Está en la página 1de 23

MONOGRAFÍA: HISTORIA DE LA ORTODONCIA Y SU EVOLUCIÓN.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNÓSTICO


HISTORIA CLÍNICA EN ORTODONCIA

ESPECIALIDAD: ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

DOCENTE: ESP. MG. DRA. ANA CECILIA LAVADO TORRES

RESIDENTE: C.D. MARIA FERNANDA CACERES FLORES

SEMESTRE: 2021-1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. HISTORIA DE LA ORTODONCIA Y SU EVOLUCIÓN.


2.1 . CIVILIZACIÓN ANTIGUA.

2.2 . ORTODONCIA EN GRECIA Y ROMA.

2.3 . EDAD MEDIA (SIGLO V- XV HASTA SIGLO XVIII).

2.4 . SIGLO XIX EN EUROPA.

2.5 . SIGLO XIX EN NORTEAMÉRICA.

2.6 . FINALES DEL SIGLO XIX.

2.7 . HISTORIA DEL ARCO DE CANTO O EDGEWISE.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNÓSTICO.


3.1. DATOS DE LA ENTREVISTA.
3.2. EVALUACIÓN CLÍNICA.
3.2.1 PROPORCIONES FACIALES (MACROESTÉTICA).
3.2.2. RELACIÓN DE LOS LABIOS CON LOS DIENTES (MINIESTÉTICA).
3.2.3. ASPECTO DENTAL (MICROESTÉTICA).

3.3. REGISTROS DIAGNÓSTICOS.


3.3.1. SALUD DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS BUCALES.
3.3.2. ALINEACIÓN DENTAL Y OCLUSIÓN.
3.3.3. ASPECTO FACIAL Y DENTAL
3.3.4. ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DIAGNÓSTICOS
3.3.5. ANÁLISIS DE LOS MODELOS.
3.3.6. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO.

4. HISTORIA CLÍNICA EN ORTODONCIA.

5. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN:

En esta monografía se trata de la evolución de Ortodoncia que es la rama de la


odontología especialidad especializada en el diagnóstico, prevención y tratamiento
de las maloclusiones, desde sus inicios en la cual solo se enfocaba en lo estético y
tratamiento de “irregularidades” dentales hasta el día hoy en que no solo orienta en
la estética si no en la función adecuada de la oclusión y por ende a todo el sistema
estomatognático. Finalmente, también se mencionará los principios del diagnóstico
de esta especialidad que luego deberán ser registrados en una historia clínica.
2. HISTORIA DE LA ORTODONCIA.

2.1. CIVILIZACIÓN ANTIGUA.

Desde los antiguos egipcios hay evidencia del uso de bandas de metal y catgut en
sus momias que eran enrolladas alrededor del diente, pero no fue hasta el siglo
XVIII que se comenzó a utilizar aparatología ortodóntica los cuales fueron refinados
en 1900s, los mecanismos actuales han sido meramente refinados, mayores
cambios ocurrieron cuando cambiaron el enfoque de atención estética es decir la
sonrisa ‘’reguladora’’ a oclusión y estabilidad que dio la base científica a esta
ciencia.
El primer registro escrito de pretender corregir los dientes torcidos o protruidos fue
de hace 3000 años esto ocurrió mucho antes de los brackets inclusive antes que
acuñaran la palabra ortodoncia hasta era conocido que en respuesta a una presión
los dientes se movían.
Se encontraron accesorios con fines Ortodóntico primitivos en Grecia y artefactos
etruscos.

2.2. ORTODONCIA EN GRECIA Y ROMA.

400ac Hipócrates: Descripción temprana de irregularidades de los dientes.


25ac-50dc Celsus: Primer tratamiento de un diente irregular registrado además dijo
‘’ Si un diente permanente erupciona antes que el deciduo exfolie, este segundo
debe ser extraído y empujar con el dedo al permanente hasta alcanzar su posición
adecuada’’
23-79dc Plinio el viejo: Primer tratamiento mecánico, sugiere limar los dientes para
alinearlos.

2.3. EDAD MEDIA (SIGLO V- XV HASTA SIGLO XVIII)

Fue un periodo de declinación. Después del siglo XVI hubo un progreso


considerable, aunque muy poco escrito a cerca de ortodoncia.
1658-1718 Pierre Dionis: llamó a los dentistas “operadores de los dientes” y
mencionó que estos podrían “abrir o expandir los dientes cuando están muy juntos”
1756 Phillip Pfaff: Uno yeso Paris en impresiones.
Inicios del siglo XVIII: Francia encabeza el rubro de la ortodoncia
1678-1761 Pierre Fauchard: Padre de la ortodoncia, primero en remover el
empirismo y establecerlo con base científica, describió un arco de expansión
formados por una tira de metal en forma de herradura ligado a los dientes, la cual
fue base el Angle E-arch, hasta el día hoy se usan estos principios.
1722-1789 Ettiene Bourdet: Refino la banda de Fauchard. Primer registro de
extracciones seriadas y exodoncias de premolares para aliviar el apiñamiento.
Primero en practicar “Ortodoncia Lingual”.
1728-1793 John Hunter, anatomista y cirujano, describió la anatomía de los dientes
y mandíbula “The natural history of the human teeth” en 1771 donde menciona
principios ortopédicos, primero en describir oclusión normal e intentó clasificar los
dientes. Primero en describir el crecimiento de la mandíbula como investigación
científica que hasta ahora no ha cambiado.

2.4. SIGLO XIX EN EUROPA.

1814 Joseph Fox escribió “The natural history and diseases of the human teeth”,
primero en clasificar maloclusiones y según Wienberger primero en dar dirección
explícita para corregir irregularidades de los dientes incluso manifestó su interés en
remover dientes deciduos y el uso de bite blocks para abrir mordida y otros
accesorios como el arco de expansión y chincup en 1802.
1841 Joachim Lefoulon dio el nombre la ciencia “orthodontosie” que luego se
traduce en ortodoncia. Primero en combinar arco labial con arco lingual. También
expuso factores de las maloclusiones como condición social, económico y
geográficas, condiciones prenatales, proceso infeccioso como la escrófula y
presiones anormales durante el habla.
1787-1862 Christophe-Francois Delabarre introdujo el rompe hábitos
adicionalmente separó dientes apiñados introduciendo cuñas de madera que se
extendían al hidratarse y creaban espacios.
1807- J.M. Alexis Schange: Primer trabajo limitado a la ortodoncia así mismo acuño
el término anclaje.
1797-1847 Friedrich Christoph Kneisel, primero en usar modelos de yeso para
registro de maloclusiones, en 1836 primero en usar accesorios removibles (chin
strap).
1812-1895 John Tomes primero en demostrar resorción y aposición ósea.
2.5. SIGLO XIX EN NORTEAMÉRICA

Los norteamericanos inventaron la vulcanita y otros materiales dentales como


instrumental rotatorio y también la anestesia.
Inicios de 1797 Josiah Flagg ofrecía “regular dientes de la primera dentición para
prevenir dolor y fiebre en niños y asistir en la expansión de la mandíbula para una
hermosa dentición secundaria”
1728-1850 Leonard Koecker indicaba ligaduras “a dientes en una posición
irregular”.
1822 J.S. Gunnell inventó el anclaje occipital.
1806-1860 Chapin A. Harris dio las primeras clases de “irregularidades de los
dientes” asimismo sus innovaciones incluyeron uso de tapas de oro en molares para
abrir la mordida y perillas soldadas a la banda para rotaciones dentales.
1839 Charles Goodyear inventó la vulcanita la cual redujo el costo y peso de las
placas dentales y otros accesorios.
1846 E.G. Tucker fue el primer americano en utilizar bandas elásticas, además
formó un comité de Irregularidades Dentales en este se condenó la práctica de
extraer tempranamente los dientes deciduos.

CONCEPTOS TEMPRANOS DE ETIOLOGÍA


Proceso de regularizar apiñamientos o protrusión dental a cómo llegaron a ese
estado.
A mitad del siglo XIX las causas de las maloclusiones fueron asociados a los hábitos
incluyendo labios y lengua, así como algunos hablaban de factores congénitos y
hereditarios, deficiencia dietaria, enfermedades físicas como mentales, dientes
supernumerarios o incluso crecimiento.
La sobremordida fue relacionada con respiración bucal y submordida por empuje
persistente de la mandíbula, imitación, dificultades respiratorias y malos hábitos con
el dedo.
2.6. FINALES DEL SIGLO XIX

1840 Amos Westcott instaló chincups en sus pacientes clase III.


1860 Emerson C. Angell fue el primero en abrir la sutura media palatina con una
placa palatina.
1871 William E. Magill primero en cementar bandas de platino.
1879 Norman W. Kingsley introdujo la tracción occipital así mismo extrajo dientes y
movió los dientes de adelante hacia el espacio creado.
1839-1913 John Nutting Farrar comenzó con la era del movimiento biológico del
diente llamado también el Padre de la Ortodoncia Americana.
Antes de terminar el siglo Eugene S. Talbot fue el primero en utilizar los Rayos X de
Roentgen en diagnóstico en ortodoncia y remarcó el estudio de las maloclusiones
como un factor importante para el diagnóstico.
1893 Henry A. Barker introdujo las bandas elásticas intermaxilares para corregir
protrusiones.
1895 Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los rayos x por el cual recibió el premio
Nobel pero tardará 10 años en ser usada por ortodoncistas y aún 35 años para
visualizar cambios en el cráneo (radiografía cefalométrica).
1908 Calvin S. Case escribió “Tratado práctico sobre técnicas y principios de la
Ortopedia Dental” fue uno de los primeros conjuntamente con Henry Baker elásticos
de Clase II y el primero en utilizar alambres delgados .016 y .018. Además, por el
contrario de Angle usó diferente aparatología para cada paciente y resaltó la estética
facial a diferencia de Angle que se enfocaba en la oclusión.
1878 Edward H. Angle “Padre de la ortodoncia moderna”, fundó la primera revista
dedicada exclusivamente a la Ortodoncia “The American Orthodontits” en 1907. La
clasificación de Angle publicada en “Dental Cosmos” en 1899 perdura como la
clasificación de maloclusiones más aceptada. Sus trabajos más reconocidos son E-
arch (1900), aparato de pin y tubo (1910) y aparato de Edgewise (1925). Antes de
1887 era necesario diseñar y fabricar aparatos individuales para cada paciente
Angle estandarizó sus aparatos.
Benno Lischer 1922 primero en utilizar el término “cefalometría”, nombró los
términos mesioclusión, distoclusión y neutroclusión, 1909 publicó “Elementes of
Ortodontia”, 1912 “Principles and methods of orthodontics”.
1881-1933 Martin Dewey fue el primer editor de “The American Orthodontist” y luego
ayudo a fundar “International Journal of Ortodontia”. Durante el debate de extracción
o no en 1911, estuvo como portavoz principal del lado de no extracción.
2.7. HISTORIA DEL ARCO DE CANTO O EDGEWISE.

Como lo habíamos mencionado anteriormente Edward H. Angle inventó en 1900 el


E-arch (arco de expansión) que consistía en bandas que se colocan en los molares
de ambos lados de la arcada, unidos por un alambre de arco grueso por lingual el
cual permitía aumentar el perímetro de arcada.

Así mismo desarrolló el dispositivo de pines y tubos en este aparato todos los
dientes tienen bandas en las cuales se soldaron tubos verticales en el centro de las
superficies labiales, los alambres de arco fueron asegurados por pines que fueron
soldados en los tubos.
También el mecanismo de arco de cinta fue desarrollado por este mismo autor en
1910, fue la modificación del dispositivo de pines y tubos, primer mecanismo que
utilizó un bracket verdadero el cual tenía un slot vertical orientada oclusalmente
unidos a bandas en el centro labial de las bandas en las coronas. (falta de control
en el plano vertical y horizontal)

Finalmente Angle quería superar las deficiencias de los mecanismos predecesores


por lo tanto en el año 1925 desarrolló e introdujo el mecanismo Egdewise o arco de
canto, el bracket edgewise tiene una ranura rectangular orientada hacia lingual que
recibe un arco de alambre rectangular el cual habilita el control del movimiento en
los tres planos del espacio, posee 4 alas 2 oclusales y 2 gingivales por el cual
aumenta la superficie del arco metálico con la ranura de soporte que da como
resultado un control preciso y movimiento individual sobre el diente.
De acuerdo con la Carta de Tweed el primer aparato edgewise al igual que el
alambre metálico fue diseñado con aleación de oro el cual causaba problemas al
ajustar por su maleabilidad.

1926 Angle presentó en bracket “447” ranura horizontal 0.022 x 0.028, arco
rectangular del mismo grosor que las medidas del canto, hecha de oro con dos
aletas una oclusal y otra gingival, el bracket tenía una anchura de 0.005” conocido
como “bracket blando” ya que se abría y distorsionaba con facilidad, perdiendo el
ajuste.
Bracket 452 diseñado por Cecil Steiner, redondeo las aletas para evitar roces en las
mejillas, reforzó la base ampliando el espacio para introducir las ligaduras, con este
bracket se constituye el bracket contemporáneo. Llamado el “bracket” duro por su
resistencia a la deformación y más cómoda para el operador y el paciente.
Controlaba los 3 planos del espacio. Se usaba alambre rectangular 0.022 x 0.028.
En 1932 Tweed “Pon el yeso sobre la mesa” publicó su primer artículo en “Angle
Orthodontits” titulado “Reports of cases treated with Edgewise Arch Mechanism”,
durante el debate de extracción o no extracción estuvo en contra de su maestro ya
que Tweed estaba a favor de las extracciones, además junto con Broadbent
desarrollo la ayuda diagnóstica más importante del siglo: el cefalómetro.
Lawrence Andrews diseño el dispositivo de Arco Recto (Straight Wire) en 1971, para
establecer la definición de la “oclusión ideal” estudio 120 modelos no habían sido
tratados ortodonticamente y que consideraba “oclusiones normales” estéticamente
como funcionalmente, estableció las “6 llaves para una oclusión normal”: I: Relación
Molar interarcada, II: Angulación de la corona mesio-distal, III: Inclinación labio-
lingual de la corona, IV: Ausencia de las rotaciones, V: Contactos interproximales
precisos, VI: Curva de Spee.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNÓSTICO.

Proceso de diagnóstico en ortodoncia (Abordaje orientado al problema) de acuerdo


con Proffit y Graber.
La toma de decisiones requiere priorizar la lista de problemas antes de considerar
el tratamiento y para establecer esta lista de problemas tenemos que recolectar la
información necesaria como:
-Datos de entrevista y cuestionario.
-Examen clínico junto a la descripción sistemática de los rasgos dentofaciales del
paciente.
-Datos de los registros diagnósticos.
Luego de recolectar los datos y priorizar los problemas, se proponen soluciones
provisionales a problemas individuales además se debe considerar interacciones
favorables o desfavorables entre estas soluciones provisionales, estas soluciones
se presentan al paciente, apoderado o ambos y para finalizar se establece el plan
de tratamiento con el aporte dado por el paciente o apoderado.

3.1. DATOS DE LA ENTREVISTA


PRIMER CONTACTO
Vía telefónica, se obtiene información demográfica, correo electrónico, edad del
paciente, fuente de derivación, conocimiento de la familia sobre tratamientos
ortodónticos. Incluso notas discretas sobre la primera impresión que tiene la
recepcionista sobre el paciente.

CONOCER AL PACIENTE Y ENTENDER SU PREOCUPACIÓN PRINCIPAL


En la primera cita el ortodoncista no debe asumir que el paciente acude a consulta
para mejorar su apariencia porque su dentadura no sea atractiva.
Según Proffit existen 3 razones por las que un paciente puede preocuparse por la
alineación y oclusión de sus dientes: aspecto dentofacial inadecuado, baja
autoestima social, alteración funcional y mala salud oral.
Conociendo cual es la mayor preocupación del paciente el ortodoncista debe
determinar si el posible paciente es candidato para un tratamiento Ortodóntico como
por ejemplo un paciente son Desordenes Dismorficos será un tratamiento complejo.
Sobre todo, se debe preguntar al paciente ¿Qué es lo que quiere conseguir con el
tratamiento? Además, el paciente debe tener expectativas razonables.

HISTORIA MÉDICA Y DENTAL


Paciente debe brindar la mayor información posible sobre su Historia Dental e
Historia Médica:
- Última visita al médico
- Última visita al odontólogo.
- ¿Ha sido hospitalizado? ¿Por qué motivo? Algún trauma que pudo haber
involucrado la cara, mandíbula o dientes.
- ¿Se ha realizado amigdalectomía o adenoidectomia? Podría ser un antecedente
de problemas de las vías aéreas que pudo haber afectado a la mandíbula o posición
de la lengua.
- ¿Está tomando alguna medicación? Como por ejemplo bifosfonatos que inhiben el
movimiento dental y aumentan el riesgo de osteonecrosis dependiendo de la dosis
en que se da o también fenitoina u otro anticonvulsivamente ya que este influenciara
el manejo de este paciente así mismo al existir hiperplasia gingival compromete el
movimiento dental.
Igualmente, a adultos que están siendo tratados de artritis u osteoporosis, altas
dosis de inhibidores de prostaglandinas o agentes inhibidores de la resorción
podrían impedir el movimiento dental Ortodóntico.

3.2. EVALUACIÓN CLÍNICA

SALUD BUCAL
Valorar la salud de los tejidos duros y blandos, como cualquier enfermedad o
patología deberá ser controlada antes de pesar el tratamiento.

FUNCIÓN MAXILAR Y OCLUSAL


Observar si el paciente tiene coordinación y movimientos normales si no es así el
individuo podría tener parálisis cerebral u otro tipo de enfermedad neuromuscular
grave.
Importante evaluar 4 aspectos de la función oral: masticación incluyendo la
deglución, el lenguaje, la posibilidad de apnea del sueño por deficiencia mandibular
y la presencia y ausencia de problemas de la articulación temporomandibular (ATM).
Generalmente cuando la mandíbula se mueve normalmente su función no está muy
alterada por lo cual una movilidad restringida indica algún problema funcional por
tanto un indicador importante es la apertura máxima. La palpación de los músculos
masticatorios y del ATM así mismo conviene anotar cualquier signo de problema
articular como dolores, ruidos o limitaciones en la apertura.

ASPECTO FACIAL Y DENTAL


Estudio sistemático del aspecto facial y dental en tres pasos:
-Proporciones faciales (macroestética) en los tres planos del espacio; asimetrías,
exceso o deficiencia de la altura facial, exceso o deficiencia del maxilar superior y/o
inferior.
-La relación entre la dentición y la cara (miniestética): exposición de los dientes en
reposo, al hablar y al sonreír a la vez se evalúa si hay exposición gingival excesiva,
exposición insuficiente de los dientes anteriores y corredores bucales excesivos o
insuficientes.
-Relación entre los dientes: (microestética): proporción de altura y anchura de los
dientes, forma y contorno de las encías, los conectores y las troneras, orificios
triangulares negros y el color de los dientes.

3.2.1 PROPORCIONES FACIALES (MACROESTÉTICA)


Es un error peligroso no evaluar minuciosamente la cara del paciente, ya que una
de las razones principales del tratamiento Ortodóntico es la solución de los
problemas psicosociales relacionados con la cara y los dientes, se debería registrar
asimetrías evidentes como desviación de la nariz y el mentón que resultan en una
desproporción grave.
Perspectiva Frontal:
Primer paso: evaluar la cara desde una perspectiva frontal. La implantación baja de
las orejas conjuntamente con ojos muy separados daría sospecha a un síndrome
(hipertelorismo) si este fuera caso se procedería a evaluar si el individuo tiene
sindactilia.
Se busca simetría bilateral de los quintos de la cara y la proporcionalidad entre la
anchura de los ojos, la nariz y la boca. Cabe mencionar que ligeras asimetrías son
normales.
El tipo facial global y las proporciones básicas de la cara se establecen con la altura
y la anchura facial.
Finalmente debe evaluarse la cara desde la perspectiva frontal los tercios faciales
verticales, los renancentistas establecieron que la distancia desde la línea del pelo
hasta la base de la nariz, desde la base de la nariz hasta su parte inferior y desde
esta parte inferior hasta el mentón deberían ser iguales a su vez tener en cuenta los
diferentes grupos étnicos y nacionales que tienen opiniones ligeramente diferentes.

Análisis del perfil:


Un examen minucioso del perfil facial brinda la misma información (aunque menos
detallada) que el análisis cefalométrico
Determinar si los maxilares están situados de forma proporcional en el plano
anteroposterior del espacio. Se coloca al paciente sentado o parado, con posición
natural de la cabeza y que fije la vista a un objeto distante. Se estudia la relación de
dos líneas: una que va desde el puente de la nariz hasta la base del labio superior
y la otra que vaya desde este último punto hasta la barbilla, ángulo mayor 10°quiere
decir que el perfil es convexo, un perfil convexo es signo de relación maxilar clase
II esqueletal, mientras que un perfil cóncavo es asociado a una relación maxilar
clase III esquelética.

-POSICIÓN DE LOS LABIOS Y LA PROMINENCIA DE LOS INCISIVOS.


Detectar posible protrusión la cual es relativamente común o excesiva retrusión la
cual es poco frecuente de los incisivos. Los dientes están excesivamente protruidos
si y sólo si: los labios son prominentes y están vueltos, los labios están separados
entre 3.4mm

Para valorar la postura de los labios y la prominencia de los incisivos, se debe


examinar al paciente de perfil con los labios relajados. La posición del labio superior
se valora con la línea vertical que pasa por la concavidad que existe en la base del
labio superior (punto A de los tejidos blandos), mientras que la posición del inferior
se valora en relación con la línea que pasa por la concavidad entre el labio inferior
y la barbilla (punto B de los tejidos blandos).
Al evaluar la protrusión labial se debe de tener en cuenta que es relativo a la etnia.
Puede servir evaluar la prominencia labial con respecto a Línea E (línea que va
desde la punta de la nariz hasta la punta del mentón). Algunos individuos presentan
una altura facial inferior corta por esta razón tienen los labios evertidos y
protruyentes debido al sobrecierre.

3.2.2. RELACIÓN DE LOS LABIOS CON LOS DIENTES (MINIESTÉTICA)

VALORACIÓN DE LA PROPORCIONES DIENTES-LABIOS


Relación entre la línea media de los dientes de cada arcada con la línea média
esquelética de dicha arcada por consiguiente la relación entre la línea media de los
incisivos superiores con la maxila y la línea media de los incisivos inferiores con la
mandíbula.

Análisis de la sonrisa:
Relación entre los tejidos blandos faciales y la dentición en dinámica y estática.
Tipos de sonrisa; sonrisa social (la que presentamos cuando conocemos a alguien)
y sonrisa Duchenne (cuando tu equipo favorito gana el mundial)
Cantidad de incisivos y encías expuestos:
La exposición gingival resulta aceptable hasta cierto grado juvenil y estética, en los
adolescentes el labio debería quedar preferiblemente por debajo del borde gingival
de esta forma se podrá ver mejor los incisivos superiores. Exposición aceptable de
la encía de hasta 4mm y cobertura de hasta 4mm de la corona, pasando estos
valores se considera una sonrisa poco atractiva además recordar que con el paso
del tiempo disminuirá la exposición de los incisivos.
Dimensiones transversales de la sonrisa con respecto a la arcada superior:
La cantidad de corredor bucal que se muestra al sonreír es la distancia entre los
dientes posteriores maxilares y el interior de las mejillas. Cuando estos están
excesivamente anchos son antiestéticos por lo cual el ensanchamiento de la arcada
maxilar puede mejorar el aspecto de la sonrisa. Cabe mencionar que la anchura
transversal de las arcadas dentales debe guardar relación con la anchura de la cara.

Arco de la Sonrisa:
Es el contorno de los bordes incisales de los dientes anterosuperiores en relación
con la curvatura del labio superior durante una sonrisa social.
Un arco de la sonrisa plano tiende a hacer que el paciente luzca mayor.
3.2.3. ASPECTO DENTAL (MICROESTÉTICA):
Proporciones de los dientes: las anchuras de los dientes relacionados entre sí y las
proporciones de altura y anchura de los dientes individuales.
Relación de las anchuras y “proporción aúrea”: las anchuras aparentes de los
dientes anterosuperiores al sonreír y su anchura mesiodistal real son diferentes
debido a la curvatura de la arcada. Para un mejor aspecto se podría recurrir a la
“proporción aúrea” la cual es: el incisivo lateral debería ser 62% de la anchura del
incisivo central, la del canino 62% del incisivo lateral y la del premolar 62% de
canino.

Altura, forma y contorno gingival: Las alturas gingivales proporcionales tienden a


tener un aspecto más atractivo. Por lo general el incisivo central tiene el nivel
gingival más elevado, el incisivo lateral 1,5mm más abajo y el margen gingival del
canino está al mismo nivel que el incisivo central. Los márgenes de los incisivos
centrales y los caninos son de una forma elíptica y que esté orientada distalmente
con respecto al eje axial del diente.
El cenit gingival (punto más apical del margen gingival) se localiza a distal del eje
longitudinal de los incisivos centrales y caninos mientras que en los incisivos
laterales el cenit se encuentra en el eje longitudinal del mismo.
Conectores y troneras: los conectores son las zonas donde parecen que los dientes
adyacentes se tocan, puede extenderse apicalmente y oclusalmente desde el punto
de contacto real. La altura normal del conector tiene su valor máximo entre los
incisivos centrales y disminuye desde estos dientes a los posteriores
Las troneras son triángulos incisales y gingivales están ultimas están rellenas por la
papila gingival.

3.3. REGISTROS DIAGNÓSTICOS


3.3.1. SALUD DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS BUCALES.
Fotografías: frontal, lateral izquierda, lateral derecha, oclusal superior y oclusal
inferior para registrar situación inicial de los tejidos duros y blandos.
Radiografía Panorámica ofrece una visión más amplia ya que sería posible mostrar
patologías, dientes supernumerarios, dientes impactados.
Radiografías periapicales y con aleta de mordida: cuando se requiero aún más
detalle

3.3.2. ALINEACIÓN DENTAL Y OCLUSIÓN.


Los moldes dentales suelen recortarse para que sus bases queden simétricas.
Modelos: con estos se puede visualizar la inclinación y no solo la posición de las
coronas, además se evalúan modelos en una base simétrica orientaba en relación
con la línea media del paladar es más simple analizar la forma de la arcada e
identificar posibles asimetrías.
3.3.3. ASPECTO FACIAL Y DENTAL
Exploración minuciosa de la cara del paciente se necesita realizar radiografía
cefalométrica, fotografías faciales e incluso tomografías. En el caso de una
asimetría también se indica la toma de una radiografía cefalométrica frontal.
Durante muchos años las fotografías faciales han sido estándar de los registros para
el diagnóstico Ortodóntico: Frontal en reposo, frontal sonriendo y de perfil en reposo
además de las fotografías intraorales.

3.3.4. ANÁLISIS DE LOS MODELOS.


Simetría: colocando una cuadrícula milimetrada transparente por encima del modelo
orientándola sobre el rafe palatino medio,

Análisis del Espacio: En los modelos dentales para evaluar la alineación y


apiñamiento de bebe cuantificar el tamaño de los dientes en comparación con el
espacio disponible para ellos.
Tamaño del diente: para conseguir una buena oclusión los dientes superiores e
inferiores deben estar proporcionados.
Análisis de Bolton: se mide la anchura mesiodistal de cada diente permanente. Se
utiliza una tabla estándar para comparar las anchuras sumadas de los dientes
maxilares con respecto a los mandibulares y la anchura total de todos los dientes
superiores o inferiores.
Una comparación rápida para la discrepancia de tamaño de los dientes posteriores
es comparar el tamaño de los segundos premolares superiores e inferiores que
deberían tener aproximadamente lo mismo, menos de 1,5 mm poco significativa,
valores mayores, crean problemas en el tratamiento.
Curva de Spee: en una vista lateral se traza una línea imaginaria a través de las
cúspides bucales de los dientes posteriores, se obtiene una curva que sigue el plano
de oclusión que es convexa para la maxilar y cóncava para la mandíbula.
Curva de Wilson: desde una vista frontal, generalmente los dientes posteriores de
la arcada maxilar presentan leve inclinación hacia bucal mientras que los dientes
posteriores inferiores una inclinación lingual si se traza una línea imaginaria que
pase por las puntas de las cúspides tanto bucales como linguales de los dientes
posteriores se observa una curvatura que para el maxilar es convexa y para la
mandíbula es cóncava.

3.3.5. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO.


Da la oportunidad de estudiar la maloclusión y desproporciones esqueléticas
subyacentes además de patrones de crecimiento. Los ortodoncistas necesitan
saber las relaciones entre los principales componentes funcionales de la cara: base
del cráneo, maxilares y dientes.
Tal vez una de las aplicaciones más importantes de la radiografía cefalométrica es
la valoración y detección de los cambios sobre todo cuando el paciente está aún en
la etapa de crecimiento.

4. HISTORIA CLÍNICA EN ORTODONCIA.


La historia clínica es un documento legal que tiene como propósito mantener una
continuidad en el cuidado del paciente, registrar procedimientos realizados en el
paciente en un orden establecido de importancia, recordar al ortodoncista que ha
sido hecho y que se necesita hacer además de ser un soporte médico necesario
para ambas partes involucradas.
Si no está en la historia no pasó, una documentación efectiva dirá al ortodoncista
todo lo que necesita saber de la ortodoncia, así mismo, esta documentación debe
ser completa legible, clara, inalterada, objetiva, y precisa.
Según los principios diagnóstico evaluados anteriormente la composición de una
historia clínica en ortodoncia sería la siguiente:
ANAMNESIS: motivo de consulta, datos generales, historia médica e historia
odontológica, hábitos y etnia.
ANALISIS CLINICO: salud y características de los tejidos blandos y duros del
sistema estomatognático, como está en función, periodonto, ATM, músculos
masticatorios, etc.
ANALISIS FACIAL: características evaluadas con el paciente en consultorio y con
el set fotográfico: simetría, competencia labial, tipo facial, etc.
ANÁLISIS ORAL: clases dentales, ATM, curva de spee, curva de Wilson.
ANÁLISIS DE MODELOS: Análisis de Bolton
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO: Radiografía Panorámica, Análisis Cefalométrico.
ODONTOGRAMA
PLAN DE TRATAMIENTO: el cual deberá ser discutido por el paciente
adicionalmente deberá ser firmado por el paciente.
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS.
5. BIBLIOGRAFÍA:

1. Wahl N. Orthodontics in 3 millennia. Chapter 1: Antiquity to the mid-19th century.


Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127(2):255–9.
2. Wahl N. Orthodontics in 3 millennia. Chapter 2: entering the modern era. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127(4):510–5.
3. Wahl N. Orthodontics in 3 millennia. Chapter 3: The professionalization of
orthodontics. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127(6):749–53.
4. Cross JJ. The Tweed philosophy: the Tweed years. Semin Orthod.
1996;2(4):231–6.
5. Phulari BS. History of orthodontics. New Delhi, India: Jaypee Brothers Medical;
2013.
6. Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod. 1972;62(3):296–
309.

7.Canut J. Ortodoncia Clínica y Terapéutica, Masson, 2000.


8. Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod. 1972;62(3):296–
309.

9. JJ. Bisphosphonate treatment: an orthodontic concern calling for a proactive


approach. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007;131(3):311–20.

10. Lee W. Graber, Katherine W.L. Vig, Robert L. Vanarsdall Jr. & Greg J. Huang.
ORTHODONTICS: CURRENT PRINCIPLES AND TECHNIQUES, SIXTH EDITION.
2017.

11. William R. Proffit, DDS, PhD, Henry W. Fields, Jr., DDS, MS, MSD, Brent E.
Larson, DDS, MS and David M. Sarver, DDS, MS. Contemporary Orthodontics 6th
edition. 2019.
12. Abdelkarim A, Jerrold L. Orthodontic chart documentation. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 2017;152(1):126–30.
13. Okeson JP. Management of Temporomandibular Disorders and Occlusion. 7th
ed. London, England: Mosby; 2014.

También podría gustarte