Está en la página 1de 49

Reorganización

curricular por

ciclos
REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
Transformación de la enseñanza y desarrollo de los
aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas
y jóvenes, para la calidad de la educación
Reorganiza los
ción curricular por cic

Contenido
Contenido
Alcalde Mayor de Bogotá PROLÓGO..............................................................................................5
Samuel Moreno Rojas 1. PRESENTACIÓN .............................................................................7
1.1 Propósitos de la Reorganización Curricular por Ciclos .
Secretario de Educación
desde los diferentes actores................................................................... 11
Carlos José Herrera Jaramillo

Subsecretario de Calidad y Pertinencia 2. REFERENTES CONCEPTUALES QUE ORIENTAN EL PROCESO.


Jaime Augusto Naranjo Rodríguez DE REOGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS EN BOGOTÁ
2.1. La transformación pedagógica desde una perspectiva .
Director de Educación Preescolar y Básica de desarrollo humano............................................................................. 17
William René Sánchez Murillo 2.1.1 Aspecto cognitivo...............................................................................................................................................19
2.1.2 Aspecto socioafectivo.......................................................................................................................................21
Dirección de Educación Preescolar y Básica
Equipo de Ciclos 2.1.3 Aspecto físico-creativo.....................................................................................................................................23
Henry Charry Álvarez 2.1.4 El proyecto de vida en el marco de la Reorganización Curricular por Ciclos.................25
Alexandra Galeano Gallego
Betsy Adriana Gelves Barahona 2.2 Enfoque Curricular................................................................................. 27
Virginia Triviño Roncancio 2.3 El papel del enfoque pedagógico............................................................ 29

Coordinadora de los Equipos de Calidad


3. Aspectos que orientan la construcción y consolidación
María Dolores Cáceres Cadena
del proceso de reorganización curricular por ciclos .
Coordinadores y Docentes de los Equipos de Calidad como propuesta de transformación pedagógica
3.1 Niveles de organización: proceso de Reorganización .
Directores, Rectores, Coordinadores Curricular por Ciclos.............................................................................. 31
y Docentes del Distrito Capital 3.1.1 Nivel I: representación sistémica de la Reorganización Curricular por Ciclos................31
3.1.2 Nivel II: el ciclo ......................................................................................................................................................32
Colaboradores 3.1.3 Nivel III: ambientes de aprendizaje ........................................................................................................34
Conceptualización gráfica y visual
3.2. Caracterización por ciclo de los niños, niñas y jóvenes ........................... 35
Vivian Iveth Herrera Colmenares
3.3 Impronta del ciclo................................................................................... 36
Fotografías 3.4 Ejes de desarrollo para cada ciclo.......................................................... 37
Juan Pablo Duarte Echeverry 3.4.1 Primer ciclo ............................................................................................................................................................37
Archivo fotográfico Secretaría de Educación de Bogotá 3.4.2 Segundo ciclo ......................................................................................................................................................40
3.4.3 Tercer ciclo...............................................................................................................................................................45
Diseño, diagramación e impresión 3.4.4 Cuarto ciclo ..........................................................................................................................................................47
Imprenta Nacional de Colombia
3.4.5 Quinto ciclo ...........................................................................................................................................................50
www.imprenta.gov.co
3.5 El sentido del aprendizaje en el marco de la Reorganización .
ISBN: 978-958-8731-00-1 Curricular por Ciclos.............................................................................. 51
3.5.1 Aprendizajes pertinentes con las etapas de desarrollo .............................................................53
3.5.2 El aprendizaje desde la integración curricular...................................................................................53
Reorganiza los
ción Curricular por Cic

Prólogo
3.6 Base Común de Aprendizajes Esenciales:............................................... 54 Prólogo
3.7 Herramientas para la Vida...................................................................... 56
3.7.1 Las Herramientas para la Vida en relación con los Fines de la Educación..........................59 Este libro Referentes conceptuales y me- lar por Ciclos apuntan a resignificar la relación
3.8 Evaluación de los aprendizajes en el marco de la Reorganización . todológicos de la Reorganización Curricu- maestro-estudiante, centran su interés en el
Curricular por Ciclos.............................................................................. 62 lar por Ciclos es el reflejo del esfuerzo que ha desarrollo de la base común de aprendizajes
3.8.1 Sentido de la evaluación del aprendizaje ...........................................................................................63 hecho la Secretaría de Educación de Bogotá esenciales que potencia herramientas para la
3.8.2 Algunas modalidades de evaluación......................................................................................................65 desde su plan sectorial 2008-2012 “Educación vida, orientan el desarrollo de ambientes de
de calidad para una Bogotá positiva” por ha- aprendizaje que transforman las prácticas pe-
4. Hacia una propuesta de rediseño curricular cer de la pedagogía el centro de la discusión dagógicas y rompen con las fronteras discipli-
desde el proyecto educativo institucional y reflexión en todos los procesos educativos. El nares y están encaminados al aprovechamien-
4.1 Características que asisten a un currículo en el marco del Rediseño . interés que se tiene con su divulgación es que to del tiempo y los espacios para el logro del
Curricular por Ciclos ............................................................................. 72 se convierta en un referente para la transforma- aprendizaje.
4.2 Principios orientadores del rediseño curricular por ciclos ..................... 73 ción de las prácticas pedagógicas pertinentes
4.3 Rediseño del Proyecto Educativo Institucional ...................................... 75 con una educación de calidad. El desarrollo del proceso de Reorganización
4.3.1 Horizonte institucional.....................................................................................................................................76 Curricular por Ciclos en los colegios oficiales de
4.3.2 Organización escolar .......................................................................................................................................76 El libro surge como producto de una cons- Bogotá parte del respeto de las dinámicas pro-
4.3.3 Componente académico................................................................................................................................76 trucción colectiva de quienes participaron en pias de cada institución educativa y de su auto-
4.3.4 Componente comunidad . ...........................................................................................................................76 el proceso de Reorganización Curricular por nomía; así como del reconocimiento del poten-
4.4 Formas de concretar un currículo interdisciplinario y transversal........... 76 Ciclos: equipos de calidad, universidades y en- cial que cada maestro guarda, que se multiplica
4.5 Estrategias de integración curricular...................................................... 80 tidades de educación, maestros y directivos de en la medida en que se trabaja en equipo. En
4.5.1 Tópico generador .............................................................................................................................................81 los colegios, directores locales de educación, este sentido, los referentes que presenta este
4.5.2 Integración por relato.......................................................................................................................................81 profesionales de la Secretaría de Educación de texto no pretenden ser fórmulas mágicas para
4.5.3 Integración por ejes temáticos...................................................................................................................82 Bogotá. Involucrar estos colectivos pedagó- la transformación de las prácticas pedagógicas,
4.5.4 Integración por proyecto................................................................................................................................84 gicos al desarrollo del proceso permitió com- sino orientaciones que cada colegio ajusta a
prender que una transformación educativa sus particularidades y necesidades de contex-
5. Desarrollo del proceso de reorganización curricular solo se logra con el esfuerzo conjunto de dife- to; por lo tanto, es importante que estos apor-
por ciclos en los colegios oficIales de Bogotá rentes actores sociales. tes sean enriquecidos en la medida en que se
5.1 Ruta para el desarrollo del proceso de Reorganización Curricular . incorporen en la vida escolar.
por Ciclos en los colegios....................................................................... 87 La educación pública de la ciudad asume el
5.1.1 Fase I: preparación ..............................................................................................................................................87 reto de plantear una propuesta educativa que La invitación es entonces a lograr que cada
5.1.2 Fase II formulación................................................................................................................................................88 trasciende lo meramente cognitivo, contem- colegio se convierta en el lugar donde es po-
5.1.3 Fase III implementación....................................................................................................................................88 plando lo socioafectivo y físico-creativo como sible explorar, participar, actuar y proponer; el
5.1.4 Fase IV seguimiento y sostenibilidad......................................................................................................89 aspectos imprescindibles para el logro de una espacio en el que los niños, niñas y jóvenes
5.2. Niveles de Implementación en la Reorganización Curricular por Ciclos....... 90 educación de calidad de los niños, niñas y jó- aprenden y son felices, esto con el fin lograr
5.3 Orientaciones para el desarrollo de la evaluación de los aprendizajes . venes; es así como los referentes que se brin- una educación de calidad y con ello la materia-
en el marco de la Reorganización Curricular por Ciclos y la construcción . dan en relación con la Reorganización Curricu- lización del derecho a la educación.
de los SIE según el decreto 1290 de 2009............................................... 92
Jaime Augusto Naranjo Rodríguez
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 94 Subsecretaria de Calidad y Pertinencia

Prólogo
5
1.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic

Presentación

Referentes conceptuales y metodológicos


de la Reorganización Curricular por Ciclos

1
Transformacion de la enseñanza y el desarrollo
La pregunta sobra. Hay que seguir de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños,
empujando, y ahora más que nunca. Pero niñas y jovenes, para la calidad de la educación
con la conciencia de que todo lo que se
intente serán simples paliativos mientras
no hagamos un cambio radical de la 1. PRESENTACIÓN Para la Secretaría de Educación de Distrito
educación, que instaure y capitalice el Capital (SED) consolidar una política educati-
lo inmenso poder creativo de los colombianos.
capítu
La Reorganización Curricular por Ciclos (en va de calidad, pertinencia y relevancia social
adelante RCC) y la transformación de la ense- no sólo es un derecho de los y las estudian-
García Márquez ñanza para la garantía del derecho a una edu- tes, también representa una necesidad social
cación de calidad de los niños, niñas y jóvenes y un deber del Estado. Es así como la Calidad
de Bogotá, que lidera la Secretaría de Educa- de la Educación sólo es posible si se garantiza
ción de Bogotá desde el desarrollo del Plan la atención integral con disponibilidad, acce-
Sectorial 2008-2012 “Educación de Calidad para so, permanencia y pertinencia, y si el sistema
una Bogotá positiva” tiene su fundamento en la educativo se organiza, se transforma y funciona
Constitución Nacional de 1991, la Ley 115 de bien en todas sus dimensiones para el logro de
1994, el Movimiento Pedagógico Nacional de los objetivos de aprendizaje de los niños, niñas
Fecode de 1982, las declaraciones del Foro Edu- y jóvenes durante todo el proceso educativo.
cativo Distrital 2008 sobre evaluación integral y
el Foro Educativo Distrital 2009 sobre calidad y El derecho a la educación se fundamenta en la
pertinencia de la educación. atención integral a los siguientes componentes:

El desarrollo conceptual y metodológico Disponibilidad: es una oferta adecuada de


del proceso de RCC es una producción colec- cupos, que requiere de instalaciones escolares
tiva de la Dirección de Educación Preescolar y (infraestructura) y suficientes maestros.
Básica de los profesionales del equipo de ciclos, Acceso: además del cupo en un estableci-
de coordinadores y docentes de los equipos de miento educativo, el derecho a la educación
calidad, de directores(as) locales, rectores(as), incluye como componente esencial que los es-
coordinadores(as) y maestros(as) de los cole- tudiantes gocen de condiciones para el acceso
gios, de universidades y entidades de educa- al sistema educativo.
ción que, con sus prácticas, sus ensayos, sus Permanencia: es preciso garantizar que los
investigaciones e innovaciones pedagógicas, estudiantes permanezcan en el sistema hasta
enriquecen este documento. concluir el ciclo educativo completo.

Transformación pedagógica
7
1.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic

Presentación
Calidad y pertinencia: es la eficiencia pe- y ex Secretario de Educación Abel Rodríguez La prioridad del actual Plan Sectorial de Edu- de desarrollo, propiciando las condiciones que
dagógica con que la educación atiende las Céspedes, “que quien no tiene acceso a la edu- cación “Educación de Calidad para una Bogotá faciliten el acceso integral al conocimiento.
demandas que le formula el cuerpo social, me- cación es un ser humano con una dignidad que positiva” es mejorar la Calidad de la Educación a
diante el cumplimiento de los fines y objetivos está recortada y no está plenamente realizada; través de la actualización de los programas de Los programas y proyectos para la Calidad
de la educación, y las demandas específicas así que todo lo que haga una sociedad para que estudio, la transformación de la organización de la Educación que contempla El Plan Secto-
en materia de integración social, formación todos accedan a la educación es en beneficio escolar y la enseñanza, con el fin de tener co- rial de Educación son:
democrática, preparación para el trabajo pro- de la misma para llegar a un estado social de legios de excelencia y jóvenes bien educados
ductivo y el desarrollo científico y tecnológico, derecho”1; con esta afirmación, la visión de Ca- en el respeto a los valores y principios de la EEReorganización de la enseñanza por ciclos
entre otros. lidad de la Educación de la SED toma distancia sociedad. En este sentido, el Programa de Ca- EEEspecialización de la Educación Media y
de aquellas propuestas centradas como único lidad y Pertinencia para vivir mejor tiene como articulación con la Educación Superior
La implementación de los Planes Sectoria- objeto focal en la obtención de resultados de propósito fundamental transformar pedagógi- EELeer, escribir y hablar correctamente para
les Bogotá una gran escuela y Educación de pruebas y también mantiene diferencias con camente las instituciones educativas, las prác- comprender el mundo
calidad para una Bogotá positiva da un salto las versiones estandarizadas de desempeños ticas y las concepciones pedagógicas, a partir EEDominar el inglés
enorme en el reconocimiento de la educación que homogenizan a la población estudiantil y del desarrollo de la Base Común de Aprendi- EEProfundizar el aprendizaje de las matemá-
como un derecho fundamental, en los que no permiten reconocer en ella las necesidades zajes Esenciales (en adelante BCAE), la imple- ticas y las ciencias
se reconfigura el concepto de equidad y se y diferencias propias del contexto. mentación de las Herramientas para la Vida (en EEFomentar el uso pedagógico de la infor-
cumple con la lucha de más de 40 años por la adelante HV) y su articulación en la RCC en los mática y la comunicación
gratuidad de la educación, otro elemento que 1 Maestro Abel Rodríguez Céspedes. Memorias Foro 363 colegios de Bogotá; esto implica centrar EEAprovechar la ciudad como escenario de
hace posible la calidad. En esta política educa- Educativo 2008. “Hacia la Construcción de un sis- el proceso educativo en el reconocimiento de aprendizaje
tema de evaluación integral, dialógico y formativo
tiva se reconoce, como lo expresa el maestro para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos”. las particularidades y necesidades de los niños, EEFortalecer la formación ambiental para
SED, 2008. niñas y jóvenes durante sus diferentes etapas proteger y conservar la naturaleza
EEEvaluación Integral de la Educación
EEFormación en derechos humanos, demo-
cracia, participación, convivencia intercul-
turalidad y género.

Los Foros Educativos de 2008 y 2009, de-


sarrollados con una amplia participación de
la comunidad educativa, sirvieron de espacio
de discusión y de producción de lineamientos
de la política educativa. En el Foro Educativo
2008 se resaltó la necesidad de transformar los
currículos de modo que respondan a los cam-
bios propuestos para la educación por ciclos y
al nuevo tipo de evaluación que se plantea, lo
que implica tener una actitud abierta, flexible
y argumentada frente al cambio, pero además
contar con espacios pedagógicos dentro de
las instituciones educativas y conformar equi-

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


8 de Bogotá 9
1.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic

Presentación
pos de trabajo que apunten a la unificación llegar más lejos, para que las ideas de los edu- 1.1 Propósitos de la Reorganización
de criterios. cadores se difundan vigorosamente entre los Curricular por Ciclos desde los
mismos educadores, para que colectivamente diferentes actores
Por su parte, el Foro Educativo Distrital de rescatemos, defendamos y ejerzamos el dere-
2009 se declaró que el disfrute del derecho a la cho a orientar y a mejorar nuestro trabajo. Se Comprender el desequilibrio que existe en
educación sólo es posible, si esta es de calidad tratará de conformar una corriente de ideas y el desarrollo del proceso de enseñanza-apren-
y cumple con lo establecido en la Constitución de intentos prácticos, de modo que muy pron- dizaje implica reconocer que la escuela sigue
Política de Colombia y con los fines y objeti- to se manifieste una presencia fuerte de las exponiendo a los niños, niñas y jóvenes a prác-
vos contenidos en la Ley 115 de 1994. De igual iniciativas de nosotros, los educadores, en el ticas de enseñanza del siglo pasado, en las que
manera, se afirma que elevar la Calidad de la campo educativo. Aglutinar y elaborar las pre- las clases magistrales, la desarticulación de los
Educación es una condición indispensable ocupaciones profesionales del Magisterio y sus niveles y grados, la fragmentación del conoci-
para avanzar en la construcción del Estado So- esfuerzos aislados, en esto consiste, en primera miento, así como el desarrollo de mecanismos
cial y Democrático de Derecho; el camino más instancia, el Movimiento Pedagógico3. estandarizados de enseñanza, nada tienen que
seguro para formar ciudadanos y la condición ver con la forma en la que el estudiante de hoy
indispensable para la construcción de una so- El Movimiento Pedagógico expresa nuestra aprende; esta situación contribuye a incremen- 11 AUTOR: Germán Preciado
ciedad con condiciones de igualdad, incluyen- voluntad de retomar la palabra, con el fin de tar los problemas de convivencia y deserción 11 COLEGIO: Virrey Solís
11 LOCALIDAD: Usme
te y humanista2. Con el desarrollo de este Foro recuperar el dominio teórico y práctico sobre escolar. Para contrarrestar la crisis por la que 11 EQUIPO DE CALIDAD: Usme zona 5
Educativo se ratifica que la educación debe ser nuestro quehacer. Los educadores vamos a atraviesa el sistema educativo, la Secretaría de 11 DESCRIPCIÓN: Taller con maestros por ciclo.
11 TEMA: Caracterización de estudiantes por ciclo.
para la vida, la libertad, el trabajo, el emprendi- pensar colectivamente sobre lo que hacemos y Educación del Distrito Capital impulsa la RCC
miento y la transformación de la sociedad. sobre lo que queremos hacer4. como estrategia que propende a la transforma-
ción de la cultura escolar, lo cual implica para
El Movimiento Pedagógico, que impul- Corresponde al Movimiento Pedagógico preci- la comunidad educativa asumir los siguientes
sa la Federación Colombiana de Educadores sar y fundamentar, desde el punto de vista de propósitos institucionales7:
(Fecode), trazó desde 1982 los lineamientos los educadores y de los sectores populares inte- ciclos compacta, articulada y coherente
fundamentales del derecho a la educación y resados, sus propios criterios de calidad5. entre estos, con el desarrollo de niveles de
la defensa de la educación pública. También Consejo Directivo-Consejo complejidad que gradualicen el proceso y
definió al maestro como sujeto de políticas y “(…) A mediano plazo, se trata de gestar Pro- Académico-Directivos Docentes que respondan a las necesidades, los rit-
con un saber que le es propio: la pedagogía. En yectos Pedagógicos Alternos que no nazcan mos de aprendizajes, las potencialidades y
varios textos encontramos referencias a estos de los escritorios ministeriales sino de la co- EETomar decisiones de orden pedagógico capacidades de los niños, niñas y jóvenes.
planteamientos que sirven de soporte teórico rrección crítica de nuestra propia práctica6. y administrativo que favorezcan el de- EECrear condiciones de tiempos y espa-
para los Planes Sectoriales de Educación antes sarrollo del proceso: las decisiones que cios en los que se pueda planear y ejecu-
mencionados: William René Sánchez Murillo se tomen de orden pedagógico y admi- tar acciones del proceso: los espacios de
Director de Educación Preescolar y Básica nistrativo durante el proceso deben con- reflexión y construcción colectiva son ne-
Es necesario agruparnos, reunirnos, para que tribuir a mantener la estructura de cinco cesarios para avanzar en la consolidación
nuestra reflexión sobre lo que hacemos logre 3 Fecode. Junta Directiva del CEID. Fundamentos y del proceso de RCC, estos deben generar-
propósitos del movimiento pedagógico. Bogotá, 1984. se para los ciclos en general, de tal manera
7 Secretaría de Educación de Bogotá. Foro Educati-
2 Secretaría de Educación de Bogotá. “La estruc- 4 Ibíd. vo 2008. “Hacia la Construcción de un sistema de que se puedan determinar las fortalezas y
tura de ciclos en el desarrollo curricular”. Revista evaluación integral, dialógico y formativo para la
5 Ibíd. debilidades en cuanto a su articulación, su
Educación y Cultura. N° 85 (diciembre de 2009):(9), Reorganización de la Enseñanza por Ciclos”. SED,
Fecode. Bogotá. 6 Ibíd. 2008. coherencia y desarrollo.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


10 de Bogotá 11
1.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic

Presentación

EEImpulsar la transformación de las con- gógico y administrativo durante el proceso EEGenerar trabajo en equipo: el trabajo en EEDesarrollar ambientes de aprendizaje
cepciones relacionadas con las prácti- deben contribuir a mantener la estructura equipo en la RCC implica el desarrollo de acordes con el mundo de hoy y con las
cas pedagógicas y administrativas: es de cinco ciclos articulada y coherente entre acciones conjuntas de los cinco ciclos y ac- necesidades de aprendizajes de cada
fundamental para el proceso crear estrate- los ciclos y con el desarrollo de niveles de ciones particulares de cada uno a la luz de ciclo: los ambientes de aprendizaje desde
gias que motiven a los maestros y, en ge- complejidad que gradualicen el proceso y los acuerdos institucionales que surgen del la RCC deben facilitar el desarrollo de los
neral, a la comunidad educativa a diseñar que respondan a las necesidades, los ritmos PEI, en los cuales se busca la concreción del aprendizajes esenciales a los niños, niñas
y poner en práctica ambientes de apren- de aprendizajes, las potencialidades y capa- currículo interdisciplinario; estas acciones y jóvenes y suscitar en ellos el interés por
dizaje que promuevan la integración del cidades de los niños, niñas y jóvenes. ocurren entre maestros y estudiantes. construir durante el desarrollo de los cinco
conocimiento y faciliten el aprendizaje de EEDesarrollar el PEI en sus cuatro compo- EEArticular e integrar las HV y la Base ciclos su proyecto de vida.
los estudiantes. nentes (horizonte institucional, organi- Común de Aprendizajes esenciales al EEEvaluar los aprendizajes: desarrollar un
EEViabilizar y dinamizar la participación zación escolar, componente académico currículo por ciclos: es fundamental que sistema de evaluación integral, dialógica
de la comunidad educativa: es preciso y componente comunidad): los compo- el desarrollo de los proyectos instituciona- y formativa: este sistema debe garantizar
que cada colegio en el marco de la RCC, nentes del PEI se convierten en ejes articu- les y el fortalecimiento de las HV y la BCAE el desarrollo de los aprendizajes de los es-
haciendo uso de su autonomía escolar, de- ladores de los cinco ciclos, los cuales tienen respondan a una estructura de desarrollo tudiantes durante los cinco ciclos y debe
sarrolle acciones en las que haga partícipe en cuenta la edad, las necesidades forma- gradual ciclo a ciclo en relación con las in- estar en correspondencia con el enfoque
a la comunidad educativa de la transforma- tivas, los ritmos y procesos de aprendizaje tenciones pedagógicas y formativas de la de desarrollo humano de la RCC, logrando
ción pedagógica que ocurre en la escuela. de los estudiantes y los contextos sociocul- sociedad y de la institución educativa (im- que la evaluación sea una herramienta pe-
EEDar continuidad al proceso: el compro- turales locales nacionales y globales; es por pronta de cada ciclo), y con el enfoque de dagógica, que facilite el logro de los apren-
miso con el diseño y ejecución perma- esto que durante el desarrollo del proceso desarrollo humano integral que se plantea dizajes esenciales.
nente del proceso de ciclos contribuye al de ciclos, las prácticas pedagógicas deben desde el proceso de RCC. EEDar continuidad al proceso: el compro-
aumento de los niveles de permanencia permitir evidenciar el avance progresivo de miso con el diseño y ejecución del proce-
de los niños, niñas y jóvenes en el sistema sus componentes, los cuales contribuyen a so, debe darse en los cinco ciclos, en cada
educativo y es un factor importante para la concreción de las metas establecidas por ciclo y en el ambiente de aprendizaje, de
que concluyan su proceso de formación la institución educativa en relación con la forma continua y coherente.
con una educación de calidad. formación de los estudiantes.
EEDiseñar estrategias de sostenibilidad:
sistematizar y ajustar permanentemen-
te el proceso es una tarea constante que
debe contar con cronogramas y docentes
responsables, estas acciones contribuyen
a dar sostenibilidad al proceso por ciclos.

Docentes

EEGenerar acciones de orden pedagógi-


co y administrativo que favorezcan el
desarrollo del proceso en cada ciclo: las
acciones que se generen de orden peda-

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


12 de Bogotá 13
1.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic

Presentación

EEDiseñar estrategias de sostenibilidad: EEDar sentido a la evaluación: el reto que Plan Sectorial de Educación
sistematizar y ajustar permanentemen- tienen los padres de familia en el proceso
te el proceso es una tarea constante en de RCC es ser partícipes de un nuevo sen-
Derecho a la Educación Calidad de la Educación
la que debe estar vinculado el colectivo tido de la evaluación, en la que se contem- Fines de la Educación
docente. ple lo integral, lo dialógico y lo formativo;
EEFormación permanente: la formación esta nueva forma de vivenciar la evaluación Transformaciones Pedagógicas
permanente de los maestros contribuye conlleva a que el padre de familia centre su
a cualificar el proceso de enseñanza y por atención en el alcance de los objetivos de Perspectiva del Desarrollo Humano
ende a facilitar el proceso de aprendizaje aprendizaje de los estudiantes.
de los estudiantes. Esta formación debe
estar orientada a dar respuesta a las nece- Reorganización Curricular por Ciclos
Estudiantes
sidades cognitivas, socioafectivas y físico-
creativas, de los niños niñas y jóvenes, de
tal manera que se disponga de todas las EECompromiso con la calidad de la edu- Base Común de Aprendizajes Esenciales Evaluación de los
herramientas necesarias para el logro de cación: más que aprobar años o ciclos, el Impronta
Aprendizajes
Herramientas para la Vida
una educación de calidad. compromiso del estudiante debe ser el lo-
gro de los aprendizajes esenciales, formarse
integralmente y definir su proyecto de vida. Esquema 1
Padres de familia
EEElevar su nivel de exigencia en relación Referentes de Política Pública
con los aprendizajes: el estudiante debe
EEContribuir en la continuidad del proce- ser consciente de la importancia de su pro-
so de formación: es también responsabi- ceso de formación para el logro de su pro-
lidad de la familia lograr la permanencia yecto de vida.
de los niños, niñas y jóvenes en el sistema EEDisminuir la deserción y repitencia aca-
educativo y participar de las orientaciones démica: es importante que el estudiante
para el logro de una educación de calidad. dé continuidad a su proceso de formación
EEConocer los objetivos de aprendizaje en una misma institución educativa. Esto
por ciclo: los padres de familia deben ser se logra cuando los procesos de enseñan-
conscientes de los objetivos de aprendiza- za responde a las necesidades de los estu-
je que el estudiante debe alcanzar en cada diantes.
ciclo y ser partícipes de su logro. EEDar sentido a la evaluación: el reto que
EECorresponsabilidad con la calidad de tiene el estudiante en el proceso de RCC
la educación: el padre de familia debe ser es ser partícipes de un nuevo sentido de la
consciente que el proceso de formación evaluación, en la que se contemple lo inte-
es responsabilidad de toda la comunidad gral, lo dialógico y lo formativo; esta nueva
educativa y no una tarea exclusiva de la forma de vivenciar la evaluación debe des-
escuela. pertar en el estudiante el interés por alcan-
zar nuevos y mejores aprendizajes.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


14 de Bogotá 15
2.
los
Refereneorganización Curricular por Cic s
R

tes conceptuale

Referentes conceptuales
que orientan el proceso
de Reorganización Curricular

2
por Ciclos en Bogotá

Con base en los anteriores lineamientos 2.1. La transformación pedagógica


de Política Educativa, el presente documento desde una perspectiva de desa-
lo
capítu
proporciona elementos de orden conceptual rrollo humano
y metodológico que permiten establecer un
referente común, con el que los colegios oficia- El Plan Sectorial “Educación de Calidad para
les de Bogotá pueden orientar el desarrollo de una Bogotá Positiva” establece como prioridad
sus transformaciones pedagógicas. Para ello, se garantizar a los niños, niñas y jóvenes de Bogo-
parte del sentido que tiene la transformación tá las condiciones adecuadas para disfrutar del
pedagógica, la concepción de sujeto desde el derecho a una educación de calidad que les
enfoque de desarrollo humano y su relación sirva para el mejoramiento de la calidad de vida
con la pertinencia en el marco de la política y que contribuya a la construcción de una ciu-
educativa. dad más justa y democrática, pacífica y segu-
ra, incluyente y equitativa, en la que todos sus
Posteriormente, se determinan los propó- habitantes sean respetuosos de los derechos
sitos de la RCC, sus antecedentes, el enfoque humanos, de la diversidad y el pluralismo. Este
pedagógico en el marco de esta propuesta, el es el sentido e importancia de la transforma-
rediseño curricular para la RCC, los elementos ción pedagógica en el contexto de esta política
de BCAE y las HV. educativa.

Es importante resaltar que el respeto por El proyecto de RCC tiene como fundamen-
la autonomía escolar y las dinámicas propias to pedagógico el desarrollo humano centrado
de cada colegio son la base de esta propuesta en el reconocimiento de los sujetos como seres
educativa, la cual amplía el abanico de posibili- integrales, con capacidades, habilidades y acti-
dades y de nuevas formas en las que se pueden tudes que deben ser desarrolladas para la cons-
desarrollar con éxito los procesos educativos, trucción del proyecto de vida tanto individual
convirtiendo a las maestras y maestros en los como social; esto ubica la pertinencia como un
verdaderos protagonistas de esta transforma- principio orientador de la organización escolar
ción pedagógica. para responder a las preguntas de ¿Para qué en-

Transformación pedagógica
17
2.
los
Refereneorganización Curricular por Cic s
R

tes conceptuale

El reconocimiento de las necesidades es


Factores un punto central que aborda el proceso de
Desarrollo del Inter e Intra
pensamiento personales Inteligencia RCC, de allí que la caracterización institucional
Emocional
y de estudiantes se convierten en un factor
fundamental para avanzar en la consolidación
Etapas de COGNITIVO SOCIO- de una educación de calidad, la cual trascien-
desarrollo AFECTIVO Historia, de la racionalidad económica convencional
cultura y
DESARROLLO contexto al involucrar los aspectos cognitivos, socio-
HUMANO afectivos y físico-creativos que atañen al ser
Etapas de humano.
desarrollo

FISICO-
Para Max-Neef las necesidades no deben
CREATIVO
- ser concebidas como carencia, dado que esto
implica restringir su espectro a lo puramen-
Transformación Percepción te fisiológico, siendo este el ámbito en el que
del mundo del mundo 11 AUTOR: EQUIPO DE CALIDAD
una necesidad asume la sensación de "falta 11 COLEGIO: Docentes Usaquén
Interpretación
y representación de algo"; en la medida en que las necesidades 11 CICLO: 1 al 5
del mundo comprometen, motivan y movilizan a las per- 11 LOCALIDAD: Usaquén
11 EQUIPO DE CALIDAD: Zona 1
sonas, son también potencialidad y, más aún, 11 DESCRIPCIÓN: Presentación de la política pública en foro zonal.
pueden llegar a ser recursos. Esta forma de en- 11 TEMA: Reorganización Curricular por Ciclos.
Esquema 2 tender el concepto de necesidad facilita desde
Elementos que constituye la perspectiva la RCC el desarrollo de procesos que contribu-
de desarrollo humano desde la RCC yen a la transformación social.

mente en el sujeto, esto hace del aprendizaje


2.1.1 Aspecto cognitivo un proceso subjetivo que cada persona va mo-
señar? ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? y ¿Para democrática más directa y participativa, en don- dificando constantemente a la luz de sus expe-
qué evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? en de el rol que asume el Estado es de estimulador En relación con el aspecto cognitivo, la RCC riencias.
coherencia con los contextos socioculturales y de soluciones creativas y de oportunidades, que reconoce que el conocimiento es un proceso
con las características de los niños, niñas y jó- emanan desde abajo hacia arriba y resultan, por interactivo y dinámico a través del cual la infor- Para Grennon y Brooks (1999), el constructi-
venes, en sus diferentes etapas de desarrollo. lo tanto, más congruentes con las aspiraciones mación es interpretada y reinterpretada por la vismo busca facilitar en los sujetos la internali-
1234567
reales de las personas”. Para este autor “esto no mente, facilitando la construcción del aprendi- zación, reacomodación o transformación de la
Un aspecto fundamental del desarrollo hu- implica minimizar la responsabilidad del Estado, zaje, esta concepción tiene como soporte las información nueva. Esta transformación ocurre
mano que reconoce la RCC tiene que ver con sino la voluntad de complementar propuestas teorías constructivistas. a través de la creación de nuevos aprendizajes
eldesarrollo a escala humana planteado por políticas para el Estado, con la perspectiva de y esto resulta del surgimiento de nuevas estruc-
Max-Neef8 “el cual apunta hacia una práctica los actores sociales, de la participación social de Abbott (1999) en relación con el construc- turas cognitivas.
las comunidades y del potencial que en sí mis- tivismo sostiene que cada nueva información
8 Max-Neef. Desarrollo a escala humana una opción para mos puedan contener”. es asimilada y depositada en una red de cono- La teoría constructivista enmarca diferentes
el futuro. Ed. Nordan-Comunidad. EE. UU, 1993, p. 15. cimientos y experiencias que existen previa- tendencias de la investigación psicológica y

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


18 de Bogotá
19
2.
los
Refereneorganización Curricular por Cic s
R

tes conceptuale

de sus disposiciones internas, sino una cons- rechaza los enfoques que reducen la psicología del comportamiento, ponerse en el lugar del
trucción propia que se va produciendo día a día y el aprendizaje a una simple acumulación de otro, actuar con sentido ético e influir sobre las
como resultado de la interacción entre esos dos reflejos o asociaciones entre estímulos y res- emociones de quienes lo rodean10. Este aspec-
factores. En consecuencia, esta posición del co- puestas. to es enriquecido por diferentes teóricos, es el
nocimiento no es una copia de la realidad, sino caso de Gardner en su teoría de las inteligen-
una construcción del ser humano. Teniendo en cuenta el planteamiento que cias múltiples, Goleman acerca de la inteligen-
hacen estos autores, es posible determinar que cia emocional, y Kohlberg sobre la moral.
En relación con el aprendizaje significativo, el aspecto cognitivo tiene relación directa con
Ausubel sostiene que este ocurre cuando lo los otros aspectos del ser humano como el so- Gardner11, en su teoría de las inteligencias
que se trata de aprender se logra relacionar de cioafectivo y el físico-creativo, lo que fortalece múltiples, señala que no existe una inteligencia
forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya la concepción de sujeto integral que se recono- única en el ser humano, sino una diversidad de
conoce quien aprende, es decir, con aspectos ce desde la RCC. inteligencias que marcan las potencialidades
relevantes y preexistentes de su estructura cog- y acentos significativos de cada individuo, tra-
nitiva. Esta relación o anclaje de lo que se apren- 2.1.2 Aspecto socioafectivo zados por las fortalezas y debilidades en toda
11 AUTOR: DOCENTE MARÍA IDALIA PINILLA de con lo que constituye la estructura cognitiva una serie de escenarios de expansión de la in-
11 COLEGIO: FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE C JT
del que aprende, tiene consecuencias trascen- El aspecto socioafectivo se reconoce como teligencia. Entre las teorías que este autor plan-
11 CICLO: 2
11 LOCALIDAD: ENGATIVÁ dentes en la forma de abordar la enseñanza. un factor importante que involucra la capaci- tea, relacionadas con el aspecto socioafectivo,
11 EQUIPO DE CALIDAD: ENGATIVÁ dad de identificar y controlar las propias emo- se encuentra la inteligencia interpersonal, que
11 DESCRIPCIÓN: Trabajo lúdico en el aula de clase donde los niños
manipulan fichas para formar diferentes figuras desarrollando su Lo fundamental de los aportes de Vygotsky ciones, que facilita conocer lo más relevante
creatividad y concentración. Trabajan la matemática unida a la
educación física desde la lúdica. al aspecto cognitivo consiste en considerar al 10 Secretaría de Educación de Bogotá. Caracterización
11 TEMA: Desarrollo de estrategias de integración curricular: Transfor- individuo como el resultado del proceso histó- de estudiantes y de necesidades por ciclos. Equipo de
mación de metodología en la enseñanza de las matemáticas. Calidad de Usme, 2009.
rico y social donde el lenguaje desempeña un
11 Gardner, H. Frames of mind the theory of multiple in-
papel esencial. Para este autor, el conocimiento telligences. New York: Basic Books, 1983.
es un proceso de interacción entre el sujeto y
educativa como el constructivismo psicológi- el medio, pero el medio entendido como algo
co de Piaget, el aprendizaje significativo de Au- social y cultural, no solamente físico. También
subel y la teoría social planteada por Vygotsky.

Acerca del constructivismo psicológico, 11 AUTOR: Maestros (as) Ciclo I


11 COLEGIO: San José S.O.
Piaget9 sostiene que el individuo‚ tanto en los
11 CICLO: 1
aspectos cognitivos y sociales del comporta- 11 LOCALIDAD: San Cristóbal
miento como en los afectivos, no es un mero 11 EQUIPO DE CALIDAD: Zona 4 – San Cristóbal
11 DESCRIPCIÓN: Trabajo de aula con niños de
producto del ambiente, ni un simple resultado primer ciclo. En el marco de la integración por
proyectos. La ciudad como generadora de
conocimientos.
11 TEMA: Reorganización curricular por ciclos
9 Abancin, R. Teoría del constructivismo social de – Transformación de prácticas pedagógicas
y articulación Herramienta para la Vida
Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean “Aprovechar la ciudad como escenario de
Piaget. Universidad Central de Venezuela. Dispo- aprendizaje”.
nible en http://constructivismos.blogspot.com/. (15
enero de 2011).

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


20 de Bogotá
21
2.
los
Refereneorganización Curricular por Cic s
R

tes conceptuale

se define como la capacidad para comprender Para Goleman, las características de la llama- proporciona un sistema de desarrollo moral
las intenciones, motivaciones y deseos de otras da inteligencia emocional son: la capacidad de más complejo; para él, mientras la secuencia
personas y la inteligencia intrapersonal, que se motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en de etapas de razonamiento sirve para todas
relaciona con la capacidad para comprenderse el empeño a pesar de las posibles frustraciones, las culturas, los factores del entorno, al entrar
uno mismo, apreciar los sentimientos, temores de controlar los impulsos, de diferir las gratifica- en contacto con un razonamiento moral más
y sus motivaciones propias. ciones, de regular nuestros propios estados de complejo, influyen en el ritmo y el nivel (etapa)
ánimo, de evitar que la angustia interfiera con de desarrollo conseguido15.
Goleman12, bajo el término de ‘inteligencia nuestras facultades racionales y la capacidad de
emocional’ recoge el pensamiento de nume- empatizar y confiar en los demás13. Lograr un desarrollo socioafectivo en el mar-
rosos científicos del comportamiento huma- co de la RCC implica la formación de sujetos crí-
no que cuestionan el valor de la inteligencia En relación con el planteamiento de ticos, capaces de definir una falla como error y
racional como predictor de éxito en las tareas Kohlberg, este autor ubica la estructura esencial no como ‘falta’, de asumir una actitud proposi-
concretas de la vida, en los diversos ámbitos de de la moralidad en el principio de la justicia, por tiva ante los problemas, de intercambiar ideas,
la familia, los negocios, la toma de decisiones, lo tanto afirma que “educar a la gente para una exponer puntos de vista, discutir, debatir, re-
el desempeño profesional, etc. Citando nume- ciudadanía democrática requiere hacer ciertas flexionar y trabajar en equipo. 11 AUTOR: Equipo de Calidad
rosos estudios Goleman concluye que el coefi- opciones de valor basadas en niveles morales”14. 11 COLEGIO: Instituto Técnico Rodrigo de Triana
11 CICLO: 2, 3 y 4
ciente intelectual no es un buen predictor del Este autor, tomando como punto de partida el Entonces, desde esta mirada la escuela 11 LOCALIDAD: Kennedy
desempeño exitoso. La inteligencia cognitiva trabajo de Piaget, describe una serie de seis eta- asume una corresponsabilidad social por pro- 11 EQUIPO DE CALIDAD: Kennedy
11 DESCRIPCIÓN: Estudiantes de ciclos 2, 3 y 4 presentándose
no garantiza un buen manejo de las vicisitudes pas de desarrollo moral, cada una de las cuales pender a la formación más que a la sanción, en la Gran Caravana de la Calidad en 2009, con su Comparsa
que se presentan y que es necesario enfrentar reconociendo las necesidades del educando “Convivenciando” que ha sido premiada en diferentes escenarios y
que han tenido reconocimiento a nivel nacional, como invitados al
para tener éxito en la vida. 13 Goleman, D. Emotional intelligence. New York. Ban- y brindando HV que faciliten el desarrollo del Carnaval de Barranquilla.
tam Books, 1995, p. 61. 11 TEMA: Estudiantes que participan en proyectos de buen uso del
proyecto de vida y un desenvolvimiento apro- tiempo libre – Campo Artístico.
14 Hersh, R. El crecimiento moral de Piaget a Kolhberg.
12 Goleman, D. Inteligencia Emocional. New York. Ban- piado en el mundo de hoy.
tam Books, 1995. Madrid: Ed. Narcea, 2002, p. 17.

2.1.3 Aspecto físico-creativo


la UNAM16 plantea que la creación y la inno-
Los procesos educativos en el marco de la vación tecnológica tienen profundas raíces en
RCC facilitan prácticas de comprensión y re- el desarrollo de un pensamiento libre y crítico,
flexión del mundo, con las que se potencia en en el dominio del conocimiento y en el traba-
el estudiante la capacidad de cuestionar, in- jo perseverante, motivo por el cual se alienta el
vestigar, crear y desarrollar; es así como se re- espíritu creativo de las nuevas generaciones.
conoce que el desarrollo del pensamiento se
ha convertido en un imperativo de la sociedad El aspecto físico-creativo responde a la inte-
contemporánea y en un facilitador del progreso rrelación con la naturaleza y la cultura, a la cons-
de la humanidad. En relación con este aspecto, trucción de lenguajes corporales, a la capacidad

16 UNAM. Informe 1999-2000: La misión, valores y


principios que orientan el cambio. Disponible en
15 Ibíd, p. 23. http://ingenieria.unam.mx/informe99_00/infor-
me4/plan_des_cap3.html. (15 enero de 2011).

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


22 de Bogotá
23
2.
los
Refereneorganización Curricular por Cic s
R

tes conceptuale

bre la comunicación en la escuela al utilizar un Kemmis20 sostiene que es necesario buscar probar nuevas formas de expresión, al resolver
lenguaje franco y sin trabas. En este sentido, la una relación dialéctica de la teoría con la prác- problemas y al explorar nuevos espacios de re-
pedagogía crítica sería el detonante del desa- tica, de modo que se establezca una coheren- flexión. Todo este proceso conlleva a que surjan
rrollo de la capacidad para resolver problemas, cia entre las formas de entender el mundo, la variedad de significados, conocimientos, expe-
y para descubrir por uno mismo y formando sociedad, el sujeto... que sirva de referente en riencias y explicaciones del mundo, permitien-
parte de una comunidad de pensadores que se el quehacer educativo cotidiano, en el proceso do de este modo que aflore, en los procesos so-
ayudan mutuamente. de apropiación del conocimientos, en las for- ciales, las subjetividades e intersubjetividades
mas en las que se concretan las actuaciones del ser humano.
En relación con el pensamiento crítico, del profesor. Conseguir teorías sociales, no sólo
Freire19 sostiene que es necesario que los seres en el sentido que reflejan la historia de las so- 2.1.4 El proyecto de vida en el marco
humanos desarrollen la capacidad de com- ciedades en que aparecen, sino también en el de la Reorganización Curricular
prender críticamente cómo existen en el mun- que encierran ideas sobre el cambio social y, en por Ciclos
do, que aprendan a ver el mundo no como particular, sobre el papel de la educación en la
realidad estática, sino como procesos de cam- reproducción y transformación de la sociedad. El concepto de proyecto de vida21 que se
11 AUTOR: Equipo Calidad colegios rurales bios. El concepto clave de esta concepción es propone parte del análisis existencial en térmi-
11 COLEGIO: José Celestino Mútis
la concientización, vista como el proceso de Entonces, el objetivo de la educación desde nos de las dimensiones existenciales objetivas22
11 CICLO: 1 al 5
11 LOCALIDAD: Ciudad Bolívar aprendizaje necesario para comprender contra- la perspectiva de RCC es lograr que los niños,
11 EQUIPO DE CALIDAD: Colegios rurales en las localidades de Suma- dicciones sociales y tomar medidas contra las niñas y jóvenes se sientan felices al aprender, 21 Secretaría de Educación de Bogotá. Mesa distrital
paz, Usme, Ciudad Bolívar, Santafé, San Cristóbal, Usaquén, Suba,
Chapinero (zona 6) relaciones opresoras. Para este autor, la educa- al descubrir, al comunicar sus emociones, al de orientadores. Documento: Rol y sentido de la
11 DESCRIPCIÓN: En jornada pedagógica con los directivos y docentes.
ción debe ser un aporte inmediato al desarrollo orientación escolar. Bogotá 2010.
11 TEMA: Reorganización Curricular por Ciclos.
social en un sentido emancipatorio de quienes 20 Kemmis, S. El currículum. Más allá de la teoría de la 22 Entendido desde la teoría del desarrollo a Escala
reproducción. Madrid: Editorial Morata. 1988, p. 45. Humana de Manfred Max-Neef, como el conjunto
están marginados socialmente.

de explorar, combinar, experimentar y producir Integrar en los procesos educativos los as-
nuevas posibilidades que abran espacio a la pectos físico-creativos, cognitivos y socioafecti-
imaginación y a la fantasía, así como a la explo- vos requiere de maestros que aúnen a su domi-
ración desde lo lúdico, a la búsqueda de solucio- nio disciplinar, el reconocimiento del contexto
nes creativas y críticas a problemas cotidianos, a social, económico y cultural en el que ocurre
la adecuación a diversos espacios y ambientes, el proceso educativo, que tengan en cuenta la
a la utilización segura del tiempo, de los objetos historia, las necesidades y particularidades pro-
y de los desarrollos tecnológicos”17. pias de cada ciclo, pero que, además, puedan
trabajar en equipo y propendan al desarrollo de
La educación, según las ideas habermasia- procesos inter- y transdisciplinares.
nas18, puede ayudar a pensar críticamente so-

17 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos


Curriculares para Educación Física, Recreación y
Deportes. Bogotá: Editorial Magisterio, 2000.
18 Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Ma- 19 Freire, P. Pedagogía del oprimido. Madrid: Editorial
drid: Editorial Taurus, 1984. Siglo XXI, 1970.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


24 de Bogotá
25
2.
los
Refereneorganización Curricular por Cic s
R

tes conceptuale

(tener, estar y hacer), las cuales se articulan para Es importante resaltar que el ’poder ser’ se sentido se considera pertinente considerar el
construir el sujeto (ser); desde el proyecto de potencia a través del concepto de ‘esfuerzo per- principio de “Transicionalidad”24 expuesto por
RCC, estas dimensiones corresponden a los as- sonal’ el cual puede entenderse como el nivel de D. Winicott citado por Zirlinger: “La transicio-
pectos cognitivo, socioafectivo y físico-creativo, respuesta individual y colectiva a las demandas nalidad es una modalidad de funcionamiento
los cuales se constituyen en aspectos funda- de aprendizaje de la sociedad y como elemento psicológico que constituye los fenómenos, el
mentales para el desarrollo del proyecto de vida. psicosocial motivador por excelencia del desa- espacio y los objetos transicionales. El espacio
rrollo humano, así como satisfactor sinérgico23 transicional es virtual, se abre entre la subjeti-
Por otra parte, las necesidades propias del de las necesidades axiológicas existenciales. vidad del sujeto y el reconocimiento del mun-
contexto en el que ocurre el acto educativo do exterior. Los fenómenos transicionales son
constituye la base para adelantar pedagógi- Desde esta óptica, la RCC, considerando generadores de ese espacio potencial de ex-
camente la construcción social de sujetos, en las demandas sociales, busca, a partir de las periencia y acaecen en él”.
función de la búsqueda de sentido de la vida y etapas de desarrollo del ser humano, graduar
sentido de la escolaridad. Desde esta perspec- el nivel de esfuerzo requerido en cada ciclo y 2.2. Enfoque Curricular
tiva se busca armonizar las demandas sociales construir fenómenos transicionales adecuados
(deber ser) con los intereses de los niños, niñas entre los ciclos que motiven al niño, niña o jo- Definir un enfoque curricular para la Reor- 11 AUTOR: Colegio Jackeline
y jóvenes (querer ser) en la construcción de sus ven hacia un mayor nivel de desarrollo. En este ganización por Ciclos, en el marco de la política 11 COLEGIO: Colegio Jackeline
11 CICLO: 2
proyectos de vida (poder ser). de calidad de la educación en Bogotá, parte de 11 LOCALIDAD: Kennedy
entender que para lograr los propósitos de las 11 EQUIPO DE CALIDAD: Kennedy
23 Entendido desde la teoría del desarrollo a escala
11 DESCRIPCIÓN: Estudiantes de ciclo 2, participando en una clase
de condiciones sociales que faciliten la realización humana de Manfred Max-Neef, como elemento que transformaciones pedagógicas se debe concre- regular del idioma inglés que se ofrece desde el grado preeescolar.
sinérgica de las necesidades axiológico-existen- permite realizar simultáneamente varias necesida- tar en el espacio escolar, como eje de la acción 11 TEMA: Herramienta para la Vida: Dominar el Inglés
ciales del individuo y la sociedad. des humanas.
pedagógica, ‘la pertinencia’ de cada una de las
acciones de la escuela.

Entender la pertinencia, como principio también la historia de los sujetos y el contexto


orientador del diseño curricular, requiere crear cultural en el cual se desenvuelven. Entonces,
unas condiciones que permitan a los estu- una perspectiva curricular debe reconocer
diantes fortalecer capacidades, orientar los que los sujetos sociales de hoy son más que
procesos de aprendizaje hacia la compren- sujetos cognitivos; requieren de cualidades
sión de los conocimientos escolares, hacia el que les permitan comprender el mundo que
desenvolvimiento de actitudes y valores, que les rodea y, poder así, desarrollar el proyecto
solo son posibles de formar en el marco de de vida individual y social25.
una perspectiva curricular acorde con la visión
contemporánea y compleja del conocimien- En la RCC cobra importancia el debate y la
to y del mundo; una visión que reconozca la discusión sobre las cuestiones del sujeto, el re-
historicidad de los procesos educativos, pero conocimiento de las diferentes subjetividades

24 Winicott, D. Los procesos de maduración y el am- 25 Secretaría de Educación de Bogotá. Documento


biente facilitador. Estudios para una teoría del pertinencia y pertenencia del currículo para la re-
desarrollo emocional. Barcelona: Editorial Paidós, organización de la enseñanza por ciclos. Equipo de
1999. Calidad de San Cristóbal.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


26 de Bogotá
27
2.
los
Refereneorganización Curricular por Cic s
R

tes conceptuale

que hacen parte del mundo escolar, así como les, que se soportan en estructuras disciplinares, 2.3 El papel del enfoque pedagógico síntoma de la concepción del mundo y de las
de sus condiciones y posibilidad de desarrollo, prácticas pedagógicas y criterios evaluativos de- ideologías que enmarcan la vida intelectual y
a partir de expresar su singularidad y recono- masiado distantes de las actuales necesidades Giroux28 plantea que los enfoques pedagó- la circulación de saberes filosóficos y científicos
cer su historicidad; instaurando una mirada de los sujetos y de las necesidades culturales, gicos deben reconocer las complejas e íntimas en cada sociedad históricamente determinada.
compleja del contexto institucional, de lo ma- científicas, sociales y tecnológicas, que reclaman relaciones entre las instituciones escolares y las
cro y de lo micro, donde lo subjetivo del sujeto una nueva visión de organización escolar y social. instituciones económicas, culturales y políticas, Los enfoques y modelos pedagógicos en
debe establecer un diálogo con lo objetivo de esto permite el desarrollo de una perspectiva el marco de la RCC deben brindar alternativas
la sociedad, lo institucional y lo cultural, lo coti- La transformación del currículo desde la mi- teórica capaz de iluminar la relación entre co- diferentes de pensar, sentir y hacer la escuela;
diano, lo tradicional y lo transformador26. rada de la RCC presenta una opción frente a la nocimiento, escuela y sociedad. esto permite orientar los procesos de ense-
sociedad del mundo actual; es más que un pro- ñanza y aprendizaje hacia la dignificación de
En este marco, pensar en las características blema técnico-didáctico; se trata de asumir una Cada enfoque pedagógico presenta postu- los niños, niñas y jóvenes, a través de estra-
de pertinencia del currículo es concebir que la visión compleja y sistémica de la propuesta del ras teóricas alrededor del significado del cono- tegias pedagógicas que den respuesta a sus
noción de sujeto cobra relevancia, puesto que Proyecto Educativo Institucional (en adelante cimiento, las relaciones sujeto –conocimiento y intereses y necesidades; de este modo, esta
es desde sus características, necesidades y de- PEI), del papel de la escuela y de la reflexión críti- estudiante-maestro, al igual que las formas de política educativa contribuye real y efectiva-
mandas que los proyectos pedagógicos deben ca de los procesos de enseñanza y aprendizaje27. interpretar los procesos económicos, políticos, mente a elevar las condiciones de vida de la
condensar expectativas y experiencias; produ- sociales y culturales. De este modo, un enfoque población y a hacer de la educación un ejerci-
cir, circular y legitimar saberes, establecien- En esta perspectiva, el desarrollo curricular y pedagógico sirve como marco referencial de cio democrático, participativo y de desarrollo
do una mirada sobre la educación como una las dinámicas escolares en el marco de la RCC los procesos que se desarrollan en la escuela. social para todos y cada uno de los ciudada-
práctica instituyente tanto de los sujetos como tienen como principio orientador el desarrollo nos, concretando de esta manera el sentido
de la sociedad, en cuyo potencial se consoli- del ser humano, los intereses y demandas de los Hablar de pertinencia en el marco de los ci- de la pertinencia. Es en este proceso cuando la
dan los procesos de transformación social. niños, niñas y jóvenes en los aspectos: cognitivo, clos implica que durante el rediseño del currí- autonomía escolar se vuelve una herramienta
socioafectivo y físico-creativo. La transformación culo se establezcan puntos de conexión entre que facilita la construcción de innovaciones
Entonces, un currículo pertinente parte de curricular orienta el sentido de los procesos de el enfoque pedagógico y el modelo pedagógi- educativas, tendientes a mejorar la calidad de
reconocer el ejercicio de la educación como enseñanza y aprendizaje, con pedagogías perti- co, esto contribuye a romper con el distancia- la educación.
una práctica formadora de sujetos a partir de nentes en los contextos local, nacional y global, miento que históricamente ha existido entre la
otros sujetos, la entiende como mediación cul- lo que permite desarrollar en los estudiantes la teoría y la práctica. En este sentido, Flórez29 sos- Desde esta perspectiva, la SED parte de
tural, como herramienta transformadora, en creatividad, la crítica, la innovación, la pregunta, tiene que los modelos pedagógicos son cons- unos referentes políticos y conceptuales que
la cual toma relevancia el reconocimiento de el cuestionamiento, potenciando aptitudes so- trucciones mentales a través de las cuales se instauran en el discurso pedagógico la in-
los contextos históricos y sociales que rodean ciales, éticas, científicas, su uso y su aplicación, reglamenta y normatiza el proceso educativo, tención de la política pública de la presente
la relación entre educador y educando en los en condiciones que promuevan el desarrollo in- definiendo ¿qué se debe enseñar? ¿a quiénes? Administración. Se trata entonces de mate-
procesos de enseñanza aprendizaje. dividual y social, para mejorar la calidad de vida ¿con qué procedimientos? ¿a qué hora? ¿bajo rializar en los procesos de aula la transforma-
de todos y todas. De esta manera se articulan el qué reglamento disciplinario?, para moldear ción pedagógica a través de los ambientes de
En este sentido, en el proceso de redise- conocimiento y la formación, lo que deriva en ciertas cualidades y virtudes en los estudian- aprendizaje, en donde el maestro asume el rol
ño curricular para la RCC adquiere significado el disfrute de los derechos fundamentales que tes. De igual manera, plantea que son efecto y de dinamizador y facilitador del proceso de
especial la discusión, la reflexión, la crítica y la constituye la dignidad del ser humano. aprendizaje, utilizando métodos, didácticas y
deconstrucción de los enfoques curriculares en 28 Giroux, H. Los profesores como intelectuales. Hacia formas de evaluar acordes con las necesida-
una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Edi-
los que se promueven las desigualdades socia- torial Paidos, 1990. des propias de cada contexto educativo y de
27 Secretaría de Educación de Bogotá. La estructura de 29 Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bo-
cada ciclo.
26 Ibíd. los ciclos. Op. cit., p. 12. gotá: McGraw-Hill, 1994.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


28 de Bogotá
29
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

Aspectos que orientan


la construcción
y consolidación del proceso
de reorganización curricular

3
por ciclos como propuesta
de transformación pedagógica

La Secretaría de Educación de Bogotá, en su hilos de continuidad que permiten reconocer la


lo
capítu
interés por orientar a los colegios en el desa- coherencia y la gradualidad de la complejidad
rrollo del proceso de RCC, establece una serie que orienta la propuesta. La consideración de la
de aspectos conceptuales que facilitan su com- estructura curricular en términos sistémicos es
prensión. A continuación se describe cada uno útil para visualizar los niveles de organización y
de ellos. los resultados que se esperan en cada nivel.

3.1 Niveles de organización: proceso 3.1.1 Nivel I: representación


de Reorganización Curricular por sistémica de la Reorganización
Ciclos Curricular por Ciclos

La Secretaría de Educación de Bogotá, dada Este nivel es la representación sistémica del


la complejidad y el carácter sistémico del pro- proceso de RCC que articula cada uno de los
ceso RCC, reconoce tres niveles que estructu- cinco ciclos de manera coherente con el en-
ran su desarrollo. Estos niveles son referentes foque de desarrollo humano y con el Proyec-
durante las fases de formulación, implementa- to Educativo Institucional (PEI) de cada cole-
ción, seguimiento y sostenibilidad; con ellos se gio. Los elementos que constituyen este nivel
promueven las transformaciones pedagógicas se convierten en ejes articuladores durante el
y se pretende hacer irreversible el proceso RCC. proceso; estos permiten el desarrollo de nive-
les de complejidad y la construcción para cada
El nivel I considera toda la visión sistémica ciclo de la BCAE, acordes con las característi-
del proceso de ciclos en una institución, es el cas, necesidades e intereses de los estudiantes
más grande y conlleva elementos más gene- (impronta del ciclo). La fortaleza de este nivel
rales que incluyen y derivan en los del nivel II está en mantener los cinco ciclos articulados;
que son los ciclos; así se desglosa hasta llegar a por ello la necesidad de desarrollarlos de ma-
lo específico en el nivel III que es el ambiente de nera simultánea y así evitar formas aisladas del
aprendizaje. Entre los tres niveles se establecen proceso.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


30 de Bogotá
31
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

G IO cativas de la sociedad (fines de la educación); En cuanto a las acciones pedagógicas, en


O LE
conceptos que recoge la impronta de cada ci- los ciclos se asume la complejidad, la transver-
LC
DE clo en esta propuesta. salidad y la integración de los aprendizajes, se
ES
AL DA
EI VI
CI Articulación de la establecen actividades predominantes para
EN
P EE
S LA
Educación Media
con la Educación Respecto a la estrategia de organización cu- cada etapa de desarrollo humano (ejes de de-
I ZA
J
A RA Superior rricular, los ciclos promueven el desarrollo de sarrollo), se definen prioridades de formación y
ND P
AS
E conocimientos, capacidades, habilidades y ac- estrategias pedagógicas, se establecen criterios
PR
DE
A
NT titudes de los niños, niñas y jóvenes; establecen y formas de evaluación de acuerdo con las ca-
IE
ÚN M relaciones entre el conocimiento escolar, el co- racterísticas de cada ciclo, así como con el do-
M A
CO RR nocimiento cotidiano y el conocimiento cientí- minio y pertinencia de las HV.
BA
SE HE fico, así como nuevas formas de comprender y
NIVEL III: Transformación ión
Pedagójica en los Ambientes izac
de Aprendizaje rg
an entender las relaciones interpersonales que se Referente a los recursos y acciones adminis-
Reo
la dan en la escuela y en su contexto (convivencia trativas, en la estructura sistémica de ciclos, se
de
ica y manual de convivencia). El proceso de RCC, promueven nuevos estilos de dirección, de dis-
tém
Sis
NIVEL II: El Ciclos
ció
n visto como un sistema, permite la articulación tribución de recursos didácticos, de organiza-
ta
en s inter- e intraciclo y atiende la idea de prope- ción de tiempos y espacios, nuevas formas de
p res iclo
e C
: R or déutica del desarrollo humano y de enfoque pensar la relación entre la escuela, la familia y
E L I ar p
V l
NI rricu curricular que orienta el proceso. la sociedad, acordes con las características pro-
Esquema 3 cu
Representación sistémica del proceso pias de cada ciclo.
de la Reorganización Curricular por Ciclos

3.1.2 Nivel II: el Ciclo peda­gógicas, crear cambios en la cultura insti-


tucional, generar estrategias de integración del
La RCC se concibe como un sistema que ar- conocimiento y condicio­nes de tiempos que
ticula las necesidades de formación, las estra- permitan a los estudiantes desarrollar aprendi-
tegias de organización curricular, los recursos zajes pertinentes y acordes con la base común
didácticos, las acciones pedagógicas y admi- de aprendizajes esenciales establecida para
nistrativas del colegio; las cuales se orientan cada ciclo en concordancia con los fines de la
a satisfacer las necesidades cognitivas, socio- educación, consagrados en la Ley General de
afectivas y de desarrollo físico-creativo de ni- Educación de 1994.
ños, niñas y jóvenes; los ciclos están constitui-
dos por grupos de grados con estudiantes de En relación con las intenciones de forma-
edades establecidas desde la perspectiva de ción, los ciclos propenden a establecer la rela-
desarrollo humano. ción entre las intenciones de formación (hori-
zonte institucional); la identidad del ciclo, que
La conformación de los ciclos implica reor- responde a las demandas de aprendizaje de los
ganizar el currículo, transformar las prácticas niños, niñas y jóvenes, y las necesidades edu-

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


32 de Bogotá
33
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

Como unidad de tiempo curricular, los ci- miento, negociación de significados inserto en darse cuenta, sin cuestionar su tiempo y sus es-
clos están compuestos por grados y periodos la cultura como un escenario de interacciones fuerzos, lo hace por sí mismo y no por la escue-
académicos articulados entre sí. Un período con conflictos y contradicciones que busca la la, los profesores o por los padres”32.
académico es un espacio de tiempo escolar trasformación de las prácticas pedagógicas y
en el que se llevan a cabo una serie de accio- las formas de evaluación”30. Incluye las interac- El ambiente de aprendizaje debe conver-
nes pedagógicas, que permiten el desarrollo y ciones no verbales que el estudiante establece tirse en evidencia de la transformación de la
avance de los aprendizajes de los estudiantes con su entorno, en las cuales emite mensajes cultura escolar por cuanto legitima el sentido
y el logro de las capacidades comunes para que le empujan a actuar de manera determi- del aprendizaje a través del ejercicio de asu-
avanzar al siguiente ciclo. El ciclo como uni- nada, generando aprendizaje por experiencias mir nuevos roles en el proceso de enseñanza-
dad curricular permite hacer un seguimien- directas. aprendizaje (estudiantes y docentes). Asignar
to sistemático a las capacidades que facilitan roles a los estudiantes en las dinámicas de aula
el alcance de la base común de aprendizajes Más que la disposición de un lugar y unos disminuye su incertidumbre, apoya la autoes-
esenciales. materiales, el ambiente de aprendizaje se asu- tima, promueve el desarrollo de la autonomía
me como un proceso pedagógico, que acor- y el trabajo en equipo; este proceso debe ser
3.1.3 Nivel III: ambientes de de con las necesidades y los contextos de los negociado y legitimado por todo el curso e in- 11 AUTOR: ITI FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, DOCENTE MARÍA IDALÍ
APINILLA
aprendizaje participantes, combina y direcciona elementos volucrar unas reglas claras que determinen las 11 COLEGIO: FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE C, JORNADA TARDE
didácticos que generan condiciones y espacios relaciones, funciones y roles que se establezcan 11 CICLO: 2
La transformación pedagógica que se interactivos, creativos, intencionados y lúdicos, en cada escenario de aprendizaje. 11 LOCALIDAD: ENGATIVÁ
11 EQUIPO DE CALIDAD: ENGATIVÁ
orienta desde la RCC tiene su plena expresión donde se recrean circunstancias y se asumen 11 DESCRIPCIÓN: Exposición de bufandas y bolsos realizados por los
a través de la sesiones de aprendizaje, esto roles31 que evocan sistemas de conocimiento y La anterior consideración tiene repercusio- niños de tercero como parte del proceso tecnológico que desarrolla
nuestra institución
implica la puesta en escena o materialización facilitan su vivencia práctica. nes importantes en el proceso de aprendizaje 11 TEMA: Transformación de los ambientes de aprendizajes. Niños
iteistas futuros microempresarios
de la propuesta teórica y de planeación que y en su evaluación. En el primero, apoya un
se establece en la fase de formulación del Con los ambientes de aprendizaje se busca proceso sistémico que permite aprendizajes
proceso. En los ambientes de aprendizaje se crear condiciones y circunstancias que propi- simultáneos; en el segundo, la evaluación es la
involucran los aspectos cognitivos, socioafec- cien en el estudiante la necesidad de aprender valoración del avance de los aprendizajes iden-
tivos y físico-creativos de acuerdo con las eta- algo que le produce beneficios concretos en la tificado con interrogantes como ¿en dónde va? 3.2. Caracterización por ciclo de los ni-
pas de desarrollo; se fortalecen los currículos vida; el estudiante tiene la necesidad de apren- como proceso continuo, ¿qué sigue? en oposi- ños, niñas y jóvenes
integradores del conocimiento; se generan der, cuando percibe o siente que la carencia de ción a interrogantes claudicantes como ¿cómo
estrategias didácticas que contribuyen al ob- capacidades o conocimientos origina desventa- le fue? como acción terminal y final que no tie- Los procesos de caracterización, que se
jetivo fundamental de la enseñanza que es el ja social manifiesta; es decir, la utilidad social del ne remedio alguno. En las sesiones de aprendi- desarrollan en el marco de la RCC, determi-
aprendizaje; se desarrollan procesos de eva- conocimiento es evidente y en consecuencia zaje se sientan las bases para dar sentido a las nan las necesidades que subyacen en los
luación del aprendizaje que contemplan lo in- se requiere una acción inmediata de nivelación acciones que desarrollan los estudiantes. aspectos cognitivos, socioafectivos y físico-
tegral, lo dialógico y lo formativo; es así como con los pares. En este sentido Perrenoud señala creativos del ser humano, esto permite que
el ambiente de aprendizaje se convierte en la que “el estudiante entra en el juego, trabaja sin el colegio genere líneas de acción que faci-
verdadera expresión de la transformaciones liten al estudiante a partir de sus necesida-
de las prácticas pedagógicas. des, concretar su proyecto de vida.
30 Secretaría de Educación de Bogotá. La estructura de
los ciclos. Op. cit., p. 13.
32 Perrenoud. P. Los ciclos de aprendizaje, un camino
“El ambiente de aprendizaje se asume 31 Cerda, H. Proyecto de aula, el aula como un sistema de para vencer el fracaso escolar. Bogotá: Ed. Magiste-
La caracterización por ciclo de los niños,
como un espacio de vivencia del conoci- investigación. Bogotá: Magisterio, 2001, p. 75. rio, p. 69. niñas y jóvenes se identifica como el proceso

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


34 de Bogotá
35
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

por el cual el colegio reconoce las necesida- de la sociedad (fines de la educación)33. Es de- tos, y las necesidades y demandas de apren- je de los niños, niñas y jóvenes. Su desarrollo
des, potencialidades, fortalezas, dificultades cir, es la propuesta de desarrollo del ciclo la cual dizaje de los niños, niñas y jóvenes, las cuales genera diferentes niveles de complejidad, lo
de los niños, niñas y jóvenes de acuerdo con orienta el ¿para qué enseñar? el ¿qué enseñar? se concretan a partir de la transformación de que facilita el logro de los aprendizajes de los
los criterios acordados previamente en la ins- y el ¿cómo enseñar? En el diseño curricular la las prácticas pedagógicas en los ambientes de estudiantes al recorrer los cinco ciclos.
titución. La caracterización se convierte en el impronta de cada ciclo se convierte en los ob- aprendizaje.
eje fundamental del desarrollo de la propuesta jetivos de aprendizaje y de enseñanza. También En la tabla 1 se presentan las características
curricular y pedagógica, pues a partir de ella se es un referente para establecer la pertinencia de 3.4 Ejes de desarrollo para cada ciclo 34
que tiene cada ciclo desde la perspectiva de
establece la pertinencia del Proyecto Educati- los modelos pedagógicos y la práctica; surge a desarrollo humano planteado desde la RCC.
vo Institucional. partir de la caracterización que el colegio realiza Devienen de la caracterización de los niños,
de los niños, niñas y jóvenes, y tiene relación di- niñas y jóvenes. Se establecen como las acti- 3.4.1 Primer ciclo
La caracterización implica, por parte de la recta con el horizonte institucional del proyecto vidades rectoras que regulan el desarrollo del
institución educativa, el desarrollo de instru- educativo. sujeto y el proceso de aprendizaje en cada uno Impronta: infancia y construcción de sujetos.
mentos que faciliten la recolección de informa- de los ciclos. Eje de desarrollo: estimulación y exploración
ción y su comprensión en el contexto de la co- La impronta orienta la construcción y el de-
munidad. Este proceso, que se desarrolla con la sarrollo curricular en cuanto al plan de estudios, Estos ejes posibilitan el diseño de estrategias Este ciclo retoma la discusión que hay tan-
participación de toda la comunidad educativa, las estrategias de integración curricular; las re- pedagógicas en cada uno de los ciclos acorde to en el país como en Bogotá sobre las repre-
es una construcción que convoca el trabajo laciones escolares con el conocimiento (cono- con las necesidades y demandas de aprendiza- sentaciones sociales de la infancia, en cuanto
colectivo y es un espacio de socialización para cimientos de las áreas o disciplinas); relaciones
el reconocimiento de las necesidades del es- interpersonales e interinstitucionales, es decir, 34 Secretaría de Educación de Bogotá. Foro educativo
tudiante. desde la impronta de cada ciclo; las interac- 2008. Op. cit., p. 18.

ciones entre las necesidades y demandas de la


Como proceso, la caracterización debe ser educación desde la sociedad; las necesidades
continua, permitiendo una constate actua- y demandas desde la institución y sus contex-
lización de los maestros y maestras sobre el
desarrollo de los niños, niñas y jóvenes. Es im- 33 Secretaría de Educación de Bogotá. La estructura de
portante que los procesos de caracterización los ciclos. Op. cit., p. 9.
se desarrollen al inicio de cada ciclo, dado que
permiten determinar el estado de desarrollo
del estudiante y se convierten en una opor-
11 Equipo de calidad: Usme (zona 5).
tunidad para diseñar y articular acciones que
11 Descripción: Usme cuenta sus experiencias
fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes. en ciclos, fue un evento realizado en junio del
2010, en el que los colegios oficiales de la loca-
lidad presentaron 40 experiencias de los avances
en relación con el proceso de reorganización cu-
3.3 Impronta del ciclo rricular por ciclos, su objetivo fundamental fue
evidenciar la riqueza individual y colectiva de las
experiencias de los equipos de gestión, equipos
de ciclos, líderes de ciclos y docentes en general
En el contexto de la SED la impronta se con- participantes en el proceso. Este espacio contó
cibe como la intención pedagógica de forma- con la participación de 700 docentes y directivos
docentes de la localidad.
ción y la identidad del ciclo, la cual responde
a las demandas de aprendizaje de los niños,
niñas y jóvenes y las necesidades educativas

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


36 de Bogotá
37
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

Necesidades y demandas de aprendi- nicación de los niños con su familia; su prodi-


Tabla 1. Características de cada ciclo de acuerdo zaje de los niños y las niñas giosa comprensión de las nociones tiempo y
con la perspectiva de desarrollo humano que reconoce la RCC.
espacio, el desarrollo creativo de sus funciones
CICLOS PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO El equipo de maestros y maestras de este psíquicas y cognitivas, evidenciadas a partir de
Infancias y cons- Interacción social Proyecto ciclo debe descubrir en los niños y niñas su sus dibujos e iconografías, la construcción de
Impronta Cuerpo, creativi-
trucción de los y construcción de Proyecto de Vida
profesional y asombro, sus momentos de fascinación, su in- su oralidad, sus preguntas y sus explicaciones
del Ciclo dad y cultura
sujetos mundos posibles laboral
terés, sus gestos o impulso hacia determinadas como preámbulo para mostrar la conquista de
Investigación
Ejes de Estimulación y Descubrimiento y Indagación y Vocación y Explo- y desarrollo de cosas y su afecto y desafecto por ellas. Estas la escritura y la lectura.
Desarrollo Exploración Experiencia Experimentación ración profesional la cultura para cualidades de los educadores y formadores de
el trabajo la infancia corresponden a una psicología intui- En esta etapa de vida, los niños y las niñas
Grados Preescolar,1º y 2º 3º y 4º 5º, 6º y 7º 8º y 9º 10º y 11º tiva desarrollada en una relación pedagógica y presentan un acentuado desarrollo de los pro-
Edades 3 a 8 años 8 a 10 años 10 a 12 años 12 a 15 años 15 a 17 años que puede complementarse con estudios de cesos de representación y realizan actividades
especialización o maestría, con programas de cognitivas como categorizar, clasificar y esta-
formación permanente y seminarios de actua- blecer relaciones entre los objetos y entre lu-
lización. gares y sucesos.

contempla su consideración como sujetos de de primer y segundo grado; de igual manera, Cognitivas Inician el desarrollo del pensamiento numé-
derecho y propone valorar en la escuela la pa- permite la armonización con los lineamientos rico, los procesos de escritura y lectura y la ora-
labra de niñas y niños en relación con todas las curriculares y pedagógicos para educación ini- El desarrollo infantil es un proceso complejo lidad. Gran parte del desarrollo cognitivo de los
acciones de la vida cotidiana. En este ciclo los cial en el distrito, logrando así que los procesos caracterizado por el surgimiento de la comu- niños y niñas de estas edades parte de la imita-
maestros y maestras trabajan por el reconoci- de desarrollo se fortalezcan por medio de expe-
miento y la trascendencia de las acciones de los riencias para niños y niñas de estas edades, que
niños y niñas al comenzar su vida, también los tengan sentido y se ajusten a sus características,
reconoce como autores de sus propias obras. deseos e intereses35.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se en- En este ciclo, la escuela propender a la vin-


camina a fortalecer el desarrollo en esta etapa, culación de la familia como principal agente
caracterizado por la estimulación y la explo- educador y socializador de niños y niñas, ga-
ración de niños y niñas de 3 a 8 años. El primer rantes de derechos y con conocimiento de los
ciclo apunta a conquistar el gusto, el placer y procesos educativos. Para lograr los objetivos
la alegría de los niños y niñas por estar en la de aprendizaje en este periodo es fundamental
escuela y a generar una perspectiva pedagógi- que las familias construyan ambientes propicios
ca que tenga en cuenta las necesidades de los que fortalezcan las acciones que se desarrollan
estudiantes en relación con los aspectos cog- en el aula, como la autonomía, el desarrollo de
nitivos, socioafectivos y físico-creativos. hábitos y la formación de niños y niñas felices.

La estructura del ciclo permite la articula-


35 Secretaría de Educación de Bogotá. Integración So-
ción entre la propuesta del trabajo por dimen- cial. Lineamientos curriculares y pedagógicos para la
siones del preescolar y la de las áreas propias educación inicial en el Distrito. Bogotá, 2010.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


38 de Bogotá
39
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

ción que les generan imágenes, proceso en el igual manera, sus habilidades para emplear el recreen permanentemente la enseñanza y el Este ciclo provee a los niños y niñas nue-
cual el lenguaje juega un papel fundamental. cuerpo para la expresión, la cognición y la rea- aprendizaje en cada uno de los ciclos”36; tiende vas experiencias, propicia espacios de recono-
lización de las metas. Es un ciclo que sienta las a disminuir el fracaso escolar y la deserción del cimiento y afianzamiento de identidad. Esto
En este ciclo se debe trabajar por el resca- bases para el resto de la vida y la mejor puerta conocimiento, buscando mantener el sentido hace de la cotidianidad escolar un espacio de
te de la oralidad para construir la escritura. La de entrada es su realización mediante el juego, y el encanto que tiene el colegio para los niños vida sin angustia, lo que permite mantener el
actividad del lenguaje se materializa especial- el deporte, las acciones lúdicas y recreativas que y niñas del primer ciclo, y asegurando el paso encanto por los saberes y por el colegio. Las ac-
mente a través de la oralidad, que enriquece fomentan el desarrollo de hábitos, autorregula- del primer ciclo al segundo. tividades académicas les posibilitan ser sujetos
las experiencias de los niños y niñas, antes de ción y disciplina. activos en su proceso de formación y estrate-
la escolaridad, y posibilita nuevos aprendizajes. El segundo ciclo agrupa los niños y niñas en gias como la autoevaluación les ayuda a reco-
3.4.2 Segundo ciclo edades entre los 8 a 10 años. Estos niños cen- nocerse y autoafirmarse.
El aprendizaje se construye fundamental- tran su actividad académica en las relaciones y
mente a partir de la experimentación y la acti- Impronta: cuerpo, creatividad y cultura. los afectos; encuentran que lo valioso de la es- Los procesos de enseñanza y aprendizaje
vidad ‘viva’. Al finalizar el ciclo los niños y niñas Eje de desarrollo: descubrimiento y Experiencia cuela es la relación con sus compañeros, ami- están orientados al descubrimiento, de las re-
comienzan a ser más reflexivos; aprenden des- gos y profesores, dando más valor a la amistad laciones entre los objetos y los fenómenos que
de la experimentación, la asociación y la clasi- Este ciclo constituye un espacio de “confor- y al reconocimiento del otro37. surgen mediante su interacción, y a la experi-
ficación. Este proceso se facilita cuando las ac- mación de grupos de maestros en todos los co- mentación, mediante la cual realizan modifi-
tividades despiertan su interés o cuando ellos legios, pensando y analizando, no por grados ni 36 Secretaría de Educación de Bogotá. Una propuesta
mismos proponen temas. por áreas de conocimiento, sino por conjuntos para cambiar las formas de hacer currículo más allá de las manifestaciones de vulnerabilidad educativa”.
áreas, las asignaturas, las competencias y los estándares.
de saberes, lo que permite la creación de nue- Grupo Infancias. Universidad Distrital Francisco
37 Conclusiones de la investigación “La José de Caldas-IDEP, 2003-2004.
Socioafectivas vas estrategias pedagógicas, nuevas rutas para
deserción y el fracaso escolar como
la enseñanza y metodologías innovadoras que
Este ciclo debe propiciar espacios de reco-
nocimiento y afirmación del niño y la niña, de
fortalecimiento de su yo y de su propio cuerpo
como condición indispensable para sentar las
bases de su autonomía.

El tipo de relaciones que establezca con el


adulto debe ser afectivo y respetuoso, pues es-
tas relaciones dan lugar a la formación de las
estructuras de autonomía y dominio de sí mis-
mo, o, por el contrario, de inseguridad y con-
formismo.

Físicas y creativas

Actualmente, los niños y las niñas de estas


edades requieren desarrollar la inteligencia ci-
nestésico-corporal y la inteligencia creativa; de

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


40 de Bogotá
41
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

cran la construcción de cuadros, represen- Dios existe” y algunas generadas por la influen- el espacio e ir a la luna”40. Les encantan las sali-
taciones simbólicas, esquemas, diagramas, cias de los medios masivos de comunicación das pedagógicas, las clases divertidas o al aire
resúmenes y mapas mentales que les permi- como “Por qué la naturaleza provoca incendios libre en donde puedan hacer uso de sus habili-
ten identificar objetos, hechos o fenómenos, y derrumbes”38. Igualmente, les preocupa el fu- dades artísticas como bailar, dibujar, cantar, en-
caracterizarlos, compáralos, secuenciarlos, así turo y su vinculación al mundo laboral, es así tre otras, y expresar sus puntos de vista.
como hacer inferencias sobre ellos. Los proce- como se encuentra que desean aprender a “ma-
sos de categorización empiezan por identificar nejar computador, aprender más inglés, apren- Socioafectivas
los objetos, nombrarlos, establecer diferencias, der a hacer cosas eléctricas, aprender a hacer
semejanzas y relaciones entre los objetos y los ropa y a trabajar en una fábrica de alambre”39. En este aspecto, los niños y niñas exigen
fenómenos. un espacio donde se rescaten y legitimen sus
Desde sus habilidades, talentos y sueños, experiencias, sus saberes, sus diferencias, pero
Los niños y las niñas desarrollan lazos fuertes irrumpen expresiones que manifiestan otras también se afiance su singularidad; viven el
con amigos fuera de la familia y buscan inde- necesidades de aprendizaje como “aprender a ahora, lo importante ocurre en ese momento
pendencia y aceptación. Los juegos en equipo tapar en arcos grandes, hacer dibujos sin calcar, y no después. Buscan posicionarse en un en-
11 AUTOR: EQUIPO DE CALIDAD se vuelven importantes; les gusta los halagos y estudiar bien, recorrer toda Colombia, conocer torno social que se ha construido para los más
11 COLEGIO: Lorencita Villegas de Santos
el reconocimiento, en esta etapa de desarrollo grandes o los más chicos, rechazan las formas
11 CICLO: 1-2-3
11 LOCALIDAD: Barrios Unidos. empiezan a manifestar inconformidad y con-
11 EQUIPO DE CALIDAD: Zona 1 frontación con las reglas de los adultos y las de
11 DESCRIPCIÓN: Coro de niñas dirigidas por la profesora del colegio 38 Informe de investigación proyecto “Necesidades 40 Ibíd.
en el foro zonal. los amigos. de aprendizaje y formación de niños, niñas y jóve-
11 TEMA: Foro zonal. nes del Distrito Capital”. IDEP, 2007.
Necesidades y demandas . 39 Ibíd.
de aprendizaje de los niños y las niñas.

Cognitivas
caciones en sus nociones y conceptos previos,
especialmente de cantidad, espacio y tiempo. En este espacio de la vida, los niños y niñas
se caracterizan por ser dinámicos, imaginativos,
En este ciclo los procesos de aprendizaje propositivos, argumentativos y muestran cierto
son significativos en la medida en que los co- nivel de independencia. Se evidencia su curiosi-
nocimientos son nuevos y les permiten expli- dad por el entorno y su capacidad para asimilar
car el funcionamiento de los objetos, los fenó- información sobre hechos y experiencias con-
menos y los sucesos del mundo que los rodea. cretas y avanzan en la construcción de concep-
La integración de los conocimientos y conte- tos más elaborados de manera coherente para
nidos de las áreas permite construir categorías plantear hipótesis sobre muchos fenómenos.
y realizar inferencias de los fenómenos que les
interesan. En estas edades, los niños y las niñas resig-
nifican el mundo del adulto permanentemente
Las acciones que propician el desarrollo y orientan los intereses de aprendizaje desde
del aprendizaje en el segundo ciclo involu- la expectativa del grupo social como “saber si

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


42 de Bogotá
43
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

de trato que los incluye como jóvenes o adul- Durante esta etapa de desarrollo los niños y mos consideran negativos para su convivencia y
tos o los trata como niños y niñas de primera niñas temen al rector o rectora y a los estudian- formación33. Los niños y niñas en este ciclo bus-
infancia. tes de grados superiores. Los espacios pedagó- can autonomía, establecen pactos de conviven-
gicos que generan deben propiciar el aprendi- cia y reglas de juegos que median sus relaciones,
Manifiestan la necesidad de tener un lugar zaje y/o desarrollo del sentimiento del deber y aman el juego como una herramienta valiosa que
seguro, cómodo, el cual imaginan como “una del respeto. los motiva, recrea, ambienta y los invita a compar-
casa o un castillo pero que tuviera amor y viviera tir y a desarrollar habilidades.
feliz”41, estas expresiones permiten significar que Físicas y creativas
los niños y niñas de estas edades intentan ser re- 3.4.3 Tercer ciclo
conocidos y tratados con afecto y necesitan de Los niños y niñas en estas edades son muy di-
cuidado y protección como garantía de sus de- námicos, les gusta realizar ejercicio, requieren de Impronta: interacción social y construcción de
rechos, buscan en su maestro o maestra apoyo, actividades para desplegar sus habilidades físicas mundos posibles.
cariño y sobre todo un confidente. y a su vez divertirse. En este sentido, sus necesida- Eje de desarrollo: Indagación y experimentación
des y demandas de aprendizaje están encamina-
das a prevenir hábitos y costumbres que ellos mis- Es un ciclo con niños y niñas en edades en- 11 AUTOR: Colegio El Japón
41 Ibíd. tre 10 y 12 años, en transición de la niñez a la 11 COLEGIO: EL Japón
11 CICLO: 3
preadolescencia. Esta etapa se caracteriza por 11 LOCALIDAD: Kennedy
fuertes cambios físicos, emocionales e intelec- 11 EQUIPO DE CALIDAD: Kennedy
11 DESCRIPCIÓN: Docente líder y Estudiantes de ciclo 3, que hacen
tuales. En este período de vida los aprendizajes parte del grupo Exploradores Ambientales del colegio El Japón. En
están orientados por la indagación y experi- esta fotografía se encontraban en salida realizada al “Humedal el
Burro” en la Localidad de Kennedy.
mentación, los procesos que se desarrollan es- 11 TEMA: Herramienta para la Vida: Fortalecer la formación ambiental
para proteger y conservar la naturaleza.
tán anclados en las dinámicas de los niños y las
niñas que comienzan a dominar las relaciones
de proporcionalidad y de conversión, sistema-
tizan operaciones concretas, las cuales no solo
se refieren a objetos reales, sino que inician un siones y acceder al conocimiento, de tal mane-
camino hacia la fantasía y la construcción de ra que se desarrollen aprendizajes acordes con
mundos posibles. las necesidades del ciclo.

El objetivo de este ciclo busca atenuar el im- Necesidades y demandas de aprendi-


pacto que genera en los niños los cambios de zaje de los niños y las niñas
la organización escolar de 5° al ambiente de 6°
y 7°, que produce, en muchos casos, sentimien- Cognitivas
tos de temor y miedo.
Requieren espacios de aprendizaje donde
Las prácticas pedagógicas en el tercer ciclo se debata y discuta de forma espontánea so-
deben fortalecer la capacidad de los niños, ni- bre filosofía, ética, economía y política, que
ñas para complejizar sus experiencias, su nivel los lleven a cuestionar situaciones propias
de creatividad, su capacidad para tomar deci- de su entorno. Es importante que el aula de

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


44 de Bogotá
45
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

clase se convierta en un espacio para la inda- Socioafectivo El juego cobra importancia al convertirse en
gación y la experimentación que les permita una actividad para el desarrollo de su persona-
inferir y construir herramientas para explicar Requieren de un proceso de socialización lidad, este establece y fortalece las relaciones
el mundo, con el fin de entenderlo y com- externo a la familia. Los amigos y los maestros con sus pares y mejorar su autoimagen. El jue-
prenderlo. juegan un papel importante porque favorecen go permite construir normas.
la autoestima y la confianza en sí mismos. En
El currículo debe promover el desarrollo de esta etapa los niños y niñas entran en crisis de 3.4.4 Cuarto ciclo
aprendizajes integrados que les permita a los identidad que los lleva a buscar modelos identi-
niños y niñas comprender que el conocimien- tarios. Les llama la atención experimentar situa- Impronta: Proyecto de vida
to y el desarrollo de conocimientos, capaci- ciones de riesgo y algunas cosas que les están Eje de desarrollo: Vocación y exploración
dades, habilidades y actitudes son posibles prohibidas. profesional
mediante la colaboración y la interacción con
los otros, estos niños y niñas tienen necesidad Necesitan ser escuchados con paciencia El cuarto ciclo de educación fortalece en los
de pertenecer a grupos, y esto lleva a aceptar por los adultos; esto les ayuda a ubicarse en el estudiantes su capacidad de definición, inter-
que la búsqueda permanente de alternativas mundo y a entender los cambios imprevistos pretación, análisis, sistematización y proposi- 11 AUTOR: Germán Preciado
y soluciones se realiza en colectivo. que se presentan en su vida emocional como ción de soluciones a problemas cotidianos. Por 11 COLEGIO: La Aurora IED
11 LOCALIDAD: Usme
parte de la crisis de consolidación de su carác- lo tanto, las estrategias de integración curricu- 11 EQUIPO DE CALIDAD: Usme zona 5
Requieren de espacios para entender la ter. Se exaltan con facilidad y responden de lar que se desarrollen desde este ciclo deben 11 DESCRIPCIÓN: Taller con maestros por ciclo.
11 TEMA: Caracterización de estudiantes por ciclo.
divergencia como parte de la construcción manera agresiva. estar encaminadas a desarrollar nuevos y mejo-
colectiva, errar, equivocarse, no saber y pre- res aprendizajes, acordes con las necesidades,
guntar, no son motivos de exclusión, sino Consideran importante para su desarrollo intereses y particularidades del contexto.
que, por el contrario, permiten desarrollar sus emocional el éxito y el fracaso escolar, pues
capacidades. Con el dominio del lenguaje les permite tomar conciencia de sus posibili- El proceso de enseñanza-aprendizaje debe
que poseen son capaces de acceder al pensa- dades y limitaciones como herramientas para orientarse a la construcción del proyecto de Necesidades y demandas de aprendi-
miento abstracto, lo que les da la posibilidad conocerse. vida, lo que implica iniciar la exploración de ha- zaje de los jóvenes
de interpretar y construir juicios críticos. bilidades y/o capacidades que oriente su voca-
Es necesario proporcionales espacios cultu- ción o desarrollo profesional y laboral. El cuarto ciclo agrupa jóvenes de 12 a 15
La lectura, la escritura y la expresión oral, rales que aumenten y recreen sus conocimien- años que corresponden a los grados 8º y 9º. Los
como elementos fundamentales en la cons- tos, para experimentar actividades nuevas y fa- En el cuarto ciclo deben desarrollarse es- jóvenes son más activos en la participación de-
trucción del mundo social de los niños y ni- vorecer el desarrollo de sus iniciativas. pacios de diálogo, confrontación y discusión mocrática y comienzan a optar por la selección
ñas, deben aprovecharse para construir enun- de ideas e hipótesis, debido a que los jóvenes de un campo de conocimiento como posibili-
ciados verbales y proposiciones desde las Físicas y creativas de este ciclo han desarrollado una mayor con- dad de su proyecto de vida.
abstracciones, las críticas literarias, así como ciencia en cuanto a la conservación del medio
de las metáforas.  Es fundamental que en el Requieren de espacios para desarrollar los ambiente, la afirmación y reconocimiento de Cognitivas
aula de clase se promueva el uso de la orali- deportes que más les gusta. Los maestros y sus potencialidades y de sus intereses. Es clave
dad como una posibilidad de desarrollo cog- maestras deben estar atentos a los intereses y promover, a través de actividades colectivas, la Este ciclo es una etapa de construcción de
nitivo para razonar y predecir. habilidades físicas de los niños y niñas de este solución a los problemas de convivencia y tra- estructuras de pensamiento especialmente
ciclo, de tal manera que las actividades recrea- tamiento pacífico de los conflictos. para la solución de problemas teórico-prácti-
tivas y lúdicas que se desarrollen, las potencien.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


46 de Bogotá
47
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

probarán si se confirman o se refutan. Pueden objetos y las cosas que los rodean; esto ayuda de normas de comportamiento grupal, la in-
manejar las hipótesis de manera simultánea o a desarrollar la capacidad de experimentar. Los vestigación y consulta sobre la solución de
sucesiva y trabajar con una o varias de ellas. jóvenes en esta etapa de desarrollo requieren problemas que demanden ideas originales y
ampliar el mundo del lenguaje y la ciencia, pues soluciones prácticas a partir de desarrollos y ac-
De igual forma, requieren de gran cantidad su capacidad de abstracción se complejiza, al ciones interdisciplinares que contribuyan en su
de información sobre eventos y fenómenos alcanzar nuevas perspectivas de pensamiento orientación vocacional.
concretos que les permita plantear hipótesis y abstracto, mayores niveles de introspección y la
argumentarlas de manera coherente. Así mis- capacidad para reflexiones filosóficas y existen- Socioafectivas
mo, debe desarrollarse aprendizajes que po- ciales. Les interesan los cuentos, los relatos, las
tencien sus habilidades para el manejo de la biografías o novelas sencillas, cuyo argumento Los cambios fisiológicos implican revisar y
tecnología, la informática y la comunicación, lo capte su atención. rehacer la imagen del propio cuerpo; la preocu-
que les amplía las posibilidades de acceder a la pación por el propio físico y la representación
información y el círculo de amigos en la red. Los jóvenes de este ciclo necesitan espacios de sí mismo pasan a constituir un tema funda-
de trabajo en grupo en donde se estimule el mental en esta etapa. Temas como el acné y la
11 AUTOR: Equipo de Calidad y Pertinencia En este ciclo es común encontrar estudian- liderazgo, el trabajo en equipo, la producción sexualidad adquieren trascendencia. Pero tanto
11 COLEGIO: Colegio La Estancia IED
tes que les gusta entender cómo funcionan los
11 CICLO: 1-5 General
11 LOCALIDAD: Ciudad Bolívar
11 EQUIPO DE CALIDAD: Ciudad Bolívar
11 DESCRIPCIÓN: Presentación general reorganización de la enseñan-
za por ciclos.
11 TEMA: Reorganización de la enseñanza por ciclos.

cos, identificación y clasificación de priorida-


des, fortalecimiento de la responsabilidad para
la convivencia y el desarrollo de la vida social.
Por ello, es necesario que, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se profundice en los
conocimientos disciplinares y se realicen pro-
yectos interdisciplinares que les permita a es-
tos jóvenes evidenciar soluciones conjuntas y
construir mundos posibles.

El aula de clase y los espacios de aprendiza-


je deben desarrollar estrategias que les afian-
cen su pensamiento hipotético-deductivo; es
decir que ante un problema o situación se les
deje actuar elaborando hipótesis (posibles ex-
plicaciones de los hechos), que después com-

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


48 de Bogotá
49
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

la moda y sufren muchas frustraciones cuando ciclo se requiere promover el desarrollo de la fortalecido el Fondo para la Financiación de
no está al alcance de esas posibilidades. investigación y la cultura para el trabajo; en Educación Superior de los Mejores Bachilleres
este sentido, es importante promover el desa- de estratos 1, 2 y 3 de Bogotá; Fondos de Fi-
Físicas y creativas rrollo de proyectos productivos conducentes a nanciación con recursos del sector cooperati-
la autogeneración de ingresos que les posibilite vo; Fondos de Financiación con recursos UEL;
Les gustan los deportes y las clases de edu- la inserción al mundo del trabajo. créditos blandos, becas ofrecidas por el Distrito
cación física, por cuanto los libera de la inactivi- Capital e Instituciones de Educación Superior y
dad y los espacios cerrados. Les interesa salir del Por ello es necesario implementar espe- la estrategia de Alianzas entre la Secretaría de
colegio en caminatas y jornadas pedagógicas. cializaciones y profundizaciones en diferentes Educación de Bogotá, algunas instituciones de
áreas o campos del conocimiento: arte, cien- educación superior, el SENA, entre otros.
Demandan espacios más amplios pues sus cias, tecnología, técnicas, recreación, deportes
cuerpos han crecido y les molesta los espacios y matemáticas, entre otras, estas ofrecen múl- 3.5 El sentido del aprendizaje en el
reducidos. Prefieren en muchas ocasiones estar tiples alternativas a los jóvenes para que una marco de la Reorganización Cu-
fuera del salón de clase o realizar actividades en vez terminado el cuarto ciclo (8º y 9º grados) rricular por Ciclos
11 AUTOR: Docente Cristina Zarate - Colegio INEM otros sitios. opten por la especialización de su preferencia,
11 COLEGIO: INEM, Marsella, Paulo VI, Carlos Arango Vélez
atendiendo las demandas y necesidades de su El aprendizaje desde la RCC se concibe
11 CICLO: 5
11 LOCALIDAD: Kennedy 3.4.5 Quinto ciclo desarrollo personal. como un proceso de adquisición y modifica-
11 EQUIPO DE CALIDAD: Kennedy ción de conocimientos, estrategias, habilida-
11 DESCRIPCIÓN: Estudiantes de los colegios INEM, Marsella, Carlos
Arango Vélez y Paulo VI que participaron de expedición pedagó- Impronta: proyecto profesional y laborar. Para garantizar el ingreso y permanencia
gica a Chile dentro de los Proyectos de Astronomía. Fotografía
tomada en Chile dentro de uno de los observatorios visitados por Eje de desarrollo: investigación y desarrollo de de los jóvenes a la Educación Superior, se ha
el grupo durante la expedición realizada el año 2010.
la cultura para el trabajo
11 TEMA: Herramienta para la Vida “Aprovechar la ciudad como
escenario de aprendizaje”.

Este ciclo agrupa a jóvenes de 15 a 17 años


de edad, de los grados 10º y 11º; abarca la eta-
pa de la adolescencia que se caracteriza por los
el aspecto físico como las diferencias de patro- fuertes cambios intelectuales y psicoafectivos,
nes y valores, los hacen reaccionar con rebel- por el mayor desarrollo de la capacidad reflexiva
día, con mofa o displicencia. Esto hace que se y de introspección. Es un ciclo acompañado por
cuestionen y/o se aíslen; se sienten más segu- la incertidumbre que origina terminar los estu-
ros en el grupo y tienden a manifestar en coro dios, lo que implica dejar en muchos casos el
lo que no pueden expresar solos. grupo de amigos y comenzar a vivir en el mun-
do de la educación superior y/o del trabajo.
Necesitan mucha comprensión, apoyo fí-
sico y emocional, estímulos y espacios para Este ciclo debe cualificar el proceso de for-
desarrollar sus talentos y encontrar reconoci- mación de los jóvenes de la educación media
miento. Aumenta su capacidad para razonar a partir de la profundización en áreas del cono-
y cuestionar, para juzgar y generalizar con un cimiento y del desarrollo de intensificaciones o
mayor nivel de abstracción. Su preocupación especialidades que los habilite para continuar
por la apariencia personal los impulsa a estar a estudios en un nivel superior. También en este

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


50 de Bogotá
51
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

que interroguen sobre la estructura y la calidad Elementos que fundamentan y dan sentido
Elementos constitutivos de las Herramientas para la Vida
del aprendizaje, sobre la manera en la que el a las Herramientas para la Vida

estudiante interactúa con el mundo y sobre los Propósitos


Lineamientos
procesos que el estudiante utiliza para dar solu- Curriculares Fines y objetivos
de la educación
ción a problemas. Fortalecer la
formación ambiental
Ejes
articuladores
Cognitivo
Otro aspecto importante a considerar, en socioafectivo
físico-creativo Desarrollo
relación con el proceso de aprendizaje, es el Humano Aprendizajes
esenciales para la Articulación con
tema de la fragmentación del conocimiento; es HERRAMIENTAS
Base Común la Base Común

así como desde la RCC se promueve el trabajo Caracterización PARA LA VIDA


Estratégias de
interdisciplinar, lo que facilita que el estudian- Impronta
integración
curricular
te comprenda los procesos culturales, sociales,
Intención
económicos y políticos del mundo de una ma- pedagógica
Estrategias
nera más clara. Esto implica para el maestro bus- didácticas

11 AUTOR: Colegio OEA car puntos de encuentro con otras disciplinas, Capacidades
Conocimiento Aprendizajes Criterios
11 COLEGIO: OEA
trabajar en equipo, desarrollar otras formas de Habilidades
Actitudes
pertinentes de
11 CICLO: 5 evaluación
11 LOCALIDAD: Kennedy enseñanza-aprendizaje, otras formas de evaluar,
11 EQUIPO DE CALIDAD: Kennedy
pero además ser consciente de las necesidades
11 DESCRIPCIÓN: Instalaciones del colegio y Estudiantes de ciclo 5,
que hacen parte del programa de Articulación con la Educación del estudiante de hoy. Esquema 4
Superior con CIDE en las modalidades de Tecnología en Mecatróni-
ca y Tecnología  en Sistemas e Informática Empresarial. Elementos que fundamentan y dan
11 TEMA: Herramienta para la Vida “Especialización de la educación sentido a las Herramientas para la Vida
media y articulación con la educación superior”. Entonces se busca que durante el proceso
de aprendizaje se responda a las necesidades e
intereses de los niños, niñas y jóvenes en los as-
pectos cognitivos, socioafectivos y físico-creati-
des y actitudes42, que conlleva al desarrollo de vos, al igual que se reconozcan las particularida- des, actitudes), que potencien el desarrollo
nuevas y mejores ideas, al descubrimiento de des del contexto sociocultural en el que se lleva de las HV, así se facilita el desenvolvimiento
formas de manipular, interactuar dominar, y a cabo el acto educativo, de tal manera que se adecuado en la vida personal, familiar y social 3.5.1 Aprendizajes pertinentes con
transformar elementos del ambiente; hacién- logre pertinencia en los aprendizajes. de quienes egresan del sistema educativo. las etapas de desarrollo
dolo un acto intencional, explorador, imagina- Para Valbuena44 la educación debe generar
tivo y creativo43, que permite el desarrollo de La propuesta de la Secretaría de Educación desarrollos tanto sociales como culturales que Desde la propuesta de RCC se determina el
procedimientos y maneras de razonar. de Bogotá centra sus acciones en el desarrollo sean necesarios para mejorar la calidad de proceso de aprendizaje en función de la eta-
de procesos integrales de enseñanza aprendi- vida de las personas. Es por ello que el proceso pa de desarrollo en la que se encuentra cada
Desde esta mirada, los aprendizajes deben zaje, los cuales permiten que los niños, niñas y de RCC centrra los objetivos en lo que se es- niño, niña y joven. Es importante resaltar que
ser evaluados a partir de procesos cualitativos, jóvenes, durante el recorrido por su vida esco- pera que el estudiante aprenda –BCAE– y no, los ciclos buscan trascender el esquema de lo
lar, adquieran los aprendizajes esenciales para en lo que el maestro requiere enseñar para dar cognitivo y centra sus procesos en una esfera
42 Schunk, G. Self-regulation and motivation: A life- desenvolverse con efectividad en el mundo cumplimiento a un programa educativo. más amplia del aprendizaje, como es el apren-
span perspective on underachievement. Hillsdale,
1990. que les rodea. De allí la necesidad de consoli- dizaje del pensamiento relacional planteado
43 Defior, C. Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque
dar una Base Común de Aprendizajes Esen- 44 Valbuena. “Aprendizajes significativos y calidad de
por Morín. Para este autor, la forma de aprendi-
cognitivo. Barcelona: Ediciones Aljibe, 2000. ciales (conocimientos, capacidades, habilida- vida”. Revista de investigación y posgrado 1:(5). 1990. zaje conduce a un modo de construcción que

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


52 de Bogotá
53
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

aborda el conocimiento como un proceso una nueva dinámica de acceso al conocimien- reses, necesidades y demandas de aprendizaje
que es a la vez biológico, cerebral, espiritual, to. En este sentido el proceso de RCC plantea de los niños, niñas y jóvenes (impronta del ci-
lógico, lingüístico, cultural, social e histórico45. diferentes estrategias de integración curricular clo). De este modo, la BCAE se convierte en el
Con base en este planteamiento, la RCC busca que posibilitan el desarrollo de acciones mul- referente común que cada colegio ajusta para
integrar el proceso de aprendizaje en función tidisciplinares, interdisciplinares y transdiscipli- ubicar los aprendizajes de los estudiantes con
de los intereses, necesidades y demandas de nares, con las que se busca que las formas de su entorno social y cultural. Según Thélot47, “la
aprendizajes de los estudiantes (impronta del enseñanza-aprendizaje propicien la integración base común es el cimiento de la nación, se trata
ciclo) en los aspectos cognitivo, socioafectivo del conocimiento y faciliten el desarrollo de de un conjunto de valores, de conocimientos,
y físico-creativo. aprendizajes esenciales en cada ciclo. de lenguajes y de prácticas”.

3.5.2 El aprendizaje desde la 3.6 Base Común de Aprendizajes Para el desarrollo de la BCAE es necesario
integración curricular Esenciales tener en cuenta, de un lado, el nivel de desa-
rrollo ‘potencial’ que permite evidenciar lo que
La RCC pretende romper con el esquema La transformación pedagógica desde la RCC las niñas, niños y jóvenes saben y lo que deben
tradicional enseñanza-aprendizaje, en el que el orienta los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprender en cada ciclo; por otro lado, está el ni- 11 COLEGIO: Colegio Distrital Gustavo Rojas Pinilla
11 CICLO: 5
acceso al conocimiento ocurre a partir del es- en torno al diálogo de saberes y al diálogo entre vel de desarrollo ‘que se espera alcanzar’, esto
11 DESCRIPCIÓN: Ambiente de aprendizaje
tudio de las partes y no del estudio del todo, sujetos (el que aprende y el que enseña), res- implica identificar los aprendizajes comunes y
como se plantea desde la perspectiva holística. pondiendo a las necesidades de aprendizaje de esenciales para cada ciclo, los cuales deben ser
Para Morín46 la realidad se comprende y se expli- los estudiantes y las demandas que la sociedad pensados en correlación con el ciclo anterior y
ca simultáneamente desde todas las perspecti- hace a la educación. el inmediatamente siguiente48. De acuerdo con
vas posibles; se entiende que un fenómeno es- Thélot, “la base común pone los conocimientos normas nacionales y distritales, los desarrollos
pecífico puede ser analizado por medio de las Por lo tanto, la BCAE se define como los co- y capacidades en relación con el objetivo más tecnológicos de punta, el desarrollo científico
más diversas áreas del conocimiento, mediante nocimientos, capacidades, habilidades y actitu- noble de la educación: La formación de una y, en fin, todo el conjunto de aprendizajes sin
el entendimiento interdisciplinario, evitando la des que los niños, niñas y jóvenes de cada ciclo persona que no sólo será capaz de entender rá- los cuales, los y las escolares tendrán dificultad
habitual reducción del problema a una cuestión deben desarrollar para continuar su aprendiza- pidamente y de actuar bien, sino que también para desarrollar todo el potencial que les per-
exclusiva de la ciencia que se profesa. je; son comunes porque todos deben alcanzar- tendrá determinadas cualidades como la aper- mitirá ser, pensar, sentir y hacer, acorde con los
los y son esenciales para incorporarse al tejido tura al intelecto, el respeto por los demás y las fines educativos del país y los objetivos de la
A partir de la postura de Morin, el desarrollo social y participar del proyecto de nación. Esto reglas de vida común”49. educación en la ciudad.
del aprendizaje en los ciclos debe ser producto implica tejer un puente entre los fines y los ob-
de la interacción de las diferentes disciplinas. jetivos de la educación, el desarrollo humano, La construcción de la BCAE busca armonizar Durante el rediseño curricular la BCAE per-
Es entonces un reto para el maestro, quien los lineamientos curriculares, las diferentes dis- y ajustar en una propuesta integral y sistémi- mite construir conjuntamente las secuencias
requiere ampliar la forma de mirar y de com- ciplinas, las HV y los contextos particulares en ca desde el currículo por ciclos, los proyectos pedagógicas para integrar los ciclos y trabajar
prender el mundo, romper con las fronteras los que ocurre el proceso educativo. Un papel transversales de formación establecidos por hacia la complejización del proceso de apren-
que enmarcan las disciplinas. De igual manera, fundamental de la BCAE es facilitar el logro de dizaje y la potenciación de las HV. Este proceso
un reto para el estudiante quien debe entrar a aprendizajes futuros al potenciar el desarrollo 47 Thélot, C. La base común de conocimientos y de com-
implica establecer unos aprendizajes acordes
de las HV. petencias. Decreto de 11 de julio de 2006. Francia. con las etapas de desarrollo de los estudiantes
45 Ciruna, E. Introducción al pensamiento complejo. Va- de cada ciclo y con las particularidades pro-
48 Secretaría de Educación de Bogotá. La estructura de
lladolid: Editorial Gedisa, 1997.
En el marco de la RCC, la BCAE se desarrolla los ciclos. Op. cit., p. 12. pias del contexto en el que se desenvuelven;
46 Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Bar-
celona: Editorial Gedisa, 1990. en los cinco ciclos, teniendo en cuenta los inte- 49 Thélot, C. Op. cit., p. 11. lo que hace evidente la distancia que existe

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


54 de Bogotá
55
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

entre lo que se denomina desde esta propues- dejar de responder a conceptos de las discipli-
Elementos que fundamentan y dan sentido
ta educativa, Base Común de Aprendizajes nas aisladas y se deben convertir en aprendiza- a la Base Común de Aprendizajes Esenciales
Esenciales, y otras formas estandarizadas que jes para la vida, esta es la naturaleza del concep-
Lineamientos
desconocen las diferencias implícitas en los to de herramienta y su articulación a la RCC. Curriculares
Fines y objetivos CAPACIDADES
contextos socioafectivos y socioeconómicos. de la educación CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Las HV, inmersas en la BCAE, se conciben ACTITUDES
Cognitivo
Establecer una BCAE implica generar estra- como la apropiación de conocimientos fun- socioafectivo

Aprovechar la ciudad como escenario...


físico-creativo Desarrollo

DD.HH., democracia, participación...


Uso pedagógico de la informática...

Fortalecer la formación ambiental...


tegias y acciones pedagógicas en cada ciclo damentales para el mundo de hoy, de capa-

Aprender a leer, escribir y hablar...

Aprendizaje de las matemáticas..


Humano Ciclo 5

Herramientas para la vida


que faciliten el desarrollo del aprendizaje en cidades y habilidades para resolver con éxito

Aprendizaje del inglés


Ciclo 4
los aspectos cognitivos, socioafectivos y físico- diferentes situaciones y de actitudes imprescin- Articulación con
Caracterización

Otras
la Herramienta Ciclo 3
creativos de los niños, niñas y jóvenes. Este pro- dibles para vivir en sociedad. La carencia en el para la Vida
Impronta
ceso convoca al maestro a actuar con mayor desarrollo de las HV puede ser causa de exclu- Intención
Ciclo 2
pedagógica
atención, efectividad y pertinencia, logrando sión para el sujeto en cualquier momento de su Ciclo 1

que los niños, niñas y jóvenes avancen en el vida, en palabras de Thélot51, determinan lo que
desarrollo de los objetivos del aprendizaje pro- nadie puede ignorar al acabar la escolaridad, sin Horizonte
institucional
Malla Curricular
PLANES Y
puesto para cada ciclo con mayor éxito. peligro de quedar marginado. Acuerdos PROGRAMAS
institucionales DE ESTUDIO
Herramientas
para la
Los lineamientos que genera la Secretaría Las HV parten de entender el proceso de vida

de Educación de Bogotá para el desarrollo de aprendizaje como un espiral que es acumulati-


Esquema 5
la BCAE en cada colegio, no pretende ser una vo y a su vez cíclico, en donde unas capacida-
Elementos que fundamentan la Base
síntesis de lo que ya se ha dicho, sino gene- des dan las condiciones para mejores y nuevos Común de Aprendizajes Esenciales
rar nuevas perspectivas y nuevos retos para aprendizajes, estableciendo con ello la comple-
la escuela. jidad del proceso de aprendizaje. Estos aprendi-
zajes fundamentales permiten a los niños, niñas
Para Thélot50, la BCAE debe estar abierta y jóvenes seguir formándose durante toda la
permanentemente a todos los posibles desa- vida y hacerse partícipes de los retos y las de-
rrollos, es así como se convierte en los cimien- mandas de la sociedad contemporánea.
tos para ir más lejos, una especie de trampolín
educativo. La Secretaría de Educación de Bogotá fija Las herramientas para la vida, que se prio- EEAprovechar la ciudad como escenario de
su atención en las HV que considera necesarias rizan desde la Reorganización Curricular por aprendizaje
3.7 Herramientas para la Vida para el ciudadano de hoy, las cuales responden Ciclos, son: EEFortalecer la formación ambiental para
a problemáticas que inciden en el desarrollo de proteger y conservar la naturaleza
En el proceso de transformación pedagógi- una educación de calidad. Esta afirmación no es EELeer, escribir y hablar correctamente para EEEducar en libertad, democracia, conviven-
ca para la calidad de la educación se establece una razón para dejar de reconocer que pueden comprender el mundo cia y garantía de derechos
la pertinencia de los aprendizajes. En este sen- existir otras que también contribuyan al proce- EEDominar el inglés EEEspecialización de la educación media y
tido, la pertinencia de la educación compren- so de formación de las niñas, niños y jóvenes. EEProfundizar el aprendizaje de las matemá- articulación con la educación superior.
de los aprendizajes y los conocimientos deben ticas y las ciencias
EEFomentar el uso pedagógico de la infor- Las HV requieren ser movilizadas por la es-
50 Thélot, C. op. cit., p. 9. 51 Thélot, C. op. cit., p. 22. mática y la comunicación cuela, mediante la transformación de las prác-

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


56 de Bogotá
57
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales
APRENDIZAJES/ FINES
como ejes articuladores y posibilitan el desarro- HERRAMIENTAS
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA
llo de la interdisciplinariedad-transversalidad- PARA LA VIDA
EDUCACIÓN-LEY 115/94
transdisciplinariedad, que permiten establecer Fortalecer la forma- Busca capacidades que permitan inte- Adquisición de conciencia sobre la
los niveles de complejidad e integración del ción ambiental para ractuar y decidir de forma sostenible conservación, protección y mejora-
conocimiento a lo largo de todos los ciclos. Esto proteger y conservar la relación con el ambiente y la parti- miento del ambiente, de la calidad
el medio ambiente cipación responsable en el cuidado y de la vida, del uso racional de los
conlleva al diseño de estrategias de integración la protección del entorno. recursos naturales, de la preven-
curricular por ciclo que permiten superar la vi- Promueve una cultura ambiental en
ción de desastres, dentro de una
sión de proyectos independientes o pertene- cultura ecológica y del riesgo y de
el colegio que vincula a la comunidad
la defensa del patrimonio cultural
cientes a un área específica. educativa con la transformación de
de la nación.
actitudes y comportamientos para el
respeto y la conservación de la natu-
Las HV contribuyen a que el estudiante ten- raleza y el desarrollo sostenible.
ga mejores oportunidades y pueda planear y Leer, escribir y hablar Alude a aprendizajes fundamentales Adquisición y generación de co-
desarrollar su proyecto de vida, dando sentido correctamente para el acceso a la cultura y al desa- nocimientos científicos y técnicos
al concepto de calidad que se promueve des- para comprender el rrollo de las demás capacidades, ha- avanzados, humanísticos, históri-
mundo bilidades, actitudes y saberes. cos, sociales, geográficos y esté-
11 AUTOR: Equipo Calidad colegios rurales de el proceso de RCC. En este sentido, las HV ticos, mediante la apropiación de
Permiten el surgimiento de hipótesis,
11 COLEGIO: Gimnasio de Campo Juan de la Cruz Varela se convierten en el soporte fundamental e in- hábitos intelectuales adecuados
de interpretaciones y de construccio-
11 CICLO: 1 al 5 para el desarrollo del saber.
11 LOCALIDAD: Sumapaz zona 6
dispensable de la BCAE en la formación de los nes del mundo, de experiencia y de
11 EQUIPO DE CALIDAD: Colegios rurales en las localidades de Suma- ciudadanos y ciudadanas para una Bogotá de expresión por parte de los sujetos. Comprensión crítica de la cultura
paz, Usme, Ciudad Bolívar, Santafé, San Cristóbal, Usaquén, Suba, nacional y la de la diversidad étni-
Chapinero (zona 6) cara al siglo XXI. ca y cultural del país, como funda-
11 DESCRIPCIÓN: En jornada pedagógica de 2 días: Inducción en la mento de la unidad nacional y de
reorganización curricular por ciclos desde el enfoque pedagógico
“Aprendizajes Productivos”. La construcción de la herramienta con- su identidad.
11 TEMA: Reorganización Curricular por Ciclos. Capacidad crítica, reflexiva y analí-
templa propósitos, ejes articuladores, apren-
tica que fortalece el avance científi-
dizajes esenciales, estrategias didácticas y co y tecnológico nacional, orienta-
metodológicas y criterios de evaluación de do con prioridad al mejoramiento
los aprendizajes. cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación
ticas pedagógicas, esto implica motivar a los en la búsqueda de alternativas de
niños, niñas y jóvenes para el desarrollo de los 3.7.1 Las Herramientas para la Vida solución a los problemas y al pro-
aprendizajes pertinentes, innovar en el diseño en relación con los Fines de la greso social y económico del país.

de estrategias metodológicas, didácticas y de Educación


integración del conocimiento y establecer cri-
terios de evaluación acordes con las necesida- A continuación se presenta cada una de las Fomentar el uso Se orienta a la convergencia entre las Conocimientos en ciencias, técni-
pedagógico de la nuevas tecnologías de la información cas y tecnologías y demás bienes y
des de aprendizaje en los aspectos cognitivos, Herramientas para la Vida y se describe la arti- informática y de los y la comunicación, con los saberes valores de la cultura para el fomen-
socioafectivos y físico-creativos. culación existente con los objetivos y fines es- medios de comuni- escolares. to de la investigación y el estímulo
cación a la creación artística en sus dife-
tablecidos en la Ley General de Educación de Promueve el uso de las tecnologías
rentes manifestaciones.
Las HV en el rediseño curricular se convier- 1994. de la información y la comunicación
en el trabajo de aula para ayudar a
ten en aprendizajes esenciales que actúan los y las estudiantes a discernir, com-
prender, valorar la información y el
conocimiento y ofrecer criterios para
su selección y jerarquización.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


58 de Bogotá
59
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales
APRENDIZAJES/ FINES APRENDIZAJES/ FINES
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA
PARA LA VIDA PARA LA VIDA
EDUCACIÓN-LEY 115/94 EDUCACIÓN-LEY 115/94
Dominar el inglés Pretende la formación de ciudada- Fomento de una conciencia de la Derechos humanos, Esta herramienta busca hacer visible Comprensión crítica de la cultura
nos y ciudadanas con mayores op- soberanía nacional y para la prácti- democracia, partici- el valor y respeto por los derechos nacional y de la diversidad étnica y
ciones de participar en el mundo ca de la solidaridad y la integración pación, convivencia, humanos, por la participación como cultural del país, como fundamen-
globalizado. con el mundo, en especial con Lati- interculturalidad y forma de convivencia social y como to de la unidad nacional y de su
noamérica y el Caribe. género estrategia de reconocimiento de la identidad.
La formación de niños, niñas y jóve-
interculturalidad, la cual hace posible
nes que dominen el idioma inglés, Formación de la práctica del tra-
el intercambio de diferentes formas Capacidad crítica, reflexiva y analí-
obliga a desarrollar estrategias, me- bajo, mediante los conocimientos
de pensar, sentir y actuar. tica que fortalece el avance científi-
todologías, entornos de aprendizaje técnicos y habilidades, así como en
co y tecnológico nacional, orienta-
y prácticas que promuevan el desa- la valoración de este como funda-
do con prioridad al mejoramiento
rrollo de nuevas capacidades, habili- mento del desarrollo individual y
cultural, y la calidad de vida de la
dades y actitudes. social.
población, a la participación en la
Profundizar el apren- Se orienta al fortalecimiento de la Adquisición y generación de los búsqueda de alternativas de solu-
dizaje de las mate- educación matemática y el desarro- conocimientos científicos y técni- ción a los problemas y al progreso
máticas y ciencias llo del razonamiento lógico, la toma cos más avanzados, humanísticos, social y económico del país.
acertada de decisiones y la compren- históricos, sociales, geográficos, y
Aprovechar la ciudad Esta herramienta hace parte de una Comprensión crítica de la cultura
sión del mundo. estéticos, mediante la apropiación
como escenario de política orientada a elevar la calidad nacional, y de la diversidad étnica
de hábitos intelectuales, adecua-
aprendizaje de la educación, con la que se enri- y cultural de la localidad, la ciudad
El aprendizaje de las Ciencias propi- dos para el desarrollo del saber.
quece la formación y los aprendizajes y el país, como fundamento de uni-
cia la comprensión del mundo natu-
Comprensión crítica de la cultura de los y las estudiantes mediante la dad e identidad.
ral y social como base para su trans-
nacional y de la diversidad étnica y realización de expediciones escola-
formación y desarrolla las habilidades
cultural del país, como fundamen- res, en las cuales se vinculan los di- Formación para la promoción y pre-
para la investigación.
to de la unidad nacional y de su versos escenarios educativos, cultu- servación de la salud y la higiene, la
identidad. rales, científicos y deportivos de la prevención integral de problemas
ciudad, convirtiéndola en un espacio socialmente relevantes, la educa-
Conocimiento de la ciencia, la téc-
de aprendizaje continuo. ción física, la recreación el deporte y
nica y demás bienes y valores de
la utilización del tiempo libre.
la cultura, el fomento de la investi-
gación y el estímulo a la creación Especialización de Busca fortalecer y mejorar las condi- Formación en capacidades de la
artística en sus diferentes manifes- la educación media ciones de acceso y culminación exi- práctica laboral, mediante cono-
taciones. y articulación con la tosa de la educación media y ofrece cimientos técnicos y habilidades,
educación superior mayores y mejores oportunidades de así como en la valoración de este
formación a los y las jóvenes. como fundamento del desarrollo
individual y social.
Brinda a los jóvenes oportunidades
para materializar en mayores cono- Promoción en la persona y en la so-
cimientos los énfasis ofrecidos por ciedad de la capacidad para crear,
los colegios, permitiendo vincularlos investigar, adoptar la tecnología
con una carrera técnica, tecnológica que se requiere en los procesos
o profesional. Esta herramienta los de desarrollo del país y le permita
prepara para el mundo laboral, profe- al educando ingresar al sector pro-
sional y la vida en sociedad. ductivo.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


60 de Bogotá
61
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

3.8 Evaluación de los aprendizajes ministrativa que se realizan en las instituciones ocuparse de todos los estudiantes, permitirles o el resultado de lo meramente cognitivo, no
en el marco de la Reorganización educativas y que inciden de manera directa en el acceso, mantenerlos, hacerlos progresar y, cumple a cabalidad con los fines establecidos
Curricular por Ciclos la calidad de la educación. por consiguiente, prestar un cuidado especial para la educación, ni con el objetivo de la RCC,
a aquellos estudiantes que tienen dificultades dado que la evaluación debe ser el resultado
La evaluación de aprendizajes en el Plan La visión integral, dialógica y formativa de o que se encuentran en situaciones sociocultu- de un proceso que garantiza a los niños, niñas y
Sectorial de Educación “Educación de Cali- la evaluación de los aprendizajes valora y re- rales desfavorecidas”54. jóvenes, con o sin dificultades, las condiciones
dad para una Bogotá Positiva”, es considerada conoce los procesos de significación humanos necesarias para alcanzar los objetivos de apren-
como una herramienta pedagógica que per- como condición indispensable para lograr la Las transformaciones pedagógicas para la dizaje establecidos para cada ciclo, los cuales
mite mejorar la calidad de la educación. Es así formación de los estudiantes en las dimensio- calidad de la educación implican un cambio contribuyen al éxito académico, al crecimiento
como desde la RCC se concibe como un pro- nes cognitivas, socioafectivas y físicas-creativas. en la cultura institucional y en la forma en la personal y profesional.
ceso integral, dialógico y formativo. Los resultados de las evaluaciones y su uso pe- que los diferentes actores del proceso educa-
dagógico propician en el contexto escolar rela- tivo conciben la evaluación. En el marco de la 3.8.1 Sentido de la evaluación del
Integral, en tanto abarca todos los elemen- ciones comunicativas y de diálogo, en cuanto RCC, un Sistema Institucional de Evaluación aprendizaje
tos que involucra la evaluación de los aprendi- articulan los propósitos del maestro como su- (SIE) debe dar cuenta de dichas transformacio-
zajes, los medios utilizados, los ambientes físi- jeto de la enseñanza, los intereses de los estu- nes. En este sentido, es preciso resaltar que si Los principios de la evaluación en el marco
cos, sociales, familiares y de desarrollo humano. diantes como sujeto de aprendizaje y forma- un colegio ha rediseñado el horizonte institu- de la Reorganización Curricular por Ciclos son:
Dialógico, como ejercicio de reconocimiento ción, y las expectativas de los padres de familia cional, sus planes de estudio por ciclos, su mo-
del otro, de sus saberes, sus experiencias, sus frente a la propuesta formadora de la escuela y delo pedagógico, sus formas de integración, EELa evaluación en la RCC se convierte en
ritmos, sus prácticas, sus avances. Formativo, la sociedad”52. sus estrategias didácticas, sus planes de aula, un camino. No en el punto final sino el co-
como escenario en el que es posible desapren- pero la evaluación sigue siendo un punto final mienzo de un proceso de indagación en
der y aprender lo nuevo, lo diferente y en el La responsabilidad social de la escuela, en
que permanentemente se avanza en el desa- relación con los procesos de evaluación, implica 54 Ibíd., p. 51.
rrollo del aprendizaje. garantizar que cada niño, niña y joven alcance
los objetivos de aprendizajes establecidos para
El sistema integral, dialógico y formativo cada ciclo (base común de aprendizajes esen-
reconoce la relación permanente y vivencial ciales). Es por ello que la discusión desde la RCC
entre tres ámbitos fundamentales de la edu- no se centra en la reprobación sino, por el con-
cación: la evaluación de los aprendizajes de trario, en cuáles son las mejores estrategias que
los estudiantes, la evaluación de las prácticas permiten que el estudiante supere las dificulta-
profesionales de los maestros y la evaluación des y tenga éxito en su formación integral. Para
de la gestión institucional que se realiza en los Thélot, “lo que es esencial es que toda la política
colegios. educativa, el quehacer de los profesores, el fun-
cionamiento de los colegios, se oriente hacia el
Desde esta perspectiva se quiere promover éxito de los educandos”53. De igual manera, sos-
en los colegios un análisis crítico y compren- tiene que “la escuela debe ser justa y equitativa:
sivo de los PEI, de las prácticas pedagógicas,
de las prácticas evaluativas de los docentes, de 52 Secretaría de Educación de Bogotá. Foro educativo
los aprendizajes de los estudiantes; en síntesis, 2008. Op. cit., p. 31.
de la gestión pedagógica y de la gestión ad- 53 Ibíd. p. 51.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


62 de Bogotá
63
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

EETiene un carácter de herramienta pedagó- presentaciones y los significados que los Según su finalidad y función
gica, pues a partir de la información arro- estudiantes otorgan al conocimiento.
jada por la evaluación, el maestro puede
comprender cómo se están llevando a EESe requiere promover una evaluación que a) Función formativa: la evaluación se utiliza
cabo los procesos de aprendizajes y ense- dé importancia a los sentidos y significa- preferentemente como estrategia de mejora
ñanza en el área y en el ciclo, cuáles son los dos que el estudiante da desde su expe- y para ajustar sobre la marcha, los procesos
enfoques, las estrategias y su pertinencia riencia, sus sentimientos y su contexto educativos de cara a conseguir las metas u
en el contexto. a los conocimientos de cada una de las objetivos previstos. Es la más apropiada para
áreas, esto implica desarrollar procesos de la evaluación de procesos, aunque también
EEPor su parte, la evaluación, como proceso, enseñanza-aprendizaje en los que se inte- es formativa la evaluación de productos edu-
ubica al estudiante en el camino del apren- gren las diferentes disciplinas. cativos, siempre que sus resultados se em-
dizaje. Lo hace sujeto activo dándole a pleen para mejorar estos. Suele identificarse
conocer sus dificultades y facilidades, asu- EEPara evaluar el aprendizaje de los estu- con la evaluación continua.
miendo no sólo el acto evaluativo como el diantes en cada ciclo, se hace necesario
11 AUTOR: Equipo de Calidad resultado de su proceso de aprendizaje y diseñar formas, estrategias y criterios des- EELa evaluación descriptiva: es una mo-
11 COLEGIO: Colegios de la Localidad de Kennedy
formación, sino como un espacio de forta- de los aspectos cognitivo, socioafectivo y dalidad cualitativa de observación y valo-
11 CICLO: 4 y 5
11 LOCALIDAD: Kennedy lecimiento de su formación integral. físico-creativo de los niños, niñas y jóvenes ración. Este proceso permite identificar las
11 EQUIPO DE CALIDAD: Kennedy en cada ciclo, que contengan, expresen y características del estudiante en su proce-
11 DESCRIPCIÓN: Más de 2.500 estudiantes de ciclos 4 y 5 de los 40
colegios de la Localidad de Kennedy, que desfilaron en una gran
muestra artística por la Localidad y que se cerró con actividades
EELa evaluación se asume como espacio validen la intención formativa de la institu- so de aprendizaje, qué dificultades tiene,
que evidenciaron los talentos musicales y deportivos de los jóve- de investigación, que despliega la eva- ción y las diferentes formas de acceder al en qué se desempeña mejor, cómo es su
nes, teniendo como escenario el Parque Timiza.
luación del aula a la pregunta, a la con- conocimiento, haciendo de la evaluación desarrollo social y sus procesos de interac-
11 TEMA: Estudiantes Ciclos 4 y 5.
frontación y al discernimiento, la interro- de los aprendizajes un proceso integral. ción. Es conceptual y permite al final del
ga sobre su sentido (el qué, el para qué período o del ciclo hacer una valoración
y el cómo) y la confronta desde el saber 3.8.2 Algunas modalidades de o elaborar un concepto identificando los
donde los resultados son los elementos pedagógico y el saber disciplinar. Debe evaluación desarrollos en el aprendizaje de los estu-
con que los estudiantes y maestros re- entonces superar su sentido estricto de diantes y sus dificultades sin compararlos
flexionan sobre los procesos de aprendi- jerarquizar a los estudiantes en esca- Teniendo en cuenta los principios de la con otros o con un criterio de calificación
zaje y los de enseñanza. Es un proceso, un las valorativas (excelente, sobresaliente, evaluación integral, dialógica y formativa en el establecido previamente. Esta modalidad
camino que recorre el maestro y el estu- aceptable e insuficiente) y comenzar a marco de la RCC, es importante reconocer for- de evaluación se orienta más a establecer
diante y que tiene una intensión, un obje- mirar los diversos procesos de aprendiza- mas de evaluación acordes con su finalidad y las diferencias de aprendizaje que a emitir
tivo que plantea estrategias e instrumen- je que se conjugan en el espacio escolar. su función, además de otras características que juicios de valor.
tos, que se planean, se sistematizan y que Un espacio tejido desde las interrelacio- pueden ser apropiadas y desarrolladas en cada
sobre sus resultados se validan, se reorien- nes de sujetos con el mundo, los cuales uno de los ciclos en relación con las caracte- EELa evaluación explicativa: esta modali-
tan y se vuelven a aprobar, asumiendo así no pueden ser valorados únicamente rísticas de los niños, niñas y jóvenes, con sus dad de evaluación es un proceso continuo
el carácter de continua y permanente55. desde cifras comparables. intereses y necesidades, pero también con los que integra la calificación y los resultados
conocimientos, capacidades, habilidades y ac- obtenidos por los estudiantes con la expli-

55 Secretaría de Educación de Bogotá. Evaluando ci-


EELa evaluación debe promover criterios en titudes que se deben desarrollar en cada ciclo. cación del por qué se obtienen dichos re-
clo a ciclo. Lineamientos Generales. Foro educativo.
los que se reconozca que al cambiar las sultados. En este sentido, la evaluación es
Serie Orientaciones para la Evaluación, 2009. relaciones con el contexto, cambian las re- un espacio de formación y de diálogo, que

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


64 de Bogotá
65
3.
Reorganiza los
ción Curricular por Cic
Aspecto
s conceptuales

se enlazan las intensiones del maestro con


los intereses cognitivos, formativos y las di- Según el momento de aplicación Según el sujeto evaluador
ficultades de los estudiantes. La valoración
de esta forma de evaluación se expresa por a) Evaluación diagnóstica: se llama tam- a) Autoevaluación: es la que realiza el mis-
medio de procesos de desarrollo. bién evaluación predictiva o inicial y se rea- mo estudiante con la cual reconoce el
liza para determinar el nivel de aptitud pre- desarrollo y alcance de su proceso de
EELa evaluación valoración: esta moda- vio al proceso educativo. Busca determinar aprendizaje en relación con unos objetivos
lidad de evaluación se realiza a través cuáles son las características del estudian- trazados previamente. Le permite al estu-
de un conjunto estructurado de tareas te, previo al desarrollo de los procesos de diante verificar su situación de aprendizaje
que permiten observar y analizar el aprendizaje, con el objetivo de ubicarlo en y desde ellos elaborar o proponer activida-
desempeño de los estudiantes en los su nivel y adecuar individualmente el nivel des para mejorar y superar sus dificultades.
diferentes momentos del proceso ense- de partida del proceso educativo. Es im-
ñanza-aprendizaje, razón por la cual, es prescindible para iniciar cualquier cambio b) Heteroevaluación: es una forma de eva-
necesario planear y diversificar las tareas educativo, para decidir los objetivos que se luación centrada en los sujetos que parti-
de evaluación con el fin de poder dar pueden y deben conseguir y también para cipan en el proceso, profesor y estudiantes 11 COLEGIO: Colegio Distrital Gustavo Rojas Pinilla.
11 CICLO: 3
cuenta real de los logros y las dificulta- valorar si al final de un proceso, los resulta- de forma individual y establece una valo-
11 DESCRIPCIÓN: Compartiendo la lectura en la biblioteca.
des de los jóvenes. Con la valoración ob- dos son satisfactorios o insatisfactorios. ración de los procesos desarrollados por
tenida el estudiante realiza una autoeva- los estudiantes. Esta es una evaluación
luación, lo cual otorga participación al b) Evaluación procesual: es aquella que se esencialmente externa, en tanto que los
estudiante en su proceso de aprendizaje realiza al finalizar cada tarea de aprendiza- estudiantes son evaluados por los maes-
y se establecen conjuntamente las es- je. Tiene por objetivo informar los logros tros desde unos criterios establecidos con Según su extensión
trategias para la superación de las difi- obtenidos, y advertir dónde y en qué nivel anterioridad al proceso de aprendizaje.
cultades. existen dificultades de aprendizaje, permi- a) Evaluación global: pretende abarcar to-
tiendo la búsqueda de estrategias educati- c) Coevaluación: es una modalidad de eva- dos los componentes o dimensiones del
b) Función sumativa: es aquella que esta- vas que permitan la superación de las difi- luación en donde el estudiante evalúa y estudiante en el ciclo. Se considera el obje-
blece un conjunto de pruebas sucesivas cultades por parte del estudiante. Este tipo es evaluado tanto por sus compañeros to de la evaluación de un modo holístico,
que pueden ser continuas y acumulativas de evaluación permite la retroalimentación como por su maestro. Esta forma de eva- como una totalidad interactuante, en la
a lo largo de un período de tiempo y que permanente en el proceso de aprendizaje y luación hace que el proceso evaluador que cualquier modificación en uno de sus
determinan la aprobación o reprobación ubica al estudiante como partícipe del pro- colectivo aumente el espectro de obser- componentes o dimensiones tiene conse-
de un área o asignatura. Se realiza después ceso educativo, permite tomar decisiones vadores frente a las capacidades de cada cuencias en el resto. Este tipo de evalua-
de un período de aprendizaje en la finali- de mejora sobre la marcha. estudiante. En este sentido la evaluación ción favorece los procesos de integración
zación de un programa o curso. Esta eva- se constituye en un espacio de aprendi- curricular.
luación busca confrontar los resultados c) Evaluación final: consiste en la recogida y zaje porque permite que el estudiante
de aprendizaje de los estudiantes con los valoración de unos datos al finalizar un pe- aprenda de los criterios que emitan los b) Evaluación parcial: en este modo de
resultados esperados elaborados con an- riodo de tiempo previsto para la realización demás sobre su proceso, como también evaluación, se valoran determinados com-
ticipación, es utilizada para la promoción de un aprendizaje, un programa, un traba- estimula la necesidad de conocer qué ponentes o dimensiones del proceso de
de un grado a otro. Establece modelos de jo, un curso escolar, etc. o para la consecu- debe ser aprendido, pues sobre esa base aprendizaje del estudiante.
calificación basados en el alcance o no de ción de unos objetivos. se realiza la evaluación al otro.
los logros propuestos.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


66 de Bogotá
67
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
Hacia una propuesta
de rediseño curricular
desde el proyecto
educativo institucional

4 capítu
lo
Proceso de Reorganización
PROCESO DE REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS
Curricular por Ciclos

TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Ruta de implementación en los Colegios

Preparación - Formulación - Implementación - Sostenibilidad

REDISEÑO DEL PEI

Componente Componente Componente Componente


Horizonte Organización Académico Comunidad
Institucional Escolar

- Modelo pedagógico - Gobierno escolar


- Articulación de los ciclos - Manual de convivencia
- Caracterización - Consejo Directivo - Participación
- Herramientas para la vida
- Impronta - Consejo Académico - Base común de aprendizajes
- Filosofía - Organigrama - Planes de estudio
- Misión - Funciones equipo de ciclo - Planes de aula
- Visión - Funciones del líder de ciclo - Estrategias didácticas
- Principios - Tiempos y espacios - Integración curricular
- Valores - Canales de Comunicación - Evaluación de aprendizaje
- Énfasis - Asignación académica - Prácticas pedagógicas
- Ambientes de aprendizaje

Esquema 6
Proceso de Reorganización
Curricular por Ciclos56

56 Este esquema presenta las fases del proceso de Reorga-


nización Curricular por Ciclos y los elementos que se in-
volucran en el rediseño curricular.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


68 de Bogotá
69
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
En la Transformación de la Enseñanza para conocimiento”59, estableciendo una estructura munidad en general, reconociendo el contexto de proponer alternativas y recrear la cultura
la calidad de la educación incide considerable- que refleja la interacción de las concepciones social y cultural, para lograr los objetivos de la y las formas de organización social.
mente la apropiación, el liderazgo de docentes pedagógicas y la función del conocimiento en educación mencionados en el artículo 5º de la
y directivos docentes quienes con la intención relación con las necesidades de la comunidad, Ley General de Educación. Así, el currículo debe ser entendido como
y el convencimiento de generar ambientes de buscando con ello la transformación de las una construcción social, debe dar cuenta del
aprendizaje más pertinentes para los estudian- prácticas pedagógicas. Desde este marco: contexto histórico, debe ofrecer formas de ela-
tes, logran la implementación y el desarrollo boración colectiva que permitan a profesores,
exitoso del proceso57. La RCC considera la autonomía escolar, plan- La transformación del currículo desde la estudiantes y comunidad presentar visiones
teada en la Ley General de Educación como un mirada de la Reorganización Curricular por críticas de la educación, de las prácticas pe-
“Esto es posible con un magisterio que se elemento fundamental en el proceso de redi- Ciclos presenta una opción frente a la socie- dagógicas, de las formas de organización del
sabe necesario para el cambio educativo y seño curricular, la cual hace referencia a que dad del mundo actual; es más que un pro- conocimiento y de su realidad y contexto que
actúa en consecuencia: reflexivos, creativos, “las instituciones de educación formal gozan blema técnico-didáctico; se trata de asumir promuevan el ejercicio de la autonomía esco-
autónomos y en proceso permanente de de autonomía para organizar las áreas funda- una visión del papel de la escuela y de la re- lar, no solo a través de la teoría, sino también de
aprendizaje”58. mentales de conocimiento definidas para cada flexión crítica de los procesos de enseñanza la práctica, de alternativas de transformación
nivel, introducir asignaturas optativas dentro y aprendizaje; proyecta una visión analítica que dignifiquen a los sujetos y posibiliten el
Desde esta perspectiva, la RCC parte de de las áreas establecidas en la Ley, adaptar al- que supera la idea de que solo se puede desarrollo de proyectos de vida individuales y
asumir el concepto de Currículo planteado en gunas áreas a las necesidades y características reproducir un formato establecido que en- colectivos62.
el artículo 76 de la Ley General de Educación, regionales, adoptar métodos de enseñanza y tiende que la escuela como la sociedad tie-
que lo considera como “el conjunto de criterios, organizar actividades formativas, culturales y nen el poder de confrontar lo establecido, 62 Secretaría de Educación de Bogotá. La estructura
planes de estudio, programas, metodologías, y deportivas (…)”60. de los ciclos. Op. cit., p. 13.

procesos que contribuyen a la formación inte-


gral y a la construcción de la identidad cultural Además, el proceso de Reorganización Cu-
nacional, regional y local, incluyendo también rricular tiene en cuenta que “con el fin de lograr
los recursos humanos, académicos y físicos la formación integral del educando, cada esta-
para poner en práctica las políticas y llevar a blecimiento educativo deberá elaborar y poner
cabo el Proyecto Educativo Institucional”. en práctica un Proyecto Educativo Institucional
en el que se especifique, entre otros aspectos,
En este sentido, la RCC es pensada como los principios y fines del establecimiento, los
“una estrategia de rediseño curricular que recursos docentes y didácticos disponibles, la
coloca en el centro del proceso pedagógico estrategia pedagógica (…)”61, por cuanto trans-
a los sujetos (estudiantes-maestros), recono- formar el currículo con la participación de la
ciendo sus formas de enseñanza-aprendizaje, comunidad es rediseñar el PEI acorde con las
la articulación y las formas de relación con el características, necesidades y demandas no
solo de los niños, niñas y jóvenes, sino de la co-

59 Secretaría de Educación de Bogotá. Op. cit., p. 11.


57 Secretaría de Educación de Bogotá. Aportes Equi-
po de Calidad de Kennedy. 60 Ministerio de Educación Nacional. Ley General de
Educación (115/94). Artículo 77.
58 Rodríguez, Abel. Carta a los maestros y maestras
de Bogotá. Revista Magisterio abril-mayo de 2009. 61 Ibíd. Artículo 73.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


70 de Bogotá
71
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
4.2. Principios orientadores del redi- EELa gradualidad. Los conocimientos pro-
EEEstructural y epistemológica: permite la seño curricular por ciclos64 puestos mediante temas transversales
relación de las áreas, la convergencia de requieren de cierto tipo de orden que
ideas y la apropiación de nuevos saberes. EELa integración. Al avanzar más allá del permita que las reiteradas y diferentes si-
Así mismo, permite definir criterios para esquema asignaturista se buscan dife- tuaciones de aprendizaje vayan creciendo
racionalizar los conocimientos del plan de rentes lógicas de acción y procedimiento en complejidad. Este principio se orienta a
estudio inscrito en el currículo. donde se debe abordar la relación de las la dimensión evaluativa para permitir iden-
problemáticas locales con los conocimien- tificar en cada ciclo los desarrollos de los
EEPedagógica y didáctica: favorece e im- tos disciplinares. Esto exige una reflexión estudiantes en un proceso de valoración
prime un carácter investigativo al trabajo permanente sobre el currículo y desen- permanente acorde con su edad, sus sabe-
didáctico que lo convierte en actos colec- cadena una forma de trabajo en la que se res previos e intereses. Así, se consolida la
tivos, creativos y visiones personales de los aprovechan diferentes experiencias de la idea del conocimiento como herramienta
docentes. vida cotidiana del aula, las preguntas de que permite a los estudiantes actuar sobre
los estudiantes y los diferentes debates el mundo y que requiere interdependen-
11 AUTOR: EQUIPO DE CALIDAD EEConstrucción personal-colectiva: indaga conceptuales que le apuntan al desarrollo cia para su enseñanza y aprendizaje.
11 COLEGIO: Saludcoop
sobre los encerramientos culturales, con lo de los temas transversales. Se consolida la
11 CICLO: Todos
11 LOCALIDAD: Usaquén que permite la construcción de significacio- integración del conocimiento de la vida EELa coherencia. Convergencia de las in-
11 EQUIPO DE CALIDAD: Zona 1 nes más genéricas desde sentidos particula- (social y cotidiana) con el conocimiento tenciones de los miembros de la comuni-
11 DESCRIPCIÓN: Pancarta presentada en el foro zonal.
11 TEMA: Reorganización Curricular por Ciclos, Herramienta para la
res. Se rompe la resistencia tanto al cambio científico con el fin de dar respuesta a las dad educativa a partir de fines comunes,
Vida “dominar el inglés”. como a socializar lo que se hace, hecho que problemáticas de los contextos. para dar sentido a la acción pedagógica
crea disposición para trabajar en equipo y economizando esfuerzos al especificar y
en proyectos compartidos. Se propicia la EELa recurrencia. Implica que los estudiantes establecer formas de organización y se-
construcción de formas de pensamiento –desde diferentes perspectivas y momen- cuencialidad en los espacios académicos.
analítico integrado y complejo que aproxi- tos– pongan en práctica aquellas capacida- Las dinámicas, verticales de gradualidad
4.1. Características que asisten a un men a los actores a una comprensión para des y dominios de los temas transversales y horizontales de articulación, ofrecen un
currículo en el marco del Redise- resolver problemas de la vida intelectual y que quieren asimilar, contraponiendo la efecto de ‘amarre’ de intencionalidad en la
ño Curricular por Ciclos práctica. Se potencializan las diversidades idea de que los aprendizajes pueden ser reorganización intra- e interciclo, a fin de
de formación e intereses de los docentes. alcanzados con actividades aisladas y espo- lograr con ello en el acto educativo esta-
EECultural e intercultural: se refiere a las rádicas. De esta manera, una problemática blecer el equilibrio entre la perspectiva in-
dinámicas locales, nacionales y mundia- EEPertinencia: entendida como la posibili- puede ser abordada desde las diferentes dividual y la colectiva.
les influidas por la presencia de diferentes dad de construir el currículo atendiendo a áreas del conocimiento escolar y apoyar la
factores políticos, económicos, religiosos, las particularidades del contexto social, cul- articulación y coherencia del ciclo, lo que EELa problematización. Permite a la comu-
sociales y técnicos mediados por los me- tural e institucional y a las características y permite la emergencia de conocimientos nidad educativa incorporar aprendizajes,
dios masivos de comunicación, para com- necesidades de los niños, niñas y jóvenes63. integradores que dan respuesta a las pro- metodologías de análisis, discusión y ar-
prender y responder a las exigencias de blemáticas sociales complejas a las que se gumentación en el intento de fundamen-
las significaciones culturales emergentes 63 Documento de trabajo Reflexiones curriculares en enfrentan nuestros estudiantes. tar posturas personales. La discusión se
que reconocen la diversidad de sujetos el marco de la Reorganización de la Enseñanza por convierte en la metodología propia de la
los Ciclos. Equipo de Calidad de San Cristóbal - Gru-
y grupos que constituyen la comunidad po Infancia - Universidad Distrital Francisco José de 64 Magendzo, A. Transversalidad y currículo. Editorial
problematización en la que la voz de los
educativa. Caldas. Magisterio. Bogotá, 2003. P. 64. sujetos es vital. Este principio da un insu-

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


72 de Bogotá
73
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
mo clave para el enriquecimiento de los apropiación adecuada implica el manejo En este rediseño curricular por ciclos se 4.3 Rediseño del PEI
ambientes de aprendizaje: la interacción de concepciones que se muestran con promueve la interdisciplinariedad y la transver-
sobre la lectura que se hace del mundo, un sentido lógico y de significado para la salidad como estrategia que permite estudiar El PEI67 es un proceso que se construye entre
desde diferentes visiones y con una pos- labor docente que se adelanta, donde el diferentes problemáticas desde las áreas de los distintos actores y entre estos con el contex-
tura crítica sobre los conocimientos esco- aprendizaje escolar es un proceso trans- conocimiento hacia la vida cotidiana; además, to escolar, con miras a la consecución de logros
lares que promueven el desarrollo de los formador que reconoce el desarrollo hu- se incrementa el poder de participación y de y resultados educativos, que requieren de una
niños y jóvenes. mano, esencial en la formación tanto del decisión del colectivo –especialmente en la identificación colectiva articulada con la políti-
estudiante como del maestro. selección de conocimientos, capacidades, ha- ca educativa local y nacional.
EELa apropiación. Se refiere al hecho final bilidades y actitudes, así como la participación
que exige hacer explícitos los procesos EELa investigación. Permite a la comuni- en la discusión de las formas y ritmos de traba- Es un proceso en tanto requiere decisiones
de pensamiento que han estado incor- dad educativa indagar, comprender y jo en las aulas, en la selección de los recursos que no se dan en forma acabada, no son pasos
porados en las distintas actividades, al transformar problemáticas del entorno didácticos, formas de evaluación, actividades lineales o suma de pasos rígidos para llegar a
detenerse y explicar discursivamente las institucional y del conocimiento propio de nivelación extraescolares, etc. Por lo tanto, un producto. Se toma en consideración que la
habilidades que se han puesto en juego, de las disciplinas. Es producto de proce- el Rediseño Curricular por Ciclos es una forma institución tiene su propia dinámica a la cual se
los conceptos de los que se han apropia- sos colaborativos y colectivos propues- de organización que necesita para su desarro- ajustan la realidad y el entorno. Hablar de un
do y los valores con los que identifican tos que articulan y recrean con los otros llo un currículo orientado desde el concepto de proceso es reconocer que hay un margen de
sus aprendizajes; con ello hacen concien- principios. El docente asume el papel pertinencia65. incertidumbre y de modificaciones en la coti-
cia de sus actuaciones y encuentran el de diseñador de ambientes, fruto de ha- dianidad de la vida institucional.
sendero para rectificar lo que se crea ne- ber concebido un sentido de su labor y Entonces, en las aulas de clase y en la prác-
cesario y se posibilita la proyección hacia en complementariedad con el equipo tica pedagógica este rediseño curricular debe Los actores son personas que desempeñan
situaciones nuevas. El desarrollo de una docente. promover el desarrollo de la condición huma- determinados roles. El PEI es ante todo un pro-
na a partir del reconocimiento y el respeto de yecto social, por lo que es el espacio donde se
los sujetos que participan en el acto educativo, desarrolla la acción está marcado por las rela-
teniendo en cuenta sus conocimientos y expe- ciones, intereses y participación de los grupos
riencias previos, las necesidades, los intereses, o actores incorporados.
los ritmos de aprendizaje, además de que sea
“un proceso de construcción colectiva, com- Es participativo en tanto todos los actores
plejo dinámico y en permanente investigación, opinan, deciden, ejecutan y evalúan el PEI. Des-
para que genere la articulación entre los desa- de este punto de vista se consideran en forma
rrollos cognitivos, socioafectivos y físico-creati- articulada los componentes: horizonte institu-
vos, sociales y las demandas de aprendizaje de cional, organización escolar, académico y co-
los niños, niñas y jóvenes con el conocimiento munidad.
y el desarrollo de las ‘HV’ ”66 y las disciplinas.

67 Geiler, R. Aportes para construir el Proyecto Educa-


65 Secretaría de Educación de Bogotá. Equipo de Ca- tivo Institucional. Acceso 30 de enero de 2011 en
lidad de San Cristóbal. http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/
66 Secretaría de Educación de Bogotá. Foro educati- materiales-escolares/proyecto-educativo-institu-
vo 2008. cion.php

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


74 de Bogotá
75
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
Para el rediseño y puesta en marcha del PEI te del PEI vincula: consejo directivo, consejo tradicional de los currículos en los que los pro-
desde la perspectiva de RCC, el rol de los direc- académico, organigrama, funciones del ciclo, gramas y planes de estudio suelen ser lineales,
tivos docentes –si bien es clave porque se ocu- funciones del líder de ciclos, tiempos, espacios, secuenciales y con contenidos separados y
pa de liderazgo– no se centra exclusivamente asignación académica. desconectados a currículos integrados en los
en este grupo de personas, sino que implica que se posibilita a docentes y estudiantes abor-
toma de decisiones colectivas, y por ende la 4.3.3 Componente académico dar problemas en los que las fronteras discipli-
responsabilidad de movilizar el colegio hacia nares no son un obstáculo70. Es así como Torres
logro de objetivos comunes. Este componente incluye todos los procesos afirma que “Un currículo puede organizarse no
orientados por la institución educativa al desa- solo centrado en asignaturas, como es costum-
En el proceso de Reorganización Curricular rrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y bre, sino que puede planificarse alrededor de
por Ciclos, el rediseño del PEI comprende cua- jóvenes en el marco de la RCC. Igualmente, núcleos superadores de los límites de las disci-
tro componentes: comprende el modelo pedagógico, los planes plinas, centrados en temas, problemas, tópicos,
de estudio, la articulación de los ciclos, la inte- ideas”71, en una clara alusión a la función inte-
4.3.1 Horizonte institucional gración curricular, la base común de aprendi- gradora del currículo que propone la interdis-
zajes esenciales, las HV, los planes de aula, las ciplinariedad, generando sentido y significado 11 AUTOR: Equipo de calidad
11 COLEGIO: Manuelita Sáenz
Es la carta de navegación de una institución estrategias didácticas y la evaluación de los para los docentes y estudiantes. La propuesta
11 CICLO: 3, 4 y 5
educativa; proyecta el futuro ambicionado a aprendizajes. curricular que se propone desde la RCC respon- 11 LOCALIDAD: Localidad San Cristóbal
largo plazo. Su desarrollo en el marco de la Re- de a los fines de la educación consagrados en 11 EQUIPO DE CALIDAD: Zona 4 – San Cristóbal
11 DESCRIPCIÓN: Participación estudiantes de Bandas y orquestas en
organización Curricular por Ciclos incluye la ca- 4.3.4 Componente comunidad la Ley 115 y se materializa con las HV. los Encuentros Locales de Experiencias Pedagógicas en el marco de
la Reorganización Curricular por Ciclos y Herramientas para la Vida.
racterización, la impronta, la filosofía, la misión,
11 TEMA: Participación Encuentros Locales de Experiencias Peda-
la visión, los principios, los valores, el énfasis y Incluye al conjunto de personas que influ- Desde el momento de nacer, los seres hu- gógicas en el marco de la Reorganización Curricular por Ciclos y
Herramientas para la Vida.
el perfil del egresado68. yen y son afectadas por un entorno educativo. manos acceden al conocimiento de forma inte-
Este componente busca generar acciones que gral; esta dinámica se va perdiendo durante la
4.3.2 Organización escolar conlleven al mejoramiento de la calidad de la vida escolar, debido a que tradicionalmente las
educación y al logro del bienestar de los estu- disciplinas han construido mundos aparte, deli- reto desde este proceso está en reconfigurar el
Es un proceso que está continuamente diantes. En el proceso de RCC este componente mitando sus fronteras desde el lenguaje, desde papel de las disciplinas. En este sentido Morin72
ejecutándose y que demanda, por su propia vincula al gobierno escolar, el manual de convi- la misma noción del sujeto y de la interacción plantea que el fin no es sólo la idea de inter-
naturaleza, actuaciones diversas conducen- vencia y el tema de participación. de este con el entorno. Todos estos aspectos disciplinariedad; debemos profundizar en el
tes a un fin concreto y previsto con anterio- conllevan a pensar que el ensimismamiento sentido de las disciplinas: esto implica tener en
ridad (Horizonte Institucional). Encaminar la 4.4 Formas de concretar un currículo en el que se han sumergido las disciplinas, le- cuenta lo contextual, comprendiendo las con-
organización escolar hacia un objetivo impli- interdisciplinario y transversal jos de acercar el educando a la lógica de un diciones culturales y sociales, es decir, ver en
ca preparar para ello los medios o recursos pensamiento sistémico, dispersa los saberes y qué medio nacen estas, plantean el problema,
convenientes de carácter personal o material, La transformación pedagógica que se pre- presenta una visión fragmentada del mundo. El se esclerosan, se metamorfosean. Aguerron-
dando el cauce adecuado para que cumplan tende generar desde la RCC requiere generar do73, haciendo referencia a este tema, plantea
con eficacia su cometido69. Este componen- cambios en las concepciones y en las prácticas 70 Bean, J. Curriculum Integration: Designing the Core of
Democratic Education. New York: Teachers College
de los maestros; esto significa pasar del diseño
Press, 1997. 72 Morin, E. Centre International des Recherches et
68 Corporación Calidad. Galardón a la excelencia. Bo- Etudes Transdisciplinaires. Boletín No. 2.
71 Torres, J. Globalización e interdisciplinariedad: el cu-
gotá, 2007.
2010 en http://pdf.rincondelv.com/organizacion- rriculum integrado. Ediciones Morata. Madrid, 1994, 73 Aguerrendo, I. Conferencia Foro Educativo Distri-
69 Organización escolar. Acceso 11 de noviembre de escolar.html. p. 29. tal. 2008.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


76 de Bogotá
77
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
que lo que existe son problemas por resolver, a la resolución de problemáticas concretas de la po, la unidad y la diversidad, la continuidad y instrumento globalizante de carácter interdis-
no recortes de la realidad para describir. realidad constituyen la razón de ser de la inter- las rupturas. Hay que diferenciar entre la inter- ciplinario que recorre la totalidad de los ciclos
disciplinariedad76. disciplinariedad vacía –aquella que aplica de y las disciplinas con el fin de crear condiciones
La historia del esfuerzo humano para unir e una forma mecánica una suave integración de favorables que permiten articular gradualmen-
integrar situaciones y aspectos que su propia El desarrollo interdisciplinar se caracteriza informaciones provenientes de campos disci- te los aspectos cognitivos, socioafectivos y fisi-
práctica científica y social separan ha forzado por lo siguiente: plinares diferentes, pero que no conlleva peli- cocreativos establecidos para cada ciclo.
a la escuela a diseñar nuevas dinámicas con las gros de tocar u obligar a repensar cuestiones La transversalidad se instala en las polí-
que se pretende que el educando comprenda EEPoseer un gran poder estructurador. sociales conflictivas– y la interdisciplinariedad ticas públicas de educación y en el currículo
el mundo. En este sentido, surge la interdis- EETrascender los límites estrictos de una dis- crítica, que obligaría a una deliberación colecti- como resultado de un proceso de convergen-
ciplinariedad, la cual apunta a la idea de tra- ciplina. va de problemas públicos y a la presencia de las cia social78. Vincula estrecha y horizontalmente
bajar proyectos o problemas en donde exista EEPerseguir un conocimiento globalizado. memorias reprimidas y silenciadas en el análisis sin ánimo de dominación, sino de diálogo y co-
una relación de hechos y para su solución se de las experiencias de carácter sociohistórico. municación, el conocimiento universal y el par-
requiere cooperación, interacción, intercomu- La transdisciplinariedad77 es el nivel su- Esta perspectiva crítica conlleva a repensar, re- ticular, el conocimiento sistematizado por las
nicación, enriquecimiento de dos o más dis- perior de interdisciplinariedad donde desapa- descubrir, reconceptualizar recuperando las vo- disciplinas académicas con el conocimiento de
ciplinas74. Para Morin75 la interdisciplinariedad recen los límites entre las diversas disciplinas y ces de quienes quedaron en el camino. la vida cotidiana, el conocimiento objetivo con
nace por la dificultad creciente para explicar se constituye un sistema total que sobrepasa el subjetivo; visualiza la totalidad de la cultura
los problemas que se nos presentan actual- el plano de las relaciones e interacciones entre Otro elemento asociado con el proceso de
mente, por la dificultad de encasillarlos. Los tales disciplinas; por ejemplo, marcos teóricos RCC es el de transversalidad, definido como un
78 Magendzo. Op. cit., p. 65.
problemas no se presentan como objetos, sino como la teoría general de sistemas, el estructu-
como demandas complejas y difusas que dan ralismo, la fenomenología, el marxismo.
lugar a prácticas sociales con contradicciones
internas e imbricadas con cuerpos conceptua- La posibilidad y necesidad de la unidad de
les diversos. la ciencia es también vislumbrada por Edgar
Morin; sin embargo, reconoce que tal unidad
La interdisciplinariedad crea nuevas for- “Es evidentemente imposible e incomprensible
mas de conocimiento al establecer a través de dentro del marco actual en el cual miríadas de
un objeto de estudio común el diálogo de sa- datos se acumulan en los alvéolos disciplinarios
beres disciplinares, creando miradas complejas cada vez más estrechos y taponados”.
de la realidad estudiada, fortalece la disciplina
y constituye en el sujeto elementos de cogni- La unificación de la ciencia tiene sentido
ción más complejos. Implica como requisito la solo si es capaz de aprehender, al mismo tiem-
preexistencia y existencia misma de disciplinas
76 Ramírez, N. “El problema de los marcos teóricos en
epistemológica y metodológicamente consoli-
la investigación para la enseñanza de las ciencias
dadas cuyos aportes teóricos y metodológicos sociales”. Diálogo de Saberes, Investigación en Dere-
cho y Ciencias Sociales. No. 22. Enero-junio de 2005.
74 Huberman, S. Transversalidad e interdisciplinarie- Universidad Libre de Colombia.
dad: Diálogo de Saberes: un camino en construcción. 77 Secretaría de Educación de Bogotá. Equipo de Ca-
Ediciones Morata. Madrid, 2007. lidad de Usaquén-Teusaquillo-Barrios Unidos- Cha-
75 Morin, E. Centre International de Recherches et pinero. Orientaciones para el rediseño curricular… una
Etudes Transdisciplinaires. Boletín No. 2 apuesta en la educación de calidad. 2009.

Secretaría de Educación
78 de Bogotá
79
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
EELa articulación del conocimiento de la vida dimensión es interdependiente y ninguno de Para el desarrollo de esta estrategia en el mar-
(social y cotidiana) con el conocimiento los aspectos puede ser comprendido al mar- co de la RCC, los temas se convierten en proble-
científico, con el fin de dar respuesta a las gen de los demás80. mas, de tal manera que generan el dinamismo
problemáticas de los contextos. de la incertidumbre y el deseo de búsqueda y la
EEEl fortalecimiento de la disciplina en la me- En este sentido, se reconocen como formas necesidad de aprender del estudiante. Para ello
dida que incorpore conocimientos, capa- de integración curricular 81: se sitúan tres características o condiciones esen-
cidades, habilidades y actitudes de otras ciales de los tópicos generadores:
disciplinas al asumir propósitos comunes. 4.5.1 Tópico generador
EELa construcción de la base común de EEConllevan a un auténtico desequilibrio:
aprendizajes esenciales. Para Vasco, “El tópico generador hace re- esto implica que el desarrollo del proble-
EELa interdisciplinariedad en la escuela como ferencia a las ideas y preguntas centrales que ma tenga elementos de complejidad para
una condición para concretar en la práctica relacionan los temas con la vida diaria de los entenderlo o explicarlo.
los vínculos de conocimiento, actuación y estudiantes y que despiertan un gran interés”82; EEPoder movilizador: se busca que esté sen-
principios de convivencia. es una estrategia interdisciplinaria en la que se siblemente adherido a la vida de los es-
11 AUTOR: Equipo de Calidad EELa confrontación de los saberes disciplinares parte de la formulación conjunta de un pro- tudiantes, que cause incertidumbre, que
11 COLEGIO: 40 colegios de la Localidad de Kennedy
para formar configuraciones o significaciones blema teórico fuerte, que puede ser común a sea interesante y motive al estudiante a
11 CICLO
11 LOCALIDAD: Kennedy que respondan a los interrogantes cogniti- varias disciplinas y que debe ser solucionado aprender.
11 EQUIPO DE CALIDAD: Kennedy
11 DESCRIPCIÓN: Directivos Docentes rectores en reunión desarrollada
vos, socioafectivos y fisicocreativos por ciclo. con la participación de todas ellas, o común EEPoder relacional: se refiere a la necesidad
en la Cámara de Comercio de Kennedy y fortaleciendo la Alianza
con el sector productivo.
EEEl dar sentido a lo que se enseña y se a diversos campos de conocimientos con sa- de acudir a diversas fuentes que conten-
aprende. beres y procedimientos que se articulen entre gan elementos ínterdisciplinares y exista
11 TEMA: Reunión de Rectores – Mesa de Empresarios por la 1
Educación. sí, apoyándose y cuestionándose unos a otros la obligatoriedad de profundizar, recoger
De otra parte, en todos los países se habla buscando soluciones conjuntas. De acuerdo e interpretar diferentes autores, textos o
del interés por lograr una integración de cam- con Negret, “El problema teórico fuerte ha de realidades.
pos de conocimiento y de experiencia que fa- entenderse como aquel que plantea un des-
que existe en la sociedad; erradica del currículo ciliten una comprensión más reflexiva y crítica equilibrio cognitivo, bien sea por insuficiencia 4.5.2 Integración por relato84
todo atisbo de discriminación79. de la realidad, subrayando no solo dimensiones de modelos para entender o explicar la situa-
centradas en contenidos culturales, sino tam- ción planteada, o porque los modelos menta- Otra forma de integración curricular es la
4.5 Estrategias de integración . bién en el dominio de los procesos necesarios les que se activan entran en incongruencia o que se hace alrededor de un relato que implica
curricular para alcanzar conocimientos concretos y al mis- contradicción ante tal situación”83. la selección o construcción de una narración
mo tiempo en comprender cómo se elabora, que logre articular los temas, los interrogantes,
80 Secretaría de Educación de Bogotá. Equipo de Cali-
Para la SED las estrategias de integración produce y transforma el conocimiento con las los problemas que plantean las distintas disci-
dad Usaquén-Teusaquillo-Barrios Unidos-Chapinero.
curricular organizadas por ciclos parten del dimensiones éticas inherentes a dicha tarea. plinas, para facilitar su contextualización.
81 Secretaría de Educación de Bogotá. Equipo de Ca-
concepto de transversalidad e interdisciplina- Ayuda más que las miradas exclusivamente lidad San Cristóbal. Algunas formas de integración
riedad, que propenden a la gradualización de disciplinares a develar y constatar con mayor fa- curricular. El relato ha estado presente en toda la his-
la complejidad y a la integración del conoci- cilidad dimensiones éticas, políticas y sociocul- 82 Vasco, Carlos et ál. “El concepto de tópico genera- toria; ha sido el vehículo sobre el cual el hom-
miento. Estas promueven: turales aquellos procesos en los que se aborda dor”. El saber tiene sentido. una propuesta de integra- bre ha narrado su propia trayectoria y la de la
ción curricular. CINEP. Enero del 2000.
el desarrollo del aprendizaje desde diferentes humanidad; ha buscado la explicación de sus
83 Negret, J. Proyectos y relatos. Herramientas para el di-
esferas del conocimiento; en este sentido es im- seño de proyectos pedagógicos. Bogotá. H & G. 2007,
79 Ibíd p, 44. portante resaltar que en el universo cualquier p. 29. 84 Ibíd, p.30.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


80 de Bogotá
81
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
orígenes, de muchos fenómenos naturales; ha zación de actividades y el desarrollo mismo de nen, dialogan y seleccionan un tema común tema a los estudiantes, que, de acuerdo con sus
contado sus sueños, sus vivencias, sus conflic- la unidad integradora. que debe ser abordado simultáneamente y gustos y motivaciones, pueden presentar los te-
tos, sus creencias, su forma de ver y relacionarse desde el saber específico de cada una de las mas que les interesan y alrededor de los cuales
con el mundo; por ello adquiere especial signi- 4.5.3 Integración por ejes temáticos87 áreas en busca de brindar a los niños, niñas y se puede desarrollar la integración. En este tipo
ficado como forma de integración curricular, jóvenes espacios de aprendizaje que les hagan de integración, cada uno de los docentes se ar-
porque un texto es “El lugar donde el sentido Para Vasco, la integración curricular a partir ameno su proceso de formación y estadía en ticula y desarrolla sus contenidos alrededor del
se produce”85, es una unidad que se presenta de temas se concreta, en su forma más simple, la escuela, y que les permitan evidenciar cómo tema acordado. Los contenidos propuestos se
como una estructura organizada que facilita la alrededor de acuerdos entre los docentes de el conocimiento sí tiene aplicabilidad práctica pueden abordar a partir de diferentes activida-
comprensión y la construcción de significado. las distintas áreas, de uno o varios ciclos o de y es coherente con la vida diaria y con el en- des y estrategias didácticas en forma individual
“Donde no hay texto, no hay tampoco objeto toda la institución educativa, quienes propo- torno en el que se desenvuelve el estudiante. en el aula de clase o en actividades conjuntas y
de investigación y de pensamiento”86; por lo masivas donde se reúnen, alrededor de un even-
tanto, el texto contribuye a la organización del 87 Aguilar, Luz et ál. “Acerca del rediseño curricular Una forma más avanzada de este tipo de to, todos los ciclos; por ejemplo, un circuito de
pensamiento del lector y del productor, esta- por ciclos”. Itinerario educativo. Universidad San Bue- integración curricular lleva a incorporar en el observación, una feria de la ciencia, una velada
naventura. Bogotá. No. 55 (enero-junio de 2010), p.
bleciendo intercambios de significados, inter- 211.
proceso de propuesta, diálogo y selección del cultural o un festival recreodeportivo.
cambios sociales de sentido; se convierte así
en una herramienta potente para desarrollar el
pensamiento del maestro y del estudiante.

En este sentido, la estructura textual apor-


ta para la organización y construcción de una
unidad integradora; el lector-interlocutor entra
en diálogo con el texto y se inicia el proceso de
deconstrucción: la identificación del tema, de
personajes ubicados en determinados lugares,
los acontecimientos, el conflicto, los tiempos
en que se desarrollan las acciones, el desenlace,
permite establecer relaciones entre estos ele-
mentos para su comprensión e interpretación.

Este proceso facilita la articulación de


temas y de preguntas, desde las diferentes
disciplinas, lo cual requiere discusión y con-
certación por parte del equipo de docentes
del ciclo para definir las temáticas, la organi-

85 Secretaría de Educación de Bogotá. Equipo de Ca-


lidad San Cristóbal. Algunas formas de integración
curricular.
86 Ibíd.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


82 de Bogotá
83
Redise Reorganización Curricular por Ciclos
ño curricul
ar del PEI 4.
Un seguimiento y análisis de los programas objetivos específicos, es necesario rebasar la investigativa que busca en la indagación, y problemas de los estudiantes y de su
y planes de estudio y de las mismas prácticas naturaleza puramente instrumental del tér- el descubrimiento y la experimentación contexto.
y discursos escolares han girado en torno a mino y se vincula con la pedagogía activa, la el camino para la aprehensión del saber. EEVínculo estrecho con la realidad externa
‘temas’. Los intentos han sido la forma más uti- enseñanza cooperativa, los grupos flexibles, la EEPlanificación y ejecución colectiva de las como camino para articular la teoría con
lizada; de hecho, les ha facilitado el trabajo a incorporación de roles, la formación para la au- acciones y los proyectos curriculares. la práctica y la realidad académica con la
muchos maestros que se ocupan de más de tonomía, la interacción docente-estudiante en EEEnseñanza estratégica como fórmula social.
una asignatura, porque él toma las decisiones pro de la generación de conocimiento y todos para identificar la naturaleza de lo que se
acerca de los temas que se integran o corre- aquellos caminos que nos permiten entender desarrolla, las capacidades, habilidades En el marco de la RCC, los proyectos cons-
lacionan desde las distintas disciplinas, pero y resolver los problemas inherentes a la diver- y actitudes de los estudiantes, los por tituyen una opción de articulación tanto en la
también ha permitido el diálogo y la concer- sidad social, cultural y psicológica que debe medios a utilizar y los criterios de perspectiva horizontal de las áreas como en la
tación en los diferentes ciclos. Se podría afir- afrontar la educación. evaluación. vertical, al asegurar articulación entre ciclos a
mar que es la forma más generalizada como se EEFlexibilidad curricular para adecuarse través de ejes.
ha entendido la integración de las disciplinas, Dewey92 afirma que los maestros realizan a las exigencias, necesidades, intereses
pero frente a las otras formas aquí explicitadas una tarea extremadamente difícil, que es “Rein-
tienen muchas limitantes88. corporar a los temas de estudio en la experien-
cia”. Los temas de estudio, al igual que todos los
Sin embargo, esta situación ha hecho en conocimientos humanos, son el producto de
casos en que se ha definido un tema que los esfuerzos del hombre por resolver los pro-
cada docente lo desarrolle en su clase desde blemas que su experiencia le plantea; pero an-
su disciplina, sin buscar las conexiones y con- tes de constituir ese conjunto formal de cono-
textualizaciones con las otras disciplinas, con cimientos, han sido extraídos de las situaciones
las necesidades y estados de desarrollo de los en que se fundaba su elaboración.
estudiantes, con el contexto social y cultural89.
La pedagogía de proyectos se plantea como
4.5.4 Integración por proyecto 90
un proceso de aprendizaje y enseñanza cuyas
características más sobresalientes son:
Aunque ya el Decreto 1860 de 1994 ha de-
finido los proyectos91, la concepción de peda- EEEstímulo y desarrollo del trabajo grupal, co-
gogía de proyectos, si bien tiene inicialmente lectivo y cooperativo.
una aproximación al definirlos como planes EEInteracción y comunión pedagógicas entre
sistemáticos para alcanzar algunos fines y docente y estudiante.
EEAutonomía e independencia del estudian-
88 SED. Equipo de Calidad San Cristóbal. Algunas for- te durante el proceso de construcción de
mas de integración curricular para la reorganización
escolar por ciclos. conocimientos.
89 Ibíd. EEDesarrollo de una capacidad creadora e
90 SED. Equipo de Calidad de Usme. Estrategias de in-
tegración curricular.
92 Dewey, J. The child and the curriculum. Middle
91 MEN. Decreto 1860. Artículo 36. 3 agosto de Works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois
1994. University Press, 1976, vol. 2, p. 285.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


84 de Bogotá
85
5.
Desar Reorganiza los
rollo de ción Curricular por Cic
l proceso de RCC

Desarrollo del proceso


de Reorganización Curricular
por Ciclos en los colegios
oficiales de Bogotá

5 capítu
lo
La Secretaría de Educación del Distrito Ca-
pital, desde la Subsecretaría de Calidad y Per-
tinencia y la Dirección de Educación de Pre-
escolar y Básica, ha propuesto a través de los
equipos de calidad una ruta metodológica que
5.1.1 Fase I: preparación

Es el conjunto de acciones preliminares


de tipo organizacional, de socialización y de
presentación del proyecto de RCC a la comu-
permite abordar desde la autonomía institucio- nidad, las cuales se realizan en forma previa al
nal, enmarcada en el desarrollo de la política inicio del proceso y que disponen al colegio
educativa actual, el proceso de Reorganización en la generación de condiciones que facilitan
Curricular por Ciclos. Esta ruta consta de cuatro su desarrollo.
fases: preparación, formulación, implemen-
tación y sostenibilidad. En la socialización se ponen de manifiesto
los propósitos, los principales elementos del
5.1. Ruta para el desarrollo del proce- proyecto, las expectativas, los compromisos ad-
so de Reorganización Curricular quiridos, así como los resultados que se espera
por Ciclos en los colegios obtener; necesariamente es un proceso en el
que se comparte y aclara la información rela-
El rediseño curricular para la transformación cionada con el proceso de RCC. Esta fase consta
pedagógica implica un ejercicio de investiga- de los siguientes pasos:
ción en a la institución educativa en el que se
promueva una metodología participativa y de EESocialización de la propuesta de RCC a la
discusión que permita establecer relaciones comunidad educativa.
entre cada una de las fases de la Reorganiza- EEConformación de equipos de docentes
ción Curricular por Ciclos con el PEI. por ciclos.
EECompromiso institucional: aval del conse-
Es preciso resaltar que aunque se establez- jo académico para desarrollar el proceso
can fases, el carácter dinámico y discontinuo de RCC.
que presentan los procesos educativos hace EEGeneración de tiempos y espacios para
que el proceso de RCC diste de ser lineal. desarrollar el proceso de RCC.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


86 de Bogotá
87
5.
Desar Reorganiza los
rollo de ción Curricular por Cic
l proceso de RCC

EEPlan de acción para desarrollar el proceso EEDiseño del Sistema Institucional de Eva- EEEvidencias de la aplicación del Sistema y ejecutar planes de seguimiento y de mejora-
de RCC. luación de los aprendizajes en el marco de Institucional de Evaluación que contribu- miento que contribuyan a que el proyecto per-
la RCC. yan al desarrollo de los aprendizajes y a la dure. Esta fase está compuesta de los siguien-
5.1.2 Fase II: formulación EEPlaneación de tiempos, espacios y recur- transformación de las prácticas pedagógi- tes pasos:
sos que contribuyan al desarrollo del pro- cas en el marco de la RCC.
Consiste en la enunciación del marco con- yecto de RCC. EEEstrategias para el impacto en la retención.
ceptual y en diseño del proceso de RCC en el 5.1.4 Fase IV: seguimiento y EEAjustes a la propuesta de RCC.
colegio. Esta fase consolida la planeación del 5.1.3 Fase III: implementación sostenibilidad EESistematización permanente del proceso
proceso en los cuatro componentes del PEI; la de la RCC.
propuesta que diseña cada colegio debe con- Hace referencia a la puesta en marcha, al El seguimiento es un proceso que se desa- EEActualización y formación permanente de
siderar los contextos específicos en los que se funcionamiento y materialización del proceso rrolla en forma simultánea a las anteriores fases; docentes, que enriquece el proceso de la
desarrolla el proceso educativo. Esta fase tiene planeado desde la fase de formulación. Su de- consiste en la verificación de lo planeado y eje- RCC.
los siguientes pasos: sarrollo constituye la consolidación del proceso cutado, en tiempo y modo. La sostenibilidad es EEDesarrollo de la propuesta de sostenibilidad.
de RCC y debe dar cuenta de las transformacio- la capacidad del proyecto de trascender en el EEPlanes de seguimiento y mejoramiento al
EECaracterización de la institución educati- nes pedagógicas que incluye la propuesta edu- tiempo, lo que implica un proceso de evalua- desarrollo del proceso de RCC.
va en el marco de la RCC. cativa del Plan Sectorial 2008-2012 “Educación ción permanente; para ello es necesario diseñar
EECaracterización de las necesidades, inte- de Calidad para una Bogotá Positiva”. En esta
reses y demandas de los niños, niñas y fase se hacen evidentes las transformaciones
jóvenes. pedagógicas que ocurren en la escuela; su de-
EEAjuste de la filosofía, misión, visión, prin- sarrollo implica:
cipios, valores, énfasis del colegio en el
marco de la RCC. EEDar a conocer el proceso de Reorganiza-
EEElaboración de la impronta de cada ciclo. ción Curricular por Ciclos a la comunidad
EEDeterminación del enfoque y el modelo educativa.
pedagógico en el marco de la RCC. EEPuesta en marcha de la organización de
EEArticulación de los ciclos con los proyec- tiempos, espacios y recursos que contribu-
tos institucionales, las Herramientas para yen al desarrollo del proyecto de RCC.
la Vida y la base común de aprendizajes EEArticulación de los ciclos al desarrollo de los
esenciales. proyectos institucionales, las Herramientas
EEEstrategia de integración curricular por para la Vida y la BCAE.
ciclos. EEDesarrollo de estrategias de integración
EEDiseño del plan de estudios y malla cu- curricular por ciclo.
rricular acordes con las necesidades del EEDesarrollo de planes de estudios acordes
cada ciclo. con las necesidades de cada ciclo.
EEDiseño de métodos de enseñanza y de EEPuesta en marcha de métodos de ense-
estrategias didácticas para el desarrollo ñanza y de estrategias didácticas para el
del aprendizaje por ciclo. desarrollo del aprendizaje por ciclos.
EEDiseño de planes de aula. EETransformación curricular en las sesiones
de aprendizaje.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


88 de Bogotá
89
5.
Desar Reorganiza los
rollo de ción Curricular por Cic
l proceso de RCC

5.2 Niveles de implementación en la implementación de la RCC con los que se pre- A continuación se presentan los componentes del PEI que facilitan la implementación del nivel
Reorganización Curricular por tende generar las transformaciones pedagógi- I del proceso de RCC:
Ciclos cas y hacer este proceso irreversible:
COMPONENTE HORIZONTE INSTITUCIONAL
- Articular los elementos del HI con los objetivos de
La Secretaría de Educación de Bogotá, dada A continuación se presentan los componen- aprendizaje del ciclo.
- Articular la impronta de cada ciclo con el plan
general del ciclo.
la complejidad y el carácter sistémico del pro- tes del PEI que facilitan la implementación del
ceso, reconoce tres niveles que estructuran la nivel I del proceso de RCC: COMPONENTES ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Generar trabajo en equipo (interdisciplinario).
- Fortalecer el papel del líder del ciclo.
- Desarrollar reuniones periódicas por ciclo.
- Ajustar tiempos y espacios que faciliten el desarrollo de
acciones del ciclo.

COMPONENTE ACADÉMICO
- Integrar y articular las herramientas para la vida y la base
común de aprendizaje a los planes de estudio de cada ciclo. NIVEL II: El Ciclo
COMPONENTE HORIZONTE INSTITUCIONAL - Establecer estrategias didácticas acordes con la impronta del
- Ajustar periódicamente el HI y la caracterización de ciclo y con el modelo pedagógico.
- Poner en práctica estrategias de integración curricular que
estudiantes. faciliten el aprendizaje en cada ciclo.
- Articular las improntas de cada ciclo al HI. - Establecer acuerdos de ciclo que faciliten en desarrollo de
- Articular las improntas y los objetivos de ambientes de aprendizajes innovadores.
aprendizaje de cada ciclo HI. -Establecer protocolos de clase que faciliten el aprendizaje de
los estudiantes de cada ciclo.
O
LE
GI - Crear observatorios de clase que permiten enriquecer las
COMPONENTES ORGANIZACIÓN ESCOLAR EL
CO
prácticas pedagógicas.
SD Articulación de
I AL
E
- Evaluar los aprendizajes por ciclo y ajustar estrategias que
PE
I
- Crear condiciones de tiempos y espacios para planear y NC
DA
la Educación

Esquema 8
SE
EE VI Media con la faciliten su desarrollo.
ejecutar acciones del proceso. DI
Z AJ LA Educación
RE
N RA Superior
- Diseñar y ejecutar permanente el proceso de ciclos. AP PA
- Establecer un organigrama acorde con el proceso de
SE
CO
M
ÚN
DE

AM
IEN
T AS COMPONENTE COMUNIDAD
- Poner en práctica el manual de convivencia por ciclos.
El ciclo en el proceso
ciclos. RR
de Reorganización Curricular
BA
HE - Fortalecer acciones del gobierno escolar que favorezcan
- Generar las asignaciones académicas por ciclo. NIVEL III: Transformación ión al ciclo.
- Generar la asignación académica por ciclos. Pedagójica en los Ambientes de
Aprendizaje org
an
izac
- Propiciar la participación de la comunidad educativa.
Re
- Dar continuidad al proceso. ica
de
la

m
- Diseñar estrategias de sostenibilidad. NIVEL II: El Ciclos
tac
iónS
isté

en s
res lo
ep Cic
I: R por
COMPONENTE ACADÉMICO EL lar
NIV rricu
cu

- Poner en práctica el enfoque y el modelo pedagógico,


acorde con los ciclos. A continuación se presentan los componentes del PEI que facilitan la implementación del nivel
- Desarrollar niveles de complejidad de las herramientas
para la vida, la base común de aprendizaje y el sistema III del proceso de RCC:
de evaluación en los ciclos.
- Producción documental donde se evidencien los
acuerdos institucionales.
COMPONENTE HORIZONTE INSTITUCIONAL
COMPONENTE COMUNIDAD - Articular los elementos del HI al desarrollo de los
ambientes de aprendizaje.
- Viabilizar y dinamizar la participación de la comunidad
- Vincular la impronta del ciclo en el desarrollo de
educativa. ambientes de aprendizaje.
- Diseñar y ejecutar el manual de convivencia por ciclos.
- Fortalecer el trabajo en equipo del gobierno escolar.
- Hacer partícipe al gobierno escolar de las decisiones COMPONENTES ORGANIZACIÓN ESCOLAR
que se tomen. -Tener en cuenta los acuerdos establecidos desde el ciclo
en el desarrollo del ambiente de aprendizaje.

COMPONENTE ACADÉMICO NIVEL III: Transformación Pedagógica

- Desarrollar ambientes de aprendizaje innovadores, en los Ambientes de Aprendizaje

Esquema 7 acordes con las necesidades de aprendizaje de cada


ciclo (impronta).
Representación sistémica del proceso - Tener en cuenta el modelo pedagógico, las
herramientas para la vida y la base común en el Logro de los aprendizajes

de RCC desarrollo de ambientes de aprendizaje. esenciales


- Evaluar los aprendizajes, ajustando estrategias que
faciliten su desarrollo.
- Desarrollar los protocolos de clase establecidos desde
el ciclo.
- Realizar intercambio de experiencias en el desarrollo
de clases, que faciliten la transformación pedagógica.

Esquema 9
COMPONENTE COMUNIDAD Ambientes de aprendizaje en
- Potenciar el papel del gobierno escolar desde el
ambiente de aprendizaje.
la Reorganización Curricular
- Aplicar el manual de convivencia establecido por ciclos.
- Tener en cuenta los aportes del gobierno escolar al por Ciclos
proceso.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


90 de Bogotá
91
5.
Desar Reorganiza los
rollo de ción Curricular por Cic
l proceso de RCC

5.3 Orientaciones para el desarrollo EEAcciones de seguimiento para facilitar y


de la evaluación de los aprendi- mejorar los aprendizajes (estrategias que
zajes en el marco de la Reorgani- posibiliten resolver situaciones pedagógi-
zación Curricular por Ciclos y la cas durante el desarrollo de los aprendiza-
construcción de los SIE según el jes de los niños, niñas y jóvenes).
decreto 1290 de 2009 EEInstrumentos para la evaluación en los ci-
clos desde la(s) estrategia(s) de integración
Durante el desarrollo de la propuesta de curricular.
evaluación se sugiere que la institución consi- EECriterios de evaluación de aprendizajes en
dere los siguientes aspectos: el marco de la RCC.
EECriterios de promoción en el marco del re-
EEPropósito y sentido de la evaluación en el diseño curricular por ciclos de aprendizaje.
marco de la RCC. EERoles de rector, coordinador, docentes,
EEInteracción entre ¿qué aprender?, ¿cómo consejo académico, consejo directivo, es-
aprender?, ¿cómo enseñar? y ¿para qué tudiantes y padres de familia.
evaluar?, ¿qué evaluar? y ¿cómo evaluar?, EEEstablecimiento de comisiones permanen-
estableciendo la pertinencia en el proceso tes por ciclos que hagan seguimiento y
de aprendizaje de cada ciclo. diseñen estrategias para el mejoramiento
EEDesarrollo de la evaluación de los aprendi- del aprendizaje de los estudiantes con di-
zajes en el aula: la perspectiva, las formas, ficultades.
estrategias e instrumentos de evaluación
por ciclos.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


92 de Bogotá
93
Reorganiza los
ción Curricular por Cic

Bibliografía
Bibliografía
Negret, J. Proyectos y relatos. Herramientas para el diseño de proyectos pedagógicos. Bogotá:
H & G. 2007. p 29.
Aguilar, L. Carreño, J. Espinosa, O. Galeano, A. Preciado. G. “Acerca del rediseño curricular por Perrenoud. P. Los ciclos de aprendizaje, un camino para vencer el fracaso escolar. Bogotá: Ed. Ma-
ciclos”. Itinerario EducativoNo. 55 (enero-junio 2010):211. Bogotá: Universidad de San Buena- gisterio.
ventura. Ramírez, N. “El problema de los marcos teóricos en la investigación para la enseñanza de las
Aguerrendo, I. Conferencia Foro Educativo Distrital, 2008. ciencias sociales”. Diálogo de Saberes, Investigación en Derecho y Ciencias Sociales. No. 22.
Bean, J. Curriculum Integration: Designing the Core of Democratic Education. New York: Teachers enero-junio de 2005. Universidad Libre de Colombia.
College Press, 1997. Rodríguez, A. Foro Educativo. “Hacia la Construcción de un sistema de evaluación integral, dia-
Cerda, H. Proyecto de aula, el aula como un sistema de investigación. Bogotá: Magisterio. 2001. lógico y formativo para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos”. SED, 2008.
Ciruna, E. Introducción al pensamiento complejo. Valladolid: Editorial Gedisa, 1997. ________. “Carta a los maestros y maestras de Bogotá”. Revista Magisterio abril mayo de 2009.
Corporación Calidad. Galardón a la excelencia. Bogotá, 2007. Secretaría de Educación de Bogotá. “La estructura de ciclos en el desarrollo curricular”. Revista
Defior, C. Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Barcelona: Ediciones Aljibe, Educación y Cultura N° 85 Fecode. (diciembre de 2009): 9 Bogotá.
2000. ________. Hacia la Construcción de un sistema de evaluación integral, dialógico y formativo
Dewey, J. “The child and the curriculum”. Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos. Documento Foro Educativo 2008. SED, 2008.
Illinois University Press, 1976, Vol. 2. ________. Equipo de Calidad de Usme. Caracterización de estudiantes y de necesidades por
Fecode, Junta Directiva del CEID. Fundamentos y propósitos del movimiento pedagógico. Bogo- ciclos, 2009.
tá, 1984. ________. Mesa distrital de orientadores. Documento: Rol y sentido de la Orientación Escolar.
Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill, 1994. Bogotá, 2010.
Freire, P. Pedagogía del Oprimido. Madrid: Editorial Siglo XXI, 1970. ________. Equipo de Calidad de San Cristóbal. Documento Pertinencia y Pertenencia del
Gardner, H. Frames of mind the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books, 1983. Currículo para la Reorganización de la enseñanza por ciclos.
Giroux, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barce- ________. Integración Social. Lineamientos Curriculares y pedagógicos para la educación ini-
lona: Editorial Paidos, 1990. cial en el Distrito. Bogotá, 2010.
Goleman, D. Emotional intelligence. New York: Bantam Books, 1995. ________. Una propuesta para cambiar las formas de hacer currículo más allá de las áreas, las
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Editorial Taurus, 1984. asignaturas, las competencias y los estándares.
Huberman, S. Transversalidad e interdisciplinariedad: Diálogo de Saberes: un camino en construc- ________. Foro educativo. Evaluando ciclo a ciclo. Lineamientos Generales. Serie Orientacio-
ción. Madrid: Ediciones Morata. 2007. nes para la Evaluación, 2009.
Hersh, R. El crecimiento moral de Piaget a Kolhberg. ed. Narcea. Madrid. 2002. p. 17 ________. Equipo de calidad San Cristóbal. Algunas formas de integración curricular.
Kemmis, S. El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata. Madrid. ________. Equipo de Calidad de Usme. Estrategias de integración curricular, 2010.
1988. p. 45. ________. Equipo de Calidad de Usaquén-Teusaquillo-Barrios Unidos-Chapinero. Orientacio-
Magendzo, A. Transversalidad y currículo. Bogotá: Editorial Magisterio. 2003. nes para el rediseño curricular (…) una apuesta en la educación de calidad, 2009.
Max Neef. Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. EE. UU.: Ed. Nordan-Comuni- Schunk, G. Self-regulation and motivation: A life-span perspective on underachievement. Hills-
dad. 1993. dale, 1990.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares para educación física, recreación y Thélot, C. La base común de conocimientos y de competencias. Decreto de 11 de julio de 2006.
deportes. Bogotá: Editorial Magisterio, 2000. Francia.
________. Ley General de Educación (115/94). Artículo 77 Torres, J. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata. Ma-
Ministerios de Educación Nacional. Decreto 1860. Artículo 36. Agosto 3 de 1994. drid. 1994.
Morin, E. Boletín No. 2. Centre International des Recherches et Etudes Transdisciplinaires. Valbuena. “Aprendizajes significativos y calidad de vida”. Revista de Investigación y Postgrado
Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Editorial Gedisa. 1990. 1:(5). 1990.

Secretaría de Educación Transformación pedagógica


94 de Bogotá
95
Vasco, Carlos et ál. “El concepto de tópico generador”.El saber tiene sentido. Una propuesta de
integración curricular. CINEP, enero de 2000.
Winicott, D. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del
desarrollo emocional. Barcelona: Editorial Paidós, 1999.

Cibergrafía
Abancin, R. Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean
Piaget. Universidad Central de Venezuela. Acceso en http://constructivismos.blogspot.com/.
(Acceso 15 enero de 2011).
Geiler, R. Aportes para construir el Proyecto Educativo Institucional.. Disponible en http://portal.
educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-escolares/proyecto-educativo-institucion.php.
(Acceso 30 enero de 2011).
Organización escolar. Disponible en http://pdf.rincondelv.com/organizacion-escolar.html (Ac-
ceso 11 noviembre de 2010).
UNAM. Informe 1999-2000: La misión, valores y principios que orientan el cambio. Disponible
en http://ingenieria.unam.mx/informe99_00/informe4/plan_des_cap3.html. (Acceso 15 ene-
ro de 2011).

Secretaría de Educación
96 de Bogotá

También podría gustarte