Apt. Comunicativa 12 CN

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

TEXTOS NARRATIVOS

ACTIVIDAD
I.- Analiza el siguiente texto narrativo
La Ventana del Hospital

Dos hombres, seriamente enfermos, ocupaban la


misma habitación en el hospital. A uno de ellos se
le permitía estar sentado una hora todas las
tardes para que los pulmones drenaran sus
fluidos. Su cama daba a la única ventana de la
habitación.

El otro hombre tenía que estar tumbado todo el


CICLO NORMAL tiempo. Los dos se hablaban mucho. De sus
mujeres y familiares, de sus casas, trabajos, el

2021-II servicio militar, dónde habían estado de


vacaciones.

Y todas las tardes el hombre que se podía sentar


frente a la ventana, se pasaba el tiempo
describiendo a su compañero lo qué veía por la

Práctica 12 ventana. Éste, solamente vivía para esos


momentos donde su mundo se expandía por toda
la actividad y color del mundo exterior.

La ventana daba a un parque con un bonito lago.


Patos y cisnes jugaban en el agua mientras los

ASIGNATURA niños capitaneaban sus barcos teledirigidos.


Jóvenes amantes andaban cogidos de la mano
entre flores de cada color del arco iris. Grandes y
Aptitud ancestros árboles embellecían el paisaje, y una

Comunicativa fina línea del cielo sobre la ciudad se podía ver en


la lejanía.

Mientras el hombre de la ventana describía todo


esto con exquisito detalle, el hombre al otro lado
TEXTOS de la habitación cerraba sus ojos e imaginaba la

Narrativos - Descriptivos pictórica escena.

Tema Una cálida tarde el hombre de la ventana describió

1
Textos narrativos y descriptivos

un desfile en la calle. Aunque el otro hombre no 2. Actantes:.................................................


podía oír la banda de música- se la imaginaba
conforme el otro le iba narrando todo con pelos y 3. Funciones:...............................................

señales. Los días y las semanas pasaron.

Una mañana, la enfermera entró para encontrase 4. Tiempo:....................................................

el cuerpo sin vida del hombre al lado de la


5. Espacio:...................................................
ventana, el cual había muerto tranquilamente
mientras dormía. Se puso muy triste y llamó al
doctor para que se llevaran el cuerpo. Tan pronto II. SEMÁNTICA:
como consideró apropiado, el otro hombre Tema:.............................................................
preguntó si se podía trasladar al lado de la
Asunto:...........................................................
ventana. La enfermera aceptó gustosamente, y
después de asegurarse de que el hombre estaba
Semiótica:.......................................................
cómodo, le dejó solo.

Lentamente, dolorosamente, se apoyó sobre un


III. PRAGMÁTICA:
codo para echar su primer vistazo fuera de la
Época..............................................................
ventana. Finalmente tendría la posibilidad de verlo
todo con sus propios ojos. Autor...............................................................
Se retorció lentamente para mirar fuera de la
Estilo...............................................................
ventana que estaba al lado de la cama. Daba a un
enorme muro blanco. El hombre preguntó a la CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA
enfermera qué había pretendido el difunto La gramática semiótica
compañero contándole aquel maravilloso mundo En realidad, lo único importante para dominar el
exterior. análisis semiótico es saber leer. Tras una lectura
Y ella dijo: – Quizás sólo quería animarle. muy reflexiva del texto nunca una sola vez, no hay
SABIDURÍA POPULAR obra que no acabe por dominarse. Leído el texto,
hay que estudiar su gramática, su sintaxis.
I. GRAMÁTICA SEMIÓTICA: Sintaxis equivale a orden y orden a estructura.
1. Macrosecuencia: Ante todo hay que dominar la estructura del texto.
Apertura.......................................................... Además es necesario ver las secuencias, entrar en
 ellas y descubrir las funciones, ver cómo éstas se
Trabajo............................................................ encarnan en acciones y cómo estas acciones son
 protagonizadas por los actantes. Todo de manera
Desenlace........................................................ muy específica. En la obra manda lo que está
 escrito.

2 CICLO NORMAL 2021-II APTITUD COMUNICATIVA


Textos narrativos y descriptivos

Semiótica – Rosendo Roig estructura del texto narrativo:


A) ¿Cuál es el requisito importante para analizar
I. APERTURA
desde la gramática semiótica?
II. TRABAJO
_______________________________________
III. DESENLACE
B) Se puede inferir que la gramática semiótica
tiene como finalidad: A. Situación de carencia
_______________________________________ B. Nudo, clímax
C) Ahora sintetiza, ¿qué comprende la gramática C. Solución del problema
semiótica?
a) IA, IIB, IIIC b) IA, IIC, IIIB
_______________________________________
c) IC, IIB, IIIA d) IB, IIA, IIIC
Bloque I: Teoría e) IC, IIA, IIIC
1.  Excluye el término que no forma parte de la
misma relación semántica:
Bloque II: Aplicación
a) Funciones b)Espacio c) Tiempo
Experiencia citadina
d) Actantes e)Apertura
Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la
puerta del colegio, los niños estaban jugando en el
2. Reconoce la técnica narrativa que permite un
patio. La madre le dejó y se fue. Paco, paso a paso,
retroceso breve, un recuerdo fugaz…
fue adelantándose al centro del patio, con su libro
primero, su cuaderno y su lápiz. Paco estaba con
a) Racconto b)Flash back
miedo, porque era la primera vez que veía a un
c) Ab ovo d)In extrema res
colegio; nunca había visto a tantos niños juntos.
e) In media res
Varios alumnos, pequeños como él, se le acercaron
y Paco, cada vez más tímido, se pegó a la pared, y
3. Reconoce a los actantes que se clasifican por
se puso colorado. ¡Qué listos eran todos esos
su pluralidad:
chicos! ¡Qué desenvueltos! Como si estuviesen en
su casa. Gritaban. Corrían. Reían hasta reventar.
a) Protagonistas y antagonistas
Saltaban. Se daban de puñetazos. Eso era un
b) Dinámicos y estáticos
enredo.
c) Planos y redondos
Paco estaba también atolondrado porque en el
d) Individuales y colectivos
campo no oyó nunca sonar tantas voces de
e) Principales y secundarios
personas a la vez. En el campo hablaba primero
uno, después oro, después otro y después otro. A
4. Identifica el espacio que se caracteriza por el
veces, oyó hablar hasta cuatro o cinco personas
entorno cultural, económico.
juntas. Era su padre, su madre, don José, el cojo
Anselmo y la Tomasa. Eso no era ya voz de
a) Psicológico b)Físico c) Escenario
personas sino otro ruido. Muy diferente. Y ahora sí
d) Social e)Espacio literario
que esto del colegio era una bulla fuerte, de
muchos. Paco estaba asordado.
5. Determina al narrador que es un observador
Un niño rubio y gordo, vestido de blanco, le estaba
del acontecer recreado.
hablando. Otro niño más chico, medio ronco y con
blusa azul, también le hablaba. De diversos grupos
a) Protagonista b) Omnisciente
se separaban los alumnos y venían a ver a Paco,
c) Testigo d) Desdoblamiento del “yo”
haciéndole muchas preguntas. Pero Paco no podía
e) Multiperspectiva
oír nada por la gritería de los demás. Un niño
trigueño, cara redonda y con una chaqueta verde
6. Reconoce la relación correcta respecto a la

APTITUD COMUNICATIVA CICLO NORMAL 2021-II 3


Textos narrativos y descriptivos

muy ceñida en la cintura agarró a Paco por un


brazo y quiso arrastrarlo. Pero Paco no se dejó. El 11. El tema de la poesía está relacionada con:
trigueño volvió a agarrarlo con más fuerza y lo a) Dar a conocer la inseguridad del poeta
jaló. Paco se pegó más a la pared y se puso más b) Mostrar su angustia por tomar una vida ajena
colorado. (…). c) Suplicar el perdón de los hombres
Paco Yunque, César Vallejo d) Vallejo y su dolor
7. Paco estaba también atolondrado porque: e) Llamar la atención a través de su preocupación
a) Los niños estaban jugando en el patio.
b) La ciudad era muy distinta al campo. 12. Los versos expresan puntualmente:
c) En el campo no oyó nunca sonar tantas voces a) Remordimiento y ternura
de personas a la vez. b) Solidaridad y pasión
d) A veces, oyó hablar hasta cuatro o cinco c) Piedad humana
personas juntas. d) Interrogación de la vida
e) Se sentía solo en el nuevo colegio. e) Tristeza y añoranza.

8. Determina qué le hizo el mocito castaño, cara EL KOALA PERDIDO


circular, a Paco Yunque: Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió
a) No le dejaban pasar al colegio. en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba
b) Le hacían preguntas sobre el campo. a su mamá. Un día amaneció junto a una gallina y
c) Le hablaba a Paco Yunque sobre su la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú? Yo soy
procedencia. Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió
d) Agarró a Paco por un brazo y quiso arrastrarlo. de su casa. El Koala se fue muy triste a buscar a su
e) El trigueño volvió a agarrarlo con más fuerza y mamá y en la noche tenía mucho miedo.
lo jaló. Al día siguiente amaneció con un búho. ¿Quién
eres tú? —le preguntó el señor búho. Yo soy
9. Se concluye del texto que las personas que Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su
viven las zonas rurales: casa. El Koala se fue muy triste a seguir buscando
a) Son estudiantes hábiles. a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto
b) Ocasionan mucho ruido. buscó un lugar para dormir.
c) Son estudiantes valientes. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
d) Se caracterizaban por correr y reír ¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy
e) Son estudiantes introvertidos. Roberto —respondió el Koala. ¿Y qué haces aquí,
por qué no estás en tu casa? —preguntó la
Mis huesos son ajenos mariposa. Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa,
“Todos mis huesos son ajenos; yo tal vez los robe; no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió
yo vine a darme lo que acaso estuvo asignado Roberto. No te preocupes —dijo la mariposa— yo
para otro; y pienso que si no hubiera nacido otro te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven,
pobre tomara este café; yo soy un mal ladrón...A vamos a buscarla.
donde iré; y en esta hora fría, en que la tierra La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían
trasciende a polvo humano y esta triste, quisiera todos los koalas, así que no tardaron mucho
yo tocar todas las puertas y suplicar a no sé quién tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
perdón, y hacerle pedacitos de pan fresco aquí, en ¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se
el horno de mi corazón (...)” pusieron muy felices. Ahora sí, pensó Roberto,
Verso - César Vallejo puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga
10 “...en el horno de mi corazón”, significa: la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa.
a) Algo caliente
b) Sentimiento fraternal 13. Determina lo correcto respecto al texto
c) Amor y calor humanos anterior.
d) Pasión efímera a) El tiempo de la narración es no lineal.
e) Un poeta tierno y eterno b) Por el actante el personaje se caracteriza por
ser plano.

4 CICLO NORMAL 2021-II APTITUD COMUNICATIVA


Textos narrativos y descriptivos

c) El narrador no es omnisciente. quedado fijado en un momento, del mismo modo


d) Respecto a la clasificación por su génesis el que se fija en el lienzo o la fotografía. La
personaje es dinámico.
e) El espacio físico se relaciona con la urbanidad. descripción se encuentra rara vez como género
independiente. Pero en realidad mucho más
14. Infiere la simbolización semiótica del texto. frecuente es encontrar la descripción al servicio de
a) “Amigo de muchos, amigo de ninguno. otras formas de redacción, la narrativa, por
b) Quien no buscó amigos en la alegría, en la
desgracia no los pida. ejemplo. Y algunas de las mejores muestras que
c) No busques por amigo ni al rico ni al noble, sino pudiéramos dar de este tipo de composición se
al bueno, aunque sea pobre. encuentran precisamente en novelas o cuentos.
d) Cada persona es dueña de su silencio y esclava
de sus palabras ALMA FLOR ADA -LAFUENTE. Oír y Narrar. Edit.
e) “Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo Arica S.A., Lima, Perú, 1972, p. 29. BLOQUE I:
hicieras, tarde o temprano del cielo llegará el TEORÍA
castigo”. 1. La descripción es:
a) Una realidad para el disfrute de la belleza.
15. El trabajo en el texto es: b) Retratar alegóricamente la realidad.
a) La mariposa no tardó a llegar a dónde vivían los c) Crear ficciones de elementos oníricos.
koalas, pues se conocía el bosque de memoria. d) Recrear lo puramente lúdico.
Roberto pudo encontrarse con su mamá, y los dos e) Un cuadro o foto logrado usando las palabras.
estaban agradecido con su amiga mariposa.
b) La mariposa sabía en qué parte del bosque 2. Identifique la alternativa incompatible con el
vivían todos los koalas. texto.
c) El koala se consigue con una mariposa, quien a) La descripción es una forma literaria al servicio
fue el único que le ayudó a buscar a su mamá. de otras formas de redacción
d) El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y b) Las palabras hacen que se patentice la
en la noche tenía mucho miedo. descripción.
e) El koala se pierde en el bosque, muchos c) La lírica es exclusiva para la descripción.
animales les pregunta por su nombre, a lo que el d) En novelas y cuentos abundan las
koala le contesta "Roberto", estos lo corren de sus descripciones.
casas. e) Las palabras también tienen fondo cromático.
TEXTOS DESCRIPTIVOS BLOQUE II: APLICACIÓN
TEXTO 01
CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA El pecarí, más conocido como el sajino, es un cerdo
LA PROSA DESCRIPTIVA salvaje que habita en los bosques de América
Central y Sudamérica. Su carne es parte de la dieta
La descripción sería, entonces, una especie de
de la población de la selva peruana. Su piel, una de
cuadro o fotografía, conseguido gracias a las las más suaves luego de pasar por un buen curtido,
palabras. Lo que nos presente –un paisaje, una es apreciada en los países de bajas temperaturas.
En el rubro de los cueros exóticos, el pecarí tiene
persona, un animal, un objeto cualquiera –habrá buenas oportunidades de mercado.

APTITUD COMUNICATIVA CICLO NORMAL 2021-II 5


Textos narrativos y descriptivos

En el Perú este cerdo es una especie protegida que no.


puede ser cazada con fines de subsistencia. Las Sin embargo la “alfombra brillante” del ojo del
pieles que llegan a la industria peletera no sólo gato le da mayor absorción de luz y logra que vea
tienen las marcas de la cacería, sino también las en la oscuridad entre cinco y seis veces más que el
propias de un animal salvaje: rasguños, marcas de hombre.
parásitos, etc. Otras veces son obra de los Asimismo, el ojo del gato es como el “gran
cazadores quienes sacan las pieles de manera angular” de una cámara de fotos (cada ojo tiene
incorrecta, por lo que generan más daños. un ángulo de visión de 205 grados), mientras que
nuestros ojos son como el objetivo normal de este
3.  Identifica la alternativa incorrecta respecto tipo de máquinas.
al pecarí: 6.  La especie descriptiva es:

A) Es conocido como sajino A) cronografíaB) paralelo


B) Habita en los bosques de América C) crinografía D) retrato
Central y Sudamérica E) prosopografía
C) Su carne sirve para la alimentación
D) Posee piel suave 7.  Se puede afirmar a partir del texto que:
E) Su carne es apreciada en países de
bajas temperaturas A) Se enumera las razones por las que los
gatos tienen mejor vista que la nuestra.
4.  Determina la expresión correcta: B) Se describe, en forma comparativa, una
cámara de fotos y los ojos de las
A) La caza del pecarí está prohibida por ley personas y los gatos.
de subsistencia. C) El texto hace una lista de las diferentes
B) La piel del sajino puede dañarse si tiene ventajas de la asombrosa visión que
un secado incorrecto. poseen los felinos.
C) Los parásitos dañan la carne del pecarí. D) Establece una comparación entre las
D) Perú tiene grandes reservas naturales características de los gatos y las
donde habita el pecarí. nuestras.
E) La carne de sajino tiene buenas E) Busca comparar la vista humana y la de
oportunidades en el mercado. los felinos, y resalta las ventajas y
desventajas de cada caso.
5.  La especie descriptiva es:
8.  Es correcto según el texto:
A) cronografíaB) topografía
C) crinografía D) retrato A) La visión felina es, en todo sentido,
E) prosopografía superior a la humana.
B) Los gatos, a diferencia de nosotros, sólo
TEXTO 02 ven en blanco y negro.
Los gatos y nosotros, los humanos tenemos visión C) L o s g a t o s t i e n e n u n a v i s i ó n
tridimensional y percibimos colores lo que nos tridimensional mejor que la de otros
diferencia juega a nuestro favor, en algunos mamíferos.
casos; y en otros, a favor del felino. D) La visión periférica humana es más
Aunque la dimensión tridimensional de los gatos amplia que la del gato.
es mejor que la de los otros mamíferos, nuestra E) La visión humana y la felina está dado
visión tridimensional es superior. Además por la amplia gama de colores que
nosotros podemos apreciar más colores que los ambas pueden apreciar.
gatos. Por otro lado, la visión diurna del gato no es
tan buena como la nuestra; y por si fuera poco, TEXTO 03
nosotros observamos el detalle, mientras el gato El chimpancé es un animal en extremo gregario y
responde sin lugar a duda a la presencia de otros

6 CICLO NORMAL 2021-II APTITUD COMUNICATIVA


Textos narrativos y descriptivos

de su especie. Koehles describe formas altamente mutuo acerca de los gestos a utilizarse.
diversificadas de “comunicación lingüística” entre E) El investigador haga un exhaustivo uso
ellos. La primera de su línea es su vasto repertorio de modos de comunicación realmente
de expresiones afectivas: juego facial, gestos de inéditos.
vocalización, y a continuación los movimientos
que expresan emociones sociales: ademán de 12.  Según el texto, es falso sostener que las
saludo, etc. Los monos son capaces de “entender” expresiones del chimpancé:
los gestos de los otros como de “expresar”
mediante ellos deseos en los que se incluye a otros A) Pueden ser imitados por el hombre
animales. Usualmente un chimpancé comenzará B) Vayan más allá de la acción
un movimiento o una acción cuando quiere que C) Son una forma de comunicación
otro la lleve a cabo o participe, por ejemplo, lo D) Tiene carácter afectivo
empujará y ejecutará los movimientos iniciales E) Son estudiadas por el hombre
para disponerse a caminar cuando está
“invitando” al otro a seguirlo, o hará el ademán de
asir algo en el aire cuando desee que el 13. Qué tipo descriptivo presenta el siguiente
compañero le dé una banana. Todos estos son texto:
gestos directamente relacionados con la acción “La joya era espléndida, verdadera alhaja de reina
misma. Koehles menciona que el experimentador
llega a usar modos de comunicación elementales morisca, por decirlo menos. Era un prendedor
similares para dar a entender a los monos lo que figurando un alacrán. El cuerpo lo formaba una
se espera de ellos.
magnífica esmeralda engarzada sobre oro, y la
9.  La especie descriptiva es:
A)etopeya B) topografía cabeza un grueso brillante con dos rubíes por
C) crinografía D)retrato ojos.”
E) prosopografía
RICARDO PALMA. El alacrán de Fray Gómez
10.  El texto está referido básicamente: a) etopeya  b) crinografía
c) retrato  d) topografía
A) A l a i m i t a c i ó n c o m o t e n d e n c i a
predominante en los monos. e) joyería
B) A las formas de comunicación preferida
por los chimpancés. 14. Reconoce el recurso de la descripción que
C) A las formas de comunicación en los compara:
chimpancés. a) Adjetivación b)Comparación
D) Al papel de experimentar en los signos c) Metáfora d)Observación
del chimpancé. e) Símil
E) Al carácter gregario de los monos
superiores. 15. Reconoce que información es correcta
11. Para que el hombre pueda establecer respecto al texto descriptivo:
comunicación con los chimpancés es a) La prosopografía describe rasgos fiscos e
indispensable que: internos.
b) Las macrooperaciones no se relaciona con la
A) Los gestos tengan que ver directamente estructura del texto descriptivo.
con lo que se desea comunicar. c) El anclaje es un componente de la estructura
B) Sientan un real interés por conocer descriptiva.
minuciosamente el lenguaje de todos d) El texto descriptivo emplea solo tres figuras
los animales. literarias.
C) El experimentador haga uso de un vasto e) Toda descripción es objetiva.
repertorio de expresiones lingüísticas.
D) Previamente exista un “entendimiento”

APTITUD COMUNICATIVA CICLO NORMAL 2021-II 7


Textos narrativos y descriptivos

16. Reconoce a la especie descriptiva que se siguiente texto:


caracteriza por exagerar los rasgos físicos. “Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada
a) El carácter b) La topografía
c) El esperpento d) La caricatura cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
e) El paralelo caballeroso, justiciero y prudente. Agallas
bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos
Serpenteantes caminos
Podríais haber pasado un buen rato tratando de vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora,
localizar esos serpenteantes caminos o tranquilos acerado pico agudo. La cola hacía un arco de
prados por los que posteriormente Inglaterra sería
célebre. En lugar de eso, lo que había entonces plumas tornasol, su cuerpo de color carmelo
eran millas de tierra desolada y sin cultivar; aquí y avanzaba en el pecho ancho y duro. Las piernas
allá toscos senderos sobre escarpadas colinas o
fuertes, que estacas musulmanas y agudas
yermos páramos. La mayoría de las vías que
dejaron los romanos ya estaban en aquel defendían, cubiertas de escamas, parecían las de
entonces destrozadas o en mal estado, en muchos un armado caballero medieval.”
casos devoradas por la naturaleza. Sobre los ríos y
ciénagas se posaban neblinas heladas, que eran ABRAHAM VALDELOMAR. El Caballero Carmelo
propicias a los ogros que en aquel entonces a) crinografía   b) etopeya
todavía poblaban esas tierras. c) topografía   d) zoografía
El gigante enterrado, Kasuo Ishiguro
17. Reconoce que tipo de texto descriptivo resalta e) carácter
el párrafo:
a) Prosopografía b) Cronografía
LA LUNA Y LA LUCIÉRNAGA
c) Topografía d) Paralelo
e) Autorretrato Zumbó la luna llena a la luciérnaga: -Yo no sé si es
cuestión de economía, pero algo débil es la luz que
Blancura inverosímil llevas. -Sí –replicó el insecto-, pero es mía…
Era joven, bonitilla, esbelta, de una blancura casi
inverosímil de puro alabastrina; las mejillas sin TRILUSSA 23.
color, los negros ojos más notables por lo 20. ¿Cuál es el asunto del texto?
vivarachos y luminosos que por lo grandes; las
a) Oposición: astro – insecto
cejas increíbles, como indicadas en arco con la
punta de finísimo pincel; pequeñuela y roja la b) Enemistad: luz fulgurante – luz tenue
boquirrita, de labios un tanto gruesos, orondos, c) Temperamento: soberbia – entereza
reventando de sangre, cual si contuvieran toda la
que en el rostro faltaba; los dientes, menudos, d) Símil: satélite - terrestre
pedacitos de cuajado cristal; castaño el cabello y e) Sinapismo
no muy copioso, brillante como torzales de seda y
recogido con gracioso revoltijo en la coronilla (…).
Tristana, Benito Pérez Galdós 21. Identifique la simbolización semiótica de la
18. Determina la especie descriptiva que luciérnaga.
predomina:
a) Buscar la luz inmóvil, pero danzante.
a) Etopeya b) Prosopografía b) La luz de un insecto es más débil que la de un
c) Caricatura d) Retrato satélite.
e) Autorretrato
c) La fama conduce siempre a la vana soberbia.
ASIMILACIÓN d) Brillar modestamente con luz propia.
19. Qué tipo descriptivo descubrimos en el e) Catarsis.

8 CICLO NORMAL 2021-II APTITUD COMUNICATIVA

También podría gustarte