Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
MERCADOTECNIA AGRICOLA

INVESTIGACION FORMATIVA

ANALISIS DE CANALES DE COMERCIALIZACION DEL FRIJOL CANARIO (Phaseolus


vulgaris (L.)) EN EL VALLE DEL PACHACHACA – ABANCAY 2020

CURSO : MERCADOTECNIA AGRICOLA

DOCENTE - ASESOR : DR. ELY JESUS ACOSTA VALER

INVESTIGADORES :

 RAMOS RAYME, Idalia


 CALLESAYA HUARI, Yanet
 ROMAN LOPEZ, Luis Miguel
 PUMA HUARANGA, Raisa

ABANCAY 2020
DESCONOCIMIENTO DE LOS PRECIOS DEL FRIJOL EN EL MERCADO
I. INTRODUCCION

Este proyecto inicio por una realidad existente: Los comerciantes del sector
primario y consumidores de frijol de Abancay, por décadas supeditadas a los
intermediarios (los productos han estado a merced de estrategias comerciales
ajenas) y al desconocimiento de oportunidades de comercialización por parte
de los productores con sus respectivas implicaciones, como largos periodos de
crédito, alto margen de intermediación, incertidumbre en la posibilidad de
compra y especulación del precio final. Los productores, al no tener
conocimiento de los diferentes tipos de mercado, permiten que los
intermediarios se queden con la mayor utilidad en la cadena de valor.
Además del aprovechamiento de la variación de los precios en los ciclos de
producción o cosecha, donde se ven reflejados en los productores y
consumidores. El gobierno ha sido permisivo y no ha establecido políticas ni
normas claras para regular la intermediación y especulación del mercado. Para
el productor es importante garantizar la venta de frijol, con el fin de darle salida
al producto, de tal modo que se garantice la subsistencia y crecimiento en el
mercado.

Según la encuesta inopinada, el buen desempeño y crecimiento de la


producción de frijol en los últimos años se debió al aumento del área
sembrada, esto por el creciente interés de la agroindustria y de los
consumidores de esta menestra, además del impulso que ha recibido por parte
de los productores de la zona.

En este contexto, vemos que el valle del Pachachaca en todo su esplendor,


dotado de tierras fértiles, generosa oferta de recursos hídricos y zona
productora de frijol variedad canario puede ser actor de una economía de
creación de valor, sobre la base, tanto de tecnologías modernas como de
conocimientos ancestrales que respondan a la demanda actual. Por lo que
fortalecer al máximo la productividad y competitividad de los productores
dedicados al cultivo del frijol permita aumentar y mantener el ritmo del
crecimiento económico con inclusión productiva de las unidades agrícolas.
Como objetivos se planteó identificar a todos los actores que participan en la
cadena productiva del frijol, sus funciones y el tipo de relación existente entre
ellos, así como evaluar los costos que incurren los diferentes actores de la
cadena productiva del frijol para cumplir sus funciones y el valor agregado que
aportan las asociaciones productoras de palto a la cadena en la que participa.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La peculiar característica de un productor rural es que no disponen de una


adecuada relación entre la cantidad y calidad de bienes y servicios producidos y
la cantidad de recursos utilizados; lo cual se configura como falta de
productividad, y por ende falta de competitividad.

Esta realidad es problemática porque impacta en la productividad de las tierras


de cultivo y rendimiento de las mismas, situación que repercute en la oferta del
cultivo de frijol, así como en la comercialización. Al ser la comercialización uno
de los ejes de desarrollo para el productor de frijol, es imprescindible estar
preparados para responder a las nuevas oportunidades que ofrece el mercado
local y nacional. Si hablamos de una cadena productiva integrada por
agricultores con ausencia de competitividad, sus características por
consiguiente serán cadenas productivas que no vienen entendiendo ni
aplicando la productividad en términos de rendimiento por lo que se
desaprovecha la oportunidad de participar en un escenario de comercialización
en segmentos bien determinados. Además de los problemas de productividad
antes referidos, no existe una visión clara en cuanto al mercado que se orienta
sumado a falta de organizaciones de productores realmente representativas,
cadenas productivas líderes en determinados segmentos, un inadecuado
manejo de los cultivos, deficientes cosechas, mala producción en cantidad y
calidad, desarticulación con el mercado, falta de valor agregado, etc. En
conclusión, esta cadena productiva tiene problemas de eficiencia, economía y
efectividad que deberían disponer para atender el mercado local y competir a
nivel regional. Bajo estas circunstancias se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuáles son los factores que limitan la producción del frijol
canario, los canales más frecuentes, empleados para su distribución y las
barreras que dificultan su comercialización de los productores de frijol
canario en la Cuenca del rio Pachachaca – Abancay de la región Apurímac?

III. OBJETIVOS

Objetivo General

- Evaluar la cadena agro productiva del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris),
en la cuenca del valle del rio de Pachachaca – Abancay en la Región de
Apurímac.

Objetivos específicos

- Identificar a todos los actores de cadena agro productiva del cultivo de frijol
(Phaseolus vulgaris), en la cuenca del valle del rio de Pachachaca.
- Evaluar los costos que realizan los diferentes actores de la cadena
productiva del frijol para cumplir sus funciones y el valor agregado que
aportan las asociaciones.
IV. JUSTIFICACION

La presente investigación tiene como propósito describir los factores que


limitaron la producción del frijol en el valle del rio Pachachaca – Abancay para
el comercio del producto y sus derivados, mediante el análisis de su cadena de
valor con énfasis en el eslabón de la producción; para de esta manera aportar
en la generación de información que servirá para el conocimiento, desarrollo y
toma de decisiones para la siembra de este cultivo en la provincia de Abancay.
Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados
y por una sucesión de operaciones, de producción, transformación y
comercialización. Bajo este contexto, en la cuenca del valle del rio Pachachaca
se ha establecido e implementado la cadena productiva del frijol, a las cuales se
las han dotado de las herramientas para que puedan contribuir al incremento
de eficiencia, económica, eficacia, productividad, mejora continua y
competitividad al menos del eslabón central como son los productores del frijol
de la variedad canario.
Entonces, después de haberse implementado la cadena, es conveniente realizar
una evaluación. Por ello el presente estudio pretende contribuir al
conocimiento de su funcionamiento, para su retroalimentación que sirva para
los correctivos necesarios de las organizaciones involucradas. Se debe aclarar
que esta evaluación se hace por intermedio de la percepción de los actores
principales.

4.1. Limitaciones del Estudio.

- Gran parte de la información ofrecida por algunas instituciones públicas


es incongruente e incompleta.
- Limitada disposición de algunos productores e instituciones claves que
participan en el proceso de comercialización del frijol.
- No hay registros oficiales de la producción del frijol canario en la
provincia de Abancay.
- Escasas investigaciones sobre la producción y comercialización del frijol
canario en la provincia de Abancay.

4.2 Delimitación

El ámbito delimitado para la investigación se concentra en el sector del valle del


rio Pachachaca provincia de Abancay. El sector está ubicado entre la frontera
de la Comunidad de Auquibamba - Pichirhua. En este ámbito se ubican los
productores del frijol canario, actores claves para el análisis de la cadena de
valor.
V. MARCO TEORICO

V.1 Antecedentes de la investigación

Se ha realizado una investigación relacionado con el tema de


estudio, consultando tesis de las bibliotecas de la Universidad
Tecnológica de los Andes, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Pontificia Universidad Católica del Perú y sistema virtual de la
Universidad Autónoma de Querétaro.

En la tesis titulada “Evaluación de rendimiento de grano y otras


características agronómicas del frijol canario en el sector del valle
del rio Pachachaca – Abancay – distrito de Abancay-Apurímac”,
elaborado por Chacón Ruiz, Katherine para optar el título de
ingeniero agrónomo en la universidad tecnológica de los andes
(2010); en su tesis comenta que el frijol canario es un producto de
rápida cocción, fácil digestión y elevado valor nutricional y debido a
ello forma parte de la casta familiar de un gran número de
personas. Así mismo, determinan que en el departamento de
Apurímac se da una gran parte de la producción nacional y que una
de las limitaciones son el escaso uso de tecnologías en la
elaboración de las semillas por lo que el rendimiento del grano es
bajo.

En la tesis titulada “Articulación de la cadena productiva del frijol


en centro poblado de Casinchihua – distrito de Chacoche –
Abancay”, elaborada por Carrasco Mendoza, Juan Carlos para optar
el título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Tecnológica de
los Andes (2011); describe que las problemáticas en la pre-
producción de frijol son la carencia de semillas de calidad, pobre
manejo adecuado de semillas, insuficiente asistencia técnica y falta
de plan de negocios en la producción, y con respecto a la fase de la
producción, su problemática es la falta de mecanización de la
siembra, inadecuado manejo de recurso de agua y suelo, manejo
irracional de plaguicidas y falta de capacitación a agricultores, por lo
que recomiendan tener en cuenta estas debilidades y plantear
medidas para mitigarlas.

En la tesis titulada “Producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.)


orgánico y calidad de semilla”, realizado por Escamilla Hernández,
Blanca Ether para optar el título de Químico Agrícola en la
Universidad Autónoma de Querétaro (2013); comenta que las
plagas al igual que las enfermedades se convierten en factores que
limitan la producción, dentro de los agentes patógenos más
comunes tenemos a la chicharrita del frijol, el trips, el minador de la
hoja, la mosquita blanca, el gorgojo y otros. Para el manejo de las
plagas recomienda que se empiece con la correcta identificación de
plagas e insectos benéficos, el entendimiento de su biología y ciclo
vital, conocimiento de niveles económicamente importantes de año
de las plagas y familiaridad con la efectividad de prácticas de control
permitidas. También sustenta que el uso de trampas de feromonas
u otras técnicas de monitoreo y pronóstico pueden dar una alerta
temprana de problemas de plagas y ayudar de manera eficaz en los
esfuerzos de control.

V.2 Teorias que sustentan el trabajo

5.2.1 Proyectos de inversión (Baca Urbina, Gabriel, 2013)

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas,
una necesidad humana. El proyecto de inversión se puede describir
como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se
le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o
un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. La
evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea,
tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal
manera que asegure resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable.
Todo empieza con una idea, cada una de las etapas siguientes es
una profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a
conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y
análisis. La etapa de la pre-inversión corresponde al estudio de
viabilidad económica de las diversas opciones de solución
identificadas para cada una de las ideas de proyecto. Pueden
desarrollarse de 3 formas distintas; el estudio a nivel de perfil, el de
pre-factibilidad y factibilidad. La última parte del proceso es, por
supuesto, la cristalización de la idea con la instalación física de la
planta, la producción del bien o servicio y, por último, la satisfacción
de una necesidad humana o social, que fue lo que en un principio
dio origen a la idea y al proyecto.
5.2.2 Estudio de Mercado (Baca Urbina, Gabriel, 2013)

Esta es la primera parte de la investigación formal del estudio.


Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la
demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la
comercialización. El objetivo general de esta investigación es
verificar la posibilidad real de penetración del producto en un
mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un
estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo
que corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un
nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el
mercado. Por otro lado, el estudio de mercado también es útil para
prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de
comercializar el producto y contestar la primera pregunta
importante del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto
que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio
continúa. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un
nuevo estudio más preciso y confiable, si el estudio hecho ya tiene
esas características, lo recomendable sería detener la investigación.

5.2.3 Planeación Estratégica (Cuchi, Juan Antonio, 2013)

La estrategia de los negocios es el conjunto de compromisos y actos,


integrados y coordinados, que la empresa utiliza para alcanzar una
ventaja competitiva explorando sus competencias centrales en
determinados mercados de productos. (Johnson, Gerry; Scholes,
Kevan, 2001) La estrategia se traduce en las siguientes perspectivas:
- Visión: ¿Qué queremos ser? - Misión: ¿Para qué existimos? -
Valores: ¿Qué valores sostenemos? - Estrategia: ¿Cuál es nuestro
plan? - Cuadro de mando integral: ¿Cómo se relacionan los
objetivos estratégicos? Perspectiva financiera Perspectiva del
cliente Perspectiva de los procesos internos Perspectiva del
aprendizaje y crecimiento - Programas de acción: ¿Qué es lo que
debemos hacer? - Objetivos personales: ¿Qué es lo que le
corresponde hacer a cada quién? El proceso estratégico consta de
cuatro instancias:
a) Análisis y establecimiento de los objetivos del negocio: Clarificar
cuál es su visión, misión, metas y objetivos para dar coherencia a
toda su actividad. De esta forma, se podrán dirigir todas las
actuaciones y esfuerzos del negocio hacia la consecución de estos.
b) Análisis externo o del entorno: Estudiar el entorno en el que se va
a desarrollar la actividad del negocio. Esta información es
fundamental para poder llevar a cabo la identificación de las
amenazas y oportunidades que caracterizan el medio en que la
empresa se desenvuelve.
c) Análisis interno del negocio: Este tipo de análisis consiste en
averiguar y estudiar las fortalezas y debilidades más importantes
con la finalidad de generar y mantener ventajas competitivas el
mayor tiempo posible. Comprende el estudio de todos los recursos
que posee el negocio, tanto tangibles como intangibles.
d) Definición de las estrategias genéricas por seguir: Finalmente,
corresponde analizar las distintas estrategias posibles de aplicar en
función del análisis realizado en los puntos anteriores.

5.2.4 Marketing Mix (Mesa Holguin, Mario, 2012)

a) El Producto: Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles


que incluye entre otras cosas el empaque, color, imagen, calidad y
marca, junto con los servicios que lo acompañan y la reputación del
vendedor, que satisface necesidades a los consumidores finales y
usuarios industriales, a través del proceso de intercambio.
b) El Precio: Es la cantidad de dinero que se cobra para adquirir en
intercambio un producto y los servicios que lo acompañan. Es el
valor que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener
o usar el bien o servicio. Los factores que intervienen en la
determinación del precio son: Decidir sobre el precio de productos
nuevos, La reacción de la competencia, Los costos del producto, La
demanda del producto, Los objetivos del precio.
c) Distribución Comercial: Son todas aquellas actividades y
decisiones que desarrolla la empresa para lograr la transferencia de
los productos que elabora, llevándolos desde el lugar de origen
hasta su lugar de consumo o de uso definitivo, no siendo
significativo el número de intermediarios que intervengan. Significa
que la empresa debe asegurar que sus productos estén a
disposición de los clientes en el lugar y momento oportuno con el
único fin de satisfacerlos en cantidades de presentaciones deseadas.
d) Promoción: Es la forma de influir o persuadir a los clientes con
mensajes decisivos sobre la empresa y sus productos. Proceso de
comunicación por el cual la empresa, mediante un plan completo,
intenta informar, convencer y recordar, directa o indirectamente,
sobre sus productos y marcas al gran público objetivo.

VI METODO DE INVESTIGACION
VII RESULTADOS
VIII CONCLUSIONES
- Hasta el año 2019, en el sector del valle del rio Pachachaca y
Quitasol- Abancay, la cantidad de hectáreas en proceso de
producción fue de 20 has, con rendimiento de entre 900 a 1,200
kg/ha.
- Entre los principales actores directos de la cadena de valor del
frijol canario en la provincia de Abancay, se identificó a empresas
acopiadoras y embazadoras como el “TAMBO” y le repartan a
sus principales mercados.

IX BIBLIOGRAFIA
http://tiempoagrario.blogspot.com/2011/11/frijol-canario-y-palta-de-abancay-
rumbo.html#:~:text=Asimismo%20est%C3%A1n%20utilizando%20guano
%20de,promedio%20de%20800%20kg%2Fha.

También podría gustarte