Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINSTRACION PUBLICA

TERRITORIAL CUNDINAMARCA
CETAP PUERTO BERRIO.

UNA VERSION SOBRE LA CIENCIA EN ARISTOTELES.1

1. Descripción de la intelectualidad individual de Aristóteles.

Aristóteles nace en el año 384/5 a.C. en Estagira, -hoy Stravros- pequeña ciudad de Macedonia.
Perteneciente a una dinastía de médicos, a la edad de los 18 años decide estudiar en el centro
científico de la época: La Academia. Allí permanece durante casi 20 años hasta la muerte de
Platón. A su ingreso, el platonismo se había consolidado y el Maestro ya había redactado sus

diálogos de madurez, valga decir: Menón, Fedón, Banquete, Fedro la República.2235


Rápidamente, se distinguió como estudioso, por lo que el propio Platón lo llamó “el lector”. La

Academia fundada con las pretensiones de realizar los postulados de la teoría de las Ideas; 3236 es
un crisol en el que en ambiente crítico e inquisitivo los estudiantes aportan el material básico de los
diálogos que posteriormente, se constituirán como obras filosóficas sistematizadas por el maestro.
Ubicados en este ambiente intelectual, el iniciado joven Aristóteles es portavoz de las ideas del
Maestro. Sin embargo, poco a poco dado el espíritu crítico del joven estagirita, y la dinámica de
aprendizaje mediante el diálogo, lo lleva encontrar inconsistencias en el sistema del texto su
Maestro, como lo afirma Lorite Mena:

“El carácter inacabado del sistema (…) aparece como una deficiencia de perspectiva que conduce
inevitablemente a una noción- de-realidad incompleta, viciada, artificial (…). El “libro” platónico se
presenta (…) como una herramienta truncada del mundo. Aristóteles empieza a des-textuar el

1 Corresponde a una capítulo del texto: Filosofías para Juristas Principiantes Algunas
iusfilodoxias de Hesiodo a Kelsen- Volumen I Carlos Alberto Pérez Gil Prologo Diego Eduardo
López Medina.-edit Grupo editorial Ibañez. Bogotá.
2 Recuérdese, que durante su primer viaje a Italia, Platón es iniciado en la cosmovisión pitagórica,
gracias a los secretos de la “Tetractys” vendidos a Díon por Arquitas de Tarento. Supera las
inquietudes ético-socráticas, para ya construir el edificio platónico a través de las teorías de la
inmortalidad del alma, la reminiscencia y de las Ideas
3 Hay que repetir que la teoría política Platónica se concreta en la estrategia de formación de los
mejores para gobernar los Estados en el que filosofo como conocedor del Supremo Bien, –la
Justicia- es el rey
mundo de la capa perceptiva platónica. (…) Aristóteles propone mirar al mundo como una totalidad
física con densidad óntica interna. Un programa que exigirá toda una vida de entrega- de notas-
para descortezar las cosas de su texto y presentarlas en su contorno extremo: el hecho de ser
simplemente “cosas”237(la negrilla por fuera de texto).4.
Este proceso evolutivo del Aristóteles idealista platónico hacia el Aristóteles realista,238 estará
determinado por notas marginales al texto del maestro que se convierten en un nuevo libro que
hizo camino al caminar a partir del primer paso: la observación de la realidad sin presupuestos
fuera de ella –trascendentes. Proceso en el que se detectan dos fenómenos. Primero, descubrió
campos filosófico-problemáticos que no clasificó, pero que sus estudiantes y editores si lo hicieron;
como fue el caso del título de Metafísica y de Lógica. Y segundo, descubre problemas que otros
filósofos posteriores desarrollaron y construyeron teorías; como fue el caso de la Lógica Material
que los lógicos y los matemáticos la convertirían Lógica de las Formas. De cualquier manera, el
pensamiento aristotélico aparece siempre inacabado.

2. La opinión filosófica del Derecho en el joven Aristóteles.


Pero es desde los diálogos de este Aristóteles platónico que se puede rastrear los primeros trazos
periféricos de una nueva teoría anti-idealista, pero en el que se tiene como referentes reflexivos las
obras de su maestro. Para efectos de seguir el hilo conductor se soslayan los contenidos temáticos
de los diálogos: “El Eudemo”, “El Protreptico”, “Sobre las Ideas” y “Sobre la Filosofía”; para aludir

brevemente a los diálogos “Sobre la Justicia” y “El Grilo o sobre la Retórica”. Este último 5, está

dirigido contra la escuela de Isocrátes 67 y en él se divulgan las tesis políticas platónicas en el que
se trata el tema del lenguaje del legislador y su carácter vocativo al nombrar la Justicia. El diálogo
“Sobre la Justicia” equivale temáticamente al diálogo de “La República” de Platón, pero en el que

4 237 Lorite Mena, José, 1980.El joven Aristóteles. Jalones de una inquietud realista. Bogotá.
editorial Universidad de los Andes. P., 18
5 238 Una parte de escritos de Aristóteles, no fueron escritos para ser publicados, otros fueron
notas preparatorias para sus clases en el Liceo o en la Academia. Los historiadores clasifican en
dos grupos los escritos de Aristóteles. La obras escritos por el estagirita, pero que fueron perdidas
a ellas se les llama Exotéricas. Y el otro grupo las notas no con miras a ser publicadas que
constituían notas de clase, clasificadas como esotéricas. Resulta que los libros de Aristóteles que
se conocen actualmente jamás fueron editados como tales por el próp.io Aristóteles. Aristóteles no
es, por ejemplo, el autor de la Metafísica, sino de catorce pequeños tratados, que los editores
agrupar y a los cuales, a falta de explicaciones expresas de Aristóteles, el título parcialmente
arbitrario de Metafísica. Es decir, este Tratado que debe leerse después de la física, sin nombrar
las diversas versiones de un mismo tema. Así se encuentran tres éticas.
6 En el 362 a.C. Grilo hijo, de Jenofonte, muere en momentos previos de la batalla de Mantinea. Su
muerte sirve de pretexto para numerosos elogios fúnebres con un matiz patriótico. En el diálogo se
plantea el debate entre la Paideia socrática y la retórica isocrática. El personaje Grilo se encuentra
entre la confrontación de dos concepciones hombre-ciudadano
7 Isócrates es un sofista en el que el diálogo, Aristóteles aparece como un rival de la escuela.
media la práctica de la política vivida en Atenas. Esta situación lleva a contrastar la Justicia
idealizada de Platón y la Justicia realizada por Clístenes como el gobernante de la Ciudad-Estado.
El maestro español Lorite Mena concreta la situación problemática de este diálogo así:

“En el “Sobre la Justicia” Aristóteles se empieza a aceptar que la misión del filósofo no es la de
construir completamente un Estado, sino más bien, la de analizar la realidad socio-política (…)
para captar, a través de las experiencias de los hombres y de sus realizaciones más
perfeccionadas, las posibilidades de unas mejoras que permitan incluir de una manera más
propicia y realista la perfección personal”8
Desde esta cita, se puede afirmar que en el diálogo existe una inquietud filosófica que propone el
presupuesto de la observación de los hechos, como fundamento de su teorización. En
consecuencia, en este diálogo se deja entrever la relación entre hecho político y condicionamiento
histórico y la consiguiente pérdida del papel del filósofo rey y de la realización de la Justicia como
una función social y no exclusivamente personal.9242Lorite, siguiendo a P. Moraux –descubridor
de este diálogo afirma:

“Aristóteles, (…) parece entroncar su reflexión en un plano más próximo a la realidad, apartándose
de esta necesidad “geométrica” ideal que aplasta la realidad: el poder político y el poder familiar
(…) no difieren únicamente por el número de subordinados (…), sino también por la finalidad. Esta
diferencia constituye el fundamento de la diversidad de las funciones del poder familiar y del poder
estatal”10
Entonces, prolongando la reflexión del Joven Aristóteles, la noción de Justicia en el diálogo es una
expresión de la experiencia social que se entrelaza con el de amistad y libertad en el ejercicio de

ciudadanía, presente en la vivencia ateniense y ausente en la teoría política del maestro Platón. 11
2 El proceso de alejamiento del joven Aristóteles, no es un proceso lineal, sino que es una
evolución paralela en la que se entrecruzan críticas y defensas al platonismo, pero siempre con un
carácter exploratorio. Un ejemplo de ello es el texto La Metafísica, en la cual los libros iníciales
habla de los platónicos en primera persona plural -nosotros- pero que en los libros finales habla de
los platónicos en tercera persona plural –ellos. Tras la muerte de su maestro y su exilio de la
Academia, en el año 347 a.C. y tras ejercer la función de consejero político en Asso -Eolia- y en
Macedonia –norte de Atenas-, en el año 323 a.C.245 funda una escuela rival de la Academia: El

Liceo.12 Ubicados aquí se

8 Lorite Mena, José, 1980.El joven Aristóteles. Jalones de una inquietud realista. Bogotá. editorial
Universidad de los Andes. P., 65
9 Ibíd., P.,66
10 Ibíd., P.,68
11 Ibíd., P., 69
12
puede enunciar la propuesta filosófica del realismo aristotélico, el cual se puede concretar grosso
modo así: En el mundo existen dos realidades posibles, las realidades sensibles y las inteligibles -
conforme a lo afirmado por la tradición parmenídea y platónica-;sin embargo, es desde la
experiencia sensible de la realidad dinámica, heterogénea y relativa -descrita por Heráclito- que se
deben extraer realidades inmóviles, estáticas, homogéneas y universales que son las
proposiciones
–afirmaciones- de la ciencia. Está reseña de la tesis central del realismo aristotélico, en los
términos del especialista Pierre Aubenque, se concreta así:

“Aristóteles no renuncia a esa ruptura; simplemente la desplaza. En lugar de separar dos mundos,
como Platón, el mundo inteligible y el mundo sensible, tal separación se opera en el interior del
único mundo que Aristóteles tiene por real, separando entonces dos regiones de este mundo.
247(La negrilla por fuera de texto) 13
Aristóteles, viaja a Assos, pues allí se encontraban establecidos dos condiscípulos de la academia,
dirigiendo una de ellas fundada por el maestro. Allí el gobernante Hermías, había sido inducido por
Platón al estudio de la Filosofía, geometría y dialéctica, e incluso había introducido una medida de
reforma constitucional en su reino como resultado de su “conversión” a la Filosofía. De hecho se
puede afirmar que el proyecto político platónico fue más exitoso con Hermias en Assos que con
Díon en Siracusa. En Delfos existe hoy un epitafio a Hermias, para el cual escribió Aristóteles un
epigrama dedicatorio. Hay también un himno a la memoria del gobernante que compuso el
estagirita. Pero el año 342-343 a.C. el Rey Filipo de Macedonia, le solicita que sea el maestro de
su hijo Alejandro. Y así, durante cuatro de los siete años que iba a pasar en Macedonia, estuvo a
cargo de los estudios de uno de los hombres más notables de la historia: Alejandro Magno En el
año 336
a.C. Aristóteles tras trece años de ausencia, Aristóteles vuelve a Atenas. 246 A su regreso,
Aristóteles con gran fama, posiblemente presumió que llegaría a ocupar la dirección de la
Academia; sin embargo, no fue así. A pesar de ello, siguió enseñando e investigando, pero sintió la
necesidad de fundar su propia institución educativa. Así que cerca al templo de Apolo Liceo, y
cerca de un gimnasio llamado el Liceo, estableció su propia academia. A él llegaron antiguos
miembros de la Academia de Platón. Aristóteles, enseñaba a un grupo cerrado de estudiantes
temas especializados de sus preocupaciones filosóficas y por la tarde se dedicaban a exponer
temas más sencillos como la retórica y la dialéctica.

3. El “organon” como instrumento de conocimiento cierto.

13 Aubenque, Pierre, Aristóteles, 1978. En: Historia de la Filosofía, Vol. II., P., 196. Bogotá. Editorial
siglo XXI
Se puede afirmar entonces, prolongando la interpretación citada, por un lado, que existen dos tipos
de regiones de un mismo mundo. La región del mundo de realidades sensibles que se encuentran
sometidos al cambio y al azar y se expresa en el conocimiento mutable, opinable –doxa- y la región
del mundo de realidades estables y objetivables que se expresan a través del saber valido
universalmente -episteme- que es la ciencia. Por otro lado, se puede decir que a partir de la
observación de la realidad de los hechos y de la experiencia sensible particular es que la ciencia
construye objetividad universal, la cual se expresa un discurso lingüístico de razones -
demostraciones- coherentes. En consecuencia, la inteligibilidad filosófica o científica de este único
mundo no se encuentra por fuera de él -trascendente- como lo afirma Platón, sino dentro de él –
trascendental. Por ello, es a través de la inteligencia que el ser humano da cuenta-razón de los
objetos, enunciando, unas veces, las características que hacen que un objeto sea él y no otro, es
decir su esencia. Otras veces, el objeto posee características, que pueda tener o no tener sin
modificar su identidad, a estas Aristóteles les llama: accidentes o categorías. Así, lo afirma:

“Las categorías son diez: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, situación,
modo de ser, acción, pasión. El accidente, el género, lo propio y la definición deben encontrarse
siempre en una de estas categorías; porque todas las proposiciones formadas por estos cuatro
elementos expresan la sustancia, o la cualidad, o la cantidad o alguna de las otras categorías” 14
De esta manera, el conocimiento en general y la ciencia en especial, tienen como punto de partida
los hechos, y su finalidad consiste en alcanzar principios universales, a partir de los cuales se
pueda deducir aplicaciones particulares. Ahora bien, dado que cada una de las ciencias posee un
objeto, este le permitirá llegar hasta el conocimiento de sus propios principios. Sin embargo, existe
una jerarquía de principios de las ciencias y una jerarquía de las ciencias mismas. Por ello, en esta
dinámica, Aristóteles propuso una ciencia general que se ocupará de los principios primeros “del
ser en cuanto ser”. Ciencia esta que Aristóteles dejó innominada, pero que los posteriores editores

la llamaron: Metafísica.15

Pero, ¿Cómo garantizar el tránsito entre el análisis de hechos ciertos, que son particulares y
contingentes a principios inmóviles universales y apodícticos? O ¿Cómo garantizar el tránsito entre
el análisis de hechos probables que son particulares y contingentes a principios válidos para una
comunidad social histórica? Aristóteles, responde: con la confección de un instrumento –órganon

14 Aristóteles, Tópicos, En obras completa de Aristóteles.P.310, edit. Aguilar Madrid


15 El tema de la clasificación de las ciencias en Aristóteles, es arduo, pues existen distintas
versiones sobre esta ciencia innominada que posteriormente su editor Andrónico de Rodas, llamó:
Metafísica. Unas veces, puede interpretarse como la Filosofía Primera y otras como Ontología
que garantice el rigor del razonamiento, a este lo llamará: lógicos. No hay nada en Aristóteles que
permita la interpretación del término lógicos, utilizado aquí como un adjetivo y como sinónimo de
dialecticos, y no como la “lógica” en un sentido platonizante y mutado a sustantivo .Y es entendible
este sentido de lógicos, pues esta herramienta garantizará en tránsito del conocimiento de lo
particular a lo general -deducción- y de lo general a lo particular -inducción; ya sea en el ámbito del
razonamiento de validez apodíctica universal –episteme- o del razonamiento hipotético particular
–doxa. Ahora bien, el instrumento –órganon- mediante el cual tanto el saber universal e invariable,
–epistémico o científico- como el saber cambiante o relativo, -dóxico o práctico cultural–
demuestran que sus razonamientos tienen un carácter correcto, es el procedimiento lógico. Sin
embargo, históricamente, se han clasificado como especificaciones de este instrumento del
razonamiento –lógicostres disciplinas: la Lógica, la Retórica y la Tópica.

El lógicos, como adjetivo de la actividad intelectual, permitirá detectar, principios indubitables del
pensamiento, como por ejemplo el “principio de no contradicción”, el cual Aristóteles enuncia así:

“un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente en el mismo sujeto y en un mismo sentido”16


De las anteriores afirmaciones se puede colegir que existen dos tipos específicos de razonamiento
sobre la realidad: el raciocinio y la razonabilidad. El primero, el raciocinio o analítica devela la
realidad causal de inexorable ocurrencia de los fenómenos inmutables, en demostraciones
universalmente validas que se denomina ciencia o episteme. El raciocinio es experiencia teórico-
abstracta, en la que se explican los fenómenos en términos de la relación causa-efecto con
carácter inexorable o apodíctico. Hasta el siglo XVIII esta característica de la ciencia, era
únicamente atribuible a las ciencias físico-matemáticas; como quedó delineado en las reflexiones
preliminares condicionantes. La segunda forma de dar razones -racionalizar- de la realidad, es la
razonabilidad. Ella es un tipo de conocimiento relativo o cambiante según las circunstancias o los
seres humanos. Los juicios o proposiciones que hace la razonabilidad no tienen el carácter
inexorable de su ocurrencia, son hipotéticos. Ahora bien, el razonamiento mediante el cual a partir
de proposiciones o juicios, ya sean provenientes de razonamientos apodícticos o hipotéticos, se
llama premisas. La relación de dos premisas, permite la elaboración de otra que se denomina
conclusión-. Esta será apodíctica o hipotética, según el carácter de las premisas. A la unión de
premisas y conclusión, Aristóteles la llamó silogismo. En términos generales para Aristóteles el
silogismo es:

16 Aristóteles, (metafísica IV,3), Madrid Edit., Espasa Calpe.


“un discurso en el cual, ciertas cosas dadas, en virtud de ellas mismas, resultan necesariamente de
ellas” (primeros analíticos I,1, 24).
Aunque originariamente, el silogismo es utilizado por Aristóteles, en su obra “Tópicos”, es en los
“Primeros Analíticos” donde elabora la teoría del silogismo. El silogismo, entonces, consiste en
justificar la pertenencia de un predicado (mayor) a un sujeto (menor) por la introducción de un
término intermedio (término medio). Veamos el ejemplo:

Término mayor (M) Todo hombre es racional............Todo B es A


Término menor (m) Pedro es hombre.....................Todo C es B
Conclusión (C) Pedro es racional...................Todo C es A
La función del término medio, en este caso Pedro, determina la figura del silogismo. Cada figura
deberá comprender 16 modos, pero solo algunos de ellos dan conclusiones válidas, si se llama:

A a la proposición universal afirmativa,


I a la particular afirmativa,
E a la universal afirmativa y
O a la particular afirmativa.
DE esta manera, el primer modo:
A= Todo B es
A. A= Todo C
es B A= Todo
C es A
Los escolásticos sintetizaron en este modo la expresión bArbArA. Este silogismo de la primera
figura constituye el prototipo del silogismo, porque la conclusión se desarrolla necesaria y
explícitamente de las premisas. Si el silogismo, admite en sus premisas un principio de realidad
universal- demostrable, la conclusión es necesaria o apodíctica. Este tipo de silogismo será
llamado demostrativo y es propio de las ciencias Físico- matemáticas y de la Lógica. Pero, si el
silogismo se origina en un principio particular probable -acto de voluntad- dado en las premisas, la
conclusión es de probable ocurrencia o hipotética. Este último tipo de silogismo será llamado
dialectico y es propio de las ciencias prácticas. No serán silogismos, aquellos razonamientos cuyas
premisas son probables en apariencia, como será paralogismo cuando aun tomando principios de
la materia que se discute, no sabe escoger estos principios, y en el género sobre qué se cuestiona
toma principios falsos.
Pues bien, al estudio del primer tipo de conocimiento –raciocinio- está dedicado en las notas de

clase de Aristóteles recopiladas y tituladas “primeros y segundos analíticos”. 17Para el segundo,

tipo de conocimiento –razonabilidad- se dedicó a los textos de “Retórica” y los “Tópicos”. 18

Dado que el marco temático de esta propuesta es la reflexión sobre el fenómeno jurídico, como
producto de la práctica socio-cultural, desde la óptica del análisis filosófico, se hace necesario
encaminar el discurso del estagirita, sobre esta naturaleza del fenómeno con las condiciones dadas
del discurso realista. Por un lado, acudiendo a la naturaleza práctica del objeto jurídico -como
sistema de normas construidas por y en la interacción socio-cultural en la que se establece un
orden social- es que se deducen sus principios con carácter no universal y sino particular y
contingente. Así, entonces, de su carácter particular, relativo e histórico las proposiciones jurídicas
estarán regidas por una lógica hipotética dada en el diálogo de razones en el seno de la sociedad
democrática particular; es decir, dentro de la dialéctica. Por tanto, la lógica que se utiliza en el
“ámbito jurídico” no es la Lógica del raciocinio que, el desarrollo científico absolutista transformó en
Lógica formal; sino de la lógica material de la “Retórica” y los “Tópicos”.

Se insiste, de otra manera: El Razonamiento en el objeto jurídico, no es la del raciocinio propio de


las ciencias físico-matemáticas, sino la de la razonabilidad propio de las ciencias culturales. Dada
la naturaleza práctica del fenómeno jurídico, es que el razonamiento silogístico jurídico es una
suposición de la voluntad, es normativo hipotético, y su conclusión depende de la aceptación o no
de las premisas, por ejemplo:

a) Si, el homicidio es un delito castigado con privación de la libertad


b) Si, Pedro mata a Juan,
c) Entonces, es probable que Pedro sea castigado con privación de la libertad.
Las reglas de la lógica del raciocinio se aplican al silogismo teórico que se basa en un acto de
pensamiento, pero no al silogismo práctico que se basa en un acto de voluntad. Allanado el camino
explicativo sobre el ámbito de razonamiento del fenómeno jurídico, dado en la producción,
aplicación, sistematización e interpretación de normas, se hace necesario delinear el contenido de
las obras: “Arte Retórica” y de los “Tópicos”. Ambas pretenden otorgar elementos técnicos para

17 Andrónico al organizar la masa de apuntes para clase, clasifica a los dedicados al diseño del
instrumento – órganon- o tratados de la lógica y los nombra como” a los primeros y segundos
analíticos junto a los “tópicos” 18 Se debe precisar que los “Tópicos” (ocho libros) forman parte del
Organón, lo que significa que la Lógica no es exclusiva del razonamiento abstracto universal, como
predomino en la versión tergiversada hasta hace poco, sino que ella, en su sentido original
-lógicos- comparte fines instrumentales en la razonabilidad práctica.
conseguir un género de oratoria que responda a las disposiciones psicológicas, morales e
intelectuales de los diversos oyentes,-retórica- ya partiendo de premisas probables que se plantee,
ya partiendo de premisas probables-tópica-. A diferencia del discurso dialectico, que se dirige al
hombre únicamente en cuanto que puede responder a lo que se le dice, es decir, al hombre en
cuanto parlante; el discurso retórico se dirige al hombre total, capaz de juicio, pero también de
pasiones, que según las circunstancias, debe el orador saber apaciguar o, por el contrario,
estimular. Así lo establece Aristóteles en el libro primero de su “Arte Retórica”:

“La retórica es correlativa de la dialéctica, pues ambas versan sobre cosas que, de alguna manera,
son conocidas por todos y no las delimita o incluye ninguna ciencia(…)Sea, pues, la retórica la
facultad de discernir en cada circunstancia lo admisiblemente creíble(…)De los argumentos
procurados por el razonamiento, hay tres clases: unos, que radican en el carácter del habla; otros,
en situar al oyente en cierto estado de ánimo; otros, en fin, en el mismo discurso, por lo que en
realidad significa o por lo que parece significar” 19
Así se puede deducir que la retórica no será exclusivamente persuadir, sino más bien, estudiar lo
que es propio en cada caso –carácter del discurso, provocación de un estado de ánimo en el
oyente- para causar convicción en el auditorio. Aristóteles clasifica la retórica en tres clases según
la relación discurso-auditor así: judicial, deliberativa y epidíctica o exhortativo. Con fundamento en
lo afirmado anteriormente, Aristóteles procede en el segundo libro de la “Retórica”, en su primera
parte, a hacer un estudio sobre el estado psicológico de los sujetos del auditorio y por ello alude a:

la ira, la serenidad, el amor, la amistad, la venganza, el respeto, la compasión, la emulación. 20 En


una segunda parte hace una antropología práctica, sobre el joven, el anciano, el hombre maduro,

etc.21 En el tercer libro, que complementa los dos primeros, trata del modo de pronunciar el
discurso, con particular referencia al porte, a la voz, al ademán, a la utilización de figuras literarias

como la metáfora, la analogía 22Por último, se refiere a las partes del discurso: el exordio, la
narración y el epilogo. Por el solo gusto de escuchar al teórico de la retórica, se cita lo que afirma
acerca del epílogo de un discurso:

“El epílogo consta de cuatro elementos: disponer favorablemente al oyente respecto del mismo
orador y desfavorablemente respecto del contrario; enaltecer y humillar; disponer al oyente para lo
pasional o lo patético, y refrescar la memoria” 23

19 Aristóteles, 1999. Arte retórica, Edit. Porrúa. México. P., 83


20 Ibíd.,P.137
21 Ibíd.,P.162
22 Ibíd.,P.,197
23 Ibíd.,P.,233
En la parte final del segundo libro, Aristóteles se propone elaborar un catálogo de lugares -topoi-,
es decir, de los puntos de vista más generales bajo los cuales puede y debe ser abordado un
auditorio. El único medio de estudiar al contradictor y anticiparse a las objeciones, dudas o
resistencias es tener en cuenta la totalidad de estos lugares. Este tema es asumido más
sistemáticamente en su texto “Tópicos” Por ser de importancia suma la compresión del término
“Tópico”, es necesario citar al mismo Theofrasto, amigo y discípulo de Aristóteles quien lo define
como

“un lugar, un principio o un elemento de donde sacamos los principios de toda cuestión,
determinado en su circunscripción total, pero indeterminado respecto a los particulares” 24
En los Tópicos, los lugares están clasificados según los diferentes puntos de vista, a partir de los
cuales una proposición o una cuestión conciernen a la cosa en discusión, es decir, según
diferentes grados de atribución. Un predicado puede decirse del sujeto de cuatro modos distintos:

“¿cuál es el atributo propio del sujeto? ¿Cuál es la definición del sujeto? ¿Cuál es el género del
sujeto?
¿Cuál es el atributo accidental del sujeto?25
Se obtiene de esta manera, la lista de lo que la tradición denominará los predicables, -atributos
esenciales o accidentales que se pueden predicar de un sujeto- y que estructura la investigación
sobre los Tópicos. Para efectos de comprender el tema del texto citado, el mismo Aristóteles a
continuación hace un inventario de términos:

“La definición es la explicación esencial de la cosa, pudiendo, el definido ser representado por una
sola palabra o por una frase entera. (…) El género es el atributo que pertenece esencialmente a
las cosas de la misma especie. El accidente, por último, que no es ni definición, ni propia, ni
género, es el atributo que puede darse o no darse en el sujeto” 26
En consecuencia, los libros II y III de los Tópicos están dedicados al tratamiento de los lugares
comunes del accidente. El libro IV a los lugares del género; los lugares de lo propio son tratados en
el libro V. Y por último, los lugares de la definición, son tratados en los libros VI y VII.

En resumen, puede decirse que el hilo conductor de la reflexión realista de Aristóteles puede

definirse como: Un proceso27 del razonamiento mediante el cual se hallan principios a partir de la

24 Barthelemy, Saint Hilaire Samarach P. Introducción a las obras completas de Aristóteles.


25 En Aristóteles. obras completas. P., 156 edit. Madrid
26 Ibíd.,P.,302 261
27 Vale la pena aquí anotar que otra que otra característica de la reflexión aristotélica, es la
explicación de los hechos a partir de procesos evolutivos, y en el que es recurrente la utilización de
la metáfora parea explicar hechos sociales con símiles biológicos. Este es un entronque con el
marco metodológico utilizado por esta propuesta de Filosofía del Derecho que podría definirse
teóricamente como realismo hipotético funcional
observación de los fenómenos, y en el que se formulan proposiciones mediante los cuales se

atribuyen predicados a un sujeto 28. Así para el caso de la reflexión sobre la naturaleza humana, la
primera realidad que debe predicarse es que es, preeminentemente un hecho biológico – factum
bios-, y luego, un animal racional, -zoon logos- en un espacio de comportamiento con otros de su
mismo género -ethos-; por ello, se puede definir al Hombre como: Tov zoon politikon- animal social.
Predicado al género humano que se desdobla como animal político, puesto que tiene intereses
compartidos, intereses públicos; o como animal ético puesto que comparte mundo de conductas y
objetos con significados-ethnos.

En consecuencia, el tratamiento reflexivo sobre el sistema social humano, se trifurca en ética,


-cuya expresión institucional mínima es la familia- en política cuya expresión institucional es el
Estado,- y en el orden jurídico –cuya expresión institucional es el sistema de normas jurídicas: La

constitución29

28 Ganados los espacios comprensivos de la reflexión realista, se puede establecer que el tipo de
razonamiento para los objetos socio-culturales es la razonabilidad, determinada como razones
válidas mientras persistan circunstancias histórico-sociales.
29 El término utilizado por Aristóteles es “politeia” pero en castellano se traduce como: gobierno
conforme a Derecho.

También podría gustarte