Está en la página 1de 137

Introducción

Para poder comprender los conceptos relevantes de esta lectura, tomaremos como
base de estudio el caso que aquí se te presenta y, a medida que avancemos en ella,
iremos retomándolo para poder identificar en él los conceptos adquiridos.

Caso de estudio

Análisis de estados contables

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Caso de estudio

SPORTS 21 S.A
En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima, SPORT 21 S. A., empresa
dedicada a la comercialización de indumentaria deportiva. En el año 2017, su actividad se focalizó en la
compraventa de zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE. En 2018 realizó operaciones comerciales también
con remeras, buzos y pantalones de las marcas mencionadas.

El local comercial está situado en la ciudad de Córdoba, es un local alquilado y es atendido por un empleado
en relación de dependencia y otro que factura honorarios.

SPORT 21 S. A. ha designado como fecha de cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y aplica las
normas contables locales vigentes para la confección de sus estados contables, e impositivamente está
encuadrada como responsable inscripto.

El sistema contable de SPORT 21 S. A. es una estructura organizada


que sirve como soporte de las transacciones que realiza y tiene como
objetivo proveer información contable, es decir, ser una fuente de
información.
El objetivo de contar con información es reducir la incertidumbre cuando se presenta la necesidad de elegir
entre varias alternativas. SPORT 21 S. A. brinda distintos tipos de informes contables. Entre ellos, tenemos:

1 Informes para usuarios internos:

Presupuesto.

Participación de ventas.

Participación de costos.

Estructuras de costo.

Estructura de financiación.

Informe de ventas por sucursal, región geográfica, tipo de artículo, vendedor y horario (Pérez,
2005, p. 39).

2 Informes para usuarios externos:

Estados contables de presentación, entre ellos:

Estado de Situación Patrimonial o Balance General



Es un informe financiero contable que muestra la situación económica y financiera de un ente en un
momento determinado.
Estado de Resultados

Muestra las actividades de una empresa durante el ejercicio contable, mediante el análisis de ingresos y
gastos, para determinar el Resultado del Ejercicio.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto



Permite diferenciar con detalle cómo ha evolucionado el patrimonio neto de la empresa en el ejercicio
contable

Estado de Flujo de Efectivos (Fowler Newton, 2016)



Muestra las variaciones del efectivo y el equivalente de efectivo en un periodo determinado. Comprende
tres actividades: operativas, de inversión y de financiación.

Se exponen a continuación los distintos estados contables obligatorios de


SPORT 21 S. A. (excepto el Estado de Flujos de Efectivos) sobre los que se
trabajará a lo largo de esta materia.

Tabla 1: Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018,


en comparación con el ejercicio anterior
Fuente:  elaboración propia

Tabla 2: Estado de Resultados al 31/12/2018, en


comparación con el ejercicio anterior
Fuente: elaboración propia

Tabla 3: Estado de Evolución del Patrimonio Neto


Fuente: elaboración propia
LECCIÓN 2 de 3

Análisis de estados contables

Análisis de estados contables


En las páginas anteriores, tenemos plasmados los estados contables de SPORT 21 S. A., que nos ayudan
visualizar: la estructura de inversión (activo), la estructura de financiación (pasivo y patrimonio neto) y la
estructura de resultados del ente bajo estudio. Pero, para examinar cómo está la empresa hoy en
comparación con períodos anteriores, así como para evaluar qué podemos hacer para mejorar nuestra
situación en el futuro, necesitamos aplicar el instrumental de análisis de los estados contables.

El análisis de estados contables, según (Fowler Newton, 2016), es una herramienta que utiliza la
información financiera y la no financiera para elaborar un diagnóstico de la organización en cuanto a la
situación económica y financiera con el objetivo de pronosticar escenarios futuros y sugerir cursos de
acción apropiados con la finalidad definida. Si esta tarea se realiza de forma periódica, permite a los
usuarios externos un control de la gestión de los administradores y brinda datos de importancia para los
usuarios internos para fortalecer los aspectos positivos y corregir tendencias negativas de la gestión del
negocio.

Figura 1: Análisis de estados contables


Fuente: elaboración propia

Objetivos
El objetivo principal del análisis es determinar la capacidad económico-financiera de la organización. De
manera general, el análisis económico-financiero tiene por finalidad:

Conocer los éxitos y problemas de la empresa.

Ayudar a solucionar problemas presentes

Conocer la proyección de la empresa.

Asesorar para la solución de problemas futuros.

Conocer la forma y el modo de obtener y aplicar sus recursos.

Principales destinatarios del análisis de


estados contables
Si bien el procedimiento para el análisis de estados contables es similar para los distintos destinatarios, los
objetivos definidos varían para cada uno de ellos (Pérez, 2005):

Los inversores actuales (accionistas)



Se encuentran interesados en los resultados del negocio porque requieren aumentar el valor de la
organización. Los dividendos que los accionistas reciben dependen de los resultados alcanzados. Una
medida habitual del valor de la organización se representa a través del valor actual del flujo futuro de fondos
recibidos por los accionistas. El análisis de estados contables les proporciona información sobre la gestión
del negocio y el grado en que se alcanzan los objetivos. 

Administradores

Tienen a su cargo la administración de los recursos para asignarlos de la mejor manera posible con el
objetivo de generar los fondos necesarios para retribuir a los factores que intervienen en el negocio y a los
accionistas que invierten su capital. La administración interna de la organización es la que tiene a su cargo
la toma de decisiones en cuanto a la asignación de recursos y fuentes de financiación, y el análisis de
estados contables es una buena base para la planificación y el control de la gestión.

Acreedores

Un acreedor es una persona, humana o jurídica, que está autorizada para reclamar el pago o cumplimiento
de una obligación adquirida con anterioridad.
Proceso de análisis de estados
contables
El análisis de estados contables requiere contextualización. Se debe comenzar el proceso por la
interpretación del entorno. Es necesario obtener información sobre el ramo de actividad y el posicionamiento
de la organización, la economía regional y, también, sobre la economía mundial.

En un determinado entorno, la organización define estrategias para desarrollarse. La estrategia de la


organización afecta la información contable y define las principales relaciones entre las variables de los
estados contables.

La información contable debe representar la realidad económica de la organización y, antes de la aplicación


del instrumental, debe considerarse si esta condición se cumple o si es necesario realizar adecuaciones. La
adecuación de la información contable se divide en dos procedimientos: ajustes contables y ordenamiento a
los efectos de análisis.Utilizando la información contable ajustada y ordenada, se aplica el instrumental de
análisis apropiado para el objetivo definido.

Diagnóstico (del caso de aplicación)

En el caso de SPORT 21 S. A., se sabe que después de muchos años le llegó la hora de enfrentar el
desembarco de nuevos competidores.

En el sector examinan que las facilidades para importar son un estímulo importante para las marcas
mundiales que durante los últimos tiempos habían marginado a la Argentina de sus reglas de expansión
debido al cepo que se había impuesto. El cambio en las normas expone que en actual período las
importaciones de calzado deportivo cerrarán con un aumento de aproximadamente el 30%.

No obstante, en el sector subrayan que, más allá de los cambios en materia de comercio exterior, además
inquietan otros factores, como la capacidad de respuesta de la demanda local de indumentaria y calzado
deportivo, aun en un contexto recesivo, y el potencial de progreso que continúa mostrando el mercado
argentino.

El carácter que se espera del rubro también se ve manifestado en las estadísticas del sector, que dan
cuenta de una estabilidad en la demanda. El negocio de ropa deportiva está sobrellevando mucho mejor la
crisis que la industria textil. En este caso, el mercado está estabilizado sin crecimiento, pero tampoco
cuenta con caídas.

Fuentes de información

Para un usuario o analista externo, una de las principales fuentes de análisis será la de los estados
contables de publicación (o Balance General). Dicha información tiene características muy positivas, así
como ciertas debilidades. Entre las características positivas, tenemos: 

Está preparada con base en un marco normativo conocido (las resoluciones técnicas)  

Está revisada por un tercero independiente (el auditor de estados contables, quien emite un informe
con su opinión profesional sobre la calidad de la información contenida).

En su mayoría, contiene hechos ya ocurridos, por ejemplo, las ventas del ejercicio son las acaecidas.

 La limitación que tiene el Balance de Publicación es que solo se refiere a los hechos del
pasado, es decir, no da información numérica sobre las proyecciones futuras. Tal limitación
puede ser suplida a partir de los estudios que realice el analista y, además, con la
preparación de proyecciones sobre el futuro de los negocios del ente, información que
deberá ser analizada en conjunto.

Tipos de análisis
Con fines metodológicos, buscando información efectiva y clara, el procedimiento se puede dividir en tres
sectores:

1 Situación financiera de corto plazo: el instrumental implementado brindará datos sobre la


capacidad de la organización para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. También
conocido como análisis de liquidez, se ocupa de evaluar el grado de liquidez que tiene la
organización con respecto a los requerimientos generados por su ciclo operativo.

2 Situación financiera de largo plazo:  el instrumental implementado pretende brindar


información sobre la solvencia de largo plazo y la solidez patrimonial, aspectos que se
relacionan con la posibilidad de generar resultados.

Figura 2: Análisis financiero de los estados contables

Fuente: Elaboración propia.


3 Situación económica: las herramientas aplicadas en este sector buscarán probar el grado de
cumplimiento del objetivo del ente, que es generar resultados acordes con la inversión
realizada en un contexto determinado. Los resultados del instrumental aplicado ofrecen
información para elaborar conclusiones sobre la evolución y la situación de la organización. En
una primera instancia, las conclusiones se referirán a cada uno de los sectores determinados,
pero se deberá consolidar y elaborar un diagnóstico global referido a la organización.

Figura 3: Análisis económico de los estados contables

Fuente: Elaboración propia.

Un adecuado diagnóstico requiere establecer la situación actual de la


organización en su conjunto e identificar las causas que promovieron
los cambios para llegar a dicha situación.

A partir de una adecuada identificación de las causas que llevaron a la situación actual, considerando la
estrategia de la organización y el entorno futuro, se elaborará un pronóstico sobre la situación futura de la
organización. Así, se podrán sugerir cursos de acción si los destinatarios del análisis son los
administradores. Este pronóstico se puede exteriorizar a través de un escenario futuro según las tendencias
de las causas identificadas o a través de la elaboración de estados contables proyectados.
Video conceptual 1: Análisis de los estados contables

temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

El análisis de la situación financiera de la empresa permite estimar la capacidad


de generar resultados por parte de ella.

Verdadero, porque permite estimar el saldo del Estado de Resultado al final del
periodo.

Falso, porque el análisis de la situación financiera permite valorar la capacidad del ente
de hacer frente a sus obligaciones.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Fowler Newton, E. (2016). Contabilidad superior (7.a ed.). Buenos Aires, AR: La Ley.

Pérez, J. O. (2005). Análisis de Estados Contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad Católica
de Córdoba.
Proceso contable. Usuarios

De acuerdo con el objetivo que tendrá informe del análisis, los usuarios pueden ser
clasificados como internos o como externos. Para poder comprender los conceptos
relevantes de esta lectura, tomaremos como base de estudio el siguiente caso y, a medida que
avancemos en ella, iremos retomándolo para poder identificar en él los conceptos adquiridos.

Caso de estudio - Continuación Lectura 1

Usuarios de la información generados por el análisis

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Caso de estudio - Continuación Lectura 1

SPORT 21 S. A.
En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima SPORT 21 S. A., empresa dedicada a
la comercialización de indumentaria deportiva. En el año 2017, su actividad se focalizó en la compraventa de
zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE. En el 2018 también realizó operaciones comerciales con remeras, buzos y
pantalones de las marcas mencionadas.

El local comercial está situado en la ciudad de Córdoba, es un local alquilado y es atendido por un empleado en
relación de dependencia y otro que factura honorarios.

SPORT 21 S. A. ha designado como fecha de cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y aplica las normas
contables locales vigentes para la confección de sus estados contables, e impositivamente está encuadrada como
responsable inscripto.

Ejemplo para SPORT 21 S. A.:

El director de la sociedad anónima bajo estudio tiene que decidir si plantea abrir una
sucursal nueva. Por su lado, los accionistas de esa empresa tienen que decidir si aceptan
esa propuesta del director.

Por otro lado, el gerente de ventas de una cadena de venta de artículos deportivos tiene
que aumentar el precio de venta de cierta mercadería. El proveedor debe otorgar o no la
mercadería con pagos diferidos a 30, 60 o 90 días. Una empresa solicita un préstamo y el
banco tiene que tomar la decisión de autorizar o no el préstamo.

Todos estos usuarios tienen la necesidad y requieren información económica y financiera


para tomar decisiones adecuadas. Como ya lo vimos anteriormente, a dicha información
la genera la contabilidad.

Veremos en este tema los distintos tipos de usuarios y qué informes e información
contable necesita cada uno.
LECCIÓN 2 de 3

Usuarios de la información generados por el análisis

De acuerdo con el objetivo que tendrá informe del análisis, los usuarios pueden ser clasificados como internos o
como externos.

Para nuestro caso bajo análisis, SPORT 21 S. A., podemos mencionar lo siguiente:

Usuarios internos

En este caso nos estamos refiriendo a la utilización de la información por los


administradores de la organización, de forma que les sea de utilidad para tomar
decisiones sobre ella y efectuar las medidas correctivas que resulten necesarias (Pérez,
2005). Por lo expuesto, su análisis se preocupará en mayor medida por las características
operativas en las relaciones. De acuerdo con esto, los informes deben ser adecuados para
ser útiles para abordar los siguientes puntos:

Apoyar la elaboración de políticas operativas.

Determinar la eficiencia de cada línea de producción y por áreas.

Analizar la inversión correcta de las distintas fuentes de financiamiento.


La necesidad de utilización del informe por estos usuarios puede ser de forma habitual y periódica
(para lo cual debemos tener un correcto sistema de información en funcionamiento) o excepcional
(cuando se quiere analizar un caso o una situación particular y para tomar una decisión, es necesario
contar con la información pertinente). Así, puede ser que dichos informes recaben información con un
objetivo de control periódico o bien que sirvan para realizar un diagnóstico sobre la situación del ente
en un momento determinado.

Usuarios externos
Los usuarios externos del informe sobre el análisis de los estados contables de la empresa pueden ser:

1 Acreedores a corto plazo

Pueden ser proveedores (quienes nos venden mercadería a plazo, en cuenta corriente), entidades bancarias o
financieras, acreedores varios (quienes nos venden o nos podrían vender otros bienes, que no sean mercaderías, en
cuenta corriente), por nombrar algunos casos. Como se puede apreciar, el principal punto que evaluar por estos
usuarios es la situación financiera de la empresa en el corto plazo, es decir, su nivel de liquidez.

Por lo tanto, los ítems que buscarán evaluar, principalmente, serán:

Capacidad de pago en el corto plazo: capacidad de hacer frente a sus obligaciones hacia terceros de
corto plazo, es decir, su pasivo corriente.

Capacidad de autogeneración de fondos: se refiere a la posibilidad de obtención de rentabilidad por


la actividad habitual del ente y de qué nivel es ella. Asimismo, podrían analizar el destino de estos
resultados, es decir, qué asignación se les da (distribución de utilidades, capitalización, reserva de
ganancias, entre otros).

Regularidad en el cumplimiento de las obligaciones: implica conocer cómo se ha comportado el


ente hasta el momento en el cumplimiento de sus obligaciones. Por ejemplo, si cumple habitualmente
con sus obligaciones en fecha y forma, si ha quedado en mora en numerosas oportunidades, si ha sido
necesario iniciarle acciones de cobro por vía judicial, quiénes son sus principales acreedores, entre
otros

2 Acreedores a largo plazo

En esta clasificación incluimos a los que han financiado o pueden financiar a la empresa a largo plazo. Como la
deuda es de cancelación a largo plazo, estos usuarios se encuentran con mayor riesgo ante problemas de solvencia de
la empresa, por lo que necesitan no solamente analizar la capacidad de pago actual, sino la proyección en el largo
plazo de solvencia y la potencial generación de utilidades de la empresa que puedan ser destinadas a la cancelación
de obligaciones.

Por todo lo expuesto, su análisis se centrará en lo que se desarrollará a continuación:

Rendimiento histórico, actual y proyectado de la estructura de inversión



Qué nivel de rendimiento poseen los bienes destinados a generar ingresos por el ente.

Magnitud del capital de trabajo, en relación con los requerimientos del volumen
operativo

Les interesará conocer si es coherente el capital de trabajo que posee el ente con respecto al necesario. En este caso
no es bueno que sea inferior, pero tampoco es bueno que sea extremadamente superior.

Fuentes de financiamiento (propias y de terceros) y proporción de cada una



Les interesará conocer si es coherente el capital de trabajo que posee el ente con respecto al necesario. En este caso
no es bueno que sea inferior, pero tampoco es bueno que sea extremadamente superior.

Política de dividendos

Se analiza que la empresa no se desfinancie a través de los dividendos distribuidos entre los accionistas y que se
consideren los requerimientos de reinversión de utilidades. Si los propietarios se distribuyen siempre el total de las
utilidades, nunca se autofinanciará la empresa y se corre el riesgo de que estén “vaciando” a la misma.

Fuentes de financiación del activo inmóvil



El activo inmóvil es el no corriente. Es importante ver cómo se financia, ya que, como veremos en el análisis
vertical-horizontal, se debe financiar en lo posible con fondos propios (patrimonio neto) o bien cubrir una parte con
financiamiento de terceros, pero a largo plazo (pasivo no corriente).

Esto se debe a que el activo no corriente es el menos líquido, y se realizará en un plazo superior a los doce meses
contados desde la fecha de cierre de ejercicio. Por lo tanto, si las deudas que lo financian fuesen exigibles en un
plazo menor, no se contará con su liquidez para afrontarlas.

Análisis de rentabilidad, nivel de ventas y de los gastos de estructura



Aquí se analiza la rentabilidad que obtiene el ente con respecto a las ventas que produce y el nivel de gastos de las
actividades de apoyo con respecto a estas ventas.
3 Inversores (accionistas de la empresa)

En este caso nos referimos a usuarios que asumen completamente el riesgo empresarial, ya que, en caso de que la
empresa no posea rentabilidad positiva, estos no obtienen retribución alguna por su inversión. Por lo tanto, su análisis
se centrará en la rentabilidad del ente, considerando los siguientes puntos.

Analizarán el nivel actual, el


cual se comparará con el de
otros períodos y con el del
sector, y a su vez será
Nivel de rentabilidad
proyectado a futuro para
determinar qué nivel de
rentabilidad pueden esperar
en los próximos ejercicios.

Este es el objetivo principal


en la administración de
Maximización del valor de la
empresas respecto de su
acción en el mercado
éxito: maximizar el valor de
mercado de la empresa.
Sirven para saber si
retribuyen en forma
adecuada, teniendo en cuenta
el capital aportado, es decir,
Políticas de dividendo
que el nivel de rentabilidad
este de acuerdo con la
inversión y el riesgo
asumidos.

Figura 1: Usuarios del análisis de los estados contables

Fuente: adaptado de Pérez, 2005, p. 39.


Adecuación de la información
Con el objetivo de hacer más ágil el análisis, la información de los estados contables debe ser presentada en forma
diferente. Recuerda, por citar un ejemplo, que las cuentas no se encontraban en la estructura del Estado de Situación
Patrimonial, sino que debíamos buscarlas en la Información Complementaria, ya que en el primero solo
encontrábamos los rubros; lo mismo sucede con el Estado de Resultados. Por lo tanto, para realizar el análisis,
concentraremos en un cuadro toda la información que necesitamos (Fowler Newton, 2016).

Informes contables
Los informes contables son el resultado o la finalización del proceso del sistema contable. En ellos se captan los
datos generados a partir de operaciones económico-financieras (recopilación) y se verifican, valoran y registran.
Como último paso del sistema contable, se ordena, agrupa y sintetiza la información a través de los informes
contables.

Tipos de informes contables:


Existen dos tipos de informes, según la clasificación de los usuarios.

Para usuarios internos : informes de gestión

Los informes de gestión son el producto final de la contabilidad de gestión y de dirección. Estos informes son los
requeridos por los órganos de administración de la organización (directorio, gerencia, departamentos, etc.).
Para usuarios externos : estados contables básicos

Estos informes surgen de la contabilidad patrimonial.

Informes de gestión
Los informes de gestión no forman parte de los obligatorios y su contenido varía en función de la información que
necesitan los usuarios internos de la organización. La periodicidad en su generación también depende de los
requerimientos de los usuarios y no están sujetos a auditoría obligatoria, pero pueden ser auditados (auditoría
interna).

Como ejemplos de estos informes, podemos citar a informes de ventas, ventas por sucursales, satisfacción de
clientes, servicios posventas, motivación del personal, etcétera.

En el siguiente video se puede ver el proceso contable completo, así como la emisión de los informes y estados
contables. Además, se mencionan los usuarios que van a utilizar esta información para la toma de decisiones.

Video 1: Los informes contables.

Los informes contables


Fuente: Catrina, E. [Capacitación a Distancia] (18 de diciembre de 2017) “Los informes contables”. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IrOXcZck8Pc

Proceso de análisis de los estados contables

El proceso de análisis de los estados contables es la utilización de la información producida por los estados contables.
Podemos desagregar este tramo del proceso contable en los siguientes subprocesos:

Determinación del objetivo



El objetivo del análisis de los estados contables es ofrecer información acerca de la situación financiera y
económica del ente. Permite ver cuál es su escenario actual, el diagnóstico para el futuro y qué medidas se pueden
tomar para mejorar.

Lectura de los estados contables



Esto servirá para establecer las adecuaciones previas a la aplicación del material que se debe emplear. Es necesario,
ya que se trata de documentación más importante sobre la situación de la empresa.
Lectura del informe de auditoría

Es de vital importancia, ya que el informe de auditoría es confeccionado por un auditor externo que da una opinión
no vinculante sobre las cuentas anuales o estados contables que presenta una empresa.

Adecuación de la información

En función de la lectura de los de los estados contables, se procederá, en caso de ser necesario, a efectuar algunos
ajustes extracontables para que la información sirva para el objetivo planteado.

Aplicación del instrumental de análisis



El análisis de los estados contables es un proceso necesario en la vida de las empresas porque les permite a los
directivos diagnosticar la situación económica y financiera, y brinda información de utilidad para la toma de
decisiones. Por ello deben aplicarse de manera adecuada.

Interpretación de la información

Saber relacionar adecuadamente los valores obtenidos resulta fundamental. Por esto el analista, además de la
formación contable adecuada, debe poseer una buena formación en los negocios.

Decodificación en leguaje del usuario



Una vez interpretada la información de acuerdo con el objetivo planteado, se la debe “decodificar” o traducir al
lenguaje del usuario.

Actividad de repaso y refuerzo:

Identifica, entre las siguientes opciones, cuáles serían considerados usuarios externos
de la información contable:

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Bancos.

Proveedores.

Directores.

Jefes de áreas.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Catrina, E. [Capacitación a Distancia] (18 de diciembre de 2017) “Los informes contables” [Youtube]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=IrOXcZck8Pc

Fowler Newton, E. (2016). Contabilidad superior (7.a ed.). Buenos Aires, AR: La Ley.

Pérez, J. O. (2005). Análisis de Estados Contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad Católica de
Córdoba.
Instrumental de análisis

En el proceso de análisis de estados contables, no hay normativas que regulen el


trabajo ni el instrumental que se debe utilizar. En esta actividad se pone en juego el
criterio del analista para definir las herramientas necesarias que le permitan ordenar
y relacionar los datos disponibles según el objetivo establecido.

Caso de estudio - Continuación Lectura 1

Instrumental de análisis

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Caso de estudio - Continuación Lectura 1

SPORT 21 S. A
En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima SPORT 21 S. A., empresa
dedicada a la comercialización de indumentaria deportiva. En el año 2017, su actividad se focalizó en la
compraventa de zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE. En el 2018 también realizó operaciones
comerciales con remeras, buzos y pantalones de las marcas mencionadas.  

El local comercial está situado en la ciudad de Córdoba, es un local alquilado y es atendido por un empleado
en relación de dependencia y otro que factura honorarios.

SPORT 21 S. A. ha designado como fecha de cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y aplica las
normas contables locales vigentes para la confección de sus estados contables, e impositivamente está
encuadrada como responsable inscripto.
LECCIÓN 2 de 3

Instrumental de análisis

En el proceso de análisis de estados contables, no hay normativas que regulen el trabajo ni el instrumental
que se debe utilizar. En esta actividad se pone en juego el criterio del analista para definir las herramientas
necesarias que le permitan ordenar y relacionar los datos disponibles según el objetivo establecido. Más allá
de esto, existe un variado conjunto de herramientas que se utilizan de forma generalizada para lograr un
diagnóstico de la situación de la organización. El objetivo del análisis determinará, en primera medida, cuáles
son más convenientes.

Tengamos en cuenta que el analista puede tener diferentes objetivos. Por ejemplo, puede ser un banco que
está analizando si otorga un préstamo de corto plazo, por lo que hará hincapié en la sincronización futura de
los flujos de ingreso y egreso, o bien puede ser un inversor que está considerando la posibilidad de adquirir
una empresa.

Por lo general, la ampliación del número de herramientas en el proceso de análisis se motiva por la
necesidad de confirmar la apreciación inicial que genera la lectura de los estados contables. De este modo,
se cuenta con elementos sobre los que se basan las conclusiones que se transmitirán en el informe
económico.

El informe económico es el producto del análisis de los estados


contables, en el cual el analista transmite al destinatario sus
conclusiones sobre el diagnóstico de la empresa según el objetivo
determinado.
La contabilidad captura los hechos económicos traducidos a pesos, los registra en su lenguaje y
periódicamente presenta su informe de manera resumida, es decir, a través de estados contables. Luego se
utilizan dichos estados para la toma de decisiones y la aplicación de la técnica de análisis pertinente a dicha
información (Fowler Newton, 2016).

El siguiente artículo efectúa una descripción de la literatura existente sobre el análisis de estados contables:

Revisión crítica de la literatura sobre el análisis financiero de las


empresas.pdf
858.2 KB

Fuente: Ochoa Ramírez, S. y Toscano Moctezuma, J. (2011). Revisión crítica de la literatura sobre el análisis
financiero de las empresas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/859/85923409004.pdf

Limitaciones de la información contable


Si los estados contables y la contabilidad constituyen la materia prima del analista, es imprescindible
conocer, además de aquello que la información contable puede dar, lo que no brinda.

Limitaciones:

La contabilidad no es una disciplina exacta.

Cuestiones importantes de la marcha del negocio que no se manifiestan en los estados


contables:
Capacidad de los administradores.

El compromiso del personal. 

Cuestiones del mercado.

Instrumental de análisis

1 Comparación de datos absolutos

Los estados contables relativos resultan rentables para cotejar el período actual con períodos anteriores
entre entes diferentes, o una empresa con los porcentajes del sector. Los datos de ese sector,
habitualmente, se encuentran disponibles en las asociaciones comerciales y en los servicios de
información financiera (Pérez, 2005).

En un estado financiero relativo, las partidas se expresan en porcentajes (%).Los valores absolutos se
obtienen por la diferencia de un año base y el precedente. Los valores relativos se calculan por la relación
porcentual del ejercicio base con el de análisis.

Para encontrar el desarrollo relativo de las variaciones de cada una de las cuentas, se computa el valor
porcentual de aumento sobre el año anterior y se coteja con el proceder de la serie histórica. Cualquier
irregularidad involucra que está desestimando los objetivos o políticas del ente.

Tabla 1: Extracto del Estado de Situación Patrimonial de


SPORT 21 S.A
31/12/2018 31/12/2017

Activo 

Activo corriente

Caja y bancos 291 610 310 783

Inversiones temporarias 277 988 18 780

Créditos por ventas 1 371 088 877 377

Otros créditos 3500 1500

Bienes de cambio 310 200 95 400

Otros activos - -

Total del activo corriente 2 254 386 1 303 840

Fuente: elaboración propia

Por ejemplo, si comparamos las cifras relativas, podemos observar que el rubro Créditos por Ventas
aumentó de un período a otro en un 56,27 %, lo cual da la impresión de que el aumento es significativo. Pero,
si nos detenemos en los valores absolutos, veremos tal vez que en la etapa anterior dicho importe era de
$877 377 y en el siguiente es de $1 371 088. Queda comprobado, entonces, que en los valores absolutos la
cuestión no es tan importante, aunque a priori la variación relativa nos parece indicar un asunto importante.
2 Análisis de variaciones

Al comparar variaciones de un período con respecto a otro, no podemos solo mencionarlas, sino que se
deben buscar las causas de dichas variaciones. Por ejemplo, si las ventas aumentaron de un año a otro,
¿cuáles fueron las causas de la variación?: ¿un aumento del precio o uno en las cantidades colocadas?, ¿o
ambas variables a la vez en distintas proporciones?

Tabla 2: Extracto del Estado de Resultados de SPORT 21


S. A.

* 31/12/2018 31/12/2017

Ventas netas bienes y


1 152 648 886 800
servicios

Costo de los bienes


vendidos y servicios (744 250) (552 850)
prestados

Ganancia (pérdida)
408 398 333 950
bruta

3 Ratios
Los índices financieros o ratios son indicadores que proporcionan valores de medida y cotejo, a través de los
cuales la correlación por división entre dos datos permite explorar el estado actual o pasado de la empresa.

4 Existencias y flujos

En materia contable, se contrasta entre conjuntos que son existencias y otras que son flujos. Una existencia
es medida en un momento determinado y establece una cantidad en ese instante, que puede haberse
acopiado antes. Asimismo, una variable de flujo es medida en un intervalo de tiempo.

5 Comparación entre ratios

El cotejo entre los índices conseguidos, en el mismo ente para diferentes ejercicios o entre empresas,
siempre que sean comparables, nos brinda una visión mejorada del índice que se está evaluando, para
tomar decisiones.

6 Análisis horizontal

En el análisis horizontal de los estados contables, lo que se evaluar es cómo han variado los diferentes
rubros y cuentas en con el paso del tiempo.

7 Análisis vertical
El análisis vertical es estático, ya que evalúa la situación financiera en un momento dado, sin tener en
cuenta las variaciones que se dan a través del tiempo, como la adquisición de maquinaria o préstamos,
etcétera. El método consiste en tomar un solo estado contable y relacionar cada una de sus cuentas con un
total determinado dentro de él.

8 Análisis de correlación y regresión

El análisis de regresión se fundamenta en utilizar métodos que permitan establecer la mejor relación
funcional entre dos o más variables relacionadas. El análisis de correlación evalúa el grado de relación entre
dos o más variables.

Enunciado 1: Entre las limitaciones de la información contable, se pueden


mencionar:

La contabilidad no es una disciplina exacta.

Cuestiones importantes de la marcha del negocio que no se manifiestan en los estados


contables.

La contabilidad es una disciplina exacta.

Cuestiones inherentes a la macroeconomía.

SUBMIT
Enunciado 2: En el análisis vertical, se determina cuál fue el incremento o
decrecimiento de una cuenta entre dos o más periodos.

Verdadero, porque este tipo de análisis muestra la variación de las cuentas en


distintos períodos. 

Falso, porque el análisis consiste en tomar un solo estado contable.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Fowler Newton, E. (2016). Contabilidad superior (7.a ed.). Buenos Aires, AR: La Ley.

Pérez, J. O. (2005). Análisis de Estados Contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad Católica
de Córdoba.
Análisis horizontal y vertical

El análisis de composición vertical consiste en medir la proporción de cada elemento


de las estructuras de inversión, financiación y resultados a partir de un concepto
tomado como base. El análisis de tendencia u horizontal consiste en observar los
valores que asumen los componentes de los estados contables a través del tiempo.

Caso de estudio - Continuación Lectura 1

Análisis horizontal y vertical

Referencias

Revisión del Módulo


LECCIÓN 1 de 4

Caso de estudio - Continuación Lectura 1

SPORT 21 S. A.
En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima SPORT 21 S. A., empresa
dedicada a la comercialización de indumentaria deportiva. En el año 2017, su actividad se focalizó en la
compraventa de zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE. En el 2018 también realizó operaciones
comerciales con remeras, buzos y pantalones de las marcas mencionadas.

El local comercial está situado en la ciudad de Córdoba, es un local alquilado y es atendido por un empleado
en relación de dependencia y otro que factura honorarios.

SPORT 21 S. A. ha designado como fecha de cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y aplica las
normas contables locales vigentes para la confección de sus estados contables, e impositivamente está
encuadrada como responsable inscripto.

Se presentarán a continuación:

Estado de Situación Patrimonial..

Estado de Resultados.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

Información complementaria:
1. Tablas.

2. Anexos.

Se presenta a continuación el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de


Evolución del Patrimonio Neto y la Información Complementaria: tablas y anexos de SPORT 21 S. A.

INFORMACION IMPORTANTE DE SPORT21 SA ANEXO.pdf


714.9 KB
LECCIÓN 2 de 4

Análisis horizontal y vertical

Análisis de composición o vertical


El análisis de composición vertical consiste en medir la proporción de cada elemento de las estructuras de
inversión, financiación y resultados a partir de un concepto tomado como base. Analiza la composición
porcentual del Balance General y del Estado de Resultados. Consiste en la comparación de una magnitud
respecto a otra, de modo de determinar qué peso relativo tiene determinado valor de un componente de los
estados contables respecto al valor de otro. Es un análisis estático, en un momento determinado.

En el caso de la estructura de inversión, se tomará como base el 100 % del total del activo. Esta misma base
se tomará para la estructura de financiación, ya que la sumatoria del pasivo y del patrimonio neto es igual al
activo. Para la estructura de resultados, se tomará como base el 100 % de las ventas (Fowler Newton, 2016).

El análisis de composición o vertical se divide en tres partes:

1 Estructura de inversión

Como base para calcular la proporción de cada componente, se toma el activo total. Esto significa que el
activo representa el 100 %.

Primer nivel:  se determina el grado de liquidez e inmovilización del activo, analizando la


participación porcentual del activo corriente y no corriente sobre el total del activo. 
Figura 1: Análisis vertical. Situación deseable

Fuente: elaboración propia.

Se puede apreciar en el cuadro que la proporción de activo corriente supera al pasivo corriente; por lo tanto,
parte del primero se encuentra financiado con obligaciones de largo plazo, es decir, con pasivo no corriente.

Figura 2: Análisis vertical. Situación crítica

Una situación crítica sería contar con una estructura de inversión y de financiación como las siguientes:
Fuente: elaboración propia

En este caso, el activo corriente no es suficiente para hacer frente al pasivo corriente; por lo tanto, la parte
del activo que se realizará en los próximos doce meses, contados desde la fecha de cierre del ejercicio
económico, no será suficiente para hacer frente a las obligaciones de terceros que serán exigibles en ese
mismo período. Con base en esto, podríamos sostener que la organización tendrá inconvenientes para hacer
frente a sus obligaciones en el próximo período y deberá endeudarse nuevamente para cubrir las deudas
existentes. Por otra parte, el activo parece ser bastante inmóvil, ya que el activo no corriente es superior al
activo corriente.

 Otro punto que traerá problemas aparejados es que el activo no corriente se encuentra financiado en una
muy baja proporción por fondos propios. En su mayor parte, está financiado con fondos de terceros de largo
plazo (pasivo no corriente) y en una parte se encuentra financiado con pasivo corriente.

Figura 3: Análisis vertical. Situación de cuidado


Fuente: elaboración propia

En este caso, el activo corriente es igual al no corriente. El primero cubre exactamente las deudas de corto
plazo, por lo que habría que analizar la rotación de sus componentes para saber si la empresa tendrá
problemas financieros en el próximo ejercicio o no. Se puede ver que una pequeña parte del activo no
corriente se encuentra financiada con fondos propios y el resto con deuda de largo plazo.

Segundo nivel: dentro del activo corriente y no corriente, se analiza la participación porcentual


de cada uno de los rubros que los componen sobre el total del activo.

Tercer nivel: se analizan particularmente los distintos rubros, determinando la participación de


cada una de las cuentas que los componen.

2 Estructura de financiación 

En este caso también se tomará como base el total de activo, ya que, como sabes, la sumatoria de las dos
fuentes de financiamiento pasivo y patrimonio neto es igual al activo.
Primer nivel: brinda información referida a la proporción en que la empresa se ha financiado
con capital propio y con fondos de terceros.

Segundo nivel: se analiza el endeudamiento de corto y largo plazo, midiendo la participación


del pasivo corriente y no corriente, y los rubros que forman parte de ellos. Asimismo, se debe
desagregar la composición de la fuente de financiación propia: el patrimonio neto.

Tercer nivel: determina la participación de las distintas cuentas que conforman el pasivo. De


esta forma, se obtiene información sobre la incidencia que poseen las distintas fuentes de
financiación, analizando las deudas comerciales, financieras, sociales y otras.

3 Estructura del resultado del ejercicio 

En este caso se tomará como base para medir la participación de los distintos componentes a las ventas.

Primer nivel: se analiza el margen de ganancia bruta y neta sobre las ventas. Se busca definir
el nivel de rentabilidad de ambos casos.

Segundo nivel:  se determina la participación porcentual del resultado ordinario y el


extraordinario sobre las ventas.

Tercer nivel: se establece la participación porcentual respecto a las ventas de los rubros de
Gastos de Administración, Comercialización y Resultados Financieros, como así también de
las cuentas más representativas dentro de estos.

Análisis de tendencia u horizontal


El análisis de tendencia u horizontal consiste en observar los valores que asumen los componentes de los
estados contables a través del tiempo, determinando así su evolución o tendencia con el objeto de descubrir
las relaciones que los vinculan y las diferencias y semejanzas entre dichos valores. Para esto se deben
utilizar los estados contables comparativos de dos o más períodos, analizando las tendencias en ellos. Este
examen determina la evolución del análisis vertical efectuado, por lo que es una técnica dinámica. La
fórmula que se utiliza es la siguiente:

Figura 4: Fórmula de cálculo para el análisis de


tendencia

Fuente: Pérez, J. O. (2005). Análisis de Estados Contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR:
Universidad Católica de Córdoba

Los niveles de análisis que utilizar son los mismos que en el caso del análisis vertical, pero ahora lo que
analizamos es la tendencia entre dos o más períodos. 

Se debe tener presente que, al preparar el informe con las conclusiones, se deben volcar en él las obtenidas
en el análisis vertical junto con las del análisis horizontal. Con esto se quiere aclarar que no son dos
cuestiones aisladas que no poseen relación, sino que, por el contrario, se deben analizar en forma conjunta
(Pérez, 2005).
Ahora veremos cómo se aplica el análisis horizontal y vertical en
nuestra empresa bajo estudio, SPORT 21 S. A., para poder sacar las
conclusiones pertinentes. 

Tabla 1: Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018, en comparación


con el ejercicio anterior (estructura de la inversión)
Fuente: elaboración propia

Tabla 2: Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018, en comparación


con el ejercicio anterior (estructura de financiación)
Fuente: elaboración propia

Tabla 3: Estado de Resultados al 31/12/2018, en comparación con el


ejercicio anterior
Fuente: elaboración propia.

Tabla 4: Nota a los Estados Contables (extracto del rubro Créditos por
ventas) 

Fuente: elaboración propia.


Tabla 5: Nota a los Estados Contables (extracto del rubro Préstamos)

Fuente: elaboración propia.

Análisis vertical o de composición de


SPORT 21 S. A.
Para realizar este análisis, tomaremos el período 2018. 

Examinando la estructura de inversión,  se puede observar en el primer nivel que el activo corriente es
superior al activo no corriente: el primero representa el 86,57 % del activo total, mientras que el no corriente
representa el 13,43 %, por lo que se puede afirmar que la empresa es bastante móvil, es decir, puede hacer
frente a sus obligaciones con sus activos de corto plazo.

 En el segundo nivel de análisis, el rubro que más predominio tiene es Créditos por Ventas, con un 52,67 %
sobre el total del activo. Los rubros que lo siguen en importancia son: Bienes de Cambio: 11,91 %, Caja: 11,20
%, e Inversiones: 10,66 %; Otros Créditos representa solo el 0,13 %.

Para el tercer nivel, hemos tomado solo el rubro Créditos por Ventas, a modo ejemplificativo. En este se
puede observar que la cuenta Clientes en Moneda Nacional representa el 47,08 %; Valores a depositar, el
3,66 %; y Deudores en Gestión Judicial, un 2,99 %. Mientras que lo previsionado por Deudores Incobrables se
estima en 1,09 %.
Por el lado de la estructura de la financiación, en el primer nivel de análisis se puede visualizar que la
empresa se financia en mayor medida por el aporte de terceros. Así, encontramos que el pasivo corriente
representa el 56,41 %, mientras que el pasivo no corriente representa el 2,16 %. Por otro lado, la financiación
por parte de los socios asciende a 41,43 %.

 En el segundo nivel de análisis, el rubro que más impacta es Cuentas por Pagar, que representa un 47,38 %,
seguido en orden de participación por Cargas Fiscales: 3,37 %; Préstamos: 3,02 %; Anticipos de Clientes:
1,78 %; y, por último, dentro del pasivo corriente, se encuentran las Remuneraciones y Cargas Sociales con
un 0,86 %.

  En el tercer nivel de análisis y tomando a modo de ejemplo el rubro Préstamos, se pueden visualizar los
préstamos bancarios por 1,87 % y los acreedores por arrendamientos financieros, con un impacto del 1,15 %.

Figura 5: Estado de Situación Patrimonial, análisis


vertical, SPORT 21 S. A.

Fuente: Elaboración propia

El análisis de la estructura de inversión de SPORT 21 S. A. debe cruzarse con el análisis de la estructura de


financiación, ya que es deseable que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente (en nuestro caso
de examen, el activo corriente es del 86,57 % y el pasivo corriente es del 56,41 %). Por lo tanto, se encuentra
financiado parcialmente con pasivo a corto plazo, pasivo a largo plazo y capital propio.

Al activo no corriente es conveniente financiarlo con capital propio, ya que es la menos exigible de las
fuentes de financiamiento por ser generado por aportes adicionales de los propietarios o por la no
distribución de utilidades y retiros por parte de los propietarios. Además, al destinar el activo no corriente a
su utilización en la actividad del ente y no a su comercialización, este no será realizado en el corto plazo, por
lo que no aportará fondos para afrontar su financiamiento. También es conveniente financiar al activo no
corriente con pasivo no corriente, en menor proporción, ya que el pasivo no corriente será exigible en un
plazo superior a los doce meses contados desde la fecha de cierre de ejercicio económico, por lo que no
será necesario con liquidez en el corto plazo para cumplir con esta obligación.

Se puede apreciar en la Figura 5 que la proporción de activo corriente supera a la del pasivo corriente; por lo
tanto, parte del primero se encuentra financiada con obligaciones de largo plazo, es decir, con pasivo no
corriente. Por lo tanto, el activo realizable en el corto plazo es suficiente e incluso superior al necesario para
hacer frente a todas las obligaciones de corto plazo. A su vez, si analizamos la forma de financiación del
activo no corriente, vemos que se ha financiado principalmente con fondos propios, es decir, con patrimonio
neto, y solo una pequeña parte de él ha sido financiada con deuda de largo plazo.

Por último, en cuanto a la composición para el año 2018, sobre la estructura de resultados se puede afirmar
que, para el primer nivel, la ganancia bruta es de 35,46 % y la ganancia neta de 5,74 % sobre el total de las
ventas.

En el segundo nivel de análisis, se observa que los resultados ordinarios constituyen el 34,41 % sobre las
ventas totales, y no hay en este período resultados extraordinarios.

En el tercer nivel de análisis de resultados, se visualiza que los gastos de comercialización conforman un
34,41 %, los gastos administrativos, un 0,28 %, y que los resultados financieros generados por activos
ascienden al 20,88 % y los generados por pasivos ascienden al 13,38 % (cabe aclarar que todos los datos
porcentuales que se calculan se realizan tomando a las ventas como base, es decir, constituyen el 100 %).

Análisis horizontal o de tendencia SPORT 21 S. A.


Si nos posicionamos en el análisis de un período a otro, es decir, si realizamos un análisis de tendencias, se
puede observar lo siguiente:

En la estructura de inversión, el activo total aumentó un 88,66 %. Igual tendencia tuvo el activo corriente, con
un aumento del 72,90 %, y el activo no corriente, con un incremento muy marcado de 457,60 %.

Dentro del activo corriente, el rubro que más aumentó fue el de las Inversiones Transitorias (1380 %). Luego
siguen los Bienes de Cambio, con un incremento del 255,18 %; Otros Créditos, con uno del 133,33 %;
Créditos por Ventas, por 56,27 %, y el rubro que menos creció es el de Caja y Bancos.

Por el lado del activo no corriente, todos los rubros crecieron en el siguiente orden: Bienes de Uso: 299,14 %;
Participación en Sociedades: 100 %; los Activos Intangibles: 41,51 %.

La estructura de financiación también muestra crecimientos: el pasivo corriente aumentó un 258,97 %; el


pasivo no corriente, el 100 %; y el pasivo total, un 372,53 %. Por otro lado, la financiación por parte de los
propietarios (patrimonio neto) aumentó un 11,13 %.

Por último, en la estructura de resultados se observa lo siguiente: las ventas aumentaron un 29,98 %, y el
costo de ventas, en mayor proporción, un 34,62 %. Además, se registra una suba de la utilidad bruta del 22,29
%.

Los gastos de comercialización y los gastos de administración también aumentaron (35,38 % y 266,66 %,
respectivamente).

Al invertir la sociedad en otra empresa para obtener rendimientos, se generan los resultados en inversiones
en otros entes (por ello el aumento del 100 %).

Dentro de los resultados financieros, los generados por activo subieron un 94,34 % y los generados por
pasivo subieron un 241,06 %.

Todas estas variaciones en el estado de resultados hacen que la ganancia neta (resultado del ejercicio) de
un período a otro caiga en un 7,15 %.
Actividades de repaso y refuerzo:

Cuando realizamos el análisis horizontal del Estado de Situación Patrimonial,


tomamos como base el total de activos.

Verdadero, porque ya que el análisis horizontal me muestra la composición de los


diferentes rubros.

Falso, porque en el análisis horizontal comparamos valores de un periodo a otro,


calculando cómo se modifican.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Fowler Newton, E. (2016). Contabilidad superior (7.a ed.). Buenos Aires, AR: La Ley.

Pérez, J. O. (2005). Análisis de Estados Contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad Católica
de Córdoba.
LECCIÓN 4 de 4

Revisión del Módulo

Hasta acá aprendimos

Introducción

En esta lectura se introducirán conceptos fundamentales de la información contable, cómo se obtiene y se
procesa la misma para llegar a los estados financieros de un ente que luego serán analizados para tomar
decisiones.

Proceso Contable

El proceso contable es la secuencia de pasos que formula por medio de los estados financieros las
transacciones económicas de un ente. En esta lectura, además, se enuncian cuáles son los usuarios de la
información contable.

Instrumental de análisis

En el análisis de estados contables, se pone en juego el criterio del analista para definir las herramientas
necesarias que le permitan relacionar los datos disponibles según el objetivo establecido. Más allá de esto,
existe un vasto conjunto de instrumentales que se usan de manera generalizada para lograr un diagnóstico
de la situación del ente.
Análisis horizontal y vertical

Los resultados en una organización pueden mostrarse de diferentes maneras. A través de dos tipos de
análisis, será viable interpretar mejor los datos. Tanto el análisis vertical como el horizontal de los estados
financieros son instrumentos que proveen técnicas para ello, ambos tienen el propósito de realizar la
evaluación de los estados contables.
Análisis de la situación financiera de corto plazo.
Liquidez

Para poder comprender los conceptos relevantes de esta lectura, tomaremos como base de
estudio el siguiente caso y, a medida que avancemos en la lectura, iremos retomándolo para
poder identificar en él los conceptos adquiridos:
 

Caso de estudio

Situación nanciera

Posición del capital corriente

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Caso de estudio

SPORT 21 S. A.

En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima SPORT 21 S. A., empresa
dedicada a la comercialización de indumentaria deportiva.

En el año 2017 su actividad se focalizó en la compraventa de zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE.

En 2018 también realizó operaciones comerciales con remeras, buzos y pantalones de las marcas
mencionadas.  

Su clientela está en los segmentos medios y altos de la población de la ciudad. 

Su estrategia competitiva está basada en la diversificación y calidad de producto.

Si bien su mercado objetivo no es el mismo que el de las grandes tiendas deportivas, ha visto mermadas las
ventas en los últimos años con la aparición de estas. Ante ese fenómeno, en los meses finales del ejercicio
precedente ha comenzado la construcción de un nuevo local de ventas en otro barrio de la ciudad, el cual
estaría habilitado en el ejercicio siguiente.
El contexto macroeconómico actual está fuertemente influenciado por la caída de las bolsas del sudeste
asiático, lo que aumenta el riesgo país e incrementa la posibilidad de salida de capitales en los mercados
emergentes, como sucede con Argentina.

Una parte de las operaciones de esta empresa se realiza con tarjetas de crédito y cuenta corriente (80 %), y
el resto de contado. A las compras las efectúa en un 80 % a crédito, y el plazo concedido por los proveedores
esté alrededor de los 18 días.

La alícuota del impuesto al valor agregado (IVA) es del 21 %. La alícuota del impuesto a las ganancias es del
35 %. Las cargas sociales vencen a los cinco días de cada mes, y las cargas fiscales, a los 15 días.
LECCIÓN 2 de 4

Situación financiera

La situación financiera se refiere a la suficiencia de un capital para cumplir los objetivos de la organización
dentro del corto plazo. Este concepto implica la capacidad de la organización de proveer los recursos
necesarios para su adecuado funcionamiento y para cumplir las obligaciones que surgen por la actividad
que desarrolla (Pérez, 2005).

Situación financiera de corto plazo

El análisis de la situación financiera de corto plazo pretende estudiar la capacidad del ente para pagar sus
deudas de corto plazo.

Las cifras del Estado de situación patrimonial nos permiten hacer una evaluación estática, a una fecha fija
(cierre de ejercicio).

Ajustando los números del estado de situación patrimonial con las del estado de resultado se logra hacer
una evaluación dinámica en la que se tienen en cuenta los plazos de cobro, pago.

El Estado de Flujo de Efectivo también expone información relevante para el análisis de la situación
financiera de corto plazo, ya que muestra la capacidad que tiene la empresa para generar recursos
financieros con su operatoria habitual; de todas formas, recuerda que el análisis de este estado excede a los
contenidos de esta asignatura.
Los índices de liquidez corriente aportan elementos para evaluar la capacidad que tiene la empresa para
cumplir en término sus compromisos a corto plazo.

¿Cómo se encuentran integrados el activo corriente y el pasivo corriente?

El activo corriente está integrado por  

Caja y Bancos;

Inversiones;

Créditos por Ventas a Corto Plazo;

Otros Créditos a Corto Plazo;

Bienes de Cambio.

El pasivo corriente está integrado por

Deudas Comerciales;

Deudas Financieras (exigibles en un plazo menor a un año);

Remuneraciones y Cargas Sociales;

Otras Deudas (exigibles en un plazo menor a un año)


Objetivo

El capital que analiza este sector es el capital corriente, el cual se requiere para cumplimentar el
funcionamiento normal del ciclo operativo, también denominado capital de trabajo: matemáticamente, está
representado por la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. (Pérez, J. O.; 2005).

Figura 1: Capital corriente

Fuente: Elaboración propia.

Entonces, los dos grandes componentes del capital corriente son el activo corriente y el pasivo corriente.
Dentro del activo corriente, las categorías más comunes son las disponibilidades, las cuentas por cobrar y la
existencia de mercadería para la venta. Dentro del pasivo corriente, la categoría más relevante es la deuda
por compras de mercaderías, o sea, la deuda con los proveedores.

A través del análisis de la situación financiera de corto plazo, deberíamos poder responder las siguientes
preguntas:

¿Cómo se financia el capital de trabajo?

¿Cuáles son las velocidades de los flujos de fondos?

¿Genera fondos la actividad operativa de la empresa?


¿Es suficiente el capital corriente para las necesidades de corto plazo?

Los problemas derivados de la insuficiencia del capital de trabajo son los siguientes:

Pérdida de descuentos.

Vender activos debajo del costo.

No aprovechar oportunidades de negocios.

No poder afrontar imprevistos.

Atraso en el pago a los proveedores.

Cesación de pagos.

Hay dos puntos de vista para el estudio de la situación financiera a corto plazo, y ambos se encuentran
relacionados:

1 Posición del capital corriente: estudia cuánto y cómo es el capital corriente de la empresa.

2 Circulación del capital corriente: analiza la velocidad de los flujos del ciclo financiero que
surgen del ciclo operativo.
LECCIÓN 3 de 4

Posición del capital corriente

Capital corriente

La idea de posición se refiere a conceptos estáticos que reflejan datos sobre un momento determinado de la
organización. Una primera medición de la posición es calcular el importe del capital corriente.

Capital corriente = Activo corriente - Pasivo corriente

El capital corriente generalmente es positivo porque el activo corriente cubre al pasivo corriente y queda un
margen de cobertura. En algunos casos, el capital corriente puede ser negativo: cuando la financiación de
los proveedores es muy importante y la empresa lo aplica para financiar activos no corrientes o porque la
empresa está incumpliendo con sus obligaciones. En este caso, se dice que existe deuda sin consolidar.

La dimensión del capital corriente proporciona un indicio de la importancia de las operaciones de la


organización. Los componentes del capital corriente están vinculados con las operaciones económicas
(cuentas por cobrar, existencia de mercadería, deudas con los proveedores, etc.) (Pérez, J. O.; 2005).

Índice de liquidez corriente


Para una mejor interpretación de los datos, resulta conveniente expresarlos en términos relativos.

Figura 2: Liquidez corriente

Fuente: elaboración propia.

Se comparan los activos que se convertirán en efectivo dentro de un año y los pasivos que deberán ser
pagados en el próximo año. El objetivo es medir el capital corriente en términos relativos mediante la relación
de sus componentes.

Los resultados posibles de esta ratio nos indican lo siguiente:

Si el índice es > 1: en este caso el activo corriente es mayor al pasivo corriente (AC>PC); existe
un “Margen de cobertura” para los acreedores, equivalente al excedente de 1.

Si el índice es< 1: entonces el activo más líquido es menor al pasivo más exigible (AC< PC);
indica en qué medida el activo corriente es insuficiente para hacer frente a las obligaciones
corrientes. Se denomina esta situación como “Deuda sin consolidar”; ya que no es posible
cubrir todo lo adeudado a los acreedores de corto plazo, con el Activo corriente.  

Si el índice es = 1: representa que el activo corriente cubre exactamente al pasivo corriente


(AC=PC); en este caso habría que realizar un análisis posterior sobre los plazos de realización
del activo y los plazos de cancelación de las obligaciones.
¿Existe un valor mínimo que debería tener este índice? 

Algunos dicen que este índice debería ser mayor a 1, y otros, que debería tener un mínimo de 2; sin embargo,
no puede imponerse un parámetro tan taxativo, ya que depende de características propias de la empresa.
Por ejemplo, si se dedica a la venta de servicios, su principal fuente de ingresos no se encuentra reflejada en
el activo corriente, sino que se irá logrando mes a mes. (Pérez, J. O.; 2005).

Conclusión: debido a que el índice surge de solo comparar variables patrimoniales, tiene importantes
limitaciones, ya que no considera la velocidad de los flujos de ingresos y egresos de los componentes del
índice. Tampoco considera los márgenes de ganancia que pudieran contener los bienes de cambio ni la
facilidad para realizarlos. Asimismo, los flujos de ingresos y egresos deben ser estables. No considera
cambios futuros ni el pago de gastos de contado.

Debido a las limitaciones mencionadas, en esta instancia de análisis no estamos en condiciones de decir si
la liquidez es suficiente, excesiva o poca. Para ello, deberemos avanzar en el análisis considerando otras
relaciones (ratios) adicionales.

Índice de liquidez seca o prueba ácida

Como medición complementaria al índice de liquidez corriente, se puede determinar la liquidez seca. Se
compara el activo rápido (activo corriente menos bienes de cambio) con el pasivo corriente. La liquidez seca
mejora la información sobre la calidad del activo corriente, descarta el importe de los bienes de cambio, ya
que son los activos corrientes menos líquidos (demorarán más en convertirse en efectivo), y es posible que
se presente un exceso de existencia de mercaderías.

Figura 3: Liquidez seca


Fuente: Elaboración propia.

Este indicador también adquiere importancia cuando los bienes de cambio requieren un importante esfuerzo
de venta.

Debemos tener en cuenta que este índice tiene limitaciones similares a las explicadas para el índice de
liquidez corriente, por lo cual nos da información relevante, pero no suficiente, para concluir sobre la
situación de liquidez.

Índice de liquidez absoluta

El índice de liquides absoluta tiene el objetivo de medir la capacidad de cancelar las obligaciones a corto
plazo en un momento determinado. El índice de liquidez absoluta relaciona los conceptos que se pueden
utilizar para cancelar obligaciones con la cantidad de obligaciones de corto plazo en un momento
determinado.

Figura 4: Liquidez absoluta


Fuente: elaboración propia.

Este índice tampoco escapa a las limitaciones explicadas para el índice de liquidez corriente.

Vamos a aplicar ahora nuestro caso de referencia, SPORT 21 S. A., y tomaremos para nuestros cálculos el
activo y el pasivo corrientes:

Tabla 1: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al


31/12/2018 comparativo con el ejercicio anterior
(activo corriente)

  31/12/20 31/12/20
18 17
Activo    
Activo corriente    
Caja y bancos 291 610  310 783 
Inversiones temporarias 277 988  18 780 
1 371 877 377 
Créditos por ventas 088 
Otros créditos 3500  1500 
Bienes de cambio 310 200  95 400 
Otros activos  -  - 
     

TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE 2 254 386 1 303 840

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018


comparativo con el ejercicio anterior (pasivo corriente)

  31/12/20 31/12/20
18 17
Pasivo    
Pasivo corriente    
Deudas:    
1 234 309 008 
Cuentas por pagar 098 
Préstamos  78 610  20 600 
Remuneraciones y cargas sociales  22 073  14 718 
Cargas fiscales  86 926  64 687 
Anticipos de clientes  46 512  - 
Dividendos a pagar     
Otros pasivos    
TOTAL DEUDAS 1 468 409 013 
219 
Previsiones     
     
TOTAL PASIVO CORRIENTE 1 468 409 013
219 

Fuente: elaboración propia.


Tabla 3: Cálculo del ratio de liquidez y capital corriente

CÁLCULO DE LOS RATIOS DE LIQUIDEZ DE SPORT 21 S. A.


  2017 2018 Variación
Liquidez corriente =
ACTIVO Disminuc
CORRIENTE/PASIVO ión de
CORRIENTE  1 303 840/409,013 = 3,19 2 254 386/1 468 219 = 1,53 52,24 % 
       
Liquidez seca =
(ACTIVO CORRIENTE
- BIENES DE Disminuci
CAMBIO)/PASIVO (1 303 840 - 95 (2 254 386 - 310 200)/1 468 ón de
CORRIENTE 400)/409,013 = 2,95    219 = 1,32 55,25 % 
       
Liquidez absoluta = (
CAJA Y BANCOS + Disminuci
INVERSIONES)/PASIV ón de
O CORRIENTE (310 783 + 18 780) = 0,80 (296 610 + 277 977) = 0,39 51,25 % 
       
Capital corriente = Disminuci
ACTIVO CORRIENTE - 1 303 840 - 409,013 = 894 2 254 386 - 1 468 219 = 786 ón de
PASIVO CORRIENTE 827 167 12,14 % 
       

Fuente: elaboración propia.

Calculando la liquidez corriente, se puede apreciar que, para el año 2017, esta es de 3,19, mientras que en el
2018 cae un 52,24 %, de modo que en ese período es de1,53.
En ambos años el índice es mayor a 1 y, como se mencionó en los párrafos anteriores, en estos casos el
activo corriente es mayor que el pasivo corriente; existe un margen de cobertura para los acreedores en el
corto plazo que equivale al excedente de 1.

La caída de un período a otro se debe a que el pasivo corriente creció en mayor proporción que el activo
corriente de un año a otro.

En cuanto al de liquidez seca, nace como necesidad de considerar que los Bienes de Cambio representan un
activo menos líquido que, por ejemplo, las Cuentas por Cobrar y que las empresas pueden tener exceso de
stock, situación que no es deseable. Este índice es totalmente necesario en el caso de que nos genere
dudas la velocidad y rapidez con la que se pueden realizar los inventarios de Bienes de Cambio.

El resultado de este índice expresa la cantidad de pesos de activos corrientes, excluidos los bienes de
cambio, que tiene una empresa por cada peso de deuda a corto plazo. Para nuestro caso de estudio, ambos
son mayores a uno, por lo que ello es positivo: para el 2017, es de 2,95, lo que significa que, por cada peso de
pasivo corriente, hay $2,95 de activo corriente, sin considerar los Bienes de Cambio. Para el período 2018, es
de 1,32, lo que significa que, por cada peso de pasivo corriente, hay $1,32 de activo corriente, sin considerar
los Bienes de Cambio.

La disminución de un año a otro se debe a que el pasivo corriente creció en mayor proporción que el activo
corriente de un año a otro y, además, aumentó el monto del rubro Bienes de Cambio.

El resultado de este índice de liquidez absoluta expresa la cantidad de pesos de activos corrientes, excluidos
los Bienes de Cambio y los Créditos, que tiene una empresa por cada peso de deuda a corto plazo. En
nuestro caso de estudio, el resultado es 0,39 para el 2017, que significa que, por cada peso de pasivo
corriente, se pueden cancelar en forma inmediata $0,39. Para el año 2018, el resultado es 0,80, lo que
representa que, por cada peso de pasivo corriente, se pueden cancelar en forma inmediata $0,80.
Se debe tener en cuenta que esto es lo que se podría cancelar en forma inmediata, por lo que no se busca
que el resultado sea cercano a 1 (uno) o superior, ya que en este caso se correría el riesgo de que la
empresa tenga un exceso de liquidez. Esta situación que no es deseable porque se debe tener en cuenta
que el dinero no me genera ninguna rentabilidad por su tenencia. Por lo tanto, si hubiera excedente,
convendría transformarlo en otros bienes o bien realizar alguna inversión transitoria.

En cuanto al cálculo del capital corriente, para el año 2017 arroja un resultado de $894 827, y para el 2018, de
$786 167. Al ser el capital corriente positivo, significa que el activo corriente es mayor que el pasivo
corriente. A esto se lo denomina margen de cobertura.

Para ver la situación financiera de la empresa en el corto plazo, es necesario determinar los fondos que una
empresa tiene disponibles a corto plazo, luego de pagar sus obligaciones. El capital corriente refleja la
medida en que la empresa tiene una mejor o peor capacidad de pago a corto plazo. Se busca relacionar el
plazo de realización del activo corriente con el de exigibilidad del pasivo corriente.

Si la liquidez corriente de SPORT 21 S. A. hubiese arrojado un valor igual a -2,15,


se puede afirmar que la situación financiera de la empresa en el corto plazo es
muy mala.

Falso: porque en el cálculo para determinar la liquidez corriente se toman solo valores
positivos o cero.

Verdadero: porque el valor de activo corriente siempre arroja un valor negativo.

SUBMIT
Sabiendo que el valor del capital corriente es positivo (mayor a cero), se puede
afirmar que

La liquidez corriente va a ser mayor a 1.

La liquidez corriente va a ser menor a 1.

La liquidez corriente va a ser mayor a 0 siempre.

La liquidez corriente va a ser menor a 0 siempre.

No tiene relación con la liquidez corriente.

SUBMIT
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Pérez, J. O. (2005). Análisis de estados contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad
Católica.
Situación financiera de corto plazo. Análisis del
instrumental

Para poder comprender los conceptos relevantes de esta lectura, tomaremos como
base de estudio el siguiente caso y, a medida que avancemos en la lectura, iremos
retomándolo para poder identificar en él los conceptos adquiridos.

Caso de estudio

Circulación del capital corriente

Plazo de pago de las compras

Antigüedad de proveedores

Ciclo operativo neto

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

Caso de estudio

SPORT 21 S. A.

En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima SPORT 21 S. A., empresa
dedicada a la comercialización de indumentaria deportiva.

En el año 2017 su actividad se focalizó en la compraventa de zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE.

En 2018 también realizó operaciones comerciales con remeras, buzos y pantalones de las marcas
mencionadas.  

El local comercial está situado en la ciudad de Córdoba, es un local alquilado y es atendido por un empleado
en relación de dependencia y otro que factura honorarios.

SPORT 21 S. A. ha designado como fecha de cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y aplica las
normas contables locales vigentes para la confección de sus estados contables, e impositivamente está
encuadrada como responsable inscripto.

Su clientela está en los segmentos medios y altos de la población de la ciudad.


Su estrategia competitiva está basada en la diversificación y calidad de producto.

Si bien su mercado objetivo no es el mismo que el de las grandes tiendas deportivas, ha visto mermadas las
ventas en los últimos años con la aparición de estas. Ante ese fenómeno, en los meses finales del ejercicio
precedente ha comenzado la construcción de un nuevo local de ventas en otro barrio de la ciudad, el cual
estaría habilitado en el ejercicio siguiente.

El contexto macroeconómico actual está fuertemente influenciado por la caída de las bolsas del sudeste
asiático, lo que aumenta el riesgo país e incrementa la posibilidad de salida de capitales en los mercados
emergentes, como sucede con Argentina.

Una parte de las operaciones de esta empresa se realiza con tarjetas de crédito y cuenta corriente (80 %), y
el resto de contado. A las compras las efectúa en un 80 % a crédito, y el plazo concedido por los proveedores
esté alrededor de los 18 días.

La alícuota del impuesto al valor agregado (IVA) es del 21 %. La alícuota del impuesto a las ganancias es del
35 %. Las cargas sociales vencen a los cinco días de cada mes, y las cargas fiscales, a los 15 días.
LECCIÓN 2 de 6

Circulación del capital corriente

Principales indicadores de rotación

Estos índices de rotación se expresan a través de un período que le es necesario a un suceso para acaecer,
desde que se inicia hasta que termina.

Rotación de stock

La rotación de stock es el tiempo que transcurre entre que se efectúa una compra y se perfecciona o realiza
la venta, es decir, el tiempo promedio de almacenamiento. La importancia del análisis y seguimiento de este
indicador radica en que  

el inventario de bienes de cambio comprende, generalmente, una importante porción de los


activos totales;

los bienes de cambio son el activo menos líquido dentro de los activos corrientes; por lo tanto,
los errores en su administración no se pueden solucionar con rapidez.

Debemos tener en cuenta los costos de administrar un inventario demasiado elevado. Además, si bien un
nivel de inventario bajo reduce los costos de mantenimiento, puede dar como resultado la pérdida de ventas
por no contar con la mercadería suficiente y costos más elevados en los pedidos de compras.
Se puede establecer que rotaciones más rápidas del inventario (que, por lo tanto, tengan menor tiempo
promedio de almacenamiento) reducen los requerimientos de financiamiento de capital corriente. El índice
se obtiene calculando los bienes de cambio promedio (bienes de cambio al inicio del ejercicio, más los
bienes de cambio al final del ejercicio, dividido por dos), divididos por el costo de ventas del ejercicio y
multiplicado por 365, a fin de que el resultado nos quede expresado en días. (Pérez, J. O; 2005).

Se toman los bienes de cambio promedio para no dejar la información sesgada solamente por los bienes de
cambio al cierre, ya que el costo de ventas corresponde a todo el ejercicio económico y no solamente a la
existencia al cierre. A este índice también se lo conoce como antigüedad media de los inventarios o ciclo de
stock. El resultado de este representa la cantidad de días promedio que los bienes de cambio permanecen
en stock, desde que se compran hasta que se venden. La fórmula se define de la siguiente manera:

A este índice también se lo conoce como antigüedad media de los inventarios o ciclo de stock. El resultado
de este representa la cantidad de días promedio que los bienes de cambio permanecen en stock, desde que
se compran hasta que se venden.

Rotación de créditos

La rotación de créditos es un índice que mide el tiempo promedio entre que se realiza la venta y se cobra; el
resultado también queda expresado en días. También se lo conoce como plazo medio de cobranza. El
analizar la política de ventas a plazo de la empresa implica un equilibrio entre el riesgo de no cobrar y la
rentabilidad potencial de estas ventas. Es decir, hasta qué punto la extensión de condiciones de crédito a
clientes compromete fondos de la empresa y pone en peligro la propia capacidad de pagar sus cuentas y en
qué medida facilita más la venta de productos y mejora los resultados. Igual que en el caso anterior el
resultado me brindará un promedio, en este caso será de la velocidad con que se hacen efectivos los
créditos originados en ventas; se dice en promedio, ya que obviamente no todas tardarán exactamente el
mismo período, sino que habrá ventas que se cobran más rápido que otras. La fórmula se define así:
LECCIÓN 3 de 6

Plazo de pago de las compras

Hasta aquí se ha desarrollado instrumental referido al flujo de ingreso de fondos generados por las
operaciones. La velocidad del flujo de egreso de fondos está dada por el tiempo promedio que se tarda en
pagar las deudas comerciales.

La necesidad financiera generada por la actividad operativa se origina al momento del pago de las compras
de mercaderías, materias primas o insumos. Cuanto mayor sea el plazo otorgado por los proveedores para el
pago de esas compras, menor será el capital de trabajo requerido. Las compras que fueron realizadas, pero
no se pagaron, se exponen contablemente en el rubro Deudas Comerciales (Cuentas por
Pagar/Proveedores). Desde que se compran hasta que se pagan, las compras pendientes de pago se
reflejan en ese rubro.

Figura 1: Plazo de pago de las compras


Fuente: elaboración propia.

Cuanto más tiempo otorgan los proveedores para el pago, el espacio entre compra y pago es más grande.
Para el cálculo del plazo de pago de compras que nos indique el tiempo promedio que transcurre entre que
se efectúa una compra y esta es abonada, se plantea la siguiente expresión.

Figura 2: Expresión de cálculo del plazo de pago de las compras

Fuente: Elaboración propia.


Al relacionar el promedio de compras no pagadas (proveedores) con el total de las compras del ejercicio,
será necesario eliminar la distorsión que genera el impuesto al valor agregado (IVA) adicionando este
importe a las compras, ya que el saldo de Cuentas por Pagar tiene incluido el concepto, pero las compras se
registran con valores netos de IVA. (Pérez, J. O; 2005).

La información de las compras es obtenida con base en la diferencia entre la existencia inicial y la final de
bienes de cambio por la expresión:

Compras = Costo de ventas - Existencia inicial de bienes de cambio + Existencia final de bienes de cambio
LECCIÓN 4 de 6

Antigüedad de proveedores

En el análisis de la circulación del capital de trabajo, resulta relevante conocer el período promedio que se
demora en pagar las compras a crédito. Para que el indicador nos brinde esta información, se relacionará el
total de compras a crédito realizadas durante el período con el saldo promedio de cuentas por pagar, y se
realizará el ajuste que permita eliminar la distorsión generada por el IVA.

Figura 3: Expresión de cálculo de la antigüedad de proveedores

Fuente: Elaboración propia.

Mientras que el plazo de pago de compras nos indica el tiempo promedio de pago de todas las compras del
ejercicio, independientemente de si fueron a crédito o de contado, la antigüedad de proveedores nos brinda
una aproximación del plazo en que se cancelan las compras a crédito. En el caso de que todas las compras
se hayan realizado a crédito, los dos períodos serán idénticos. (Pérez, J. O; 2005).

Cuando Compras de Contado es igual a cero, Compras Totales es igual a Compras a Crédito y, por lo tanto, el
plazo de pago de compras es igual a la antigüedad de proveedores (lo mismo aplica para el plazo de
cobranza de ventas y la antigüedad de créditos por ventas).
Interpretación

Mientras más alto sea este indicador, mayor será la financiación real que nos otorgan los proveedores. Si es
mayor al plazo acordado con estos últimos, significa que se está tomando un tiempo mayor al acordado. Un
incremento en este indicador debe asociarse con una baja en la necesidad de capital de trabajo, y viceversa.
Lógicamente, como vimos en los indicadores anteriores, esto no es necesariamente bueno o malo, sino que
dependerá del costo financiero que ello tiene y, además, de las posibilidades de la empresa de afrontar un
hipotético aumento en las necesidades de capital de trabajo.
LECCIÓN 5 de 6

Ciclo operativo neto

Se ha expresado que el ciclo operativo bruto es el tiempo promedio desde que se compran los bienes de
cambio hasta que las ventas son cobradas. Es una referencia del flujo de ingreso de la empresa; en una
empresa comercial, surge de la siguiente fórmula:

Ciclo operativo bruto (COB) = Antigüedad de créditos por ventas

+ Plazo de cobranza de ventas

También se ha comentado que el flujo de egreso es representado por el plazo de pago de las compras, y el
requerimiento financiero se genera en el momento del pago. Si el capital de trabajo tiene por objetivo
compensar las diferencias de velocidad de los flujos de ingresos y egresos de fondos generados por las
operaciones, nos interesa conocer el tiempo que transcurre, en promedio, entre el pago y la cobranza. A ese
período se lo denomina ciclo operativo neto y ofrece un indicador del capital de trabajo requerido.

Figura 4: Ciclo operativo neto


Fuente: Elaboración propia.

Para obtener el ciclo operativo neto, se deduce del ciclo operativo bruto el plazo de pago de las compras.

Ciclo operativo neto (CON) = Ciclo operativo bruto (COB) - Plazo de pago de compras

El ciclo operativo neto resulta de la diferencia de tiempo entre la duración del flujo de ingreso y la duración
del flujo de egreso, y debe ser cubierta con capital de trabajo. Cuando el ciclo operativo neto es mayor que 0
(cero), la velocidad del flujo de ingreso es menor que la de egreso; esto implica la necesidad de contar con
capital de trabajo para financiar la diferencia.

Es el tiempo que demora el dinero en volver a ser dinero. De esta forma, en una empresa comercial
tendremos comprar-vender-cobrar y en una empresa industrial será comprar-producir-vender-cobrar, es
decir, el dinero se transforma en mercadería, para después venderla y que vuelva a ser dinero una vez que se
han cobrado estas ventas.

Figura 5: Ciclo operativo neto. Circuito


Fuente: Elaboración propia.

Obviamente, en este caso nos estamos refiriendo a una empresa comercial, la cual vende la mercadería en
el mismo estado en que la adquiere. Si habláramos de una empresa industrial, deberíamos reemplazar el
eslabón Mercaderías y agregarle los eslabones correspondientes a Materia prima, Productos en proceso y
Productos terminados (que son los que se terminan vendiendo en el mercado).

Figura 6: Ciclo operativo neto mayor que cero

Fuente: Elaboración propia.


En el caso de que el CON sea igual a 0 (cero), la velocidad del flujo de ingreso es igual a la de egreso;
hipotéticamente, no es necesario con capital de trabajo.

Figura 7: Ciclo operativo neto igual a cero

Fuente: Elaboración propia.

Cuando el CON es menor que 0 (cero), la velocidad del flujo de egreso es menor que la de ingreso, lo cual
significa que el capital de trabajo puede ser negativo. El capital de trabajo negativo puede ocurrir en el ramo
de supermercados, donde la antigüedad de bienes de cambio es baja, la cobranza es efectuada de contado
o con tarjeta de crédito, y el plazo de pago a proveedores es bastante amplio.

Figura 8: Ciclo operativo neto menor que cero

Fuente: Elaboración propia.

Vamos a aplicar ahora nuestro caso de referencia SPORT 21 S. A., donde tomaremos para nuestros cálculos
el activo y el pasivo corrientes:
Tabla 1: Extracto de Estado de Resultados al 31/12/2018 comparativo con el
2017 y 2016

  31/12/2018 31/12/2017 31/12/2016


       
Ventas netas de bienes y servicios  1 152 648  886 800  798 000
Costo de los bienes vendidos y servicios (744 250) (552 850) (475 602)
prestados
GANANCIA (PÉRDIDA) BRUTA 408 398  333 950  322 398

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018


comparativo con el 2017 y 2016 (activo corriente)

  31/12/201 31/12/201 31/12/201


8 7 6
Activo      
Activo corriente      
Caja y bancos 291 610  310 783  35 000
Inversiones temporarias 277 988  18 780  15 000
Créditos por ventas 1 371 088  877 377  1355
Otros créditos 3500  1500  1500
Bienes de cambio 310 200  95 400  90 100
Otros activos  -  -  -
TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE 2 254 386  1 303 840  142 955

Fuente: elaboración propia.


Tabla 3: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018
comparativo con el 2017 y 2016 (pasivo corriente)

  31/12/2018 31/12/2017 31/12/2016


Pasivo      
Pasivo corriente      
Deudas:      
Cuentas por pagar 1 234 098  309 008  301 205
Préstamos  78 610  20 600  10 500
Remuneraciones y cargas sociales  22 073  14 718  12 520
Cargas fiscales  86 926  64 687  55 321
Anticipos de clientes  46 512  -   
Dividendos que pagar       
Otros pasivos      
TOTAL DEUDAS 1 468 219  409 013  379 546
Previsiones       
TOTAL PASIVO CORRIENTE 1 468 219  409 013  379 546

Fuente: elaboración propia.

En nuestros datos nos faltan las compras, pero lo vamos a calcular con la información suministrada por los
estados respectivos. Se realizarán los cálculos para el año 2017.

Costo de ventas 2017 = Inventario inicial + Compras - Inventario final

552 850 = 90 100 + Compras - 95 400

552 850 - 90 100 + 95 400 = Compras


Compras = $558 150

Tabla 4: Cálculo de los ratios de la situación financiera de corto plazo

Ratios 2017  
Antigüedad de bienes de
cambio 61 días  
     
Rotación de bienes de
cambio 5,98 veces  
     
Ventas financiadas 90 %

Antigüedad de créditos por


ventas 166 días Ventas de contado 10 %
    IVA del 21 %
Rotación de créditos por
ventas 2,20 veces  
     
Compras financiadas 90 %  
Antigüedad de proveedores 183 días Compras de contado 10 %
    IVA del 21 %
Rotación de proveedores 1,99 veces  
     
Plazo de pago de las
compras 164 días  
     
Plazo de cobro de la ventas 149 días  
     
Antigüedad CV + PCV = 166 +
Ciclo operativo bruto 315 días 149 = 315
     
Ciclo operativo neto 151 días COB - PPC = 315 - 164 = 151
     

Fuente: elaboración propia.

La antigüedad de bienes de cambio es de 61 días, es decir, es el tiempo que transcurre entre que se efectúa
una compra y se perfecciona o realiza la venta. En otros términos, se trata del tiempo promedio de
almacenamiento. La importancia del análisis y seguimiento de este indicador radica en que

el inventario de bienes de cambio comprende, generalmente, una importante porción de los


activos totales;

los bienes de cambio son el activo menos líquido dentro de los activos corrientes, por lo que
los errores en su administración no se pueden solucionar con rapidez.

Asimismo, la rotación de stock en el período es de casi 6 veces (5,98 veces).

El índice de antigüedad de créditos por ventas mide el tiempo promedio entre que se realiza la venta (de
manera financiada) y esta se cobra; el resultado también queda expresado en días. En nuestro caso de
análisis, es de 166 días.

A este ratio hay que compararlo con la antigüedad de proveedores (o deudas comerciales o financiadas),
que es el tiempo promedio que se tarda entre que se efectúa una compra y esta es abonada. En nuestro
caso, es de 185 días.

Estos dos ratios son importantes porque determinan el plazo en que nos pagan los clientes y el plazo en que
hay que pagarles a los proveedores. Al ser el primer valor menor, quiere decir que los clientes nos pagan
antes de que nos cobren los proveedores, y esa es una situación beneficiosa para la empresa.

Analizar la política de ventas a plazo de la empresa implica un equilibrio entre el riesgo de no cobrarlas y la
rentabilidad potencial de estas ventas; es decir, hasta qué punto la extensión de condiciones de crédito a
clientes compromete fondos de la empresa y pone en peligro la propia capacidad de pagar sus cuentas, y en
qué medida facilita más la venta de productos y mejora los resultados.

Con el ciclo operativo bruto, podemos establecer los días que se tarda desde que la mercadería o la materia
prima ingresa al almacén del ente hasta que se vende (antigüedad de bienes de cambio), y luego hasta que
se cobra. Cuando la empresa vende únicamente de contado, este ciclo corresponde a la antigüedad de
bienes de cambio. En nuestro caso de evaluación, este ciclo asciende a 315 días.

Por último, el ciclo operativo neto asciende a 115 días. La brecha que arroje deberá cubrirse con capital
corriente para que la empresa pueda operar financieramente.

Video conceptual: Situación financiera de corto plazo. Circulación del


capital corriente

temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
El sector de análisis de la situación financiera de corto plazo estudia la circulación de los componentes del
capital corriente para compararla con la posición del capital corriente en un momento determinado. Esto
permite conocer si las necesidades establecidas por el ciclo operativo pueden ser cubiertas con el capital
corriente existente.

Fuente:  elaboración propia.

Si la rotación de mercaderías es igual a 12, significa que

El stock promedio de mercaderías se vende 12 veces en el período considerado.

El stock promedio de mercaderías alcanza para satisfacer una demanda de 12 meses.

Se tarda 12 meses en vender el stock promedio de mercaderías.

Cada 12 días debe reponerse el stock promedio de mercaderías.

Se tarda 12 días en vender el stock promedio de mercaderías.

SUBMIT
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Pérez, J. O. (2005). Análisis de estados contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad
Católica.
Plazo de realización de AC y Plazo de exigibilidad de
PC

Para poder comprender los conceptos relevantes de esta lectura, tomaremos como
base de estudio el siguiente caso y, a medida que avancemos en la lectura, iremos
retomándolo para poder identificar en él los conceptos adquiridos.

SPORT 21 S. A.

Circulación del capital corriente

Plazo promedio de realización de los activos corrientes

Plazo promedio de exigibilidad de los pasivos corrientes

Liquidez necesaria

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

SPORT 21 S. A.

En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima SPORT 21 S. A., empresa
dedicada a la comercialización de indumentaria deportiva.

En el año 2017 su actividad se focalizó en la compraventa de zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE.

En 2018 también realizó operaciones comerciales con remeras, buzos y pantalones de las marcas
mencionadas.  

El local comercial está situado en la ciudad de Córdoba, es un local alquilado y es atendido por un empleado
en relación de dependencia y otro que factura honorarios.

SPORT 21 S. A. ha designado como fecha de cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y aplica las
normas contables locales vigentes para la confección de sus estados contables, e impositivamente está
encuadrada como responsable inscripto.

Su clientela está en los segmentos medios y altos de la población de la ciudad.

Su estrategia competitiva está basada en la diversificación y calidad de producto.


Si bien su mercado objetivo no es el mismo que el de las grandes tiendas deportivas, ha visto mermadas las
ventas en los últimos años con la aparición de estas. Ante ese fenómeno, en los meses finales del ejercicio
precedente ha comenzado la construcción de un nuevo local de ventas en otro barrio de la ciudad, el cual
estaría habilitado en el ejercicio siguiente.

El contexto macroeconómico actual está fuertemente influenciado por la caída de las bolsas del sudeste
asiático, lo que aumenta el riesgo país e incrementa la posibilidad de salida de capitales en los mercados
emergentes, como sucede con Argentina.

Una parte de las operaciones de esta empresa se realiza con tarjetas de crédito y cuenta corriente (80 %), y
el resto de contado. A las compras las efectúa en un 80 % a crédito, y el plazo concedido por los proveedores
esté alrededor de los 18 días.

La alícuota del impuesto al valor agregado (IVA) es del 21 %. La alícuota del impuesto a las ganancias es del
35 %. Las cargas sociales vencen a los cinco días de cada mes, y las cargas fiscales, a los 15 días.
LECCIÓN 2 de 6

Circulación del capital corriente

La circulación del capital corriente, dada por los flujos de ingresos y egresos de fondos, determina el
requerimiento de capital de trabajo. A mayor ciclo operativo neto, mayor requerimiento de capital de trabajo.

El ciclo operativo neto surge de la diferencia entre la velocidad de los flujos de ingresos de fondos (plazo de
cobranza de ventas y antigüedad de bienes de cambio) y la velocidad de los flujos de egresos de fondos
(plazo de pago de las compras).

Como herramienta para acercarnos al capital de trabajo que se necesita, dadas ciertas velocidades de los
flujos de fondos, comenzaremos analizando la circulación del activo corriente para después vincularla con la
circulación del pasivo corriente. Al final de esta lectura, llegaremos a determinar una fórmula de cálculo que
permite estimar cuál es el piso que debe tener la relación activo corriente con pasivo corriente, es decir, cuál
debe ser el piso de la liquidez corriente. A dicho piso lo conoceremos como liquidez mínima necesaria. En
esencia, consiste en determinar un plazo promedio de realización de los activos corrientes (PPRAC) y un
plazo promedio de exigibilidad de los pasivos corrientes (PPEPC) para compararlos entre ambos (Pérez,
2005).
LECCIÓN 3 de 6

Plazo promedio de realización de los activos


corrientes

El plazo de realización es el tiempo que demora un activo en convertirse en efectivo y, por lo tanto, determina
cuándo estará disponible para cancelar deudas. Para obtener el plazo de realización de todos los activos
corrientes, comenzaremos por los más líquidos. El objetivo es determinar un plazo promedio en el que se
dispondrá de todos los activos corrientes existentes en una fecha determinada para cancelar deudas, es
decir, que se encuentre realizado. (Pérez, J. O; 2005).

Los rubros Disponibilidades e Inversiones Transitorias son activos líquidos y se encuentran disponibles para
cancelar obligaciones, por lo que su plazo de realización es de 0 (cero) días.

En el caso de Créditos por Ventas, necesitamos conocer el plazo promedio en que se cobrarán todas las
cuentas existentes en una fecha. Bajo el supuesto de una distribución uniforme de las ventas que originaron
los Créditos por Ventas existentes en el cierre, podemos decir que el crédito por venta más antiguo se
corresponde con el plazo calculado como antigüedad de créditos por ventas. La antigüedad de créditos por
ventas es el plazo promedio en que se cobran las ventas a crédito y, por lo tanto, si existen ventas sin cobrar,
es posible que las más antiguas correspondan a este plazo.

Trasladando el tema a nuestro caso de examen SPORT 21 S. A., tenemos los siguientes datos:

Tabla 1: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018


comparativo con el 2017 y 2016 (activo corriente)
  31/12/20 31/12/201 31/12/201
18 7 6
Activo      
Activo corriente      
Caja y bancos 291 610  310 783  35 000
Inversiones temporarias 277 988  18 780  15 000
Créditos por ventas 1 371 088  877 377  1355
Otros créditos 3500  1500  1500
Bienes de cambio 310 200  95 400  90 100
Otros activos  -  -  -
TOTAL DEL ACTIVO 2 254 386  1 303 840  142 955
CORRIENTE

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018


comparativo con el 2017 y 2016 (pasivo corriente)

  31/12/2018 31/12/2017 31/12/20


16
Pasivo      
Pasivo corriente      
Deudas:      
Cuentas por pagar 1 234 098  309 008  301 205
Préstamos  78 610  20 600  10 500
Remuneraciones y cargas 22 073  14 718  12 520
sociales 
Cargas fiscales  86 926  64 687  55 321
Anticipos de clientes  46 512  -   
Dividendos que pagar       
Otros pasivos      
TOTAL DEUDAS 1 468 219  409 013  379 546
Previsiones       
TOTAL PASIVO CORRIENTE 1 468 219  409 013  379 546

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3: Extracto de Estado de Resultados al 31/12/2018 comparativo con el


2017 y 2016

  31/12/2018 31/12/201 31/12/20


7 16
       
Ventas netas de bienes y servicios  1 152 648  886 800  798 000
Costo de los bienes vendidos y servicios (744 250) (552 850) (475
prestados 602)
GANANCIA (PÉRDIDA) BRUTA 408 398  333 950  322 398

Fuente: elaboración propia. 

Tabla 4: Plazos de realización de los activos corrientes y plazos de


exigibilidad de los pasivos corrientes

Antigüedad de bienes de  
cambio 61 días
Ventas financiadas: 90 %   

Antigüedad de créditos por


ventas 166 días Ventas de contado: 10 %
Compras financiadas: 90 %   

Antigüedad de proveedores 183 días Compras de contado: 10 %


Plazo de pago de las  
compras 164 días
Plazo de cobro de la ventas 149 días  
Ciclo operativo bruto 315 días  
Ciclo operativo neto 151 días  

Fuente: elaboración propia.

La antigüedad de créditos por ventas con estos datos es de 149 días.

Para estimar el plazo promedio de los $877 377 de Créditos por Ventas para cobrar al cierre del ejercicio
2017, suponemos que hay una distribución uniforme de las ventas a créditos y que, por lo tanto, las ventas
más antiguas pendientes de cobro se produjeron 149 días antes del cierre y se cobrarían el primer día del
ejercicio próximo. Asimismo, habrá ventas a crédito que se originaron el último día del ejercicio y deberán
pasar 149 días para que se transformen en efectivo (se cobren). Entonces, si desde el día 1 hasta el 149 del
ejercicio siguiente se cobrará el saldo de Créditos por Ventas, en promedio, se puede decir que se cobrarán
en la mitad de ese plazo:

Figura 1: Plazo promedio de realización de créditos por ventas


Fuente: elaboración propia.

Para el ejemplo propuesto, el plazo promedio de realización de Créditos por Ventas es:

Plazo promedio de realización

de los Créditos por Ventas = (1 + 149) /2 = 75 días

Esto significa que, en un plazo promedio de 75 días, se cobrarían los $877 377 de créditos por ventas
existentes al cierre del ejercicio.

 
Nos queda por determinar el plazo promedio en que se podrán cobrar los bienes de cambio existentes al
cierre del ejercicio, al que se denomina plazo promedio de realización de bienes de cambio.

Antes de que sean vendidos los bienes de cambio, debe permanecer en existencia el plazo de
almacenamiento o antigüedad de bienes de cambio.

Si mantenemos el supuesto de la uniformidad en las ventas, los bienes de cambio más antiguos que se
mantienen en existencia al cierre deberían venderse el primer día del ejercicio siguiente. Los primeros bienes
de cambio que se venden en el ejercicio se realizarán (cobrarán) después de transcurrido el plazo promedio
de cobranzas. Pero, en el caso de los bienes de cambio que ingresaron el último día del período y que, por lo
tanto, también se encuentran en existencia al cierre, deberá transcurrir el plazo de almacenamiento antes de
que se vendan. Y, posteriormente, tendrá que transcurrir el plazo de cobranza de ventas para que se
conviertan en efectivo.

Plazo promedio de realización

de los bienes de cambio                         = (1 + 149 + 315) /2 = 232 días

Para ponerlo en términos del ejemplo planteado, SPORT 21 S. A., los bienes de cambio existentes en el cierre
del ejercicio 2017 son $1500. De esos bienes de cambio, los que se venden el día 1 del ejercicio se cobrarán
después de transcurrido el plazo promedio de cobranzas; por lo tanto, se cobrarán a los 150 días (1 + plazo
de cobranza = 1 + 149). Entonces, los bienes de cambio que se venden el primer día del ejercicio se cobran
el día 150 en promedio. Pero los bienes de cambio que ingresaron el último día del ejercicio cerrado se
venderán al último después de permanecer almacenados, al plazo de antigüedad de bienes de cambio, o
sea, 61 días después del inicio del ejercicio, y se cobrarán después de transcurrido el plazo de cobranza de
ventas (149 días). Estos bienes de cambio se transformarán en efectivo después de transcurridos 315 días.
LECCIÓN 4 de 6

Plazo promedio de exigibilidad de los pasivos


corrientes

Para lograr una estimación de la velocidad del flujo de egresos de las Cuentas por Pagar, se calcula el plazo
promedio de exigibilidad de las deudas comerciales. Siguiendo los mismos supuestos y consideraciones
establecidos para los Créditos por Ventas, se aplica la siguiente relación:

Plazo de exigibilidad de los proveedores = (1+ 185) /2 = 93 días

Otros pasivos, deudas financieras y otros rubros del pasivo corriente: es posible que, dentro del pasivo
corriente, tengamos otros rubros, como por ejemplo, Deudas Financieras, para los cuales no se utilizan
promedios, ya que no suponen un flujo regular, como en los casos anteriores. En estos casos hay que
analizar la composición y definir el plazo estimado de exigibilidad, a diferencia de lo dicho para los otros
créditos del activo corriente, por un criterio de prudencia, ya que quedaría fuera una parte de las deudas. Aquí
no se recomienda detraerlos del análisis.

Tabla 5: Composición de los pasivos de SPORT 21 S. A.

Cuentas por pagar:      


Corrientes:      
Comunes moneda   1 108 258  309 008
local
Documentos que -
pagar   125 840 
  TOTALES 1 234 098  309 008 
       
       
Préstamos      
corrientes:      
       
Préstamos bancarios   48 625  20 600 
Acreedores por  
arrendamientos
financieros 29 985  - 
  TOTALES 78 610  20 600 
       
       
No corrientes:     - 
Acreedores por   -
arrendamientos
financieros 17 252 
  TOTALES 17 252  - 
       
       
Anticipos de clientes      
corrientes:      
Anticipos en moneda
local   46 512  - 
  TOTALES 46 512  - 
       
       
Fuente: elaboración propia.
LECCIÓN 5 de 6

Liquidez necesaria

La liquidez corriente que una organización posee en un momento determinado no es buena ni mala en un
principio, sino que resulta necesario identificar las velocidades de los flujos de fondos de su ciclo operativo
para conocer la necesidad de liquidez y compararla con la liquidez que tiene. Así, se podrá conocer si la
liquidez corriente es suficiente o no, dados los flujos de fondos del ciclo operativo.

Para lograr un indicio de esta liquidez necesaria, utilizaremos los plazos de realización del activo corriente y
los plazos de exigibilidad del pasivo corriente.

El plazo de realización de un rubro del activo corriente es el tiempo en que se estima que el importe al cierre
del ejercicio se convertirá en efectivo. Lo calcularemos de la siguiente forma:
Para el ejemplo con el que trabajamos de la empresa SPORT 21 S. A.:

Caja y Bancos: 0 días.

Créditos por Ventas: 75 días.

Bienes de Cambio: 232 días.

Con estos datos, será posible calcular el plazo promedio de realización del activo corriente a través de un
promedio ponderado de los plazos de realización de cada componente.

Cálculo del porcentaje de participación de cada componente ponderación:

Tabla 6: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2017 (activo


corriente)

  31/12/20 Participaci    
17 ón
Activo        
Activo corriente        
Caja y bancos 310 783  23,84 % 0 0
Inversiones temporarias 18 780  1,44 % 30 0,432
Créditos por ventas 877 377  67,29 % 75 50,47
Otros créditos 1500  0,11 % 30 0,033
Bienes de cambio 95 400  7,32 % 232 16,98
Otros activos  -       
TOTAL DEL ACTIVO 1 303 100 % PPRA 67,92
CORRIENTE 840  C
Fuente: elaboración propia.

Se hacen los supuestos de que Inversiones Temporarias y Otros Créditos tienen un plazo promedio de
realización de 30 días cada uno, donde, para establecer el promedio ponderado, se multiplica la participación
de cada rubro sobre el total del activo corriente por el plazo de realización asignado. Entonces, el plazo
promedio de realización del activo corriente (67,92 días) es una medida de la velocidad del flujo de ingresos
de las operaciones.

Con el pasivo corriente, se procede de igual modo para obtener el plazo promedio de exigibilidad. Para cada
rubro del pasivo corriente, se determina el tiempo en que se estima que el importe al cierre del ejercicio se
deberá pagar.

Para calcular el plazo de exigibilidad del pasivo corriente, se ponderan los plazos de cada componente por la
participación dentro del total del pasivo corriente.

Tabla 7: Extracto de Estado de Situación Patrimonial al 31/12/2018


comparativo con el 2017 y 2016 (pasivo corriente)

  31/12/2017 Participació    
n
Pasivo        
Pasivo corriente        
Deudas:        
Cuentas por pagar 309 008  75,55 % 93 70,26
Préstamos  20 600  5,04 % 30 1,51
Remuneraciones y cargas sociales  14 718  3,60 % 30 1,08
Cargas fiscales  64 687  15,81 % 30 4,74
Anticipos de clientes  -       
Dividendos que pagar         
Otros pasivos        
TOTAL DEUDAS 409 013  100 %    
Previsiones         
TOTAL PASIVO CORRIENTE 409 013  100 % PPEP 77,59
C

Fuente: elaboración propia.

Se hacen los supuestos de que los otros pasivos corrientes tienen un plazo promedio de exigibilidad de 30
días cada uno. El plazo promedio de exigibilidad del pasivo corriente (PPEPC) es una medida de la velocidad
del flujo de egresos de las operaciones. Al relacionar la medida de la velocidad del flujo de ingresos (PPRAC)
y la medida de la velocidad del flujo de egresos (PPEPC), se obtiene un indicador que representa la liquidez
necesaria.

Liquidez necesaria = PPRAC/PPEPC

En el ejemplo de análisis:

Liquidez necesaria = 67,92/77,59 = 0,875

Al comparar este indicador de liquidez necesaria con la liquidez corriente de la organización al cierre del
ejercicio, se obtiene una referencia sobre la suficiencia de la liquidez corriente. Es este el piso teórico que
debería tener la liquidez corriente para no tener problemas financieros de corto plazo. De esta forma, podrían
presentarse las siguientes situaciones.
Liquidez corriente menor que liquidez necesaria

La liquidez corriente no alcanza para cubrir el desfasaje entre la velocidad del flujo de ingresos y egresos.

Liquidez corriente igual que liquidez necesaria



La liquidez corriente no alcanza para cubrir el desfasaje entre la velocidad del flujo de ingresos y egresos.

Liquidez corriente mayor que liquidez necesaria



La liquidez corriente alcanza para cubrir el desfasaje entre la velocidad del flujo de ingresos y egresos.

En el ejemplo, la liquidez corriente del año 2017 de 3,18 es muy superior a la liquidez necesaria 0,875
calculada a través de los plazos promedios de realización del activo corriente y de exigibilidad del pasivo
corriente. En este caso, hay que analizar si el exceso de liquidez no está impidiendo acceder a mayor
rentabilidad a través de inversiones en activos fijos o si existe exceso de inventarios, o si se pierden
descuentos por acceder al plazo de pago que brindan los proveedores.

Por último, si bien se resolvió una parte de las limitaciones que vimos al estudiar el índice de liquidez
corriente, este índice de liquidez mínimo necesario mantiene todavía algunas, las cuales son las siguientes:
los flujos de ingresos y egresos deben ser estables;

no considera cambios futuros;

no considera el pago de gastos de contado;

no considera que los bienes de cambio contienen un margen de ganancia.

¿Qué pasa con el índice de liquidez corriente y con la liquidez necesaria de una
sociedad si se cambian los Créditos por Ventas que tienen un plazo promedio
de realización de 30 días por disponibilidades?

No varía el índice de liquidez corriente y disminuye la liquidez necesaria.

No varía el índice de liquidez corriente y aumenta la liquidez necesaria.

Aumenta el índice de liquidez corriente y la liquidez necesaria.

No varía el índice de liquidez corriente ni la liquidez necesaria.

Disminuye el índice de liquidez corriente y la liquidez necesaria.

SUBMIT
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Pérez, J. O. (2005). Análisis de estados contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad
Católica.
Análisis del Estado de Flujo de Efectivos

Para poder comprender los conceptos relevantes de esta lectura, tomaremos como
base de estudio el siguiente caso y, a medida que avancemos en la lectura, iremos
retomándolo para poder identificar en él los conceptos adquiridos.

Caso de estudio

Análisis de la situación nanciera de corto plazo

Referencias

Revisión del Módulo


LECCIÓN 1 de 4

Caso de estudio

SPORT 21 S. A.

En febrero de 2017, se constituyó bajo el tipo societario de sociedad anónima SPORT 21 S. A., empresa dedicada
a la comercialización de indumentaria deportiva.

En el año 2017 su actividad se focalizó en la compraventa de zapatillas de las marcas SILWA y SOLPE.

En 2018 también realizó operaciones comerciales con remeras, buzos y pantalones de las marcas mencionadas.  

El local comercial está situado en la ciudad de Córdoba, es un local alquilado y es atendido por un empleado en
relación de dependencia y otro que factura honorarios.

SPORT 21 S. A. ha designado como fecha de cierre de ejercicio el 31 de diciembre de cada año y aplica las
normas contables locales vigentes para la confección de sus estados contables, e impositivamente está
encuadrada como responsable inscripto.

Su clientela está en los segmentos medios y altos de la población de la ciudad. 

Su estrategia competitiva está basada en la diversificación y calidad de producto.


Si bien su mercado objetivo no es el mismo que el de las grandes tiendas deportivas, ha visto mermadas las
ventas en los últimos años con la aparición de estas. Ante ese fenómeno, en los meses finales del ejercicio
precedente ha comenzado la construcción de un nuevo local de ventas en otro barrio de la ciudad, el cual estaría
habilitado en el ejercicio siguiente.

El contexto macroeconómico actual está fuertemente influenciado por la caída de las bolsas del sudeste asiático,
lo que aumenta el riesgo país e incrementa la posibilidad de salida de capitales en los mercados emergentes,
como sucede con Argentina.

Una parte de las operaciones de esta empresa se realiza con tarjetas de crédito y cuenta corriente (80 %), y el
resto de contado. A las compras las efectúa en un 80 % a crédito, y el plazo concedido por los proveedores esté
alrededor de los 18 días.

La alícuota del impuesto al valor agregado (IVA) es del 21 %. La alícuota del impuesto a las ganancias es del 35
%. Las cargas sociales vencen a los cinco días de cada mes, y las cargas fiscales, a los 15 días.
LECCIÓN 2 de 4

Análisis de la situación financiera de corto plazo

Análisis del Estado de Flujo de Efectivo (ex Estado de Origen y Aplicación de


Fondos)

El Estado de Flujo de Efectivo es de considerable ayuda, ya que permite ver el empleo de fondos que ha hecho la
empresa y la forma en que esas utilizaciones fueron financiadas.

El flujo de fondos de una empresa puede ser considerado como un proceso continuo. Toda utilización de fondos
debe relacionarse con una fuente de fondos, es decir, para cada uso de fondos debe existir una fuente que los
provea.

Los activos de la empresa representan usos netos de fondos; sus pasivos y el patrimonio neto representan sus
fuentes. Su importancia radica en que permiten evaluar la capacidad del ente para generar recursos financieros
que le permitan cumplir con sus obligaciones.

Hemos visto cómo podemos evaluar la capacidad de pago de las empresas y su necesidad de liquidez para
afrontar sus deudas, tanto en el corto como en el largo plazo. A partir de estos análisis, podemos determinar la
situación del ente, lo que nos servirá para la toma de decisiones en él o para realizar un análisis externo a él.
(Pérez, J. O; 2005).

El Estado de Flujo de Efectivo es de gran utilidad al momento de analizar la situación financiera de la compañía, ya
que en él vemos los flujos de fondos del ejercicio descompuestos por tipo de actividad. A partir de ello, veremos
que los fondos surgen (o se insumen) de

Actividades operativas: son las principales actividades del ente productoras de ingresos, y otras
no incluidas, como actividades de inversión y actividades de financiación.

Actividades de inversión: adquisición y enajenación de activos no corrientes y otras inversiones no


equivalentes de efectivo. Ejemplos de actividades de inversión:

Vender o comprar bienes de uso.

Enajenar o adquirir inversiones en sociedades controladas (inversión


no tomada como efectivo).

Efectuar aportes en sociedades de esas características.

Cobrar dividendos de sociedades controladas.

Cobrar u otorgar préstamos financieros.

Actividades de financiación: corresponden a movimientos de efectivo y sus equivalentes por


transacciones con accionistas o proveedores de préstamos. Ejemplos de actividades de
financiación:

 Aportes de capital por parte de accionistas.

Distribución de dividendos a los accionistas.

Tomar o cancelar préstamos bancarios de corto y largo plazo.

Emitir o cancelar obligaciones negociables.

En su análisis podemos encontrar que en el año hubo un incremento en los saldos en Caja, pero que ello fue
generado por la toma de préstamos y no por tener una actividad operativa superavitaria (puede incluso que sea lo
contrario).
Método directo y método indirecto

El Estado de Flujo de Efectivo puede haber sido preparado por dos métodos diferentes. No obstante, el resultado
que muestra debe ser el mismo.

Método directo: analizando imputaciones a la cuenta Caja y Equivalentes, es el recomendado por la


Resolución Técnica N.° 8 (2006), pero requiere un análisis detallado de las imputaciones al debe y
al haber de las cuentas que componen el efectivo y los equivalentes de efectivo, lo cual lo
convierte en “más laborioso”.

Método indirecto: se parte del resultado y se “corrigen” aquellos ítems que no afectan el flujo de
efectivo. Es el más utilizado por ser más fácil su preparación. Su fuente principal de información al
momento de prepararlo es la de los estados contables.

A continuación, se expone un Estado de Flujo de Efectivo, según lo consigna la Resolución Técnica N.° 8:

Figura 1: Modelo de Estado de Flujo de Efectivo


Fuente: elaboración propia.

Flujo de fondos proyectados

La preparación de flujo de fondos proyectados consiste en calcular los ingresos y egresos que la empresa
presentará en el futuro con el objetivo de conocer cómo será su situación y, de esta forma, prever posiciones
superavitarias o deficitarias que se presentarán, es decir, identificar momentos de faltante o momentos de
excesos (Pérez, 2005).

Una proyección también puede servir para calcular el valor económico de una organización o el rendimiento de un
proyecto de inversión.
La Resolución Técnica N.° 37 (2013) enumera los aspectos que debe considerar un contador público para
certificar información de esta naturaleza. Son aspectos que se deben tener en cuenta al momento de preparar la
proyección o al momento de actuar como usuarios de ella. Tales aspectos son:

Los supuestos hipotéticos de la dirección que fundamentan la proyección no deben ser


irrazonables y deben ser congruentes con el propósito de la información.

La proyección debe estar correctamente preparada según tales supuestos.

La proyección guarda relación con la información expuesta en los estados contables ya emitidos.

No se debe aceptar una proyección que esté preparada con supuestos que sean claramente poco
realistas.

Quien la prepara, o su revisor, debe lograr un nivel suficiente de conocimiento sobre el negocio del ente para poder
evaluar si se han identificado todos los supuestos significativos necesarios para la preparación de la información.

Análisis de un flujo de fondos proyectado

Analizar este tipo de información nos dará una pauta acerca del comportamiento futuro de la situación
económico-financiera de la compañía.

El analista debe evaluar esta información en conjunto, dándole peso a las proyecciones considerando la historia
previa que muestran los estados contables. Las diferencias que existan entre una y otra deberán ser validadas
recabando información sobre cambios en los negocios, contexto, coyuntura, etcétera.

El Estado de Flujo de Efectivo nos muestra la variación del efectivo y su equivalente


en un período. Las actividades que se tienen en cuenta para su armado son:
Operativas.

De inversión.

De financiación.

De reorganización.

No operativas.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). (2006). Resolución


Técnica N.° 8: Normas Contables de Exposición Contable. Recuperado de
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=4 

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). (2013). Resolución


Técnica N.° 37: Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento, Certificación y Servicios
Relacionados. Recuperado de http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=1 

Pérez, J. O. (2005). Análisis de estados contables. Un enfoque de gestión. Córdoba, AR: Universidad Católica.
LECCIÓN 4 de 4

Revisión del Módulo

Hasta acá aprendimos

Análisis de la situación financiera de corto plazo



El análisis de la situación financiera de corto plazo nos muestra la capacidad que tiene la organización de hacer
frente a sus obligaciones más exigibles con sus Activos corrientes.

Situación financiera de corto de plazo. Análisis del instrumental



El equilibrio financiero en el corto plazo viene dado por la liquidez del ente, es decir, la capacidad de hacer frente a
sus compromisos de pago corrientes. Por tanto, la solvencia a corto plazo o liquidez mide si la empresa puede
pagar sus deudas de corto plazo, con sus activos corrientes. 

Plazo de realización de Activos corrientes y plazo de exigibilidad de Pasivos corrientes



El plazo de realización del activo corriente muestra el plazo promedio en que cada rubro se convertirán en
efectivo.  Mientras que el plazo de exigibilidad de los pasivos corrientes muestra el plazo promedio en que
obligación debe cancelarse.
Análisis del Estado de flujo de efectivo

Para aprovechar mejor el ciclo operativo, es sustancial que el ente cuente con niveles óptimos de liquidez, así
logrará contar con la información adecuada. Con relación a este tema está el estado de flujo de efectivo, que
define los importes de dinero derivados de actividades de operación, inversión y financiamiento durante un
ejercicio explícito.

También podría gustarte