Está en la página 1de 3

LA MÚSICA DOMINICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Especialmente la que se componía en la Era de Trujillo, tuvo una notable incidencia en


países centroamericanos y sudamericanos, especialmente en Panamá y Venezuela, según
afirmó Mario García Hudson, investigador, ensayista y crítico literario panameño.
El merengue es un tipo de música y danza que se originó en la República Dominicana, y se
ha convertido muy popular en toda América Latina, y en varias importantes ciudades
estadounidenses que tienen comunidades hispanas.
Tiene un ritmo moderado a muy rápido, y es interpretado tradicionalmente con
instrumentos como el tambor de dos parches, la guira y el acordeón. Los merengues más
modernos incorporan instrumentos eléctricos e influencias de la salsa y el rock and roll.
El merengue fue mencionado por primera vez a mediados del siglo XIX. Se originó dentro
del valle norteño del Cibao, y más tarde se extendió por todo el país.
El dictador Rafael Leonidas Trujillo convirtió el merengue en el estilo nacional de música y
danza del país. Después de su elección, Trujillo ordenó a los músicos componer y tocar
numerosos merengues para alabar su dictadura, acciones, virtudes y atractivo para las
mujeres.
El merengue llegó a su pico de su popularidad a finales del siglo XX, superando otros
grandes géneros musicales latinoamericanos como la salsa.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
declaró el merengue Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La decisión fue
tomada por Comité intergubernamental al considerar que el merengue dominicano
“desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la
educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las
campañas políticas”.
Este género tiene un ritmo moderado a muy rápido, y es interpretado con la guira, la
tambora y el acordeón. Los merengues más modernos incorporan instrumentos eléctricos e
influencias de la salsa y el rock and roll.
Actualmente existen tres tipos principales de merengue: merengue típico (perico ripiao),
merengue de orquesta y merengue de guitarra
José de Jesús Ravelo: En el trayecto de su vida José de Jesús Ravelo se dedicó a promover
la música y dejó varias obras musicales, pero sin lugar a dudas la más exitosa y más
comentada por la crítica dominicana y extranjera ha sido el oratorio "La muerte de Cristo",
cuya partitura fue impresa en 1941 en la ciudad de New York, por la Casa Schrimer Press.
Otras obras de José de Jesús Ravelo fueron publicadas en 1951 por la Gilprint Company.
Omar Franco
En febrero de 1982, ganó el premio como "Mejor Intérprete", con la canción compuesta por
Leonor Porcella de Brea "Ven y abrázame", que ocupó nueve lugares en el "Octavo
Festival de la Canción Dominicana" de AMUCABA, realizada en el "Teatro Nacional".
En febrero de 1983 obtuvo el premio "El Dorado", como cantante masculino, en su país,
República Dominicana, por los méritos acumulados en 1982
En 1986, los "Premios Casandra" ( Premios Casandra ) recompensado la producción
discográfica "Dos Estrellas Omar y Taty a medianoche , que fue grabado a dúo con Taty
Salas en 1985, con el premio "Carátula del Año"(cubierta del Año ). El 22 de febrero de
2011, ACROARTE hace un reconocimiento a su trayectoria en la música romántica
dominicana en la Gala de Nominaciones de los Premios Casandra 2011.
Premios y reconocimientos
 El Dorado (1982)
 El Gordo del Año (1983)
 Premiación de Santiago - La Cotorra (1985)
 El Disco del Año (1985)
 Premios Casandra -Carátula del Año (1986)
 Premios Casandra -Reconocimiento a su trayectoria artística (22 de febrero de
2011)

Vickiana la sensualísima

Premios y reconocimientos
1981 - Premio El Dorado como "Revelación del año".
1981 - Es reconocida con la llave de la ciudad de Santiago de Chile.
1982 - Medalla de reconocimiento programa El gordo de la semana.
1983 - Premio el Dorado como mejor cantante femenina.
1983 - Premio Guachupitazo de Oro.
1984 - Premio Disco del Año por la canción "Me tienes".
1984- premio gordo del año mejor cantante popular femenina.
1984 - Premio el Dorado como mejor cantante femenina.
1985 - Es reconocida con la llave de Puerto Rico.
1985 - premio gordo del año mejor cantante popular femenina.
1985 - Premio el Trabucazo mejor cantante femenina del año.
1985 - Premio Casandra como "Cantante popular".

Juan Luis Guerra


Juan Luis Guerra es uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las
últimas décadas. Su estilo de mezclar merengue y bolero, y la fusión de afro-pop/jazz le ha
ganado un considerable éxito en toda América Latina. Guerra generalmente es asociado con
la música popular dominicana llamada bachata, y aunque esta asociación es en parte cierta,
Guerra realmente utiliza los conceptos básicos del ritmo bachata pero con un toque de
bolero más melódico. No se limita a sí mismo a un estilo de música, sino que incorpora
diversos ritmos musicales que incluyen merengue, bolero, bachata, balada, salsa, rock and
roll e incluso gospel. La canción «Ojalá que llueva café» es una de sus piezas más
aclamadas. Guerra también realizó un remix de la canción «La llave de mi corazón» con
Taboo de los Black Eyed Peas, como claro ejemplo de su fusión de géneros musicales.

Premios y reconocimientos
Premios Grammy (1992 - 2019)
Premios Grammy Latino (2000 - 2019)
Maridalia Hernández
En 1994 obtuvo el premio como cantante femenina más destacada en la XXVII Entrega
Anual de los Premios ACE de la ciudad de New York. En 1995 participó en el especial para
TV Un Sólo Pueblo que realiza el Banco Popular de Puerto Rico sobre la difusión y
proyección de la Caribeña y latinoamericana y en el 2002 fue proclamado el sábado de 23
de febrero el Día de Maridalia Hernández por el Alcalde del Condado de Miami-Dade,
Alex Penelas.

Jorge Taveras
En el año 1977 recibió el premio El Dorado, de la empresa licorista Bermúdez, y en 1987 la
Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana (Acroarte) le otorgó El Gran
Soberano, máximo galardón de los premios Soberano, para entonces premios Casandra.

 Wilfrido Vargas 
Fue nominado en 1991 a la 33.ª entrega de los Premios Grammy en la categoría Mejor
Álbum Latino Tropical por su álbum Animation. Vargas ganó una Gaviota de Plata en el
Festival de la Canción de Viña del Mar 1992.

En 1993, el presidente dominicano Joaquín Balaguer lo condecoró con la Orden Heráldica


de Cristóbal Colón en el grado de Caballero, junto a los músicos dominicanos compañeros
Jorge Taveras, Manuel Tejada y Julio Gautreaux por su contribución al desarrollo y la
difusión de la música nacional.

También podría gustarte