeres
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

negra – larga cabellera rubia – vestido azul – fantasma con cara escrita por Javier Villafañe (titiritero y escritor argentino, 1909-
blanca – diablo con capa roja 1996), que cuenta la historia de María y Juancito. Cuando ella ve a
2) Producción personal. Por ejemplo: Los viajes de Gulliver, La brújula dos fantasmas y al Diablo en el puente, se asusta mucho. Juancito
dorada, La leyenda del jinete sin cabeza. trata de calmarla pero, en ese momento, vuelven a aparecer.
Finalmente, Juancito descubre que eran tres vecinos disfrazados
3) (que querían burlarse).
Los fantasmas la chica de cabellera rubia La obra comienza así: “Anunciador (tiene un sombrero aludo, capa y
El Diablo los vecinos con mantos corbata voladora).—¡Público! ¡Respetable público!”.
María el vecino con careta roja 2) Producción personal.
Juancito el muchacho musculoso

Página 80 Respuestas de la
1)
carpeta de actividades
los fantasmas, dos vecinos disfrazados
md apos.
Página 19
el Diablo con capa roja
1) Una construcción es una oración / un grupo de palabras. Por
md mi
ejemplo: Producción personal.
El núcleo de la construcción sustantiva es un sustantivo / un verbo.
un vestido con flores
Por ejemplo: Producción personal.
md mi

2)
2)
Aposición
la casa de María
md n ns t Modificadores
Modificador directo
mi del sustantivo
Modificador indirecto
el presentador, un hombre de sombrero aludo
md n md n ns n md
3) Los modificadores son palabras o grupos de palabras que
t
añaden más información sobre el núcleo.
mi
Los artículos y adjetivos funcionan como modificadores directos
apos
del núcleo.
El modificador indirecto está compuesto por un nexo subordinante
el Diablo, un vecino con careta
y un término.
md n md n ns t
La aposición es una aclaración que repite con otras palabras lo que
mi
expresa el núcleo.
apos

el valiente Juancito
md md n
3) Producción personal.

Capítulo 5 31

PdL5 2012.indd 31 10/01/2012 03:52:57 p.m.


Página 20 Chamico (seudónimo con el que Nalé Roxlo firmó algunas de sus
obras) nació en una antigua casa de la calle Soler, en Palermo
4) Conrado Nalé Roxlo, escritor argentino, / numerosos premios Viejo. B

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


n apos md n (La cubierta de un velero. La proa se supone a la izquierda. Al
fondo el mar en calma y un hermoso crepúsculo tropical. Al
La cola de la sirena / Una viuda difícil / El pacto de Cristina. levantarse el telón, Miguel, sentado contra la borda del foro
md n ns t md n md md n ns t compone una red).
mi mi Un grito a popa.—¡Sirena en la red! ¡La sirena! ¡La sirena ha caído en
la red! A
Historia de una carta Una novia en apuros 7) (Iban dos globos por el desierto).
n ns t md n ns t Globo Verde.—Cuidado con el cactus.
mi mi Globo Rojo.—¿Qué cactusssssssssss?
En la narración la raya indica los cambios de interlocutor.
5) [SES: Las obras de teatro /PVS: se representan en el edificio teatral.] OB En el diálogo teatral, la raya introduce los parlamentos de los
md n md n n personajes.
mi

[SES: El telón, una tela pesada, /PVS: cierra el escenario.] OB


md n apos n Página 22
2) a) (Un tero en el jardín, picotea y baila moviendo las patas y la cola).
[SES: Unos paños rectangulares, las bambalinas, /
b) Ana, Totó y el Teruteru.
md n md apos
c) • Movimiento: (se va cantando y bailando).
PVS: ocultan parte del escenario a los costados.] OB
• Entrada o salida de los personajes: (Los dos hermanos se van).
n
d) Totó y Ana están enfrentados con el Teruteru. El conflicto es que
los niños quieren cazarlo y el Teruteru no quiere vivir en una jaula.
[SES: El escenario del teatro / PVS: se encuentra elevado.] OB
e) Esta obra se representa en un teatro / retablo, porque es una
md n ns t n
obra de teatro para títeres / actores.
mi
Laura Devetach es la dramaturga / un personaje de la obra.
f ) todos los días la puerta de la jaula
[SES: El espacio bajo para los espectadores / PVS: se llama platea.] OB
md md n md n ns md n
md n md ns md n n
t
t
mi
mi
una gorrita de lana los dos hermanos
Página 21 md n ns t md md n
mi
6) Conrado Nalé Roxlo (Buenos Aires, 1898-1971) fue el autor de la
g) Producción personal. Por ejemplo.
obra de teatro La cola de la sirena, cuya protagonista es Alga, una
Totó, el hermano de Ana, planea atrapar al tero.
sirena que se enamora de uno de los pescadores que la atrapan. C
El Teruteru, un pájaro bailarín, quiere vivir libre.

32 Capítulo 5

PdL5 2012.indd 32 10/01/2012 03:52:57 p.m.


• En estas oraciones, la palabra destacada tiene • Releé la página 74 del libro y completá las
distintas acepciones. Relacioná la oración con su oraciones.
acepción correcta.
En un texto teatral se reconocen ................................
..................................................................................................
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En ese lugar era Toldo que cubre un


imposible pescar circo. En las obras de teatro no hay .......................................
carpas. ..................................................................................................
Salieron de excursión Tienda montada en una
como en los cuentos porque ........................................
pero no llevaron una fiesta o campamento.
carpa. ..................................................................................................
La carpa estaba Pez verdoso y amarillo Los personajes se dividen en .......................................
iluminada y los de boca pequeña sin
..................................................................................................
trapecistas volaban dientes.
por el aire. El director teatral es quien ............................................
..................................................................................................
Suena muy fuerte la Un recuerdo vago En la sala teatral hay dos espacios bien definidos,
bocina. de algo oído
anteriormente ellos son ...............................................................................
Suena su nariz como Hacer o causar ruido.
una trompeta • En las siguientes construcciones sustantivas
Me suena tu nombre, Limpiar de mocos las se mezclaron las palabras. Ordenalas y luego
pero no te recuerdo. narices. analizalas sintácticamente en tu carpeta.
Si lo golpeás así, este Dicho de una persona
aparato suena. o cosa que fracasó, se la ciudad tormenta una noche de en
rompió o tuvo un mal
fin. hermano Renato, de Luis el

iluminada y La ciudad brillante

• Cambiá en el siguiente texto los signos de • En estas oraciones se perdieron los paréntesis
puntuación para que el sentido sea y las rayas. Transcribilas colocando los signos
completamente opuesto. auxiliares y de entonación (rayas, paréntesis y
signos de interrogación o de exclamación) que
Profesora: corresponden.

Quiero decirle que para este examen


María muy preocupada y con la cabeza
estudié poco. Me importó dejar de ver mi
programa favorito, pues quería aprender la baja: Mamá, yo no puedo ir mañana a la
lección sin esfuerzo. Nada se consigue
escuela.
con buena voluntad, todo es más fácil si nos
copiamos. No aprendemos demasiado Mamá casi gritando: Por qué Acaso estás
de todos modos.
enferma
........................................................................................ María: No. Lo que pasa es que no estudié

........................................................................................ para la prueba de Lengua.


Mamá Con cara de pocos amigos: Es
........................................................................................
temprano Eso no es una excusa válida
........................................................................................
María Tratando de encontrar una salida
........................................................................................ elegante: Pero cuando hace frío oscurece
........................................................................................ temprano…

........................................................................................ Capítulo 1 33

PdL5 2012.indd 33 10/01/2012 03:52:57 p.m.


6
Contenidos y
recursos digitales
La poesía

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• La poesía. El ritmo del poema.
Recursos poéticos: imágenes,
repeticiones, comparaciones,
personificación. Estructura del
poema. Lenguaje poético.

• Campos semánticos.

• Técnicas de estudio: cuadro


comparativo.

• El verbo. Los accidentes verbales.


Modificadores del verbo: objeto
directo, indirecto.

• Signos de expresión.

• Uso de h.

• Producción escrita de coplas.


Proceso de escritura y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• La página de Lengua Castellana. Este sitio web ofrece antologías de poesía latinoamericana,
española y universal.
http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/antologia_de_poesia.htm

• La didactiteca del Centro Virtual Cervantes. Actividades y sugerencias para que el docente pueda
implementar diferentes acciones en el aula. Si se coloca en el buscador la palabra “poesía” aparecen
actividades para que los chicos realicen solos o en grupos.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/

• El lapicero mágico. Juegos para realizar con los chicos y estimular el placer por la lectura y la
escritura creativa, no solo de poesías sino también de cuentos, leyendas, adivinanzas, etc.
http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/11/karuta-juego-de-lectura-japones.html

34 Capítulo 6

PdL5 2012.indd 34 10/01/2012 03:52:59 p.m.


Respuestas del libro Página 92
a) Palabras clave: verso, estrofa, serie indefinida, ritmo, rima,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

consonante, asonante, visión personal del mundo que lo rodea y de su


Páginas 84-85 mundo interior, sonoridad, significados, recursos poéticos, imágenes
Los elementos que empiezan con p son: pájaro, pato, paleta, pincel, sensoriales, repetición, comparación, personificación.
pluma, pera, papel, pino, puerta, palmera, parrilla, pico, pala, pelota.
b)
Narración Poesía
Página 89 Prosa: oraciones Versos agrupados en
Modo de
agrupadas en párrafos. estrofas o en una serie
1) Primavera, desvelado, corazón, inquieta, ansiedad, llama, expresión
indefinida.
embrujada, hechizada. Repetición Generalmente no Tiene rima consonante
2) Producción personal. Por ejemplo: espacio, Saturno, Urano, luna, de sonidos presenta. o asonante.
asteroide, Sol, Sistema Solar. y ritmo
3) • Son las flores que caen de ese árbol. Hechos o sucesos que Ideas personales del
• La veleta sirve para marcar la dirección del viento. El gallo de la Contenido ocurren en un tiempo poeta.
veleta es chato y está fijo. Un gallo vivo se mueve y come. y en un espacio.
4) Por la tarde/por la noche, subir/bajar, delante/detrás, azulear/ Posición del narrador, Recursos poéticos:
lilear, ida/retornar. estructura organizada imágenes sensoriales,
5) los cristales / turbios: están empañados. en: situación inicial, repetición,
Recursos complicación y comparación y
convertirse en / pájaros / un árbol amarillo: vuelan las hojas secas.
un rubor de manzana / tiembla en los tejadillos:los tejados son rojos. desenlace. personificación.
6) El amor produce estos efectos en la poetisa: no duerme, está
inquieta, no come, está ansiosa, se siente embrujada. Ejemplos “La leyenda de los “Al gallo de la veleta” y
7) Producción personal. delfines” y producción producción personal.
personal.

Página 91 Página 94
1) Tiene 5 estrofas. 1) Son tortugas marinas porque en el agua se mueven y se menciona
¿Es azul, tarde delante? el tul de espuma.
¿Es lila, noche detrás? 2) Liviano: hadas, tul, ligero, no pesan nada.
Yo quiero pisar la nieve 3)
azul del jacarandá. las frías veredas El campo
los ladrillos / con musgo La ciudad
La rima es asonante / consonante. los senderos de tierra Las afueras de la ciudad
2)• Quiere decir que está enamorada.
• Estaría tranquila, sin sobresaltos ni ansiedades. 4) Forman una serie indefinida, sin división en estrofas.
3) La mueve la pena. El verso es: Me da pena en su veleta. 5) Tiene cuatro estrofas de dos versos cada una. Riman los versos
4) pares. La rima es asonante porque coinciden solamente las vocales.
Recursos poéticos Ejemplos 6) En “Secreto”: Comparaciones: en el agua se mueven / como las
hadas; como las lunas, / vestidas con el claro / tul de la espuma; un
Imágenes visuales Ya nieve azul a la ida / nieve lila al retornar paso / suavecito y ligero / como de raso; Como de raso y / como de
fuga. Imagen visual: claro tul de la espuma; imagen táctil: un paso
Imagen visual pico, pluma y cresta chata.
suavecito.
Personificación La tarde equivocada / se vistió de frío. En “Caminos”: imágenes visuales: ladrillos con musgo; senderos de
Yo estoy embrujada, / ¡antes no era así! tierra; hojita amarillenta. Imagen táctil: frías veredas.
Repetición
Yo estoy hechizada / desde que lo vi. En el poema “Secreto”, el recurso expresivo que más se usa es la
Imagen visual Detrás de los cristales / turbios comparación.
En el poema “Caminos”, las imágenes sensoriales.

Capítulo 6 35

PdL5 2012.indd 35 10/01/2012 03:52:59 p.m.


Página 95
Respuestas de la
1)
carpeta de actividades

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Verbo Persona Número Tiempo Modo
¿Qué buscamos? Primera Plural Presente Indicativo
Siempre te Tercera Plural Futuro Indicativo
esperarán.
Cerrá la puerta, Segunda Singular Presente Imperativo
Página 23
por favor.
1) Los verbos nombran acciones y estados.
Tal vez regresen Tercera o Plural Presente Subjuntivo El infinitivo es el nombre de los verbos y, de acuerdo con su
rápido. segunda terminación, pertenece a una de las tres conjugaciones.
Escucho su voz. Primera Singular Presente Indicativo
2)
• Primera
Persona • Segunda
Página 96 • Tercera

1) Producción personal. • Singular


2) Número
• Plural
[SES: Los árboles / PVS: pierden las hojas en otoño.] OB Accidentes
md n n od verbales • Presente
Tiempo • Pretérito
[SES: Los niños de la escuela / PVS: dedican una canción a los padres.] OB • Futuro
md n ns t n od ns t
• Indicativo
mi oi
Modo • Subjuntivo
• Imperativo
Página 97
1) Producción personal. 3)
2) Modo indicativo enunciar deseos, posibilidades, dudas
Modo subjuntivo expresar órdenes o pedidos
1 H U I R Modo imperativo formular acciones que se consideran reales
2 H U E L L A
3 H I P E R M E R C A D O
Página 24
4 I N H U M A N O
4)
5 H U E S O
Los suspiros son aire y van al aire. 1a conjugación: olvidar
Las lágrimas son agua y van al mar. 2a conjugación: ser, saber
Dime, mujer, cuando el amor se olvida, 3a conjugación: ir, decir
¿sabes tú adónde va?

36 Capítulo 6

PdL5 2012.indd 36 10/01/2012 03:52:59 p.m.


5) 8) El campo semántico está formado por palabras que se asocian
por su significado. Por ejemplo, el campo semántico de luna es:
Modificadores del verbo Producción personal, por ejemplo: noche, estrella, blanco, brillo,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Objeto directo Objeto indirecto nocturno, luz.


Se puede la, las, lo, los le, les 9) hiena - huelga - huidizo
sustituir Se escriben con h las palabras que comienzan con los diptongos
por hie-, hue-, hui-.
Ejemplo Busco Producción personal, por ejemplo:
inspiración. Dije la verdad al maestro. humano - húmero - humillante
La busco. Le dije la verdad. Las palabras que comienzan con los grupos huma-, hume-, humi-,
humo-, humu- se escriben con h.
6)

[PVS: Escribí unos versos para la chica de la esquina.] OB S.T. Yo/Vos


n od oi Página 26
[PVS: Escuchaba los latidos de su corazón.] OB S.T. Él/Ella a) Tiene 4 estrofas. Cada estrofa tiene 4 versos.
n od b) La rima es consonante porque coinciden las vocales y las
consonantes.
[PVS: En esta casa / SES: todos /PVS: recuerdan con cariño a María.] OB
c) En los dos últimos versos: “Yo quisiera ser hornero / y hacer mi
n n od
choza cantando”.
[PVS: Aquella tarde llevó unas flores a su maestra.] OB S.T. Él/Ella d) • Imágenes sensoriales: buche redondo, se le habrá puesto
bermejo.
n od oi
• Personificaciones: el padre guarda la puerta, con su camisa
entreabierta, canta su gozo sincero.
e) alcoba, sala, puerta, choza, ladrillo.
Página 25 f ) guarda: 3º persona, singular, presente, indicativo.
habrá: 3º persona, singular, futuro, indicativo.
7) quisiera: 1º persona, singular, pretérito, subjuntivo.

¡De amarillo calabaza, ¿Sabes, cuando el agua suena,


en el azul, cómo sube si es agua de cumbre o valle,
la luna sobre la plaza! de plaza, jardín o huerta?

¿Conoces los invisibles


hiladores de los sueños? ¡Solo tu figura,
Son dos: la verde esperanza como una centella blanca,
y el torvo miedo. en mi noche oscura!

• Los signos expresivos se usan para indicar la entonación en la


lengua escrita.

Capítulo 6 37

PdL5 2012.indd 37 10/01/2012 03:52:59 p.m.


• Leé este poema de Federico García Lorca y • Reconocé los verbos en las oraciones y
respondé las preguntas en tu carpeta: completá el cuadro.

Mariposa del aire


Modo Tiempo Persona Número
¡qué hermosa eres!

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Salieron
Mariposa del aire temprano.
dorada y verde.
No me miró
Luz de candil… ayer.
Mariposa del aire, Estudiá toda
quédate ahí, ahí, ahí. la lección
No te quieres parar, Que no cante
pararte no quieres… canciones
Mariposa del aire, tristes.
dorada y verde. Llegábamos al
Luz de candil… amanecer.
Mariposa del aire, Se sentará
en su sillón
quédate ahí, ahí, ahí.
preferido.
quédate ahí.
Yo no he
Mariposa ¿estás ahí? mentido.
Tienen un
a)¿De quién habla el poema? ¿Qué imágenes secreto
usa el poeta para describirla?
Los árboles
b) Subrayá las repeticiones. murmuran en
c)¿Por qué llama a la mariposa “luz del candil”? la noche.
d) Marcá los versos que riman con color e
Dirán la verdad
indicá qué clase de rima tienen.

• Analizá sintácticamente las oraciones. • Averigua el significado de estos homófonos y


completa las oraciones.
Federico García Lorca recorrió los pueblos
Haya-halla-allá- aya- haya.
de España.
Fabricó los objetos con madera de ...................
Dieron el Premio Nacional de Literatura a
Rafael Alberti. Ojalá lo ................................ logrado.
Juana de Ibarbouru escribió poemas para
Si lo ...................................., lo devolverá.
los niños.
El ........................ se ocupó del niño toda la
Beatriz Ferro produjo obras de teatro,
noche.
cuentos y poemas para los chicos.
Dejó su cartera ........................., junto a la mesa.
María Cristina Ramos ama la Patagonia.
Fernández Moreno apreció las cosas
• Escribí palabras con h de la familia de:
cotidianas y sencillas.
orfanato:
• Reemplazá los nombres de los poetas de las
oraciones anteriores por una construcción ovoide:
sustantiva, por ejemplo: El poeta español
óseo:
recorrió los pueblos de España.
oquedad:

PdL5 2012.indd 38 10/01/2012 03:52:59 p.m.


7
Contenidos y
recursos digitales
La carta
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• La carta: características, tipos y


organización: (encabezamiento,
cuerpo, despedida y firma); tipos:
formales, informales, e-mails,
telegramas. El sobre.

• Homónimos. Acepciones de las


palabras.

• Técnicas de estudio: mapa conceptual.

• El adverbio: clasificación.
Circunstanciales.

• Tildación de adverbios terminados en


–mente.

• Signos de puntuación: los dos puntos.

• Producción de cartas. Proceso de


escritura y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• Cartas históricas. Cartas escritas por figuras destacadas de la historia argentina, por ejemplo San
Martín, Urquiza, Dominguito, y también por personajes internacionales como Napoleón o Einstein.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/cartas_historicas3.htm

• Cartas del poeta José Martí. Vida y obra del poeta. Basta escribir en el buscador la palabra “cartas”
para acceder a varias de ellas.
http://jose-marti.org

• La correspondencia. Presentación en diapositivas sobre la evolución de la correspondencia y su


clasificación.
http://www.slideshare.net/DeyaniraBrizuela1/clase-de-correspondencia

Capítulo 7 39

PdL5 2012.indd 39 10/01/2012 03:53:01 p.m.


2) La carta que escribió Dickens es una carta formal / informal porque
Respuestas del libro le escribe a su hijo / jefe con el que tiene un trato cercano / distante.
3)

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Páginas 100-101
Sr. Claudio del Solar
Mensaje 1: El personaje c envía el mensaje. El personaje l lo recibe. Av. San Martín 2345
Mensaje 2: El personaje f envía el mensaje. El personaje j lo recibe. 7050 Membrillares
Mensaje 3: El personaje a envía el mensaje. El personaje h lo recibe. Mendoza
Mensaje 4: El personaje e envía el mensaje. El personaje k lo recibe.
Mensaje 5: El personaje b envía el mensaje. El personaje g lo recibe.
Mensaje 6: El personaje d envía el mensaje. El personaje i lo recibe. 4) Producción personal.

Página 103
Página 106
1) Así lo establece la Carta Magna de Inglaterra. 3
No obtuvo todavía la carta de ciudadanía. 2 a) Palabras clave: carta, mensaje escrito, remitente, destinatario,
¡Cuánta variedad en la carta de postres! 5 encabezamiento, lugar, fecha, cuerpo, despedida, firma, posdata,
Ya leyeron la carta de Charles Dickens. 1 cartas familiares o informales, cartas formales, cartas electrónicas o
Esa carta no es un comodín. 4 e-mails, telegrama, sobre, anverso, nombre y apellido del destinatario,
dirección, código postal, provincia, país, reverso, datos del remitente.
2) • La escribió Charles Dickens.
• Está dirigida a su hijo. b)
• La escribió en Londres, en octubre de 1868. CARTA
3) Escribe la carta porque su hijo va a separarse de él.
4) Informar sobre algo que sucedió.
Dar consejos. es enviada por es recibida por presenta se clasifica en
Manifestar sentimientos.
5) Experiencia REMITENTE DESTINATARIO FORMATO • FAMILIARES
O INFORMALES
• FORMALES
Página 105
1) tiene viaja por
Londres, octubre de 1868.


Querido hijo mío:
Encabezamiento • ENCABEZAMIENTO
• CORREO POSTAL
Te escribo hoy esta carta porque tu partida me
preocupa mucho y porque quiero que lleves
contigo unas palabras mías de despedida, para
• CUERPO
• CORREO
que pienses en ellas de cuando en cuando en
los momentos de tranquilidad.
• DESPEDIDA Y FIRMA ELECTRÓNICO
Stablecid por nuestro Salvador, y
no tú. Pongo en tu equipaje el libro del Nuevo • TELEGRAMA
Testamento*, porque es el mejor libro de

Cuerpo
cuantos se han conocido y se conocerán, y
porque nos enseña las mejores lecciones por
las que puede guiarse todo ser humano que
trate de ser leal y fiel a su deber.
c) Producción personal.
No abandones jamás la sana costumbre
de rezar tus oraciones por la noche y por la
mañana. Yo no la he abandonado nunca, y
conozco el consuelo que eso presta al alma.
Confío en que puedas decir siempre en tu

Página 108
vida que has tenido un padre cariñoso que
te ha amado.
 
Despedida Con cariño:

Firma
Tu padre

Actividades
1) Correos electrónicos.
2) • El tema que motiva el intercambio es el nacimiento del
hermanito de Luna, Javier.
• Son sobrina y tía.
• Luna vive en la Argentina y su tía en España. Sabemos que su tía
vive en España por la dirección de correo electrónico.
• Le envía fotografías.

40 Capítulo 7

PdL5 2012.indd 40 10/01/2012 03:53:01 p.m.


3) Página 111
Día: martes 14 de abril de 2011 Remitente: Luna
Hora: 14.30 Destinatario: Marcia 1) claro: claramente / útil: útilmente
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Asunto: ¡Ya nació! suficiente: suficientemente / cómodo: cómodamente


Día: martes 14 de abril de 2011 Remitente: Marcia difícil: difícilmente / suave: suavemente
Hora: 14.50 Destinatario: Luna 2) únicamente felizmente íntegramente finalmente
Asunto: RE: ¡Ya nació! 3) Señores padres: La reunión del viernes 12 suspendió.
Día: martes 15 de abril de 2011 Remitente: Luna El refrán lo dice: “En casa de herrero, cuchillo de palo”.
Hora: 18.30 Destinatario: Marcia Vinieron todos a la fiesta: Matías, Valentina, Ceci y Alex.
Asunto: RE: RE: ¡Ya nació! Querida China:
• Pasan 20 minutos. Me gusta cuando decís en tu carta: “Nada reemplaza a esa carta
4) Producción personal. que guardamos”.
5) Indica que se trata de una dirección de correo electrónico.

Página 109 Respuestas de la


1) Hoy es el día del canillita, por eso, no se venden diarios. carpeta de actividades
Esa señal significa: Despacio, escuela.
Suele venir más tarde.
Probablemente llueva. Página 27
¿Acaso estás enojado?
Casi nunca nos vemos. 1)
2) Tiempo: hoy, nunca. Modifica a un verbo muy apenada
Modo: despacio.
Modifica a un adjetivo más lejos
Cantidad: más, casi.
Negación: no. Modifica a otro adverbio maneja despacio
Duda: acaso, probablemente.
2)
Tiempo
Página 110
Modo
1) amé, creo, falta, aprendan.
2) Producción personal. Por ejemplo: Clasificación Lugar
con firmeza: firmemente semántica de
en la actualidad: hoy los adverbios Duda
con gusto: gustosamente
3) Copien las oraciones en la carpeta y analícenlas sintácticamente. Cantidad

Afirmación y negación
[PVS: En el año 2009, /SES: nuestro quinteto /PVS: viajaba a Santa Fe.] OB
ct md n n cl

[SES: Los amigos santafesinos /PVS: armaron la gira con mucho 3) Cerca de la torre Eiffel, te recuerdo, querida amiga. El sol cae
md n md n od cm lentamente, y la ciudad se ve muy bella. Quizás regrese a casa la
esfuerzo.] OB semana entrante, pero todavía no lo he decidido. Hasta entonces.
Marianela
[PVS: Allá tocaríamos en un pequeño teatro.] OB ST: nosotros
cl n cl
Tiempo: todavía, entonces; lugar: cerca; duda: quizás; negación: no;
[PVS: La noche anterior ensayamos mucho.] OB ST: nosotros modo: lentamente; cantidad: muy.
ct n cc

[PVS: A la mañana siguiente, fuimos rápidamente a la terminal.]


ct n cm cl
OB ST: nosotros

[PVS: Pronto comenzaría / SES: nuestra aventura.] OB


ct n md n

Capítulo 7 41

PdL5 2012.indd 41 10/01/2012 03:53:01 p.m.


Página 28 • Un testigo afirmó: “El automóvil circulaba a gran velocidad por la
avenida. No respetó el semáforo”.
4) Se usaron antes de reproducir el testimonio de una persona.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


CIRCUNSTANCIALES • Sr. Director:
Si los cuatriciclos continúan circulando por la playa, pronto
son tendremos que lamentar un accidente.
Se usaron después de la fórmula de tratamiento de una carta.
MODIFICADORES DEL pueden ser
PREDICADO VERBAL 9) Playa. sust. Ribera del río o del mar formada por arena. / Espacio
plano, ancho y despejado destinado para diversos usos. // Playo, ya.
adj. Que tiene poco fondo.
Producción personal, por ejemplo: Dejó el auto en la playa de
ADVERBIO CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
SUSTANTIVA estacionamiento. La laguna es playa en este sector.
DE PREPOSICIÓN
Los homónimos son palabras que se escriben igual pero tienen
+ TÉRMINO
distinto significado.
5) Producción personal, por ejemplo:
Desde 2003 vivo en Cariló.
ct cl Página 30
Las playas son preciosas y las disfruto muchísimo.
Entre Ríos, 24 de noviembre de 2011
cc
Querido Jorge:
Pero en verano los cuatriciclos circulan libremente/velozmente por
________________________________________________________
cm
todas partes.
Hace mucho que no te escribo. Como sabés, el correo está lejos.
ct
Y se acerca la cosecha. Pronto la fruta estará madura, y yo, todo el
Los chicos no pueden jugar libremente/tranquilamente y hay que
día en el campo, trabajando duro.
cn cm
¿Cómo están ustedes? Seguramente mi sobrina habrá crecido
estar atento.
bastante. Tengo de ella una única foto. ¿Me mandarían una actual?
Los vecinos presentamos una queja: quizá las playas vuelvan a ser
¡La extraño un montón!
cd
Tal vez en otoño pueda ir a verlos unos días. El tiempo
seguras.
pasa rápidamente. Y aunque no me gusta la ciudad, iré para

encontrarme con ustedes.
6) [SES: Los conductores /PVS: manejan los cuatriciclos a gran
md n n od
Un abrazo, hermano querido.
velocidad.] OB
cm
[SES: Los vecinos /PVS: presentaron este año una queja al
c) Vive en Entre Ríos, en un campo. Es hermano de Jorge.
md n n ct od
d) Destinatario: Jorge / Remitente: Luis
municipio.] OB
e) Al destinatario.
oi
f ) El texto es: una carta en papel / una carta familiar
[PVS: Lamentablemente, no recibieron respuesta.] OB ST: ellos
g) Lugar: lejos / Tiempo: pronto, / Modo: rápidamente / Duda:
cm cn n od
tal vez / Cantidad: bastante, mucho / Afirmación: seguramente /
Negación: no.
h) [PVS: Estaré durante todo el día en el campo.] OB ST: yo
Página 29 n ct cl
[PVS: Seguramente /SES: mi sobrina / PVS: habrá crecido bastante.] OB
7) Se forman agregando esa terminación a un adjetivo. Llevan tilde
cm md n n cc
cuando el adjetivo del cual derivan tiene tilde.
[SES: El tiempo / PVS: pasa rápidamente.] OB
Producción personal, por ejemplo: físicamente, súbitamente,
md n n cm
rápidamente.
i) Duro: duramente / Única: únicamente / Actual: actualmente
8)Hay varios tipos de cartas: formales e informales, cartas
electrónicas, telegramas, cartas de lectores.
Se usaron para introducir una enumeración.

42 Capítulo 7

PdL5 2012.indd 42 10/01/2012 03:53:01 p.m.


• Leé este fragmento de la carta que, en marzo • Los homófonos son palabras que se
de 1819, San Martín le envió a Estanislao pronuncian igual, pero se escriben diferente y
López, gobernador de Santa Fe y respondé las tienen distintos significado. Utilizá el homófono
preguntas: que corresponde. Si desconocés su significado,
buscalo en el diccionario.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

“...Unámonos, paisano mío, para batir


los maturrangos que nos amenazan: Vamos ___ ver a tus padres. A/Ha
individuos seremos esclavos, unidos No sabíamos cuántas personas ________ allí.
estoy seguro que los batiremos;
Habría/abría
hagamos un esfuerzo de patriotismo,
depongamos resentimientos particulares, Cuando lo ________ cambia de color. Agito/
y concluyamos nuestra obra con honor: ajito
la sangre americana que se vierte es muy ______ no hay ninguna persona. Ahí/ay/hay
preciosa (…) el verdadero patriotismo en
El _________ tiene otros títulos nobiliarios
mi opinión consiste en hacer sacrificios;
hagámoslos, y la patria sin duda alguna es que no utiliza. Barón/varón
libre, de lo contrario seremos amarrados al Se caracteriza esta especie por tener una
carro de la esclavitud.” gran cantidad de ________. Vello/bello
No sé por qué lo ha _________. Echo/hecho.
a) ¿Quién es el destinatario de la carta?
b) ¿Quién la remite? Cuando ___________ salido de aquí te
c) ¿Cuál es el tema de la carta? presentaré a mis padres. Hayamos/hallamos.
d) ¿Se trata de una carta formal o informal? Yo aún soy joven y no puedo _________.
Botar/votar.

• Reconocé los adverbios en esta carta de • Analizá sintácticamente las oraciones reconociendo
lectores publicada en un diario, clasificalos y los modificadores del núcleo del sujeto y del
decí si modifican a un verbo, a un adjetivo o a predicado.
otro adverbio.
El día 4 de octubre, un tren embistió a un
Sr. Director:
colectivo en las vías del ferrocarril.
Los vecinos del barrio Los Aromos estamos
Los vecinos escribieron una carta al director del
muy preocupados porque ayer ocurrió un
terrible accidente en las vías del ferrocarril. diario.
Lamentablemente, murieron dos personas
y otras sufrieron heridas. Queremos Lamentablemente estos accidentes producen
solicitarles a las autoridades que no se muchas víctimas.
olviden de nosotros. Quizás estamos muy
lejos de las calles céntricas; pero por eso Entregaron la carta en las oficinas del diario.
necesitamos imperiosamente que nos
protejan y tomen medidas para hacer más Los vecinos piden más seguridad y reclaman
seguros los caminos que transitamos.
semáforos.
Bastante hemos sufrido, y no queremos
seguir lamentando víctimas. Estamos muy
Ayer, el intendente de la localidad respondió la
agradecidos a los servicios sanitarios que
actuaron rápidamente y confiamos en que carta de los vecinos.
nuestro pedido sea escuchado.
Los servicios sanitarios actuaron rápidamente y
salvaron muchas vidas.
Capítulo 1 43

PdL5 2012.indd 43 10/01/2012 03:53:01 p.m.


8
Contenidos y
recursos digitales
La historieta

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• La historieta: características: globos
de texto, cartuchos, onomatopeyas,
líneas cinéticas, íconos Secuencia
narrativa.

• Técnicas de estudio: resolución de


cuestionarios de selección múltiple.

• Palabras compuestas. Lenguaje y


situación comunicativa. Registro y
adecuación.

• Cohesión textual. Referencias.


Pronombres personales.

• Usos de b y v.

• Producción de historietas. Proceso


de escritura y reescritura.

Proyectos y propuestas creativas en Internet

• El comic. Un monográfico alojado en el sitio del Magisterio de Toledo con información teórica sobre
la historieta.
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/COMIC2.html

• La historieta. En el espacio docente del sitio del Canal Encuentro se ofrecen actividades y enlaces
de interés sobre el tema.
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2094

• La biblio de los chicos. Una página dentro del sitio destinada al Fascinante mundo de la historieta
con diferentes PDF listos para imprimir y trabajar en el aula.
http://blogs.educared.org/labibliodeloschicos/?p=190

44 Capítulo 8

PdL5 2012.indd 44 10/01/2012 03:53:03 p.m.


2) Hay una nubecitas detrás de sus pies que indican que corre
Respuestas del libro rápido.
3).
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¡Auch!
Páginas 114-115 Bluuug • Tos
Historieta a: 7, 5, 3 Glu. Glu. Glu. • Salto
Historieta b: 8, 6, 1
Historieta c: 2, 4, 9 Toing Ahogo

Cof. Cof. ¡Cof! Dolor

4)
Página 119
Superguau ve la Se arroja al Se tuerce
1) señal de auxilio. suelo. una pata.

media quinta casaquinta La acción transcurre en una laguna.


video araña telaraña
casa luna medialuna
tela juego videojuego
Página 122
En plural: casaquintas, telarañas, medialunas, videojuegos. c) • integración de datos
• saberes previos.
2) La luz significa que alguien está en peligro y necesita la ayuda de
Superguau. La señal tiene un hueso porque el héroe es un perro. El ¿Qué es una historieta?
perro se salva porque Superguau le dice que los perros saben nadar Es una narración que combina palabras e imágenes en viñetas.
desde que nacen, y esto resulta cierto.
3) ¿Qué son las viñetas?
Situación inicial: Superguau recibe la señal de que un perro está en Son los cuadros de la historieta, es decir, unidades a través de las
peligro. que avanza la narración.
Desarrollo o nudo: Corre, pero se tropieza y se lastima una pata.
Se arroja al agua y se comienza a ahogar. Además de las viñetas, ¿qué otros recursos tiene el lenguaje de
El perro nada y lo saca del agua. las historietas?
Desenlace: El perro le hace respiración artificial y lo salva. Globos, cartuchos, onomatopeyas, líneas cinéticas e íconos.
4)
Acuden a él cuando alguien está en peligro. ¿Qué otro ejemplo de íconos conocen?
Usa un disfraz. Las gotas alrededor de la cara que indican nerviosismo.
Se tira al agua con valentía
Necesitaría un doble de riesgo ¿Cómo se llaman las acciones que integran la secuencia
narrativa?
Se llaman núcleos narrativos.
Página 121
1) Onomatopeya
Globo Página 124

1) Transcurren siete horas.


Líneas 2)
cinéticas
“día del niño a full” • Funciona muy bien.
Viñeta “pasarlo bomba” • Sos excelente.
“Chupate esa mandarina” • Dándose todos los gustos.
“¡Es un fierro!” • Divertirse mucho.
“Sos un grosso” • Te hice otro gol.
“Te comiste otra pepa” • ¡Qué buen tiro!

Capítulo 8 45

PdL5 2012.indd 45 10/01/2012 03:53:04 p.m.


3) La frase de Glippy ¿A quién le vas a ganar? significa: Me ganás Página 126
porque soy un niño.
4) 1) ¿Me prestás la tarea de Matemática y te la devuelvo en el recreo?

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


c Todavía no pude leer las historietas que me prestaste. ¿Me las dejás
unos días más?
a. Recuadro del narrador Recién usé el celular, pero ¡ya lo perdí!
b
b. Líneas cinéticas 2) El periodista entrevistó al actor, pero él no quiso responder
c. Globo de diálogo preguntas sobre su vida privada.
d
d. Onomatopeya Mi mamá preparó la casa para la fiesta y nosotras estuvimos
trabajando con ella.
Los profesores de Educación Física propusieron un viaje con los
chicos. Después hablaron con ellos y fijaron la fecha.
Mañana las maestras prepararán el acto con los chicos de 5°. Ellas
creen que será una actividad muy creativa.
a

Página 127
5) Onomatopeya que indica golpe: clanck, clanc / Onomatopeya
1) En vacaciones, Alan y Juanito salían a andar en bicicleta (vehículo
que indica velocidad: zooommm
de dos ruedas). Pedaleaban (pedalear, pretérito imperfecto de
6) Glippy y su papá van a jugar al fútbol.
indicativo) a toda velocidad por el parque. Con amabilidad (actitud
El papá patea con fuerza.
amable), se detenían para permitir el paso de los peatones.
Glippy no logra atajar la pelota.
También iban (ir, pretérito imperfecto de indicativo) a la biblioteca
Glippy y su papá juegan carreras con autitos a control remoto.
(local donde hay una considerable cantidad de libros) a leer
El autito de Glippy se desvía.
historietas.
El papá gana la carrera de autitos.
2) La vicedirectora del colegio envió invitaciones a los padres
para una jornada de prácticas deportivas junto con sus hijos.
Página 125 El propósito es que la familia se involucre con la comunidad
educativa, sin olvidar la diversión.
1) Producción personal. Por ejemplo. Vicedirectora: comienza con vice-
¿Me podría decir la hora? Envió, invitaciones, involucren: grupo nv
¡Dale que llegamos tarde! Deportivas, educativa: adjetivos terminados en -ivo/a
¿Me dejás ir a la plaza? Olvidar: grupo olv
2)• Un e-mail a un compañero: registro informal
• Una carta de lectores: registro formal
• Un comunicado de la escuela a los padres: registro formal
• Una postal a la tía: registro informal Respuestas de la
3) Producción personal.
carpeta de actividades

Página 31
1)
REGISTRO


varía según pueden ser

EL USO FORMAL INFORMAL


DE LA LENGUA

pueden ser

SITUACIÓN
COMUNICATIVA

46 Capítulo 8

PdL5 2012.indd 46 10/01/2012 03:53:04 p.m.


2) El registro es informal. Se usa el pronombre vos. En el pretérito imperfecto del modo indicativo de los
El registro es formal. Se usa el pronombre usted. verbos de la primera conjugación. Por ejemplo: soñaba.
3) No le voy a prestar las revistas de historietas. Ya sé que usted no
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

devuelve lo que le prestan. En las palabras terminadas en -bilidad. Por ejemplo:


B sensibilidad.
Página 32 En las palabras con el prefijo bi- (que significa “dos”) y
4) La referencia es un recurso de la oración / la cohesión. biblio- (que significa “libro”). Por ejemplo: bifurcación,
La referencia se establece a través de los pronombres / los bibliotecario.
sustantivos.
Los pronombres personales evitan distracciones / repeticiones.
5) En 1962, Stan Lee creó un nuevo superhéroe de historietas. Su En las palabras terminadas en -ívoro, -ívora. Por
nombre era Spiderman, y él era un héroe adolescente. ejemplo: omnívoro.
El dibujante, Steve Ditko, ideó una original máscara que lo
diferenciaba de los otros superhéroes porque le tapaba toda la En las palabras que comienzan con vice-. Por ejemplo:
V
cara. Ellos solo se cubrían medio rostro. vicealmirante.
La compañía de cómics Marvel no lo aceptó, porque pensó que
el público rechazaría las arañas: ellas causan miedo a muchas En las palabras que contienen el grupo ol. Por ejemplo:
personas. Tuvo un lugar secundario en la revista, pero los lectores devolver.
se identificaron con él de inmediato. En pocos meses, el nuevo
héroe tuvo su propia revista: El asombroso Hombre Araña.
Recientemente, Stan Lee dijo sobre la última película del Hombre Página 34
Araña:
a) Se llaman viñetas.
“Para mí es correcto que el personaje sea joven, que pueda
b) En el barrio y el personaje es Supertibur. / Pertenecen al
presentar los problemas que tiene un adolescente con poderes. Esa
narrador.
fue la forma en la que originalmente yo escribí el cómic. Ustedes
c) Un monstruo aterroriza el barrio. / Supertibur viene a enfrentarlo.
pueden estar en desacuerdo”.
Desenlace: Producción personal
d) Es “Groar” e imita el gruñido del monstruo.
e) En la viñeta que leyeron el globo indica: diálogo. / El registro que
Pronombres personales
emplea Supertibur es: informal
1ª persona 2ª persona 3ª persona f ) Un temible monstruo ataca el barrio. Rompe autos y semáforos
mí, yo ustedes él, lo, le, ellos, ellas en las calles. Por ellas corren los vecinos aterrorizados. No lo
pueden detener. Él ruge de manera espantosa. Supertibur le
6). 1ª persona De quién o de qué se habla advierte: “Vos no podés hacer este desastre. ¡Yo no lo permitiré! ¿Te
rendís?”.
2ª persona Receptor
• 1ª persona: yo
3ª persona Emisor • 2ª persona: vos, te
• 3ª persona: ellas, lo, él, le

Página 33
7) agridulce, agridulces hojalata, hojalatas
claroscuro, claroscuros mediodía, mediodías
rompecabeza, rompecabezas girasol, girasoles
bocacalle, bocacalles guardarropa, guardarropas
aguamarina, aguamarinas pelirrojo, pelirrojos

8) sensibilidad devolver comprensiva bibliotecario


bifurcación vicealmirante soñaba omnívoro

Capítulo 8 47

PdL5 2012.indd 47 10/01/2012 03:53:04 p.m.


• Desafiá a un compañero para ver quién • Completá el texto referido a la historieta.
reconoce más palabras escondidas en :
La historieta es una ........................................ en
Abundante- Beneficio -Viceversa-
Amabilidad-Aprovechar-Vicepresidente- la que se combinan ..................................Las
Subvención- viñetas que la componen contienen ...............
Por ejemplo: abunda- te…
................................
........................................................................................ Entre los recursos propios de las historietas
........................................................................................ se reconocen:

........................................................................................
........................................................................................
• Uní cada palabra de la primera columna ........................................................................................
con otra de la segunda para formar palabras
compuestas. ........................................................................................

boca vela ........................................................................................


hoja quiera ........................................................................................
duerme calle
quien hacer ........................................................................................
que lata
........................................................................................
abre cabeza
rompe latas

• Reescribí el texto reemplazando las palabras • Junto a dos compañeros, exploren distintas
repetidas por sinónimos, pronombres o historietas y reconozcan quiénes son los héroes.
construcciones sustantivas. También podés Elaboren fichas como la siguiente para los
construir oraciones con sujeto tácito. personajes.

Los octópodos son moluscos conocidos a) Nombre: ...................................................................


comúnmente como pulpos. Los pulpos
poseen ocho brazos. Los pulpos son b) Edad: .........................................................................
animales marinos y carnívoros. Los ocho c) Aspecto físico: .........................................................
brazos de los pulpos cuentan con ventosas
d) Rasgos de personalidad: .......................................
pegajosas y convergen en el cuerpo del
pulpo. En el punto en que convergen e) Habilidades: .............................................................
los brazos presenta la boca. En la cabeza
f ) Poderes especiales: .................................................
se alojan los ojos. Los ojos están muy
desarrollados. El pulpo tiene cerebro y tres g) Causa de sus poderes: ...........................................
corazones. El color azul de la sangre de los h) Ayudante o compañero de aventuras: ...............
pulpos se debe a que los pulpos, utilizan
hemocianina en lugar de hemoglobina, y ........................................................................................
la hemocianina contiene cobre en lugar de i) Enemigos declarados: .............................................
hierro, razón por la que la sangre del pulpo
es color azul. • Creen un nuevo héroe y desarrollen una aventura
para él en por lo menos ocho viñetas. Apliquen los
recursos propios del género.

PdL5 2012.indd 48 10/01/2012 03:53:04 p.m.


Respuestas a las actividades de
ortografía y normativa de la Carpeta

Página 35 Página 37
1) 5) (En un sector del bosque, junto a los naranjos, Rosendo y Susana
acomodan unos cajones. Juana descansa bajo un árbol).
ENTRADA Gilanco era un joven cazador huarpe, Rosendo (entusiasmado). —Susana, Juana: vamos, que es hora de
empezar la cosecha.
cazaba todos los animales Susana (alegre). —Por fin. ¡Qué suerte!
Juana (haciendo gestos de fastidio). —¿Justo ahora? Estaba
un pueblo de la zona de Cuyo. descansando…
6) Los dos puntos se usan para introducir una enumeración.
Los cazaba por gusto, Útiles: regla, lápiz, sacapuntas, cuaderno, compás, transportador.
Colores: rojo, azul, amarillo, púrpura, verde, marrón, celeste, gris.
Gilanco recorría las montañas y Árboles: pino, acacia, plátano, manzano, naranjo, palmera, paraíso.
Ropa: pantalón, camisa, remera, saco, medias, pollera, bufanda.
que se cruzaban en su camino.

no por necesidad. SALIDA Página 38


7) Agudas: esternón, parietal, peroné, maxilar
Graves: costilla, fémur, falange, radio, tibia
2) Cierto día se le apareció Yastay, el dios protector de los animales, Esdrújulas: clavícula, vértebra, húmero cúbito, omóplato
y le hizo una advertencia. Los dioses no permitían que se matara 8)
a los animales inútilmente. Gilanco estuvo unos días muy
asustado, pero después se olvidó de todo y regresó a sus cacerías. Él salió apresurado de su casa.
Pachamama, la diosa de la tierra, lo sorprendió matando a un
guanaco. Ella levantó un remolino de polvo ardiente que envolvió Mi automóvil es rojo.
al joven. Lo convirtió en un viento seco que desde entonces recorre
furioso la tierra de Cuyo: el Zonda. Sé todos sus secretos.

Te encuentro en la plaza.
Página 36
3) Llegaron a Talampaya, el parque nacional de la provincia de La
Rioja, las primeras réplicas de dinosaurios, copias reconstruidas Página 39
a partir de los fósiles, que formarán parte de un nuevo sendero
temático, un camino que cuenta una historia. En mayo pasado, 9) ágilmente, velozmente, hábilmente, fácilmente, rápidamente,
los paleontólogos, científicos que trabajan con los restos de seres lentamente.
orgánicos desaparecidos, encontraron fósiles de dinosaurios 10) parabrisas, portaequipajes, limpiaparabrisas, guardabarros,
en el lugar. Ahora, con las réplicas de esos dinosaurios, desde el paragolpes
mes próximo los visitantes podrán conocer a quienes fueron los
antiguos pobladores de esta área protegida.
4) ¡Qué bocaza tiene el dinosaurio!
¿Te imaginás verlo vivo?
¡No quiero ni pensarlo!

49

PdL5 2012.indd 49 10/01/2012 03:53:04 p.m.


Página 40 Página 41
11) 13)

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


6
 E N  V  I  A  R  P  A  C   R
E 8
 A  D E  B  I L I D A D 5 X A
N P V
 N V  I   A  N  J  A  R  M  B A 1 E L E C C I Ó N
T O A
A   C  T  I  V  O L   E  B  I
A S C
T   J  O S  E N  O  H   I O  C I I
2 E D I C I Ó N Ó
I   A Y  M   N  E J R   O G Ó N 7 N
N A
V   C  A  N T  A   B  A N  R 
C
O   A  V P  O   L V  O  R  A  3 M E D I C I Ó N C
I
 E Q   U  E R   U N   L  I F  4 C O N C L U S I Ó N
N
 B  I  M  E S   T R  E   B O 
14)
• B: debilidad, bimestre, cantaba, biógrafo, cambio. El universo en expansión
• V: nativo, activo, inventor, pólvora, enviar. La redondez de la Tierra
Carnívoros voraces
12) Las voces de los dinosaurios
Tierras de labranza en la pampa
P a r a v i a j a r l e j o s , El peligro de usar pesticidas
La riqueza pesquera del mar Argentino

n o h a y m e j o r n a v e
Página 42
q u e u n l i b r o .
15)
Hexaedro: cuerpo de seis caras.
Hectogramo: cien gramos.
Hidrosfera: parte líquida de la corteza terrestre.
Hexágono: figura de seis lados.
Hidroelectricidad: energía eléctrica obtenida por la fuerza del agua.
Hipercrítico: crítico inflexible.

16)
Avanzan los hielos antárticos.
Acuerdo bilateral.
Audaz rescate en la montaña.
Las cenizas del volcán se dispersan en el sur.
Abre sus puertas una nueva biblioteca.
El niño que soñaba con ser científico.
Un golazo inolvidable.
Demorada limpieza del Riachuelo.

50

PdL5 2012.indd 50 10/01/2012 03:53:04 p.m.


Respuestas a las actividades de
Los chicos y los medios
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 43 Página 46
1) Producción grupal. 1) Producción personal, por ejemplo: una mujer, una niña, un palo
2) Producción personal. de amasar, una asadera, comida, una cocina.
3) Producción personal.
Los significados fijos
1) Producción personal.
Página 44
2) Es “Cómo integrar la tecnología”. Está en la sección Opinión. Página 47
3) Una ilustración, que es más grande, y una fotografía pequeña.
En la ilustración se ve a un alumno, maestras y otras personas 1) Producción personal.
rodeadas de computadoras, tablets, celulares, que se relacionan con 2) Es Leo Messi y es futbolista.
tecnología. 3) La fotografía lo muestra relajado; usa pantalón de vestir y camisa;
4) La otra sección es Libros y se dedica al comentario de obras. siempre se lo ve con ropa de fútbol.
Incluye dos tapas de los libros comentados. 4) Es un lugar de descanso.
5) Publicidad. 5) Producción personal.
6) El tema es la promoción de talleres para docentes. 6) Usa una figura de prestigio.
7) Se forma la letra L.

Página 48
Página 45
2) Sale del televisor un pentagrama, hay notas musicales que son
1) Producción personal. símbolos y una guitarra eléctrica.
2) Producción personal. 3) La f de Facebook, el pájaro azul de Twitter.
3) Producción personal. 4) El hada y el dragón remiten al género maravilloso. El hada lleva
4) Producción personal. pochoclo porque es un elemento que se asocia con el cine: ver en
este televisor es igual que estar en el cine.
5) Exageración.

51

PdL5 2012.indd 51 10/01/2012 03:53:05 p.m.


ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA

Las medias de los flamencos ¿Cuento o leyenda?


• Luego de leer Las medias de los flamencos, • El cuento de Horacio Quiroga tiene la
subrayá la respuesta correcta: estructura de una leyenda porque explica
una transformación ocurrida en la naturaleza.
Los flamencos envidian a todos los animales Respondé en tu carpeta:
porque ellos no tienen ropas hermosas.
• ¿Cuál es la situación inicial?
Como tienen poca inteligencia no sabían • ¿Qué transformación se produce?
cómo adornarse. • ¿Qué costumbres de los flamencos explica
este relato?
No habían traído sus ropas a la fiesta.
• En el cuento los personajes tienen actitudes
• Respondé en tu carpeta: humanas, es decir, están personificados. Escribí
por los menos tres adjetivos que caractericen a
• La idea del flamenco de ponerse medias cada uno:
coloradas, blancas y negras, ¿fue positiva?
¿por qué? Víboras: .......................................................................
• ¿La lechuza consigue medias para los
flamencos?, ¿qué peligro encierra lo que les Flamencos: .................................................................
da?
• ¿Por qué la lechuza les habrá Lechuza: ......................................................................
recomendado a los flamencos que no Peces: ...........................................................................
dejaran de bailar?

ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA

Se hará justicia Se hará justicia


• Luego de leer el cuento Se hará justicia ordená • Releé Se hará justicia y respondé:
la secuencia narrativa:
¿Por qué se llama así el cuento?
El zorro reconstruye los acontecimientos
........................................................................................
y deja prisionera a la víbora.
........................................................................................
La víbora pide ayuda al zorro y al gallo.
¿Cuáles de estas características se
La víbora es castigada. reconocen en el zorro? Rodealas.

La víbora no es agradecida y persigue al astuto - inteligente- malvado – sereno


sapo para comérselo. amistoso – dominante – mentiroso –
cómplice – generoso – desinteresado –
El zorro y el sapo se hacen amigos. torpe

El sapo ayuda a la víbora. ¿Por qué la víbora terminó como estaba en


un comienzo?
El zorro interviene y ayuda al sapo.
........................................................................................
Todos vuelven al sitio donde ocurrieron
........................................................................................
los hechos.
¿Estás de acuerdo con lo que hizo el zorro?,
¿por qué?
52

PdL5 2012.indd 52 10/01/2012 03:53:05 p.m.


ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA

La mulata de Veracruz Instrucciones para descubrir


una bruja
Luego de leer La mulata de Veracruz respondé:
• Luego de leer Instrucciones para descubrir
• En esta leyenda se describe a la mulata como una bruja escribí qué hubieras hecho si te
una bruja, ¿qué atributos se le otorgan? encontrabas con una bruja. Para escribir tu
relato tené en cuenta:
........................................................................................
1. Dónde transcurre la historia.
........................................................................................ 2. Sobre los personajes:
a. Qué características tenés como
........................................................................................ protagonista de la historia.
b. Cómo es tu antagonista, la bruja.
• La mujer interroga al carcelero tres veces. c. ¿Aparecerán personajes secundarios?
Averiguá qué significado tiene el número 3. Los hechos:
tres en los cuentos y leyendas populares. a. Creá, por lo menos, tres eventos en la
historia.
........................................................................................ b. ¿Cuál será el momento culminante?
c. ¿Cómo terminará la historia?
........................................................................................
• Revisá tu escrito: controlá ortografía,
• ¿Cómo logra la mulata escapar de la cárcel? puntuación y uso de mayúsculas. Evitá las
repeticiones, revisá la coherencia y la cohesión
........................................................................................
• Pasalo en limpio e ilustralo.
........................................................................................

ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA

El vampiro negro El vampiro negro


Luego de leer El vampiro negro respondé en tu • En la historia de El vampiro negro se cuentan
carpeta: otros problemas que tuvo que enfrentar el
Teniente Mac Donald: la del maniático de la
• ¿Qué problemas debió enfrentar el comisario aspiradora y la del psicópata de la mermelada.
antes del suceso con el vampiro? Elegí uno de esos personajes y escribí una
historia suponiendo que hubieran logrado su
• ¿Cuál es la razón por la que el vampiro no propósito. Luego, controlá tu trabajo:
puede tomar sangre humana? Subrayala.
Lo que hice Sí NO
por razones genéticas / porque no le gusta Describí correctamente al
la sangre / porque le tiene miedo a los personaje principal
humanos
Elegí un narrador (primera o
tercera persona) y lo mantuve a lo
• Para demostrar que es realmente un vampiro,
largo del relato
¿en qué se transforma el personaje?
Se entiende la secuencia narrativa
• ¿Cómo logra el teniente satisfacer al vampiro? Usé diálogos y las rayas y
paréntesis correspondientes
• ¿Qué deberá hacer el vampiro a cambio de Usé signos de puntuación y de
obtener sangre todos los meses? interrogación y exclamación
Coloqué un título atractivo
Revisé la ortografía

PdL5 2012.indd 53 10/01/2012 03:53:05 p.m.


ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA

Filipo Colón agarra viaje a toda


costa
Luego de leer Filipo, el extraviado respondé en
tu carpeta: Luego de leer Colón agarra viaje a toda costa
respondé:
• ¿Se trata de un cuento, una obra de teatro, • La mujer describe a los personajes y
un poema? Marcá en el texto elementos los hace rimar con su nombre. Uní la
que te indicaron el género literario al que descripción con la denominación que dice
pertenece la obra. tener:

• Filipo llama al detective y le da una serie Tiene cuerpo de Como que me llamo
de datos para que lo encuentre. Elaborá cocodrilo y cabeza de Gloria
una lista con todos los indicios que sigue el mariposa
detective hasta hallarlo. Tienen cuerpo de Como que me llamo
canguro y diez Tina
cabezas sin forma
• Elaborá una descripción de Filipo teniendo
en cuenta las preguntas que le hace el Tienen cuerpo de Como que me llamo
perro y cabeza de Rosa.
detective y la resolución del enigma.
zanahoria
Tienen cuerpo de Como que me llamo
• ¿Qué hubiera pasado si el detective no
jirafa y cabeza de Norma
hubiera encontrado a Filipo? Escribí un gallina
diálogo entre ellos, en el que Filipo le
recrimine que no pudo resolver el conflicto. • La señora dice finalmente que se llama
Josefina. Inventá una descripción de los
personajes para que rime con su nombre.

ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA ACTIVIDADES CON LOS TEXTOS DE LA ANTOLOGÍA

Voces en el jardín La palabrota


Luego de leer Voces en el jardín: • Desafiá a tus compañeros para saber quién
lee más rápido y sin equivocarse el poema
• Uní la acción con el elemento La palabrota de Silvia Shujer.
personificado del jardín
• Luego de leer el poema Allá en la playa
guadaña peina la tierra respondé en tu carpeta:
pala siega
- ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos
azada aplaca el polvo
versos tiene cada estrofa?
rastrillo penetra
regadera deshace y pulveriza - Marcá los versos que riman. ¿Qué rima
tienen?
• Imaginá elementos en el salón de clase:
- Transcribí:
pizarrón, lápices, cartuchera, cuadernos,
libros, etc., y escribí en tu carpeta la acción
Una reiteración
que podría hacer cada uno. Escribila en
Una imagen visual
primera persona, para personificar al objeto.
Una imagen sonora
Una personificación

• Escribí el campo semántico de soledad.

PdL5 2012.indd 54 10/01/2012 03:53:06 p.m.


Organizador Didáctico
Prácticas del Lenguaje 5

Gerente general
Leandro De Sagastizábal

Directora editorial
Susana Pironio
Vicedirectora
Alina Baruj

Autora
Elsa Leibovich

Jefa de arte
Eugenia Escamez
Subjefe de arte
Pablo Branchini
Diseño y coordinación
Diego Lucero
Diagramación
Marcelo Bukavec

Coordinación editorial
Nora Manrique

Asistente editorial
Carolina Pizze

Producción editorial
Ricardo de las Barreras

© Tinta fresca ediciones S. A.


Corrientes 526
(C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires

Hecho el depósito que establece


la ley 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.

ISBN 978-987-576-555-9

Leibovich, Elsa Este logo alerta al lector sobre La reproducción total o parcial En español, el género masculino
Organizador didáctico de la amenaza que fotocopiar de este libro en cualquier forma en singular y plural incluye
lengua y prácticas del lenguaje libros representa para el futuro que sea, idéntica o modificada, ambos géneros. Esta forma
5. - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta de la escritura. En efecto, la y por cualquier medio o propia de la lengua oculta la
Fresca, 2011. fotocopia de libros provoca una procedimiento, sea mecánico, mención de lo femenino. Pero,
56 p. ; 28x21 cm.
disminución tan importante de electrónico, informático o como el uso explícito de ambos
ISBN 978-987-576-555-9 la venta de libros que atenta magnético y sobre cualquier géneros dificulta la lectura, los
contra la posibilidad de los tipo de soporte, no autorizada responsables de esta publicación
1. Guía Docente. 2. Lengua. autores de crear nuevas obras y por los editores, viola derechos emplean el masculino inclusor en
I. Título de las editoriales de publicarlas. reservados, es ilegal todos los casos.
CDD 371.1 y constituye un delito.

PdL5 2012.indd 55 10/01/2012 04:18:52 p.m.


Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2012
en Integral Tech, Paraguay 264, Avellaneda.

PdL5 2012.indd 56 10/01/2012 03:53:06 p.m.

También podría gustarte