Está en la página 1de 29

INDICE

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2
1.1. OBJETIVO...........................................................................................................................3

1.1.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................3

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................3

1.1.3. NORMAS Y CRITERIOS EMPLEADOS...........................................................................4

1.1.4. MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................................4

1.1.4.1. Materiales y equipos..........................................................................................4


1.1.4.2. MÉTODOS..........................................................................................................6
II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO........................................................................9
2.1. UBICACIÓN ACCESO Y EXTENSION.....................................................................................9

2.1.1. UBICACIÓN................................................................................................................9

2.1.1.1. Ubicación Política...............................................................................................9


2.1.1.2. Ubicación Geográfica.........................................................................................9
2.1.1.3. Ubicación Hidrográfica.......................................................................................9
2.1.2. ACCESO....................................................................................................................10

2.1.3. EXTENSIÓN..............................................................................................................10

III. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR..................................12


5.1. GENERALIDADES..............................................................................................................12

5.2. DEFINICIONES BÁSICAS....................................................................................................14

5.2.1. GRUPO DE TIERRAS..................................................................................................14

5.2.2. CLASES DE TIERRAS..................................................................................................15

5.2.3. SUB CLASES DE CAPACIDAD.....................................................................................16

5.3. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN EL ÁMBITO DE


ESTUDIO......................................................................................................................................17

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO.................................18


4.1 GENERALIDADES..............................................................................................................18

4.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CLASIFICACIÓN................................................................19

4.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN............................................................................................20


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

4.4 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL..........................................................................................21

4.5 CÉDULA DE CULTIVO PROPUESTA - CON PROYECTO.......................................................21

3.2.1. Análisis de la Demanda de Agua a Nivel Parcelario (Sin y Con Proyecto)................22

3.3. ALGUNAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS..........................26

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................26
5.1 CONCLUSIONES...............................................................................................................26

5.2 RECOMENDACIONES:......................................................................................................27

2
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

I. INTRODUCCIÓN.
El presente estudio básico; del proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO,

TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL DISTRITO DE CAYARA –

VICTOR FAJARDO - AYACUCHO”, tiene por finalidad la evaluación del recurso suelo en una extensión de

80 ha, mediante el proceso de selección y clasificación de las tierras como aptas para el riego distribuido en

las zonas de Peruacho, Erusco y Atahui, destinadas para la producción de cultivos tales como papa, cebada,

trigo, quinua, arveja, alfalfa, etc. y con aptitud limitada, destinadas a producción forestal y pastoreo que

obviamente también requerirán de riego, considerando como uno de los pasos fundamentales en la decisión

de establecer el riego para incrementar la productividad agrícola de la zona; que en la actualidad viene

atravesando problemas debido a la falta de agua en los meses de estiaje (junio, julio, agosto) y a un

inexistente o deficiente sistema de riego, lo que ocasiona la baja producción agropecuaria de las zonas

atendidas y una disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las tierras óptimas para la

agricultura.

Así pues el estudio agrologico permitirá realizar el uso racional de los recursos naturales y el manejo

sostenido de las tierras con el fin de mantener y/o manejar su capacidad productiva en función de sus

aptitudes, limitantes y potencialidades.

3
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

1.1. OBJETIVO.

1.1.1. OBJETIVO GENERAL.

Conocer la distribución, propiedades, cualidades y características físico-químicas de los suelos; que


conjuntamente con la fisiografía y la ecología, determinar la capacidad de uso mayor o aptitud agrologica de
las tierras del proyecto y su aptitud para el riego de las zonas de Peruacho, Erusco y Atahui.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


- Realizar la caracterización fisiográfica de la zona en estudio.
- Realizar la clasificación taxonómica de las unidades edáficas identificadas, basadas en su similitud
dentro de unidades taxonómicas (series y fases) y cartográficas.
- Clasificar, delimitar y cuantificar las tierras del Proyecto según su aptitud para riego.
- Clasificación de los suelos según su Capacidad de Uso Mayor de la tierra.
- Determinar una cédula de cultivo adecuada, bajo las condiciones edafo-climáticas y socio-económicas
del área del proyecto.

1.1.3. NORMAS Y CRITERIOS EMPLEADOS.


A continuación se presenta algunos de los dispositivos legales que norman directa o indirectamente la
política general del uso racional del suelo y la actividad agrícola del país.
- Reglamento para ejecución de levantamiento de suelos. Decreto Supremo N° 013-2010-AG.
- Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. Decreto Supremo N° 017-2009-
AG.
- La Constitución Política del Perú
- Manual Instructivo para levantamiento de suelos en base al enfoque territorial para los procesos de
Macro, Meso y Micro zonificación Ecológica Económica.
- Ley de Recursos Hídricos y Reglamento ANA – MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ. Ley N°
29338. 23 de Marzo del 2010.
- Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo 062-75-AG, del año 1975.
- Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N° 613, del año 1990-
- Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Decreto Legislativo N° 653, del año 1991.
- Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, Decreto Supremo N° 048-
91-AG, del año 1991.
- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley N° 26821, del año
1997.

4
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

- Reglamento de la Ley N° 26505. Ley de Tierras. Decreto Supremo N° 011-97-AG, del año 1997. Sobre
tierras eriazas.

1.1.4. MATERIALES Y MÉTODOS.

1.1.4.1. Materiales y equipos.


Para el estudio se utilizaron los siguientes materiales:
a. Gabinete.

- Planos topográficos a escala

- Carta nacional

- Mapa ecológico del Perú

- Imágenes satelitales del Google Earth

- Materiales y equipo de oficina

b. Reconocimiento en campo y excavación de calicatas

- Cámara digital.

- GPS navegador GARMIN .

- Camioneta 4x4.

- Lampa, pico, barreta y baldes.

- Flexo metro.

- Cilindro infiltro metro.

- Nivel de mano.

- Letrero pequeño.

- Espátula.

- Útiles de escritorio (lápices, plumones, regla,


etc)

- Bolsas de polietileno de 2 kg.

- Cinta de embalaje .

- Cinta maskintape.

5
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

c. Personal

- 2 asistente de campo.

- 4 obreros.

- 1 chofer.

1.1.4.2. MÉTODOS.
La metodología seguida para la clasificación de tierras con fines de riego se ha ceñido a las normas oficiales
del Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. Publicado en El Peruano con D.S.
N° 017-2009-AG, para interpretar las características de los suelos que se describen, éstas consideran las
especificaciones que deben incluirse en los estudios detallados de suelos.

En la metodología del estudio se ha tenido en cuenta la secuencia de las siguientes fases:


a. Fase de Gabinete Preliminar.
Consistió en la obtención de la información primaria, de la municipalidad distrital, Autoridad local del agua,
Dirección Regional Agraria, etc. Asi como la obtención de mapas cartográficas y satelital existente, como
cartas nacionales, formatos para recojo de información de suelos.

Durante esta etapa se efectuó el análisis fisiográfico e interpretación de la imagen satelital, delineando los
diferentes paisajes y sub paisajes. Como resultado de este trabajo, se elaboró la Leyenda Fisiográfica
preliminar así como para identificar los puntos tentativos para realizar las calicatas y las pruebas de
infiltración.

IMAGEN N° 01: ÁMBITO DEL PROYECTO.

SECTORES DE PERUACHO,
ERUSCO Y ATAHUI

6
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

FUENTE: GOOGLE EARTH, EQUIPO CONSULTOR. 2017.

b. Fase de campo.
Esta fase se dividió en 3 etapas:

- PRIMERA ETAPA: Reconocimiento fisiográfico y de uso de la tierra.

Se inició con un reconocimiento general del área en estudio para poder realizar algunas correcciones de las
unidades morfopedologicas identificadas en gabinete y obtener una información generalizada de las unidades
edáficas predominantes.

Se realizó el reconocimiento detallado de las áreas afectadas para poder definir los criterios iníciales de
zonificación de los suelos y los puntos de calicata.

En campo se realizó la ubicación de dichos puntos con GPS, tomándose fotos de reconocimiento, y
describiendo las características de la cedula de cultivo, crianzas, fauna, flora, fisiografía, geología, etc.

- SEGUNDA ETAPA: Excavación y evaluación de calicatas.

Posteriormente se procedió a realizar una evaluación sistemática de los suelos, en base a la apertura de
calicatas realizando excavaciones de 1.00 de largo, 1.00 de ancho y de 1.00 a 1.50 m de profundidad
aproximadamente, cuya profundidad fue variante de acuerdo a los factores limitantes como afloramientos
rocosos, napa freática y capas endurecidas; así mismo se aprovechó la presencia de cortes existentes para
realizar los chequeos de identificación.

Se seleccionaron 04 lugares de acuerdo a la fisiografía, pendiente del terreno y ámbito del proyecto para
realizar las calicatas y su correspondiente evaluación físico químico de los perfiles de suelos encontrados en
ellos. (Anexo)

El procedimiento de trabajo fue el siguiente:

- Ubicación con GPS de los puntos de calicata previamente designados en gabinete, en base al estudio de
reconocimiento.

- Apertura de la calicata, hasta una profundidad máxima de 1 a 1.50 m, o hasta encontrar roca o algún otro
horizonte limitante al desarrollo radicular.

- Toma de fotos de fisiografías y de las calicatas.

7
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

- Evaluación del perfil de suelo, en base a sus características físicas más importantes (microrelieve,
pendiente, Vegetación, drenaje, erosión, salinidad, inundación, pedregosidad, Escorrentia superficial,
profundidad efectiva, permeabilidad, numero de horizontes, textura, estructura, consistencia, color, limite,
porosidad) y químicas (pH, carbonatos). Estas evaluaciones de campo son complementarias y preliminares a
los análisis de laboratorio, y son referenciales.

- TERCERA ETAPA: Extracción de las muestras por horizonte (1.5 Kg por muestra).

Finalmente las muestras fueron enviadas al Laboratorio de suelos; donde se realizó el proceso de análisis de
caracterización físico – mecánicas y químicos que comprende lo siguiente pH, Calcáreo total, materia
orgánica, fosforo disponible, potasio disponible, Capacidad de Intercambio Catiónico, Cationes cambiables,
Saturación de bases, conductividad eléctrica y Textura. De estos análisis se puede inferir la fertilidad
potencial del suelo.
Para la caracterización edáfica de las calicatas, se empleó las normas establecidas por Soil Conservation
Service (USA) que se hallan especificadas tanto en el Soil Survey Manual así como en el Soil Taxonomy
1976 y sus correcciones de 1982 y 2010, adecuándolas a la realidad de la zona.

CUADRO N°01: UBICACIÓN DE LAS CALICATAS.

SECTOR/ZONA UBICACIÓN GEOGRAFICA(UTM-WGS84)


Nº CALICATA DE MUESTRA HORIZONTE
NORTE ESTE ALTITUD

C1 PERUACHO 8477808.18 604997.91 3697.03 AP

C2 PERUACHO 8477442.21 605095.27 3699.21 AP

C3 ERUSCO 8477469.36 605422.58 3632.22 AP

C4 ATAHUI 8477185.70 605578.30 3627.45 AP

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR, FEBRERO 2017.

c. Fase de Gabinete final.


Con la información obtenida en campo, se realizó el trabajo final de gabinete, como el análisis de la
información recopilada en campo y descripción de las unidades de mapeo. Se ha efectuado una correlación
de los diferentes suelos identificados, agrupándolos a nivel de unidad taxonómica (series); y unidades de

8
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

mapeo (Consociacion); asimismo la elaboración de los mapas temáticos de suelos y clases de tierras según
su aptitud para el riego y su capacidad de uso mayor.
Finalmente se realizó un memoria descriptiva y una propuesta de cedula de cultivo en base a las
características de suelo y clima.

II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO.

2.

2.1. UBICACIÓN ACCESO Y EXTENSION.

2.1.1. UBICACIÓN.

El área de influencia del presente proyecto, está ubicado dentro de la Provincia de Víctor Fajardo, en el
distrito de Cayara, región Ayacucho, que corresponde a la parte sierra central del Perú. Las coordenadas
geográficas del distrito de Cayara se encuentra entre los paralelos de latitud Sur 13° 47’ 29" y longitud Oeste
73° 59’ 09". Los sectores beneficiarios son Peruacho, Erusco y Atahui.

2.1.1.1. Ubicación Política.


REGIÓN : Ayacucho.
DEPARTAMENTO : Ayacucho.
PROVINCIA : Víctor Fajardo
DISTRITO : Cayara
ZONAS : PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI.

2.1.1.2. Ubicación Geográfica


La zona e influencia del proyecto está ubicado entre las coordenadas UTM determinadas a continuación:

CUADRO N° 02: UBICACIÓN DEL PROYECTO.

PROVINCIA/ UBICACIÓN COORDENADAS UTM.


SECTORES
DISTRITO NORTE ESTE ALTITUD

PERUACHO 8477833.95 604911.55 3710


VICTOR FAJARDO/
ERUSCO 8477509.81 605195.36 3681
CAYARA
ATAHUI 8477189.99 605525.52 3630
FUENTE: EQUIPO CONSULTOR.

2.1.1.3. Ubicación Hidrográfica


Las fuentes hídricas están ubicadas hidrográficamente como se detalla,

- Vertiente : Amazonas – Atlantico.

9
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

- Cuenca : Pampas – Apurimac.


- Sub cuenca : Pampas
- Unidad Hidrográfica : 145 – Pampas

2.1.2. ACCESO.
El eje vial principal, sobre el cual se articulan los caminos vecinales hacia las comunidades del área de
influencia del proyecto es la carretera departamental, más conocida como la carretera longitudinal que une el
norte y sur del departamento de Ayacucho: El Distrito de Cayara se encuentra articulado a la ciudad de
Huamanga (Capital del Departamento de Ayacucho) a través de las siguientes vías de acceso:

CUADRO N° 03: ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


TRAMO DIST. (KM.) TIPO DE VÍA TIEMPO DE VIAJE
HUAMANGA-TOCCTO 35 ASFALTADO 45 MIN
TOCCTO-CANGALLO 65 ASFALTADO 2 HORAS
CANGALLO-CAYARA 32 ASFALTADO 40 MIN
TIEMPO TOTAL DE VIAJE 132 Km 3 HORAS 25MIN
FUENTE: EQUIPO CONSULTOR.

2.1.3. EXTENSIÓN.
La superficie total de la provincia de Víctor fajardo es de 2,260.19 KM2, correspondiendo así al Distrito de
Cayara una superficie de 6,704.5 Ha.
De las cuales La superficie potencial de riego de los sectores Peruacho, Erusco y Atahui es de 120 Has,
siendo las áreas a irrigar con el proyecto una extensión de 80 has. Sus suelos tienen una topografía
accidentada, con pendientes pronunciadas. Son terrenos de buena calidad, apropiados para los cultivos. La
topografía, así como la característica de los suelos, muestran condiciones favorables para desarrollar una
actividad agropecuaria. Así mismo, presentan un relieve muy variado con valles, quebradas, cerros
empinados y llanuras en toda su superficie.

MAPA Nº 01: UBICACIÓN A NIVEL NACIONAL MAPA N° 02. DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.

10
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

MAPA N° 03. PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO.

UBICACIÓN DEL
PROYECTO

11
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

III. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR.

5.1. GENERALIDADES.

Es la aptitud que tiene la tierra para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos específicos
sin peligro de su deterioro.
El sistema de clasificación según su capacidad de uso mayor, es un ordenamiento sistemático, práctico e
interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro
y de gran valor y utilidad en el programa de los planes de desarrollo agrícola. Se basa en las normas
impartidas por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica.
La capacidad de uso mayor se basa en las limitaciones permanentes de terreno, el cual requiere continuas
prácticas para superar los riesgos después que ha sido acondicionada para el uso.
El criterio básico que rige esta clasificación está determinado, fundamentalmente por la naturaleza y grado de
las limitaciones que imponen el uso del suelo; de acuerdo con las variaciones de características físicas. Los
factores que fijan estas limitaciones son:
- Riesgo por erosión.
- Condición del suelo.
- Condición de drenaje o humedad.
- Condición de salinidad
- Condiciones climáticas.

Como se indicó anteriormente, los principios de clasificación concuerdan en la mayoría con los indicados en
el Manual de Clasificación de Tierras del USDA (Conservación de suelos), pero adaptándolos a nuestro
medio. Estos principios son:
- La clasificación se basa en factores limitantes permanentes (pendiente, profundidad efectiva del suelo,
grupos texturales y clima), y otros transitorios (erosión, inundabilidad y drenaje).
- La tierra se clasifica de acuerdo al uso más intensivo que puede practicarse sin riesgos de erosión (por
las limitaciones en el uso agrícola o pecuario).

12
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

- Cualquier terreno que pueda tratarse y protegerse mediante medidas apropiadas de conservación
para fines agropecuarios, deben considerarse como tierras aprovechables.
- El tratamiento de conservación de suelos es imperativo y constituye un pre-requisito cuando las tierras
se someten a cualquier grado de labranza o cultivo.
- La clasificación que se presenta es de carácter general y práctico por lo que su utilización está al
alcance del personal no especializado.

Para clasificar las tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor; se describen los factores a considerar, y
las clases y sub-clases de capacidad de uso, así como los criterios de clasificación.
Categorías del Sistema de clasificación
A. 1RA. Categoría: Grupos de Capacidad de uso Mayor.

B. 2DA. Categoría: Clases de Capacidad de uso Mayor.

C. 3RA. Categoría: Subclases de Capacidad de uso Mayor.

La primera categoría: Grupos de Capacidad de Uso Mayor (05) obedecen y están definidos de acuerdo al
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En cambio, las Clases y Sub-Clases de capacidad
conforman la ampliación, es decir la subdivisión al referido Reglamento, para agrupar suelos de diferentes
grados de potencialidad dentro de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor

13
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

5.2. DEFINICIONES BÁSICAS.


A continuación se definen los grupos, clase y sub-clases agrologicas, para la clasificación de tierras por su
Capacidad de Uso Mayor:

5.2.1. GRUPO DE TIERRAS.


A. Aptas para el cultivo en limpio (A)
Reúnen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y continua del suelo para el sembrío de
plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a
los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrologica, podrán dedicarse a otros fines (Cultivo
Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés
social del Estado lo requiera.

B. Aptas Para Cultivo Permanente (C)


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y continuada del
suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreos, así
como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros
fines (Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés
social del Estado lo requiera.

C. Aptas para pastoreo (P)


Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que
permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o Protección),

14
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización
con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera.

D. Aptas para producción forestal (F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la
producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no
causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas
tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo requiera.

E. De protección (X)
Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo,
pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces
de ríos y otras tierra, que aunque presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es
económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores
escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio o de interés social.

5.2.2. CLASES DE TIERRAS.


1. Calidad Agrologica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)
Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de
la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son tierras capaces de producir rendimientos
económicos continuados de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales.
2. Calidad Agrologica de Tierras Aptas para Pastoreo (P)
Tres calidades agrologicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las limitaciones o
deficiencias de P1 a P3.
3. Calidad Agrologica de Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)
Tres clases de calidades agrologicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus limitaciones de uso.
4. Tierras de Protección (X)
Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de calidad agrologica por el
hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan limitaciones tan severas que su utilización para
las prácticas agrícolas, pecuarias o explotación racional del recurso forestal está totalmente restringido.

5.2.3. SUB CLASES DE CAPACIDAD.


Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del
suelo.

15
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las subclases de capacidad:
limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-erosión (factor relieve), por drenaje (factor
humedad), por inundación y por clima.

a) Limitación por suelo (Factor suelo). Esta limitación se designa con el símbolo “s“.
Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como: profundidad efectiva;
textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o piedras; reacción del suelo (pH);
contenido de materia orgánica; presencia y grosor de capas cementadas; capacidad retentiva de humedad;
así como las condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.
b) Limitación por sales (Factor salinidad) Esta limitación se designa con el símbolo “l”. Si bien es cierto que el
exceso de sales solubles en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente dentro
del factor edáfico, se le separa por constituir una característica específica de naturaleza química cuya
identificación en la clasificación de las tierras del país tiene notable importancia.

c) Limitación por topografía a – erosión. (Factor Relieve)


Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las
formas de la tierra influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo
de los suelos.
d) Limitación por drenaje. (Factor Humedad)
Esta limitación se designa con el símbolo “w”. Está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el
suelo, regulado por las características topográficas de permeabilidad del suelo, la naturaleza del suelo, así
como la profundidad del nivel freático.
e) Limitación por inundabilidad. (Factor inundación)
Esta limitación se designa con el símbolo “i”. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de
frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física
de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a
implantarse.
f) Limitación por clima. (Factor Climático) Esta limitación se designa con el símbolo “c”. Está íntimamente
relacionado con las características de la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas,
sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día.
El clima es determinante en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de cultivos, así como de las
características de los suelos y de las actividades humanas.

16
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

5.3. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN EL ÁMBITO DE


ESTUDIO.
El ámbito del proyecto abarca un área total de 80 hectáreas aproximadamente, dentro del cual se realiza el
estudio de acuerdo a las características edafológicas y topográficas del suelo clasificándolas por su
Capacidad de Uso Mayor.

El departamento de Ayacucho cuenta con una superficie total de (43,571.16 Km2), del total de tierras del
departamento de Ayacucho, el 62% se consideran aptas para el desarrollo de la actividad agropecuaria y el
38% son tierras de protección que no favorecen esta actividad y/o requieren de un tratamiento adecuado y
especial para su uso.
De total de tierras de aptitud agropecuaria, sólo el 23% son de uso agrícola, el 34% corresponde a pastos
naturales destinados mayormente al sostenimiento de ganado nativo bajo el sistema de explotación
extensiva, el 2% son destinadas a la actividad forestal y el 3 % son destinados a cultivos permanentes.

Uno de los problemas más serios del deterioro de las tierras, es la erosión de suelos; cuyos efectos, no sólo
disminuyen la fertilidad, sino que atentan contra su integridad, afectando directamente la producción de
cultivos, el desarrollo de la foresta y las pasturas naturales.
Según el Reglamento de Clasificación de Tierras, para el departamento de Ayacucho se establece cinco
grupos de capacidad de uso mayor y tres clases de capacidad, que son agrupaciones de los suelos en base
a su calidad agrológica, que refleja la potencialidad y el grado de amplitud de las limitaciones para su uso, en
cada uno de ellos. Cada grupo de capacidad de uso mayor cuenta con tres Clases de Calidad Agrológica:
Alta, Media,Baja.
SUB CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR EN DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.
SUPERFICIE CALCULADA EN HA

17
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho 2012.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO.

IV.1 GENERALIDADES.

El proceso de seleccionar y clasificar tierras con fines de riego es interpretar características, cualidades y
predecir acerca de su comportamiento, por lo que cierta subjetividad y error están envueltos en dicho
proceso, sin embargo este es uno de los pasos esenciales en la decisión de establecer el riego o mejorarlo
en áreas de interés agrícola, para lo cual es necesario poseer un levantamiento o estudio de suelos, como
Información básica que es útil no solo en el proceso de selección, sino también la operación y evaluación
futura de estas áreas regadas.

La clasificación de los suelos del área en atención, con fines de riego es determinar la cantidad y calidad de
las tierras que serán beneficiadas con el presente Proyecto; así mismo la posibilidad de incrementar su valor
económico mediante el riego, esta clasificación basándose ante todo en experiencias agronómicas y se
aplica primordialmente con fines económicos, el fin más inmediato es separar las tierras aptas para el riego
de las que no poseen capacidad productiva que hagan económicos los gastos de un sistema de riego.
Sin embargo, esta evaluación no debe limitarse al estudio de las características y cualidades del suelo; debe
incluir además, un análisis de las condiciones climáticas y de las exigencias hídricas de los cultivos, para
determinar los requerimientos de riego, y un análisis de la calidad y el caudal de las fuentes hídricas para
determinar la disponibilidad de agua para riego.
En el proceso de evaluación, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego definidas en base a
características de suelo, la topografía y el drenaje. Una clase de tierra consiste en una agrupación de tierras
con características físicas similares que determinan su grado de limitación para el uso bajo riego.
El sistema de clasificación de tierras con fines de riego del Departamento del Interior de los Estados Unidos,
considera como primer paso en el proceso de evaluación de tierras, el establecimiento de una correlación
entre características físicas (suelo, topografía, drenaje) y características económicas (capacidad productiva,
costos de producción, costos de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase de tierra, aun cuando es

18
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

definida en base a atributos físicos, es una expresión de su capacidad de pago, entendida como parte del
ingreso bruto de la finca que queda después de restar los costos de producción. Si esta parte del ingreso es
suficiente para proveer un nivel de vida adecuado al agricultor y su familia, y asegurar una amortización
razonable sobre el costo de las obras de regadío, la clase de tierra se considera apta para riego.
Por las razones expuestas, parece más conveniente para las condiciones de nuestro país, dividir el proceso
de evaluación de tierras con fines de riego en dos fases: una primera fase en la cual las tierras son
clasificadas sólo en base a atributos físicos, y una segunda fase en la cual las clases de tierras creadas en la
fase anterior son divididas o reagrupadas en base a consideraciones económicas.

IV.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CLASIFICACIÓN.


La clasificación de las tierras se basa en un procedimiento sistemático con el fin de delimitar las bases de su
adaptabilidad para el riego permanente, lo cual es el objetivo principal dentro de un plan de desarrollo con
fines de irrigación.
El concepto de tierras aptas para el riego se aplica para aquella que proporcionándole prácticas de riego y
culturales adecuadas, posean una rentabilidad productiva bajo riego económicamente favorable; (nivelación
de tierras, empleos de fertilizantes, drenaje, artificial, lavados de suelos y sistemas adecuados de riegos)
Como parte implícita de la selección de tierras para el riego es disponer de un levantamiento básico de
suelos, así como de topografía y uso actual de las tierras.

IV.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN


La clasificación de la tierra según su aptitud para el riego ha sido realizada a nivel semidetallado, en
concordancia con los niveles de estudio que se han considerado para el presente proyecto.
La metodología que se ha seguido es aquella que se halla impartida en las normas del U.S. Bureau of
reclamation (U.S.D.A.), adecuándolos al proyecto.
Las diferencias entre las clases de tierras para propósito de riego se ha efectuado en base a los factores
físicos principales: suelos, topografía y drenaje.
El drenaje ha sido considerado en toda su amplitud por tener una influencia decisiva en el presente estudio.
Las características edáficas que han influido dominantemente en la clasificación son: profundidad efectiva,
textura y proporción de la fracción gruesa (grava, cascajo, piedras), capacidad de retención de humedad y
fertilidad natural.
En base a las normas del U.S.B.R. se procedió a la clasificación:

TIERRAS EN GRUPOS.
- Tierras aptas para riego
- Tierras de aptitud limitada
- Tierras no apta

19
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

CLASES DE APTITUD DE RIEGO.


Estos grupos generales se subdividen en clase de aptitud, que son las unidades básicas de adaptabilidad al
riego. El primer grupo se subdivide en 3 clases de aptitud 1 a 3 en las que se aumentan progresivamente las
limitaciones, las necesidades y los costos de producción.
El segundo grupo presenta una clase de aptitud: la clase 4. Por último el tercer grupo se divide en dos
aptitudes, la 5 y 6 consideradas no aptas para el riego, siendo la clase 5 susceptible a mejorar de aptitud una
vez realizados los mejoramientos especiales del suelo.

SUB-CLASES DE APTITUD DE RIEGO.


Para llegar a tener una mejor concepción del problema o la clase de restricciones dominantes se ha
clasificado las tierras hasta el nivel de sub- clase, considerándose los siguientes factores físicos como
limitantes para los efectos de identificación en los mapas:
s. Deficiencia del suelo

t. Deficiencia de topografía

d. Deficiencia por drenaje

V .- ASPECTOS AGRONÓMICOS.

IV.4 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL.


La cedula de cultivo y cronograma de siembra sin proyecto, información proporcionada por el comité de
regantes de Peruacho, Erusco y Atahui., distrito de Cayara, Víctor fajardo – Ayacucho.
A continuación se muestra cuadro de detalle:

CÉDULA DE CULTIVO - SIN PROYECTO


ZONAS DE PERUACHO – ERUSCO - ATAHUI.
CULTIVOS BASE ÁREA CULTIVOS DE
Kc d e l o s C u l t i v o s ÁREA
ROTACIÓN

% E F M A M J J A S O N D Há
1 PAPA 8.00 24.24% 1.02 0.75 0.70 0.45 0.24 0.74 -
2 CEBADA 6.00 18.18% 1.05 1.05 1.00 0.30 0.30 0.30 -
3 TRIGO 6.00 18.18% 1.00 1.20 1.20 0.25 0.40 0.42 -
4 QUINUA 5.00 15.15% 0.80 0.80 0.70 0.70 0.40 0.40 -
5 ARVEJA 3.00 9.09% 1.10 1.20 1.00 1.10 0.50 0.52 -
6 ALFALFA 3.00 9.09% 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 -
7 PINO 2.00 6.06% 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 -
Cultivado (há) 33.00 100.00% Kc pond.=0.98 Kc pond.=0.96 Kc pond.=0.91 Kc pond.=0.55 Kc pond.=0.92 Kc pond.=0.92 Kc pond.=0.92 Kc pond.=0.92 Kc pond.=0.92 Kc pond.=0.92 Kc pond.=0.43 Kc pond.=0.56 Cultivado (há) -

Fuente: Estudio hidrológico del proyecto. 2017

20
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

IV.5 CÉDULA DE CULTIVO PROPUESTA - CON PROYECTO

La demanda del proyecto está constituida por el caudal de riego que necesitan las 80 hectáreas de cultivo
permanente en los meses críticos de junio a octubre. Para determinar la demanda de agua es importante
analizar previamente una cédula de cultivo, es por ello y de acuerdo al análisis de evaluación de los cultivos,
la propuesta viene con la designación de los cultivos tales como la que normalmente acostumbran realizar en
la zona en especial la papa, cebada, trigo, quinua, arveja, alfalfa, los cuales son cultivos producidos y
conocidos por el agricultor, generándoles además una mayor producción y rentabilidad; puesto que contarán
con capacidades tecnológicas locales suficientes para lograr un producto de mayor calidad y con una alta
rentabilidad a favor del agricultor.

En el cuadro siguiente, se presenta la cédula de cultivo con la rotación anual que se programará hasta la vida
útil del proyecto.
CÉDULA DE CULTIVO - CON PROYECTO
ZONAS DE PERUACHO – ERUSCO - ATAHUI.

ÁREA Moda l ida d de Cul ti vo CULTIVOS DE


CULTIVOS ÁREA
ROTACIÓN
BASE Há
% ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Há
1 PAPA 25.00 31.25% B B B B R R R R B B ARVEJA 12.00 15.00%
2 CEBADA 12.00 15.00% B B B B R R R R R B B QUINUA 14.00 17.50%
3 TRIGO 10.00 12.50% B B B B R R R R R B B TRIGO 12.00 15.00%
4 QUINUA 10.00 12.50% B B B B R R R R R B B CEBADA 12.00 15.00%
5 ARVEJA 8.00 10.00% B B B R R R R R R B B PAPA 15.00 18.75%
6 ALFALFA 7.00 8.75% B B B B B B B B B B B B ALFALFA 7.00 8.75%
7 PINO 8.00 10.00% B B B B B B B B B B B B PINO 8.00 10.00%
Cultivado (há) 80.00 100.00% 80.00 80.00 80.00 72.00 80.00 80.00 80.00 80.00 68.00 30.00 80.00 80.00 Cultivado (há) 80.00 100.00%
Fuente: Estudio hidrológico del proyecto. 2017

Aproximadamente el incremento de área de producción es casi el doble de la producción actual; si bien es


cierto, no hay mucha diferencia entre la cantidad de hectáreas a producir con respecto a la situación sin
proyecto o situación actual, la diferencia recae en el rendimiento que se espera, puesto que según
investigaciones se prevé que con solo agregar la dosificación de agua al cultivo, se logra un incremento
promedio de un 20% a 30%, siendo esta cantidad un dato relevante para la prosperidad de los beneficiarios.

3.

3.1.

3.2.

3.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA A NIVEL PARCELARIO (SIN Y CON PROYECTO)


a. Evapotranspiración del Cultivo de Referencia – Eto.

Para el cálculo se utilizaron datos meteorológicos de la Estación Meteorológica Pampa Cangallo,


considerándose así datos como la precipitación media mensual, Temperatura media mensual, Humedad
Relativa media mensual, entre otros datos importantes en su determinación, obtenidos de la fuente

21
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

SENAMHI. Con los datos recopilados se presenta la medición y cómputo de los datos requeridos para el
cálculo de la evapotranspiración de referencia por medio del método Hargreaves.

22
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

Determinacion de Evapotranspiración del Cultivo de Referencia (ETo)

M étodo Hargreaves en base a la Radiación


"CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL DISTRITO DE
Proyecto : CAYARA - VICTOR FAJARDO - AYACUCHO"
Distrito : : CAYARA

Localidad : : PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI

DATOS GENERALES :
País = PERU
Estac. Met. = PAMPA CANGALLO
Altitud = 3,35 0.0 m.s.n.m
Latitud = 13 º 34` 09´´ S
Longitud = 74 º 11` 37.00´´ W
Periodo = 15 años (1996 - 2010)

ETo  TMF * CH * CE * MF
ETo = E TP = E vapotranspi racio

TMF = Temperatura media mensual (ºF)


CH = Factor de correccion para humedad relativa

CE = Factor de correccion para la altura o elevacion del lugar

MF = Factor mensual de latitud , se obtiene del siguiente tabla


Inte rpo la c . de La tit. pa ra de te r.

COEFICIENTE M ENSUAL DE EVAPOTRANSPIRACION (MF) (FACTOR DE ALTITUD M ENSUAL) LATITUD SUR MF

Latitud 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10 º 11 º 12 º 13 º 14 º 15 º 16 º 17 º 18 º 19 º 20 º 12.00 ºC 13.569 º 14.00 ºC


Ene. 2.788 2.317 2.353 2.385 2.416 2.447 2.478 2.508 2.358 2.567 2.596 2.625 2.652 2.680 2.707 2.734 2.760 2.785 2.811 2.835 2.63 ºC 2.668 2.68 ºC
Feb. 2.177 2.136 2.154 2.172 2.189 2.205 2.221 2.237 2.251 2.266 2.279 2.292 2.305 2.317 2.328 2.339 2.348 2.359 2.368 2.377 2.29 ºC 2.312 2.32 ºC
Mar. 2.197 2.182 2.167 2.151 2.134 2.117 2.099 2.081 2.062 2.043 2.023 2.350 1.981 2.340 2.937 1.914 1.891 1.867 1.843 1.818 2.35 ºC 2.342 2.34 ºC
Abr. 2.197 2.182 2.167 2.151 2.134 2.117 2.099 2.081 2.062 2.043 2.023 2.002 1.981 1.959 2.937 1.914 1.891 1.867 1.843 1.818 2.00 ºC 1.968 1.96 ºC

May. 2.137 2.108 2.079 2.050 2.020 1.980 1.959 1.927 1.896 1.864 1.832 1.799 1.767 1.733 1.700 1.666 1.632 2.598 1.564 1.329 1.80 ºC 1.747 1.73 ºC

Jun. 2.091 2.050 2.026 1.993 1.960 1.976 1.893 1.858 1.824 1.789 1.754 1.608 1.684 1.536 1.612 1.576 1.540 1.504 1.467 1.431 1.61 ºC 1.552 1.54 ºC
Jul. 2.216 2.194 2.172 2.130 2.126 1.103 2.078 2.054 2.028 2.003 1.976 1.719 1.922 1.648 1.867 1.838 1.809 1.780 1.750 1.719 1.72 ºC 1.663 1.65 ºC
Ago. 2.256 2.251 2.246 2.240 2.234 2.226 2.218 2.210 2.201 2.191 2.180 1.950 2.157 1.895 2.131 2.117 2.103 2.088 2.072 2.056 1.95 ºC 1.907 1.90 ºC

Set. 2.358 2.372 2.386 2.398 2.411 2.422 2.433 2.433 2.453 2.462 2.470 2.169 2.484 2.144 2.496 2.500 2.504 2.508 2.510 2.512 2.17 ºC 2.149 2.14 ºC
Oct. 2.358 2.372 2.386 2.398 2.411 2.422 2.433 2.433 2.453 2.462 2.470 2.477 2.484 2.490 2.496 2.500 2.504 2.508 2.510 2.512 2.48 ºC 2.487 2.49 ºC
Nov. 2.254 2.263 2.290 2.318 2.345 2.317 2.397 2.423 2.448 2.473 2.497 2.520 2.543 2.566 2.588 2.610 2.631 2.651 2.671 2.691 2.52 ºC 2.556 2.57 ºC
Dic. 2.265 2.301 2.337 2.372 2.407 2.442 2.476 2.510 2.544 2.577 2.610 2.643 2.675 2.706 2.738 2.769 2.799 2.830 2.859 2.889 2.64 ºC 2.692 2.71 ºC

Sí, HR<64% - - -> CH=1.0 entonces : E = Elevacion del lugar (m.s.n.m)

CH  0.166 * (100 - HR) 0.5 CE  1  0.04 *


E
2000
TMF 
9
5
* T(º C)  32 ETo  TMF * CH * CE * MF
CE MF ETo Eto
ºc TM F CH
m es

HR % F a c to r de F a c to r (m m / m e s ) (m m / dia )
T e m p e ra t u ra Te m pe r M . F a c t de
H u m e d a d R e la t iv a C o rre c d e M e ns ua l de Ev a po t Ev a po t
M e d ia M e n s u a l M e ns ua l C o rre c H º
A lt it u d Ev a po t P o te nc P o te nc
Ene. 13.27 º C 55.89 ºF 73.57 % 0.853 1.067 2.668 135.8 m m /m e s 4.4 mm/dia
Feb. 12.76 º C 54.97 ºF 76.57 % 0.803 1.067 2.312 108.9 m m /m e s 3.9 mm/dia
Mar. 12.63 º C 54.74 ºF 77.29 % 0.791 1.067 2.342 108.2 m m /m e s 3.5 mm/dia
Abr. 12.38 º C 54.29 ºF 72.29 % 0.874 1.067 1.968 99.6 m m /m e s 3.3 mm/dia
May. 11.74 º C 53.13 ºF 63.11 % 1.008 1.067 1.747 99.9 m m /m e s 3.2 mm/dia
Jun. 11.03 º C 51.85 ºF 61.00 % 1.037 1.067 1.552 89.0 m m /m e s 3.0 mm/dia
Jul. 10.71 º C 51.28 ºF 73.71 % 0.851 1.067 1.663 77.5 m m /m e s 2.5 mm/dia
Ago. 11.30 º C 52.34 ºF 72.43 % 0.872 1.067 1.907 92.8 m m /m e s 3.0 mm/dia
Set. 12.28 º C 54.10 ºF 72.14 % 0.876 1.067 2.149 108.7 m m /m e s 3.6 mm/dia
Oct. 13.29 º C 55.92 ºF 70.57 % 0.901 1.067 2.487 133.7 m m /m e s 4.3 mm/dia
Nov. 14.00 º C 57.20 ºF 72.43 % 0.872 1.067 2.556 136.0 m m /m e s 4.5 mm/dia
Dic. 13.44 º C 56.20 ºF 73.36 % 0.857 1.067 2.692 138.3 m m /m e s 4.5 mm/dia

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MENSUAL


160
140
120
ETo (m m /día )

100
80
60
40
20
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Meses
Series2

23
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

En la presente tabla se detallan los resultados del cálculo de la ETo, datos que representan las máximas
evapotranspiraciones posible y que se dan en condiciones favorables cuando el suelo está bien provisto de
agua, prácticamente dentro de su capacidad de campo y tapizado por una vegetación o cubierta vegetal
densa y bien extensa, pareja y de poca altura.

Según los valores que se obtienen, se determina que entre los meses de junio y julio se dan las mínimas
evapotranspiraciones, siendo lo contrario para los meses entre setiembre a enero.

b. Determinación de la demanda Hídrica

Para la determinación de la demanda de agua requerida Sin y Con Proyecto ha sido necesario recopilar la
siguiente información:
Utilizando los indicadores del coeficiente del uso consuntivo Kc y la Evapotranspiración Potencial (ETo) y
otros parámetros se calculó la demanda hídrica (m3/seg) para la zona Sin y Con Proyecto.

DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO


ZONAS DE PERUACHO – ERUSCO - ATAHUI.

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA

BALANCE HIDRICO POR EL METODO DE HARGREAVES


"CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL DISTRITO
Proyecto : DE CAYARA - VICTOR FAJARDO - AYACUCHO"
Distrito : CAYARA
Localidad : PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI
DATOS GENERALES :
País = PERU
Estac. Met. = PAMPA CANGALLO
Altitud = 3,35 0.0 m.s.n.m
Latitud = 13 º 34` 09´´ S
Longitud = 74 º 11` 37.00´´ W
Periodo = 15 años (1996 - 2010)
Eficiencia de riego = 0.2
Numero de horas de riego = 16

Total
DES CRI PCI ÓN E F M A M J J A S O N D Anual
Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00
(Kc) Promedio Coeficiente de Cultivo 0.98 0.96 0.91 0.55 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.00 0.43 0.56
(ETO) HARGREAVES (mm/mes) 135.79 108.94 108.23 99.64 99.86 88.99 77.46 92.82 108.70 133.65 135.97 138.33
(ETC) Uso consultivo (mm/mes) 133.16 104.65 98.06 55.26 91.88 81.87 71.26 85.40 100.01 0 58.59 77.13
(P E ) P p. Efe ctiva FAO-USDA C ro pWat (m m /m es ) 105.56 103.89 102.11 39.31 8.86 3.80 7.10 20.71 28.06 38.36 50.75 84.53
(NRn) Necesidad de requerimiento Neto (mm/mes) 27.60 0.76 -4.04 15.95 83.01 78.07 64.16 64.69 71.95 -38.36 7.84 -7.40
(Er) Eficiencia de riego 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (mm/mes) 138.02 3.80 -20.22 79.74 415.06 390.34 320.80 323.43 359.73 -191.81 39.22 -37.00
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (m3/ha) 1,380.20 38.02 -202.2 797.41 4,150.63 3,903.42 3,207.95 3,234.27 3,597.27 -1,918.07 392.21 -369.98
Número de Horas de Riego 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
(Mr) Módulo de riego (litros/seg/has.) 0.77 0.02 -0.11 0.46 2.32 2.26 1.80 1.81 2.08 -1.07 0.23 -0.21
(A) Area del proyecto (has) 33.00 33.00 33.00 33.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 33.00 33.00
(D) Demanda de agua del Proyecto (litros/seg) 25.51 0.78 -3.74 15.23 11.62 11.29 8.98 9.06 10.41 -5.37 7.49 -6.84
VOLUMEN REQUERIDO (MMC/MES) 0.046 0.001 -0.007 0.026 0.021 0.020 0.016 0.016 0.018 -0.010 0.013 -0.012 0.1481
ETC = ETO x Kc (m m/m es ) NRn = ETC - PE (mm /día ) NRb = Nn / Er (mm /m e s ) Mr = ( NRb x 1000 )/( mes x hora de riego x 3600) (lt/s es )

D = Area x Mr (lt/seg) (D) Demanda de agua del Proyecto Seleccionado (litros/seg) = 25.51 lt/sg

24
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO


ZONAS DE PERUACHO – ERUSCO - ATAHUI.

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA

BALANCE HIDRICO POR EL METODO DE HARGREAVES


"CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL DISTRITO DE CAYARA - VICTOR FAJARDO -
Proyecto : AYACUCHO"
Distrito : CAYARA
Localidad : PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI
DATOS GENERALES :
País = PERU
Estac. Met. = PAMPA CANGALLO
Altitud = 3,35 0.0 m.s.n.m
Latitud = 13 º 34` 09´´ S
Longitud = 74 º 11` 37.00´´ W
Periodo = 15 años (1996 - 2010)
Eficiencia de riego = 0.45
Numero de horas de riego = 12

DESCRIP CIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00
(Kc) Promedio Coeficiente de Cultivo 0.99 0.98 0.93 0.61 0.45 0.62 0.98 0.93 0.58 0.67 0.50 0.64
(ETO) HARGREAVES (mm/mes) 135.79 108.94 108.23 99.64 99.86 88.99 77.46 92.82 108.70 133.65 135.97 138.33
(ETC) Uso consultivo (mm/mes) 133.93 107.03 100.79 60.89 45.29 54.84 75.81 86.15 62.51 89.77 68.45 88.01
(P E) P p. Efectiva FAO-USDA Cro pWat (mm/mes ) 105.56 103.89 102.11 39.31 8.86 3.80 7.10 20.71 28.06 38.36 50.75 84.53
(NRn) Necesidad de requerimiento Neto (mm/mes) 28.37 3.15 -1.32 21.58 36.43 51.04 68.71 65.44 34.44 51.41 17.70 3.48
(Er) Eficiencia de riego 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (mm/mes) 40.53 4.49 -1.88 30.84 52.04 72.91 98.16 93.49 49.20 73.44 25.28 4.98
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (m3/ha) 405.29 44.94 -18.8 308.35 520.37 729.11 981.57 934.85 492.03 734.40 252.82 49.76 5,434.66
Número de Horas de Riego 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
(Mr) Módulo de riego (litros/seg/has.) 0.30 0.04 -0.01 0.24 0.39 0.56 0.73 0.70 0.38 0.55 0.20 0.04 0.73
(A) Area del proyecto (has) 80.00 80.00 80.00 72.00 80.00 80.00 80.00 80.00 68.00 30.00 80.00 80.00
(D) Demanda de agua del Proyecto (litros/seg) 24.21 2.97 -1.13 17.13 31.09 45.01 58.64 55.85 25.82 16.45 15.61 2.97
VOLUMEN REQUERIDO (MMC/MES) 0.032 0.004 -0.002 0.022 0.042 0.058 0.079 0.075 0.033 0.022 0.020 0.004 0.39

ETC = ETO x Kc (mm/mes ) NRn = ETC - PE (mm/día ) NRb = Nn / Er (mm/mes ) Mr = ( NRb x 1000 )/( mes x hora de riego x 3600) (lt/s es )

D = Area x Mr (lt/seg) (D) Demanda de agua del Proyecto Seleccionado (litros/seg) = 58.64 lt/sg

32.423 3.595 -1.507 22.201 41.630 58.329 78.526 74.788 33.458 22.032 20.226 3.981 389.68

25
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

3.3. ALGUNAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS


3.3.1. GENERALIDADES.

Para el ámbito de estudio se recomienda la aplicación de actividades de manejo y conservación de suelos


como principios conservacionistas fundamentales como; "aumentar la cobertura vegetal e incrementar la
materia orgánica en el suelo, mejorar la infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la
escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar la
fertilidad del suelo y su productividad con la cual se obtendrá en líneas generales, resultados positivos en la
sostenibilidad del proyecto; sobre todo en aquellos suelos de la clase 4 ya que poseen limitaciones severas,
susceptibles de corregir a un costo muy alto, pero son aptas para el riego debido a que pueden ser utilizados
para cultivos específicos tales como pastos y forestales.

Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como:

 Ejecución de surcas en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de bancos o terrazas.
 Construir sistemas de andenerías cortas con mínimas longitudes y muros de contención de piedras.
 Realizar prácticas de encalado en suelos que presenten problemas de acidez.
 Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.
 Dedicar a la producción de pastos permanentes.
 Asistencia técnica a los agricultores en relación al uso y manejo del agua de riego y del suelo.

Además de aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del suelo ya conocidas y
relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir las reales demandas.

Luego de haber realizado una evaluación de la realidad actual, se planifica un adecuado manejo y
conservación del suelo de la cuenca.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1 CONCLUSIONES.
Las principales conclusiones del estudio de suelos son las siguientes:
El estudio de suelos se ha efectuado sobre una superficie total de 120 ha, áreas consideradas brutas, de las
cuales el proyecto beneficia aproximadamente 80 ha.
 Se menciona el escenario ecológico determinándose de acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN -
1976) y el diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida por L.R. HOLDRIDGE;
definiéndose en el área de estudio las siguientes zonas de vida: bosque seco montano bajo Subtropical
(bs - MBS) a Bosque húmedo montano subtropical(bh-MS).

26
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

 Basados a la clasificación fisiográfica de la región Ayacucho, realizados por el MINAM y GORE-


Ayacucho; se han identificado las siguientes fisiografías: Vertiente montañosa empinada a escarpada
(Vs2-e).
 Entre las prácticas de manejo y conservación de suelos se recomienda la ejecución de surcos en
contorno con mínima pendiente, Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal, dedicar
a la producción de cultivos rentables, asistencia técnica a los agricultores en relación al uso y manejo
del agua de riego y del suelo.

V.2 RECOMENDACIONES:
De acuerdo a las conclusiones anotadas en el bloque anterior, los suelos que se encuentran en los sectores
que abarca los comité de regantes de Peruacho, Erusco y Atahui, distrito de Cayara - Victor fajardo -
Ayacucho se tiene las siguientes recomendaciones:
 Usar la tierra, tomando en consideración la relación suelo-agua-planta.
 Asegurar la producción y productividad, mediante un manejo adecuado y racional de los suelos,
realizando para ellos enmiendas orgánicas, en el manejo de estas, tales como compost, abono verde,
residuos de cosecha, guano de corral, etc. Debido a que estos suelos de acuerdo al análisis químico
realizado, arrojaron resultados de N-P-K, Materia orgánica (indicadores de la fertilidad de suelo) de
niveles medios.
 Realizar proyectos de implementación de sistema de riego tecnificado (riego por aspersión, y/o goteo),
que acondicionen a las restricciones del suelo ya conocidas y relacionadas directamente a la intensidad
y frecuencia de riego.
 Así mismo se recomienda ampliar la frontera agrícola con productos rentables y de acuerdo a las
condiciones topográficas y climáticas de la zona, ya que de acuerdo a los estudios realizados se tiene
para una ampliación de frontera agrícola.

 Ejecutar un plan de manejo de los suelos basado en lo señalado en el presente estudio, con el fin de
preservar el recurso suelo y practicar una agricultura rentable y sostenible en el tiempo.

27
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

PANEL FOTOGRAFICO.

A. TRABAJO DE CAMPO.

B. ÁREAS DE RIEGO DEL PROYECTO.

28
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, TANTARPUQUIO EN LOS SECTORES
PERUACHO, ERUSCO Y ATAHUI EN EL
DISTRITO DE CAYARA – VICTOR FAJARDO -
AYACUCHO”

C. CALICATA PARA TOMA DE MUESTRAS.

D. TOMA DE MUESTRAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS EN EL LABORATORIO.

29

También podría gustarte