Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE ENFERMERIA

SEMINARIO DE TESIS II

AUTORES:
Valle Mirada, Jeimy Alberto
Sotomayor Lozano, Jose Juniors
DOCENTES:
Dr. GOMEZ GONZALES WALTER EDGAR
Dra. DARRIGO FRASSINETTI, MARIA ANTONIETA
CICLO Y SECCIÓN:
X Ciclo “B”
ICA- PERÚ
2021
Título

Calidad de las prestaciones de servicios de salud en establecimientos del


primer nivel de atención en tiempos de Covid -19

Instrucciones
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

A LA REVISTA PERUANA EN CIENCIAS DE LA SALUD

 Revista Peruana de Ciencias de la Salud es la publicación oficial del Vicerrectorado de


Investigación de la Universidad de Huánuco, destinada a la difusión de conocimientos
relacionados a educación, investigación, práctica médica, salud pública y ciencias de la salud.
Se edita en un volumen por año conformado por cuatro números con periodicidad trimestral y
es arbitrada por pares. Es distribuida tanto en versión impresa y difundida en formato
electrónico, con acceso gratuito a texto completo a través de su
página http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS

 Las instrucciones para la presentación de artículos a la Revista Peruana de Ciencias de la


Salud se basan en los “Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a
las revistas biomédicas” del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)
(http://www.icmje.org/).

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Los artículos presentados a la Revista Peruana de Ciencias de la Salud deberán de ser inéditos,


es decir, no debe haber sido publicado o estar en vía de publicación en otra revista. Además, el
artículo no debe haber sido presentado a otras revistas simultáneamente.

 Los artículos pueden estar escritos en idioma español o inglés, según procedencia y/o
preferencia de los autores.

El envío de artículos se realizará únicamente en formato electrónico a través de nuestro


sistema OJS (http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/user/register) o al  correo
electrónico: revpercienciasdelasalud@udh.edu.pe

Se debe adjuntar la siguiente documentación de manera obligatoria:

1. El artículo redactado siguiendo las pautas para la presentación de artículos que se


detallan en estas Instrucciones.

2. El formato de declaración de autoría, el formato de originalidad y la Declaración jurada


respectivamente llenada y firmada del autor principal. Dichos documentos se
encuentran disponibles en: http:// revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS

Para que pueda iniciar el proceso editorial de cada artículo es obligatorio la presentación de la
declaración jurada debidamente firmada; incluyendo el correo electrónico del autor principal y
de los coautores, de no cumplirse, se devolverá el artículo al autor.

 COMO PRESENTAR LOS ARTÍCULOS

 En la primera página se consignará:

- Título del artículo, con un aproximado de 15 palabras, no se deben usar abreviaturas.

- Identificación de los autores: la forma de presentación de los nombres de los autores es


responsabilidad de los mismos.

- Solo se incluirán por autor una filiación institucional y una filiación académica, incluyendo la
ciudad y el país.
-Para el grado académico; cada autor debe señalar su mayor grado académico obtenido. No se
deben registrar los cargos.

- Código ORCID de cada uno de los autores (https://orcid.org/)

- Nombre, dirección, teléfonos y correo electrónico del autor al que se dirigirá la


correspondencia.

- Además, los autores declararán explícitamente lo siguiente:

 Contribución de los autores

 Fuentes de financiamiento

 Conflictos de interés

 Correspondencia

Formato del texto

Los artículos deben presentarse en idioma español o inglés, en formato Word, con un tamaño
de letra no menor de 10 en tamaño de hoja A4, a espacio simple. Las tablas y figuras deberán
ser incluidas luego de las referencias bibliográficas en formato editable.

Referencias bibliográficas 

Las referencias bibliográficas estarán referidas exclusivamente al texto del trabajo, será
ordenada correlativamente según su aparición y redactadas siguiendo el estilo de redacción
Vancouver de acuerdo con Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals del ICMJE (https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html). En el caso de
existir más de seis autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al. Se recomienda el
uso de gestores de referencias. Añadir el DOI en las que lo tengan.

Secciones de la revista

Los artículos enviados a la Revista Peruana de Ciencias de la Salud deben pertenecer a una de


las siguientes secciones.

4.1 Editorial: Se presentan a solicitud del Director de la revista, o editor general su contenido
puede estar orientado a los artículos publicados en el mismo número de la revista o tratará de
un tema de interés según la política editorial. La extensión máxima es de 1500 palabras y un
mínimo de 20 referencias bibliográficas, los más actuales posibles.

 4.2 Artículo Original: Es un trabajo de investigación inédito sobre una materia relacionada con
el campo científico, técnico, humanístico o ético de la medicina. Debe tener la siguiente
estructura: resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión,
conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras para el
resumen, 3500 palabras para el contenido, 6 tablas o figuras, y 30 referencias bibliográficas.

 Adicionalmente, tanto en el caso del artículo original como el original breve, se debe tener en


cuenta lo siguiente.

 Resumen/Abstract: Deberá estar estructurado de la siguiente forma: los Objetivos del estudio


(lo que se busca determinar con el estudio), los Métodos (diseño del estudio), Resultados (solo
los principales) y las Conclusiones más importantes. Si está redactado en español deberá tener
la respectiva traducción al inglés o viceversa. La extensión máxima es de 250 palabras.

Palabras clave/Keywords: Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de cinco, en


español e inglés. Deben emplearse los “descriptores en ciencias de la salud” de BIREME
(http://DeCS.bvs.br) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).

Introducción: Incluye la exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, y


justificación del estudio con su respectiva citación de la literatura, sin hacer una revisión
extensa del tema. No deberá incluir datos ni conclusiones del trabajo realizado. Los objetivos
serán planteados en el último párrafo.

Métodos: Describe la metodología usada, de modo que permita la reproducción del estudio y
la evaluación de la calidad de la información. Se describirá el tipo y diseño de la investigación,
las características de la población y forma de selección de la muestra. Solo detalle las técnicas
nuevas y las modificaciones. Para las técnicas conocidas, señale sólo la referencia bibliográfica.
Mencionar los procedimientos estadísticos empleados. En todos los casos se usará la coma
decimal.

Resultados: Presenta los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones


subjetivas. El uso de tablas y figuras es para complementar la información; limite el número al
mínimo necesario. Las unidades de medidas serán de acuerdo al Sistema Internacional de
Unidades. Las fotografías serán de la mejor resolución posible.

Discusión: Se recomienda considerar los siguientes aspectos: evidencias principales de su


estudio, contraste de las evidencias con otros estudios, fortalezas y limitaciones, finalizando
con las conclusiones y recomendaciones. No repita los datos o información ya presentados en
las secciones de introducción y resultados. Establezca el nexo de las conclusiones con los
objetivos de su estudio, pero absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer
conclusiones que no están respaldadas en su artículo.

Agradecimientos: Cuando corresponda, debe mencionarse en forma específica a quién y por


qué tipo de colaboración en la investigación se realiza el agradecimiento.

Referencias bibliográficas: Deberá tener las referencias bibliográficas que fueron citadas


previamente en el contenido del artículo según las especificaciones mencionadas en el ítem 3
de Aspectos Generales.

 4.3 Original Breve: Es un trabajo de investigación inédito y breve sobre un tema determinado.
Puede ser una investigación original preliminar o que no tiene la trascendencia de un trabajo
original. Tiene la misma estructura de un artículo original. La extensión máxima es de 150
palabras para el resumen, 2000 palabras para el contenido, 4 figuras o tablas, y 20 referencias
bibliográficas.

4.4 Reporte de Casos: Es un caso médico de interés diagnóstico, rareza de observación o


evidente interés, que amerite su publicación. Tiene la siguiente estructura: Resumen y abstract
no estructurado, Palabras clave y keywords, Introducción, Reporte del caso, Discusión y
Referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500
palabras en el contenido, 5 figuras o tablas y 20 referencias bibliográficas.

 4.5 Artículo de Revisión: Es un artículo de revisión que sintetiza, analiza, y actualiza un tema
de ciencias de la salud, incluyendo las evidencias científicas. El Comité Editorial puede realizar
invitaciones a expertos sobre algún tema de interés para la redacción correspondiente. Tiene
la siguiente estructura: Resumen y abstract no estructurado, Palabras clave y keywords,
Introducción, Metodología de búsqueda y Selección de resultados, Desarrollo del tema,
Conclusiones y Referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras en el
resumen, 4000 palabras en el contenido, 5 figuras o tablas, y 50 referencias bibliográficas.

 4.6 Artículo Especial: Es un artículo que se encuentren dentro de la política editorial de la


Revista pero que no se ajusten a las características de otras secciones. Incluye ensayos,
opiniones, sistematizaciones y experiencias que sean de interés. Deben ser redactados según
el siguiente esquema: Resumen y abstract no estructurado, Palabras clave y keywords,
Introducción, Desarrollo del tema y Referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150
palabras en el resumen, 2500 palabras en el contenido, 4 figuras o tablas, y 30 referencias
bibliográficas.

 4.7 Historia y Humanidades en Salud: Incluirá la narración y exposición de acontecimientos


pasados relacionados a ciencias de la salud. Tiene la misma estructura de un artículo especial.
La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 2500 palabras en el contenido, 3
figuras o tablas, y 25 referencias bibliográficas.

4.8 Carta al Editor: Es una comunicación dirigida al Director de la Revista. Se aceptarán Cartas


al Editor que cumplan las siguientes consideraciones: Cartas que hagan referencias a artículos
publicados preferentemente en los dos últimos números (extensión máxima de 500 palabras, 1
figura o tabla, y 6 referencias bibliográficas) o con aportes referidos a investigaciones
realizadas (extensión máxima de 1000 palabras, 1 figura o tabla, y 10 referencias
bibliográficas).
Calidad de las prestaciones de servicios de salud en
establecimientos del primer nivel de atención en tiempos de
Covid -19

Jeimy Alberto Valle Miranda

https://orcid.org/0000-0002-1331-0927
Jose Junior Sotomayor Lozano

https://orcid.org/0000-0001-9725-0396

Resumen :

Objetivos : Establecer la calidad de las prestaciones de servicios de salud en establecimiento


del primer nivel de atención en tiempos de covid-19

Objetivos Especificos :

Determinar las prestaciones de servicios de salud en recursos humanos ,físicos y tecnológicos


en establecimientos del primer nivel de atención en covid -19

Metodos

Resultados

Conclusiones

Introducción:

En el presente artículo describimos cual es el rol inicial que se asignó al primer nivel
de atención de salud en el Perú, mediante una revisión de bibliografía publicada y
trabajos de investigación . Además, plantearemos propuestas para acciones a
implementarse para lograr una respuesta exitosa frente a la pandemia por COVID-19 1.
Durante la pandemia de COVID-19 los sistemas de salud se enfrentan a la dificultad de
brindar acceso, cobertura y respuesta oportuna a las necesidades de la población en el
primer nivel de atención y, en particular, en las zonas rurales, remotas o desatendidas
y las zonas fronterizas donde existe un número elevado de casos de COVID-19. El
objetivo de este artículo es presentar las consideraciones necesarias sobre los servicios
del primer nivel de atención para que cada paciente, con confirmación o con sospecha
de COVID-19 , reciba la atención adecuada en el nivel comunitario. Está dirigido a
tomadores de decisión de los ministerios y secretarías de salud, directores de redes de

1
Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19
servicios de salud, directores de instalaciones, equipos y personal de salud en el primer
nivel de atención2.

En este sentido, la pandemia de COVID-19 ha suscitado que la comunicación interna


sea reestructurada, los trabajadores han tenido que adaptarse a una nueva realidad,
que involucra el uso de las tecnologías de la información y comunicación, porque de
forma general pueden ser persuadidos de lo que tienen que hacer, sin ninguna
coacción, con el propósito de brindar una atención de calidad 3.
La baja calidad de la atención en salud es uno de los mayores obstáculos para
enfrentar los problemas sanitarios con éxito 4
El descenso de la calidad de los servicios de salud repercute directamente en los paises bajos y
medianos,en poblaciones de pobreza y pobreza extrema ,donde existe altos índices de
inequidad, escaso acceso a salud y medicamentos,asimismo esto genera gasto de bolsillo a los
usuarios y gastos adicionales al sistema de salud 5
Es por ello, la necesidad de ver las atención en los servicio de salud como prioridad
para poder mejorar procesos de atención e insatisfacción de los clientes
externos, donde los que ofrecen el cuidado lo hagan bajo todas las condiciones y
consideraciones como parte del talento humano con capacidades y competencias,
siendo el personal de salud una categoría especial, tanto por la compleja formación
que requieren los servicios médicos,
como por la complejidad de las actividades y condiciones para realizarlo de
manera
eficiente; en nuestro país hemos evidenciado por años un conjunto de
necesidades
Insatisfechas, lo cual se agravó en la Pandemia covid -196.
Las diversas nociones de gestión de la calidad, han sido analizados de diversas formas,
conllevando a planteamientos y modelos con diferentes modos de igual manera los procesos y
actividades del sector salud deben mejorar de manera continua para conservar ventajas
competitivas, sistemas y métodos, utilizando herramientas cuyos efectos impactes y permitan
mejorar la salud que se ofrece como un servicio a las personas debido a que es un derecho
fundamental 7
La calidad del servicio y la satisfacción del usuario en el sistema de salud forman
un tema con importancia académica y de gestión. El conocimiento de las variables
que influyen en este indicador ayudará a guiar las estrategias y/o acciones dirigidas a
2
Consideraciones para el fortalecimiento del primer nivel de atención en el manejo de la pandemia de
COVID-19
3
Comunicación interna y desempeño laboral en profesionales sanitarios peruanos durante la pandemia
COVID-19
4
Documento técnico: Política Nacional de Calidad 1. en Salud. MINSA
5
Banco Mundial y Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico. (2018). Washington: the
Global Imperative for Universal Health Coverage.
6
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE LA SALUD
COVID-19
7
Commission, The Lancet Global Health. Sistemas de salud de alta calidad en la era de los Objetivos de
desarrollo sostenible. Boston: High Quality Health System.
mejorar un servicio. Se puede evaluar la satisfacción a través de la percepción que
tienen los pacientes y familiares, y a su vez identificar qué elementos de la atención
determinan su satisfacción o insatisfacción8.
Debido al brote de COVID 19, es posible encontrar especialmente en la población más
vulnerable, enfermedades que se derivan de estilos de vida no saludables como lo son
la alimentación inadecuada y vida sedentaria, y, por lo tanto, también es posible que
las personas que padecen enfermedades no transmisibles, desarrollen una agudización
de su enfermedad debido a los mismos factores derivados de estilos de vida
inadecuados9.
A nivel mundial que un paciente acuda a emergencia con una sospecha de ser
portador sintomático de Covid-19, genera alarma debido a que al existir una alta
probabilidad de contaminar el ambiente del establecimiento del primer nivel y poner
en riesgo la vida de los pacientes que se encuentran dentro del mismo a la vez que
también se expone al personal de salud a ser víctima del contagio debido a los pocos
conocimientos existentes en los cuidados requeridos durante los primeros meses de la
pandemia y la creciente crisis sanitaria globalizada por la escasez de insumos de
protección personal.10

La prevención y control de una epidemia, además de la asistencia médica individual, exige un


abordaje centrado en las poblaciones dirigido a protegerlas del contagio, detectar
precozmente los sintomáticos, rastrear los contactos, aislar, tratar y rehabilitar a los afectados,
con prioridad en los grupos sociales en desventaja y vulnerables. Enfrentar esta pandemia
requiere un enfoque promocional, territorial, comunitario y de vigilancia integral en salud que
puede ser desarrollado desde una estrategia de Atención Primaria de Salud 11.

Por esta razón se consideró como objetivos identificar la calidad de las prestaciones de
servicios de salud en establecimientos del primer nivel de atención en tiempos de
Covid -19 seguidamente, establecer la relación entre dichas variables. Este estudio
permitirá establecer conocimientos de orientación para prestar servicio de buena
calidad en la población para prevenir el covid- 19 . La calidad de prestaciones de
servicio gana cada vez más importancia, sin embargo, implementar un sistema para su
gestión no es tarea fácil y requiere de un cambio cultural de la organización que
involucre a todos los personales de salud en el primer nivel para satisfacer las
necesidades y preferencias de la población, se relacionan, para la organización de los
servicios de salud en el primer nivel de atención, para el cuidado integral de salud en el
marco de la emergencia sanitaria nacional por el COVID -19.
8
SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN
PRIMARIA, DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.
9
CONSECUENCIAS DEL COVID 19 FRENTE AL DÉFICIT DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD DURANTE LA
PANDEMIA
10
PERCEPCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN TIEMPOS DE
PANDEMIA COVID-19
11
¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en
Latinoamérica?
MÉTODOS
Tipo y diseño de Investigación

De acuerdo al fin que se persigue, el presente estudio de investigación fue de tipo observacional,
correlacional y transversal

Población y muestraLa población


Sera constituida por todas las microredes de salud del Departamento de Ica, entre Julio y Noviembre del
2021. Se utilizará el muestreo no probabilístico intencionado; se realizará un estudio sobre la calidad de
la calidad de las prestaciones de servicios de salud en establecimientos del primer nivel de atención en
tiempos de Covid -19 en las microredes de: Guadalupe, La Palma ,Los Aquijes y Parcona .

Bibliografía
1.- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832020000300337&script=sci_arttext&tlng=en
2- https://iris.paho.org/handle/10665.2/53112
3.- http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5033/3555
4.- http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/politica_nacio-nal_calidad.pdf
5.- https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf
6.- http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1602
7.- https://www.thelancet.com/pb-assets/Lancet/stories/commissions/health-quality-health-
systems/TLGH_HealthSystem_ExecSum_Spanish.PDF

8.- http://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/369
9.-.- http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54272/1/1691-TESIS-CEVALLOS-
MOREIRA-DR.WILSON%20CA%c3%91IZARES.pdf
10.- http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53884/1/1717-TESIS-MONTES
%20DE%20OCA-TOBAR-LIC.MAIRA%20CUJILAN.pdf
11.- https://www.scielo.br/j/tes/a/CJX9Rs5gSBJmsMrfwhkdJrL/?lang=es&format=pdf

También podría gustarte