Está en la página 1de 5

Nutre tu cuerpo y tu alma

Capítulo: Introducción

El ser humano tiene objetivos determinados con su existencia y estos objetivos son guiados con
una sintomatología que puede ser expresada en el cuerpo de diferentes maneras.

El cuerpo es una expresión del alma y por ello tendremos la posibilidad en la libre elección de
hacerlo por diferentes caminos entre ellos está, ya sea por el camino de la felicidad o por el
camino del sufrimiento.

Esta es alguna de las anotaciones que encontraremos para identificar la forma, como a través de
nutrir nuestro cuerpo podemos nutrir nuestra alma, y a la vez desarrollar comportamientos que
nos conduzcan o nos alejan de nuestros objetivos primordiales de nuestra existencia.
Identifiquemos esta realidad que nos puede llevar a la conciencia de nuestra existencia de forma
plena y edificante.

También hay diferentes causas que deterioran nuestro organismo aceleradamente y en distintas
etapas de nuestra vida asumimos posiciones de acuerdo a nuestra vitalidad, así: a los veintes
somos invencibles, a los treintas nos damos cuenta que nuestra mortalidad comienza a ser más
evidente, junto con el comienzo de la disminución del vigor, la vitalidad, la capacidad de foco y
agudeza y, una aparente negativa del cuerpo a mantenerse en paz con su espíritu.

A medida que pasan los años los síntomas y signos del envejecimiento, insidiosamente, se
transforman por si mismos en mas de un tema. La grasa parece acumularse y no es tan fácil
eliminarla. Los programas de ejercicios necesitan incrementar los esfuerzos para lograr resultados
que no son los que se lograban en los años previos. Aumentan los olvidos, la pérdida de
focalización, pérdida del tono de la piel, se afina el pelo y, muchas otras preocupaciones comunes
no son reducidas a una minoría.

La mayoría de nosotros comenzamos a experimentar muchos de los signos del envejecimiento al


mediar los treinta y hasta recientemente estábamos, de alguna manera, limitados para pelear
contra ellos.

¿Qué causa los síntomas del envejecimiento? Muchos de los síntomas del envejecimiento
parecen ser deficiencias de muchas sustancias que nuestro organismo alguna vez produjo en
abundancia. Pueden ser exacerbados por una inapropiada nutrición. A pesar de habernos dado
cuenta de la importancia de mejorar nuestra nutrición, nos es extremadamente difícil obtener
todos los micro y macro nutrientes, vitaminas y minerales esenciales para una buena salud. Esto
se debe a dos principales factores: el suelo donde crecen nuestros alimentos y del cual comen
nuestros animales está agotado de nutrientes esenciales y las comidas actualmente son altamente
procesadas. Finalmente, el aumento del riesgo de daños, malestares, dolores son más frecuentes
en muchos individuos de edad media y mayores que no realizaron un adecuado y efectivo
programa de actividad física regular.

Hasta ahora lo mejor que se ofrecía como ayuda para tener una vida saludable era contar con una
buena nutrición y realizar ejercicio. Por más de sesenta años las madres han suplementado la
dieta de sus niños con vitaminas, minerales o cualquier otra cosa que el doctor ordenara.

La abundancia de negocios de comidas dedicadas a la salud y a la nutrición y, los gimnasios,


evidencian que el público se dio cuenta que la nutrición y el ejercicio son beneficiosos. Pero no lo
suficiente. A los cuarenta, la mayoría de los adultos notan deficiencias de varias hormonas,
incluyendo la Hormona de crecimiento (hGH). Esto contribuye a disminuir los niveles de energía y
fortaleza muscular y ósea. Marcadores adicionales de edad incluyen la disminución sensorial,
cognitiva, motora, funciones pulmonares, pérdida de la elasticidad de la piel, aumento de los
porcentajes de grasa con relación al músculo, comienzo de la osteoporosis, disminución de la
libido y errática función eréctil masculina. Mientras que el sistema endocrino en su totalidad
participa en el proceso de envejecimiento, la principal hormona de la glándula pituitaria, la hGH,
juega un rol esencial. La hHG disminuye significativamente con la edad, señalando un retardo de
otras partes del sistema que resulta en muchos de los signos y síntomas del proceso de
envejecimiento. Las Hormonas Tiroideas juegan un poderoso rol en la regulación metabólica. La
disminución de sus niveles contribuyen a la ganancia de peso, depresión y fatiga.

Testosterona, Estrógenos, Progesterona, etc. también tienen importantes roles, así como la
disminución de los niveles óptimos de importantes nutrientes.

Capítulo: Las emociones


En 1977, un artículo publicado en Science con el título de La necesidad de un nuevo modelo
médico: El reto de la biomedicina, señaló a la comunidad científica la importancia que tienen los
factores psicológicos y sociales en la prevención y en el tratamiento de las enfermedades. Desde
entonces se suceden los estudios que avalan la realidad de esta afirmación y señalan el papel
primordial que concierne a las emociones.

Emociones y salud han de ser estudiadas como un proceso que se activa cuando el organismo
detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de movilizar los recursos a su alcance
para controlar la situación. Pero, si las emociones son, por tanto, procesos adaptativos, ¿porqué y
cómo intervienen en unos casos y determinan en otros, mecanismos que favorecen la
enfermedad?. Hay algunas claves del papel, hoy indiscutible que éstas tienen en la salud y el
bienestar de las personas, aunque todavía sean muchas las sombras y vacíos que se presentan en
su estudio.

Estas claves se desarrollan en tres aspectos formales.

PRIMER ASPECTO FORMAL.

El primer aspecto estudia generalidades del binomio emociones y salud. Una de las claves a la
hora de entender la repercusión de las emociones en la salud y/ o la enfermedad es la
conceptualización del proceso emocional. En él aparecen dos filtros entre la situación interna o
externa que desencadena el proceso y la manifestación de las emociones en el sujeto
protagonista. Enrique G. Fernández-Abascal y Francesc Palmero, analizan esta situación en su libro
("Emociones y salud") por medio de unos filtros.

El primero de ellos, la evaluación valorativa modulará la activación emocional en sus componentes


de experiencia subjetiva o sentimiento, expresión corporal, tendencia a la acción y cortejo de
respuestas fisiológicas y será el responsable del reajuste de las emociones a las demandas del
entorno; pero, también, puede ser el responsable de que las emociones pierdan su valor
adaptativo y sean entonces perjudiciales para la salud. El segundo filtro que actúa entre la
activación y la expresión emocional se refiere a los mecanismos socioculturales de control
emocional que determinan en gran medida los estilos de afrontamiento, es decir, las estrategias
que cada persona pone en juego para responder ante las emociones.

Es importante analizar el tema del desarrollo emocional del niño. Desde las primeras etapas de la
vida, es importante identificar los cambios que experimenta el niño en su desarrollo, haciendo
especial referencia al apego como manifestación emocional que capitaliza las relaciones afectivas
entre adultos y niños. Para encontrar algunos de los problemas más específicos asociados a la
regulación emocional, trastornos derivados de una excesiva e inadaptada expresión de las
emociones, los trastornos relacionados con la inhibición emocional y los problemas procedentes de
sentimientos de soledad en el niño que impiden la comunicación de sus emociones .
Así el niño desarrollará los mecanismos de control y defensa emocional que afectan su salud.
Desencadenando en el llamado estilo represivo de afrontamiento, o represión de emociones.
Podemos encontrar así, las repercusiones fisiológicas del estilo represivo de afrontamiento en
áreas específicas de salud, como los trastornos cardiacos, el sistema inmune o el cáncer.

SEGUNDO ASPECTO FORMAL.

En un segundo aspecto miramos la relación entre una emoción concreta y la salud. Las emociones
estudiadas son la ansiedad, la ira y la hostilidad y la tristeza y la depresión. En relación con la
ansiedad, se aborda su estudio comenzando por una caracterización de la propia ansiedad
("Ansiedad: aspectos básicos y de intervención", por J.J. Miguel-Tobal y M. I. Casado). Se aborda
la evolución que ha experimentado la ansiedad desde el punto de vista conceptual para ajustarse a
los sucesivos cambios teóricos, la ansiedad como factor de riesgo de enfermedad, los métodos de
evaluación de la ansiedad y las técnicas de reducción de la ansiedad. El estudio de las relaciones
entre emociones y enfermedad progresará con los resultados fruto de la puesta en marcha de
programas combinados y efectivos de tratamiento.

La ira y hostilidad son abordadas también con un planteamiento general sobre esta emoción ("Ira
y hostilidad; aspectos básicos y de intervención"). Menos estudiada que la ansiedad, la clásica
emoción de la ira está cobrando importancia en cuanto a su implicación en la salud. Los autores,
E. G. Fernández-Abascal y F. Palmero, analizan el "proceso emocional de ira- hostilidad",
considerando la ira como la parte subjetiva afectiva, mientras que la hostilidad es el elemento
cognitivo actitudinal de dicho proceso. Tras un meticuloso análisis de este proceso, se analizan los
modelos explicativos en relación con la salud, los instrumentos al uso para la evaluación de la ira y
la hostilidad y las principales estrategias de intervención para el manejo de estas emociones.

El estudio de la ira y la hostilidad desarrollado por. Fernández-Abascal y María Dolores Martín que
estudia su relación con la enfermedad coronaria ("Trastornos cardiovasculares y factores
emocionales") y la implicación de la ira y a hostilidad en el tratamiento de la infección por VHI
("Ira y hostilidad: evaluación e implicaciones en el tratamiento psicológico de pacientes infectados
por VIH").

También es importante analizar la tristeza y la depresión. Los elementos característicos de la


tristeza como emoción normal y la dimensión patológica de la misma, la depresión. ("Tristeza y
depresión: aspectos básicos y de intervención"). ("Aspectos emocionales del proceso de morir")
nos enfrenta con la situación temida de la muerte y las intensas emociones que ésta suscita y
sobre todo señala la importancia de las unidades de cuidados paliativos para ofrecer atención
médica, psicológica, social y espiritual, tanto al paciente en situación terminal como a los familiares
que lo atienden.

Por último. la ansiedad y la depresión hay que estudiarlas en dos situaciones concretas donde el
manejo y control de estas emociones puede determinar su curso.

TERCER ASPECTO FORMAL.

El último aspecto formal, es tratar el estrés como proceso adaptativo implicado en el surgimiento y
desarrollo de las emociones. El análisis parte de la diferencia entre los procesos emocionales y el
estrés y el estrés como un proceso psicológico que origina las respuestas de estrés. Si hablamos
de un proceso adaptativo, ¿porqué estas respuestas pueden ser perjudiciales para la salud? Una
de las claves está en la valoración que el sujeto protagonista de la situación hace del medio y sus
demandas. Y si el medio es valorado como estresante en cualquiera de sus formas, daño o
pérdida, amenaza o desafío, hay una segunda oportunidad para neutralizar la respuesta de estrés
y es la puesta en marcha de las estrategias adecuadas para hacer frente a la situación estresante.
Si el afrontamiento fracasa la respuesta fisiológica se pone en marcha y puede en algunos sujetos
ser responsable de los efectos negativos que el estrés tiene sobre la salud.

Podemos relacionar el estrés y la enfermedad. Se trata de dos mecanismos psicológicos de


percepción y respuesta al estrés, cuya acción no tiene como consecuencia la supresión del mismo,
sino el incremento de la probabilidad de tener nuevos acontecimientos estresantes en el futuro. La
aproximación teórica que se soporta, se centra en la diferente predisposición por parte del sujeto a
percibir y responder de forma determinada al estrés en función de los diferentes rasgos de
personalidad.

Los nuevos elementos que introduce y que se desarrollan, son el grado de control que el sujeto
pueda ejercer sobre la fuente de estrés, las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de
afrontamiento y la defensa del concepto de competencia personal percibida, creencia sobre el
grado en el que uno mismo es capaz de conseguir aquellas metas y objetivos deseados. La
competencia percibida puede ser un factor especialmente útil para explicar por qué unas personas
se adaptan bien a situaciones de estrés, minimizando su impacto en la salud; mientras que otras
sucumben. Su conclusión es clara: si queremos ayudar a las personas a tratar con el estrés, las
intervenciones deben orientarse hacia el incremento en las personas de la competencia percibida,
pues esta creencia puede motivar a la persona en situación de estrés para utilizar sus mejores
estrategias de afrontamiento.

Hay un nuevo concepto que nos permite acercarnos al manejo del estrés y es el de la alexitimia,
que es la dificultad para identificar y expresar emociones encuadrando esta dificultad dentro de los
trastornos emocionales y entendidos como el resultado de un déficit en los procesos afectivos.
Esta condición ha sido analizada y las respuestas de estrés en sujetos alexitímicos donde se
proponen los altos niveles de activación fisiológica en estos sujetos como mecanismo explicativo
que daría cuenta de la elevada prevalencia de trastornos psicosomáticos en las personas
alexitímicas.

En suma, nos encontramos ante una realidad importante a considerar, que revisa con claridad
algunas de las claves que relacionan las emociones y la salud. Pero las protagonistas han sido las
emociones negativas (miedo, tristeza, hostilidad), podemos considerar de igual manera pero en
forma saludable el gran beneficio de las emociones positivas.

Capítulo: Historia de la nutrición (3/21)

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir
para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vió obligado a adaptar a
aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que
poseía. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo
encontrado hasta la fecha (nos referimos al hombre de Atapuerca-Burgos).

Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales
de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando
nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba
disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre
todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años.

Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los
habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la
Península Ibérica hace menos de 20.000 años (Freeman, 1981) la carne aún suponía más del 50%
de la dieta habitual.
Hace unos 12.000 años (Caváis-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primera revolución
agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad
en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de
hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la
cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción,
tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.

Lentamente el tipo de manutención fue variando hasta nuestros días, en los que el conocimiento
sobre el tema es mayor. Pero, el asunto no está cerrado todavía. Siguen los estudios para un
mejor entendimiento y para aportar las soluciones adecuadas.

El conocimiento de las necesidades nutricionales constituye la base teórica indispensable para


determinar la alimentación ideal de un individuo en cualquier período de la vida y en diferentes
condiciones ambientales.

Se entiende por NUTRICIÓN al conjunto de procesos merced a los cuales el organismo recibe,
transforma y utiliza elementos químicos contenidos en los alimentos. Estas sustancias constituyen
los materiales necesarios y esenciales para el mantenimiento de la vida.

ALIMENTACIÓN es, en cambio, tan solo la forma y manera de proporcionar al cuerpo humano
esos alimentos que son los indispensables.

También podría gustarte