1.-INTRODUCCION.-
La quinua clasificada como una planta, se originó en alrededores del lago Titicaca entre el país
de Perú y Bolivia lo cual significaría que estos dos países en su tiempo habrían sido unos de los
principales productores de la quinua pasado el tiempo se fue incorporando también en la
producción el país de Ecuador. Para la domesticación de este producto habrían participado las
culturas Incaicas y la Tiwanacota, los usos principales en esa época eran por sus hojas que
indicaban que eran medicinales y después como un alimento.
Existen pocos antecedentes de como realmente se descubrió a este producto como tal, pero si
sabemos que existía ya en sus tiempos prehispánicos reemplazando a otros productos que solo
contenían máximo una sola proteína la cual la quinua poseía al menos cinco proteínas.
Antiguamente la quinua era distribuida solamente en Sudamérica y también por las culturas
aztecas y mayas (México) pero usándolo únicamente como verdura.
Hay algunas diferencias en la economi de la quinua de los agricultores de las tres zonas
producroras del altiplano boliviano. En el altiplano norte la quinua se destina principalmente al
autoconsumo. En el altiplano sur y central la quinua también es un alimento escencial para el
agricultor. Sin embargo su producción esta mas enfocada hacia el mercado. Estos productores
encuentran en la comercialización de este grano una oportunidad de mejorar sus ingresos
Durante los últimos veinte años se ha visto, que no solo los productos tradicionales de
exportación son los que contribuyen de manera positiva al producto interno bruto de Bolivia si no
también los no tradicionales como es el caso del cereal de la quinua uno de los mas importantes
en el desarrollo agrícola del país ya que las exportaciones en este poderoso cereal se han
incrementado notoriamente.
Desde la década de los noventa los precios de producción de quinua se dispararon, como
consecuencia de un aumento de la demanda y de una oferta limitada. los principales países
productores de quinua son Bolivia y Peru, que proveen al mercado con 90% de la producción,
Bolivia es el país mas exportador de quinua con mas de 80% de su producción, de lo cual solo
deja una pequeña cantidad para el consumo interno del país
pág. 1
[Escriba el subtítulo del documento]
I
Pese al boom de la quinua en los últimos años se debe ejecutar distintos programas y proyectos
para fortalecer este sector productivo sin dejar de lado las plagas y problemas climaticos que se
fuero presentando en el transcurso de la siembra y la cosecha de la quinua por lo tanto es
importante recalcar este punto de vista para los productores y puedan autoprotegerse
pág. 2
[Escriba el subtítulo del documento]
I
2.-REVISION BIBLIOGRAFICA
Se recabara información con relación a los costos en el proceso productivo del cultivo de
quinua en las comunidades de Nachoca, Chiripa, Zapana y Chiaramaya, con el objeto de
evaluar económicamente la rentabilidad de la producción. Así también se recabara
información temporal y espacial detallada del proceso comercial en la feria semanal del
centro poblado de Taraco para determinar los márgenes de comercialización
Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, identificar el
proceso de producción realizado por los productores de quinua orgánica y convencional,
mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de
quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el
volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor
pág. 3
[Escriba el subtítulo del documento]
I
cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso
racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos
adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua.
3.-METODOLOGIA
El presente estudio se desarrolla bajo los lineamentos de una investigación de tipo Descriptivo-
Participativo, con enfoque sistemático, empleando como marco referencial el sistema Predial
Campesino. Descriptivo, ya que su ejecución se realizo mediante encuestas y estudio de caso,
lo que permite analizar y caracterizar los elementos constitutivos del predio familiar desde un
punto de vista económico y técnico.
pág. 4
[Escriba el subtítulo del documento]
I
3. MARCO TEORICO
3.1.PROCESO DE PRODUCCION
El proceso de producción es aquel procedimiento que se aplica para transformar la materia prima
o insumo en producto final, con la utilización de una determinada tecnología. Al respecto, el
proceso de producción abarca muchas actividades durante cuyo transcurso existen cambios en
la forma, localización y uso de los productos.
En Bolivia una de las industrias productoras que se dedica a la producción neta de la quinua es la
empresa de “QUINUA FOODS COMPANY S.R.L.” cámara boliviana de producción de quinua,
que se caracteriza en desarrollar el conjunto de la producción de la quinua, con la
implementación de la tecnología. La razón por la que nombramos esta empresa es porque
trataremos de encontrar el tipo de costos que tiene y como obtendría beneficios y encontrar el
rendimiento a escala.
3.2.FUNCION DE PRODUCCION
La razón por la que tomamos esta función fue porque la quinua tiene bienes sustitutos pero que
no son perfectamente sustitutos, como por ejemplo tenemos a la quinua como un bien
conformado por muchas proteínas, la cual también puede ser sustituido por una fruta pero la
diferencia es que esta fruta solo contiene a lo mucho dos proteínas en cambio la quinua posee
más proteínas, esta sería una razón por lo que la función de producción es una Coob-Douglas.
pág. 5
[Escriba el subtítulo del documento]
I
q = AKα Lβ
Donde:
q es el producto
K el capital
L el trabajo
A una constante.
12
10
8
6
4
2
0
TRABAJADORES "L"
Esta curva nos muestra que a mayor número de trabajadores mayor es la producción, con 2
trabajadores se puede producir 6 kg de quinua y con 10 trabajadores se producen 12 kg de
quinua pero al final se ve que la productividad es menor o lo mismo un producto marginal
decreciente esto quiere decir que cuando la empresa “QUINUA FOODS S.R.L.” tiene un
trabajador produce 4 kg y al sumar otro trabajador la producción aumenta de 4 a 6 kg es decir
que el producto marginal del segundo trabajador es de 2 kg, pero a medida que la empresa va
contratando más trabajadores su producto marginal en la producción de la quinua son cada vez
más menores como vemos en el gráfico con 9 trabajadores la empresa produce 11kg y con 10
trabajadores obtiene 12 kg de quinua, es decir el producto marginal del empleado número 10 es
de solo 1kg de quinua.
pág. 6
[Escriba el subtítulo del documento]
I
Esto ocurre generalmente porque en la empresa cuando hay pocos trabajadores tienen
disponibilidad de máquinas y espacios, pero cuando contratan muchos más ya queda menos
espacio y tienen que esperar para utilizar una misma máquina. En síntesis cuando una empresa
contrata más trabajadores aumenta la producción pero la productividad marginal disminuye.
Con los costos totales podemos analizar cómo la empresa toma decisiones acerca de la
producción de la quinua y su precio. Para todas las empresas el costo total equivale a la suma de
sus costos fijos y variables. Los fijos de la empresa están relacionados con el capital porque es
difícil modificar en el corto plazo (alquiler, deudas) y los costos variables se relacionan
directamente con el número de trabajadores (insumos, salarios, servicios básicos).
30
25
20
COSTOS
15
10
0
0 2 4 6 8 10 12
PRODUCCION
pág. 7
[Escriba el subtítulo del documento]
I
En el último grafico indicamos el comportamiento de los costos fijos y los costos variables, la
empresa “QUINUA FOODS S.R.L.”, el costo fijo de producir 2kg o 10kg de quinua es el mismo,
pero el costo variable de producir 2kg es 5 Bs y producir 10kg cuesta 25 Bs, como podemos ver
los costos variables aumentan cuando aumenta la producción.
Las temperaturas óptimas calculadas se encuentran dentro de los parámetros que la teoría
sostiene. Para el caso de producción, la temperatura máxima optima es de 15.2°C, temperatura
mínima optima es de 5°C y la precipitación optima es de 765.5 mm. Para el rendimiento el nivel
óptimo de temperatura máxima es de 14.8 °C; temperatura mínima optima de 4.7 °C y la
precipitación pluvial optima de 700 mm de precipitaciones pluviales.
Según el pronóstico para los próximos años, ante el hecho inminente de CC a nivel mundial,
posiblemente tendremos efectos negativos no solamente en este producto, sino en la agricultura
en su conjunto, con riesgos desde la disminución de la producción y calidad de los alimentos,
ingresos más bajos y alza de precios, entre muchas otros. Por ello se debe tener en cuenta la
implementación de medidas de adaptación y mitigación para el sector agrícola
4.-RESULTADOS
4.2.M a n o De Obra: Se realiza del esfuerzo humano remunerado este puede ser de dos tipos:
en el caso agrícola (familiar y contratado) y a nivel industrial o empresarial (directo e indirecto).
4.3.Recursos Naturales: Son los recursos que la naturaleza nos proporciona. Los recursos
naturales utilizados en la actividad de procesar granos son agua, clima, aire y sol.
4.4.Tecnol ogí a : Puede ser tradicional (baja) y moderna (alta). Es la forma en que se
combinan el capital y el trabajo para producir bienes. A medida que el uso del capital es
mayor, el empleo de mano de obra es menor y viceversa, Por ejemplo si el número de
maquinarias para procesar es mayor, se tendrá que utilizar menores cantidades de mano de
obra. El empresario escoge la forma de combinar el capital con el trabajo, en función de sus
objetivos y disponibilidad económica, y emplea la mano de obra necesaria para su producción.
4.5.Los Costos:
pág. 8
[Escriba el subtítulo del documento]
I
La estructura del costo de producción muestra las actividades y labores realizadas, sus
unidades de medida y las épocas de ejecución; así mismo, refleja los índices técnicos a través
de un rango, cuyos límites permiten guiar al productor sobre el uso adecuado y racional de los
recursos de producción que intervienen en el proceso de producción.
Por otro lado los costos de producción son los valores de los factores o recursos en el mejor de
sus usos alternativos, denominado costos alternativos o costos de oportunidad. El costo de
oportunidad significa valorar y este se basa en la utilidad. Una vez hallada la Senda de
Expansión minimizadora de los costos podemos emplearla para obtener la función de costo total
del proyecto en estudio.
CT= CT (v, w, q)
Clasificación de los Costos de Producción:
Costos Fijos (CF): Son los costos de los factores fijos de la empresa y por lo tanto a
corto plazo son independientes del nivel de producción.
Costos Variables (CV): Dependen, por el contrario de la cantidad empleada de los factores
variables y por tanto del nivel de producción.
Costo Total (CT): Es igual a los costos fijos más los costos variables.
CT = CF + CV
Costo Marginal (CMg): Es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad
adicional del bien. La curva del costo marginal (Cmg) tiene un tramo decreciente, alcanza un
mínimo y posteriormente tiene un tramo creciente.
En consecuencia, la forma en “U” de una curva de costos marginales con un tramo decreciente,
con un determinado nivel de producción en el que alcanza un mínimo, y a partir de ese nivel
con un tramo creciente, descansa en la ley de los rendimientos decrecientes.
forma:
CMg = d(CT)/d(P)
pág. 9
[Escriba el subtítulo del documento]
I
Folke Kafka, no duda en afirmar que el empresario es quien decide cómo y cuánto producirá y
a qué precio será vendido cada bien y si obtiene beneficio o pérdida que resulta de su
decisión.
En la siguiente figura se muestran dos formas posibles de la relación entre el coste total y el
nivel de producción de la empresa. En la parte (a), el coste total es proporcionalmente a q, esto
es así porque la función de producción muestra rendimientos constantes a escala. En la parte
(b), la curva de coste total es cóncava inicialmente y luego es convexa y los costes
comienzan a aumentar progresivamente más de prisa.
pág. 10
[Escriba el subtítulo del documento]
I
Una causa posible de esta forma de curva de CT es que hay un tercer factor como ejemplo,
“servicios de ing. Agrónomo” que permanece fijo conforme se utiliza más capital y más
trabajo, en este caso, el segmento cóncavo podría atribuirse a la utilización cada vez más
óptima de los servicios del productor, a estos bajos niveles de producción utiliza plenamente
sus calificaciones; sin embargo, a partir del punto de inflexión el productor trabaja
exclusivamente por lo que aparecen los rendimientos decrecientes conforme aumenta los
niveles de producción y por lo tanto los costes alimentan rápidamente. El costo marginal
corta en el punto más bajo de la curva de CMe.
pág. 11
[Escriba el subtítulo del documento]
I
Costes fijos: Son aquellos que no varían con la cantidad producida, es decir son constantes
e independientes del nivel de producción de la empresa. Estos costes no varían a corto
plazo y no dependen del nivel de producción. Ejemplo, la empresa funciona en un local
alquilado, y lo que paga por alquiler sigue pagando aun no produzca y será un CF,
supongamos que este alquiler será de $ 150. CFC (K¡) = vK¡
Costes Variables: Son aquellos que varían con la cantidad producida, es decir
depende cuanto se produzca. Es el coste que alimenta con el nivel de producción.
Ejemplo: Coste de materia prima, coste de mano de obra, costes de administración. CVC
(Ki) – Wl.
Costos
Cos Variables
tos CVC (Ki)
fijos
B
CVC (K2)
CFC (Ki) A CVC (K1)
En los niveles de producción altos, las curvas de CTMeC y CVMeC se aproximan mucho
porque los costes fijos medios se vuelven bajos.
pág. 12
[Escriba el subtítulo del documento]
I
al caso de rendimientos
constantes a
escal
a.
pág. 13
[Escriba el subtítulo del documento]
I
La Función De Producción
pág. 14
[Escriba el subtítulo del documento]
I
Para cualquier artículo es una ecuación, tabla o grafica que muestra la cantidad (máxima)
de ese artículo que se puede producir por unidad de tiempo por cada una de una serie
de insumos alternos, cuando se usan las mejores técnicas de producción disponibles.
Una curva sencilla de producción agrícola se obtiene usando diversas cantidades alternas
de trabajo por unidad de tiempo para cultivar una determinada extensión de tierra y
registrando las correspondientes cantidades del producto. (Los casos como este, es que por
el momento uno de los factores o insumos de la producción es fijo, los denominamos de
corto plazo) el producto promedio del trabajo (PPT) se define entonces como el producto
total (PT) dividido por el número de unidades de trabajo que se empleen.
pág. 15
[Escriba el subtítulo del documento]
I
Q= al + bk .........................(1)
Dónde;
pág. 16
[Escriba el subtítulo del documento]
I
De otro lado, esta misma cantidad Qo puede ser producida por una combinación alternativa de
factores: Incremento L en L y reduciendo K en -a/b L porque al introducir estas variaciones en
(2) se tendría:
= aL0+ bK0
Corno la producción no varía ante estos cambios entonces los precios Pl del trabajo y Pk del
capital deben ser tales que:
Pl.L =Pk.K
Pl.L =Pk.a/b L
Donde la contribución de, por ejemplo, mil soles de lloras - hombres a la producción, es
equivalente a la contribución de mil soles en equipos a esa misma producción; por lo tanto,
ambos factores pueden combinarse en cualquier proporción cuando la razón de los precios de
los factores es igual a la razón de sus rendimientos.
P l / P k = a/b
Es por ello que se dice que una función de producción lineal permite la sustitución entre otros
factores de producción.Sin embargo, si Pl/Pk> a/b, en este caso mil soles de horas - hombre
producirá menos de mil soles invertidos en equipos y por lo tanto solamente se utilizaran
equipos en la producción y no trabajo.Nótese que a continuación que en la función de
producción lineal a y b no solamente presentan la productividad o rendimiento de los
pág. 17
[Escriba el subtítulo del documento]
I
factores primarios sino también el producto marginal respectivo tal como se puede apreciar a
continuación.
Q + Q = a (L + L) + bK Q +
Q = aL+ aL + bK
Q = aL
Puesto que a y b son constantes entonces función de producción lineal implica productos
marginales constantes independientemente del nivel utilizado de cada uno de los factores Una
función de producción que permite tanto la sustitución entre factores así como una
interdependencia entre ellos es la de Cobb Douglas: Q = c. L. K.
pág. 18
[Escriba el subtítulo del documento]
I
pág. 19
[Escriba el subtítulo del documento]
I
5.-BIBLIOGRAFIA
6.-ANEXOS
pág. 20
[Escriba el subtítulo del documento]
I
pág. 21
[Escriba el subtítulo del documento]
I
pág. 22