Está en la página 1de 5

Cont. Tema 5.

Evaluación Financiera y Socioeconómica de las


Inversiones Turísticas.

5.6 Criterios para la Evaluación Social.

- Políticos.

pronosticar la realidad socioeconómica de un país, así como adoptar


una posición ante ella. Si existe desempleo y pobreza,
independientemente del trato técnico que justifique un precio social
determinado al factor fuerza de trabajo, el reconocimiento político de
esta realidad permitirá dar un lugar preferencial al proyecto que con
menor capital ofrezca mayores puestos de trabajo.

- Tecno económicos.

Dicha evaluación, invoca la aplicación de criterios técnicos que reflejen


fielmente la realidad y contribuyan a superarla con métodos correctos
de aplicación general.

- Físicos.

Los criterios de racionalización en el espacio geográfico y en la


naturaleza de éste, son especialmente importantes en turismo y de ellos
depende frecuentemente la evaluación social de los proyectos
destinados a explotar un recurso natural. La aplicación de
herramientas técnicas que cristalicen consideraciones de este tipo no
tiene muchos antecedentes en la actualidad.

5.7 Precio Sombra, Concepto.

Como hemos señalado, una de las principales adecuaciones que se


efectúan al evaluar socialmente un proyecto, radica en corregir los
parámetros del mismo, convirtiendo los precios de mercado, que utiliza,
en precios sociales. Ello se basa en la siguiente afirmación: “si los
mercados están deformados, los precios que de ellos resultan deberán
estarlo también”.

A este precio social suele llamárseles “precio sombra” como una


traducción directa del término inglés “shadowprice”, que originalmente
se usó para denominar a los valores “reales” que están atrás de cada
bien y servicio. Estos valores se encontrarían si se fijaran libremente
por el juego de la oferta y la demanda, en el interior de una economía si
n mercados alterados por intereses de clase o de grupo.
5.8 Juicio de Evaluación Económica Privada.

La tasa interna de rentabilidad para el capital privado alcanzó un índice


de 10.55%.

1o. Si el capital privado puede encontrar una colocación que le rinda


más que el 10.55% anual tomando en cuenta el valor cronológico de sus
flujos monetarios, el capitalista privado deberá rechazar el proyecto.

2o. Si la TIR del capital privado es superior a cualquier que éste


pudiera obtener, el proyecto en términos de rendimiento al capital
deberá ser realizado.

3o. Un elemento de juicio es el riesgo. Si el capitalista encuentra otro


proyecto que le ofrezca igual o un poco menos en cuanto a tasa de
rendimiento, pero estima que, con menor riesgo, por lógica escogerá
este otro. Si, al contrario, encuentra un proyecto que le ofrece igual o
un poco más, pero a mayor riesgo, tenderá a escoger el proyecto en
cuestión.

5.9 Juicio de Evaluación Económica Social.

Los resultados encontrados nos dan un índice de rentabilidad social


equivalente a una tasa de 23.95%.

187 si se considera que está por arriba de la tasa social de descuento


que rija en el país para el factor capital, el proyecto es bueno y debe
realizarse (según la perspectiva del beneficio nacional).

5.9.1 Precio Sombra de la Fuerza de Trabajo.

- En desocupación disfrazada.

Cuando un trabajador se mantiene en una actividad económica, pero en


realidad su “productividad marginal” es igual a cero, se dice que está en
una “desocupación disfrazada”, o sea, que se encuentra desocupado,
pero su situación no es evidente ni siquiera para él mismo.

- Desocupación friccional.

. (Ha llegado a existir en los países industrializados, principalmente en


las zonas urbanas); se denomina así a la desocupación que se presenta
cuando entre un trabajo y otro los trabajadores quedan temporalmente
sin ocupación.

- Desocupación estacional.
En el agro es más frecuente esta clase de desocupación cuando el
trabajo en la agricultura es el único y está sujeto a las temporadas. El
precio social se fijaría en un porcentaje equivalente al salario de
mercado durante las épocas de empleo.

- Desocupación estructural.

Se presenta por desequilibrios estructurales, una economía es


definitivamente incapaz a largo y mediano plazo de dar empleo a una
gran población bajo los procesos normales e históricos de desarrollo
económico.

5.9.2 Evaluación social de inversiones por ponderación de efectos.

Los indicadores de evaluación social revisados, no toman en cuenta


gran parte de los efectos socioeconómicos que un proyecto produce en
el medio donde ha de operar.

Dichos efectos son naturalmente de diversos tipos y van desde


modificaciones de los hábitos y costos en el ámbito local, hasta
estímulos a otras actividades económicas.

Por su naturaleza, la mayoría de estos efectos no pueden ser sujetos a


mediciones y por lo tanto hay que ponderarlos con un criterio social,
tratando de estimar las ventajas y desventajas que producirían a la
región o al país donde se presenten.

5.9.3 Impactos en otras actividades económicas.

- Efectos en el nivel de precios.

Cuando el programa turístico es de considerables proporciones, hay que


prever las posibilidades de que la afluencia turística ejerza, sobre una
amplia gama de artículos, una demanda adicional capaz de pagar altos
precios. Como en general esta demanda es eventual y la estructura
productiva en la mayoría de los países subdesarrollados es
relativamente inelástica, por su capitalización limitada, se crea una
fuerte tendencia inflacionaria en la región o localidad y cuando el país
es pequeño inclusive a nivel nacional.

- Capaci Mediante la captación de divisas, un proyecto turístico


puede incrementar la capacidad nacional para importar. Es un efecto
cualitativo referido a potencialidades macroeconómicas y no a montos
específicos de divisas obtenidas por conducto del proyecto dad nacional
de importación.
5.9.4 Efectos sociales:

Quizás entre todos los efectos potenciales de un proyecto o un


programa de inversión en turismo, los sociales son los más discutibles y
evaluarlos representa un problema de criterios y orientaciones.

a- Demográficos.

Principalmente en las zonas deprimidas, un proyecto de importancia


puede provocar movimientos demográficos por la atracción de mayores
ingresos y mejores condiciones de vida. En algunos casos esto trae
consecuencias beneficiosas por la creación de empleo o incremento de
ingresos, pero en otros crea intrincados problemas sociales que se ven
reflejados en mayores niveles de criminalidad, marginación, etc.,
especialmente cuando el programa de inversiones no satisface (como es
frecuente) la demanda de empleos o bien cuando se pasa de la fase de
ejecución a la de operación desempleando un gran número de
trabajadores sin darles a cambio ninguna ocupación remunerada.

b- Culturales.

Como mencionamos, la cultura es básicamente el conjunto de


manifestaciones fenomenológicas que una formación social crea para
enfrentar y transformar su realidad socioeconómica. En este sentido, el
turismo es un agente de contacto entre filosofías y hábitos, formas de
comportamiento, técnicas e instrumentos de diferentes formaciones y
grupos sociales.

Las modificaciones que implica tal contacto a través del turismo


pueden ser positivas a la sociedad receptora (según beneficie a la
mayoría de sus integrantes) o negativa. La evaluación social deberá
averiguarlo y emitir un juicio.

c- Educacionales.

Las condiciones educacionales pueden también alterarse a favor o en


contra de las poblaciones que sufren una transformación como
resultado de un programa turístico. Su parte física o equipamiento
necesario (comprendido en muchos casos dentro del “hábitat”) se
mejora en numerosas ocasiones al formar parte de las obras generales
para las ciudades de servicios. Asimismo, los habitantes locales se ven
impulsados ante el contacto modernizador del turismo, a incrementar
su educación, lo que se logra en un buen número de individuos cuando
esto se fija como objetivo dentro del programa de inversión.

d- Salud.
Algunos proyectos incorporan dentro de sus inversiones, fondos para
obras básicas a través de las cuales se mejoran las condiciones
salubres en la zona donde se localiza.

En algunos casos, se llega a reacondicionar el medio ambiente natural


con resultados positivos para la flora y fauna local. Sin embargo, en la
mayoría de las ocasiones lo más que se realiza en este sentido (y sólo en
programas turísticos de gran inversión) son obras de infraestructura,
complementadas con estaciones de servicio médico y asistencial, lo que
en sí mismo es de gran importancia, principalmente en las regiones
atrasadas.

5.9.5 Creación de una imagen turística.

- Efectos sobre las condiciones de dependencia.

Los países con una industrialización limitada tienden a depender


económicamente de las naciones desarrolladas. Un proyecto turístico de
grandes dimensiones puede crearle o reforzarle a una sociedad semi-
industrializada, lazos de dependencia por diversas vías. Este hecho, si
bien en algunos casos genera beneficios directos a corto plazo (mayores
ingresos, sobre todo), en el largo plazo tiene un costo social
inapreciable.

También podría gustarte