Está en la página 1de 22

EMILE JAQUES-DALCROZE

1865-1950

LA RÍTMICA

JAQUES-DALCROZE

METODOLOGÍAS MUSICALES
Profesor Dr. Ignacio Sustaeta Llombart

1
Fotografía de http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroze.html#Méthodes recogida el día 16-2-06.
José Luis Ráez Pérez
EMILE JAQUES-DALCROZE
1865-1950

LA RÍTMICA

JAQUES-DALCROZE

METODOLOGÍAS MUSICALES
Profesor Dr. Ignacio Sustaeta Llombart

José Luis Ráez Pérez

2
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

BIOGRAFÍA 7

IDEAS PEDAGÓGICAS 11

OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA RÍTMICA DALCROZE 15

CONCLUSIONES 18

BIBLIOGRAFÍA 20

DIRECCIONES EN INTERNET 20

INFORMACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA PEDAGÓGICA SOBRE DALCROZE 21

2
Fotografía de la pág. Web de http://ritmica.tuportal.com/index.html recogida el día 16-2-06

3
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo estriba en detectar los principios fundamentales de la Rítmica


Dalcroze. Este gran profesor vivió siempre pensando en la educación de los futuros músicos sin
dejar de lado la del resto de niños, jóvenes y adultos, intentando que su formación integral fuera lo
más completa posible como personas y como profesionales de la música.

Dalcroze ve la necesidad de desarrollar al máximo las facultades de adaptación y de reforzar las


capacidades individuales de cada persona. La música es un medio maravilloso, no para sufrir 
estudiándola, sino para disfrutar haciéndola, y encontró una forma de utilizarla que resultó más
completa y que llegaba a donde no se había llegado anteriormente. Con ella se baila, se sueña, se
mueven nuestros sentimientos. Todas las facultades humanas recogen algo de la música tal y como
señala en 1942 3

A medida que iban surgiendo las ideas pedagógicas de su época, Jaques-Dalcroze las
aprovechó. Sus reflexiones y sus descripciones dejan prueba de ello. Era una persona que se
interesaba por todo y por todos. 4

La creatividad fue un objetivo importante, sobre todo en aquella época. Dalcroze disponía,
como pocos, del arte de captar al vuelo todo lo que le podía servir de apoyo o abrirle nuevos
caminos de exploración. Como afirma en una carta "una sola palabra basta a veces para obrar en mí
una auténtica revolución".5

Jaques-Dalcroze es un artista creador y se anticipa a tiempos futuros: el sueño, la intuición, la


experiencia interior, para Dalcroze el cuerpo desempeña por sí mismo el papel de intermediario
entre el sonido y nuestra mente y se convierte en el instrumento directo de los sentimientos.

En la actualidad conocemos otros métodos, son otros tiempos y se dan otras circunstancias
diferentes a las que el conoció. Se hace necesario tenerlo en cuenta si se pretende extraer de la
Rítmica Jaques-Dalcroze la importancia y la profundidad de este método, porque aunque
quisiéramos nos sería imposible hacer abstracción de este hecho. Igual que Jaques-Dalcroze era un
3
La música es el único arte capaz de enlazar estrechamente en una sola ley y en una sola fuerza todas las energías y
leyes dispersas. Escrito de (J.-D.1942).
4
BERCHTOLD A.,  EMILE JAQUES-DALCROZE et son temps . L’Age d’Homme, Lausanne 2000
5
Carta dirigida a E. Claparède en 1907 (citado por Berchtold, 1965)

4
 profesor consecuencia de su época, nosotros lo somos de la nuestra. La persona que descubre la
Rítmica en la actualidad es completamente diferente de quien lo descubría en 1920 o en 1940, fuera
o no una persona experta sobre música.

Uno de los elementos que más le interesaba a Jaques-Dalcroze era el ritmo, decía que era la base
de todas las manifestaciones vitales, desde las más evolucionadas hasta las más elementales.
Estudiando como se desarrolla toda su metodología vemos que realmente es uno de los pilares en
los que basa su método.

Los primeros descubrimientos sobre el origen motor del sentido rítmico tuvieron lugar mientras
enseñaba en el Conservatorio, al empeñarse en dar más vida a sus lecciones y en encontrar la causa
de las dificultades que persistían en sus alumnos. Llegó a la conclusión de que los movimientos
involuntarios que acompañan a la percepción de los ritmos no serían solamente el resultado de la
experiencia rítmica, sino su condición misma.

Su método concibe el ritmo como la base de todas las manifestaciones del ser humano:
“...el ritmo es, al mismo tiempo, el orden, la medida en el movimiento y la manera
 personal de ejecutar ese movimiento. El estudio del ritmo debe llevar a que nos conduzcamos
de una manera individual en todas las manifestaciones de la vida” (J.-D.1915) 6 

A Dalcroze le debemos el haberse asomado a los componentes fundamentales de la música, y


haber demostrado que la música no la oye sólo el oído, sino
todo el cuerpo. El aprendizaje de la música supone la
 posibilidad de sentir y representar el movimiento que
encierra el ritmo cuando hacemos esta música.

Puede citarse como curiosidad que, en la época de


Jaques-Dalcroze, el sentimiento de libertad de la Rítmica era,
sin duda, lo que más llamaba la atención. Era una novedad que los ritmos se trabajaran con

6
Afirmación de Dalcroze en 1915, Citas y referencias a sus escritos: BACHMANN, M. L. (1988)  La rítmica Jaques
 Dalcroze. Una educación por la música para la música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid.
7
Fotografía de la Pág. Web Asociación Joan Llongueres http://www.joanllongueres.com/intro.htm recogida el día 18-2-
06.

5
 percusión corporal y con los pies y los brazos al aire, aspecto éste que daría lugar a ciertas condenas
de tipo moral efectuadas por algunas personas.

Iramar Rodríguez, especialista en la Rítmica Dalcroze, comienza en sus cursos con una frase de
Dalcroze, “la Educación Musical debería basarse por completo en la audición, o en todo caso en la
 percepción del fenómeno musical mediante el oído que se acostumbra a captar las relaciones entre
las notas, las tonalidades, los acordes y el cuerpo entero, por medio de ejercicios espaciales,
iniciándose en la apreciación de la Rítmica, la Dinámica y los matices agógicos de la música”. 8

Citas como esta proceden de los numerosos escritos que jalonan su carrera de más de cuarenta
años, a través de ellas se puede ver la amplitud de su perspectiva y la penetración de sus intuiciones.

En la revista Le Rythme se podía leer que “desde el momento en que Jaques-Dalcroze hizo sus
 primeros ensayos demasiada gente ha intentado explotar su nombre en provecho de tentativas que
sólo tienen relaciones vagas y puramente aparentes con su método”. 9 En la actualidad se produce el
fenómeno inverso: varios métodos han adquirido cierta notoriedad sin tomar conciencia de que le
deben algunos de sus mejores principios a Jaques-Dalcroze.
10

Tras esta introducción abordaremos a continuación


algunos aspectos señalados de la biografía de Jaques-
Dalcroze para profundizar finalmente en las ideas
 pedagógicas de su método.

8
Afirmación de Dalcroze en 1926, citada en los apuntes del Curso de “Iniciación a la Rítmica Dalcroze” impartido por 
Iramar Rodrigues en la EU. Mª Díaz Jiménez, UCM. (Madrid 1987, p.1).
9
Fragmento de un artículo en “Le Rythme”, (1927). Revista musical especializada.
10
Esta fotografía es de pág. Web Musica Viva Organizacion Musical (in Spanish or English)musicaviva.commx

6
BIOGRAFÍA
11

Emile-Henri Jaques, más adelante llamado Emile Jaques-Dalcroze nace en


Viena, (Austria) el 6 de julio de 1865, primer hijo de Jules-Louis Lucien-Auguste
Jaques y de Julie Née Jaunin, una familia muy aficionada a la música oriunda de
Yverdon, Neuchatel (Suiza). Su hermana Hélèn, cinco años más pequeña le quería y admiraba
 profundamente. Cuando Dalcroze tenía 10 años sus padres se van a vivir a Ginebra. Tuvo una
infancia muy feliz en la escuela de Primaria y Secundaria.

En 1881 compuso una opereta, “La Soubrette ”. Funda una orquesta que la llama
“Musigena”.Realizó estudios de piano en el Conservatorio de Ginebra. Durante un tiempo estuvo
indeciso entre continuar con sus estudios de Música o de Arte Dramático. Finalmente ingresó en la
Universidad de Ginebra para estudiar Arte Dramático.

Después de realizar sus estudios universitarios, en 1884 llega a París atraído por el arte
dramático, pero también para estudiar música con Marmontel, no tardó mucho en decidirse
finalmente por la música y estudió dirección con Fauré.

En 1886 fue segundo director de orquesta en el “Teatro des Nouveautés” de Argel, dirigido por 
Adler, un compositor de origen Suizo. Al año siguiente compuso L'Ecolier François Villon 12. El
Teatro fracasa y se traslada a Alemania donde trabajó e investigó para enseñar solfeo, rítmica e
improvisación.

En 1887 va con su padre a Viena, allí es admitido en el Conservatorio donde estudia órgano,
 piano y composición con Anton Bruckner, Robert Fuchs y Graedener.

En la primavera de1889 Dalcroze regresó a París para estudiar con Leo Delibes, en esa época
compuso una ópera cómica “Riquet à la houpe” y trabajó con Mathis Lussi (1828-1910) 13.

11
Fotografía recogida de la Pág. Web http://photos1.blogger/2717/2005/1600/dalc3.1.jpg
12
http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroze.html#Méthodes,
13
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 100

7
Mathis Lussi de origen suizo, abandonó sus estudios de medicina en pro de la música. Profesora
de piano en el monasterio de Picpus, igualmente ella era una teórica. En 1902 regresa a Suiza, para
ser gratificada por la Legión de Honor. Aquí se produce un reencuentro que será el momento
decisivo para que Emile Jaques –Dalcroze desarrolle la Rítmica.

Para evitar la confusión con el compositor francés Emile Jaques adopta el apellido Jaques-
Dalcroze que toma prestado de su amigo Raymond Dalcroze.

En general la educación musical que se impartía en las escuelas de primaria, secundaria y en los
conservatorios superiores daba más importancia a la lectura y a la notación musical que al
desarrollo de las cualidades auditivas rítmicas y artísticas del estudiante.

Dalcroze pensaba que esta educación era insuficiente y que al estudiante no se le ofrecían los
medios ni las cualidades necesarias que consideraba esenciales en un músico, como la capacidad de
reconocer y discriminar percepciones rítmico-tonales, responder adecuadamente a ellas y la de
comprender y manipular estructuras musicales.

Con el fin de apoyar estas cualidades inició un estudio de la escasa bibliografía existente en
 pedagogía musical, y al no encontrar las técnicas y los recursos necesarios, se decidió a investigar y
 poner en práctica una nueva metodología de educación musical.

Fue nombrado profesor de la Academia de Música (Conservatorio de Música) de Ginebra en


1892, donde comenzó su reforma de los métodos de pedagogía del solfeo, partiendo de la formación
auditiva y de la concepción de que el músico no debe ser solamente un gran intérprete en el sentido
mecánico.

En 1893 compone su suite lírica, “La Veillée”, para la Compañía de canto del Conservatorio.
Este es el comienzo de la composición de una serie de Chansons romandes 14de las cuales varias han
sido un éxito que aún perdura. Creadas y donadas al L’Athénée de Génova para ayudar en las
dificultades económicas que tenía en aquella época. Estas canciones después fueron presentadas en
la Exposición Universal de 1896 en Genève. 15

14
Canciones de la Suiza francesa
15
http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroze.html#Méthodes

8
Compuso música sobre un poema de Daniel Baud-Bovy para recolectar fondos destinados a la
restauración de la Catedral de Saint Pierre.

En 1899 compone su ópera Sancho Panza , creada para Strasburg. Ese mismo año se caso con
Maria-Ana Starace, su nombre artístico era Nina Faliero (1878-1948), cantante y actriz italiana.

En 1900 compuso  Jeu de Feuillu, y en 1903 la música para los festivales del centenario de la
entrada del cantón de Vaud en la confederación.

En 1903 comienza a introducir sus ideas sobre la pedagogía del ritmo musical. Para él, el ritmo
musical no es solamente un aspecto del ritmo corporal en general. El introduce una serie de
ejercicios corporales, la gimnasia rítmica, destinada a combatir la arritmia musical. Tiene un gran
éxito y su método es adaptado por los Conservatorios de Bale y de Zurich.

La Rítmica es la base del método Jaques-Dalcroze, un método que utiliza el movimiento corporal
como medio de sensibilización y experimentación de los elementos del lenguaje musical. Constituye
una preparación para todas las artes basadas en el movimiento. La rítmica no es un fin, es un medio.
La finalidad directa y práctica de la rítmica fue expresada por Emile Jaques-Dalcroze con estos tres
conceptos:
• Desarrollar y perfeccionar el sistema nervioso y el aparato muscular de tal manera que se
 pueda crear una mentalidad rítmica, colaborando íntimamente el cuerpo y el espíritu bajo la
influencia constante de la música.
• Establecer unas relaciones armónicas entre los movimientos corporales y las diversas
medidas del “tiempo” para crear el sentido rítmico-musical.
• Poner en relación movimientos corporales coordinados en el tiempo y en el “espacio”
 para crear el sentido del ritmo músico-plástico.

Este método desarrolla las aptitudes auditivas y motoras, la memoria y la concentración, educa
la sensibilidad, la espontaneidad y la capacidad de representación rápida, estimula la creatividad y
favorece una integración armónica de les facultades sensoriales, afectivas y mentales de la persona.
Podría definirse como una gimnástica integral de la reflexión y del consciente. Relaciona los
movimientos naturales del cuerpo, los ritmos artísticos de la música y las capacidades de la
imaginación y la reflexión.

9
En 1905 inaugura en Ginebra el primer curso de Gimnasia Rítmica que consistió en el
aprendizaje de la educación musical a través del ritmo y el movimiento, por tanto, en los orígenes la
Rítmica estaba pensada para adultos no para niños. 16 El método se desarrolló sobre todo a partir de
la primera guerra mundial.

A partir de entonces comenzó su innovación en la educación musical con un método que muy
 pronto hizo famoso por todo el mundo, conocido como “Rítmica Dalcroze”. En Europa hacía sus
cursos acompañado de sus alumnos, para demostrar todos los recursos potenciales de su Método y
esto impactó al mundo educativo revolucionando rápidamente la metodología musical europea. El
cambio estaba a punto de nacer, eran ideas nuevas en un momento de cambio y no solo en la
música, ya que también se estaban produciendo nuevos avances científicos, sociales y políticos en
toda Europa.

En 1912 se creó un Instituto Jaques-Dalcroze en San-Petersburgo. Su método es igualmente


introducido en la enseñanza musical del Conservatorio de Stockolm por BROS Beckman (1886-
1929). La  gymnastique rythmique adquirió entonces y durante mucho tiempo una gran admiración
traspasando con creces los simples objetivos de pedagogía musical elemental que se habían
marcado en un principio.

El 12 de octubre de 1915, con 50 años, creó el Instituto Jaques Dalcroze de Ginebra. El Maestro
reinicia una etapa de éxitos en su ciudad querida. Sus enseñanzas se extendieron por todo el mundo.
Vino a España, a Barcelona donde quedó impresionado de la pedagogía utilizada por Joan
Llongueres.

Joan Llongueres (1880-1953) estudió en el Instituto Dalcroze de Hellerau, en Dresde, fue el


alumno predilecto de Dalcroze. El año 1912, funda su Instituto en Barcelona, l'Institut de Rítmica i
Plàstica dentro del marco del l'orfeó Català 17 hoy llamado Instituto Llongueres de Barcelona. Es el
 principal referente del Método Dalcroze en España. En la actualidad, imparte cursos de divulgación
del método y publica libros y discos relacionados con esta metodología .18

16
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 100
17
Extraído de la página (Web joanllongueres.com), el 19-12 2005.
18
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 101

10
En 1926, se celebró en Ginebra el I Congreso de Rítmica y en agosto del mismo año se fundó la
Unión de Profesores del Método. Llongueres fue invitado por Dalcroze a ese I Congreso
 presentando un trabajo sobre la Rítmica y los Ciegos

En el año 1935, con motivo de cumplirse su 70 aniversario, le fue concedido el título de


ciudadano de honor de Ginebra y le fue ofrecido un álbum conteniendo 10.500 firmas de alumnos
de Rítmica recogido en las instituciones de los cinco continentes donde su método es oficialmente
enseñado y practicado.

Con motivo de su ochenta aniversario, el Departamento de Investigación Pública de Ginebra


organizó una representación de su obra coreográfica “Petit Roi qui pleura”.19

En 1946 a los 81 años de edad, muere su esposa y decae su entusiasmo agravado por su salud
que ya le impedía dar sus cursos en el Instituto. Cuatro años más tarde muere en Ginebra Emile
Jaques-Dalcroze el año 1950, a los 85 años de edad.

Una de tantas frases pequeña y corta que se recogen tanto en sus escritos como por sus
compañeros y alumnos me ha gustado y es una de mis preferidas “Por desgracia, ¡hay tantas
 personas que en lugar de soñar se contentan con dormir! 20

Jaques-Dalcroze tuvo que ser un hombre feliz.

IDEAS PEDAGÓGICAS

Filosofía y Fundamentos pedagógicos del Método Dalcroze

El nacimiento de la Rítmica a principios del siglo XX, coincidió con la atención que se dedicaba
a la persona en esa época. Al ser un punto de interés filosófico, el ser humano con sus problemas
concretos contribuyó al auge de la pedagogía, la psicología, y la sociología. Desde entonces estas
materias no han dejado de acumular nuevos datos.

19
Traducción. El pequeño rey que llora.
20
De los numerosos escritos de Jaques –Dalcroze en (1907, pág.45). BACHMANN, M. L. (1988)  La rítmica Jaques
 Dalcroze. Pág.19

11
Para Jaques-Dalcroze, marcado por las ideas de su tiempo, es el Hombre quien cuenta y sus
esfuerzos van encaminados a ayudarle a ser él mismo. Ninguna facultad ni habilidad debe dejarse
de lado, al contrario, todas deben de ayudarse mutuamente para que esa actividad llegue a tener un
funcionamiento equilibrado y armonioso, llegando a ser una fuente de bienestar.

Otro punto importante es el de poner a la persona en posesión de todos los medios de actuar y
reaccionar. Es preciso que esté capacitado para hacer frente a todas las situaciones, para que en
cualquier momento pueda elegir la que le parece más conveniente, entre todas sus posibilidades. De
ello depende su libertad de  Hombre que piensa y actúa. Bienestar y autonomía serán a menudo
evocados por Jaques-Dalcroze como las consecuencias naturales y evidentes de la práctica
continuada de su método de Rítmica.

Jaques-Dalcroze, como pedagogo, se interesó por el "cómo". Para él, se trata de una facultad
que no sólo se desarrolla, sino que se mejora, se refina y proporciona al individuo una máxima
autonomía. Encontró estos modelos en la Música, y en los ritmos del cuerpo humano.

Constantemente nos remite a los viejos principios de la dualidad del ser: por un lado, el espíritu
(la inteligencia, la imaginación, los sentimientos, el alma); por otro, la materia (el cuerpo, la acción,
el sentido, el instinto). Realmente dos adversarios que el intentará reunir y fusionar “con el fin de
21
que, a partir de ahora, el hombre intelectual ya no sea independiente del hombre físico”

¿Cuál es el recurso que utiliza Jaques-Dalcroze para intentar aproximarse lo máximo posible a
estos principios y buscar el término medio para que sean útiles en el ser humano? Se trata de algo
que en él es anterior a cualquier elaboración teórica y constituye su primera razón de vivir: la
Música... ¡A ella confiará ese papel reconciliador!

Con la música se baila, se sueña, agrada o desagrada a nuestros oídos y nuestra mente, también
influye sobre nuestros sentimientos... Ninguna de las facultades humanas es inmune a la música.
 Nace del ejercicio de estas facultades, que se ponen en juego combinándolas de múltiples formas,
está creada por el hombre y dirigida a él, la música de entre todas las producciones humanas, es la

21
De los numerosos escritos de (Jaques –Dalcroze 1919). BACHMANN, M. L. (1988)  La rítmica Jaques Dalcroze.
Una educación por la música para la música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid.

12
que permanece más íntimamente ligada a la vida. "Ningún arte está más cerca de la vida que la
música. Podría decirse que es la vida misma".22

El Método Dalcroze está basado en la idea de que el alumno debe experimentar la música física,
mental y espiritualmente, desarrollando el oído interior, así como el establecimiento de una relación
consciente y equilibrada entre mente y cuerpo para ejercer dominio y control durante la actividad
musical.

La música es la base de la Rítmica, pero no pretende formar virtuosos de la música, ni del


movimiento del cuerpo, si no constituir una preparación para todas las artes basadas en el
movimiento.

Dalcroze divide la formación musical en tres partes que están muy relacionadas entre sí:
euritmia, solfeo e improvisación.

Este método tiene en común con otras metodologías de principios del siglo XX la idea de que la
educación musical no fuese patrimonio exclusivo de unos pocos virtuosos o pudientes. La
educación musical para Dalcroze debe ser obligatoria desde infantil en la escuela.

Uno de los primeros resultados que se observan consiste en que a través de los ejercicios
realizados comenzamos a extraer y a desarrollar nuestras propias facultades, por lo tanto empieza
uno mismo a conocerse cada vez mejor, tal como se es y sacar de las propias facultades todo el
 provecho posible. Y este resultado parece que fue capaz de atraer a todos los pedagogos de su época
y de asegurar la educación por y para el ritmo, (…) un lugar importante dentro de la cultura
general23.

Dalcroze piensa que es un importante factor de desarrollo y equilibrio del sistema nervioso. El
niño se acostumbra a conocerse mejor y se observa a sí mismo como instrumento de percusión
rítmica desarrollando un gran dominio y eficiencia en acciones motrices y expresión corporal.

Dalcroze observó en los estudios musicales y en los músicos de su época una serie de lagunas
de conocimientos e intentó y consiguió suplirlas y desarrollarlas con sus estudios. En esta época
22
De los numerosos escritos de (Jaques –Dalcroze 1905). BACHMANN, M. L. (1988)  La rítmica Jaques Dalcroze.
Una educación por la música para la música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid.
23
DALCROZE, Jaques (1909): El ritmo, Sandzo, París. Pág.67

13
faltaba un procedimiento pedagógico que desarrollase el oído y el sentido melódico formal y
armónico.

La música que se impartía en las Escuelas de Música perseguía un adiestramiento tanto en el


solfeo como instrumental, pero no un desarrollo de las actitudes musicales.

Para Dalcroze las cualidades musicales indispensables de un futuro músico debían de ser la
agudeza auditiva, la sensibilidad nerviosa, el sentido técnico y la facultad de exteriorizar 
espontáneamente sensaciones emotivas (J.-D.1909) 24.

Observó deficiencias en las interpretaciones de los futuros músicos profesionales, esto le


 permitió definir el espacio de la Rítmica. Algunos defectos importantes consistían en no saber 
mantener la pulsación durante una obra musical, acelerar o retardar el movimiento sin que la obra lo
requiera, no hacerlo cuando si se pedía, atropellar o entrecortar una obra, acentuar bruscamente y
sin precisión, matizar mal, etc.

Entonces crea una serie de ejercicios para mejorar todas estas insuficiencias practicando la
flexibilidad muscular y la precisión; por otro lado va a mejorar la calidad del control de los
diferentes miembros, eliminando esfuerzos, rigidez y movimientos inútiles.

Finalmente los defectos de expresión musical, que nacen en general como defectos del cuerpo,
con ejercicios de Rítmica se consiguen crear o modificar hábitos motrices. Trabaja así las relaciones
entre rapidez y lentitud, fuerza y flexibilidad, movimiento y detención, sonoridad y silencio etc.

Entre 1900 y 1950 Dalcroze, que fue precursor de la Musicoterapia, sostenía que el organismo
humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música uniendo ritmo
musical y corporal descubriendo los ritmos del ser humano, único punto de partida para la
comunicación con el enfermo.

OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA RÍTMICA DALCROZE

24
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 103

14
El número de alumnos sigue siendo muy importante para realizar con éxito este tipo de
metodología siendo el grupo idóneo el de 15 alumnos más o menos, además el grupo debe ser 
homogéneo según los planteamientos de Dalcroze. Las sesiones tampoco deben ser inferiores a 30
minutos y es recomendable que el proceso didáctico de la clase sea variado con ejercicios melódicos,
de movimiento, improvisación, instrumentos intercalados entre sí y con una relajación final.

Cada objetivo, cada idea, cada ejercicio realizado en clase hay que realizarlo con intención de
superarse y de vivirlo corporalmente y en un gran número de posibilidades, de posiciones, de
historias, de canciones, de maneras estáticas o activas, con o sin aparatos y siempre con o sin
música. Exactamente quiere que se viva, se sienta y finalmente como consecuencia de los dos puntos
anteriores se interiorice.
25

La Rítmica educa el sentido rítmico-muscular del cuerpo para regular y


coordinar el movimiento con el ritmo, así trabaja simultáneamente:

• La atención, para mostrar lo que siente y retenerlo rápidamente.


• La inteligencia, para comprender y analizar lo que acaba de sentir.
• La sensibilidad, para sentir la música e
introducirse en el movimiento musical.

Se propone que el cuerpo sea un instrumento de interpretación rítmica, mental y emocional. Por 
ejemplo relaciona diferentes acciones corporales con diferentes sentimientos: la alegría, con apertura
de movimientos; el miedo, con repetición de movimientos cerrados; e enfado, con contracciones de
músculos.

Todos estos ejercicios de tipo sensorial, nervioso y emocional se van ordenando y van
desarrollando la imaginación y armonizando las facultades corporales. Junto con la atención, la
inteligencia y la sensibilidad. Desarrolla también los reflejos, el gusto estético y la integración en
una disciplina de grupo. 26

Una vez interiorizado todos los ejercicios, cuando se interpreta una obra fluyen todas estas
sensaciones y sentimientos interpretando mucho mejor la música.
25
Fotografía de http://ritmica.tuportal.com/index.html
26
Pascual, P. Didáctica de la Música, 2002. ED. PEARSON EDUCACIÓN, MADRID Pág.105.

15
Además la Rítmica se caracteriza por:

• Desarrollar el oído musical, que se lleva a cabo a través de la experiencia del movimiento.
• Representar el ritmo, la melodía, la armonía, la forma y la dinámica a través del movimiento.

• Destaca el concepto de ritmo como base del solfeo. El ritmo no es algo abstracto, hay que
experimentarlo a través del movimiento.
• Y siempre destaca que el esfuerzo personal es imprescindible.

Objetivos referentes a la Percepción Corporal:

• Lateralización, con manos, ojos y pies, para que el niño pequeño descubra poco a poco su lado
 preferente, izquierdo o derecho. A través de actividades irá descubriendo a qué mano va mejor.
• Orientación del cuerpo: Adelante, atrás, a un lado, al otro, arriba y abajo.
• Conocimiento de las partes del cuerpo: La cabeza: ojos, orejas, frente… El tórax: vientre,
costillas… Las extremidades: brazos, manos, codos, dedos… piernas, rodillas, pies, dedos…
• Sentir el cuerpo: después de conocer las partes de su cuerpo, ahora debe tomar conciencia y
sentir lo que hace. Posiciones activas y pasivas, tumbados, sentados, de rodillas, de puntillas…

Objetivos referentes al Tiempo: Percepción Temporal

• Sobre la relación en el tiempo.


El pulso.
- Momentos del antes y después de algo.
- Realizar dos opciones diferentes al mismo, andar y palmear.
- Alternar dos acciones diferentes, una frase andar, otra palmear, etc.
- La educación rítmica. La estructura que hay entre espacio, tiempo y música.

El tiempo:-Pulsación regular dividiendo el tiempo en partes iguales.


- Rápido – Lento. Comprensión y asimilación práctica con movimientos de andar-correr…
- Las nociones de los matices de movimiento accelerando-rallentando.

16
El silencio:
- El silencio como reposo de espera en una partitura.
- El silencio vivido en la Música.

La métrica:
- Utilizar muchas o pocas agrupaciones de pulsaciones para llegar al compás.

El ritmo:
- Se realiza a diferentes velocidades con figuras largas y cortas.
- Utiliza ritmos con palabras y canciones en compases binarios y ternarios.

Las duraciones:
- Sonidos cortos y largos utilizando instrumentos.

La frase:
- La respiración. Su importancia y su necesidad
- Pregunta, respuesta. Sensación de pausa incompleta y pausa completa. Frases grandes y pequeñas.

La melodía:
- Alto, bajo, agudo, grave, ascendente, descendente, unísono. Todo esto con grafía.

Los matices:
- De movimiento, de intensidad...

27
Objetivos referentes a la Coordinación Motriz:

Desarrollar:

- La atención auditiva, corporal y visual.


- La memoria.
- La motricidad gruesa y fina.
- La creatividad y la improvisación.
- Con el cuerpo
- Con manos pies.
- Con objetos.
- Con posición del cuerpo (estatuas...).
-Con objetos en el espacio.
27
Fotografía de http://ritmica.tuportal.com/index.html

17
CONCLUSIONES

Dalcroze fue pionero de las nuevas metodologías pedagógicas musicales. A partir de la puesta en
marcha e implantación de su método fue el punto de partida para todos los métodos sucesivos que
hoy día conocemos (Willems, Orff, etc.). A pesar de que es un método de principios del siglo XX, en
nuestros días sigue vigente su enseñanza y se aplica desde Infantil hasta enseñanzas en Escuelas de
Música, Universidades y Conservatorios. Esta metodología, basada en la Música y el Movimiento no
se utiliza tanto hoy día durante los estudios instrumentales y de lenguaje musical.

En España, el Método Dalcroze no es uno de los más utilizados entre nuestros profesores,
aunque en Cataluña con el Instituto Joan Llongueres tiene una gran difusión y utilización entre los
centros y profesores de esta Comunidad Autónoma. En Madrid fue el profesor Iramar Rodrigues
venido del Instituto Jaques-Dalcroze en el año 1987 el que impartió algún curso de iniciación del
Método Dalcroze en la antigua EU de Formación del Profesorado “María Díaz Jiménez” de la
Universidad Complutense de Madrid.

En Ginebra, sigue teniendo una gran importancia la Rítmica como medio de la educación
 psicomotriz, gracias al doctor Weber - Bauler y al profesor Claperède. En la bibliografía facilito las
señas del Instituto Dalcroze.

Con todo ello, el mérito de este Método estriba en que tiende a una educación integral de la
 persona trabajando simultáneamente la atención, la inteligencia, la rapidez mental, la sensibilidad y
el movimiento.

La Rítmica de Jaques-Dalcroze puede y debe de ser estudiada con el fin de obtener más
conclusiones, sobre todo desde dos puntos de vista distintos y actuales. Como una preparación a los
estudios artísticos especializados y como contribución a la evolución de la Educación Física. Es una
maravillosa herramienta educativa auxiliar en la musicoterapia, en la educación general y por 
supuesto para la educación musical.

La obra pedagógica de Dalcroze es la siguiente:

164 marchas rítmicas con acompañamiento de piano (2 volúmenes) (1906).

18
 Método Jaques Dalcroze (1913-1923).

Tomo 1. Gimnasia rítmica.


Tomo 2. Estudio del ritmo musical.
Tomo 3. La escala y la tonalidad.
Tomo 4. El intervalo y los acordes.
Tomo 5. La improvisación y el acompañamiento al piano-forte

 El ritmo, la música y la educación (1920).

El Instituto Jaques Dalcroze de Ginebra imparte diversas enseñanzas que podríamos agrupar en
los siguientes cursos:
• Cursos para niños del Jardín de Infancia de cuatro a seis años, una iniciación
a través del movimiento.
• Cursos para niños de Primaria de seis a doce años, combinando el ritmo, el
solfeo y la improvisación.
• Cursos para profesores de Educación Infantil.
• Finalmente cursos de tres años académicos para profesores de música
especialistas en la Rítmica, donde se imparten las asignaturas de solfeo, improvisación, armonía,
 pianoforte, historia, canto coral, instrumentos de percusión y expresión corporal.28

DIRECCIÓN DEL INSTITUTO JAQUES-DALCROZE

Rue de la Terrassière 44
Case postale 6129
CH-1211 Genève 6 Eaux-Vives
Tél.: 00.41/22.718 37 60
Fax: 00.41/22.718 37 61
Email: office@dalcroze.ch

Institut Jaques-Dalcroze de Genève, http://www.dalcroze.ch

Fédération Internationale des Enseignements de Rythmique, http://www.fier.com

BIBLIOGRAFÍA (consultada)

28
Pascual Megía, P. (2002): Didáctica de la Música para Primaria, PEARSON EDUCACIÓN, Madrid. Pág. 101

19
BACHMANN, M.-L. (1988)  La rítmica Jaques Dalcroze. Una educación por la música para la
música, Colección Pirámide Música, Ediciones Pirámide, Madrid.

BACHMANN, M.-L. (1996) “La rítmica Jaques Dalcroze” EUFONÍA, Música y Movimiento año
2Nº3, Barcelona.

ESCUDERO, Mª P (1996)  Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical  I . Editorial. S.


Pablo, Madrid.

JORQUERA, Mª C. (2004)  Métodos históricos o activos en educación musical . Revista electrónica


de Léeme, nº 14 Noviembre

PASCUAL, P. (2002)  Didáctica de la Música. Colección Didáctica. Prentice Hall.

VAN DER SPAR, E. (1990)  Manual Jaques-Dalcroze: principios y recomendaciones para la


enseñanza de la música : ED. Pilar Llongueres, Barcelona. Traducción 1990.

Direcciones consultadas y relacionadas con Dalcroze en Internet

http://www.joanllongueres.com/intro.htm Asociación Joan Llongueres.

http://www.satlink.com/usuarios/t/tornado7/ Asociación Argentina.

http://ritmica.tuportal.com/index.html Dalcroze en Venezuela enlaces interesantes.

http://www.solohijos.com/musica/html/esc_musica/metodos.php Todos los métodos. Resumen muy


sintético: Dalcroze, Irineu Segarra, Suzuki, Kodaly y Orff.

http://www.musicologie.org/Biographies/j/jaques_dalcroce.html

http://cvc.cervantes.es/actcult/halffter/don_quijote/texto.htm

Carnegie Mellon University www.cmu.edu/cfa/dalcroze/

Dalcroze Council of Australia www.dalcroze.org.au/

Dalcroze Society of Korea (in Korean) www.dalcroze.co.kr/

20
Dalcroze School of Music - New York  www.dalcroze.com/

Festspielhaus Hellerau (in German) www.tfh-berlin.de/

Musik Innovations www.musikinn.com/

MusiKinesis www.musikinesis.com/

The Organization of American Kodály Educators www.oake.org/

Musica Viva Organizacion Musical (in Spanish or English) www.musicaviva.com.mx/

Información de bibliografía pedagógica sobre Dalcroze (no consultada)29


En Castellano
ABBADIE, M. y MADRE, Marie Louis. 1974 “Educación Rítmica en la escuela” ED. Pilar 
Llongueres, Barcelona, España.

CAMPGANON, G. y THOMET, M. Traducción: 1966 y 1975. Del sentido rítmico” ED. Kapelusz,
Buenos Aires, Argentina,

Consejo Nacional de Educación, 1946. “Programa de Rítmica Musical”, Buenos Aires, Argentina.

FREGA A. L. 1997. “Metodología comparada de la Educación Musical” ED. CIEM, Buenos Aires,
Argentina.

LLONGUERES, J. 1942. “El ritmo en la educación y formación de la infancia” ED. Labor, España.

MENDES NAVAS, C. M. 2004“Vivencias musicales a través de la Rítmica” ED. Com.


Costarricense de cooperación con la UNESCO. San José de Costa Rica.

ORTIZ DE STOPELLO, M. L. 1997 “Música, Educación y Desarrollo” La Rítmica Dalcroze. ED.


Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, Venezuela.

TORRES, M. P.1942 y 1945. “Los ritmos y el hombre” ED. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

En otros idiomas.
BACHMANN F., 1912 Jaques-Dalcroze et seine Bestrebungen. Dans «Die Musik»

BEKKER P., 1912 Die Dalcroze-Schule in Hellerau. Brandstetter, Leipzig

BERCHTOLD ALBRECHT, 2000. Emile Jaques-Dalcroze et son temps. L'Age d'Homme,


Lausanne
29
Bibliografía recogida de la Pág. Web el día 19-2-06 http://gestacion.blogspot.com/

21
BODE R., E. 1950 Jaques- Dalcroze. Dans «Zeitschrift für Musik»

BODE RUDOLF, 1914 Das rhythmische Problem und die Methode Jaques-Dalcroze. Dans
«Singen, Sprechen, Musik der Leipziger Bugra», Dürr; Leipzig

BOEPPLE P., 1907 Der Rhythmus als Erziehungsmittel pour das Leben et die Kunst: Sechs
Vorträge von E. Jaques-Dalcroze zur Begründung seiner Methode der rhythmischen Gymnastik.
Helbing & Lichtenhahn, Basel

Brève chronologie de la vie et de l'œuvre d'Emile Jaques-Dalcroze. Union internationale des


 professeurs de la rythmique Jaques-Dalcroze, Genève 1958.

BRUNET-LECOMTE HÉLÈNE, 1950 Jaques-Dalcroze : sa vie, son œuvre. Jeheber, Genève; Pari

DESTRANGES LOUIS-AUGUSTIN, 1897 Une comédie lyrique française. Sanche d'Emile Jaques-
Dalcroze. Genève

E. Diederichs, Jena 1912 Die Schulfeste der Bildungsanstalt Jaques-Dalcroze Dresden-Hellerau.

DOHRN W., 1912 Die Bildungsanstalt Jaques-Dalcroze. Dresden

Émile Jaques-Dalcroze, le compositeur, le créateur de la rythmique. La Baconnière, Neuchâtel 1965

FEUDEL E., 1956 Die Geschichte der Bildungsanstalt Hellerau. Dans «Zeitschrift Zs. Rhythmische
Erziehung» (III/IV) Berlin

FEUDEL E., 1956 Rhythmische Erziehung. Möseler, Wolfenbüttel (2e édition)

SADLER M. K, 1912 The Evrythmics of Jaques-Dalcroze. Constable & Company, London

STORCK K., 1912 Jaques-Dalcroze. Seine Stellung et Aufgabe in unserer Zeit. Greiner & Pfeiffer,
Stuttgart

TAPPOLET W., 1950 E. Jaques-Dalcroze 1865-1950. Dans«Schweizerische Musikzeitung»

WOLKONSKY S., 1950 Erinnerungen. Dans «La Tribune de Genève» 25 juillet

22

También podría gustarte