Está en la página 1de 25

Algunas bases para el equilibrio competitivo

Introducción (cap. 18 mas colell)


Hasta este punto de la Parte IV, se ha asumido la existencia de mercados en los que los precios
son cotizados y dados por agentes económicos. En este capítulo, discutimos cuatro temas que,
en esencia, tienen dos características en común: La primera es que todos tratan de singularizar y
caracterizar las asignaciones walrasianas a partir de consideraciones más básicas que las que se
enuncian en su definición. La segunda es que todos enfatizan el papel de un gran número de
comerciantes en el cumplimiento de esta tarea.
En la Sección 18.B presentamos el concepto de núcleo
Núcleos y equilibrios
La teoría que se revisará en esta sección fue propuesta por Edgeworth (1881). Su objetivo era
explicar cómo la presencia de muchos competidores en interacción conduciría al surgimiento de
un sistema de precios dado por los agentes económicos y, en consecuencia, a un resultado de
equilibrio walrasiano. El trabajo de Edgeworth no tuvo un impacto inmediato. Las versiones
modernas de su teoría siguen el redescubrimiento de su concepto de solución (conocido ahora
como el núcleo) en la teoría de los juegos cooperativos.
La teoría del núcleo se distingue por su parsimonia. Su aparato conceptual no apela a ningún
mecanismo comercial específico ni asume ninguna configuración institucional particular. De
manera informal, la noción de competencia que explora la teoría es aquella en la que los
comerciantes están bien informados de las características (dotaciones y preferencias) de otros
comerciantes, y en la que los miembros de cualquier grupo de comerciantes pueden
comprometerse a cualquier acuerdo mutuamente ventajoso. El ejemplo más simple es un
comprador y un vendedor intercambiando un bien por dinero, pero también podemos tener
acuerdos más complejos que involucran a muchas personas y bienes.
Formalmente, consideramos una economía con consumidores. Todo consumidor i tiene un
conjunto de consumo O '; y un vector de dotación (d¿> 0, y una relación de preferencia
continua, estrictamente convexa y fuertemente monótona También existe una tecnología
convexa de rendimientos constantes disponible públicamente Y a R7-.1 Por ejemplo, nosotros
podría tener Y = - IR +, es decir, una economía de intercambio pura Todos estos supuestos se
mantienen durante el resto de la sección.
Como de costumbre, decimos que una asignación x = (xn ..., x¡) e es factible si JT x¡ = .V + Si
(,) i f ° r some y e Y.
Con un ligero abuso de notación, dejamos que el símbolo / represente tanto el número de
consumidores como el conjunto de consumidores. Cualquier subconjunto no vacío de
consumidores S <= I se denomina entonces coalición. Un aspecto central del concepto de núcleo
es la identificación de las circunstancias en las que una coalición de consumidores puede llegar
a un acuerdo que mejore la situación de todos los miembros de la coalición. La definición
18.B.1 proporciona una declaración formal de estas circunstancias.
Definición 18.B.1: Una coalición S cz / mejora o bloquea la asignación factible x * = (x *,..., X /
*) e si para cada 7 e S podemos encontrar un consumo x¡ > 0 con las propiedades:
(i) x,>, x7 para cada ieS.
(ii) E, .sx, -6 Y +

Definición I8.B.
Digo que una coalición S puede mejorar una asignación factible \ * si hay alguna manera de
que, utilizando solo sus dotaciones £ ieS co, y la tecnología disponible públicamente F, la
coalición pueda producir un paquete agregado de productos básicos que luego pueda distribuirse
a los miembros de S para que cada uno de ellos mejore.

Definición 18.B.2
Decimos que la asignación factible x * = (xf, ..., xf) g RV tiene la propiedad central si no hay
una coalición de consumidores S <= / que pueda mejorar x *. El núcleo es el conjunto de
asignaciones que tienen la propiedad principal.
Podemos ver en el recuadro de Edgeworth de la Figura 18.B.1 que para el caso de dos
consumidores el núcleo coincide con la curva del contrato. Con dos consumidores solo hay tres
posibles coaliciones: [I, 2}, {I ¡y {2). Cualquier asignación que no sea un óptimo de Pareto será
bloqueada por la coalición {I, 2} .2 Cualquier asignación en el conjunto de Pareto que no esté
en la curva de contrato será bloqueada por {I} o ¡2). Con más de dos consumidores, existen
otras coaliciones de bloqueo potenciales, pero el hecho de que la coalición del conjunto sea
siempre una de ellas significa que todas las asignaciones en el núcleo son óptimas de Pareto.
También observamos en la Figura 18.B.1 que las asignaciones de equilibrio walrasianas, que
pertenecen a la curva del contrato, tienen la propiedad central. Proposición 18.B. Nos dice que
esto es cierto con total generalidad. La proposición equivale a una extensión del primer teorema
del bienestar. De hecho, en la terminología actual, el primer teorema del bienestar simplemente
dice que un equilibrio walrasiano no puede ser bloqueado por la coalición del todo.3 El
siguiente resultado, la Proposición 18.B.1, muestra que tampoco puede ser bloqueado por
ninguna otra coalición.
Proposición 18.B.1
Cualquier asignación de equilibrio walrasiana tiene la propiedad central.

Sea x * = (xf, ..., xf) una asignación walrasiana con el equilibrio correspondiente vector de
precios p> 0. Considere una coalición arbitraria S <= I y suponga que los consumos [xf} ie5 son
tales que x, -x * para cada ieS. Entonces p’x ¡> p'Oti para cada 1 e S y por lo tanto /r (£, -. s *
«)> P '(L / es%) • Pero entonces £ ieS x, <£ ¡es a) ¡No se puede cumplir y, por lo tanto, no se
cumple la condición (ii) de la Definición 18! B.1 (recuerde que estamos en el caso del
intercambio puro). Por tanto, la coalición S no puede bloquear la asignación x *
Lo contrario de la Proposición IS.B. l es, por supuesto, falso. En la economía de dos
consumidores de la figura IS.B. l, cada asignación en la curva de contrato está en el núcleo, pero
solo una es una asignación walrasiana. El teorema de equivalencia central, del que pronto
daremos una versión, sostiene que lo contrario se cumple (aproximadamente) si los
consumidores son numerosos. Sorprendentemente, resulta que a medida que aumentamos el
tamaño de la economía, las asignaciones no walrasianas caen gradualmente desde el núcleo
hasta que, en el límite, solo quedan las asignaciones walrasianas. La intuición básica de este
resultado quizás pueda captarse examinando el cuadro de Edgeworth en la Figura 18. B.2. Tome
una asignación como x donde el consumidor I recibe un consumo muy deseable dentro de la
curva del contrato. El consumidor 2 no puede hacer nada al respecto: no podría terminar mejor
yendo sola. Pero supongamos ahora que las preferencias y dotaciones de la figura no
representan consumidores individuales sino tipos de consumidores y que la economía está
compuesta en realidad por cuatro consumidores, dos de cada tipo. Considere nuevamente la
asignación x, interpretada ahora como una asignación simétrica, es decir, cada consumidor de
tipo I recibe xl y cada consumidor de tipo 2 recibe x2. Entonces las cosas son bastante
diferentes porque surge una nueva posibilidad: los dos miembros del tipo 2 pueden formar una
coalición con un miembro del tipo I. En la figura 18.B.2, vemos que la asignación x puede
bloquearse de hecho dando x¡ al único consumidor de tipo 1 en la coalición y x2 a los dos
consumidores de tipo 2 [nótese que - 2 (x2 - (o2) = (x \ - coj] .4
La capacidad para hacer esto depende, por supuesto, de la forma en que hemos dibujado las
curvas de indiferencia. No obstante, como veremos, siempre podemos formar una coalición de
bloqueo de este tipo si tenemos suficientes consumidores de cada tipo.

Proposición 18.B.3
Si la asignación de tipo factible x * = (xf,..., X ^) e Rj ^ tiene la propiedad central para todo / V
= 1, 2, ..., es decir, x * g CN para todo A /, entonces x * es una asignación de equilibrio
walrasiana.
Prueba: Para hacer la demostración lo más intuitiva posible, nos limitamos a un caso especial:
una economía de intercambio pura en la que, para cada h,> h admite una representación de
utilidad continuamente diferenciable uh (-) [con Vuh (xh) »0 para todo xj. Además, se prefiere
el vector de dotaciones iniciales a> h a cualquier consumo xh que no sea estrictamente positivo.
Esto garantiza que cualquier asignación de núcleo sea interior. Enfatizamos que estos supuestos
simplificadores no son necesarios para la validez del resultado.
Suponga que x = (xxH) g RLW es una asignación de tipo factible que no es una
Asignación de equilibrio walrasiano. Nuestro objetivo es mostrar que, si N es lo suficientemente
grande, entonces x puede bloquearse.
También podemos suponer que x es el óptimo de Pareto (de lo contrario, la coalición de todos
los bloques y ya está) y que xh »0 (de lo contrario, un consumidor de tipo h solo podría
bloquear). Debido a la optimización de Pareto, podemos aplicar el segundo teorema del
bienestar (Proposición I6.D.I) y concluir que x es un precio de equilibrio con transferencias con
respecto a algunos p = (p¡, • .., P /.). Si x no es walrasiano, entonces debe haber alguna / z,
digamos / »= I, con p '(x, -»,)> 0. Informalmente, el tipo 1 recibe una transferencia neta positiva
del resto de la economía y, por lo tanto, es relativamente favorecido (interpretativamente, piensa
de tipo l como la más favorecida). Demostraremos que, siempre que N sea lo suficientemente
grande, los miembros de todos los demás tipos de la economía pagarían por formar una
coalición con N - I consumidores de tipo l (es decir, descartar a un consumidor de tipo l ).
Más precisamente, si se elimina un miembro del tipo I, para lograr la viabilidad el resto de (la
economía debe absorber su comercio neto Xj - co,. de la economía es un contribuyente neto a
este consumidor de tipo l), pero no es tan simple para los negativos (los productos básicos
donde el resto de la economía es el beneficiario neto). La metodología más sencilla es
simplemente distribuir las ganancias y pérdidas por igual. En resumen, nuestra coalición está
formada por (N - I) 4- N (H - I) miembros y, para cada tipo / i, cada miembro del tipo h obtiene
Tenga en cuenta que
(N - l) x '| 4- Nx2 + • • • 4- Nx '„= (/ V - l) xj 4- Nx2 4- • • • 4- NxH 4- (x, - Wj)
= N (t) i 4- • • • 4- N (OU - X! 4- X! - co, - (N - l) <o, 4- N (d2 4- • ■ • 4- Na), .
Por tanto, los consumos propuestos son factibles para la coalición propuesta. Tenga en cuenta
también que los consumos no son negativos si N es lo suficientemente grande. Por cada h, cada
consumidor de tipo / i en (la coalición se mueve de xh a xh '. ¿Es esto una mejora o una
pérdida? La respuesta es que, si N es lo suficientemente grande, entonces es una ganancia
inequívoca. Para ver esto, observe que p * (x, - a,)> 0 implica Vuh (xh) * (xi - co,)> 0 para cada
h porque py Vuh (xh) son proporcionales. 3 (o, analíticamente, de la fórmula de Taylor; vea el
ejercicio 18.B.4) hay á> 0 con la propiedad de que, para todo / i, uh (xh 4- a (x, - co,))> uh ( xh)
siempre que 0 <a <a. Por lo tanto, para cualquier N con (l / [(/ V - I) 4- N (H - I)]) <á, la
coalición en realidad estará bloqueando.
Intuitivamente, hemos hecho lo siguiente. La coalición necesita absorber x, - Evaluado a los
precios marginales sombra de la economía, este es un “proyecto” favorable para la coalición ya
que p * (xt - co,)> 0. Si la coalición es numerosa, podemos asegurarnos de que cada miembro
tendrá que absorber solo una parte muy pequeña del proyecto. Por lo tanto, todas las partes
individuales del proyecto estarán "al margen".

Vimos en la Proposición 18.B.1 que la mitad del teorema de equivalencia central que afirma
que las asignaciones walrasianas tienen la propiedad central generaliza el primer teorema del
bienestar. En esencia, la mitad que afirma que, siempre que la economía sea grande, las
asignaciones centrales son walrasianas constituye una versión del segundo teorema del
bienestar. Para comprender esto, puede ser útil volver a la configuración general (no
complicada) y formular la propiedad de que una asignación central sea walrasiana en términos
de la existencia de un soporte de precios para un determinado conjunto. Por simplicidad, nos
limitamos al caso de cambio puro.
Dada una asignación básica x = (xf, ..., xf) e R2 / entonces, en analogía con la construcción
utilizada en la demostración del segundo teorema del bienestar (Proposición 16.D.1) podemos
definir el conjunto
l <= {xpXi> | .x?} u {mi} cRL
r = £ <= rl

Los precios de apoyo para las asignaciones básicas pueden verse como otro ejemplo más de los
efectos convexadores de la agregación.
Terminamos mencionando un enfoque elegante de la teoría central iniciado por Aumann (1964)
y Vind (1964). Consiste en mirar un modelo donde hay un continuo real de consumidores y
donde reemplazamos todas las sumas por integrales. La belleza del enfoque es que todos los
resultados aproximados se mantienen exactamente. El teorema de equivalencia central, por
ejemplo,
toma la forma: Una asignación pertenece al núcleo si y solo si es una asignación de equilibrio
walrasiano.

18.C Fundamentos no cooperativos de los equilibrios walrasianos


La idea de competencia que subyace a la teoría del núcleo está muy desestructurada; no existen
instituciones comerciales y, en principio, se puede aprovechar cualquier oportunidad rentable
concebible. Es por esto, por ejemplo, que se garantiza que las asignaciones centrales sean Pareto
óptimas).
En muchas aplicaciones económicas, sin embargo, se da la estructura de la competencia. El
comercio tiene lugar a través de algún tipo de mecanismo de mercado que hace un uso explícito
de los precios. El conjunto de instrumentos y la información disponible para los competidores
son entonces limitados. Sin embargo, también esperamos que surja la toma de precios si los
competidores individuales son pequeños en relación con el tamaño del mercado.
Hay muchos modelos de competencia mediada por precios que surgen en las aplicaciones.
Describiremos tres de ellos, pero antes de hacerlo, presentamos un tratamiento abstracto
enfatizando los principales temas.
Supongamos que hay agentes económicos (competidores abstractos, quizás empresas). También
hay un conjunto P <= BV de posibles vectores de precios y un conjunto A de "acciones de
mercado". Todo i tiene un conjunto A¡ <= A y un vector de dotación e (RL. Para cada a, e A¡ y
pe P, una regla comercial definida en A x P y con valores en [RL, asigna un vector comercial
neto g (a¡; p) al agente /, satisfaciendo p 'g (a¡; p) = 0. Dada una matriz a = (ait ..., a,) de
acciones, entonces hay un proceso de compensación de mercado que genera una vector de
precios p (a) e P. También suponemos que todo i tiene una función de utilidad u¡ (g (a¡; p) 4-
co,), por lo que se define indirectamente en A¡ x P.
La configuración anterior sugiere tratar el problema mediante la metodología de los juegos no
cooperativos, como se presenta en el Capítulo 8.
Definición 18.C.1
El perfil de acciones a * = (a *,..., Af ’) g x • • • x A, es un equilibrio comercial si, para cada 7,
w, (S '(a *; P (a *)) + <«,)> P (a ,. a *,)) +",) para todo a, e A, 1
El concepto de equilibrio no cooperativo incorporado en la Definición 18.C.1 y en contraste
con el análisis del núcleo en la Sección 18.B, tales equilibrios no necesitan ser Pareto óptimo.
La pregunta que nos planteamos ahora es: ¿En qué condiciones se da el caso de que, si los
comerciantes individuales son pequeños en relación con el tamaño de la economía, el sistema de
mercados se aproxima a un entorno de toma de precios en el que, efectivamente, cada
comerciante optimiza dado un conjunto de presupuesto competitivo (y en el que, por lo tanto,
los equilibrios serán casi óptimos de Pareto)?
si se cumplen los dos tipos de condiciones siguientes:
(1) Insensibilidad de los precios a las propias acciones. Para que la frontera de B, (a) esté (casi)
contenida en un hi, necesitamos que la función de compensación de precios p (a ,, a_,) sea muy
insensible la economía es grande y, en consecuencia, cada competidor es de tamaño relativo
pequeño.
(2) Ampliación individual. Incluso si p (a) es prácticamente independiente de las acciones de un
individuo, aún podríamos tener una falla en la extensión individual. Es decir, el límite del
conjunto H, (ü), aunque fijo, puede ser "demasiado corto"
Ejemplo 18.C.1: Equilibrio general, competencia de Cournot de un solo bien. Este es en
esencia el mismo modelo estudiado en la sección 12.C, excepto que ahora admitimos una forma
completamente general de “función de demanda inversa”, es decir, de la correspondencia que
asigna precios de compensación del mercado a decisiones de producción agregada. Esto está
destinado a reflejar la posibilidad de efectos riqueza (un sello distintivo del enfoque de
equilibrio general).
Para ser concretos, supongamos que tenemos dos bienes: el primero es un bien de consumo y el
segundo es "dinero" (que también es la unidad de cuenta con precio igual a 1). Hay
consumidores idénticos, cada uno dotado de una unidad monetaria. Para un precio pe (R del
bien de consumo, la demanda de un consumidor por este bien es x (p) e IR. También hay J
empresas que producen el bien de consumo con dinero. Las empresas establecen cantidades.
Costo marginal, hasta una unidad de capacidad, es cero. Para minimizar la complejidad,

Supongamos que los propietarios de las empresas son un grupo separado de agentes interesados
únicamente en el consumo de dinero. Por lo tanto, para cualquier producción total q = y
parámetro de tamaño r, el precio de mercado del bien de consumo debe resolver el sistema de
equilibrio general rx (p) = q, ox (p) = q / r. Suponemos que para cualquier q / r el mercado
selecciona una solución p (q / r) a esta ecuación. 10 11
En el contexto de equilibrio parcial cuasi lineal del Capítulo 12, x () es una función continua
decreciente y, por lo tanto, su inversa p () existe y es continua (y decreciente). Entonces se sigue
que, cuando r es grande, p ^ j ^ j / f) * es bastante insensible a la decisión de cualquier empresa
en particular. Por tanto, las empresas son casi aceptadores de precios y, como consecuencia, los
equilibrios de Cournot son casi walrasianos.

Ejemplo 18.C.2: Competencia de Cournot entre complementos. Modificamos el ejemplo


anterior sólo en dos aspectos: (1) Hay dos bienes de consumo; (2) las empresas son productoras
del primero o del segundo. El número respectivo de empresas es J, y / 2. Para ser muy simple,
asumimos que el consumidor tiene una utilidad con el dinero como numerario.
Ejemplo 18.C.3: Puestos comerciales. Este ejemplo pertenece a una familia propuesta por
Shaplcy y Shubik (1977). No es particularmente realista, pero tiene al menos tres.

virtudes: constituye un modelo de equilibrio general completo, todos los participantes


interactúan estratégicamente (en los dos ejemplos anteriores, los consumidores se ajustan
pasivamente), y es analíticamente simple de manipular.
.
De la expresión (I8.C.1) se deduce que la toma de precios aproximada prevalecerá en cualquier
puesto comercial que sea denso, en el sentido de que las posiciones agregadas tomadas en los
dos lados del mercado son grandes en relación con el tamaño de las dotaciones iniciales de
cualquier consumidor
Hasta ahora, en sus ejemplos y en los anteriores, todos los casos de equilibrios comerciales que
no se acercan a un resultado walrasiano cuando los competidores individuales son pequeños se
han relacionado con fallas en la continuidad de los precios de equilibrio del mercado. Pero el
ejemplo actual también se presta para ilustrar De hecho, incluso si los mercados son altos y (por
lo tanto, los precios, desde el punto de vista individual, son casi fijos, sigue siendo cierto que la
estructura del puesto comercial impone la restricción de que los bienes solo pueden
intercambiarse por dinero disponible (en macroeconomía, esta restricción se llama restricción de
efectivo por adelantado, o restricción de Clower). El dinero obtenido mediante la venta de
bienes no se puede aplicar para comprar bienes. Por lo tanto, para un individuo dado, el
conjunto presupuestario walrasiano será (casi) alcanzable solo si las dotaciones iniciales de
dinero son suficientes, es decir, sólo si en la solución del problema de optimización individual la
restricción a "¡(J) u> s no es vinculante. Pero no hay una razón general hijo por qué esto debería
ser así. Supongamos, para tomar un caso extremo, que (oLi = 0. Entonces el consumidor /
simplemente no puede comprar bienes en absoluto.

18.D Los límites de la redistribución


Bajo condiciones de convexidad apropiadas y siempre que la riqueza pueda transferirse en
forma de suma global, las asignaciones óptimas de Pareto pueden sustentarse por medio de
precios. Sin embargo, como también señalamos allí, una condición necesaria para que los pagos
globales sean posibles es la capacidad de la autoridad política para decir quién es quién es, para
poder identificar con precisión las características (preferencias y dotaciones) de cada uno.
consumidor en la economía. En esta sección, exploraremos las implicaciones de asumir que esto
no se puede hacer de ninguna manera; es decir, postularemos que las características individuales
son privadas y se vuelven públicas sólo si las revelan los agentes económicos a través de sus
elecciones. Veremos entonces que en condiciones muy generales el segundo teorema del
bienestar falla dramáticamente: las únicas asignaciones óptimas de Pareto que se pueden
soportar no involucran transferencias, es decir, son precisamente las asignaciones walrasianas.
Por lo tanto, si la autoridad política no dispone de información personal de ningún tipo,
entonces puede haber un conflicto real entre equidad y eficiencia: si es necesario implementar
transferencias, debemos renunciar a la optimización de Pareto. La naturaleza de esta
compensación se explora más a fondo en las Secciones 22.B y 22.C.

Comenzamos estableciendo una restricción sobre las asignaciones factibles diseñadas para
capturar la posibilidad de que la asignación sea el resultado de un proceso en el que cada
consumidor maximiza la utilidad sujeto a oportunidades de mercado que son idénticas entre los
consumidores.
Definición 18.D.1: La asignación factible x * = (xf, ..., x?) 6 IR £ / si es auto-selectivo (o
anónimo, o sin envidia en las operaciones netas) si hay un conjunto de intercambios B <= R¿,
que se llamará un conjunto presupuestario generalizado o un sistema tributario, de modo que,
para cada /, z * = x * - a), resuelve el problema
Max u ^ Zj + co, -) S.t. ZjE B,
z¡ + co,> 0.
Las figuras 18.0.1 (a) y 18.D.I (b) presentan dos ejemplos de asignaciones auto-selectivas.15 En
las figuras, las preferencias y dotaciones de los diferentes consumidores se representan en la
misma ortografía.
Tenga en cuenta que si x * = (x *, ..., x *) es auto-selectivo, entonces es suficiente tomar B =
{xf, ..., xz * ¡. Por tanto, podríamos leer la Definición 18.D. 1 como diciendo que ningún
consumidor envidia el comercio neto de cualquier otro individuo; entre todas las operaciones
netas presentes en la economía, el consumidor está bastante contento con la que le ha sido
asignada. Expositivamente, hemos preferido mantener separada la realidad de B porque tenemos
en cuenta la situación límite en la que hay, por un lado, una multitud de consumidores cuyas
acciones son individualmente imperceptibles y, por otro, una autoridad política que tiene
información estadística perfecta (es decir, conoce perfectamente la distribución de las
características individuales), pero ninguna información sobre quién es quién. En un mundo así,
un instrumento de política viable es elegir un conjunto B y dejar que cada consumidor
seleccione su punto preferido en él. Debido a que esto es lo que equivale a una tabla de
impuestos sobre la renta, también llamamos a B un sistema tributario. Observamos que, como
herramienta de política, la noción de un presupuesto generalizado presupone la capacidad de
evitar que los individuos elijan varias veces. Por lo tanto, modela el impuesto sobre la renta, de
manera adecuada, pero no un impuesto a las mercancías.
Ahora planteamos una cuestión del segundo tipo de teorema del bienestar: ¿Qué asignaciones
óptimas de Pareto pueden apoyarse mediante un presupuesto común? Es decir, ¿qué
asignaciones factibles son simultáneamente óptimas de Pareto y auto-selectivas?

La pregunta es más amplia y más limitada que la asociada con el segundo teorema del bienestar.
Es más amplio porque permitimos la compatibilidad mediante conjuntos presupuestarios
generales (no lineales) y no solo mediante hiperplanos lineales. Es más limitado porque exige
que todos los consumidores se enfrenten al mismo presupuesto para sus operaciones netas.
La asignación marcada con x * en el cuadro de Edgeworth de la figura 18.D.2 proporciona un
ejemplo de una asignación auto-selectiva en el conjunto de Pareto que no es walrasiano. La
figura 18.D.3 muestra de forma transparente por qué x * es auto-selectivo. En esta figura,
llevamos el origen de los conjuntos de consumo de los dos consumidores a su vector de
dotación inicial de modo que las preferencias de los dos consumidores se expresen sobre las
transacciones netas. Entonces con z * = x * - a) h i = l, 2, vemos que zf zj y zj
El ejemplo anterior de la caja de Edgeworth sugiere que puede haber un amplio espacio para la
redistribución anónima..
En la figura 18.D.4 representamos una asignación para una economía con dos productos básicos
y un continuo de tipos (y, por lo tanto, con un continuo de consumidores).
Los tipos de consumidores están indexados por t g [0,1] y sus preferencias> dependen
continuamente de t. Para simplificar, consideramos que sus dotaciones son las mismas.17 Una
implicación de este supuesto de continuidad es que el conjunto de características (pares
preferencias-dotación) de los consumidores presentes en la economía no se puede dividir en dos
clases desconectadas. Los consumos de los diferentes tipos se distribuyen a lo largo del
segmento curvilíneo cd. Esta asignación tiene las siguientes propiedades:
(i) No es walrasiano. Si así fuera, todos los consumos se situarían en línea recta; de hecho,
diferentes tipos terminan intercambiando los dos bienes en diferentes proporciones.
(ii) Es auto-selectivo. Vemos en la Figura 18.D.4 que el consumo elegido por cada consumidor
maximiza su utilidad en el conjunto presupuestario generalizado B. Note que la frontera de
cualquier conjunto presupuestario admisible tiene que incluir el segmento cd compuesto por los
consumos realmente elegidos por algún consumidor. .
(iii) Es el óptimo de Pareto. De hecho, el vector de precios p = (l, l) convertirá la asignación en
un equilibrio de precios con transferencias, por lo tanto, un óptimo de Pareto.
Proposición 18.D.1: Suponga que tenemos una economía de intercambio con un continuo de
tipos de consumidores. Asumir:
(i) Las preferencias de todos los consumidores se pueden representar mediante funciones de
utilidad diferenciables.
(ii) El conjunto de características de los consumidores presentes en la economía19 no se puede
dividir en dos clases desconectadas. Formalmente, si (t / (•), o>), co ') son dos pares de dotación
de preferencias presentes en la economía, entonces hay una función continua (t / (•; t), de t e
[0,1] tal que
M •; 0), <o (0)) - (c / (•), co), (t / (; 1). Co (1)) = (t / '(•), co),
y - está presente en la economía para cada t.
Entonces, cualquier asignación x * = {x *} / e / que sea óptima de Pareto, auto-selectiva e
interior (es decir, x * »0 para los 7) debe ser una asignación de equilibrio walrasiano. Aquí
tengo un conjunto infinito de nombres.
Prueba: La prueba está lejos de ser rigurosa. También está limitado a L = 2.
Sea p = (P |, p2) el vector de precios que sustenta x * como una asignación óptima de Pareto.
Debido a la diferenciabilidad de las funciones de utilidad y la inferioridad de la asignación, los
precios relativos Pi / p2 se determinan de forma única. Quisiéramos demostrar que p ’(x? - m.) =
0 para todo i.
La primera observación es que en x * se cumple la propiedad de igualdad de trato: si (u¡ (■),
co¡) = (wA (•), <Dk) entonces x * = x *. En efecto, ni yo envidia k ni k envidia i. Por tanto, x *
y x * deben estar en la misma curva de indiferencia de la relación de preferencia común de i y k.
Por la estricta convexidad de las preferencias, el vector de precios p puede soportar solo un
punto en esta curva de indiferencia. Por tanto, x * y .xf deben ser iguales.
Si el conjunto de operaciones netas presentes en la economía consta de un solo punto, entonces
este punto tiene que ser el vector 0 (de lo contrario, el agregado de las operaciones netas no
podría ser cero) y el resultado sigue.
Por lo tanto, suponga que hay al menos dos vectores de comercio neto diferentes presentes en la
economía, z0 y z (. En la figura 18.D.5, los representamos así como los intercambios netos z (t)
de todos los consumidores capturados. por la parametrización continua dada por el supuesto (ii),
donde / = (),! corresponden, respectivamente, a los consumidores subyacentes a z0 y z (.
Un hecho clave es que z (/) es continuo en función de t. Esto es intuitivo. Ya hemos visto que la
propiedad de igualdad de trato es válida: los individuos idénticos son tratados de manera
idéntica. Dejando de lado los tecnicismos, la lógica de la continuidad de z (t) es la misma: si se
quiere prevenir la envidia, entonces los individuos similares deben ser tratados de manera
similar.
Por lo tanto, a medida que wc vamos de t = 0 a t = 1, las operaciones netas se mueven
continuamente de z0 a z (. Por lo tanto, la frontera de cualquier conjunto presupuestario
generalizado B debe conectar z0 con zt. Si es así, entonces c o esta frontera es una segmento
recto con normal p entre estos dos puntos [en cuyo caso p * ('o “zi) = 0], o en algún lugar entre
ellos hay un punto (z (f) en la Figura 18.D.5) donde la“ pendiente ”De la frontera de B, y por lo
tanto la MRS del consumidor que elige este punto, es diferente de Pi / p2 [en cuyo caso p no
sería un vector de precios de apoyo].
Concluimos que la porción M de la frontera de B que contiene todas las transacciones netas
presentes en la economía es un segmento recto no trivial con p normal (por lo tanto, un conjunto
convexo). Dado que las operaciones netas suman cero, wc debe tener 0 6 M. Por lo tanto, pz = p
* (z - 0) = 0 para cada z 6 M. En particular, p * (x * - to.) - 0 para cada i. Vea la Figura 18.D.6.

18.E Equilibrio y el principio de productividad marginal


En esta sección, investigamos hasta qué punto los equilibrios walrasianos pueden caracterizarse
por la idea de que los individuos obtienen exactamente lo que contribuyen al bienestar
económico de la sociedad (al margen). Veremos que, una vez más, la asunción de un gran
número de consumidores es crucial para esta caracterización. Para un tratamiento analítico
extenso de este tema, nos referimos a la contribución fundamental de Ostroy (1980).
Para ser lo más simples posible, nos limitamos al caso de las economías de cambio
cuasilineales. El /.ésimo bien es el numerario.
Supongamos que nuestra economía tiene // tipos. La función de utilidad cóncava, diferenciable
y estrictamente creciente del tipo h es
M **) = ^ h (xih ........ xL ~ i, h) + xhh.
Está definido en IR + 1 x IR. Consideramos ser estrictamente cóncavos. El vector de dotación
inicial de tipo h es <uh> 0.
Una economía se define por un perfil / M) de consumidores de los diferentes tipos, para un gran
total de / = Ih. Para cualquier economía (/lt...,/H) definimos la cantidad máxima de "utilidad
social" que se puede generar, como en la Sección 1O.D.20
p (/ j ........ ///) = Max MJxj) + ■ • ■ + IHuH (xH) (18.E.1)
S t. (i) / jX, + • • • + IHxH <+ • • • + IHwH, (ii) x, h> 0 para todo Z <L - 1 y h.
La función <4 /^...,/ H) es homogénea de grado uno en sus argumentos: p (r / j, ..., rln) =, lH)
para todo r. En particular,
Es decir, la utilidad social per cápita solo depende de la composición del tipo y no del tamaño
de la economía. Debido a esto, podemos extender el análisis a una situación con un continuo de
consumidores definiendo u (/ X |, ..., para cualquier vector no negativo
p = (/ in ..., pH) e R "de masas de los diferentes tipos. Precisamente,
t ’(Mi ....... Mm) = Max Mi ^ iUt) + • ■ • + pHu„ (xH) (18.E.2)
S t. (i) Mi * i + • • • + pHx „<p ^ + • • • + pna) Ut (ii) x / h> 0 para todo f <L - 1 y h.
Si tenemos una secuencia de economías finitas (I ", ..., IHn) tal que In = / £ -► co y (! //") / £
-► m * para cada h, entonces podemos considerar adecuadamente ( Mi, ••• »Mh) como el límite
continuo de la secuencia de economías finitas cada vez más grandes.
Ejercicio I8.E.1: Demuestre que la función v (): R "-> R es cóncava y homogénea de grado uno.
La función t? () Es una especie de función de producción cuyo producto es la utilidad social y
cuyos insumos son los propios consumidores individuales. Además, en el límite, cada individuo
de tipo h se convierte en una entrada de tamaño infinitesimal. Por el momento, concentramos
nuestra discusión en el límite del continuo. Suponemos también que r () es diferenciable.21
Definición 18.E.1: Dada una población continua p = (p1 pH} e R * una asignación factible22
(xf, .... xj) es una asignación de producto marginal, o sin excedente, si
uh (x%) = (
para todos h.
(18.E.3)
Mamá
En palabras, con una asignación sin excedentes, todos obtienen exactamente lo que ella aporta
al margen.
Proposición 18.E.1: Para cualquier población continua p = (p, ..., pH) »0 una asignación factible
(xf,..., X ^)» 0 es una asignación de producto marginal si y solo si es una asignación de
equilibrio walrasiano.
Demostración: Si x * = (xf xj) es una asignación de producto marginal, entonces, usando la
fórmula de Euler (ver la Sección M.B del Apéndice Matemático), tenemos
= E / ** «* (**) •
i ’(í ') = E t‘i,
h CPh h
Por tanto, x * resuelve el problema (I8.E.2) para p = p.
Supongamos ahora que x * = (xf, ..., xj) es una asignación factible que da lugar a la utilidad
social u (p): es decir, constituye una solución al problema (18.E.2) para p = p . Denote por /
=!, ..., £, los valores de los multiplicadores de las condiciones de primer orden asociadas con las
restricciones Xh fih (x / h ~ 0, = l, ..., £, en el problema de optimización ( 18.E.2); consulte la
sección MK del Apéndice matemático. Por la forma cuasilineal de uh (■) wc
y = V / ^ fc (xT *, ..., xí_lill)
pL = \
(I8.E.4)
para todo / <£ - ly todo I <h <H.
De (18.E.4) se deduce que el vector de multiplicadores p = (Pi, ..., pL) es el vector de los
precios de equilibrio walrasianos de esta economía cuasilineal (recuerde el análisis de la sección
10.D). Además, por el teorema de la envolvente (vea la Sección M.L del Apéndice
Matemático), aplicado al problema (18.E.2), tenemos (Ejercicio 18.E.2):
(18.E.5)
= ujx?) +? • («* - x **) -
Por lo tanto, concluimos que x * es walrasiano si y solo si x * resuelve el problema (18.E.2)
para p = py (18.E.3) se satisface, es decir, si y solo si x * es un asignación de producto marginal.

Expression (18.E.5) es intuitivo. El lado izquierdo mide cuánto aumenta la suma máxima de
utilidades si agregamos un individuo adicional de tipo h. El lado derecho nos dice que hay dos
efectos. Por un lado, el consumidor adicional de tipo h recibe del resto de la economía el
paquete de consumo xj, por lo que agrega directamente su utilidad uh (x?) A la suma de la
utilidad social. Por otro lado, mientras recibe xj, aporta su vector de dotación u) h. Por tanto, el
cambio neto para el resto de la economía es a) h - xj. ¿Cuánto vale esto para el resto de la
economía? El vector de precios sombra social es precisamente p = (Pp ..., pL), por lo que el
cambio total para el resto de la economía es p '(d) h - x *). Nótese que las asignaciones
walrasianas se caracterizan por lo tanto porque este segundo efecto es nulo: la utilidad del
consumidor es igual a su contribución marginal total a la utilidad social.
En el ejercicio I8.E.4 se le pide que verifique que el supuesto de suavidad en las funciones de
utilidad es esencial para la validez de la Proposición I8.E.I.
Consideremos ahora una economía finita (Ix / »)» «. Podemos definir la contribución marginal
de un individuo de tipo h como
A ^ i'i / p ..., IH) = t '(/ i, ..., / h, ..., IH) - v (Ilt ..., Ih - 1, ..., / H).
Normalmente, no existe una asignación factible (xf, ..., xj) con ufc (xj) = Ahp (/ j IH) para todo
h. Para ver esto, observe que por la concavidad de p (-) tenemos & hv> dv / fyih [ambas
expresiones evaluadas en (/,,...,/jj)]. Salvo casos degenerados, esta desigualdad será estricta.
Además, 4 (^ / ^ Ph) = v (h> ■ • •, hi) por la fórmula de Euler (ver Sección MB del Apéndice
Matemático), y por lo tanto concluimos que ¿2/4 (Ahi ')>!' ( / ,, ..., hola) * es decir, es imposible
dar a cada consumidor el alcance total de su contribución marginal mientras se mantiene la
viabilidad. En contraste con el caso del continuo, los individuos no son ahora de un tamaño
insignificante: su contribución total no está completamente al margen. En particular, debe tener
en cuenta que en una economía finita, la asignación walrasiana no suele ser una asignación de
producto marginal. De la expresión (18.E.5) se deduce que una asignación (xj, ..., xj) que
resuelve el problema (18.E.2) para (pi pn) = (/ |, ..., IH) es una asignación de equilibrio
walrasiano si y sólo si
dv
uh (Xh) = (fp • • •, f //) -
Pero acabamos de argumentar que normalmente Ahr (/ j, ..., IH)> dv (Ix, ..., IH) / dph. En
palabras: en el equilibrio walrasiano, los consumidores son compensados de acuerdo con los
precios determinados por la unidad marginal de sus dotaciones. Pero pierden el excedente social
adicional proporcionado por las unidades inframarginales. Este es otro indicio de que el
concepto de equilibrio walrasiano se encuentra en un terreno más firme en las grandes
economías.
(aquí faltan palabras no se reconocieron palabras) Hemos visto que en el contexto de economías
con un número finito de consumidores no es posible distribuir de manera factible las ganancias
del comercio adhiriéndose literalmente al principio de productividad marginal. La teoría
cooperativa de juegos ofrece la posibilidad de una especie de reconciliación entre la viabilidad y
el principio de productividad marginal. Se conoce como valor de Shapley. En el Apéndice A,
dedicado a la teoría de juegos cooperativos, ofrecemos una presentación detallada de este
concepto de solución.
Para una economía con perfil (/,,...,/H) el valor de Shapley es un determinado vector de utilidad
(Shi Shu) e K "que satisface IhShh = v (It, ..., lH). Para cada tipo h , la utilidad Shh puede verse
como un promedio de las utilidades marginales Afc t »(7 ,, ..., /«). El promedio se toma sobre
los perfiles (/ j I ',,) <, si, ..., IH ), donde la ponderación de probabilidad dada a (/,,...,/ „) es igual
a 1 //, interpretada como la probabilidad asignada al tamaño de la muestra / j + • • • + l'H,
multiplicada por la probabilidad de obtener el perfil (l '}, ..., l'H) cuando se muestrea
independientemente / ¡+ • • • + l'n consumidores de la población original con I consumidores y
perfil (Iit ..., IH). Consulte el Apéndice A para más sobre esta fórmula.
Una asignación que produce el valor de Shapley (llamémosla asignación de Shapley) no está
relacionada de ninguna manera en particular con la asignación de equilibrio walrasiano (o para
el caso con el núcleo). Salvo por casualidad, serán asignaciones diferentes. Sin embargo,
sorprendentemente, también tenemos una convergencia de estos conceptos en economías con
muchos consumidores: las asignaciones de Walrasian y Shapley se acercan entre sí. Este
resultado se conoce como teorema de equivalencia de valores. Una demostración rigurosa de
este teorema es demasiado avanzada para ser dada aquí [ver Aumann (1975) y sus referencias],
pero la intuición básica es relativamente sencilla.
Hay dos hechos clave. Primero, si las entradas de (/ ,, ..., l'H) son grandes, entonces restar un
consumidor de tipo h equivale a muy poco, por lo que
Ahn (/ '|, ..., / «)% <Wt ........ l'H) ldph.
En segundo lugar, si las entradas de (/ / „) son grandes, entonces, por la ley de los grandes
números, la mayoría de los perfiles (l \ I ',,) constituyen una buena muestra de (/, 1H) y, por lo
tanto, son casi proporcionales.
a (/ j ........ Ia).
Usando la homogeneidad del grado uno de p () (de ahí la homogeneidad del grado cero de (^ v /
dfih), la combinación de los dos hechos anteriores implica(hasta la falta de palabras)
APENDIX A COPERATIVE GAME

En este apéndice, ofrecemos una breve introducción a la teoría cooperativa de juegos.


APÉNDICE A: TEORÍA DEL JUEGO COOPERATIVO
Para relatos recientes más extensos, véanse Moulin (1988), Myerson (1991) o Osborne y
Rubinstein (1994) .23
En el Capítulo 7, presentamos las formas normal y extensa de un juego. El punto de partida de
la teoría cooperativa es una tercera descripción clásica: la de un
Game en forma característica. La forma característica pretende ser un resumen de las
recompensas disponibles para cada grupo de jugadores en un contexto donde los compromisos
vinculantes entre los jugadores del grupo son factibles. Aunque, en principio, debería ser
posible derivar la forma característica de las formas normal o extensiva, el punto de vista de la
teoría de juegos cooperativos es que a menudo es analíticamente deseable evitar los detalles e ir
tan directamente como sea posible a una descripción resumida de la posición estratégica de los
diferentes grupos de jugadores.24
Después de definir la forma característica, discutiremos dos de los principales conceptos de
solución de la teoría de juegos cooperativos: el núcleo y el valor de Shapley.
El conjunto de jugadores se denota I = {I, ..., /}. Abusamos levemente de la notación usando el
mismo símbolo para denotar el conjunto y su cardinalidad. Los subconjuntos no vacíos S, T <= /
se denominan coaliciones.
Un resultado es una lista de utilidades u = (u1, ..., uz) g IRÍ Dado u = (ult ..., ut), las
coordenadas relevantes para una coalición S arc us = (u¡) ieS. Matemáticamente, nosotros es la
restricción (o proyección) de u e a las coordenadas correspondientes a S. Por lo tanto, podemos
vernos como un miembro del espacio euclidiano IRX atravesado por estas coordenadas. Figura
18.A A. I muestra cómo los resultados de tres jugadores son evaluados por los seis subconjuntos
adecuados: S = {l}, {2}, {3}, {I, 2}, {1,3} y {2 , 3}.
Definición 18.AA.1: Un conjunto cerrado no vacío Us <= IRS es un conjunto de posibilidades
de utilidad para S c = / si es integral.
us g Us y u's <us implica u's g Us.
Consulte la Figura 18.AA.2 para ver una ilustración.
Definición 18.AA.2: Un juego en forma característica (I, I /) es un conjunto de jugadores I y una
regla l / (-) que asocia a cada coalición S c / un conjunto de posibilidades de utilidad <= Rs.
Los elementos de F (S) deben interpretarse como las recompensas que los jugadores de S
pueden lograr por sí mismos si se comprometen conjuntamente con un determinado curso de
acción. Es importante observar que la expresión "puedo lograr" no está libre de sutilezas. Esto
se debe a que el curso de acción emprendido por los miembros de / \ S afectará típicamente los
beneficios de los miembros de S. En las aplicaciones, por lo tanto, uno debe ser explícito en
cuanto a cómo se construye K (S).
Ejemplo 18.AA.1: Economías. Considere una economía con I consumidores que tienen
funciones de utilidad continuas, crecientes y cóncavas u¡: R + - »R y dotaciones a¡> 0. Existe
también una tecnología de rendimientos constantes convexos disponibles públicamente Y a RL.
Entonces podemos definir un juego en forma característica dejando
HS) = Y * '= Z "i + y, y e rl – R
Es decir, lz (S) es el conjunto de beneficios que los consumidores de la coalición S pueden
lograr comerciando entre ellos y utilizando la tecnología Y. Todo conjunto F (S) es convexo
(recuerde el ejercicio 16.E.2). La figura 18.AA.3 muestra estos conjuntos para el caso / = 3. ■
Ejemplo 18.AA.2: Votación mayoritaria. Considere una situación de tres jugadores en la que
dos de los tres jugadores pueden formar una mayoría y seleccionar entre un conjunto de
alternativas sociales A. Si se selecciona ae A, las recompensas son u¡ (a) 0, i = 1, 2 , 3. Además,
cualquier jugador i tiene derecho a retirarse unilateralmente del grupo y obtener un pago de
cero.
Entonces podemos delinear un juego en forma característica (/, F) como
F (/) = {(M | («), u2 («), Mj (u)): a e A} - R '+.
F ({i, h]) = ((u ^ a), uh (a)): ae A} - R '+ * 1 para todos los pares distintos {¡, h}. k '(' i ') = R' ?.
La figura (8.AA.4 muestra esta forma característica para un caso con tres alternativas, A = {U |,
u2, u j. En la figura suponemos que las tres decisiones dan, respectivamente,
los vectores de utilidad (2, 1,0), (1,0, 2), (0, 2, 1). Tenga en cuenta que F (•) no necesita ser
convexo cuando, como aquí, las decisiones son discretas y no hay posibilidades de
aleatorización ni de ninguna forma de transferencias laterales. ■
Definición 18.AA.3: Un juego en forma característica (/, I /) es superaditivo si para cualquier
coalición S, Tcl que sea disjunta (es decir, tal que ST = 0), tenemos
Si usamos g V (S) y uT g V (T), entonces (us, uT) g V (S u T).
La superaditividad significa que las coaliciones S y T pueden actuar al menos tan bien actuando
juntas como actuando por separado. Es una suposición que haremos comúnmente (se satisface
con los ejemplos 18.AA.1 y I8.AA.2). Si una de las posibilidades abiertas a la unión de dos
coaliciones disociadas es acordar actuar como si todavía fueran coaliciones separadas, entonces
la supcradditividad debería mantenerse.
Ha sido un tema constante de este libro que a menudo el análisis se vuelve mucho más simple
cuando las funciones de utilidad individuales son cuasilineales, es decir, cuando hay una
mercancía ("numerario") que se puede utilizar para efectuar transferencias de utilidad unidad
por unidad entre agentes económicos. Lo mismo ocurre con la teoría de los juegos cooperativos.
Su historia está, de hecho, repleta de ejemplos de conceptos formulados por primera vez para el
caso de la utilidad transferible que luego se han extendido al entorno general sin una pérdida
esencial de intuición y poder analítico.
Para una situación descrita por un juego en forma característica, lo que equivale a la hipótesis de
cuasilinealidad, o utilidad transferible, es la suposición de que los conjuntos K (S) son
semiespacios (como lo fueron, por ejemplo, en la Sección 10.D) ; es decir, son conjuntos cuyos
límites están hipcrplancs en IR \ Además, al elegir las unidades de utilidad, podemos tomar los
hipcrplancs que definen F (S) para tener normales (1, ..., 1) g Rs.26 Por lo tanto, los conjuntos F
(S) ahora tendrán la forma
F (S) = ¿ms 6 £ u? <v (S)
para algunos p (5 ') g (R. En otras palabras, podemos ver la coalición S' como la elección de una
acción conjunta para maximizar la utilidad total, denotada p (S), que luego puede asignarse a los
miembros de S 'de cualquier manera deseada mediante transferencias del numerario.
18.AA.5 representa los conjuntos V (S) para el caso / = 3.
El número p (S ') se llama el valor de la coalición S. Dado que los números v (S), S c I,
constituyen una descripción completa de (/, F), proporcionamos la Definición 18.AA.4.
Definición 18.AA.4: Un juego de utilidad transferible en forma característica, (o juego TU), se
define por (/, v), donde / es un conjunto de jugadores yv () es una función, llamada función
característica. , que asigna a cada coalición no vacía S c I un número v (S) llamado el valor de
S.
Ejemplo 18.A A3: Votación mayoritaria TU. Suponga que en el ejemplo 18.AA.2 (con los
valores de la figura 1X.AA.4) agregamos la posibilidad de que la utilidad sea libremente
transferible entre jugadores (puede haber un bien numerario con respecto al cual
las preferencias son cuasilineales). Entonces la función característica es
r (/) = 3, t> ({1,2}) = u ({1, 3}) = t> ({2, 3}) = 3 y d ({í}) = 0, i = 1 , 2, 3. ■
Todos los desarrollos en este apéndice serán invariables a los cambios en los orígenes de las
utilidades individuales; así podemos arreglarlos arbitrariamente. La convención habitual es
poner u (jf}) = 0 para cada i.
En la Figura 18.AA.6 representamos un dispositivo de diagrama para el caso de juegos de tres
jugadores que es particularmente útil. En lugar de trabajar en tres dimensiones, miramos el
simplex bidimensional que exhibe todas las divisiones posibles de v (l) sujeto a la condición de
que u¡> 0 para todo i [lo que significa, en la normalización que acabamos de discutir, que u, > r
({i})]. Los otros conjuntos en el diagrama representan, para cada coalición de dos personas (i,
A}, las combinaciones de utilidad en el simplex que satisfacen u¡ + uh <p ({í, h}).
Pasamos ahora a una presentación de dos conceptos de soluciones bien conocidos para juegos
cooperativos: el núcleo y el valor de Shapley.
El núcleo
El primer concepto de solución que revisamos es el núcleo: el conjunto de resultados factibles
de servicios públicos con la propiedad de que ninguna coalición podría por sí sola mejorar los
beneficios de todos sus miembros. Un núcleo vacío es indicativo de inestabilidad competitiva en
la situación que se está modelando. Si el núcleo no está vacío y es pequeño, entonces podríamos
decir que la coalición
la competencia por sí misma produce un resultado claramente determinado. Si no está vacío y es
grande, entonces la competencia de coalición por sí sola no reduce mucho los posibles
resultados.
Definición 18.AA.5: Dado un juego en forma característica (/, I /), el resultado de utilidad ue IR
'es bloqueado, o mejorado, por una coalición S c / si existe u's e U (S) tal que i / f <u's para
todos los ze S.
Si el juego es un juego TU (/, r) entonces el resultado u = («,, ..., u,) es bloqueado por S si y solo
si £ jcS. w, <r (S).
Definición 18.AA.6: Un resultado de utilidad u = (uA u,) que es factible para la gran coalición
[es decir, ue! / (/)] Está en el núcleo del juego de forma característica (AU) si no hay coalición S
que bloquea u.
En los juegos TU, el núcleo es el conjunto de vectores de utilidad u = (uuj que satisface el
desigualdades lineales
£> f (S) para todos Sc / y £ u, <v (l).
La figura 18.AA.7 (a) muestra un juego de tres jugadores sin núcleo vacío. En contraste, en la
Figura 18.AA.7 (b) el núcleo está vacío. En el ejercicio 18.AA.1 encontrará un conjunto de
condiciones necesarias y suficientes en el caso de TU para que el núcleo no esté vacío.
Ejercicio 18.AA.2: Demuestre que cualquier juego TU con un núcleo no vacío debe satisfacer:
Para dos coaliciones cualesquiera S, Tc I tales que Sn 1 = 0 y SuT = I, tenemos
r (S) + v (T) <»(/).
Ejemplo 18.AA.4: Votación mayoritaria, una vez más. Para los juegos de votación por mayoría
descritos en los Ejemplos 18.A A.2 y 18.AA.3, el núcleo está vacío. En el último, que es un
juego TU, esto es bastante claro: si uj + u2 + u3 = 3 entonces u, 4- uh <3 para alguna i, h. Por
tanto, la coalición {i, h} se bloqueará. Para el primer juego (no transferible 1, tenga en cuenta
que los resultados (2, 1,0), (1,0,2), (0,2, 1) están bloqueados, respectivamente, por las
coaliciones {2,3} usando a3 , {1,2} usando a ,, y {1,3} usando a2. Estos ejemplos constituyen
instancias de la llamada paradoja de Condorcet (que ya hemos encontrado en la Sección IB y
veremos de nuevo en la Sección 21.C). Un arco ilustrativo de una inestabilidad inherente al voto
mayoritario. ■
Ejemplo I8.AA.5: Economías, nuevamente. El ejemplo económico del Ejemplo I8.AA.1 se
estudió ampliamente en la Sección 18.B. Tenga en cuenta que el concepto de núcleo discutido
es idéntico al concepto considerado aquí para los juegos en forma característica.27 Concluimos,
por lo tanto, que si existe un equilibrio walrasiano, entonces el núcleo no está vacío. ■
Ejemplo 18.AA.6: Función de producción de rendimientos crecientes de un solo insumo.
Considere un mundo de una entrada y una salida en el que hay una tecnología disponible
públicamente / (z) que es continua y satisface / (0) = 0. Hay I jugadores. Cada jugador i se
preocupa sólo por el consumo del bien de salida y posee una cantidad a) de insumo. Suponiendo
que la utilidad es transferible, podemos definir una función característica TU por t> (S) = / '(£
1CiS-ru (). El núcleo de este juego no estará vacío siempre que la tecnología muestre
rendimientos a escala no decrecientes, es decir, siempre que el producto promedio f (z) / z no
sea decreciente. [En particular, si / '(•) es convexo, es decir, si tenemos un producto marginal
que no disminuye, entonces f (z) / z no es decreciente]. , supongamos que distribuimos el
producto proporcionalmente:

por cada yo. Entonces, para cualquier S c yo tenemos

donde sigue la desigualdad porque el producto promedio no disminuye. Concluimos que esta
distribución proporcional de la producción pertenece al núcleo. En el ejercicio 18.AA.3 se le
pide que muestre que si el producto promedio es constante, la asignación proporcional es la
única asignación en el núcleo. También es intuitivamente claro que cuanto más pronunciado es
el grado de rendimientos crecientes, más difícil será para los subgrupos adecuados hacerlo
mejor por sus propios medios (tendrán un producto promedio relativamente bajo) y, por lo
tanto, más podríamos apartarnos del asignación proporcional sin dejar de ser el núcleo. Por
tanto, para este tipo de problema de distribución unidimensional, cuanto mayor sea el grado de
rendimientos crecientes, mayor será el núcleo.28 ■
El valor de Shapiey
El núcleo trata de captar cómo los posibles resultados de un juego pueden ser moldeados por
fuerzas competitivas coaiicionales. Es el concepto de solución más simple en lo que podría
llamarse el lado descriptivo de la teoría de juegos cooperativos. Investigaremos ahora un
concepto de solución, el valor, cuya motivación es normativa. Intenta describir
una forma razonable o "justa" de dividir las ganancias de la cooperación, tomando como dadas
las realidades estratégicas capturadas por la forma característica.29
Estudiamos solo el caso TU, para el cual la teoría es particularmente simple y bien establecida.
El concepto central es entonces una cierta solución llamada valor de Shapley.30
Supongamos que las utilidades individuales se miden en dólares y que, por así decirlo, la
sociedad ha decidido que los dólares de utilidad de los diferentes participantes tienen un valor
social comparable. El criterio de equidad al que se adhiere la teoría del valor es el igualitarismo:
el objetivo es distribuir equitativamente las ganancias del comercio.
Para ver lo que podría significar el principio igualitario en el contexto actual de TU,
comencemos con un juego de dos jugadores (/, v) = ({1, 2}, v). Entonces las ganancias (o
pérdidas, si falla la superaditividad) de la cooperación son
p (/) - r ({l}) - p ({2}).
Por lo tanto, la solución igualitaria obvia, que denotamos (S / t, (/, v), Sh2 (J, v)), es (ver Figura
1X.AA.X)
S ’/ íi (/, p) = p ({í}) + * (p (/) - 1; ({1}) - p ({2})), i = 1,2. (18.AA.1) ¿Cómo definir la solución
igualitaria (Shfl, v), ..., Sh¡ (I, v)) para una
TU-juego arbitrario (/, v) 'l Ya hemos resuelto el problema para juegos de dos jugadores. Es
sugerente reescribir la expresión (18.AA.1) como
S7t, (/, v) - Sh {({1}, v) = Sh2 (I, v) - S / i2 ({2 (, p),
Shff v) 4- Sh2 (l, v) = v (Z),
donde ponemos Shf {i}, v) = v ({i}). En palabras, esto dice que se conservan las diferencias de
utilidad: lo que el jugador I sale de la presencia del jugador 2 es lo mismo que el jugador 2 sale
de la presencia del jugador 1. Esto apunta a una definición recursiva: Dado S <= /, denotar por
(S, p) el juego TU obtenido al restringir v () a los subconjuntos de S [esto se llama un suhgame
de (/, p)]. Entonces podríamos decir que una familia de números {SA, (S, p)} St / íes constituye
una solución igualitaria si, para cada subjuego (S, v) y
jugadores i. h e S, las diferencias de utilidad se conservan de manera similar al caso de dos
jugadores:
Sh.iS, t>) - SMS \ W, 0 = Sh „(S, v) - Shfc (S \ {i},
foralISc /, i, / ieS,
X Sh, (S, i ’) = v (S) para todo S c I,
(18.AA.2)
ieS
Las expresiones (18.A A.2) determinan los números Sh¡ (S, v), es decir, S, unívocamente. Esto
está claro para Sh¡ ({i} yv). Desde aquí podemos proceder entonces inductivamente.
Supongamos que hemos definido Sh¡ (S, v) para todos los Sc ltS / I, es decir, S. Mostramos que
hay una y sólo una forma de definir Sh¡ (l, v), es decir, I. A este efecto, tenga en cuenta que
(18.AA.2) nos permite expresar cada Sh¡ (l, v) en función de S / i ^ /, v) y de números ya
determinados:
S / i, (/, t>) = Sh, (/, v) + Sh¡ (/ \ {1 J, v) - Sh ^ I ^ i}, v) para todo i / 1. Luego, para determinar
Sht (I, v) use £ / c / Sh¡ (I, v) = v (I). Específicamente,
Sh, u.i>) = '«’ (/) - £ Sh, (/ \ {1}, 1>) + £
Definición 18.AA.7: El valor de Shapley de un juego (/, v), denotado
Sh (l, v) = (Shy {l, v) ........ Sht (l, v)),
es el resultado único consistente con la expresión (18.AA.2).
Podemos calcular Sh¡ (l, v) de una manera directa e interesante como sigue. Para cualquier Sc /
y / S sea m (Sy i) = v (S {i}) - v (S) la contribución marginal de i a la coalición S.31 Para
cualquier orden n de los jugadores en I (técnicamente, n es una función uno a uno de / a /)
denotar por S (n, i) c / el conjunto de jugadores que vienen antes de i en el orden n
[técnicamente, S (n, i) = {h: n ( h) <n (i)}] '- Note que, para cualquier orden dado n, si
consideramos las contribuciones marginales de cada jugador i al conjunto de los predecesores
de i en el orden n, entonces la suma de estas contribuciones marginales debe agotar exactamente
«'(/); es decir, 52¡c / m (S ’(n, i), i) = t’ (/). Entonces resulta que Sh¡ (¡, v) es la contribución
marginal promedio de i al conjunto de sus predecesores, donde el promedio se toma sobre todos
los ordenamientos (considerados igualmente probables). Dado que el número total de pedidos es
/! esto da
(18.AA.3)
Sh¡ (l, v) = X m (S (n, i), i).
donde la suma se toma sobre todos los ordenamientos n de los jugadores en /.
Ejemplo I8.AA.7: Mercado de guantes. Considere el juego de tres jugadores definido por
v ({1, 2, 3}) = 1,
p ({1, 3}) = v ({2, 3}) = 1, u ({l, 2}) = 0, v ({l}) = y ({2}) = u ({3} ) = 0.
Si la utilidad de un par de guantes emparejados es 1, mientras que un par sin emparejar no vale
nada, entonces este juego podría surgir de una situación en la que los jugadores 1 y 2 poseen
un guante derecho cada uno, mientras que el jugador 3 posee un guante izquierdo. Calculemos S
/ i3 (/, i ’). Hay seis posibles ordenamientos de los jugadores:
{1, 2, 3}, {1, 3, 2}, {2, 1, 3}, {2, 3,1}, {3, 1, 2} y {3, 2,1}.
La contribución marginal del jugador 3 a sus predecesores en cada uno de estos ordenamientos
es, respectivamente: 1, 1, 1, 1, 0 y 0. El promedio de estos números es |; por tanto, Sh3 (lt t>) =
3. De manera similar, obtenemos v) = Sh2 (I, v) = ¿. Tenga en cuenta que estos números
satisfacen (18.AA.2). Por ejemplo,
t>) - I}. 1>) = i - ’=> - 0 = Sh, (/, t>) - SA, (I \ {3}, i>).
Wc puede dar una fórmula más explícita que (18.AA.3) para Sh¡ (I, v). La probabilidad de que
en un orden aleatorio una coalición dada Tc /, ¡e T, surja como la unión de i y sus predecesores
es igual a la probabilidad de que i esté en el lugar T, 32 que es simplemente 1 //, multiplicado
por la probabilidad de que T \ {i} surge cuando seleccionamos aleatoriamente # T - 1 miembros
de la población / \ {/}, que es (/ - # T) \ (# T - 1)! / (/ - 1) !. Por tanto, podemos reescribir
(18.AA.3) como
M ») - £ [(/ - #T)! (# T-l)! //!] (V (T) -v (T \ {i})). (18.AA.4) 7 <i.ier
En el ejercicio I8.AA.4 se le pide que verifique que si definiéramos el valor de Shapley por
(18.AA.4) o (18.AA.3), entonces las ecuaciones (18.AA.2) serían satisfecho; esto significa que,
de hecho, (18.AA.3) o (18.AA.4) proporcionan fórmulas correctas para el valor de Shapley.
Ahora registramos, de manera bastante informal, algunas de las propiedades básicas del valor de
Shapley.
(a) Eficiencia. v) = v (/); es decir, no se desperdicia ninguna utilidad.
(b) Simetría. Si los juegos (/, v) y (/, 1 /) son idénticos, excepto que los roles de los jugadores i y
h están permutados, 33 entonces Sh, (/, u) = Shh (I, v) '. En palabras: Los valores de Shapley no
dependen de cómo etiquetemos a los jugadores; sólo importa su posición en el juego, resumida
por la función característica.
(c) Linealidad. Observe de (18.AA.3) o (18.AA.4) que los valores de Shapley dependen
linealmente de los datos, es decir, de los coeficientes v (S) que definen el juego.
(d) Axioma ficticio. Supongamos que un jugador i no aporta nada al juego; es decir, v (S u ji}) -
u (S) = 0 para todo Scl. Entonces Sh¡ (I, v) = 0. Esta importante propiedad se deriva
directamente de (18.AA.3): La contribución marginal del jugador i a cualquier coalición es nula;
por tanto, su promedio también es nulo.
Estas cuatro propiedades caracterizan completamente el valor de Shapley. Aunque la prueba de
este hecho no es difícil, no la daremos aquí. Vea los Ejercicios 18.AA.5 y 18.AA.6 para la
discusión de algunos ejemplos.
Dado un juego, el valor de Shapley le asigna un único resultado. Por el contrario, la solución
central asigna un conjunto. Señalamos que el valor de Shapley no tiene por qué pertenecer al
centro. En cierto sentido, ya lo sabemos porque el valor de Shapley está definido para todos los
juegos y hay juegos para los que el núcleo está vacío. Pero el fenómeno también puede ocurrir
si el núcleo no está vacío. Para ver esto, volvamos a examinar el mercado de guantes del
ejemplo 18.AA.7.
Ejemplo 18.AA.7 continuación: En el ejemplo del mercado de guantes, un resultado de utilidad
central es (0,0, 1). Además, este es el único resultado en el núcleo. De hecho, si (u ,, u2, u3) con
u, = 'tiene, digamos, Uj> 0, entonces la coalición {2,3} puede bloquear por medio de (0, u2 +
m3 + luj. En efecto, en En el núcleo, los dos propietarios de guantes de la mano derecha se
rebajan mutuamente hasta cobrar un precio de cero. Por el contrario, el valor de Shapley,
aunque muy sesgado hacia el jugador 3, deja algo a los otros dos jugadores (¿a cada uno de
ellos) . ■
Existe una clase importante de juegos para los que el valor de Shapley pertenece al núcleo. Son
juegos que se caracterizan por la presencia de un tipo de rendimientos crecientes a escala
pronunciados.
Definición 18.AA.8: Un juego (/, v) es convexo si por cada 7 la contribución marginal de 7 es
mayor para las coaliciones más grandes. Precisamente, si S <= T y 76 I \ T, entonces
v (S u {/}) - v (S) <v (T u {/}) - v (T).
Ejemplo I8.AA.8: Entradas complementarias. Sea J \ z}, ..., zN) una función de producción que
muestra productividades marginales crecientes con respecto a todos los insumos; es decir, i) 2f
(z) / dzh i) zk> 0 para todo z y h, k. Suponga que cada jugador, es decir, I, está dotado de un
vector de entradas <ofe (R "+. Entonces podemos definir un juego TU por v (S) = /(T.ies&i)- 1
° Ejercicio 18.AA.8 usted Se le pide a un arco que muestre que este juego es convexo. para N>
1 la condición d2J \ z) / dzh dzk> 0 para todo z y h, k, no es ni necesaria ni suficiente para la
convexidad de / (•). De hecho, la convexidad de / (•) está lejos de suficiente para la convexidad
del juego (ver Ejercicio 18.AA.8). ■
Entonces podemos mostrar el resultado en la Proposición 18.AA.1.
Proposición 18.AA.1: Si un juego (/, v) es convexo, entonces su resultado de utilidad de valor
de Shapley Sh (l, v) = (SñJ /, v) ,. .., Sh, (I, v)) pertenece al núcleo (en particular, el núcleo no
está vacío).
Prueba: basta con demostrar que si i e S a T entonces Sh¡ (S, v) <Sh¡ (T, v). De hecho, para
cualquier Scl, esto implica que v (S) = Sh, (S, t?) <£ ieS Sk, (/, t>) y, por lo tanto, la coalición S
no puede bloquear.
Para probar la propiedad reclamada, basta con considerar ieS y T = S u {h}. Dado un orden n de
S denotar por m (n, i) la contribución marginal de i a sus predecesores en S y de acuerdo con el
orden n por ni '(n, <) la contribución marginal promedio de i a sus predecesores en T cuando el
promedio se toma sobre los ordenamientos # T de T que difieren del ordenamiento dado n de S
solo por la ubicación de h. Luego
Sh¡ (S, v) = —y Sh¡ (T, v) = ----- £ m '(«» i).
#¡S! a
#¡S! norte
Tenga en cuenta que para cada orden n de S debemos tener m '(n, i)> m (n, i): Si colocamos h
después de i entonces
la contribución marginal de / a sus predecesores en T sigue siendo m (n, i); si colocamos h antes
de i, entonces, por la condición de convexidad, esta contribución marginal es al menos m (n, i).
Concluimos que ShflT, v)> Sh¡ (S, v), como queríamos mostrar. ■

REFERENCES (no lo pondré)


EJERCICIOS
18.B.I 'Demuestre que las asignaciones walrasianas están en el núcleo del modelo con una
tecnología de rendimientos constantes descrita en la Sección I8.B.
I8.B.2B Exhibit an example of a nonequal-treatment core allocation in a three-consumer
exchange economy with continuous, strictly convex, strongly monotone preferences. Can an
example be given with only two consumers?
I8.B.3A Give a direct proof (i.e., not using properties of the core) that a Walrasian allocation of
an economy with continuous, strictly convex preferences has the equal-treatment property.
18.B.4* Use Taylor's formula to complete the proof of Proposition I8.B.3.
I8.B.51* Consider an economy composed of 2/ + 1 consumers. Of these, I each own one right
shoe and / 4 I each own a left shoe. Shoes arc indivisible. Everyone has the same utility
function, which is Min {R, L}, where R and L are, respectively, the quantities of right and left
shoes consumed.
(a) Show that any allocation of shoes that is matched (i.e., every individual consumes the same
number of shoes of each kind) is a Pareto optimum, and conversely.
(b) Which Pareto optima are in the core of this economy? (This time, in the definition of the
core allow for weak dominance in blocking.)
(c) Let pR and pL be the respective prices of the two kinds of shoes, bind the Walrasian
equilibria of this economy.
(d) Comment on the relationship between the core and the Walrasian equilibria in this
economy.
lS.C.l^ Establish the properties of effective budget sets claimed in the discussion of Example
18.C.3. You can restrict yourself to the case L = 2.
18.I).IB Consider an Edgeworth box with continuous, strictly convex and monotone prefer
ences. Show that every feasible allocation where both consumers are at least as well off as at
their initial endowments is self-selective.
I8.E.1b In text.
I8.E.2A Use the envelope theorem (see Section M L of the Mathematical Appendix) to derive
expression (I8.E.5).
18.E.31* By considering an example with ¿-shaped preferences for two non-numeraire goods
(hence, the utility function cannot be differentiable), argue that it is possible that at a Walrasian
allocation with a continuum of traders every trader gets less than her marginal contribution.
I8.AA.IB A collection of coalitions S SN c I is a generalized partition if we can assign a weight
e [0,1] to every I <, n < N such that, for every player i e /, we have Xu»:í«sj = 1- Exhibit
examples of generalized partitions, with the corresponding weights.
Wc say that a TU-game (/, v) is balanced if for every generalized partition we have Ln < »(/),
where (ín are the corresponding partition weights. Show that the game has a nonempty core if
and only if it is balanced. [Hint: Appeal to the duality theorem of linear programming (sec
Section M.M of the Mathematical Appendix).]
I8.AA.2a In text.
I8.AA.3a Show that the proportional allocation of Example I8.AA.6 is the only allocation in the
core if average product is constant.
18.AA.4* Show that if the Shapley value is defined by formula (18.AA.4)—or, equ
18.AA.58 Decimos que un juego (/, v) es un juego de unanimidad si hay un Sc I no vacío tal que
v (T) = v (S) si Sc T yv (T) = 0 en caso contrario. Demuestre entonces que bajo los axiomas de
eficiencia, simetría y ficticia se nos lleva a distribuir v (S) por igual entre los miembros de S.
18.AA.6B Demuestre que cualquier juego TU (/, v) puede expresarse como una combinación
lineal de juegos de unanimidad. Luego use el ejercicio 18.AA.5 y el axioma de linealidad para
demostrar que existe una solución única que satisface los axiomas de eficiencia, simetría,
dummy y linealidad. Conecte su discusión con el valor de Shapley.
18.AA.7 (Demuestre que el juego de producción descrito en el ejemplo 18.AA.8 es convexo.
18.AA.8h En el contexto del ejemplo de producción del ejemplo 18.AA.8, dé un ejemplo de una
función de producción de dos insumos que sea convexa (como función) pero para la cual, no
obstante, el núcleo está vacío (por lo tanto , el juego inducido no puede ser convexo).
I8.AA.9b Considere el juego con cuatro jugadores definido por v ({i}) = 0, v ({12}) = v ({34})
= 0, f ({13}) = t? ({14 }) = n (} 23}) = r (| 24J) - I, v ({ijk}) = 1 para todas las coaliciones de
tres jugadores {ijk}, y r ({1234}) = 2.
(a) Demuestre que este es el juego que obtendría de la tecnología de producción de servicios
públicos Min {z ,, r2J, donde z, y z2 son las cantidades de dos factores, si las dotaciones de
factores de los cuatro consumidores son - <t> 2 = (1,0) y co3 = co4 = (0,1).
(b) Demuestre que el núcleo de este juego contiene todos los puntos de la forma (a, a, 1 - a, 1 -
a) para a e [0,1 J.
(c) Muestre que si p ({I34}) se incrementa a 2, manteniendo constantes todos los demás valores
de la coalición, entonces sólo hay un punto en el núcleo. Compare el bienestar del jugador 1 en
este punto con lo que obtendría en todos los puntos del núcleo antes del aumento de v ({134}).
(d) Calcule el valor de Shapley del juego [antes de la modificación en (c)] sin utilizar la técnica
de enumeración de fuerza bruta. [Sugerencia: use consideraciones de simetría y otras
simplificaciones basadas en axiomáticas para ir parte del camino hacia la respuesta].
(e) ¿Cómo cambia el valor de Shapley bajo la modificación del inciso (c) ?. Discuta la
diferencia entre los cambios en el valor de Shapley y en el núcleo.
18.AA.I0b Considere una empresa constituida por dos divisiones. La empresa debe
proporcionar gastos generales en forma de espacio, (x ,, x2), a cada uno de ellos. El costo de las
cantidades agregadas de espacio viene dado por C (x, 4- x2) = (x, + x2) z, 0 <y <1.
(a) Suponga que, cualquiera que sea el uso del espacio (xj, x2), el costo total debe asignarse
exactamente entre las dos divisiones. Proponga un sistema de asignación de costos basado en el
valor de Shapley para lograr esto.
(b) Calcule el costo marginal impuesto a cada una de las dos divisiones [de acuerdo con el
sistema de asignación de costos identificado en (a)] cada vez que una división aumenta su uso
de espacio.
(c) Suponga ahora que las ganancias acumuladas en las dos divisiones son cqxi y a2x2,
respectivamente (suponemos que a,> 0 y a2> 0), y que cada división usa el espacio hasta el
punto en que las ganancias marginales son iguales a sus propios costos marginales [ como se
determina en (b)]. ¿Conducirá esto a una elección de gastos generales eficiente (es decir, que
maximice las ganancias)?
(d) ¿Existe alguna regla de distribución ^ 1 (x1, x2), ^ 2 (xt, x2), con ^ j (Xj, x2) 4-i / r2 (xl, x2)
= C (X | 4- x2 ) para todo (x ,, x2), que conduce a una elección descentralizada eficiente [en el
sentido de (c)] para todo »|, a2? [Sugerencia: considere la externalidad impuesta por cada
división sobre la otra.

También podría gustarte