Está en la página 1de 32

Edición mensual - Año XXII - Nº 255 - Argentina $350 - Recargo por envío al interior $10

Mayo
255

1
Educar para la libertad 4
Efemérides 5a7
Las aventuras de 8 a 10
Don Quijote de la Mancha
Estrategias para resolver 11 a 14
multiplicaciones
15 a 19
25 de Mayo
Actividades fotocopiables 20 a 31

©1998 Maestra Segundo Ciclo


Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com - Escribinos a través de www.ediba.com
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Agustín Álvarez 1165, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina.
Impreso en IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.
Distribución Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal,
Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541.
Año XVII- Nº 255 Mayo 2021 Para Capital Federal:– Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080)
C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo Maestra de Segundo Ciclo
IMPRESO EN ARGENTINA - Registro de propiedad intelectual: Nº 5248004 ISSN 0329-5362
Es una pu­bli­ca­ción de:

2
PRÓXIMO NÚMERO
JUNIO
Ley de Educación Ambiental Integral
La división
Manuel Belgrano
20 de Junio: Día de la Bandera
La fábula: “La zorra y la cigüeña” de Jean de la
Fontaine
Calendario y efemérides
Actividades fotocopiables

Si tiene alguna información,


contáctenos: info@missingchildren.org.ar 0800 333 5500

CARLOS EZEQUIEL ANDREOLI MELANIE AYLÉN INÉS RIGAUDI


JONE GIULIANA ABRIL GALIANO
Falta desde: 23 de septiembre de 2020 Falta desde: 28 de agosto de 2020
Falta desde: 1 de enero de 2012
Edad en la foto: 13 años. Edad actual: 13 años Edad en la foto: 15 años. Edad actual: 16 años
Edad en la foto: 5 años. Edad actual: 14 años
Lugar de residencia: Moreno, Buenos Aires Fecha de nacimiento: 12 de septiembre de 2004
Fecha de nacimiento: 31 de marzo de 2006
Lugar de residencia: Moreno, Buenos Aires
Lugar de residencia: Santa Fe

3
PÓster 1

Educar para la
libertad
En este mes tan especial para todos los argentinos, en el
que volvemos nuestra mirada hacia 1810 para recordar
• Un acompañamiento sólido: desde la presencia,
la palabra y la acción, para que ellos puedan lograr
los primeros pasos de nuestro territorio como una paulatinamente su autonomía.
Nación libre, también les proponemos pensar sobre la • La creación de espacios donde se puedan expresar,
gran tarea que tienen los educadores en la actualidad. donde puedan preguntar, donde puedan reflexionar.
Tarea que traspasa los contenidos curriculares y se Basta ya de las preguntas cerradas y automáticas que
mete en las aulas como parte de la formación para la anulan dichas capacidades en los niños. Démosles
vida que los niños deben recibir en la escuela. Tarea problemas para que ellos encuentren sus soluciones
que debe educarlos para actuar, pensar, desarrollarse, creativamente.
transformar, crear y vivir en libertad. • El desarrollo de la confianza en sí mismos,
El gran mentor de la educación como práctica de transmitiéndoles que todos son valiosos, que ellos
la libertad es Paulo Freire, quien pensaba que “la pueden superarse día tras día.
educación no cambia el mundo, cambia a las personas Volviendo a Paulo Freire, él nos transmite máximas.
que van a cambiar el mundo”. Algunas de ellas son:
Frente a esta premisa, las aulas deben convertirse en 1. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
espacios en los que pueda circular la palabra como 2. Enseñar exige la corporización de las palabras por el
agente transformador de la realidad en la que están ejemplo.
inmersos los niños, con el claro poder de recrear, 3. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del
cambiar o modificar lo que los rodea, con libertad, sin educando.
miedo, convencidos de que ellos son capaces. 4. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y
Esa seguridad se las va a dar el docente que tengan generosidad.
frente a ellos a través de: 5. Enseñar exige saber escuchar.
• Estímulos positivos desde la palabra, desde su Pero, sobre todas las cosas, enseñar exige despertar
ejemplo o desde las correcciones que les haga en sus en los niños el interés por ser libres, por ser
cuadernos. transformadores de la realidad que les toca vivir, para
• Refuerzos creativos para que los niños pierdan sus que los futuros por venir sean mejores para todos.
4 miedos y comiencen a tomar decisiones.
Efemérides Mayo 2021 1o de mayo
Día de la Constitución Nacional Argentina
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1
TODOS TENEMOS DERECHOS,
GARANTÍAS Y OBLIGACIONES.
PARA TODOS POR IGUAL
2 3 4 5 6 7 8 Y SIN HACER DISTINCIONES.

VIDA LIBERTAD SALUD

9 10 11 12 13 14 15 VIVIENDA TRABAJAR APRENDER

ENSEÑAR NACIONALIDAD PETICIONAR

16 17 18 19 20 21 22
En la Constitución Nacional está escrito todo lo que podemos y lo que no
podemos hacer. Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿por qué es
importante que exista la Constitución Nacional?
23 24 25 26 27 28 29

2 de mayo
30 31 1o Día del Trabajo 11 Día del Himno Nacional Día de los Heroicos Tripulantes del A.R.A. General Belgrano
1o Día de la Constitución Nacional 18 Día de la Escarapela
Argentina 20 al 24 - Semana de Mayo
2 Día de los Heroicos Tripulantes del ARA 25 Día de la Revolución de Mayo La Bandera a media asta,
General Belgrano 30 Día Nacional de la Donación de nuestro reconocimiento y emoción
7 Día de la Minería Órganos
8 Día de Nuestra Señora de Luján 31 Día Mundial sin Tabaco es para cada uno de ustedes, marinos,
8 Día de la Cruz Roja que ofrendaron su vida por la Nación.
1o de mayo Silvia Beatriz Zurdo
Día del Trabajo
Leé con mucha atención:
La Constitución Nacional Argentina dice que…
Todos los habitantes de la nación tienen derecho a trabajar…
En condiciones Con jornada Con salario Y a tener Protegidos Y a participar
dignas limitada justo vacaciones contra el de un gremio
y descanso despido o sindicato
arbitrario

Entre todos investiguen y lean qué ocurrió con este barco el 2 de mayo de
Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿se cumple con todas estas cosas 1982, durante la Guerra de Malvinas.
en nuestro país? ¿Por qué?
5
7 de mayo 8 de mayo
Día de la Minería Día de la Cruz Roja
La minería es la actividad
económica por la cual se extraen La Cruz Roja es una
los minerales de la tierra. Es asociación civil, está
muy bueno para un país que formada por un grupo de
se investigue y se exploten las personas que participan
riquezas minerales. de forma voluntaria.
La extracción de petróleo, gas, Como en otros lugares
carbón, minerales y agua genera del mundo, también está
trabajo para muchos argentinos presente en nuestro país.
y beneficios para el país.

“La minería debe tener Mirá el dibujo y respondé:


en cuenta el respeto al ¿cuál es la principal tarea que
medioambiente.” cumplen las personas que
forman parte de la Cruz Roja?
Investigá y respondé en tu cuaderno: ¿qué es un yacimiento minero?

8 de mayo 11 de mayo
Día de Nuestra Señora de Luján A ella le pedimos Día del Himno Nacional Argentino
Si tuviera un color,
Hoy los argentinos el himno sería igual
te pedimos por la paz, que el cielo de mi patria,
por la unión entre nosotros pintado de libertad.
y que no nos falte el pan.

Protegé a nuestra patria


con tu manto de bondad.
Protegé a nuestro pueblo,
virgencita de Luján.

Silvia Beatriz Zurdo

Y vos, ¿qué le pedirías a la Virgen de Luján? Respondé en tu cuaderno:


Escribí tu deseo. ¿Qué es el Himno Nacional? ¿Cuándo lo cantamos?
Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿por qué al Himno Nacional hay
que cantarlo con mucho respeto?
6
18 de mayo 31 de mayo
Día de la Escarapela Día Mundial sin Tabaco
Mi Escarapela Coloreá las tarjetas, completalas y regaláselas a dos personas fumadoras,
Blanco de nube para que tomen conciencia de la importancia de dejar el cigarrillo.
y espuma de mar,
con celestes pétalos
del jacarandá.
Justo aquí en mi pecho,
sobre el corazón,
te llevo, Escarapela,
con gran emoción.
Yo te pido que dejes el cigarrillo
Silvia Beatriz Zurdo
porque ...........................................................
En tu cuaderno dibujá cómo es la Escarapela que llevás sobre el corazón. ............................................................................
Pintala y escribí qué días no tenemos que olvidarnos de llevarla prendida en ............................................................................
nuestro pecho.

30 de mayo
Día Nacional de la Donación de Órganos

Yo dono mis órganos.


Vos donás tus órganos.
Otras personas pueden
seguir viviendo.
Yo te pido que dejes el cigarrillo
porque ...........................................................
............................................................................
............................................................................

Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿por qué es importante que


Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿qué personas necesitan una
nunca probemos fumar?
donación de órganos? ¿Por qué es importante tomar esta decisión?
Escribí en el cuaderno tu idea.

7
Las aventuras de Don Quijote de la Mancha Aunque la sobrina de Alonso
Quijano quería convencerlo
(Adaptación)
de que no era un caballero,
Hace muchos años, en un lugar llegando incluso a quemarle los
de la Mancha, vivía un hidalgo libros, el hidalgo siguió firme
llamado Alonso Quijano, en sus ideas y le prometió a
que pasaba las horas leyendo Sancho Panza que le regalaría
historias sobre valientes riquezas, poder y fama si lo
caballeros. Para él, la noche acompañaba en sus aventuras.
no existía, todo el día estaba Al final partieron juntos con
destinado a leer y tanto lo hizo rumbo desconocido.
que finalmente el cansancio le En el camino vieron un campo
venció y terminó por volverse con algunos molinos de viento.
loco, creyendo que él mismo se Don Quijote, creyendo que
había convertido en uno de los eran gigantes, sin escuchar
protagonistas de sus libros. a su escudero, arremetió
Consiguió un caballo al que contra ellos justo cuando una
bautizó con el nombre de brisa movió una de las aspas,
Rocinante, se autoproclamó que lo arrojó por los aires.
como Don Quijote de Nuevamente fue vencido y el
la Mancha y eligió a una caballero se retiró furioso.
labradora, que él llamó
Dulcinea del Toboso, convirtiéndola en el gran amor de su vida.
Nombrado caballero por el dueño de una posada, solo le faltaba un buen escudero y Continuaron con el viaje y se
escogió a un labrador llamado Sancho Panza que se convertiría en su gran compañero. encontraron con dos frailes, un
carruaje y algunos jinetes.
Don Quijote, que tenía una
En la primera aventura juntos,
gran imaginación, creyó
se cruzaron con un grupo
que eran magos que habían
de mercaderes, a los que
secuestrado a una bella
Don Quijote confundió con
princesa, y aunque todos los
caballeros y cerrándoles el
presentes le explicaban que
camino les dijo:
estaba equivocado, comenzó a
-Si quieren pasar por este lugar
pelear con otro caballero, que
deberán decir que mi amada
terminó hiriéndole una oreja.
Dulcinea del Toboso es la más
Esa noche durmieron en una
bella de todas las doncellas del
posada, con la llegada del sol se
lugar.
levantaron y se marcharon sin
Al no recibir respuesta, quiso
pagar.
embestirlos con su lanza, pero
-Pero, amo, ¡debemos pagar la
Rocinante se tropezó, cayó al
estancia! -dijo Sancho Panza.
suelo y el caballero rodó como
-¿Qué estancia? Los caballeros
una pelota.
dormimos en castillos y aquí no se paga -exclamó Don Quijote,
Los mercaderes se retiraron del
nuevamente confundido, sin ver que el dueño del lugar y algunos
lugar muertos de risa.
amigos le daban una paliza a su escudero.
8
Las siguientes actividades corresponden a cada uno de los fragmentos
de la adaptación y a sus respectivas imágenes.
Una vez recuperados siguieron
caminando, hasta que vieron 1) Completá la siguiente ficha con los datos del personaje que ves en la imagen.
una gran nube de polvo que
se dirigía hasta donde ellos Nombre verdadero: ....................................................................................
estaban. Lugar donde vive: ....................................................................................
-¡Nos ataca un gran ejército!
-gritó Don Quijote. Pasatiempo favorito: ....................................................................................
-¡Yo diría que son dos! Por Nombre con el que se autoproclama: ....................................................................................
el otro lado viene uno más Su caballo: ....................................................................................
-contestó Sancho.
Amo y escudero se dispusieron La labradora: ....................................................................................
a comenzar la batalla, pero una Su escudero: ....................................................................................
vez más terminaron en el suelo,
llenos de moretones, ya que Con ayuda de la maestra buscá en el diccionario el significado de la palabra
los ejércitos eran en realidad “hidalgo”.
dos rebaños de ovejas que
no dudaron en pasarlos por Realizá una descripción oral de Don Quijote de la Mancha. Compartila con tus
encima. compañeros.

2) Narrá oralmente lo que ocurre en esta secuencia.


Estas y otras tantas aventuras Ordená las oraciones, escribiendo 1, 2, 3, 4 y 5.
finalmente llegaron a su Escribí las oraciones en tu cuaderno respetando el orden.
fin. Don Quijote y Sancho
volvieron a su pueblo y cada
uno de nuevo a su hogar. Don Quijote les cerró el camino.
Su sobrina y la criada se
pusieron muy contentas al -Si quieren pasar, deberán decir que mi amada Dulcinea del Toboso es la más
verlo, aunque estaban un poco bella de todas las doncellas -exclamó.
preocupadas. Lo acostaron en
la cama y llamaron al doctor. En la primera aventura se cruzaron con mercaderes, pero Don Quijote los
Don Quijote estaba muy confundió con caballeros.
enfermo y a los pocos días
murió, pero antes pidió a sus Los mercaderes se retiraron del lugar muertos de risa.
amigos que todos lo recordasen
como Alonso Quijano el Bueno,
Al no recibir respuesta quiso embestirlos con su lanza, pero Rocinante cayó al
y a su sobrina, que nunca se
casase con un fanático de los suelo y Don Quijote rodó.
libros de caballería.
¿Qué le habrá dicho Sancho Panza a Don Quijote en ese momento? Imaginalo y
escribilo.
9
3) Señalá las respuestas correctas. Escribí el diálogo que mantuvieron Don Quijote y Sancho Panza después de
¿Quién quería convencer a Don Quijote de que no era un caballero? abandonar la posada.
Su hija. Su tía. Su sobrina.
...........................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
¿Qué hizo para lograrlo?
...........................................................................................................................................................................................
Quemó sus libros.
...........................................................................................................................................................................................
Vendió sus libros.
Regaló sus libros.
5) Primero dialogá con tus compañeros y luego escribí con tus palabras lo que
ocurre en esta secuencia.
¿Qué le prometió Don Quijote a Sancho Panza para que lo siguiera
Copiá las siguientes afirmaciones en tu cuaderno y escribí si son verdaderas o
acompañando en sus aventuras?
falsas.
Nada.
Riqueza, poder y fama. Solo Don Quijote de la Mancha creyó que la nube de polvo era un ejército.
Casarse con su sobrina.
Los ejércitos simplemente eran rebaños de ovejas.

Completá la oración con las palabras correctas. En esta aventura Don Quijote y su escudero lograron ponerse a salvo.
Don Quijote - molinos de viento - gigantes - aspas - Sancho Panza - vencido.
Las ovejas eran amigables.
Llegaron a un campo donde vieron ............................................................................., pero
Los dos aventureros terminaron una vez más en el suelo y llenos de moretones.
........................................................................... los confundió con......................................................................
aunque .............................................................................le decía que no lo eran.
6) Pedí a algún adulto, pueden ser tus padres o tu maestra, que te cuente otra de
Cuando se lanzó sobre uno de ellos el viento movió las ................................................................... las aventuras que se narran en este libro. Ilustrala en tu cuaderno y escribila en tres
y resultó nuevamente .............................................................................. oraciones.

Imaginá vos mismo otra aventura vivida por estos personajes. Narrala de manera
4) Respondé a las siguientes preguntas: oral a tus compañeros teniendo en cuenta el siguiente esquema:

¿Quiénes son los personajes de esta otra aventura? Don Quijote y Sancho Panza se encontraron con ...............................................................................
¿Con qué otros personajes los confundió Don Quijote?
Ellos creyeron que eran .........................................................................
¿Qué imaginó Don Quijote que estaba ocurriendo?
Entonces .........................................................................
¿Cómo terminó Don Quijote después de la pelea?
Finalmente.........................................................................
10
Estrategias para
PÓster 3
¿Cómo Reverso
trabajamos

resolver
con el póster?
Colocar el póster en un lugar
donde todos los estudiantes lo puedan
observar para luego:

Multiplicaciones
Desarrollar sus propias estrategias
para resolver la situación problemática
planteada.

Como maestros
podremos
proponer problemas:
1) Con cantidades que estén relacionadas
a través de una proporcionalidad directa,
en los que se brinde el valor de la unidad
y en los cuales los números en juego
evidencien la relación multiplicativa entre
las cantidades involucradas. Por ejemplo:
Si en un paquete hay 25 galletitas,
¿cuántas galletitas habrá en cinco
paquetes?
2) Que involucren relaciones de
proporcionalidad directa, en las cuales los
números en juego evidencien la relación
multiplicativa entre las cantidades
involucradas. Por ejemplo: completar la
siguiente tabla:

Cantidad de 1 2 4
cartucheras
Cantidad 6 18 30
de lápices
Por mucho tiempo, aprender a multiplicar significó saber de memoria
las tablas para emplearlas en las cuentas. “Hoy se sabe, sin embargo, que
la construcción de conocimientos sobre la multiplicación no se logra 3) Que impliquen la elaboración de un
cuando se aborda la enseñanza del algoritmo. Por una parte, muchos repertorio de cálculos de multiplicación.
niños saben resolver los cálculos, pero no reconocen cuál es el conjunto Para ello, será de gran utilidad que se
de problemas que se resuelven con esa operación. Por otra parte, presenten situaciones de trabajo con la
los niños pueden resolver problemas multiplicativos aun cuando no tabla pitagórica, dado que favorecerá el
dominen estrategias de cálculo. Si aprender a multiplicar y a dividir no es análisis de las regularidades y propiedades
terreno exclusivo de las cuentas, ¿qué significa entonces saber multiplicar de la multiplicación. Por ejemplo:
y dividir? Desde nuestra perspectiva, la construcción de sentido de los Completar la tabla a través de
conocimientos de las operaciones involucra diferentes aspectos. Entre diferentes estrategias (la columna y la
ellos, una variedad de problemas, una variedad de procedimientos de fila de un mismo número, la columna
resolución, una variedad de estrategias de cálculo y el estudio de sus del 6 calculando el doble de la del 3, la
propiedades” (Horacio Itzcovich y Claudia Broitman, Orientaciones columna del 9 calculando la suma de las
didácticas para la enseñanza de la multiplicación). del 4 y el 5).
Analizar diferentes relaciones que
En Segundo Ciclo se pretende que los estudiantes puedan disponer de variados se presenten en la tabla (productos
procedimientos y técnicas de cálculo, y elegir el más pertinente en función de que se repiten: 3x8=4x6=6x4=8x3=24;
los problemas. Se espera también que adquieran herramientas que les permitan productos terminados en 0, relaciones
controlar procesos y resultados. Para ello propusimos un fuerte trabajo de entre tablas, por ejemplo, la del 5 y la
cálculo aproximado, de cálculo mental y de uso de la calculadora. del 10). 11
Operaciones con números naturales: la multiplicación Molinos de multiplicaciones
LA MULTIPLICACIÓN “DE LLEVAR”
1) Escribí en forma de cuenta y resolvé.
Leé y respondé.
34 x 4 = 45 81
1- Primero acomodamos el cálculo en forma de cuenta.
CUATRO POR CUATRO ES x3 x4
SE COMIENZA A
MULTIPLICAR POR EL DIECISÉIS. EN LA POSICIÓN
NÚMERO QUE OCUPA DE LAS UNIDADES ESCRIBO 126
LA POSICIÓN DE LOS D U EL 6 Y EL 1 ME LO LLEVO A LA
39 105 76
UNOS O LAS 1 POSICIÓN DE LAS DECENAS O
UNIDADES. 3 4 DIECES.
x 4 126
6 x3

215 93
2- Seguimos multiplicando por el número que ocupa el lugar de los dieces o
decenas.
x2 x5
SI ESTUDIÁS LAS
CUATRO POR TRES TABLAS DE MEMORIA, 163 129 65 87
ES DOCE; LE SUMO ¡LAS CUENTAS SON
UNO QUE ME D U MÁS SENCILLAS!
LLEVÉ Y ES 13. +1 3 4
x 4
13 6

2) Escribí el número que falta.


3- Practicamos mucho para que nos salga cada vez mejor.
6 x ………= 18 9 x ………….= 63 2 x ……= 12 5 x …….= 40
Resolvé en tu hoja: 3 x ………= 21 8 x ………….= 48 4 x ……= 40 7 x …….= 42
36 x 2= 42 x 6= 75 x 3= 86 x 3=

12
Estrategias para resolver multiplicaciones En un grupo de 8 amigos se propusieron juntar por semana 14 tapitas de plástico,
cada uno, para colaborar en una campaña solidaria.
¿Cuántas tapas recolectarán en una semana? ¿Y en un mes de cuatro semanas?
Un teatro tiene 26 filas habilitadas con ¿Cuántas tapas, promedio, deben juntar por día?
15 butacas permitidas cada una.
Si en la primera función el teatro se Juan Manuel calculó así la primera semana:
llenó, ¿cuántos espectadores entraron?
Completá las butacas. Amigos 1 2 3 4 5 6 7 8
Tapas 14 28 42 56 70 84 98 112
Sofía pensó la primera pregunta así:
¿Cómo lo resolverías vos?
26 x 15 =

26 x 10 = 260
+
26 x 5 = 130

390

¿Cómo lo resolverías vos?

La biblioteca del aula tiene 6 estantes.


La familia de Lucía está compuesta En cada estante pusimos 28 libros.
por cinco personas: mamá, papá, dos ¿Cuántos libros tenemos?
hermanos y ella. Deciden ir al cine. La Hicimos una campaña y recolectamos
entrada vale $625. 60 libros más. ¿Cómo los podemos
ubicar en esta biblioteca?
El papá calculó así:
Paula razonó de esta manera:
600 x 5 = 3.000
28 x 6 =
20 x 5 = 100
8x6= 48
5x5= 25
20 x 6 = 120
3.125
168
¿Cómo lo resolverías vos?
¿Cómo lo resolverías?

13
Seguimos multiplicando
487 148
187 349
Resolvé las operaciones y coloreá el pétalo de la flor con el resultado correcto.
158 224
34 46
x9 378 x4 284

80 573 306 94
187 537
285 184
115 375 375 498
23 79
x5 87 x6 735

271 474
781 572 116
178 533 49
124
58
x2 284

115
189
98

437 428
126 527
134 278 748 148
42 81 149 249
x3 307 x7 208
324 124
69 17
374 372 x8 584 x6 102
204 567
143 287 294 94
552 352
621 121

14
1810 - 25 de Mayo - 2021
PÓster 3
Anverso • Debatimos: ¿creés
que vivimos en una
sociedad justa? ¿Por
qué?
• Diferenciamos
conductas justas de
las que no lo son: en
la calle, en la escuela,
en casa.

El maestro evaluará,
mediante preguntas
y expresiones,
la progresiva
asimilación de los
conceptos libertad
y justicia en sus
alumnos.

Una PERSONA se
considera justa,
desde el punto de
vista social, cuando
sus actos concuerdan
con lo que el grupo
social en el que se
Introducción desarrolla considera
justo. Este orden social
La presencia de las Ciencias Sociales en la escuela es fundamental para la
formación de ciudadanos críticos, dotados de conocimientos que les permitan es considerado justo
comprender la sociedad como una construcción colectiva a lo largo de los años. cuando reglamenta la
vida de los hombres de
A partir del póster, la docente puede iniciar una lectura de imágenes guiada con
manera que se sientan
preguntas como:
• ¿Qué ves? satisfechos, seguros y
• ¿Te sentís identificado con los personajes? ¿Por qué? ¿Qué representan? ¿Qué felices, garantizando
observás en sus rostros? la LIBERTAD individual,
• ¿Qué simboliza la balanza? ¿En qué posición se encuentra? por lo que el concepto
• ¿Qué valores colocarías en cada platillo según el epígrafe?
• Definimos la libertad. ¿Cuándo te sentís libre? ¿Cuándo no? de justicia y libertad
van de la mano. 15
2) ¿Cómo se construye la justicia? Aquí tenés muchos ladrillos. Elegí palabras que se
Los chicos nos cuentan relacionen con ella; descartá las que no.
S L AR
A SOLIDARIDAD RESPETO AUTORITARISMO EGOÍSMO

T
O MANO PROPIA DIÁLOGO DISCRIMINACIÓN
CUMPLIMIENTO IGUALDAD VIOLENCIA
GOLPE POR GOLPE PAZ REGLAS CONVIVENCIA

Seguramente oíste hablar En todos los idiomas y a


muchas veces de la justicia. través de todos los tiempos
Ulpiano, un célebre jurista libertad es una de las
romano, hace muchos años, la palabras más hermosas.
definió según estos principios. Ella vive en nuestro corazón
Es vivir honestamente. y en todas las decisiones
Dar a cada uno lo que le que tomamos… desde la más
corresponde. sencilla elección hasta la más
No causar daño a otro. importante.
La sociedad tiene sus leyes, La libertad está en nuestros
sus códigos o reglas de pensamientos y en nuestros
convivencia. actos, acompañada del
Si se comprueba una falta respeto y la responsabilidad.
o delito, se aplica el castigo
correspondiente.

1) Completá los cuadros con dos situaciones que representen cuándo somos…

Libres Justos 3) El 25 de Mayo de 1810 nuestro pueblo dio su primer grito de libertad. ¿Por qué?
Escribí V o F al lado de cada afirmación:
Porque los vecinos pidieron la destitución del entonces Virrey Cisneros al caer la Junta de
Sevilla en mano de los franceses ____
Porque se creó un Primer Gobierno Patrio ____
Porque, de inmediato, todos los habitantes gozaron de los mismos derechos ____
Todos los habitantes seguían los mismos ideales de lealtad a la Corona Española ____

16
4) El derecho a la protesta social es una forma de ejercer libertad y pedir justicia. 7) Mi libertad… y los otros
Manifestarse, peticionar, marchar son componentes democráticos…
Contestá: Nuestra libertad
• ¿Para qué sirven las marchas? termina donde comienza
• Preguntá a adultos: ¿qué movilizaciones hubo en tu localidad o en el país en los dos la de los demás.
últimos años? Escribí la respuesta en tu cuaderno.

5) Anotá por lo menos dos ejemplos de situaciones que vivenciaste y considerás Simón
injustas.
Observá los dibujos y escribí SÍ o NO según se relacionen con el mensaje de Simón:
En tu casa En la escuela En otros lugares

SECTOR NO
FUMADORES

Una nena no puede jugar al fútbol…

6) Colocá una X con las expresiones que se adecuen a tu personalidad.


¿Cómo reaccionás ante una injusticia?

- Me enfurezco y no me controlo ___


- Niego el conflicto ___
- Hago justicia por mano propia ___ ¿Quién se puso Yo no uso
- Pido ayuda a otra persona ___ alcohol en gel? barbijo.
- Dialogo, expreso mi disconformidad sin recurrir a la violencia ___
- Recurro a las reglas, reglamentos, leyes que me amparan ___
- Exijo, amenazo, hago sentir culpable a la otra persona ___

Compartí las respuestas con tus compañeros. Analícenlas.

17
Ser libres
¿Qué significa ser libres?
¡Que se respeten nuestros
derechos!
Observá estas imágenes. Escribí 1810 o 2021 en los y LIBRES o NO LIBRES
en los según corresponda. Dialogá con tus compañeros y compañeras y
respondé en tu hoja: ¿cómo ejerce la libertad cada uno de estos ciudadanos? ¿Te
parecen justas las situaciones en las que no hay libertad?

Nosotros
no podemos
ejercer cargos
políticos.

¡Queremos saber
de qué se trata!

No puedo ir
a la escuela.
Tengo que
ayudar a mi
mamá en la
casa del amo.

Paro por
48 horas.
¿Buscamos en Piden
Internet lo que mejoras
nos pidió la salariales.
seño?

18
El valor de la libertad Ahora, pensando cómo son estas situaciones en tu casa, escribí un ejemplo más
para cada uno.
Aunque sos una persona libre, todavía hay algunas cosas en las que no podés decidir.
Señalá con una X cuáles te parece que son:

La hora a la Qué me
que puedo gustaría ser
volver a mi cuando sea
casa. grande.

Elegir qué Qué programa


juego me de televisión
gusta más. mirar.

Cuándo
Cuánto dinero
faltar al
gastar en mis
colegio.
juguetes.

En tu casa: ¿quién toma las decisiones?


¿Por qué te parece que es así?

Qué vestido Tomar un


ponerme para ir remedio
al cumple de una cuando algo
amiga. me duele.

Con quién
compartir mis
golosinas.

19
Prácticas del Lenguaje 4.0 Después de leer

Carteles 1) Escribí SÍ o NO según lo que cuenta el relato:

Leé el siguiente texto: • Dante es el protagonista del cuento “Carteles”: _____


Dante caminó por el pasillo luminoso. Adelante suyo iba Darío. Y adelante, Gero, Maxi, • Delante de él, en la misma fila, iba Lucas: _____
Lucas… ¡estaban todos! En la otra fila estaban Martu, Lucía, Morena y las otras nenas. • Patricia sería la maestra de cuarto grado: _____
¡Cómo los había extrañado! ¡Qué feliz se sentía de ver a todos! Los chicos no paraban de
hablar, porque tenían muchas cosas por contarse. • En las ventanas, había macetas con flores: _____
Mientras subían, Dante miraba las paredes llenas de mensajes de bienvenida. Cartulinas de • Cartelitos de colores con nombres estaban pegados sobre los bancos: _____
colores brillantes con letras enormes. Pensó que alguien había trabajado mucho para que la
escuela estuviera así de linda. • Al abrir los ojos, Dante estaba en su cama: _____
La seño de segundo era Patri, una seño que sonreía mucho. A Dante le gustaba que ella fuera
su maestra. 2) Respondé:
-Chicos, este va a ser el salón de este año -dijo la seño Patri acercándose a una puerta que
decía: “BIENVENIDOS A CUARTO”. ¿Por qué se sintió desilusionado?
Al entrar, a Dante le pareció el salón más hermoso de toda la escuela. La paredes eran
muy blancas , tapizadas de arriba a abajo con láminas de colores, dibujos, letras y números.
¡Así daban ganas de aprender! En la ventana había macetas con plantitas llenas de flores.
Y el pizarrón estaba decorado con cartelitos de colores, con los nombres cada uno. Dante
encontró el suyo enseguida. Era lindo ver su nombre, rodeado de todos los otros.
Entonces, la seño se le acercó, lo miró fijo y le dijo, con la voz de su mamá:
-Dante… ¡Arriba! ¡Es hora de levantarse!
Él abrió los ojos de golpe y se sentó en la cama. Entonces, ¿no estaba en el aula?
Se sintió un poco desilusionado. ¡Había sido un sueño tan real! Y se dio cuenta de las ganas
que tenía de volver a la escuela.
Le dio un beso a su mamá y se levantó a tomar la leche. Mientras desayunaba, pensaba: rojo, 3) Marcá con una X la acción que corresponde al desenlace:
amarillo, verde… Había decidido recortar carteles de colores y escribir el nombre de cada uno
Dante vio que su aula era la más hermosa.
de sus compañeros. Como en el sueño.
Los iba a pegar en su habitación, para leerlos todos los días. Era su manera de sentir que Pegó en las paredes de su cuarto, cartelitos con los nombres
estaban cerca.
de sus compañeros.
Valeria Dávila La señorita Patri escribió “Bienvenidos” para recibir a sus alumnos.

4) ¿Qué hizo Dante para sentir cerca a sus compañeros? ¿Qué nombres hubieras
escrito vos en primer lugar?

20
5) ¿Cómo te comunicaste con tus amigos en el período de aislamiento? El control de las emociones



Existe una técnica llamada “la técnica del semáforo” que nos ayuda a manejar
nuestras emociones.

Leé para aprender.

LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO

6) Identificá tus emociones. Completá la tabla: Cada vez que sientas que necesitás MANEJAR algunas de TUS EMOCIONES:

¿Cómo te sentías…? ¿Cómo te adaptaste a esa situación?


PARÁ: (representado por el ROJO del semáforo)
Tenía miedo a ....................................................................................... Detenete cada vez que lo sientas y lo necesites.
........................................................... .......................................................................................
........................................................... .......................................................................................

Extrañaba ....................................................................................... PENSÁ: (representado por el AMARILLO del


........................................................... ....................................................................................... semáforo)
Reflexioná para darte cuenta de lo que sentís
........................................................... ....................................................................................... y de la situación por la que estás atravesando.
Me aburría ....................................................................................... PENSÁ EN DIVERSAS SOLUCIONES.

........................................................... .......................................................................................
........................................................... .......................................................................................
SOLUCIONÁ: (representado por el VERDE
Me entristecía ....................................................................................... del semáforo)
....................................................................................... Elegí una de las soluciones que pensaste, la
...........................................................
que te lleve a estar en calma.
........................................................... .......................................................................................

Necesité ayuda para .......................................................................................


........................................................... .......................................................................................
Respondé en tu hoja:
........................................................... .......................................................................................
a. ¿Por qué te parece que es importante controlar
Se me complicó para las emociones?
.......................................................................................
b. ¿Alguna vez no pudiste controlar tus
........................................................... ....................................................................................... emociones? ¿Qué te pasó? ¿Cómo lo solucionaste?
........................................................... .......................................................................................
21
Prácticas del Lenguaje 5.0 Practicá la lectura silenciosa de las coplas.
Tené en cuenta al leer los signos de puntuación.
Coplas campestres en tiempos de COVID-19 Subrayá en el texto las palabras que terminan igual y completá:

Leé expresivamente las siguientes coplas:


china rima con
Llegó el gaucho enamorado
cocina rima con
a visitar a su china
tras meses de soledad,
dijo rima con
fuerte trabajo y rutina.
Golpeó afanoso la puerta, rosquillas rima con
ella estaba en la cocina,
le acercó un trapo de piso enamorado rima con
rociado con lavandina.
-¿Puedo entrar? ¿Está ocupada?
-Vengo a verla -él le dijo
-Ni se le ocurra pasar Después de leer
si no se puso un barbijo.
Él estaba decidido Decí quién fue a visitar a su china.
a declararle su amor, Explicá por qué lo hizo después de varios meses.
ella le pidió la mano
¡y la roció con alcohol! Describí qué hizo Rosita al recibirlo.

-Pase, pase, siéntese.


Trajo yerba, unas rosquillas Respondé en forma completa:
posó la pava en la mesa... a) ¿Qué condición le puso Rosita para pasar a su casa?
¡Dos mates con dos bombillas!
b) ¿Para qué ella le pidió la mano?
Con dolor vio el panorama
y herido en lo más profundo
dijo: -¿Por qué dos mates, Rosita? c) ¿Cuál era la intención del enamorado?
Si usted y yo, somos uno… d) ¿Por qué puso Rosita dos mates y dos bombillas?
Rosita contestó:
-Por más que esté enamorado
no venga a hacerse el mimoso...
¡si aún no se ha vacunado!
Ayer era todo risas.
¡Cómo nos cambia la vida!
Hoy si antes no te hisopás
¡ni un pobre mate convidan! Hacé una lista con las medidas de Rosita para cuidarse y cuidar a los demás.

Marcela Guerrero
22
Escribí tu opinión Para pensar
¿Te parece que Rosita es exagerada en los cuidados?
¿Por qué?
¿Qué le dirías a alguien que no está dispuesto a vacunarse contra el coronavirus?
-No venga a hacerse el mimoso… si aún no se ha vacunado.
En estos versos, Rosita habla de la importancia de la Vacunación. Colocá (V) verdadero o (F) Falso al lado de cada afirmación:

Leé el siguiente texto y el cartel: Vacunarse es un derecho y también una responsabilidad.

Las vacunas sirven para prevenir enfermedades.


A nadie le gusta que le pongan inyecciones. Ni a vos, ni a mí que
soy adulta. Pero las vacunas son importantes porque evitan que nos Los ancianos tienen prioridad al momento de vacunarse.
enfermemos y transmitamos enfermedades a otras personas.
Cuanto más nos vacunamos, más pronto desaparece la enfermedad. Todos los argentinos podremos vacunarnos al mismo tiempo.
Vacunarse es un derecho y también una responsabilidad.
Ante esta PANDEMIA del covid-19, instituciones y científicos de todos En la Argentina solo nos vacunaremos con vacunas hechas en China.
los países trabajan para que haya la mayor cantidad de vacunas en cortos
plazos. En nuestro país la campaña busca que todos los argentinos, Las vacunas contra el covid-19 son gratuitas en nuestro país.
de a poco, podamos vacunarnos en forma GRATUITA, EQUITATIVA,
IGUALITARIA, según los protocolos de cada provincia.
Justificá los enunciados falsos.

Esta campaña pertenece a la Provincia de Buenos Aires Leé y buscá en la sopa de letras las enfermedades que se pueden prevenir con
vacunas.
¿Quiénes se vacunan?
I Q S M O I C O V I D Z U
N A V P H M V B I R J Q W
Mayores de 60 años
y mayores de 18 años con enfermedades preexistentes F O A C T E R P N M A L P
L I R O U B N Z V H Y U K
U V I R U E L A Q E O P T
E L C J V G T I O P R B E
Personal Personal Personal
de salud de educación de seguridad N I E W J N O L R A L K T
Z Y L A A R U I X T B U A
A C A S A R A M P I O N N
¿Cómo? Sacando turno en la web o descargando la APP Vacunate PBA M O I L E G G I T T Y B O
U K Y M E N I N G I T I S
En el centro de vacunación de tu municipio que te indique
¿Dónde? la página o la aplicación Vacunate PBA N E R U J O H J A S I G R
P O L I O M I E L I T I S
Vacunate contra el coronavirus Sarampión VPH
Influenza
Meningitis
Varicela
Poliomielitis
Hepatitis
Covid
Tétanos Viruela

23
Prácticas del Lenguaje 6.0 También está bueno para decir algo sin que nadie se dé cuenta de que fuiste vos.
Aunque eso sería de cobardes, ¿no?
En plan de conquista, está bueno para darnos aires de misterio. Muchas veces la
Leé el siguiente texto: imaginación puede más que la realidad.
Intenté sacar la lengua con el barbijo puesto pero se nota. No sirve para burlarse
El que busca encuentra de los demás de manera incógnita.
A muchos chicos les va a ayudar a tener una voz más grave y van a poder
disimular esa voz de pito que tienen.
Habría que inventar barbijos que filtren malas palabras y tonterías. O barbijos que
vengan con un chip secreto que responda en voz alta las respuestas que nos haga la
maestra.
Esta bueno que el tapaboca nos permita expresarnos. Ya que no nos deja hablar
bien, no es mala idea que él hable por nosotros. Por ejemplo, yo me hice uno con la
letra de mi canción preferida.
Pero hay algo para lo que está buenísimo. Me incluyo entre los que se van a
beneficiar de este atributo. Resulta que justo unos días antes de que empiecen las
clases, no se me cayó una paleta, se me cayeron las dos. Así que mi dentadura luce
una hermosa ventana abierta. ¡Qué gran invento el barbijo! Nadie se va a enterar. No
me lo pienso sacar hasta que las dos paletas definitivas me crezcan del todo.
¡Gracias, tapaboca! Yo sabía que tenías muchas cosas buenas.

Hernán Galdames

Después de leer

Marcá la opción correcta:

El texto leído es:


Siempre hago el ejercicio de tratar de encontrar el lado bueno de las cosas una noticia
malas. Es difícil, ya lo sé. A veces es como querer sacar agua de una piedra. un relato El protagonista es:
Esta vez me voy a ocupar del tapaboca, cubreboca, mascarilla o barbijo. una publicidad un adulto
Algunos dirán que no tiene nada de malo porque nos cuida y nos permite cuidar un abuelo
a los demás. Ven, ya apareció algo bueno. No era tan difícil. Pero nadie puede El texto tiene trama: un niño
decir que es lindo andar con media cara tapada, respirando nuestro propio descriptiva
anhídrido carbónico. Llega un momento en que se nos empieza a traspirar la narrativa Transcurre:
pera y la nariz y se nos seca la boca, y sentimos que estamos amordazados y argumentativa en el pasado
nos da ganas de arrancárnoslo de un tirón y empezar a gritar para todos lados. en el mes de marzo
Bueno, tal vez eso no le pase a todo el mundo, pero a mí sí. Por suerte cuento Está narrado en:
hasta tres y se me pasa. primera persona
segunda persona
Está bueno para ocultar nuestros sentimientos. Por ejemplo, si algo nos da risa,
tercera persona
nadie se va a dar cuenta. Aunque, pensándolo bien, también reímos por los ojos.
24
Volvé a leer el texto y resolvé las siguientes consignas Para escribir
Decí a qué se refiere el narrador en el título: “El que busca encuentra”. Pensá y describí para qué te parece a vos que habría que inventar barbijos.
Identificá en el texto los inconvenientes que se plantean por el uso del tapaboca.

Respondé en forma completa:

-¿Cómo explicarías la sensación de sentir que estás amordazado? Exponé en un breve texto por qué es importante en este momento usar tapaboca.
-¿Cuándo nos da ganas de arrancárnoslo de un tirón? ¿Qué te sucede a vos cuando lo usás?

Señalá en el texto los fragmentos en los que el narrador se dirige a nosotros los Las palabras del texto
lectores.
Decí qué clases de palabras forman la siguiente compuesta:
Leé las siguientes expresiones extraídas del texto:
tapaboca
“…es como querer sacar agua de una piedra”. Enumerá las palabras con las que se nombra al tapabocas en el texto.

Rastreá en el texto los antónimos de:


“No sirve para burlarse de los demás de manera incógnita”.
Fácil

Reescribilas con tus palabras, explicá su significado relacionándolas con el texto Destapada
leído.
Valientes
Buscá en el texto para qué piensa el narrador que puede ser útil el barbijo.

Hacé una lista con los dichos del texto que permiten confirmar la siguiente Marcá la opción correcta:
afirmación:
-Un equivalente del conector “Aunque…” en la misma posición sería:
¡Qué gran invento el barbijo! 1. Sin embargo…
2. A pesar de que…
Finalmente, contá cuál es el beneficio que narra. 3. Además…

- Un equivalente del conector “pero” en la misma posición sería:


1. Sin embargo…
2. A pesar de que…
3. Además…
25
Matemática 4.0 ESTRATEGIAS PARA RESTAR
Para resolver la cuenta 360 – 60: En 360, el 6 es
CÁLCULOS MENTALES ORIANA
60; entonces,
El nombre de
Para resolver este problema acordate de que “doble” quiere decir “dos veces el los números te si lo resto, solo
queda 300.
mismo número”. lo va diciendo: a
trescientos sesenta
Por ejemplo, el doble de 2 es 4 porque 2 + 2= 4. le quitás sesenta,
entonces te queda
El doble de 3: ................. El doble de 5: ................. El doble de 9: ................. trescientos.
El doble de 10: ................. El doble de 20: ................. El doble de 40: .................
El doble de 50: ................. El doble de 30: ................. El doble de 90: ................. GONZALO

CÁLCULOS QUE AYUDAN


¿Qué opinás de estas ideas?
1) Estas son algunas cuentas fáciles que seguro ya sabés de memoria:
Fijate si te sirven para resolver las siguientes restas:
2 + 2= 4 6 + 6= 12 8 – 1= 7 3 – 1= 2 4 + 6= 10
Pensá alguna manera de usarlas para resolver estas otras: 230 – 30= 657 – 57= 818 – 18=
530 – 30= 947 – 7= 1.200 – 1.000=
20 + 20= 40 + 60= 80 – 10= 30 – 10= 60 + 60=
200 + 200= 400 + 600= 800 – 100= 300 – 100= 600 + 600= 190 – 90= 657 – 600= 990 – 900=
530 – 500=
2) Pensá qué cálculos con números pequeños te pueden servir para resolver estos otros:
10 + 90= 20 + 80= 30 + 70= 40 + 60= 50 + 50= CÁLCULOS CERCANOS
100 + 900= 200 + 800= 300 + 700= 400 + 600= 500 + 500= Estos tres cálculos son muy “cercanos”.
200 + 700= 300 + 600= 400 + 200= 500 + 400= 200 + 300= El resultado de 430 – 30 te sirve para resolver los otros dos:
3) Resolvé mentalmente estos cálculos: 430 – 30= 430 – 31= 430 – 32=
a) 500 + 10= 500 + 20= 500 + 30=
100 + 35= 200 + 35= 700 + 35= CON LOS CÁLCULOS ADECUADOS
1.000 + 100 + 36= 900 + 6 + 10= 4 + 40 + 400= Estas situaciones problemáticas pueden resolverse con sumas y restas. Algunas de
b) 250 + 250= 250 + 150= ellas exigen el uso de un único cálculo, mientras que en otros casos habrá que realizar
450 + 350= 750 + 250= varios.
Con mucha atención usá los cálculos que creas necesarios, marcá qué operación o
ESTRATEGIAS PARA SUMAR Puedo hacer qué operaciones utilizás y resolvelas.
100 + 100 + 30 + 30
Para resolver 132 + 132, Matías pensó así:
y 2 + 2. 1) Fernanda compró galletitas:
Fijate si esta forma de pensar también
te sirve para resolver estas cuentas. Si te sirve,
resolvelas de esa forma: ¿Alcanzan para que sus hijos coman 29 galletitas
26 + 21= 110 + 25= 450 + 432= el primer día y 25 el segundo día?
32 + 11= 124 + 134= 85 + 111= SUMA RESTA
43 + 17= 27 + 240= 222 + 333=
26
2) En la verdulería hay 12 naranjas, 40 manzanas y 38 duraznos. COMPARANDO DATOS Producto Librería 1 Librería 2
Buscando precio Rosa encontró Regla 42 57
Quiero armar un cajón esta publicación en Internet, Goma de borrar 32 25
de 100 frutas. que contiene los precios de Marcador 86 99
¿Le alcanzan las que tiene o le faltan? los mismos productos en dos Lápiz negro 25 18
librerías: Lápices de colores x 6 125 138
SUMA RESTA
Cuaderno de tapa dura 279 318

Leé la información que encontró Rosa y averiguá:


3) En un negocio de artículos de informática se encargaron: a) ¿En cuál librería conviene comprar un cuaderno de tapa dura?
b) ¿Cuánto más caro es el marcador en la librería 2 que en la librería 1?
100 110
c) ¿Cuánto más barata es la caja de lápices de colores en la librería 1 que en la librería 2?
d) Si compra una regla en la librería 1 paga menos que si la compra en la librería 2. ¿Cuánto menos?
e) Para comprar un marcador y una goma de borrar, ¿a qué librería conviene ir?
230 f) Escribí una compra de varios productos en una de las librerías que permita gastar menos
40 de $100.
Soluciones
Cálculos mentales 43 + 17= 40 + 10 + 3 + 7= 60.
27 + 240= 200 + 20 + 40 + 7= 267.
¿Se encargaron más o menos artículos que 400? SUMA RESTA El doble de 3: 3 + 3= 6. El doble de 5: 5 + 5= 10. 222 + 333= 200 + 300 + 20 + 30 + 2 + 3= 555.
El doble de 10: 10 + 10= 20. El doble de 20: 20 + 20= 40.
El doble de 50: 50 + 50= 100. El doble de 30: 30 + 30= 60. Estrategias para restar:
230 – 30= 200 530 – 30= 500
El doble de 9: 9 + 9= 18. 190 – 90= 100 530 - 500= 30
El doble de 40: 40 + 40= 80. 657 – 57= 600 947 - 7= 940
4) a) En el estadio deportivo del barrio hay 100 plateas, 250 populares y 60 asientos El doble de 90: 90 + 90= 180. 657 – 600= 57 818 – 18= 800
1.200 – 1.000= 200 990 - 900= 90
Cálculos que ayudan
laterales. ¿Qué capacidad tiene el estadio? SUMA RESTA 1) 20 + 20= 40 40 + 60= 100 80 – 10= 70 Cálculos cercanos
200 + 200= 400 400 + 600= 1.000 800 – 100= 700 El resultado de 430 – 30 te sirve para resolver los otros dos.
30 – 10= 20 60 + 60= 120 430 – 30= 400
300 – 100= 200 600 + 600= 1.200 Sería uno menos: 430 – 31= 399.
b) En el espectáculo del domingo se ocuparon 60 plateas, 200 populares y 25 asientos 2) Pueden ser: Sería dos menos: 430 – 32= 398.
1 + 9= 10 2 + 8= 10 3 + 7= 10 4 + 6= 10
laterales. ¿Cuántas localidades quedaron sin usar? 10 + 90= 100 20 + 80= 100 30 + 70= 100 40 +
60= 100 Con los cálculos adecuados
SUMA RESTA 100 + 900= 1.000 200 + 800= 1.000 300 + 700= 1.000 400 + 1) Pueden pensar sumar 29 + 25= 54, restar 54 y decidir que
600= 1.000 54 son menos que 60, por lo tanto le alcanza.
2) Pueden pensar en sumar 12 + 40 + 38= 90 y, como es
CON SUMA O CON RESTA * 5 + 5= 10 menor, decidir que le faltan, o hacer la resta de 100 - 90= 10.
50 + 50= 100 3) 100 + 230 + 110 + 40= 480, y decidir que son más de 400.
Para resolver estas situaciones poné mucha atención en el sentido de la operación que 500 + 500= 1.000 4) a) 100 + 250 + 60= 410. Con una suma averiguan que hay
* 2 + 7= 9 3 + 6= 9 4 + 2= 6 410 localidades.
vas a realizar. ¡Que no te confundan las palabras usadas en la pregunta! 200 + 700= 900 300 + 600= 900 400 + 200= 600 b) 60 + 200 + 25= 285. Con una suma averiguan que se
* 5 + 4= 9 2 + 3= 5 ocuparon 285 localidades, y con una resta, 410 – 285= 125,
1) Bruno le regaló a su hermano 25 de sus figuritas de aventuras. Ahora tiene 80. 500 + 400= 900 200 + 300= 500 averiguan que quedaron 125 sin usar.

¿Cuántas tenía antes de hacerle el regalo? 3) a) 500 + 10= 510 500 + 20= 520 500 + 30= 530 Con suma o con resta
100 + 35= 135 200 + 35= 235 700 + 35= 735 1) 80 + 25= 105, tenía 105 figuritas.
2) Para vender en el parque Ana y Juan llenaron dos cajas de cubanitos dulces: 1.000 + 100 + 36= 1.136 2) Para vender en el parque Ana y Juan llenaron dos cajas de
900 + 6 + 10= 916 4 + 40 + 400= 444 cubanitos dulces.
350 - 240= 110, hay 110 más de chocolate.
b) 250 + 250= 500 250 + 150= 400
450 + 350= 800 750 + 250= 1.000 Comparando datos
Estrategias para sumar a) En la librería 1.
240 cubanitos 350 cubanitos 26 + 21= 20 + 20 + 6 + 1= 47. b) $13 más caro.
dulce de leche chocolate 110 + 25= 100 + 10 + 20 + 5= 135. c) $13 más barato.
450 + 432= 400 + 400 + 50 + 30 + 2= 882. d) Sí, $15 menos.
32 + 11= 30 + 10 + 2 + 1= 43.
124 + 134= 100 + 100 + 20 + 30 + 4 + 4= 258. e) 32 + 86= 118; 25 + 99= 124; conviene la librería 1.
85 + 111= 100 + 80 + 10 + 5 + 1= 196. f) En la librería 1; 42 + 32 + 25= 99, regla, goma de borrar y
Hay más cubanitos de chocolate que de dulce de leche. ¿Cuántos más hay? lápiz negro se pagan $99.
27
Matemática 5.0 PROBLEMITAS
1) Paula fue al kiosco y compró 3 gaseosas, a $42 cada una, y 4 chocolates, a $55
SUMAS REPETIDAS cada uno. ¿Cuánto dinero gastó?
1) Escribí estas sumas en forma de multiplicación y calculá los resultados:
2) Matías tiene 5 paquetes con 6 gomitas cada uno. Diego tiene otros dos
a) 25 + 25 + 25 + 25 + 25= c) 281 + 281= paquetes, pero cada uno tiene 8 gomitas. ¿Cuántas gomitas tienen, juntando el
b) 14 + 14 + 14 + 14= d) 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7= contenido de todos los paquetes?

2) Transformá en sumas: 3) Raúl está armando sándwiches para vender. Los sándwiches pueden ser de
pan francés, pebete o pan árabe. Los fiambres que va a usar son jamón, salame,
a) 5 x 8= c) 103 x 4=
queso y mortadela. Si en cada sándwich pone un solo tipo de fiambre, ¿cuántas
b) 26 x 3= d) 3 x 21=
combinaciones distintas puede hacer?

PARA REPASAR MULTIPLICACIONES 4) En un negocio se venden soquetes a $105 el par. Tania tiene $300. ¿Le
1) Pensá y anotá tres posibles cálculos para cada resultado: alcanzará para comprar 3 pares?

20 ........... x ........... .......... x .......... .......... x ..........


MULTIPLICACIÓN POR 10, POR 100 Y POR 1.000
18 ........... x ........... .......... x .......... .......... x .......... Completá los siguientes cuadros:

2) ¿Son correctos estos cálculos para 6 x 9? 1) X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


Marcá el que creas que se puede utilizar y resolvelo. Podés verificarlos con tu 10
calculadora.
100
6 x 3 x 3= 6 x 10 – 1= 6 x 4 + 6 x 5= 1.000
2 x 3 x 9= 6 x (10 – 1)= 6x4+5=
Explicá qué cambia cuando en lugar de multiplicar por 10 multiplicás por 100 y
2 x 3 x 3 x 3= 6 x (4 + 5)= por 1.000.
REPRESENTACIONES
2) X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Expresá con una multiplicación los cuadraditos que hay en cada uno de los
siguientes gráficos: 10 10 50
20 60 120 180
a)…………… b)…………… c)……………
30 30 210 300
40
a) ¿Es cierto que, para multiplicar por 20, podés buscar en la tabla pitagórica los
resultados en la fila del 2 y después multiplicarlos por 10? ¿Por qué?
b) ¿Y que, para multiplicar por 30, podés buscar en la tabla pitagórica los resultados en
la fila del 3 y después multiplicarlos por 10? ¿Por qué?

28
3) X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 c) Si solo juegan Alex y Fabiola, completá los números de las cartas que pudo
haber sacado Fabiola para ganar:
100 100 800
200 400 1.400 ALEX FABIOLA
300 1.800 2.700
400
500
12 15 ..... .....
¿Cuáles de los procedimientos utilizados para completar las tablas anteriores te
sirvieron para completar esta última?

MULTIPLICACIÓN EN CUENTAS Soluciones


Sumas repetidas 2) *6 x 3 x 3= 54 *2 x 3 x 9= 54 *2 x 3 x 3 x 3= 54
1) a) 25 + 25 + 25 + 25 + 25= 25 x 5=125. *6 x 10 – 1= *6 x (10 – 1)= 54 *6 x (4 + 5)= 54
Resolvé estas cuentas de multiplicación. ¡Prestá atención para no olvidarte el b) 14 + 14 + 14 +14= 14 x 4= 56. *6 x 4 + 6 x 5= 24 + 30= 54 *6 x 4 + 5=
cero o la rayita en su lugar! c) 281 + 281= 281 x 2= 562.
d) 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7= 7 x 9= 63. Representaciones
2) a) 5 x 8= 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5= 40. a) 5 x 7= 35. b) 9 x 3= 27. c) 9 x 9= 81.
b) 26 x 3= 26 + 26 + 26= 78.
45 18 59 126 c) 103 x 4= 103 + 103 + 103 + 103= 412. Problemitas
d) 3 x 21= 21 + 21 + 21= 63. 1) 3 x 42 + 4 x 55= 126 + 220 + 126= 346. Gastó $346.
x 12 x 21 x 26 x 11 2) 5 x 6 + 2 x 8= 30 + 16= 46. Tienen 46 gomitas.
Para repasar multiplicaciones 3) 12 combinaciones.
1) 20: 4 x 5; 10 x 2; 5 x 4. 4) 105 x 3= 315. Con $300 no le alcanza.
18: 3 x 6; 2 x 9; 9 x 2.

Multiplicación por 10, por 100 y por 1.000


JUEGO DE MULTIPLICACIONES
1) X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Observá las cartas que sacan los chicos.
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Si juegan a multiplicar los números que sacan y gana el de mayor resultado
100 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 1.100 1.200
obtenido, marcá en cada caso quién ganó:
1.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000

a) ALEX JOSÉ 2) X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
a) Sí. b) Sí.
20 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
30 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
40 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440

13 17 3) X 1 2 3 4 5 6 7 8 9
15 11
100 100 200 300 400 500 600 700 800 900
200 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800
300 300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.700

b) MANUELA FABIOLA 400 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400 2.800 3.200 3.600
500 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500

Multiplicación en cuentas
12 15 12 14 540; 378; 1.534; 1.386.
Juego de multiplicaciones
a) Alex: 165. Ganó José con 221. b) Ganó Manuela con 180. Fabiola: 168. c) Fabiola: 13 y 16: 13 x 16= 208; Alex 12 x 15= 180.

29
Matemática 6.0 ALGO SE BORRÓ
Completá las cifras que faltan en cada multiplicación:
DIFERENTES RESOLUCIONES 1 3 2 _ _2
Los chicos juegan a atrapar estrellas para sumar puntos. x _ 2 x 1 5 x 3_
_6 100 12
1 3 20 3_
_5_ _00 37 _
Este grupo ya logró atrapar 14 estrellas que valen 25 puntos cada una.

Para averiguar cuántos puntos en total lograron sumar al atrapar esas estrellas ¿Y LA PREGUNTA?
Alfonsina hizo este cálculo: A este problema le falta la pregunta:
Marcelo trabaja en su computadora. Marcó en rojo 49 renglones en cada una de las
14 x 25= 14 x (20 + 5)= (14 x 20) + (14 x 5)= 280 + 70= 350 107 páginas de su texto y lo terminó.
Pedro hizo esta cuenta: Rodeá la pregunta que consideres más adecuada, resolvé la situación y escribí la
14 respuesta:
x 25 ............. (20 + 5) debajo se multiplica el 14 por cada uno a) ¿Cuántos renglones quedaron sin marcar?
70 .............. 5 x 14 b) ¿Cuántos renglones marcó en total?
+ 280 .............. 20 x 14 c) ¿Cuántas páginas pudo terminar?
350
CON TU ESTRATEGIA
Y Rocío hizo esta:
14 Con atención leé estas situaciones, usá los cálculos de la forma que te resulte más fácil
x 25 y resolvé.
70 .............. 5 x 14 1) Cada una de los episodios de la serie que mira Juan dura 45 minutos. Si ya vio 11
+28 .............. 2 x 14 ; como el 2 es decena se deja un espacio vacío en la episodios de la temporada 1, y 5 más de la temporada 2, ¿cuánto tiempo de serie lleva
350 unidad sin poner el 0 visto?
2) Para el acto de la mañana en el patio de la escuela colocaron 8 filas de 12 sillas cada
Resolvé estas situaciones usando las tres estrategias y comprobá en tu calculadora una respetando el protocolo sanitario. Para el acto de la tarde se duplicó la cantidad de
los resultados: filas y la cantidad de sillas por fila. ¿Cuántas sillas colocaron para el acto de la tarde?

a) Si cada hora equivale a 60 minutos, ¿cuántos minutos hay en 18 horas? CÁLCULOS MENTALES
a) ¿Cuáles de estos números podrían ser el resultado de una multiplicación por
b) Marcos pegó 15 figuritas en cada una de las 38 páginas del álbum. ¿Cuántas 100? ¿Por qué?
figuritas pegó en total? 450; 400; 2.350; 2.300; 2.003; 2.030; 1.200.000

c) Para mejorar el patio de la escuela colocaron 18 filas de 46 baldosas cada una. b) ¿Cuáles de estos cálculos dan el mismo resultado?
¿Cuántas baldosas en total pusieron? * 3.000 x 4.000= 300 x 4.000= 12 x 1.000.000=
*300 x 40.000= 300 x 400= 12 x 100.000=
*400 x 30.000= 3 x 4.000.000= 3.000.000 X 4=
30
CON MÁS CIFRAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
Resolvé estas cuentas de multiplicar: Necesitamos 18 cm Vamos a hacer
1) de cinta de papel 25 señaladores.
315 241 5.900 2.700 para cada uno.
x 20 x 147 x 26 x 154 Con lo que sobra
hacemos un cartel para
la puerta del aula.

CON LA CALCULADORA Marcá el cálculo que te permite averiguar cuántos centímetros de cinta les sobra si
a) ¿Cómo harías en la calculadora 33 x 17 si no anda la tecla 3 ? compran un rollo de 500 cm y resolvelo:
Escribí los pasos y las teclas que pondrías, y resolvé. (18 x 25) + 500 500 – (18 x 25) 18 x 25 - 500

b) Anotá 35 en la calculadora y realizá una operación por vez para obtener 2) Su compra es
Entrego un dinero de contado y el
sucesivamente los números de la tira: de $17.240.
resto lo abono en 18 cuotas de $680.

35 350 700 7.000 1.000 10 180 6

¿Cuántos billetes de $1.000 necesita entregar Emilia de contado?

c) En una calculadora se marcó 122 x 120, pero se cometió un error ya que se quería 3) Rodeá la pregunta que consideres más adecuada, resolvé la situación y
multiplicar por 60. ¿Cómo corregirlo sin borrar lo que ya está? escribí la respuesta:
Lorena paga su compra en 18 cuotas iguales de 3.199 sin intereses.
d) a) ¿Cuántas cuotas va a pagar en total?
Me equivoqué, quería b) ¿Cuál es el valor de su compra?
multiplicar por 50. c) ¿Cuál es el valor de cada cuota?
Soluciones Con más cifras
Diferentes resoluciones 6.300; 35.427; 153.400; 415.800
¿Cómo puede corregir Gonzalo Con la calculadora
a) Hay 1.080 minutos. b) Pegó 570 figuritas en total.
su error sin borrar? c) 828 baldosas. a) Puede ser 22 + 11, que da 33, y luego x 17.
b)
Algo se borró 35 X10 350 X2 700 X10 7.000 :7 1.000 :100 10 X18 180 :30 6

e) Marina anotó 2.235 x 120, pero se dio cuenta de que tenía que multiplicar por 1 3 2 0 12 c) Agregar dividido 2.
x 1 2 x 1 5 x 31 122 X 120 : 2= 7.320; 122 X 60= 7.320.
360. ¿Cómo puede corregirlo sin borrar? 26 100 12 d) Agregar dividido 3.
1 3 20 36 3.425 x 150 : 3= 171.250; 3.425 x 50= 171.250.
156 300 372 e) Agregar x 3.
2.235 x 120 x 3= 804.600; 2.235 x 360= 804.600.
¿Y la pregunta? f) 49 + 52 que da 101 y luego x 23 y dará 2.323.
f) ¿Cómo harías en la calculadora 101 x 23 si no anda la tecla 1 ? Opción b): ¿Cuántos renglones marcó en total? g) 1) 8 x 9= (4 x 2) x (3 x 3)= 72.
49 x 107= 5.243. 2) 49 × 8= (7 x 7) x (4 x 2)= 392.
Escribí los pasos y las teclas que pondrías, y resolvé. Marcó 5.243 renglones en total. 3) 9 × 18= (3 x 3) x (3 x 6)= 162.
4) 18 × 80= (3 x 6) x (40 x 2)= 1.440.
Con tu estrategia
g) En una calculadora no funcionan las teclas 9, 8, + y -. 1) Vio 720 minutos. Situaciones problemáticas
2) 16 x 24= 384. Para el acto de la tarde colocaron 384 1)*500 – (18 x 25)=
¿Cómo podrías resolverse estos cálculos? Escribí los pasos y las teclas que pondrías, y sillas en total. 500 – 450= 50
2) 18 x 680= 12.240.
resolvé: Cálculos mentales 17.240 - 12.240= 5.000.
a) 400; 2.300; 1.200.000, porque terminan en dos ceros. Necesita 5 billetes de 1.000 pesos.
b) 400 x 30.000= 12.000.000 3) ¿Cuál es el valor de su compra?
1) 8 × 9= 2) 49 × 8= 3) 9 × 18= 4) 18 × 80= 3 x 4.000.000= 12.000.000 18 x 3 x 199= 57.582.
3.000.000 X 4= 12.000.000 El valor de su compra es $57.582.
31

También podría gustarte