Está en la página 1de 14

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Nota de Clase1
Teoría del Consumidor y del Productor

Nicolás Baldino Mayer


Versión Preliminar: Agosto 2017

Derecho y Economía
Cátedra: Baldino Mayer

1
Versión preliminar elaborada por Nicolás Baldino Mayer para el curso de Elementos de Análisis
Económico y Financiero a mi cargo, y ahora el de Derecho y Economía. Todas las críticas, comentarios y
sugerencias serán bienvenidas a: nicolasbaldino@hotmail.com.
Teoría del Consumidor y del Productor

Teoría del Consumidor

I. Las Preferencias del Consumidor


Las preferencias del consumidor nos indican una relación entre distintos bienes
entre los cuales el consumidor preferirá uno sobre otros (se compara un elemento con
otro). Esta relación se representará con el signo “>”. Otro supuesto que puede darse es
que, frente a dos bienes, el consumidor se mantenga indiferente (y se representará con el
signo “~”). Dentro de esta relación tenemos dos supuestos iniciales (que suelen llamarse
axiomas de la teoría del consumidor):
- Completitud: el consumidor podrá siempre elegir entre distintas alternativas de
consumo frente a un mundo plagado de bienes (los supuestos en donde no se
puedan realizar comparaciones quedarán fuera del análisis económico).

- Transitividad: el análisis en torno a las preferencias es transmisible a todos los


bienes (después de todo, todos son comparables entre sí). Si un bien A es
preferible ante un bien B, y el bien B es preferible ante el bien C, entonces el
bien A es preferible ante el bien C.

II. La función de Utilidad


La utilidad denota satisfacción, felicidad. Esta satisfacción en la economía
vendrá dada por el consumo de bienes. A medida que aumentamos nuestro consumo
nuestra utilidad total tiende a aumentar. Sin embargo, a medida que vamos satisfaciendo
las necesidades que nos reporta un determinado bien, la utilidad no aumenta en la
misma proporción de como lo hacía por cada nueva unidad de dicho bien (ley de la
utilidad marginal decreciente: establece que a medida que aumentamos la cantidad
consumida de un bien, tiende a disminuir su utilidad marginal).

Utilidad
Total U(x)

Cantidad de consumo de x
El concepto de utilidad en la moderna teoría económica es ordinal, esto quiere
decir que no existe un valor real de la utilidad que nos reporta un determinado bien, sino
que un valor referencial respecto a otros bienes (se analizan únicamente la ordenación
de canastas de bienes basadas en las preferencias, de ahí que se pueden hacer
“transformaciones monótonas”).
Una función de utilidad será aquella en donde se le asigna a cada cesta un
número de tal modo que se respete su relación de preferencia entre los bienes que la
componen.
Así, si:
x>y
Entonces:
U (x) > U (y)

Esta situación se dará siempre que las funciones sean continuas y racionales (lo
cual se dará de cumplirse con los supuestos de completitud y transitividad).

III. Las curvas de indiferencia


Una curva de indiferencia será aquella que contiene todas las cestas en donde el
consumidor se mantiene indiferente. Estas garantizan para un nivel dado de utilidad
determinadas combinaciones de bienes para los cuales el consumidor se mantendrá
indiferente.

x2

x1
Siendo:
x1: bien 1
x2: bien 2
Dado distintos valores de la Utilidad se pueden dibujar distintas curvas de
indiferencia:

x2

U(x1;x2) = 3

U(x1;x2)= 2

U (x1;x2)= 1

x1
Siendo:
x1: bien 1
x2: bien 2

IV. La relación marginal de sustitución


La relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente de la recta tangente
de la curva de indiferencia en un punto. Económicamente indica en qué relación el
consumidor está dispuesto a sustituir el bien 1 por el bien 2 para mantener el mismo
bienestar (es una medida de la valoración relativa de los bienes para el consumidor).
RMS = – Δ x2/ Δ x1

V. Supuestos Adicionales
Además de los supuestos de completitud y transitividad (que hacen al mundo),
tenemos otros dos supuestos, que a su vez se subdividen en otros:
1. Deseabilidad: el hombre mejora su satisfacción al aumentar su consumo

a. Insaciabilidad local: indica que, partiendo de cualquier cesta, siempre se puede


encontrar una mejor cesta.

x2 .
x1
b. Monotonicidad débil: indica en qué dirección se puede mejorar (es decir en
cualquier cesta que posea más bienes de ambos que la otra se preferirá a la
primera cesta):

x2 .
x1
a. Monotonicidad fuerte: indica en qué siempre mejoraremos ante un aumento de
cualquier bien (es decir que, en cualquier cesta que posea al menos un bien
adicional de ambos será preferible a la primera):

x2 .
x1

2. Convexidad: el hombre mejora su satisfacción al diversificar su consumo, lo


cual se expresa en curvas convexas.

a. Convexidad débil: este supuesto asegura la convexidad de la curva (preferencia


por la diversidad).

b. Convexidad fuerte: este supuesto asegura que no existan intervalos lineales en la


curva (acá la diversidad es mejor y la RMS es siempre decreciente).

VI. Restricción presupuestaria


Los consumidores se encuentran limitados por su restricción presupuestaria. Esta
estará dada por la renta del consumidor (w) y los precios de los bienes (p1; p2):
w ≥ p1 x1 + p2 x2

VII. Maximización de la Utilidad


La ley de walras asegura que en el óptimo el consumidor debe de gastar toda su
renta, dado que por debajo de este nivel siempre se podría estar mejor (y, por ende, una
situación en la que no se gaste toda la renta nunca sería una solución en donde se
maximice la utilidad):
w = p1 x1 + p2 x2
Esta ecuación se representa con una recta que tiene la siguiente forma:

x2

x1

La maximización de la Utilidad se dará en aquel punto en el que la curva de


indiferencia toque a la recta de restricción presupuestaria (este será el punto en donde
obtendremos la máxima utilidad dada nuestra renta presupuestaria):

x2

.
x1

En el punto en el que la recta de la restricción presupuestario toca al eje de la


“x”:
x2 = 0
w = p1 x1 + p2 * 0
w = p1 x1
x1 = w / p1
Por ende, al bajar el precio del bien 1 (p1), la recta sufrirá el siguiente
movimiento:

x2

(w / p1) (w / p1) x1

Ante lo cual podremos dibujar una nueva curva de indiferencia y un nuevo punto
de optimización de la utilidad (y así para cada nivel de precio):

x2

x1

Luego podemos trazar la senda de expansión, lo que representará nuestra


función de demanda marshaliana:

x2

x1
Esta curva es: x1M = f ( p1 ; p2 ; w)
Análogamente la demanda marshalliana del bien 2 será: x2M = f ( p2 ; p1 ; w)

Si colocamos el aumento del “p” en el eje de la “y”, el aumento de la cantidad


demandada en el eje “x” y la senda de expansión, obtenemos la representación gráfica
de la función de demanda:

Pe D

Qe Q

D: curva de demanda
Qe: cantidad de equilibrio
Pe: precio de equilibrio
Teoría del Productor

I. Función de Producción
Dado un plan de producción que indica cuanto se utiliza de insumos y cuanto se
produce, podemos definir la siguiente curva:

y = f (x)

Conjunto de Producción

y = bien
x = insumo

Si existe más de un insumo necesario para el proceso de producción:


y = f ( x1 ; x2 )
A esta función representada gráficamente se la conoce como curva isocuanta y
representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de factores productivos dado
un nivel de producción.

II. Producto Marginal y Producto Medio


A partir de dichos supuestos definiremos los siguientes conceptos:
Producto marginal: se define para cada factor como el incremento en la
producción originada por un aumento en una unidad de ese factor productivo,
permaneciendo el resto de los factores constante. Se expresa como:
Pmgi = ∂ f ( x1 ; x2 ) / ∂ x i
Producto medio: se define para cada factor como la producción obtenida por
unidad de factor, dada por:
Pmei = f ( x1 ; x2 ) / x i
Pmg
Pme

Pmg

Pme

y* y** y

y* = óptimo técnico (“Pmg = Pme” y Máx Pme)


y** = Máximo técnico
Sí Pmg > Pme –> crece la Pme
Sí Pmg < Pme –> decrece la Pme

III. Relación Técnica de Sustitución


Por otro lado, la relación técnica de sustitución (RTS) o tasa marginal
técnica de sustitución será la pendiente de la isocuanta en un punto dado. Esta indicará
la tasa a la cual debe de sustituirse un factor por otro para mantener constante el nivel de
producción. La RTS de x1 por el factor x2 expresará en cuanto debe aumentar x2 si x1
decrece en una unidad.
Matemáticamente:
RTS = d x2 / d x1 = – f ’ x1 / f ’ x2

IV. Función de Beneficio


Por su parte el beneficio de la empresa estará dado por:
π = p y – w1 x1 – w2 x2
Suponiendo que x2 permanece constante, podemos enunciar el problema de
maximización:
Max p f ( x1 ; x2 ) – w1 x1 – w2 x2
Por su parte, redefiniendo la función de beneficio queda la siguiente recta de
isobeneficio:
y = (π/p) + (w1/p) x1 + (w2/p) x2

V. Maximización del beneficio y función de oferta


Al variar π obtenemos una familia de rectas paralelas con pendiente (w 1/p) y
ordenada al origen (π/p) + (w2/p) x2. Gráficamente la maximización de los beneficios se
da en la situación de tangencia en donde la pendiente de la función de producción es
igual a la de la recta de isobeneficio.

y = f (x)

Gráficamente la maximización se da con una condición de tangencia en donde la


pendiente de la función de producción es igual a la pendiente de la recta de isobeneficio
(f ’ x1 = w1/p). Remplazando la elección óptima del factor variable en la función de
producción hallamos la función de oferta a corto plazo:
y* = f ( x1* ; x2 )

y = f (x)

y*

VI. Desde el lado de los Costos


Análogamente podemos definir:
A una función de costos:
CT(y) = a x1 + b
a = costo variable
b = costo fijo
Y plantear el caso como un modelo de minimización de costos.
A partir de acá podemos definir:
La función de Coste Medio: mide el costo por unidad de producción.
C Me (y) = CT(y) / y
La función de Coste Variable Medio: mide los costos variables por unidad de
producción
CV Me (y) = Cv (y) / y
La función de Coste Fijo Medio: mide los costos fijos por unidad de
producción
CF Me (y) = F / y

CF Me

CV Me
y

C Me

Por otro lado, la curva de costo marginal (Cmg) mide la variación de los
costos al producirse una unidad más del bien. El producto marginal no comienza
disminuyendo de inmediato, sino que gracias a la división del trabajo y la
especialización en la producción este comienda a disminuir (comenzando por ser
creciente y terminando decreciente). Las intersecciones de las curvas resultan:

C Me Cmg C Me
CV Me
Cmg CV Me

Por debajo del punto en que se intersecta el Cmg y el CV Me la empresa


cierra. El mínimo de costo medio, donde coincide con el costo marginal, se
conoce como óptimo de explotación. Por otro lado, si la producción de una
unidad adicional hace disminuir el costo medio, el costo marginal ha de ser
menor al costo medio. Si la producción de una unidad adicional hace que
aumenten los costos medios, el costo de esa unidad (costo marginal) ha de ser
mayor que el costo medio. La curva de costos marginales ha de cortar a la curva
de costos medios en su punto mínimo.
La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella
porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de
costos variables medio.
VII. Relación entre Productividad y Costos

Expresando la relación entre la productividad media y marginal, con los


costos medios y marginal, tenemos:

El precio de equilibrio siempre se ubicará, en un mercado competitivo, por


encima del óptimo de explotación, asegurando así beneficios a las empresas (en este
punto la Pmg = Cmg).

También podría gustarte