Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Octavio Paz,
El Sediento
Por buscarme, poesía,
en ti me busqué:
deshecha estrella de agua
se anegó mi ser.
Por buscarte, poesía,
en mí naufragué.
Octavio Paz,
La Poesía
Llegas, silenciosa, secreta,
Y despiertas los furores, los goces,
Y esta angustia
Que enciende lo que toca
Y engendra en cada cosa
Una avidez sombría.
Verdad abrasadora,
¿A qué me empujas?
No quiero tu verdad,
Tu insensata pregunta.
¿A qué esta lucha estéril?
No es el hombre criatura capaz de contenerte,
Avidez que sólo en la sed se sacia,
Llama que todos los labios consumen,
Espíritu que no vive en ninguna forma
Más hace arder todas las formas.
Insiste, vencedora,
Porque tan sólo existo porque existes,
Y mi boca y mi lengua se formaron
Para decir tan sólo tu existencia
Y tus secretas sílabas, palabra
Impalpable y despótica,
Substancia de mi alma.
Llévame, solitaria,
Llévame entre los sueños,
Llévame madre mía,
Despiértame del todo,
Hazme soñar tu sueño,
Unta mis ojos con aceite,
Para que al conocerte me conozca.
Kavafis,
El Tintero
Honesto tintero, sagrado para tu poeta,
De donde nace la palabra,
Como sombras que te rodeasen
Y que a ti viniesen llenas de una especial simpatía.
Kavafis,
Voces
Odiseo Elitis,
La Pasión.
II
La lengua me la dieron griega
Y casa pobre, de Homero en las arenas.
Mi único afán mi lengua, de Homero en las arenas.
Allí pargos y percas
Verbos desollados por el viento
Corrientes verdes entre las azules
Cuantas vi. en mis entrañas encenderse
Esponjas y medusas,
Con la voz inicial de las Sirenas
Conchas rosadas con los primeros sobresaltos negros.
Mi único afán mi lengua, con los primeros sobresaltos negros
Allí granadas y membrillos
Dioses con piel oscura, tíos y primos
El aceite vertiendo en las enormes orzas;
Y el soplo de la quebrada que difunde
Olor a mimbre y a lentisco
A retama y jengibre
Con el primer piar de los pinzones,
Dulces salmodias con los primeros ¡Gloria a Ti!
Mi único afán mi lengua, con los primeros ¡Gloria a ti!
Allí laurel y palmas
Incensaciones e incensario
Bendiciendo combates y mosquetes.
En el suelo tendido con mantillas de parra
Humos y brindis
Y ¡Cristo ha resucitado!
Con el primer disparo de los griegos.
Místico amor con la primera voz del Himno.
Mi único afán mi lengua, con la primera voz del Himno.
Fernando Pessoa
El Cuidador de Rebaños
I
Yo nunca cuidé rebaños,
más es como si los hubiera cuidado.
Mi alma es como un pastor,
conoce el vino y el sol
y camina de la mano de las estaciones
siguiéndolas y mirándolas.
Toda la paz de la naturaleza sin gente
viene a sentarse a mi lado.
Pero yo quedo triste como una puesta de sol
hacia nuestra imaginación,
cuando enfría hacia el fondo de la llanura
y se siente la entrada de la noche
como una mariposa por la ventana.
Fernando Pessoa
El Cuidador de Rebaños
II
Fernando Pessoa,
El Cuidador de Rebaños
Fernando Pessoa,
El Cuidador de Rebaños
XXXIX
Octavio Paz,
“In/Mediaciones”.
“La experiencia poética… que consiste en ver al mundo como un sistema de correspondencias, un tejido
de acordes, un universo de señales que son llamadas y respuestas, - y a veces, ruptura dolorosa o
resignada, el silencio, el hueco: la ironía, la excepción que es ser hombre. Cierto, no hay que confundir la
“experiencia poética” con la poesía. Este fue, creo, el error de Breton. La materia prima de la poesía, en
el sentido en que los escolásticos usaban esta expresión, es la “experiencia poética” pero el poeta es el que
hace, con esa experiencia, poemas: objetos verbales finitos y, a un tiempo, sensibles y mentales”
Gastón Bachelard.
“La poesía es una metafísica instantánea. En un breve poema debe dar una visión del universo y revelar el
secreto de un alma, del ser, y de los objetos al mismo tiempo”
Wei Fung
Prefacio mayor a libro de poesía.
“La poesía expresa en palabras el estado de ánimo, la tonada prolonga en canción las palabras, las notas
siguen al canto y las flautas entonadas armonizan con las notas.
La poesía es movimiento del corazón. Mientras yace en el corazón es intención; articulada en palabras es
“poesía”. Cuando se mueve una emoción en el interior, uno la expresa en palabras; encontrándolas
inadecuadas, uno suspira; no contento con esto, las canta en poesía; todavía insatisfecho, las danza
inconscientemente con manos y pies. Las emociones se articulan en sonidos, y cuando estos forman una
pauta (wen), se llama música…”
Yuan Mei,
Poesía
“Poesía es naturaleza personal y basta sacarla de la propia personalidad. Si sus palabras nos conmueven el
corazón, su color maravilla el ojo, su sabor place a la boca y su sonoridad deleita el oído es buena poesía.
Confucio dijo: “si no estudiáis poesía no seréis capaces de hablar”. Dijo también: “La poesía puede usarse
para inspirar”. Ambos dichos se complementan, porque sólo merced a la pericia y sutileza de las palabras
la poesía conmueve e inspira: si las palabras son directas, planas, banales, y trilladas. ¿A quién podrán
inspirar?”
Su Tung-p´o
“Si deseas las palabras de tu poema
sutiles y milagrosas,
nunca te canses de vacío y quietud:
quieto uno puede entender los movimientos de las cosas innumerables
Vacio, uno puede recibir los diez mil mundos”
Persia.
Leyenda sobre el origen de la poesía.
“El rey Beram Gor adoraba a su favorita, la bella Dil Aram, que quiere decir: “reposo de corazón”.
Ese amor era tan grande que había fundido en un solo pensamiento el pensamiento de ambos. Y era tan
profundo que había fundido en un solo corazón ambos corazones.
Beram Gor pensaba como Dil Aram y Dil Aram amaba como Beram Gor.
Y sucedió que una noche, mientras el ruiseñor cantaba a la Rosa de su amor, y la rosa ebria de su amor
entreabría su túnica de pétalos, el rey murmuraba su dicha en los labios de la amada, y ella murmuraba su
gozo en los labios del amado.
Y el placer de Beram Gor era tan semejante a la dicha de Dil Aram, que las mismas palabras en una
misma cadencia se respondían en ecos sobre los labios amantes y daban un mismo ritmo a la caricia de
los besos.
De esas palabras nació la rima, de esos besos el ritmo y la poesía de ese amor”
Odiseo Elytis
Fragmento
“creo que la poesía en un determinado plano de plenitud no es pesimista ni optimista. Representa más
bien un tercer estado del espíritu, en que los contrarios dejan de existir. No subsisten ya contarios en
cierto plano de elevación. Axial, la poesía se asemeja a la misma naturaleza, que no es buena ni mala:
simplemente es. De este modo, la poesía no se subordina ya a las distinciones cotidianas usuales”
Odiseo Elytis
La Poesía como gota de luz mágica y santificadora
Fragmento
El amor a la poesía me vino de lejos y, si se puede decir desde fuera de la literatura. Tomé conciencia de
él un día, mientras vagaba por las salas del museo Británico y me encontré ante un papiro verduzco, si
recuerdo bien con un fragmento de Safo escrito sobre él con bastante nitidez. Después de las pilas de
manuscritos latinos que había devorado en esos años, experimenté un verdadero alivio. Me parecía que el
mundo se ajustaba y entraba en su posición correcta. Esas letras mayúsculas, finas, densas, componían
una representación gráfica cristalina y misteriosa a la vez, que me hacía una señal amistosa a través de los
siglos. Era como si me encontrara de nuevo en una playa de Mitilene y escuchara cantar a nuestra hija del
jardinero”
Odiseo Elytis
La Poesía como gota de luz mágica y santificadora
Fragmento
“Lo que tiene que decir un poeta lo dice a través de su poesía y le aseguro que es el medio indicado.
Cuando quiere “aclarar las cosas”, la magia se pierde. Y el poema se comunica a través de la magia”
Odiseo Elytis
La Poesía como gota de luz mágica y santificadora
Fragmento
“Considero la poesía como una fuente de inocencia plena de fuerzas revolucionarias. Misión mía es
dirigir esas fuerzas contra un mundo que mi conciencia no puede aceptar. Así exactamente, de modo que
por medio de sucesivas metamorfosis pueda llevar a este mundo a la armonía con mis sueños. Me refiero
aquí a una especie contemporánea de magia, cuyo mecanismo conduce al descubrimiento de nuestra
verdadera realidad. Por eso, creo que, con el idealismo como punto de partida, me dirijo hacia un mundo
que no ha sido probado hasta hoy en absoluto. Esperando la obtención de una liberación de todas las
ataduras y de una injusticia que se identificaría con la luz absoluta, soy un idólatra que,
involuntariamente, termina en una santidad cristiana.
Tal vez el misterio de la poesía consista en convertir flores en fuego, fundar el mito, atrapar el imposible”.
PO-CHU-YI
Fragmento
“… lo que llamamos poesía tiene como raíz la emoción, por brotes las palabras, la música son sus flores y
el significado es el fruto…”
Cesare Pavesse,
Fragmento
“La poesía no es un sentido sino un estado.
No es un comprender, sino un ser”
Gastón Bachelard
“El hombre es a la vez razón e imaginación”
“Admira Primero. Después comprenderás”
Jean Lescure
“La poesía desconfía del razonamiento”
Martín Heidegger
“La poesía no es una invención delirante de lo caprichoso, ni un divagar del mero representar e imaginar
hacia lo irreal. La poesía es la leyenda del desocultamiento de lo existente”
Martín Heidegger
“La belleza es un destino de la esencia de la verdad”
“La realidad de verdad del hombre es en esencia poética”
Octavio Paz
Fragmento
“La metáfora es el principal instrumento de la poesía, ya que por medio de la imagen que acerca y hace
semejantes a los objetos distantes u opuestos, el poeta puede decir que esto es parecido a aquello y más
importante aún hay otra metáfora que suprime el cómo y dice “esto es aquello”
“La poesía es una mística de la realidad. El poeta busca en la palabra no un modo de expresarse, sino un
modo de participar en la realidad misma”
Proverbio Chino
"El pájaro no canta porque tiene una respuesta. Canta porque tiene una canción"
Walt Whitman
Fragmento
"Cuando daba mi paseo matutino en Alabama, vi., entre las zarzas, el nido en que la
hembra del sinsonte empollaba sus huevos.
Ví también al macho,
Me paré a escucharlo, muy cerca, cuando hinchaba la garganta y cantaba alegremente.
Y, mientras le escuchaba, se me ocurrió que no cantaba sólo por lo que estaba allí, ni por su compañera, ni
por sí mismo, ni era todo devuelto por el eco,
Sino que, sutil, clandestina, lejana,
Era una orden transmitida y un don secreto para los que nacían”.
Huidobro
"La poesía es un desafío a la razón"
Bachelard
"La poesía es una fuerza de síntesis para la existencia humana"
Fernando Pessoa
Fragmento
"...se tener el asombro esencial / que tendría un niño si al nacer / advirtiese que nació de veras... a cada
momento me siento nacido a la eterna novedad del mundo. /
Creo en el mundo porque lo veo mas no lo pienso, / porque pensar es no entender/
El mundo no se hizo para pensar en él (pensar es estar enfermo de los ojos) / sino para, al mirarlo, estar de
acuerdo.
No tengo filosofía, tengo sentidos. / Si hablo de la naturaleza no es porque sepa qué es, / sino porque la
amo/ y la amo por eso, / porque quien ama / nunca sabe lo que ama /ni sabe por qué ama, y qué es amar...
amar es la eterna inocencia, y la única inocencia, no pensar".
Fernando Pessoa
Fragmento
“El valor esencial del arte consiste en que es el indicio del tránsito del hombre en el mundo, el resumen de
su experiencia emotiva en él; y como el hombre vive más realmente en la tierra por la emoción y por el
pensamiento que la emoción provoca, su verdadera experiencia la registra en los anales de sus emociones
y no en la crónica de su pensamiento científico o en las historias de sus regentes o dueños… el arte y no
la historia es el maestro de la vida…”
Roberto Juarroz
“La poesía es paradójicamente celebración, fervor por la vida, entusiasmo en el sentido griego. Vibración
y hasta canto a veces. No importa que hable del dolor o la muerte, del absurdo o de la nada. Es el
impulso de seguir la narración. Es la mayor intensidad posible de vivir…
Roberto Juarroz
Celebrar lo imposible
¿hay otro modo de celebrar lo posible?
Celebrar el silencio
¿hay otra manera celebrar la palabra?
Celebrar la soledad
¿hay otra vía para celebrar el amor?
Celebrar el revés
¿Hay otra forma de celebrar el derecho?
Roberto Juarroz,
Fragmento
“Extirpar el pensamiento de la creación poética la empobrece sin remedio, pues en el hombre el
pensamiento es irremplazable. La poesía además no es simple razón o simple sentimiento, y es necesario
recuperar para ella la perdida unidad de pensamiento e imagen. En la poesía hay imagen, pero también lo
que podríamos designar paradójicamente como imagen del pensar, o imagen de pensamiento.
Toda la aventura de la poesía es encontrar ciertas imágenes, no explicaciones, que nos den algunas
referencias, algunos rasgos de ese algo inasible… para mí el pensar es juntar lo que alguna vez se dividió”
Yeats
“Si algo puede ser explicado entonces no es poesía”.
Octavio Paz,
Fragmento.
"La poesía, es un penetrar, un estar o ser en la realidad. La verdad del poema se apoya en la experiencia
poética. Esta experiencia reputada por indecible se expresa y comunica en la imagen. La manera propia
de comunicación de la imagen no es la transmisión conceptual. La imagen no explica: invita a recrearla y
literalmente a revivirla. El decir del poeta encarna en la comunión poética."
Octavio Paz,
Fragmento.
"el universo deja de ser un vasto almacén de cosas heterogéneas, astros, zapatos, lágrimas, locomotoras,
sauces, mujeres, diccionarios, todo es una inmensa familia, todo se comunica y se transforma sin cesar.
Una misma sangre corre por todas las formas y el hombre puede ser al fin su deseo: el mismo".
Attar
"Tras de beber los mares / nos asombra/ que nuestros labios sigan tan secos como las playas, / y buscamos
una vez mas el mar para mojarnos en él, / sin ver que nuestros labios son las playas y nosotros el mar."
María Zambrano,
Fragmento
"... la poesía perseguía entre tanto, la multiplicidad desdeñada, la menospreciada heterogeneidad. El
poeta enamorado de las cosas se apega a ellas, a cada una de ellas y las sigue a través del laberinto del
tiempo, del cambio, sin poder renunciar a nada: ni a una criatura, ni a un instante de esa criatura, ni a una
partícula de la atmósfera que la envuelve, ni a un matiz de la sombra que arroja, ni del perfume que
expande, ni del fantasma que ya en ausencia suscita. ¿Es que acaso al poeta no le importa la unidad?
¿Es que se queda apegado vagamundamente, inmoralmente a la multiplicidad aparente, por desgana y
pereza, por falta de ímpetu ascético, para perseguir a esa amada del filósofo: la unidad?”
María Zambrano,
Fragmento
“...El filósofo quiere lo uno, porque lo quiere todo. Y el poeta no quiere propiamente todo, porque teme
que en este todo no esté en efecto cada una de las cosas y sus matices.
El poeta quiere una, cada una de las cosas sin restricción, ni renuncia alguna. Quiere un todo desde el
cual se posea cada cosa, mas no entendiendo por cosa esa unidad hecha de sustracciones. La cosa del
poeta no es jamás la cosa conceptual del pensamiento sino la cosa complejísima y real, la cosa
fantasmagórica y soñada, la inventada, la que hubo y la que no habrá jamás. Quiere la realidad, pero la
realidad poética no es solo la que hay, la que es, sino la que no es: abarca el ser y el no ser en admirable
justicia caritativa, pues todo tiene derecho a ser, hasta lo que no ha podido ser jamás…
… el poeta alcanza su unidad en el poema mas pronto que el filosofo…”
Fernando Pessoa,
Fragmento
“La poesía es asombro, admiración como la de un ser caído del cielo en plena conciencia de su caída y
atónito ante las cosas. Como la de alguien que conociese el alma de las cosas y se esforzara por
rememorar ese crecimiento recordando que no era así como las había conocido, no con esas formas y en
esas condiciones, pero no recordando nada más…”
Octavio Paz
Idea impalpable
palabra impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es
teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en la página,
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan,
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos,
tocar el cuerpo de la idea.
Fernando Pessoa,
Oda
Fernando Pessoa,
No quiero Rosas
Fernando Pessoa
Poema XXIX
Fernando Pessoa,
Si Muero Pronto
Si muero pronto,
Sin poder publicar ningún libro,
Sin ver la cara que tienen mis versos en letras de molde,
Ruego, si se afligen a causa de esto,
Que no se aflijan.
Si ocurre, era lo justo.
Fernando Pessoa
Tengo Tanto Sentimiento
Fernando Pessoa
El misterio de las cosas
IV
El misterio de las cosas, Dónde está?
Si apareciese, al menos,
para mostrarnos que es misterio
qué sabe de esto el río, qué sabe el árbol?
Y yo, que no soy más, qué se yo?
Siempre que veo las cosas
y pienso en lo que los hombres piensan de ellas,
río con el fresco sonido del río sobre la piedra.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 18.
“Tal vez mi destino eterno sea el de ser auxiliar de tenedor de libros, y la poesía o la literatura una
mariposa que, posándose en mi cabeza, me vuelva tanto más ridículo cuanto mayor fuere su propia
belleza”.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 27.
“ La literatura, que es el arte unido al pensamiento y la realización, sin el estigma de la realidad , se me
impone como el fin hacia el que debería tender todo esfuerzo humano, si fuese verdaderamente humano,
y no mera exterioridad animal. Creo que decir una cosa es preservar su virtud y despojarla del terror que,
por desconocida, ella pueda inspirar. Más verdes son los campos en el enunciado que lo que dice que en
su verdor objetivo. Las flores, si fueran descriptas con frases capaces de nombrarlas en el aire de la
imaginación, ostentarían colores de una permanencia de la que la vida celular reniega”.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 30.
“Soy todas las cosas, aunque no quiera, en el fondo confuso de mi sensibilidad fatal”.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
58.
Decir una palabra excluye a todas las otras,
abrir un libro cierra todos los demás,
pensar una sola cosa desequilibra al mundo,
amar a alguien es el mayor olvido.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
61.
Entre las zonas de las preguntas
y la zona de las respuestas,
hay un territorio donde acecha
un extraño brote.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical,
8.
Mensaje del azul entre las hojas,
lectura sin la trampa del sentido,
sin el enturbamiento de las significaciones.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical,
9.
Desde todas las cosas se levantan cantos.
Algunos duermen en el aire
y caen enseguida como semillas huecas.
Otros tropiezan con las otras cosas
y se pierden en ellas.
Y otros encuentran las palabras que vagan
y se funden así con el canto del hombre.
De los dioses,
que nunca se entendieron del todo con las cosas.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical,
11.
Cada cosa es un mensaje,
un pulso que se muestra,
una escotilla en el vacío.
Buscar la rosa
que queda entre las rosas.
En esta situación
es difícil abrir bien las ventanas
o sacudirnos de encima
el pelaje tinto de la noche
o acurrucar la espera
en las peripecias arrogantes
con que algunas criaturas
tejen sus redes.
En esta situación
es preciso por lo menos
cambiar de lugar las imágenes
y hasta las cosas mismas,
para hacerle lugar
a la campana sonámbula
que anuncia la última
prevaricación de la vida:
La sordera transfigurada
que percibe sólo el canto
que no está atado a ninguna palabra.
En esta situación
sólo queda tratar de romper
la costura perdida
y marchar hacia otra parte,
aunque no exista.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
33.
El pensamiento palpa el mundo
como un tacto suplente.
O tal vez titular.
las cosas se tocan recién cuando se piensan.
Pensar el mundo es alcanzarlo.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
50.
Somos el borrador de un texto
que nunca será pasado en limpio.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
Pensar es una incomprensible insistencia,
algo así como alargar el perfume de la rosa
o perforar agujeros de luz
en un costado de tiniebla.
Pensar es insistir
en una soledad sin retorno.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
19.Fragmento.
“Precisamente,
la poesía y el pensar,
son lo más opuesto a la muerte
porque son sus testigos más fieles”.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
71.
un árbol es el bosque.
Tenderse bajo su follaje
es escuchar todo el sonido,
conocer todos los vientos
del invierno y del verano,
recibir toda la sombra del mundo.
Un árbol es el bosque.
pero para eso hace falta
que un hombre sea todos los hombres.
o ninguno.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía Vertical
Roberto Juarroz.
Undécima Poesía
Vertical.
El poema continuo,
La escritura continua,
El texto que nunca se termina
Y nunca se interrumpe,
El texto equivalente a ser.
La vida se convierte
En una forma de escritura
Y cada cosa es una letra,
Un signo de puntuación,
La inflexión de una frase.
Inaugural metabolismo
De una filología
Que ha descubierto un nuevo verbo:
El verbo siempre.
El ser es escritura.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“la poesía siempre es regreso: regreso al lenguaje”.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,
II,
Subrayar la vida con la vida,
como quién subraya la palabra imprescindible
en un texto nacido por azar.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,
III,
¿También se asombra el árbol?
¿también se asombra el animal?
¿También el agua se asombra?
¿También la piedra es asombro congelado?
Roberto Juarroz
Undécima poesía vertical
III.
Detenerse ante el asombro
Que se despliega en el gesto de la rosa
O en la maravillada tertulia
Que entablan los colores y los pájaros
Sobre la franja insegura del atardecer,
Equivale a asombrarse del asombro.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía vertical
IV.
Separar lo pegado,
Desunir las sometidas superficies
Y limpiar la sustancia adventicia
Que así las adhería.
Las uniones verdaderas no se pegan:
Sus partes cambian de nacimiento
Y vuelven a nacer de un solo golpe.
Separar lo pegado
Es reclutar la realidad de otro modo,
Convertirlo a lo abierto
Y reemplazar en cada cosa el signo del límite
Por el signo del salto.
Roberto Juarroz
Duodécima Poesía vertical
Periódicamente,
Es necesario pasar lista a las cosas,
Comprobar otra vez su presencia.
Hay que saber
Si todavía están allí los árboles,
Si los pájaros y las flores
Continúan su torneo inverosímil,
Si las claridades escondidas
Siguen suministrando la raíz de la luz,
Si los vecinos del hombre
Se acuerdan aún del hombre,
Si dios ha cedido
Su espacio a un reemplazante,
Si tu nombre es tu nombre
O es ya el mío,
Si el hombre completó su aprendizaje
De verse desde afuera.
Y al pasar lista
Es preciso evitar un engaño:
Ninguna cosa puede nombra a otra.
Nada debe reemplazar a lo ausente.
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
40.
También hemos traicionado al agua.
Ni siquiera supimos
Beber la transparencia.
Beber algo es aprenderlo.
Roberto Juarroz
Duodécima Poesía vertical
47
Educar las semillas de la nada
Y colgarlas como cuentas transparentes
De las ramas más calladas de un árbol.
Algunas serán llevadas por los pájaros,
Otras se pegaran al viento
Y algunas se hundirán en las miradas
O en las palabras sueltas
Que a veces se arremolinan en el aire.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
22.
Naufragio en el espejo.
Cada día nos hundimos algo más
En su agua lisa.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
26.
Levantar el papel donde escribimos
Y revisar mejor debajo.
Levantar a la muerte
Y escudriñar mejor debajo.
Y si miramos bien
Siempre hallaremos otra huella.
No servirá para poner el pie
Ni para aposentar el pensamiento,
Pero ella nos probará
Que alguien más ha pasado por aquí
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
33.
Las pasiones se pierden,
Salvo una quizá:
La pasión por la pérdida.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
51.
Una flor bajo la lluvia
Parece un pensamiento sumergido en el agua.
Algo no corresponde.
Como en un muñón que imita a una caricia
O una mano cubierta de fango
Que trata de enjugar una lágrima.
Pablo Neruda
Hoy es También
Es muy conveniente, en ciertas horas del día o de la noche, observar profundamente los objetos en
descanso: las ruedas que han recorrido largas, polvorientas distancias, soportando grandes cargas
vegetales o minerales, los sacos de las carbonerías, los barriles, las cestas, los mangos y asas de los
instrumentos del carpintero. De ellos se desprende el contacto del hombre y de la tierra como una lección
para el torturado poeta lírico. Las superficies usadas, el gasto que las manos han infligido a las cosas, la
atmósfera a menudo trágica y siempre patética de estos objetos, infunden una especie de atracción no
despreciable hacia la realidad del mundo.
La confusa impureza de los seres humanos se percibe en ellos, la agrupación, uso y desuso de los
materiales, las huellas del pie y de los dedos, la constancia de una atmósfera humana inundando las cosas
desde lo interno y lo externo.
Así sea la poesía que buscamos, gastada como por un ácido por los deberes de la mano, penetrada por el
sudor y el humo, oliente a orina y a azucena salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y
fuera de la ley.
Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas,
con arrugas, observaciones, sueños vigilias, profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias sacudidas,
idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos.
La sagrada ley del madrigal y los decretos del tacto, olfato, gusto, vista, oído, el deseo de justicia, el deseo
sexual, el ruido del océano, sin excluir deliberadamente nada, sin aceptar deliberadamente nada, la
entrada en la profundidad de las cosas en un acto de arrebatado amor, y el producto poesía manchado de
palomas digitales, con huellas de dientes y hielo, roído tal vez levemente por el sudor y el uso. Hasta
alcanzar esa dulce superficie del instrumento tocado sin descanso, esa suavidad durísima de la madera
manejada, del orgulloso hierro. La flor, el trigo, el agua tienen también esa consistencia especial, ese
recurso de un magnífico tacto.
Pablo Neruda
Antología Poética (Rafael Alberti)
Pablo Neruda
La Poesía
Pablo Neruda.
Adioses
Pablo Neruda
Barrio sin luz
Se va la poesía de las cosas
o no la puede condensar mi vida?
Ayer –mirando el último crepúsculo-
yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.
Pablo Neruda
Pampoesía
Pablo Neruda
“Antología Poética” Rafael Alberti.
Entre los espadones de fierro literario
paso yo como un marinero remoto
que no conoce las esquinas y que canta
porque sí, porque como si no fuera por eso.
Pablo Neruda
En la Torre
Xavier Villaurrutia
Reflejos
Tu mano metálica
endurece la prisa de mi mano
y conduce la pluma
que traza en el papel su litoral.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“ En la poesía no hay otro camino que un proceso de pequeña iniciación, no en el sentido de esos
manuales que circulan por ahí para ‘iniciar’ a la lectura o escrituras poéticas, sino en un sentido casi
religioso, es decir como si fuera una especie de preparación para un bautismo. No se trata de que saltemos
de esto a aquello y creamos que, como aparentemente se utilizan los mismos elementos que en otros
géneros (las palabras) no guarda más dificultad que un cuento o un ensayo. Lo que se requiere es cambiar
por completo el ángulo de la visión, romper, fracturar las corazas mentales que nos impiden llegar a las
cosas con plena sensibilidad. Es preciso recrear: en lo posible, quien recibe la poesía debe repetir el
proceso que la ha generado. Ello no quiere decir que coincida exactamente la captación, la concepción
total del poema. No: casi podría decir que debe haber la misma actitud, la misma intensidad, la misma
intuición. Eso hay que ganarlo, y no se gana en un día. Pero todos estos demagogos (que también los hay
en la poesía) pregonan que eso está ganando, que la poesía es para todos. Lo es si cambiamos el mundo, si
cambiamos al hombre. Tal como está, en la mayor parte de los casos (tengamos el valor de reconocerlo) el
hombre no está preparado para leer poesía”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“lo primordial es que la poesía nazca, tenga su condición de nacimiento en un estado de necesidad de
quien la crea”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“la poesía es una fuerza que se impone, inevitablemente, en quien la crea. La palabra a descartar, a
erradicar de un modo perdurable, es ‘producción’. El poema no se ‘produce’, no es un objeto de
consumo”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“¿qué significa el segundo nacimiento? Significa que en un momento dado ocurre como si volviéramos a
abrir los ojos. Hay una primera y una segunda aperturas; un primer despertar y un segundo despertar. Pero
este último supone inevitablemente una serie de cortes, abandonos, renuncias (aunque no me gusta la
palabra ‘renuncia’). Es necesario dejar atrás ese cúmulo de pequeños consuelos de la vida, quizá para
ganar otros más aptos. No es que la poesía sea un bálsamo, pero propicia una intensidad del vivir que
sirve para reemplazar todo lo demás”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“No eludo nada. La poesía (como afirmaba Rilke) es experiencia. Creo además que es visión del mundo.
Como tal, es visión de cada cosa, de lo que nos rodea en este momento, esa maquina grabadora, sus
rostros, estos anteojos, la pipa que estoy fumando, cada detalle del entorno. No hay nada “fuera”, sino
todo traducido, traspuesto, metamorfoseado en otra cosa. La poesía siempre es decir de otra manera. Este
“decir de otra manera” es para mi la mayor posibilidad de decir una cosa mediante otra. La posibilidad de
que algo diga otro algo. Esa otredad que radica en las cosas, pero que está en la entraña, en la médula de
la poesía. Todo lo que los ingenuos creen ausente está, pero de otra manera. A veces es más: se nota muy
claramente un doble estar”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“El hallar lo que no estaba previsto supone la disponibilidad y ella es una de las claves más alta de la
poesía”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“No sé qué está primero para mí, la experiencia de la vida o la experiencia de la poesía (que en última
instancia es también la experiencia de la vida). Se suele dirigir la poesía hacia una vertiente determinada
de la existencia; pero ¿cuál viene primero? No lo sé. Supongamos que son simultáneas. A partir del
momento en que se da la experiencia poética, se confunde con lo vital, se integra. La poesía es un modo
de vida o es nada: si es un modo del lenguaje, de la expresión, es por tanto un modo del ser, no del hacer”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“…entonces empecé a vivir la nostalgia por la aventura de buscar una poesía más ceñida, donde cada
elemento estuviera como algo insustituible y si corriéramos una coma o cambiáramos de lugar una
palabra o un blanco se produjera una pequeña catástrofe; una poesía que no se limitara a cultivar lo
atmosférico o las reacciones sentimentales, sino que tuviera (osara tener) la posibilidad de reunir de una
vez por todas lo que ha sido tan falsamente dividido: el pensar y la emoción”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“Me parece que una de las grandes exigencias de la poesía actual es sentirla como dimensión última del
lenguaje, de la expresión del hombre en las cosas que no pueden decirse de otra manera (porque si no,
sería mejor decirlas de otra manera). Como afirma Eliot, la poesía dice lo que no puede decir la prosa.
Creo que cuesta mucho entender esto; parece un pequeño trabalenguas y por otra parte es tan simple. Una
de las grandes perspectivas, de las grandes apetencias de la poesía moderna es reconquistar la unidad
perdida. Reconquistar, por tanto, esa conjunción de palabra y silencio (el afuera y el adentro de la palabra)
que es el poema”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“La poesía tiene como inmediato, básico, producir una fractura y ésta consiste en quebrar la escala
consuetudinaria, la escala repetitiva, empequeñecida de lo real. Es abrir la realidad y proyectarla en la
escala mayor, entiendo por escala mayor no una abstracción, una hipótesis o una utopía. El hecho mismo
de estar nosotros reunidos en un lugar, es al mismo tiempo estar reunidos en el infinito. Así, eso de lo cual
no nos acordamos, o que sólo vivimos como una escenografía, eso vivido, eso expresado, es el comienzo
de la poesía”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“ … A veces digo que la poesía no tiene su reino en este mundo; evidentemente si uno ve lo que ocurre
alrededor (los poderes, las políticas, las ideologías, toda esa pavada que nos circunda), concluye que la
poesía no pertenece a este mundo. Sin embargo, le pertenece. Ante todo, porque no es tampoco del otro
mundo. La poesía es cosa de hombres, no de ángeles. El poeta no tiene otra alternativa que inventar o
crear otros mundos, la poesía crea realidad, no ficción. Afirmo que la poesía es realidad, y para mi es la
mayor realidad posible porque es la que cobra conciencia real de la infinitud. Así, entiendo aquella frase
tan conocida de William Blake: ‘si limpiáramos las puertas de la percepción, cada cosa aparecería tal cual
es, es decir, infinita”.
En un país extraño,
Fragmento.
Antonio Colinas.
“por eso acudo y bebo en cada sueño,
Hace tiempo que vivo en el país del sueño,
De cada violeta torturada
Por la lluvia y el hosco viento de las estaciones.
Por una violeta la locura,
El silencio y la emoción de lo puro,
El corazón desmemoriado”.
Emily Dickinson
“Yo habito la casa de la posibilidad.
Ella tiene más puertas y ventanas
Que la casa de la razón”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“…todo es transitorio, hemos olvidado la alternativa de detenernos y mirar. Por otra parte, el poeta no
vive entre las nubes, fuera de la tierra; él es tan carnal y tan concreto como cualquier otro hombre; va al
mercado, sufre, envejece, muere, tiene todas las enfermedades, debe ganarse la soldada, la quincena o el
mes. La gente cree que el poeta es más bien un individuo enflaquecido, soñador, que vive en la evasión.
No: vive en la mayor realidad posible. La poesía, para mi, es el mayor realismo posible”.
LA MUSA
Kavafis,
Cantante
Odiseo Elitis,
Laudes
El Cuidador de Rebaños,
Alberto Caeiro,
Fernando Pessoa
VII
Desde mi aldea veo cuanto de la tierra puede ver en el universo...
Por eso mi aldea es tan grande como otra tierra cualquiera,
porque yo soy del tamaño de lo que veo
y no del tamaño de la altura que tengo...
(...)
El Cuidador de Rebaños,
Alberto Caeiro,
Fernando Pessoa
IX
Soy un cuidador de rebaños.
El rebaño son mis pensamientos
y mis pensamientos son todos sensaciones.
Pienso con los ojos y con los oídos
y con las manos y los pies
y con la nariz y la boca.
El Cuidador de Rebaños,
Alberto Caeiro,
Fernando Pessoa
XXX
Si quieren que tenga un misticismo, está bien, lo tengo.
Soy místico, pero sólo con el cuerpo.
Mi alma es sencilla y no piensa.
Walt Whitman
“Estoy en camino con mi visión. Soy un vagabundo en un viaje perpetuo”…
Odiseo Elytis
“Cuál es el deber del poeta?. Poner gotas de luz en la oscuridad.”
León de Greiff,
Tergiversaciones,
Porque me ven la barba y el pelo y la alta pipa
dicen que soy poeta…, cuando no porque iluso
suelo rimar –en verso de contorno difuso-
mi viaje byroniano por las vegas del Zipa…,
Emerson
“El poeta es aquel que llama, el hacedor del lenguaje. El poeta nombra las cosas porque las ve, o porque
se acerca a ellas un paso mas que la generalidad”
Novalis
“El poeta no inventa. Vé”
Octavio Paz,
Fragmento,
“El poeta está para cantar todo lo que la sociedad condena y rechaza.
Esto es: el vértigo de los cuerpos, el vértigo de la muerte,
El vértigo de la dicha.
El paseo con los ojos vendados
Al borde del despeñadero
La risa que incendia los preceptos y los mandamientos”
Octavio Paz,
Fragmento,
“El hombre es un ser que se asombra: al asombrarse poetiza, ama, diviniza.
En el amor hay asombro poetización, divinización y fetichismo.
El poetizar brota también del asombro
Y el poeta diviniza como el místico y ama como el enamorado”
Roberto Juarroz,
Fragmento.
“La poesía y la filosofía se separaron en algún pasaje catastrófico del historia no narrable del
pensamiento. El destino del poeta moderno es volver a unir el pensar, el sentir, el imaginar, el amar, el
crear. Como forma de vida y como vía hacia el poema, que debe plasmar esa unidad”
Fernando Pessoa,
Fragmento.
“Primeramente el hombre en quien imaginación y razón no se habían diferenciado todavía,
pensó por símbolos, por imágenes, por metáforas”
Fernando Pessoa,
Fragmento.
“No puedo entretenerme en la contemplación inocente de las cosas de los hombres, porque el ansia de
profundizar es inevitable y, puesto que mi interés no puede existir sin ella, o ha de morir a manos de ella o
ha de escaparse…. (SIGUE DESASOSIEGO 165)
…no puedo entretenerme con la especulación metafísica”
Octavio Paz
Rilke.
Azcuy
“El poeta es el guía natural del metafísico que quiere comprender las fuerzas de uniones instantáneas”
María Zambrano,
Fragmento.
“El filósofo quiere lo uno, porque lo quiere todo. Y el poeta no quiere propiamente todo, porque teme
que en este todo no esté en efecto cada una de las cosas y sus matices.
El poeta quiere una, cada una de las cosas sin restricción, ni renuncia alguna. Quiere un todo desde el
cual se posea cada cosa, mas no entendiendo por cosa esa unidad hecha de sustracciones. La cosa del
poeta no es jamás la cosa conceptual del pensamiento sino la cosa complejísima y real, la cosa
fantasmagórica y soñada la inventada, la que hubo y la que no habrá jamás. Quiere la realidad, pero la
realidad poética no es solo la que hay, la que es, sino la que no es: abarca el ser y el no ser en admirable
justicia caritativa, pues todo tiene derecho a ser, hasta lo que no ha podido ser jamás…
… el poeta alcanza su unidad en el poema mas pronto que el filosofo…”
María Zambrano,
Fragmento.
“Necesidad interior, perentoria e irrenunciable de armonizar la vida con la razón, la realidad con el deseo,
la creencia con la idea, para que mutuamente se corrijan y para que la razón aclare la vida y la vida sujete
a la razón”.
Fernando Pessoa
Si, después que yo muera…
Fernando Pessoa
Yo nunca guardé rebaños.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 15.
“Conquisté, palmo a palmo, el terreno interior que nació mió. Demandé, metro a metro, el pantano en que
me inmovilice nulo. Parí mi ser infinito pero me arranqué a golpes de mí”.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
Me están dictando cosas,
pero no desde otro mundo u otros seres,
Sino, más humildemente, desde adentro.
Si esto es así,
no importa que el dictado
no lo comprenda nadie.
No importa siquiera
que lo comprenda yo.
Ser no es comprender.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
Roberto Juarroz
Undécima Poesía Vertical
10.
Soñé un manuscrito
cuyas líneas se borraban una a una.
Soñé también a quienes lo escribían
-uno era yo-
Y también se borraban uno a uno.
Al despertar
no quedaba ya nadie.
Y había una única línea,
que también comenzaba a borrarse.
Esa línea decía:
sólo dios puede salvar de dios.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“El poeta pregunta siempre angustiado si del profundo pozo de la experiencia humana sedimentada en el
lenguaje surgirá efectivamente y tendrá consistencia la palabra radiante que todo lo ilumina”:
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“Pero el interpelado es el poeta, todo poeta, el hombre poeta, todo hombre. Tiene una visión y nadie ve lo
que él ve”.
Czelaw Milosz.
La Conspiración del Silencio,
Fragmento
“El poeta sueña con ser profeta en su tierra, con hacerse partícipe de su aldea, que para el no es más que
su mundo. Desea reconocer a su gente, sentir sus vivencias como propias, por ello defiende su lenguaje,
su cultura desde cualquier lugar del mundo, porque ante todo su historicidad, su tradición son lo
primordial”.
Czelaw Milosz.
La Conspiración del Silencio,
Fragmento
“El héroe sobrevuela la tierra y la contempla la distancia, desde las alturas, pero es al mismo tiempo
capaz de ver sus mínimos detalles; realizando una doble visión que yo desearía proponer como metáfora
de la vocación del poeta”.
Czelaw Milosz.
La Conspiración del Silencio,
Fragmento
“El poeta reconoce su entorno, vivifica la verdad de su realidad, a través de la contemplación de su
mundo, tanto de su naturaleza, como de su gente, así se reencuentra con su oficio el de nombrar una
realidad y plasmarla para la posteridad”.
Czelaw Milosz.
La Conspiración del Silencio,
Fragmento
“Atributos del poeta: la ansiedad de la contemplación y el deseo de describir lo que ve”.
Czelaw Milosz.
La Conspiración del Silencio,
Fragmento
“El poeta se hace eco de sus antepasados, como hermandad entre una misma cultura, una misma historia,
y en algunos casos el compartir las vivencias de una experiencia similar”.
Czelaw Milosz.
La Conspiración del Silencio,
Fragmento
“El poeta busca y describe constantemente su realidad, desea develar la verdad como su meta final, por
ello esta en constante observación, en constante análisis de todo aquello que ve porque su verdad es
infinita y por lo tanto esta en constante rotación”.
Czelaw Milosz.
La Conspiración del Silencio,
Fragmento
“Las motivaciones del poeta no son verificar precisamente la realidad. Puede darse el
Caso también que pretenda liberarse de ella, y en un lugar diferente, en países que no son el suyo, frente a
otros mares logre recobrar durante breves instantes, su verdadera vocación, es decir la contemplación de
su ser”.
Antonio colinas,
El sentido primero de la palabra poética,
Fragmento.
“dice Einstein en su ensayo “Mi visión del mundo”: la experiencia más hermosa que tenemos a nuestro
alcance es el misterio. Es la emoción fundamental, la cuna del verdadero arte y de la verdadera ciencia…
fue la experiencia del misterio la que engendro la religión ´ Yo he visto siempre este concepto de misterio
como un sinónimo de lo que he venido llamando segunda realidad, es decir, de una realidad que esta
detrás de lo aparente, de la cotidiana, pero que –inaprensible- subyuga y exalta al hombre. El poeta o lo
que Anthony Shaftesbury llamó el segundo Hacedor- sería el encargado de interpretar y de desvelar esa
segunda realidad”.
Antonio colinas,
El sentido primero de la palabra poética,
Fragmento.
“el poeta se mantiene como en vacío, en disponibilidad siempre”.
“El poeta debe luchar y no descansará hasta encontrarse en los orígenes, es decir, ‘en un lugar y en un
tiempo fuera del tiempo, en que el hombre fuera otra cosa que hombre’”.
Roberto Juarroz
Duodécima Poesía vertical
34.
Algunas veces nos sentimos por fin
Asentados en la tierra.
Ella parece entonces nuestra casa.
Y por un momento olvidamos
Nuestros pintorescos atuendos
De seres destinados al exilio.
Roberto Juarroz
Duodécima Poesía vertical
48.
Todas las historias me parecen conocidas,
Todas las intrigas, todos los argumentos.
No lo he vivido todo,
Ni siquiera lo he visto.
No guardo en mis alforjas
El resumen en píldoras
De todo cuanto existe.
Y también en el fondo
O más allá del fondo
No dejo de escuchar una música
A la que se parecen
Todas las otras músicas,
No dejo de escuchar un silencio
Que pasa como un duende
Por todos los silencios.
Y desde allí se oye claramente
Las ondas detenidas,
Las fósiles mareas
Del silencio futuro,
Del silencio final.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
38.
Hoy me duele pensar,
Me duele la mano con que escribo,
Me duele la palabra que dije ayer
Y también la que no dije,
Me duele el mundo.
Como los de 1969, los jóvenes de 1923 eran tímidos. Temerosos de una íntima pobreza, trataban, como
ahora, de escamotearla bajo inocentes novedades ruidosas. Yo, por ejemplo, me propuse demasiados
fines: remedar ciertas fealdades(que me gustaban) de Miguel de Unamuno, ser un escritor español del
siglo XVII, ser Macedonio Fernández, descubrir las metáforas que Lugones ya había descubierto, cantar
un Buenos Aires de casas bajas y, hacia el poniente o hacia el sur, de quintas con verjas.
En aquel tiempo, buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha; ahora, las mañanas, el centro y las
serenidad”.
Vicente Huidobro,
Marino
Charles Baudelaire,
El Albatros
Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.
Fernando Pessoa.
Autopsicografía
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que en verdad siente.
Poeta,
no supiste cantar la vida provinciana
tú no estuviste adentro, tú no dejaste plena
tu alma de emociones ardorosas y sanas.
Poeta, tú quizás
no sabrías la carga de dolores hundidos
por entre los abismos llenos de soledad,
poeta,
tú quisiste cantar sencillamente
las emociones buenas
pero tú no buscaste los senderos ardientes
prendidos por las cinco lámparas del dolor
y que se hacen más duras en un agrio rincón.
César López
“poetas Cubanos Actuales”.
VIII
De este lado está la esperanza, la historia,
justicia.
Del otro lado, aquello que se niega.
De este lado está la voz, el recuerdo, la
obligación
y el muerto que pertenece a cada uno.
Del otro lado, la fiereza y los fugitivos, la sombra
de las emisoras radiales subversivas
De este lado está la construcción de un mundo
y su diseño
De otro lado, lo poderoso y aplastante.
De este lado está el sufrimiento, el desertor,
y junto a la alegría
Está la incomprensión y alguna que otra flor
marchita
y el consumo, calificados ambos de malignos
De este lado está la escasez, el bloqueo, el error
como su consecuencia, está el amor desgarrado
Del otro lado, la muerte dirigida.
De este lado también está la muerte.
Del otro lado, quienes fabrican esta muerte.
De este lado está la irritación, a veces el odio, la
locura
del otro lado, los comentarios, las cenas suculentas,
los viajes sin problemas.
De este lado, algunos predicadores o falsarios,
disfrazados
de lo que les conviene, y los risueños
oportunistas de siempre y contra el tiempo.
Del otro lado, lo que aparentemente concilia y
pacifica
De este lado está el poeta. El poeta.
De este lado, y aunque sea en el silencio, está el
poeta
De este lado se queda. De este lado
siempre ha estado el poeta. De este lado.
Pablo Neruda,
El Poeta
Walt Whitman
Poetas Futuros.
¡Poetas Futuros, oradores, cantores, músicos futuros!
No me justificaré este día ni responderá por mí,
Pero vosotros, de una generación nueva, pura, atlética, continental,
más grande que todas las generaciones conocidas,
¡Despertad, pues tenéis que justificarme!
Yo no hago otra cosa que escribir una o dos palabras indicativas
Para el porvenir;
No hago otra cosa que avanzar un instante, y luego me vuelvo
Apresuradamente a las tinieblas.
Alex Fleites
Poesía y Práctica.
Nicolás Guillén
Al Margen de mis libros de estudios
II
III
Pablo Neruda
(La Rosa Separada)
El fatigado, el huérfano
de las multitudes, el yo,
el triturado, el de cemento,
el apartida de los restaurantes repletos,
el que quería irse más lejos, siempre,
no sabía que hacer en la isla, quería
y no quería quedarse o volver,
el vacilante, el híbrido, el enredado en sí mismo
aquí no tuvo sitio: la rectitud de piedra,
la mirada infinita del prisma de granito,
la soledad redonda lo expulsaron:
se fue con sus tristezas a otra parte,
regresó a sus natales agonías,
a las indecisiones del frío o del verano.
Olga Orozco,
Homenaje a Alejandra Pizamik
Pavana del hoy infanta difunta que amo y lloro
Pequeña centinela,
caes una vez más por la ranura de la noche
sin más armas que los ojos abiertos y el terror
contra los invasores insolubles en el papel en blanco.
Ellos eran legión.
Legión encamizada era su nombre
y se multiplicaban a medida que tú te destejías hasta el último hilván,
arrinconándote contra las telarañas voraces de la nada.
El que cierra los ojos se convierte en morada de todo el universo.
El que los abre traza las fronteras y permanece a la intemperie.
El que pisa la raya no encuentra su lugar
Insomnios como túneles para probar la inconsistencia de toda realidad;
noches y noches perforadas por una sola bala que te incrusta en lo oscuro,
y el mismo ensayo de reconocerte al despertar en la memoria de la muerte:
esa perversa tentación,
ese ángel adorable con hocico de cerdo.
¿Quién habló de conjuros para contrarrestar la herida del propio nacimiento?
¿Quién habló de sobornos para los emisarios del propio porvenir?
Sólo había un jardín: en el fondo de todo hay un jardín
donde se abre la flor azul del sueño de Novalis.
Flor cruel, flor vampira,
más alevosa que la trampa oculta en la felpa del muro
y que jamás se alcanza sin dejar la cabeza o el resto de la sangre en el umbral.
Pero tú te inclinabas igual para cortarla donde no hacías pie,
abismos hacia adentro.
Intentabas trocarla por la criatura hambrienta que te deshabitaba.
Erigías pequeños castillos devoradores en su honor;
te vestías de plumas desprendidas de la hoguera de todo posible paraíso;
amaestrabas animalitos peligrosos para roer los puentes de la salvación;
te perdías igual que la mendiga en el delirio de los lobos;
te probabas lenguajes como ácidos, como tentáculos,
como lazos en manos del estrangulador.
¡Ah los estragos de la poesía cortándote las venas con el filo del alba,
y esos labios exangües sorbiendo los venenos de la inanidad de la palabra!
Y de pronto no hay más.
Se rompieron los frascos.
Se astillaron las luces y los lápices.
Se desgarró el papel con la desgarradura que te desliza en otro laberinto.
Todas las puertas son para salir.
Ya todo es el revés de los espejos.
Pequeña pasajera,
sola con tu alcancía de visiones
y el mismo insoportable desamparo debajo de los pies:
sin duda estás clamando por pasar con tus voces de ahogada,
sin duda te detiene tu propia inmensa sombra que aún te sobrevuela en busca de otra,
o tiemblas frente a un insecto que cubre con sus membranas todo el caos,
o te adrementa el mar que cabe desde tu lado en esta lágrima.
Pero otra vez te digo,
ahora que el silencio te envuelve por dos veces en sus alas como un manto:
en el fondo de todo jardín hay un jardín
Ahí está tu jardín,
Talita cumi.
Pablo Neruda
El Hombre Invisible
Yo me río,
me sonrío
de los viejos poetas,
yo adoro toda
la poesía escrita,
todo el rocío,
luna, diamante, gota
de plata sumergida,
que fue mi antiguo hermano,
agregando a la rosa,
pero
me sonrío,
siempre dicen “yo”,
a cada paso
les sucede algo
es siempre “yo”,
por las calles
sólo ellas andan
o la dulce que aman,
nadie más,
no pasan pescadores,
ni libreros,
no pasan albañiles,
nadie se cae
de un andamio,
nadie sufre,
nadie ama,
sólo mi pobre hermano
el poeta,
a él le pasan
todas las cosas
y a su dulce querida,
nadie vive
sino el solo,
nadie llora de hambre
o de ira,
nadie sufre en sus versos
porque no puede
pagar el alquiler,
a nadie en poesía
echan a la calle
con camas y con sillas
y en las fábricas
tampoco pasa nada,
no pasa nada,
se hacen paraguas, copas,
armas locomotoras,
se extraen minerales
rascando el infierno,
hay huelga,
vienen soldados,
disparan,
disparan contra el pueblo,
es decir,
contra la poesía,
y mi hermano
el poeta
estaba enamorado,
o sufría
porque sus sentimientos
son marinos,
ama los puertos
remotos, por sus nombres,
y escribe sobre océanos
que no conoce,
junto a la vid, repleta
como el maíz de granos,
él pasa sin saber
desgranarla
el sube y baja
sin tocar la tierra.
o a veces
se siente profundísimo
y tenebroso
él es tan grande
que no cabe en sí mismo,
se enreda y desenreda,
se declara maldito,
lleva con gran dificultad la cruz
de las tinieblas,
piensa que es diferente
a todo el mundo,
todos los días come pan
pero no ha visto nunca
un panadero
ni ha entrado a un sindicato
de panificadores,
y así mi pobre hermano
se hace oscuro,
se tuerce y retuerce
y se halla
interesante,
interesante,
ésta es la palabra,
yo no soy superior
a mi hermano
pero sonrío,
porque voy por las calles
y sólo yo no existo,
la vida corre
como todos los ríos,
yo soy el único
invisible,
no hay misteriosas sombras,
no hay tinieblas,
todo el mundo me habla,
me quieren contar cosas,
me hablan de sus parientes,
de sus miserias
y de sus alegrías
todos pasan y todos
me dicen algo,
y cuántas cosas hacen!
cortan maderas,
suben hilos eléctricos,
amasan hasta tarde en la noche
el pan de cada día,
con una lanza de hierro
perforan las entrañas
de la tierra
y convierten el hierro
en cerraduras,
suben al cielo y llevan
cartas, sollozos, besos,
en cada puerta
hay alguien,
nace alguno,
o me espera la que amo,
y yo paso y las cosas
me piden que las cante,
yo no tengo tiempo,
debo pensar en todo,
debo volver a casa,
pasar al Partido,
qué puedo hacer,
todo me pide
que hable,
todo me pide
que cante y cante siempre,
todo está lleno
de sueños y sonidos,
la vida es una caja
llena de cantos, se abre
y vuela y viene
una bandada
de pájaros
que quieren contarme algo
descansando en mis hombros,
la vida es una lucha
como un río que avanza
y los hombres
quieren decirme,
decirte,
por qué luchan,
si mueren,
por qué mueren,
y yo paso y no tengo
tiempo para tantas vidas,
yo quiero que todos vivan
en mi vida
y canten en mi canto,
yo no tengo importancia,
no tengo tiempo
para mis asuntos,
de noche y de día
debo anotar lo que pasa
un insecto color de violín,
pongo el brazo
sobre un pequeño seno
o bajo la cintura
de la dulce que amo,
y miro el terciopelo
duro
de la noche que tiembla
con sus constelaciones congeladas,
entonces
siento subir a mi alma
la ola de los misterios,
la infancia,
el llanto en los rincones,
la adolescencia triste,
y me da sueño,
y duermo
como un manzano,
me quedo dormido
de inmediato
con las estrellas o sin las estrellas,
con mi amor o sin ella,
y cuando me levanto
se fue la noche,
la calle ha despertado antes que yo,
a su trabajo
van las muchachas pobres,
los pescadores vuelven
del océano,
los mineros
van con zapatos nuevos
entrando en la mina,
todo vive,
todos pasan,
andan apresurados,
y yo tengo apenas tiempo
para vestirme,
yo tengo que correr:
ninguno puede
pasar sin que yo sepa
adónde va, qué cosa
le ha sucedido.
No puedo
sin la vida vivir,
Sin el hombre ser hombre
Y corro y veo y oigo
y canto,
las estrellas no tienen
nada que ver conmigo,
la soledad no tiene
flor ni fruto.
Dadme para mi vida
todas las vidas,
dadme todo el dolor
de todo el mundo,
yo voy a transformarlo
en esperanza
Dadme
todas las alegrías,
aun las más secretas,
porque si así no fuera,
cómo van a saberse?
yo tengo que contarlas
dadme
las luchas
de cada día
porque ellas son mi canto
y así andaremos juntos,
codo a codo,
todos los hombres,
mi canto los reúne:
el canto del hombre invisible
que canta con todos los hombres.
Nicolás Guillén
La Nueva Musa
Antes, el poeta era un músico
que frente a la orquesta daba saltos
e imantaba con su batuta
los suspiros de la flauta,
el violín pedigüeño,
los bajos, roncos como unos abuelos
y hasta el tambor inmodesto,
El poeta se embriagaba
en medio del estruendo.
Ahora, el poeta se mete dentro de sí mismo
y allá dentro, dirige su orquesta.
Luís Cernuda
La gloria del poeta
Eliseo Diego
YO
El yo que está en la página no es mío,
puede ser tú muy bien y en paz quedamos,
sólo un menudo abismo nos separa,
quién sabe qué tal vez quizás la lámpara,
pero su luz en ti y en mí es la misma,
que esté siempre encendida lo que importa.
Xavier Villaurrutia
Poemas para Lulu Albert- Lazard.
IV
¿Somos nosotros, Lulu, nosotros? ¿Se saludan
en nosotros, quizá, figuras que se fueron?
por nuestros corazones, que tenemos abiertos,
marcha el dios de las alas en los pies,
Yo os digo:
mientras alguien padezca,
la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien mire el pan con envidia,
el trigo no podrá dormir;
mientras los mendigos lloren de frío en la noche,
mi corazón no sonreirá.
Carlos Martín
Uno y Varios.
Soy hombre como todos: uno y varios
con algo de fantasma y de poeta,
el que oculta
, volcán, trompeta
que grita, más que canta, sueños diarios.
Walt Whitman
Canto a mi mismo,
Fragmento.
Soy el poeta del Cuerpo y soy el poeta del Alma.
Los goces del cielo están conmigo y los tormentos del infierno están conmigo.
Los primeros injertos y los multiplico en mi ser,
los últimos los traduzco a un nuevo idioma.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“Me preocupa mucho esto de las fidelidades a los núcleos poéticos. Por ejemplo, ¿qué hace el poeta
después de finalizar un poema e incluso un libro, cuando siente esa orfandad, esa aridez a que aluden los
místicos, esas zonas intermedias, esas tierras de nadie? ¿Cómo soportar el retroceso del poema, el
contragolpe de la ausencia del poema? Éste no puede ser programado, uno no puede decir: ‘voy a escribir
un poema esta noche de nueve a diez’. Se dan ciertas condiciones imperativas: uno abandona todo lo
demás, lo que esté haciendo, y se dedica al poema con exigencia de total fidelidad. Pero hay otra fidelidad
que me preocupa, la que se debe a la ausencia del poema”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“Hablo no sólo de la intuición como un fulgor o un relámpago, sino como una capacidad que va
madurando como fruto, una forma de la atención que se va haciendo cada vez más honda y poco a poco
define las palabras, el modo de combinarlas. El uso del lenguaje por la poesía es un arte combinatorio
infinito, que por otro lado responde al arte combinatorio infinito de la realidad en sí”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“Cuando poema tiene algo de relámpago. Yo no diría que el poema “es” un relámpago, sino que hay en él
un relámpago. Tal es el punto de partida e implica una exigencia, y qué difícil es ser fiel a un relámpago,
es decir que luego el poema se organice, crezca como un organismo en torno a ese relámpago, a esa
pequeña iluminación inicial. Pero que después de ella no venga un acopio más o menos caprichosos, más
o menos virtuosista de quien conoce el lenguaje. No: que las cosas nazcan como nace un organismo,
como nacen en un organismo; que cada célula de paso a otra, que cada palabra y silencio originen otra
palabra y otro silencio, generando ese ciclo, esa unidad que también es un poema”.
Octavio Paz
La Caída
I
Abre simas lo creado,
abre el tiempo la entraña de lo vivo,
y en la hondura del pulso fugitivo
se precipita el hombre desangrado,
II
Prófugo de mí ser, que me despuebla
La antigua certidumbre de mí mismo,
Busco mi sal, mi nombre, mi bautismo,
Las aguas que lavaron mi tiniebla.
EL CUIDADOR DE REBAÑOS
ALBERTO CAEIRO – FERNANDO PESSOA
XIV
No importan las rimas. Raras veces
hay dos árboles iguales, el uno junto al otro.
Pienso y escribo como las flores tienen color
pero con menos perfección en mi forma de explicarme
porque me falta la sencillez divina
de ser todo sólo mi exterior.
Miro y me conmuevo,
me conmuevo como el agua corre cuando el suelo está inclinado,
y mi poesía es natural como el levantarse del viento...
EL CUIDADOR DE REBAÑOS
ALBERTO CAEIRO – FERNANDO PESSOA
XXIV
Lo que vemos de las cosas son las cosas.
¿por qué habríamos de ver algo si fuera otra?
¿por qué es que ver y oír sería ilusionarnos
si ver y oír son sólo ver y oír?
EL CUIDADOR DE REBAÑOS
ALBERTO CAEIRO – FERNANDO PESSOA
XLVIII
Desde la más alta ventana de mi casa
con un pañuelo blanco le digo adiós
a mis versos que parten hacia la Humanidad.
ARAÑANDO SUEÑOS
MARTHA L. CANFIELD1
EL CUIDADOR DE REBAÑOS
ALBERTO CAEIRO – FERNANDO PESSOA
XXVII
Sólo la naturaleza es divina, y ella no es divina...
ROBERTO JUARROZ
“Me están dictando cosas
pero no desde otro mundo u otros seres,
sino más humildemente,
desde adentro”
ROBERTO JUARROZ
“definir la poesía es una imposibilidad, una utopía algo que no puede hacerse(…)
la explicación de lo que no se comprende –en este caso, la poesía- sólo es posible, por un único camino, la
creación. La creación sólo es explicable por la creación, así como el amor solo es explicable o
comprensible o ubicable por el amor”
Observaciones misceláneas
Li Chi (1527-1602 d. J.C)
“Quienes saben escribir de verdad no pretenden hacer literatura. En el pecho de un verdadero escritor hay
tantas cosas indescriptibles, extrañas; en su garganta tantas cosas que quisiera articular y no osa, en su
boca tantas palabras que quisiera decir pero no tiene dónde; cuando todas se han acumulado hasta el
límite y por tanto tiempo que no se pueden refrenar, entonces, un día, cuando ve una escena que excita su
emoción, cuando lo que toca sus ojos le hace suspirar, tomará “la copa de vino de otro para apurar sus
propias penas”, dará rienda suelta a sus sentimientos de injusticia y lamentará las desgracias de mil años”
Sobre la poesía
Hsieh Chen (1495-1575 d.J.C)
“La escritura de la poesía se basa en la experiencia interior emotiva y la escena exterior del mundo:
ninguno de los dos por sí solo completa la poesía, ni está en conflicto con el otro. Cuando subimos a las
alturas y dejamos vagar el pensamiento comunicamos en espíritu con los antiguos: nuestros pensamientos
llegan a todas partes y sentimos pena o felicidad. Estos procesos se estimulan unos a otros de modo
casual, conjurando formas donde no existían trazas , evocando ecos en el silencio. La emoción puede
diferir delante del mismo escenario exterior, y su descripción resultará más o menos difícil. Hay dos
cuestiones esenciales en poesía y nada hay mas importante que ellas: lo que se observa de fuera es lo
mismo, los sentimientos que surgen dentro pueden ser distintos. Hay que esforzarse por equiparar lo que
está dentro con lo que está fuera, lo que sale de la mente con lo que penetra. El aspecto del mundo
exterior es el afrodisíaco de la poesía y la emoción es su embrión. Cuando ambos se unen para devenir
poesía, se llega a resumir las diez mil formas en unas pocas palabras y la poesía tiene una fuerza vital (ch
´i) primordial que es un todo indivisible y que rebosa sin límite”
La alegría de escribir
Lu-Chi
“Escribir es en sí una alegría, y los santos y los sabios
lo han venerado desde el tiempo inmemorial.
Porque es Ser , creado trabajando el Gran vacío
Y es sonido surgiendo del Profundo silencio.
En una hoja de papel está contenido el infinito.
Y un panorama sin fin emana de un corazón de un centímetro.
Las palabras a medida que se expanden, son todo evocación;
El pensamiento perseguido hasta el extremo, irá hasta lo más profundo,
Hasta que las flores en pleno esplendor exhalen fragancias que todo lo penetren.
Y las tiernas ramas recorridas por la savia se conviertan en
una jungla de esplendor.
Vientos resplandecientes abren luminosas alas, brisas rápidas
se alzan de la tierra.
Y como aureola entre todas éstas, se alza la gloria del mundo literario”.
El motivo
Lu-Chi
Erguido en el Campo Central el poeta contempla la extensión de todo el universo,
Y en los tomos de la antigua sabiduría su espíritu se regocija y encuentra alimento.
Su lamento ante lo efímero de la vida contempla las cuatro estaciones siempre en evolución,
Y su atención hacia las miles de cosas que crecen le inspiran pensamientos igualmente profundos.
Con las hojas caídas por el rigor del otoño su corazón húndese apenado y cada tierno tallo de la dulce
primavera es una fuente de alegría.
En la escarcha encuentra simpatía en los momentos en que su corazón es de una pureza rígida, o lejos,
lejos, dentro de las mas altas nubes hace habitar su mente.
Los hechos brillantes y magnánimos de los hombres más virtuosos del mundo son sustancia de su
canción, como también la pura fragancia que la bondad mas genuina del pasado ofrece.
Los bosques en flor de cartas y tesoros de gemas poéticas son las cacerías favoritas de su espíritu, en las
que él se deleita en nada menos que la perfección del tema y de la forma de la Belleza.
Así, movido, extenderá el papel y posará el pincel para expresar escribiendo lo que pueda”
El proceso de trabajo
Lu-Chi
… el poeta experimentado hará relucir todos los objetos visibles bajo el sol o la luna;
Tocará todo lo que suene para probar su resonancia.
Convertirá ramajes estériles en lujuriantes follajes que cimbrean.
O, por ondas sin fin, encontrará la fuente remota.
Puede ir desde lo oscuro hacia lo obvio.
O, siguiendo un camino fácil, hallar lo difícilmente obtenible.
Las formas de animales domésticos son iluminadas por la aparición repentina de un tigre,
O, en medio de las gaviotas mecidas por el oleaje emerge la visión de un dragón.
Algunas veces sus ideas fluyen fácilmente con seguros toques y ritmo suave;
En otros momentos, cercado como por obstáculos montañosos, estará irritado.
Pero el pensamiento no cristalizará en palabras jamás dichas o imaginadas hasta que el corazón alcance
una calma transparente
Entonces, los cielos y la tierra encontrarán nueva materialización en la forma deseada.
Y todo se hará plástico bajo la punta de su pincel, que tras la ardiente ansiedad y las vacilaciones se
saturará y lo barrerá todo en una oleada.
Cuando la sustancia de una composición, como el tronco de un árbol,
Es sostenida por la Verdad, el estilo la ayuda para que se cubra de hojas y de frutos.
En verdad, el sentimiento y la expresión no deberían nunca dejar de corresponder,
Igual que cada cambio emocional pone perfiles nuevos en una faz sensitiva.
El pensamiento que crece con alegría estalla en carcajadas.
Cuando se dice una pena, las palabras reverberan con suspiros sin fin;
Tanto si la obra se consigue de golpe.
Como si es resultado del pincel mas deliberado”
ODISEO ELYTIS
Fragmento
“¿…Por qué escribimos ¿ ¿Por qué hacemos poesía? Pregunto de la misma manera que preguntaría: ¿Por
qué amamos? En las mejillas de una joven como en los versos de un poema, desde el que envía al que
recibe no media nada. La traducción se hace sin intérprete y el polvo dorado que queda en nuestros dedos
parece bastante. Sin embargo, si la brisa vuelve a soplar, toda la naturaleza se poblará de miles de
señales. Y el espíritu de lo insaciable que asecha dentro de nosotros abrirá sus labios pidiendo más y
más”…
… he aquí por qué escribo. Porque la poesía comienza allí donde la última palabra no la tiene la muerte.
Es el fin de una vida y el comienzo de otra, que es igual a la primera, pero que va muy a lo profundo, al
punto extremo que ha podido buscar el alma, a los límites de los contrarios allí donde el Sol y el Hades se
tocan. La marcha interminable hacia la luz física que el Logos y hacia la luz increada que es Dios. Por
eso escribo. Porque me encanta obedecer a ése que no conozco , que es mi ser íntegro, no la mitad que va
y viene por las calles”
ALVARO MUTIS
CADA POEMA
Li-PO
“Es la hora de la poesía.
Escríbela gentilmente sobre el blanco papel
como caen con suavidad los pétalos del árbol florecido”
YOSANO AKIKO.
“Porque mis canciones son breves
la gente cree que atesoré palabras.
Nada he ahorrado en mis canciones.
No hay nada que pueda agregar.
Distinta de un pez, mi alma se desliza sin agallas.
Yo canto sobre un suspiro”
LU CHI
“…. Una composición nace como encarnación de muchos gestos vivos.
Es (como el acto de Tao) la materialización sin fin.
Alcanzar significado depende de a aprehensión de lo sutil,
Y se deben emplear las palabras que mejor sirvan a la belleza”
OCTAVIO PAZ
“La verdad del poema se apoya en la experiencia poética, que no difiere esencialmente de la experiencia
de identificación con la “realidad de la realidad” tal como ha sido descrita por el pensamiento oriental y
una parte del occidental”
MICHAUX
“…La unión del yo y el vino es un poema.
La unión del yo y la mujer es un poema.
La unión del cielo y la tierra es un poema…
Pero el poema que nosotros hemos oído, ha paralizado nuestro entendimiento.
En la pena demasiado grande nuestro canto no pudo proferirse…”
Alejandra Pizarnik
“Aún si digo sol y estrellas y luna me refiero a cosas que me suceden, y qué deseaba yo? Deseaba un
silencio perfecto. Por eso hablo”
Borges
"todas las metáforas son la unión de dos cosas distintas"
Borges
"La metáfora es el encuentro momentáneo de dos intuiciones... no la primitiva comparación de dos
imágenes. El hombre asimilado a la luna, el hombre asimilado a la fiera, no son el resultado discutible de
un proceso mental; son la correcta y momentánea verdad de dos intuiciones"
Borges
"En álgebra el signo mas y el signo menos se excluyen, en literatura los contrarios se hermanan e
imponen a la conciencia una sensación mixta, pero no menos verdadera que las demás"
LEON DE GREIFF
"Voy a incrustarme en el silencio de donde no debí salir jamás"..."quiero catar silencio, mi sola golosina".
ALEJANDRA PIZARNIK
"Silencio, yo me uno al silencio. Yo me he unido al silencio y me dejo decir, me dejo beber..."
ALEJANDRA PIZARNIK
"Hablo con la voz que está detrás de la voz "...
ROBERTO JUARROZ
"Me están dictando cosas,/ pero no desde otros mundos u otros seres,/ sino más humildemente, desde
adentro. / Pero ¿quién está adentro, /además de estar yo?/¿O tal vez no estoy yo/ y he dejado mi lugar/
para que otro me dicte?.
JULIO CORTAZAR
"Por mi parte, tengo la certeza de que apenas las circunstancias exteriores (una música, el amor, un
extrañamiento cualquiera) me aíslan por un momento de la conciencia vigilante, aquello que aflora y
asume una forma trae consigo la total certidumbre, un sentimiento de exaltante verdad. Supongo que los
románticos guardaban para eso el nombre de inspiración, y que no otra cosa era la manía. Todo eso no
puede decirse, pero el hombre está para insistir en decirlo, el poeta en todo caso, el pintor y a veces el
loco. Esa reconciliación con un mundo del que nos ha separado y nos separa un aberrante dualismo de
raíz occidental, y que el oriente anula en sistemas y expresiones que sólo desde lejos y deformadamente
nos alcanzan, puede apenas sospecharse a través de vagas obras, de raros destinos ajenos, y más
excepcionalmente en arrimos a nuestra propia búsqueda..." (aquí cita el poema de attar, puede repetirse
un poco). (Cortazar)
BORGES
Borges, ¿Cómo escribe usted un poema? ¿Cómo le nace?
"No lo sé... a veces siento que algo va a ocurrir. Me pongo en una situación pasiva y espero, y luego
sucede algo, y lo que esperaba se convierte en belleza. Pero ese algo que siento adentro -no sé de dónde
viene-. Yo tengo mi memoria personal e interpreto ese algo profundo en castellano, pues esta lengua es mi
destino. Recibo dones hermosos y misteriosos y los traduzco en endecasílabos, pero sin una estética
porque cada tema tiene la suya. Yo no intervengo en lo que escribo. Me dejo trabajar por la belleza. Mi
único compromiso es con ella. No tengo otros".
PESSOA
"No sé quién soy ni que alma tengo. Cuando hablo con sinceridad no se con que sinceridad hablo. Soy
diversamente otro respecto a un yo que no se si existe (si es esos otros). Siento creencias que no tengo.
Me arroban ansias que repudio. Mi perpetua atención sobre mí perpetuamente me apunta traiciones de
alma a un carácter que tal vez yo no tenga, ni ella cree que tengo.
Me siento múltiple. Soy como una habitación con innumerables espejos fantásticos que distorsionan en
reflejos falsos, una única realidad anterior que no está en ninguno y está en todos. Como el panteísta se
siente árbol e incluso flor, yo me siento varios seres. Me siento vivir vidas ajenas en mí, parcialmente,
como si mi ser participara de todos los hombres..."
BORGES
"Dos deberes tendría cada verso: comunicar un hecho preciso y tocarnos físicamente como la cercanía del
mar" y también esta otra: "un poema debe herirnos"
OCTAVIO PAZ
“En nuestra tierra opaca
cada hombre es Adán:
con él comienza el mundo,
con él acaba.
DENISE LEVERTOV
Oh lenguaje,
virtud del hombre
piedra de toque
desgastada
por una fricción tan torpe.
YANNIS RITSOS
(Fragmento)
“…escribo un mundo;
existo; existe el mundo.
Desde una punta de mi
dedo pequeño corre un río…”
Rafael Maya
Credo.
En cada hora, en cada
minuto silencioso
de mi vida de hoy, de mi vida pasada,
se confirma mi credo luminoso.
Creo en vosotras, Musas
perfectas, caras Musas de mi valle materno,
sonoro de floridas cornamusas,
rico de estío eterno.
Creo en vosotras, claras
musas, de veste púdica, de sandalia ligera
y de manos preclaras.
Vosotras, en mi corta primavera,
de fresco mirto y de laurel naciente
retejiste alígera guirnalda
para ceñir mi frente.
Los campos de esmeralda,
la sangre colina,
el árbol familiar, grave de pomas de oro,
y el agua campesina
vieron, a veces, vuestro alegre coro
y las danzas florales
de vuestros pies, sujetos a la música vasta
que anima todo ritmo terrenal y la casta
teoría de las raudas potencias celestiales.
Hoy que avanzo en la vida,
rojos los pies de pisar el racimo
fatal, roja la mano, roja la frente combatida,
busco con más amor vuestro sereno arrimo,
vuestra potente égida.
Sedme, Musas, propicias.
Yo labraré mis sueños
a la sombra del trípode colmado de primicias,
del arco en que vigilan los números risueños.
Seré fiel al dictado
de vuestros labios, armoniosos de abejas,
derretidos en mieles del cercado,
sabios de cosas nuevas y de sentencias viejas.
Y, por vuestra sandalia, por el flexible cinto
que ajusta vuestro torso juvenil, algún día
he de morir al pie de vuestro plinto
yo, cantor engendrado en la alegría,
hijo de agro próspero y del monte
donde crece el olivo:
¡Tierra de ancho horizonte
y de genio armonioso y pensativo!
FERNANDO PESSOA
LLUEVE EN SILENCIO
FERNANDO PESSOA
ESTO
FERNANDO PESSOA
SÚBITA MANO DE ALGÚN FANTASMA OCULTO
Fernando Pessoa,
Libro del Desasosiego,
Fragmento 12.
“ Me quedo pasmado cuando termino algo. Me quedo pasmado y desolado. Mi instinto de perfección
debería impedirme acabar; debería impedirme incluso empezar. Pero me distraigo y obro. Lo que obtengo
es un producto que no resulta de una aplicación de mi voluntad, sino de una concesión que ella hace de sí
misma. Empiezo porque no tengo fuerza para pensar; termino porque no tengo alma para interrumpir.
Este libro es mi cobardía”.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 12.
“ En estas impresiones sin nexo, ni deseo de nexo, narro indiferentemente mi autobiografía sin hechos, mi
historia sin vida. Son mis confesiones y sin ellas nada digo, es que nada tengo que decir”.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 4.
“ (..) Y en la mesa de mi cuarto absurdo, despreciable, asalariado y anónimo, escribo palabras como quien
salva su alma y me dejo dorar por el ocaso imposible de montes altos, vastos y lejanos, por mi estatua
alzada a cambio de placeres, y por el anillo de renuncia en mi dedo evangélico, joya inmóvil de mi desden
extático”.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 6.
“ Escribo, triste, en mi cuarto quieto, solo, como siempre he sido, solo como siempre seré. Y pienso si mi
voz, tan poca cosa en apariencia, no encarna la sustancia de miles de voces, el hambre de decirse de miles
de vidas, la paciencia de millones de almas, sumisas como la mía al destino cotidiano, al sueño inútil, a la
esperanza sin vestigios. En este momento mi corazón palpita con más fuerza por la conciencia que tengo
de que palpita. Vivo más porque sabiéndolo es más lo que vivo. Siento en mi persona una energía
religiosa, una especie de oración, algo así como un clamor. Pero la reacción contra mí se precipita desde
la inteligencia….me veo en el cuarto piso alto de la Rua dos Douradores; me presencio con sueño;
observo, sobre el papel medio escrito, la vida vana sin belleza y el cigarrillo barato que se consume
mientras lo sostengo sobre el secante viejo. ¡aquí yo, en este cuarto piso, interpelando a la vida! ,¡diciendo
qué sienten las almas! ,¡escribiendo prosa como los genios y los célebres ¡ ¡aquí, yo, así!”.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 12.
“ ¿Qué hay , en lo que alguien confiesa, que valga o que sirva? Lo que nos ocurrió, lo bien les ocurrió a
todos o sólo a nosotros ; en el primer caso, nunca será novedoso, en el segundo , siempre resultará
incomprensible. Si escribo lo que siento es porque así atempero la fiebre de sentir. Lo que confieso no
tiene importancia, pues nada en verdad lo tiene. Hago paisajes con lo que siento. Ferias con mis
sensaciones. Comprendo bien a las mujeres que bordan por amargura y las que tejen, porque eso es la
vida. Mi tía vieja jugaba al solitario durante veladas eternas. Estas confesiones de mi sentir son mis
solitarios. No las interpreto como quien recurre a las cartas para conocer el destino. No las ausculto
porque , en los solitarios, las cartas no tienen ningún valor. Como se desenreda una madeja multicolor, así
me desenredo a mí mismo, o hago conmigo figuras de hilo, como las que se tejen como un ovillo
desplegado entre los dedos estirados y pasan luego de un niño a otro. Sólo me empeño en que el pulgar no
estropee el lazo que las sustenta . después doy vuelta la mano y la imagen cambia. Y vuelvo a empezar”.
Fernando Pessoa
Libro del Desasosiego,
Fragmento 14.
“ Saber que será mala la obra que nunca estará acabada. Peor, empero que ella, será la que nunca se
empiece a escribir. La que se inicia queda, al menos, iniciada. Será pobre pero real, como la planta
mezquina en la maceta única de mi vecina inválida. Esa planta es su alegría, y a veces también la mía. Lo
que escribo, aún sabiendo que es malo, puede sin embargo dar unos momentos de distracción de lo peor a
uno u otro espíritu apenado o triste. Eso me basta o no me basta, pero de algún modo sirve, y así es toda
la vida”.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
5.
“ el vacío de la mano cerrada
es mayor que el de la mano abierta,
pero no basta abrir la mano
para que disminuya el vacío:
es preciso también abrir el aire que la envuelve,
las sombras de la mano,
el recuerdo de las formas que tuvo.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
Fragmento 6.
“ Registrar las palabras desde cerca y nunca desde lejos,
como los rostros y la muerte.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
11.
“ Desgarrar el papel al escribir
para que desde el comienzo
asome por debajo el deterioro,
el desgaste, el hundimiento
al que se debe someter toda escritura.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
25.
“ Recortar figuras del silencio
como de un cartón de singular consistencia
y armar con ellas un nuevo paisaje,
donde el vaivén de la luz y el trajinar del tiempo
no presionen sobre los imprescindibles circunloquios del
corazón.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
32.
“ La vida tiene una música de fondo.
Nadie sabe reconocer su origen,
pero a veces nos parece recordar su melodía.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
40.
Me fatiga algunas veces
la búsqueda de la palabra irreemplazable,
de la imagen única,
del sesgo que trastorna una frase,
del giro que se recoge
como un golpe de viento diferente.
El cansancio de lo irremplazable
me hace tomar medidas a la vida,
aunque después las rompa”.
Aurelio Arturo
Palabra
“ Nos rodea la palabra
La oímos
La tocamos
Su aroma nos circunda
Palabra que decimos
Y modelamos con la mano
Fina o tosca
Y que forjamos
Con el fuego de la sangre
Y la suavidad de la piel de nuestras amadas
Palabra omnipresente
Con nosotros desde el alba
O aún antes
En el agua oscura del sueño
O en la edad de la que apenas salvamos
Retazos de recuerdos
De espantos
De terribles ternuras
Que va con nosotros
Monólogo mudo
Diálogo
La que ofrecemos a nuestros amigos
La que acuñamos
Para el amor la queja
La lisonja
Moneda de sol
O de plata
O moneda falsa
En ella nos miramos
Para saber quienes somos
Nuestro oficio
Y raza
Refleja nuestro yo
Nuestra tribu
Profundo espejo
Y cuando es alegría y angustia
Y los vastos cielos y el verde follaje
Y la tierra que canta
Entonces ese vuelo de palabras
Es la poesía
Puede ser la poesía”.
Aurelio Arturo,
Silencio
Cabelleras y sueño confundidos
Cubren los cuerpos como sordos musgos
En la noche, en la sombra bordadora
De terciopelos hondos y de olvidos.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
46.
La palabra acompaña al hombre,
como el ladrido al perro
o el aroma a la flor.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
53.
Hay que empezar a abandonar cada tanto la escritura
y aprender a convivir con la página en blanco,
con su llanura demasiado lisa,
con su horizonte demasiado abierto.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
62.
la sangre trepa con un oscuro cansancio
y se recuesta en el perfil de una hoja.
La sangre aprende así a dibujar afuera
para seguir después su dibujo adentro.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
64.
Existen ciertas horas
en que parecen traslucirse
la confusión del aire,
la duda de la luz,
el cansancio del agua,
la tristeza de la noche.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
66.
A veces todo es un pretexto
para que pueda surgir una nueva forma,
una confabulación para que nazca
el milagro de otra formulación de lo ignorado.
La inminencia se desprende
de su propio secreto
y un borde del cuerpo infinito
se separa como una arista inaugural,
para alimentar al mundo
como si fuera la primera vez.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
68.
Nos derrumbamos
Sin perder siquiera la costumbre de nuestros gestos,
Por ejemplo mantener los ojos abiertos,
La mano en la posición que toma cuando amamos,
El hueso en su silencio,
La boca en la inminencia
De decir o callar algo.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
72.
¿ qué borrar primero:
la sombra o el cuerpo,
la palabra escrita ayer
o la palabra escrita hoy,
el día oscuro
o el día claro?
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
83.
La escritura infecta aquí el paisaje.
Hay más letras que hojas.
La palabra del hombre
se ha convertido en floración parásita.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
85.
Estoy preparando mi último poema,
pero mientras tanto me distraigo en los penúltimos.
Sin embargo, todo poema es último.
Pero también lo último puede convertirse en penúltimo.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical,
Fragmento.
“ y hasta el poema es una flor hecha de hambre,
pero es además la única y efectiva sospecha
de que aunque el hambre no deja nunca de ser hambre
es a veces hambre que alimenta”.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical,
13.
Las obsesiones del lenguaje,
como todas las obsesiones,
nos visitan de noche.
A veces, despiertos,
pero casi siempre dormidos.
Entonces desaprendemos
lo que parece que sabemos
e inauguramos
lo que parece que ignoramos.
Por eso
los poemas se escriben de noche,
aunque a veces se disfracen de luz.
O si se escriben de día,
convierten el día en noche.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical,
20.
La iniciativa propia de las cosas,
su ruptura de antiguas servidumbres,
la razón inconclusa de ser cosas,
hace que de repente no lo sean.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
26.
La palabra que llega
como un proyectil envuelto en terco terciopelo
y estalla al ponerse en contacto
con la espera del hombre.
Revela la explosiva epifanía
que se agazapa como un resorte visionario
en el núcleo de las cosas.
La realidad es apofántica,
lo oculto necesita derramarse.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
28.
El retroceso posterior al poema,
la retirada a lo neutro,
a la tierra de nadie de las intermitencias,
la caída hacia el hueco de atrás de la palabra,
allí donde ni siquiera se sabe
si volveremos a hablar,
equivale a la pérdida del reino,
a la inseguridad del retorno a la tierra verbal,
al abandono del único espacio
donde a veces nos sentimos eternos.
El eclipse se extiende
como un ballet pasmado.
Las palabras semejan alas disecadas.
el callejón de la espera
parece aplastar en cada esquina
cualquier posible advenimiento.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
30.
La guillotina del día
decapita
la nomenclatura triste de las cosas
y todo pasa a tener un solo nombre,
presentido, vertiginoso, impronunciable.
Callar el nombre,
decirlo
sin la palabra agreste de un lenguaje.
toda la realidad al fin es esto:
decir un nombre de otro modo.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
38.Fragmento
“ No permitir que desborde el silencio
para evitar que lo que está detrás
se vuelque con él y lo cubra todo”.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
40.
Me ha despertado una palabra entre mis labios,
una palabra que parecía pronunciarse a sí misma.
Roberto Juarroz
Novena Poesía Vertical
48.
Para la música oculta en la espuma
debe haber cierto oído de caracol aplastado
o por lo menos algún tímpano dispuesto
para captar otros sonidos que no sean
las rudas cacofonías de los hombres.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
Cuando un lenguaje se extravía en otro lenguaje,
cada palabra o signo
clausura su lugar,
lo disimula
como si alguien cerrara su casa
para que nadie la ocupe o despoje
mientras dure su ausencia.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
Todo poema es una vacilación de la historia.
Cubrir la historia con poemas
equivale a que sus capas se desplacen
más allá de las acciones de los hombres.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
35.
El corazón ensaya sus silencios,
después de haber probado su sonido,
sus golpes, su compás, su ritmo preso,
su forma de lo vivo.
En un momento u otro,
cada cosa debe hacer por lo menos
un ensayo que incluya
su propia negación.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
36.
Cuando cesan todos los brindis
suele quedar un silencio en el silencio
o una media voz en la voz
que alude al otro lado de las cosas.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
57.
Los nombres no designan las cosas:
las envuelven, las sofocan.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
64.
Partir el silencio en pedazos
e inaugurar con cada uno
el cuerpo de una nueva visión.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
68.
Todo sonido es una provocación,
toda palabra, una ráfaga de violencia.
no entrechocar entonces las cosas,
no juntar nada más que silencios.
Roberto Juarroz
Décima Poesía Vertical
72.
El silencio cae de los árboles
como frutos blancos,
madurados bajo la piel de otra luz.
Bajo el silencio
se igualan los extremos.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía Vertical
No se trata de hablar,
ni tampoco de callar:
se trata de abrir algo
entre la palabra y el silencio.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía Vertical
Una escritura que soporte la intemperie,
que se pueda leer bajo el sol o la lluvia,
bajo el grito o la noche,
bajo el tiempo desnudo.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía Vertical
Romper también las palabras,
como si fueran coartadas ante el abismo
o cristales burlados
por una conspiración de la luz y la sombra.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía Vertical
el diálogo con el hombre tiene un límite,
un muro anonadante.
A veces sobreviene el silencio,
o también la locura o la muerte.
Pero otras veces es allí donde se inicia
el diálogo con la ausencia,
ese interlocutor que no responde como el otro.
El último paso,
la perfección del diálogo,
consiste en convertirse uno mismo en ausencia.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía Vertical
11.
Una boca sin voz
Pierde también el parpadeo del sabor
Y hasta el lazo trémulo del beso.
Roberto Juarroz.
Undécima Poesía
Vertical.
Digo palabras frente al espejo.
Roberto Juarroz.
Undécima Poesía
Vertical.
Los horizontes se enciman
Como cáscaras superpuestas
De un fruto que no quiere entregarse.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ Eso es precisamente lo que distingue a la palabra poética: que no se limita a ser un mero indicador que
nos aparta de sí para que lleguemos a otra parte, como ocurre con la moneda corriente o el billete de
banco, necesitados de coberturas; más bien es ese apartarnos de ella una vuelta a la misma. Es la palabra
misma la que da cobertura también a aquello de lo que habla. Esta es la experiencia que todos realizamos
con la palabra poética. Cuanto más familiar nos resulta un fenómeno poético, tanto más expresivo y
presente es el mensaje. La distinción peculiar de la palabra poética consiste en la forma en que se presenta
a sí misma al presentar algo”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ el poema se convierte así en la enunciación expresa de todos nosotros. Aunque sean versos lo que
tenemos delante, todos y cada uno de nosotros accedemos a una relación en la que cada cual tiene que
poner de su parte lo que dicha relación le exige”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ Lo que el poeta dice a sí mismo como un oráculo de la tierra es que nadie tiene el poder de comunicar
su propia esencia a través de la palabra. Quizá lo sepa uno que vendrá después, uno que reconozca lo que
en su momento estaba presente y desconocido como la gran posibilidad de la vida”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ El lenguaje es la respuesta que encuentran los mortales. También es la verdadera y única prenda que
poseemos, aún cuando los dioses estén lejos y ningún espíritu se alce para entonar el canto general”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ La relación del poeta con el lenguaje es, para nosotros, regreso al lenguaje, despedida y conocimiento
simultáneos. Pues las palabras nunca son iguales a sí mismas. El poeta siempre ha emigrado de lo
evidente. En el soplo contenido en la falta de respiración, que siempre le ha hecho provocar asombro por
doquier, nace el poema. Nos hallamos ante un asilamiento extremo, pero ¿no se trata también del regreso
a lo que es común a todos? No sólo porque el poeta es acogido por el lenguaje que todos hablamos, sino
porque también lo acompañamos en cada despedida y en cada nuevo conocimiento y, también, porque
una y otra vez abandonamos lo evidente-lo que llamamos pensar- y regresamos a algo que se ha vuelto
distinto-que llamamos conocimiento-, únicamente porque esa es también nuestra manera de andar,
podemos acompañar al poeta en su andadura”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“la palabra poética es una necesidad primordialísima del ser humano. La palabra poética posee un sentido
que, desgraciadamente, hoy en buena parte ha perdido, pero que, a lo largo de los tiempos como luego
veremos sí ha poseído de forma deslumbradora y sorprendente”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ La palabra-poética o no- no es otra cosa que música dolorida; música que por estar traspasada por la
experiencia humana del dolor- del dolor de sentir, del dolor de pensar-funde, una vez más poesía y
pensamiento. En definitiva, respirando con el ritmo del poema, existimos en el más alto grado de
conciencia y buscamos la liberación”.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,
II,
no tenemos un lenguaje para los finales,
para la caída del amor,
para los concentrados laberintos de la agonía,
para el amordazado escándalo
de los hundimientos irrevocables.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,II,
Parece que a veces que sólo queda el espacio del poema
y quizá ciertos rincones de la noche.
Nos ha tocado probablemente la ráfaga de un silencio
que no es este silencio
o la implacable involución de los otros espacios.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,II,
las letras se desmoronan con excesiva rapidez,
como velas de un culto
que no ha encontrado todavía su parentesco con la noche.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,
II, Fragmento
“ la palabra que concentra en sí misma sus ecos
y demuestra que ninguna resonancia es necesaria,
que prueban que el paraíso es un terreno repartido,
una flor o un dios diseminado
como una siembra impostergable
entre las multiformes aleaciones
del pensar y las cosas”.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,
III, Fragmento
“el poema es tiempo joven.
Todo a su alrededor se aplasta:
El otro tiempo, el gesto, los bonetes,
El cartón de la fama,
Los convulsivos dioses,
La admiración, el fuego,
Tu mirada, la mía”.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,
III, Fragmento
“ El poema es siempre tiempo joven,
Valija tibia de la vida,
Estuche que preserva la memoria,
Maravillada, intacta,
Ya ni es posible ni imposible,
De aquello que la vida debió ser”.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,III,
Como una música asimétrica
En la que cada audición es la primera,
La elocuencia sin labios de las cosas
Deslumbra el fondo mudo
De donde surgen desnudas las palabras
Y levanta la traba que posterga
Su convocado y necesario advenimiento.
Roberto Juarroz
Undécima poesía
Vertical,
III,
Las palabras no son talismanes.
Pero cualquier cosa puede
Transmutarse en poesía
Si la toca la palabra indicada.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía vertical
IV.29.
Hay que proseguir el ensayo.
No importa que debamos improvisar,
Que no haya director
Y que la pieza que ensayamos no se estrene nunca.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía vertical
IV.
A veces necesitamos un peso suplementario,
Un lastre o hasta un ancla,
Para no desvanecernos en el aire
Como una pirueta anónima.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía vertical
IV.
Endemoniados por la palabra,
Aunque no existan desde hace mucho los demonios.
Condenados por la palabra,
Aunque no existan tampoco jueces válidos.
Malditos por la palabra,
Aunque hayan cesado los conjuros y los brujos.
Mutilados por la palabra,
Aunque se hayan perfeccionado las prótesis
Y otros lenguajes parezcan aguardarnos.
Silenciados por la palabra,
Que va consumiendo sus últimos rescoldos
Como en un pacto indisoluble.
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
Sacar la palabra del lugar de la palabra
Y ponerla en el sitio de aquello que no habla:
Los tiempos agotados,
Las esperas sin nombre,
Las armonías que nunca se consuman,
Las vigencias desdeñadas,
Las corrientes en suspenso.
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
El abismo,
Que arde como un bosque:
Un bosque que al arder se regenera.
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
Hay fragmentos de palabras
Adentro de las cosas,
Como restos de una antigua siembra.
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
¿de dónde vienen estas imágenes?
¿ y adónde van estas imágenes?
Nosotros no somos terreno apropiado
Para que aquí se aposenten.
Pero entonces
¿ por qué vuelven las imágenes?
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
Las mareas del lenguaje
No tienen siempre el mismo ritmo.
Sus bajantes se producen sin horario fijo
Y nos dejan a veces abandonados en la playa
Desoladamente húmeda,
Con el sordo temor de una retirada
Sin seguro retorno.
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
Espacios en blanco.
En el poema,
En la vida,
Quizá también en la muerte.
Roberto Juarroz
duodécima Poesía vertical
Otro poema interrumpe el poema que escribo,
Reclama su lugar.
Ninguno admite postergaciones.
Son dos hojas urgentes
Brotando superpuestas
En el mismo punto de una rama.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
Palabras que me nombran.
Pero todas las palabras me nombran
Cuando yo sé escucharlas.
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
El mar de la palabra
Cubre esta playa sola.
¿o el mar de la palabra
Es un mar que se borra
Al borrarse esta playa?
Roberto Juarroz
Decimotercera poesía vertical.
Un poema salva un día.
Ruben Darío
Yo persigo una forma…
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
Botón de pensamiento que busca ser la rosa;
Se anuncia con un beso que en mis labios se posa
Al abrazo imposible de la Venus del Milo.
Lalita Curbelo
La Palabra
Detrás de la palabra que no digo
se queda un mundo de ternura
y lluvias torrenciales van cayendo
sobre la piel dormida
Las manos quedan quietas disfrazadas
en un mundo animal y de hojas secas
que el viento va llevando.
A veces yo no sé si soy un algo
vegetal y perdido.
Pero sigo cantando, digo versos
y dejo en la mañana esta antigua
manera de estar viva.
Pero siempre detrás de esto sonoro que
golpea y acaricia
queda la palabra que no digo.
Pablo Neruda
La Gran Alegría.
La sombra que indagué ya no me pertenece.
Yo tengo la alegría duradera del mástil,
la herencia de los bosques, el viento del camino
un día decidido bajo la luz terrestre.
Pablo Neruda
XLVI
El golpe
Tinta que me entretiene
gota a gota
y vas guardando el rastro
de mi razón y de mi sinrazón
como una larga cicatriz que apenas
se verá cuando el cuerpo esté dormido
en el discurso de sus destrucciones.
Pablo Neruda
Oda a La Crítica
Yo escribí cinco versos:
uno verde,
otro era un pan redondo,
el tercero una casa levantándose,
el cuarto era un anillo,
el quinto verso era
corto como un relámpago
y al escribirlo
me dejó en la razón su quemadura.
Y bien, los hombres,
las mujeres,
vinieron y tomaron
la sencilla materia,
brizna, viento, fulgor, barro, madera
y con tan poca cosa
construyeron
paredes, pisos, sueños.
en una línea de mi poesía
secaron ropa al viento.
Comieron
mis palabras,
las guardaron
junto a la cabecera,
vivieron con un verso,
con la luz que salió de mi costado.
Entonces,
llegó un crítico mudo
y otro lleno de lenguas,
y otros, otros llegaron
ciegos o llenos de ojos,
elegantes algunos
como claveles con zapatos rojos,
otros estrictamente
vestidos de cadáveres,
algunos partidarios
del rey y su elevada monarquía,
otros se habían
enredado en la frente
de Marx y pataleaban en su barba,
otros eran ingleses,
y entre todos
se lanzaron
con dientes y cuchillos,
con diccionarios y otras armas negras,
con citas respetables,
se lanzaron
a disputar mi pobre poesía
a las sencillas gentes
que la amaban:
y la hicieron embudos,
la enrollaron,
la sujetaron con cien alfileres,
la cubrieron con polvo de esqueleto,
la llenaron de tinta,
la escupieron con suave
benignidad de gatos,
la destinaron a envolver relojes,
la protegieron y la condenaron,
le arrimaron petróleo,
le dedicaron húmedos tratados,
la cocieron con leche,
le agregaron pequeñas piedrecitas,
fueron borrándole vocales,
fueron matándole
sílabas y suspiros,
la arrugaron e hicieron
un pequeño paquete
que destinaron cuidadosamente
a sus desvanes, a sus cementerios,
luego
se retiraron uno a uno
enfurecidos hasta la locura
porque no fui bastante
popular para ellos
o impregnados de dulce menosprecio
por mi ordinaria falta de tinieblas,
se retiraron
todos
y entonces,
otra vez,
junto a mi poesía
volvieron a vivir
mujeres y hombres,
de nuevo
hicieron fuego,
construyeron casas,
comieron pan,
se repartieron la luz
y en el amor unieron
relámpago y anillo.
y ahora,
perdonadme, señores,
que interrumpa este cuento
que les voy contando
y me vaya a vivir
para siempre
con la gente sencilla.
Pablo Neruda
LX
Verbo.
Voy a arrugar esta palabra,
voy a torcerla
sí,
es demasiado lisa,
es como si un gran perro o un gran río
le hubiera repasado lengua o agua
durante muchos años.
Álvaro Mutis
Invocación.
¿Quien convocó aquí a estos personajes?
¿Con qué voz y palabras fueron citados?
¿Por qué se han permitido usar
el tiempo y la substancia de mi vida?
¿De dónde son y hacia dónde los orienta
el anónimo destino que los trae a desfilar frente a nosotros?
Así sea.
ELISEO DIEGO
NO ES MÁS
un poema no es más
que la felicidad, que una conversación
en la penumbra, que todo
cuanto se ha ido, y ya
es silencio.
ELISEO DIEGO
LA PÁGINA EN BLANCO
Me da terror este papel en blanco
tendido frente a mí como el vacío
por el que iré bajando línea a línea
descolgándome a pulso pozo adentro
sin saber dónde voy ni como subo
trepando atrás palabra tras palabra
que apenas sé que son sino son sólo
fragmentos de mí mismo mal atados
para bajar a tientas por la sima
que es el papel en blanco de aquí fuera
poco a poco tornándose otra cosa
mientras más crece la presencia oscura
de estas líneas si frágiles tan mías
que robándole el ser en mí lo vuelven
y la transformación en acabándose
no es ya el papel papel ni yo el que
he sido.
GASTÓN BACHELARD,
LA POÉTICA DE LA ENSOÑACIÓN,
APARTE-
“ En efecto, soy un soñador de palabras, un soñador de palabras escritas. Creo leer. Una palabra me
detiene. Dejo la página. Las sílabas de la palabra empiezan a agitarse. Los tónicos se invierten. La palabra
abandona su sentido como una sobrecarga demasiado pesada que impide soñar. Las palabras toman
entonces otros significados como si tuviesen el derecho de ser jóvenes. Y las palabras van, entre las
espesuras del vocabulario, buscando nuevas, malas compañías. Muchos conflictos menores hay que
resolver cuando, de la ensoñación vagabunda se vuelve al vocabulario razonable”.
GASTÓN BACHELARD,
LA POÉTICA DE LA ENSOÑACIÓN,
APARTE-
“ Y es peor cuando en vez de leer me pongo a escribir. Bajo la pluma, la anatomía de las sílabas se
despliega lentamente. La palabra vive sílaba por sílaba, en peligro de ensoñaciones internas. ¿ cómo
mantenerla unida obligándola a sus habituales servidumbres dentro de la frase esbozada, frase que quizás
vamos a tachar del manuscrito? ¿no ramifica la ensoñación la frase comenzada? La palabra es un brote
que pretende dar una ramita. Cómo no soñar mientras se escribe. La pluma sueña”.
GASTÓN BACHELARD,
LA POÉTICA DE LA ENSOÑACIÓN,
APARTE-
“ La página blanca da el derecho a soñar. Si tan sólo se pudiera escribir para uno mismo. ¡qué duro es el
destino del hacedor de libros! Hay que cortar y volver a coser para tener continuidad en las ideas. Pero,
cuando se está escribiendo un libro sobre la ensoñación, ¿no habrá llegado el momento de dejar correr la
pluma, de dejar hablar a la ensoñación en el mismo momento en que uno cree estarla transcribiendo?”.
GASTÓN BACHELARD,
LA POÉTICA DE LA ENSOÑACIÓN,
APARTE-
“ Soy- ¿necesito decirlo?- un ignorante de la lingüística. Las palabras, en su lejano pasado, tienen el
pasado de mis ensoñaciones. Para un soñador, para un soñador de las palabras, éstas están llenas de
locuras. Para empezar, que cada uno piense en ello, que ‘empolle’ un poco una palabra que le sea familiar.
Entonces, la eclosión más inesperada, la más rara, surge de la palabra que dormía en su significación-
inerte como un fósil de significados”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“ El poema se crea. Por supuesto no es una creación como aquella que se atribuye a la entidad divina
(exista o no), es decir ex nihilo, de la nada. No obstante, si es una creación porque toma lo que hay y de
ello hace algo que no hay. Esa es la más alta dimensión del hombre, que todos llevamos escondida en
alguna parte. Para algunos está dormida y lo estará toda la vida, y morirán dormidos (lo cual es muy
triste)”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“ El poema no es un desahogo barato, no es un adorno o una satisfacción hedónica, ni una causa para
ganar prestigio, ni un palabrerío más en un mundo palabrero y verborrágico: el poema es algo que uno
hace o se muere”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“ lo único que puede completar al hombre es su expresión. El ser humano es casi todo expresión. Que se
entienda de una vez: el extremo de esa cualidad básica, esencial del hombre, que es expresarse, es la
poesía. La mayor intensidad y también la mayor necesidad de la expresión”.
Friso Antiguo
Fragmento
Antonio Colinas.
“ La palabra es un recuerdo impuro
Y el corazón un enterrado trueno,
Un huracán de plumas”.
LA POESÍA Y EL LECTOR IV
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz.
“ …comencé a leer poesía muy pronto, tratando de penetrar en el conocimiento de los grandes poetas, que
es la gran escuela para perfeccionar la escritura y la visión del lenguaje. Cuando a veces me preguntan .
¿ cual es el método óptimo para perfeccionar la escritura poética? , respondo que no hay sino un camino:
leer, pero leer con detenimiento, saber detenerse en cada línea, en cada giro, en cada imagen, en cada
elemento, en cada silencio de los grandes poetas”.
Walt Whitman
“Hojas de hierba”.
Tú, lector, palpitas de vida y de orgullo y de amor como yo,
Para ti, pues, estos cantos.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
“ Debemos conseguir que el texto que leemos
nos lea.
Debemos conseguir que la música que escuchamos
nos oiga.
Debemos conseguir que aquello que amamos
parezca por lo menos amarnos.
Roberto Juarroz
Poesía Vertical,
Los desenlaces provisorios del cuerpo.
su prieto circulo de sensaciones,
su invención del dolor,
son también una forma de revelación.
Leer en el cuerpo
es penetrar en un texto cambiante
cuya exégesis reconoce
una extraña simbiosis
de iluminaciones y hundimientos.
detrás de sus espasmos y sorderas
brota a veces la aguja
que ha enhebrado la clave
de una nueva costura de las cosas.
La consecuencia neta,
además de la vida, la muerte y sus sometimientos
es el código trémulo
de una ignota escritura.
Roberto Juarroz.
Undécima Poesía
Vertical.
Un texto no puede distraerme de otro texto
porque ninguno me distrae de un tercero,
Que llevo en alguna parte
Como un tatuaje que me funda.
Roberto Juarroz.
Undécima Poesía
Vertical.
Para leer lo que quiero leer
Tendría que escribirlo.
Pero no sé escribirlo.
Nadie sabe escribirlo.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ Las explicaciones tienen que desaparecer tras haber evocado lo que significan. Al volver a leer el poema
no hay que acordarse de lo que se ha dicho sobre él, sino tener la impresión de que el poema mismo nos
revela su sustancia. El significado está en las palabras del poema y no en lo que uno haya dicho sobre él.
La interpretación culmina en la desaparición del intérprete y en la presencia exclusiva de lo interpretado,
un ideal que, por supuesto, sólo puede alcanzarse aproximadamente”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ El poeta susurra algo al oído del lector, que es todo oídos, termina por asentir: ha entendido”.
H-G-Gadamer
Poesía y diálogo
“ La obra de un poeta no se presenta nunca de una vez. Incluso sin una impresión artística parece situarse
en el instante intemporal, nosotros nunca somos los mismos de antes. Es cierto que cada nuevo encuentro
con una obra, de algún modo y alguna vez, referirá a encuentros anteriores, pero, curiosamente, tampoco
se tratara entonces de un recuerdo del encuentro anterior, desdibujado ya, como un palimpsesto, una
escritura apenas legible todavía detrás del texto que ahora leemos. Cada encuentro tiene sus propias
circunstancias , con su propio trasfondo de resonancias y de sonidos que se extinguen. Las sensibilidades
aparecen y desaparecen, los astros cambian de lugar.
Roberto Juarroz
Undécima Poesía vertical
IV.
Rara vez vuelvo a leerme.
Si lo hago,
Me parece que quien escribió aquello
Fue alguien que se quedo en camino,
Tal vez para esperar mi retorno
O para poder observarnos desde lejos
O tomar él después por caminos secundarios
Para encontrarnos otra vez más adelante.
JORGE LARROSA.
LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA.
FRAGMENTO.
“ La vida humana es constitutivamente una hermenéutica, una interpretación, una lectura entendida como
juego creador con los signos con los que damos sentido al mundo y a nosotros mismos. y el papel de la
lectura es velar para que esos signos no se dejen absorber como una cosa en el mundo y en el hombre,
sino que puedan abrir nuevas perspectivas del mundo y del hombre. Si la estructura del mundo se
constituye a partir de la estructura del lenguaje y si nosotros no somos más que el sentido que nos damos
a nosotros mismos y a lo que nos pasa, la lectura es un trabajo con y sobre el lenguaje, con y sobre el
sentido, que conduce a la transformación de nuestra manera de ser en el mundo y, con ella, del mundo
mismo. Y cuando la realidad y nuestra propia vida se nos dan en la rigidez cadavérica de lo ya dicho y de
lo ya pensado, la lectura es renovación, apertura y posibilidad, es decir, un poderoso fármaco
revitalizador, una forma de salud”.
Leer, por lo pronto es una actividad posterior a la de escribir: más resignada, más civil, más intelectual”.
STEVENSON
ENVIO
Ve, librito mío, y a todos desea
flores en el jardín, comida en su mesa,
una jarra de vino, talento
una casa rodeada de césped,
un animado río en su puerta
y un ruiseñor en el sicomoro.
ACTO DE LECTURA
MARTHA L. CANFIELD
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“ En la lectura de la poesía hay que descubrirlo todo, y para eso hay que detenerse. Ver de nuevo lo que es
la lectura consuetudinaria, tradicional. Los poetas dicen las cosas más penetrantes”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“al individuo citadino que lee todo a la ligera, al que mezcla la lectura con las imágenes y el ruido de la
televisión, al que no se detiene nunca, Pedro Salinas lo llama ‘leedor’. Es menester, dice, convertirlo en
lector. Y aún más, porque ese proceso no termina ahí: luego de ello hay que transformar al lector en actor.
Esto equivale al momento en que se reproduce en el lector el proceso del creador; hace poco lo he
llamado recreación:
Eso que sucede en quien lee debe ser como sí fuera él mismo quien realiza la obra. Este matiz es
esencial”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“Todo lo hemos experimentado: cuando hay algo que realmente nos fascina a fondo, olvidamos quién lo
hizo y es como si uno mismo lo realizara. Una lectura que va inventando la línea siguiente, y que después
de terminar el poema sigue inventando líneas”.
La fidelidad al relámpago.
Apartes. Roberto Juarroz
“ –No menos que el autor, porque evidentemente la poesía, como forma de experiencia, es para mi la
mayor intensidad posible: es tan intensa como las últimas cosas, incluso la muerte, o más intensa aún que
la muerte. Entonces, ¿cuál es una de las cualidades que más encarnan la poesía en el poeta? Es la fuerza
que tiene y la necesidad que le otorga al vivir. Naturalmente eso debe repetirse en quien recibe el poema.
Sin embargo, para que esa intensidad se repita en el lector y lo aprehenda, hay que comprender que un
poema no puede leerse como se lee cualquier otro género”.
ARTE POÉTICA , V
Jorge Luís Borges.
Arte poética,
Mirar e río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.
Vicente Huidobro
Arte poética
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Adriano Corrales
Arte Poética
1.
En la pared tiemblan
los nombres
con su barrotes
Una
a
una
han sido clausuradas las puertas
para que no se escapen
2.
Una navaja
atraviesa
la garganta
de estas palabras
3.
Cuando escribo
un animal espeso como la noche
acecha mis espaldas
Alberto Girri
Arte Poética
Un elemento de controversia
que nos lleve a lo paradojal
tras cada línea, cada pausa;
la ambigüedad a expensas de la convención.
Una premisa constante, la duda,
indagando en la realidad,
buscándola fuera del contexto;
la materia a expensas del lenguaje.
Una síntesis intransferible y bella
con ánimos, bestias, escrituras,
profanados sub specie aeternitatis;
la imaginería a expensas de tormentos.
Una teología creadora de objetos
que se negarán a ser hostiles a Dios.
Alfonso Reyes
Arte Poética
1
Asustadiza gracia del poema:
flor temerosa, recatada en llema.
2
Y se cierra, como la sensitiva,
si la llega a tocar la mano viva.
3
Mano mejor que la mano de Orfeo,
mano que la presumo y no la creo,
4
para traer la Eurídice dormida
hasta la superficie de la vida
Dolan Mor
Arte poética
Fernando Rendón
Arte Poética
I
Mis poemas no se nutrirán de la literatura más que del bosque.
Los personajes de mis poemas no beberán ajenjo más que agua de su nacimiento,
Las raíces de mis poemas serán las raíces de los árboles.
Los protagonistas de mis poemas no serán malditos
o condenados aquí abajo, como los poetas franceses
o como sus rezagados émulos casi un siglo y medio después.
II
III
[...]
Gloria Fuertes
Arte poética,
Gonzalo Rojas
Ars poética en pobre prosa
III
Invocar a los dioses del cielo y de la tierra
a todos los rayos activos de luz
a todas las letras de derecha a izquierda
y de izquierda a derecha.
Fijar la vista en el centro de cada una
y seguirlas en sentido anverso
hasta el infinito
salvo en el sueño
o en el presagio.
Desplazar la materia
sin asustar al espíritu
ni volverlo inestable.
Invocar a las voces
sin nombrar la esencia de los dioses
y de las palabras.
Recordar que a quien vivió le será reclamada
la armonía infinita.
Isaac Goldemberg
Arte Poética
Javier España
Arte poética
Javier Heraud
Arte poética
Desayunarse
Mirarse en el espejo
Abrir y cerrar puertas
Fumar un cigarrillo
Escribir un poema
No mirar hacia adelante
No mirar hacia atrás
No mirar hacia arriba
No pensar en nada
Seguir fumando cigarrillos
Seguir abriendo puertas
Seguir cerrando puertas
Considerar que el tiempo pasa
Pasar el tiempo considerando
Que el tiempo pasa
Seguir llenando papeles
Escribir versos audaces
Metáforas sorprendentes
Brillantes adjetivos
Escribir por ejemplo
Un automóvil de Astrakhán
Transportará todas las noches
La estatua de Mao Tsé Tung
De la oficina a la alcoba
No escribir sobre la luna
Ni sobre la alcoba
No jugar con el amor
Ni con la rosa
Ni con el dolor
Ni con la prosa
Dibujar un corazón escarlata
Sobre la página blanca
Y pisotearlo con fuerza
O fabricar con gran esmero
Un corazón de madera
Y quemarlo lentamente
En una hoguera
Dejar pasar la gente
Dejar pasar el tiempo
Dejar pasar el mismo
Automóvil de Astrakhán
Con la estatua de Mao Tsé Tung
En la maletera
No mirar hacia adelante
No mirar hacia atrás
No mirar hacia arriba
No pensar en nada
Seguir abriendo puertas
Seguir cerrando puertas
Seguir fumando cigarrillos
Y escribiendo versos
Cada vez más sencillos
Cada vez más ligeros
Como burbujas
O como anillos
De humo celeste
Y pasajero
O como pompas
De jabón amarillo
Sin olvidar la medida
Ni descuidar el sentido
Ni la mermelada
Ni la nada
Ni la metonimia
Ni el oximorón
Ni la rima en on
Tan conmovedora
Y tan segura
Como el corazón
Como el saxofón
Como la basura
Pero eliminando
Sin piedad ninguna
La indisponente
Rima en ina
Demasiado pura
Demasiado fina
En un poema sin amor
Y sin altura
Con olor a pene
Y a vagina
Dejar caer la mirada
Sobre el papel indiferente
Arrastrar toda la vida
Un zapato incandescente
Un pantalón arrugado
Un bigote indecente
Y de la rima en ente
Pasar rápidamente
Sin molestar a la gente
A la rima en atas
Sólo para corregir
Un par de erratas
¿Vivir como las ratas
Y ponerse corbatas
O morir como las ratas
Sin ponerse corbatas?
Arrojar al canasto
Tanto verso incierto
Y con mucho cuidado
Como quien saca una carta
Del propio costado
Escribir muy claramente
Sobre el papel cansado
La palabra muerte
Tomar una cucharada
De leche de magnesia
Bien azucarada
(Excelente para el cutis
La sonrisa y los huesos)
Seguir abriendo puertas
Seguir cerrando puertas
Seguir fumando cigarrillos
No mirar hacia adelante
No mirar hacia atrás
No mirar hacia arriba
No pensar en nada
Juan Gelman
Arte poética
Lucía Extebarría
Topos-Ars poetica
No nació contra nada o contra nadie sino que se alimenta sólo de sí mismo
y desde sí transforma la existencia y la hiende con su espada.
Es consuelo, es refugio, es alimento, es sueño, es signo, es arte.
Es vida. Es telúrico astral caligramático mecánico celeste.
Es telúrico astral caligramático. Le toma el pulso al cosmos como un médico.
Es un sistema coherente contingente de la exposición de las claves necesarias.
Es veneno inagotable, es fuente mágica. Es astrolabio y brújula, carta y mapa.
Es a la vez timón y barco, vela y viajero. Y es el mismo propósito del viaje.