Está en la página 1de 2

Determinantes sociales en salud

Para poder entender mejor los determinantes sociales en salud, empezaremos por definir la salud ésta se entiende como
un estado de completo bienestar físico mental y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, la cual se
puede ver afectada por todos los aspectos que nos rodea como lo colectivo, lo político, lo social, entre otros. Se debe tener
en cuenta que la salud es un derecho universal que resulta fundamental para la sociedad, porque el gozar de buena salud
posibilita la participación de los individuos dentro de éste, teniendo consecuencias positivas para su economía. Sin
embargo en la actualidad persisten drásticas desigualdades en materia de salud que derivan de las diferencias según la
clase social, sexo, territorio o etnia y que determinan las condiciones en las que las personas crecen, viven, trabajan y
envejecen. La forma en que se organiza la sociedad y las desigualdades que presentan hacen que las posibilidades de
desarrollarse en la vida y gozar de buena salud están mal distribuidos, lo que provoca inequidad sanitaria, con el fin de
alcanzar la equidad sanitaria la OMS en el 2005 hizo un llamado a los gobiernos redes de comunicación países socios
organizaciones de sociedad civil e iniciativas mundiales. Todo esto con el fin de llevar a cabo la visión de un mundo en el
que las personas tengan la libertad de llevar la vida que han decidido valorar, creando la comisión sobre determinantes
sociales de la salud.
Ahora bien ¿qué son los determinantes sociales de la salud?
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en las que las personas nacen crecen viven trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero el poder y los
recursos a nivel mundial nacional y local que depende a su vez de las políticas adoptadas. Esto explica la mayor parte de
las inequidades en los servicios de salud, es decir las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo
que respecta a la situación de la salud.
Los componentes básicos de los determinantes de la salud incluyen: el contexto socioeconómico y político, los
determinantes estructurales y los determinantes intermedios, hablemos de cada uno de ellos:
1º contexto socioeconómico y político: incluyen los mecanismos sociales y políticos que generan configuran y mantienen
las jerarquías sociales, entre ellos el mercado de trabajo, el sistema educativo y las instituciones políticas
2º determinantes estructurales: son aquellas condiciones que generan o fortalecen la estratificación de una sociedad y
definen la posición socioeconómica de la gente; estos mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su
ubicación dentro de las jerarquías del poder, prestigio y acceso a los recursos
las principales categorías de Los determinantes estructurales de la salud son
a- Posición social: se ha demostrado que las mejoras en los ingresos y la educación se relacionan favorablemente
con la salud además, la ocupación es pertinente para la salud, no sólo por la exposición a riesgos específicos en el
lugar de trabajo, sino también, porque sitúa a las personas en las jerarquías sociales.
b- Género: la división de las funciones con el sexo y la remuneración que recibe por estas, trae consigo diferencias en
el acceso y control de recursos fundamentales como la educación, el empleo, los servicios de salud y la seguridad
social.
c- Raza y grupo étnico: la discriminación, la exclusión racial y étnica afectan todas las esferas de oportunidades a lo
largo de la vida, incluidas las relacionadas con la salud, puesto que pertenecer a una raza o etnia ascenso social y
consecuentemente restringir el acceso a servicios de la salud, educación, vivienda y saneamiento entre otros
beneficios sociales.
d- Acceso a la educación: la educación también determina las oportunidades de empleo, los ingresos familiares y la
participación en los programas de protección social. Además estos factores influyen mucho en la accesibilidad a los
servicios de salud, de manera que las familias con menos educación tienen peores resultados de salud.
e- Acceso al empleo: el empleo en el sector informal puede predisponer a tener efectos negativos sobre la salud,
porque se suelen limitar el acceso de beneficios, como la protección social o los planes de salud y jubilación. Las
transiciones dentro y fuera del empleo parece relacionarse con el bienestar de la salud mental, los trabajadores con
salarios bajos que experimentan más inseguridad en el empleo presentan síntomas frecuentes como insomnio y
ansiedad.
3º determinantes intermedios: los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación social y determinan las
diferencias en cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud
Las principales categorías de determinantes intermedios de la salud son
a- circunstancias materiales: entre ellas la calidad de la vivienda y del vecindario las posibilidades de consumo y el
entorno físico de trabajo
b- circunstancias psicosociales: las cuales son los factores psicosociales de tensión las circunstancias de vida
relaciones estresantes apoyo y redes sociales
c- factores conductuales y biológicos: como la nutrición, la actividad física, el consumo de tabaco, drogas y alcohol y
los factores biológicos, incluyendo los factores genéticos
d- cohesión social: es la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y sectores de la sociedad
contribuye a la manera en que las personas valoran su salud.
e- Sistema de salud: incluye la exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo acceso a los servicios y programas
de salud para mediar las consecuencias de las enfermedades para la vida de las personas
Importancia de los determinantes sociales en las políticas de salud pública: de acuerdo a la forma en que las
sociedades prosperan mediante su impacto en las relaciones internacionales políticas y normas nacionales determina
también la manera en que la sociedad organiza sus asuntos en el nivel local y nacional, lo que da origen a formas de
jerarquía y posicionamiento social. De esta manera, el lugar que ocupan las personas en este, afecta a las condiciones en
que crecen, aprenden, viven, trabajan y envejecen, generando vulnerabilidad a enfermar como consecuencia de la mala
salud.
A continuación veremos cómo los determinantes sociales en la salud influyen en el bienestar personal: Había una vez un
muchacho llamado Juan, el vivía en un lugar tan lejano que no había buena calidad en abastecimiento de agua, energía y
las carreteras no se encontraban pavimentadas. Un día Juan en su moto, de camino al pueblo para hacer una diligencia, en
el trayecto ocurrió una tragedia, pues se cayó y se golpeó fuertemente la cabeza, debido a la mala condición en la que se
encontraba la carretera Juan tienen consciente en ese lugar solitario hasta que pasó un vecino en el carro y lo
Recogió, lo llevo tan pronto como pudo al centro de salud del pueblo, luego de 15 minutos, pero cuando llegaron al hospital
estado saturado de pacientes y además no contaba con las herramientas necesarias para tratarlo por la gravedad de sus
heridas, solo pudieron hacer en los procedimientos sencillos debido a esto lo llevaron al hospital de la ciudad más cercana
donde tardaron 40 minutos más ya que la única carretera se encontraba en mal estado: Juan llegó a ese hospital en muy
malas condiciones infortunadamente luego de permanecer seis horas en este lugar Juan falleció.
En el ejemplo anterior podemos observar varias condiciones que determinaron el estado de salud de Juan, entre ellos
estuvo la mala condición de la carretera por donde transitaba la atención está limitada que le ofrecieron en el centro de
salud del pueblo por la cantidad de pacientes enfermos y por la falta de herramientas para tratarlo así como también el
tiempo que demoraron en atenderlo y casi probablemente si hubiera reciben tratamiento oportuno y adecuado Juan estaría
a salvo.

También podría gustarte