Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1 – Exploramos la narrativa visual en el arte – Secundaria | Arte y Cultura

Exploramos la narrativa visual en el arte


Gloria nos comentaba que ha identificado pocas heroínas y mujeres destacadas por su participación en la Independencia que fueran
reconocidas y representadas en la historia de nuestro país. En esta actividad, vamos a conocer un proyecto artístico-cultural que se
organizó en una exposición artística, cuya intención era la visibilización de la participación de las mujeres en la Independencia.
Luego de inspirarnos con esta exposición, vamos a explorar la narrativa visual de algunas de sus obras y generar ideas sobre cómo
buscan transmitir su intención; terminaremos eligiendo una historia que nos interese transmitir a través de nuestro proyecto
artístico. ¡Empecemos!

1. Vamos a iniciar este proceso anotando en tu Bitácora una lista de las mujeres de tu entorno a las cuales admiras y
por qué. Piensa en cómo contribuyen a mejorar la vida cotidiana (la tuya o la de otras personas). ¿Qué acciones
realizan? Luego, vamos a revisar el Recurso 1: Heroínas representadas.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• Mamá: Mujer muy aguerrida y virtuosa que trabaja arduamente para sacar adelante y mejorar la calidad de vida de la familia.
• Tía: Mujer muy valiente que se ‘recursea’ en distintos trabajos para mejorar la vida de sus hijos.
• Mujeres comerciantes del mercado: Mujeres que trabajan arduamente para satisfacer las necesidades alimenticias de las
familias de la comunidad y llevar sustento a sus hogares.

2. Luego de leer y escuchar el PODCAST, anota tus reflexiones en tu Bitácora:


• ¿Qué ideas tienes luego de conocer sobre esta exposición? ¿En qué te ha hecho pensar?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Esta exposición me genera nuevas ideas sobre cómo la lucha de las mujeres peruanas día a día contribuyen a lograr la
independencia. Esto me hace pensar acerca del rol fundamental que desempeñan las mujeres para formar una sociedad más justa
y fraterna.
• ¿Qué problemas o situaciones buscaba atender la exposición a través de sus obras? ¿Crees que el problema que
buscaba atender sigue vigente?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La exposición a través de sus obras buscaba atender el poco reconocimiento y visibilización que se le da a la participación de las
mujeres en la lucha por la Independencia del Perú. Este problema aún persiste porque no se reconoce del todo a las mujeres
heroínas de la independencia.
3. Describe en tu Bitácora cada una de las imágenes a continuación.
¿Qué es lo primero que ves? ¿Qué escena está representada? Identifica las formas, los detalles, qué está adelante,
qué está al fondo, los colores, en resumen, todos los elementos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:

Evanán, V. (2019). Tabla de Sarhua. María Parado de Bellido. (Pintura sobre madera). Remitida por la artista.

María Parado de Bellido de la artista sarhuina Venuca Evanán.


• Lo primero que se observa es al retrato de la gran heroína peruana y mártir de la Independencia del Perú, María Parado de
Bellido.
• Se aprecian formas formas lineales, ovaladas y libres.
• Presenta textura, diversidad de colores y contrastes y texto escrito.
• Adelante se observa al retrato de María Parado de Bellido y de fondo al paisaje representativo de la serranía del Perú.
• Escena: María Parado colaboró con su esposo en las tareas de espionaje. Gracias a la valiosa información que otorgó, los
patriotas fueron avisados a tiempo de la planeada incursión del ejército realista al pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de
1822, y la localidad pudo ser evacuada a tiempo

Alfaro, K. (2018). Pampa de la Quinua (Collage). Remitida por la artista.

Pampa de la Quinua de la artista Kely Alfaro.


• Lo primero que se observa es la imagen de las mujeres peruanas de diversos momentos históricos del Perú.
• Se aprecian formas formas lineales, ovaladas y libres.
• Presenta textura, diversidad de colores y contrastes, texto escrito y pequeños iconos adicionales.
• Adelante se observa a las mujeres peruanas y de fondo al santuario histórico de la Pampa de Ayacucho.
• Escena: El collage ubica a las protagonistas en la Pampa de la Quinua, escenario del último gran enfrentamiento a favor de la
Independencia hispanoamericana: la Batalla de Ayacucho
• La imagen se acompaña con el sol y la luna representados por Túpac Amaru II y Micaela Bastidas.
• Las mujeres se encuentran dentro de un retablo ayacuchano, y, en la parte superior, se representa una mujer cóndor y, a los
costados, una mujer puma y una mujer serpiente, las que completan la trilogía andina.

LUEGO DE DESCRIBIRLAS, RESPONDE SOBRE CADA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL EN TU BITÁCORA:


• ¿Qué te hace pensar? ¿Cómo crees que la artista logra transmitir su intención? ¿A través del uso de qué
elementos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Ambas manifestaciones artístico-cultural representan al gran rol que desempeña las mujeres en la lucha por la Independencia
del Perú. Las artistas logran transmitir su intención a través de elementos, como el texto y la imagen central.
• ¿Qué te hace sentir? ¿Por qué crees que sientes eso?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Ambas manifestaciones artístico-cultural me llenan de mucho orgullo porque representan que la sociedad en conjunto, tanto
hombres como mujeres, lucharon por un mismo objetivo independizador y lo terminaron logrando.
• ¿Qué historia se cuenta en cada caso?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
• En la primera obra se habla de María Parado de Bellido y su rol de informante por causa de la libertad.
• En la segunda obra se habla de las mujeres peruanas de diversos momentos históricos de nuestro país que lucharon por
nuestros derechos y nos inspiran a pensar la Independencia.

4. Revisa las ideas que has anotado y aquellas que registraste al inicio de esta actividad.
Revisa las ideas que has anotado y aquellas que registraste al inicio de esta actividad. Elige una de las historias que te
gustaría visibilizar a través de tu proyecto y descríbela con un título. Anótalo en tu Bitácora y señala ¿qué es lo que te
interesa de esta historia? ¿A quién o quiénes representa? ¿Por qué te parece importante visibilizarla? ¿Qué quieres
que piensen las personas que conozcan esta historia? ¿Qué quieres que sientan?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Guarda tus reflexiones en la carpeta que has creado para esta experiencia; necesitarás revisar tus anotaciones para las próximas
actividades.
Reflexiona sobre el proceso y anota en tu Bitácora:
1. ¿Crees que la exposición artística Emancipadas y emancipadoras. Las mujeres de la independencia del Perú logró su
objetivo?, ¿por qué?
2. ¿Cómo has elegido la historia que vas a visibilizar? ¿Qué proceso seguiste para decidir?.

¡Nos vemos en la siguiente actividad!

También podría gustarte