Está en la página 1de 41

FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020

COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 1 de 48

PROYECTO PEDAGÓGICO

DESARROLLO INFANTIL EN
MEDIO FAMILIAR

ACHI – BOLÍVAR

2020
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 2 de 48

INTRODUCCIÓN

La educación de los niños inicia al concebir esa nueva vida, es por este motivo que la actitud
amorosa y positiva de los padres es importante para preparar el ambiente para el recibimiento
de ese bebé y que encuentre condiciones óptimas para su desarrollo de forma integral.

A partir de allí se inicia un proceso de implementación en el juego, la interacción la


exploración del medio y todos los aspectos que le permitan desarrollar sus pilares
fundamentales los cuales facilitarían el desarrollo emocional, psicológico y afectivo en los
niños.

Dentro de esta preparación se debe tener en cuenta la parte de la salud y el cuidado que debe
tener la madre durante el embarazo y todos los controles necesarios para evitar consecuencias
fatales.

Teniendo en cuenta que el desarrollo es concebido como una construcción permanente. Se


deben tener en cuenta los espacios de aprendizajes, en el cual se están construyendo los
conocimientos.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 3 de 48

DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN

La población focalizada corresponde a las niñas y niños, desde el nacimiento hasta los dos
años y Mujeres Gestantes, los cuales se inscriben en Modalidad Familiar y distribuidos de
la siguiente manera:

Distribución de la Población Beneficiaria Descripción

Mujeres Gestantes 44

0 a 6 meses 40

Niños y Niñas de 6-11 meses 60

Niños y Niñas de 1 a 2 años 158

Total 302

Condiciones De Discapacidad Descripción


niños y niñas 0

Es conveniente trabajar con las familias las características de las dimensiones del
desarrollo infantil y ayudarles a comprender las particularidades en cada momento
evolutivo de los niños y niñas, identificando las fortalezas e inquietudes sobre todo las
necesidades e intereses teniendo en cuenta las características culturales de los grupos
étnicos de niños y niñas con discapacidades, género y víctimas del conflicto armado.

Así mismo, es oportuno brindar orientación a las familias de acuerdo con sus necesidades
según el momento que vivan con las edades de todos sus hijos. Es decir, considerar que
no todos los hijos están en el período de la primera infancia, sino que puede ser primera
infancia e infancia intermedia y adolescencia.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 4 de 48

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

El Municipio de Achí, fue fundado el 24 de septiembre de 1.817 y está ubicado en el sur


occidente del departamento de Bolívar a 50 metros sobre el nivel del mar se encuentre
ubicado en el zodes de la Mojana bolivarense, limita al norte con Magangué, al sur San
Jacinto del Cauca, al occidente con Majagual y Guaranda al Oriente con Pinillos, Tiquisio y
Montecristo.
Reseña histórica

Escudo Municipal.

Diseñado en 1996 por la alumna Jhoana Mendoza Sampayo, estudiante de sexto grado de la
Institución Educativa Ricardo Castellar Barrios ubicada en la cabecera municipal de Achí,
quien evoca en el escudo el legado cultural zenúfano representado en una tinaja que es la
muestra de la cerámica de este grupo indígena y en el interior de la misma representa las
actividades económicas y sociales más importantes del municipio como son la pesca, la
agricultura, la religiosidad y el folclor además, del paisaje de la Serranía de San Lucas y el
árbol de ACHÍS, por el cual ha recibido este nombre, el escudo está rodeado por la bandera
del Municipio y de la Nación, para agosto de 1995 el escudo sufrió algunas modificaciones
en el diseño con el fin de mejorar su imagen, dichas modificaciones fueron hechas por Rafael
Vanegas, estudiante de dibujo de bellas artes.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 5 de 48

Bandera

Diseñada en 1993 por Edismet Polaco Mendoza, alumno del grado undécimo de la Institución
Educativa Ricardo Castellar Barrios ubicada en la cabecera municipal de Achí, la bandera
del Municipio está conformada por tres franjas de igual tamaño dispuestas de la siguiente
manera, la primera de color blanco alusiva a la paz de la región, la segunda de color verde
que muestra la fertilidad de los campos achíanos y la tercera de color azul oscuro que
corresponde a la riqueza hídrica del municipio, en la parte central el astro rey que con su
majestuosidad y belleza despierta el interés por la lucha, el desarrollo y el progreso del
Municipio.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 6 de 48

Himno Municipal
CORO
Oh Achí, Achí tierra de amor
Oh Achí Achí tierra de paz.
Encallado en la sierra de San Lucas y regado
Por las aguas del río Cauca (bis)
Oh Achí tierra de valientes
Cuna de guerrero del zenú
Tú forjaste hombres tan ilustres
Que hoy le sirven a la patria y al creador (bis)

Oh Achí recuerdo de una historia


De unas épocas que marcan tu esplendor
Ese río que arrasó con tu pasado
Sin temor por las cosas del Señor (bis)
Hoy esconde en sus aguas tributarias

Oh Achí, Achí tierra olvidada


Ubicada en la puerta de la Mojana
En tus campos reverdecen los cultivos
Que más tarde van al centro del país

Dependiendo de tu ingenio y fortaleza


Como antorcha que ilumina tu poder
Las riquezas de tus suelos te abastecen
Y enaltecen la nobleza de tu ser (bis)

Autor: Jorge López Albarino


FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 7 de 48

La cabecera Municipal fue fundada a consecuencia de un hecho fortuito cuando los


emigrantes del caserío de Ojo Largo ubicado en la actual vereda de Mao, a 6 kilómetros de
lo que es hoy Achi, huían de la epidemia del cólera que los azotó en 1814, en busca de nuevas
tierras, se ubicaron en la rivera de la parte izquierda del río Cauca, lugar donde abundaban
árboles de achís, del cual tomó el nombre.

El 1815 el Alcalde de Majagual, Estanislao Huertas Lorenzana, ordena el doblamiento de


Achi con habitantes de ojo largo, y en 1817 se completa la fundación del poblado que hacía
parte del cantón de Majagual, su posición estratégica con relación al río cauca la convirtió en
un punto de salida del ganado proveniente de Majagual y puerto intermedio de los
Champanes que navegaban entre Mompox y Zaragoza, para finales del siglo XIX Achi se
convierte en un gran centro comercial debido al cultivo de la caña de azúcar utilizado en la
producción de la panela de hoja, lo que atrajo a los comerciantes Sirio Libaneses que se
quedaron en la Región, cerca al Municipio de Achi, desde la Mano de Dios hasta la vereda
Morro Hermoso (el canal) se encontraba el Ingenio Central Bolívar, donde se procesaba
azúcar a gran escala, en la actualidad los cultivos son el arroz y el maíz.

El Municipio de Achi se crea en el año 1934, perteneció al cantón de Majagual, fue su primer
Alcalde Pedro Barragán Constantino y a partir del 12 de marzo de 1988 se elige el primer
Alcalde por voto popular Ricardo Castellar Barrios, desde la fecha hasta hoy este Municipio
ha tenido 10 Alcaldes populares siendo elegido por segunda vez el Medico Luís Bienvenido
Padilla Sierra. El Actual Alcalde del Municipio de Achí es Javier Enrique Nadjar Rodríguez,
quien es oriundo de esta tierra, del territorio de Achí fueron segregados los actuales
Municipios de Montecristo (1994) y San Jacinto del Cauca (1997).

Achí cuenta con importantes instituciones educativas y de salud como el Ricardo Castellar
Barrios, y la Concentración San José, el Hospital San José y la Unidad Médica IPS.
El Achiano es alegre y hospitalario, refleja el amor por su tierra con su calor humano y sus
actitudes por la danza y el baile del litoral caribe, como el porro la cumbia y la tambora, este
último ritmo musical autóctono, Achi presenta una gran proyección que lo ubicara como el
principal centro de Bajo Cauca y la Mojana, se constituirá como centro fluvial y terrestre,
punto Terminal de la carretera El Viajano San Marcos, Majagual Achi, ratificándose como
la puerta de entrada de la Mojana despensa Agrícola de Colombia.

El Municipio de achí con una extensión de 1.471 kilómetros cuadrados y se divide


políticamente en 20 corregimientos y 63 veredas.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 8 de 48

Geografía

Descripción física

Municipio colombiano situado en el Departamento de Bolívar, Tiene una temperatura media


de 27,6 °C. Población (1993): 27.277 habitantes.

Su territorio cuenta con una variada geografía en la que se incluyen zonas llanas y
ligeramente onduladas en la costa, montañas hacia el interior, ciénagas y zonas inundables y
selvas en el sur, cerca de las estribaciones de la cordillera Central. Posee una variada
vegetación y fauna. Entre la vegetación hay cocoteros, batatas, uveros y mangles en la playa
y bosques tropófilos (caracolí, orejero, ceiba, guarumo).

El territorio lo bañan los ríos Magdalena y Cauca, que se inundan y forman las
Ciénagas en el sur.

Para transportarse a la capital Departamental es necesario emplear dos medios


Diferentes:
· Transporte Acuático: Achí – Magangué con un recorrido de 99 Kms
· Transporte terrestre: Magangué – Cartagena con un recorrido de 229 Kms.

Extensión total: 1471 Km2

Temperatura media:
El Municipio presenta un clima seco-tropical con fuertes influencias de los vientos alisios,
ocasionando variaciones en la temperatura, húmeda y precipitaciones. La temperatura
promedio es de 28°. Los periodos de lluvia están comprendidos entre los meses de Abril a
Noviembre y los periodos secos de Diciembre a Marzo. Las precipitaciones promedios
oscilan entre 1200 y 1500 mm anuales y su humedad Relativa es de 80°.
Distancia de referencia: el municipio de Achí se encuentra a 328km de la capital del
departamento.

Altitud de la cabecera municipal: (metros sobre el nivel del mar): 50 m.s.n.m.


FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 9 de 48

Límites del municipio


El Municipio de Achí está ubicado en el sur occidente del departamento de Bolívar a 50
metros sobre el nivel del mar, limita al norte con Magangué al sur con San Jacinto del cauca,
al occidente con Majagual y Guaranda Sucre y al oriente con los municipios de Pinillos,
Tiquisio y Montecristo.

Topografía
En la zona urbana y rural predomina el relieve plano. Sin embargo, se presentan ligeras
elevaciones que hacen parte de la serranía de San Lucas, su vegetación es de bosque húmedo
tropical. El Municipio cuenta con un gran número de corregimientos al sur- oriente, aledaños
a complejos cenagosos y caños, que influyen en la región para mantener un clima tropical
húmedo que facilita la proliferación de vectores de las llamadas enfermedades tropicales tales
como el dengue, la malaria o paludismos y fiebre amarilla. Esta zona está alejada de la
cabecera municipal y cercana a las estribaciones montañosas de la serranía de San Lucas, que
la convierte en zona propicia para el asentamiento de grupos humanos y variedad de fauna y
flora.
Hidrografía.
El Municipio de Achí posee una extensa red hidrográfica, cuyo componente principal es el
Río Cauca, acompañada de sus múltiples afluentes y ciénagas que se encuentran ubicados en
todas las extensiones del Municipio, como son: El Complejo de ciénagas de La Raya, el
Floral, Cadrasco, Hatillo, Garrapata y La Beta, red hidrográfica que constituye la principal
vía de comunicación de sus habitantes.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 10 de 48

MARCO CONCEPTUAL PEDAGÓGICO

Concepto de Niño y Niña, mujer gestante

Conceptualmente el niño desde sus primeros años, sin importar sus diferencias de edad,
género, raza, etnia o estrato social, es definido como ser social activo y sujeto pleno de
derechos. Es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica,
psíquica, social y cultural en expansión.

Gestante

Es la etapa en donde la mujer concibe y da formación a una vida, el embarazo humano puede
ser un periodo de cambios físicos emocionales y psicológicos, donde la mujer necesita del
apoyo de su familia durante el ciclo de gestación.

Lactancia

Es el tiempo durante el cual el bebé se alimenta exclusivamente de a leche de la madre. Es el


mejor alimento que puede recibir el niño ya que le proporciona todos los nutrientes
requeridos para su desarrollo y crecimiento.

Concepto de Primera Infancia

“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional
que va de los cero a los seis años de edad” (Código de la infancia y adolescencia. Art. 29 Ley
1098 del 2006).
La infancia es considerada la base fundamental de todo ser humano, desde allí se forjan
aspectos importantes en su crecimiento que determinara su desarrollo personal, ya que en
estos primeros años de vida es donde el niño y niña absorbe conocimientos determinando su
proceso de aprendizaje, fomentado habilidades y aptitudes que determinaran su desarrollo
integral.

Educación inicial:

Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial se constituye en un


estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el
desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años,
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 11 de 48

partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos


en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través
de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
La educación inicial es válida en sí misma por cuanto el trabajo pedagógico que allí se planea
parte de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas y los niños. Esta no
busca como fin último su preparación para la escuela primaria, sino que les ofrece
experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se
expresan a través del arte y disfrutan de la literatura.

Se caracteriza por:
•Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y
social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas
de los niños y las niñas.
•Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural
en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran
en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.

Desarrollo infantil:

El desarrollo infantil se entiende como el proceso integral de despliegue y potenciación de


las capacidades con las que nacen los niños y las niñas.
Estas capacidades se ven mediadas por los diversos contextos y por las relaciones que
establecen consigo mismos, con los demás y con el entorno, lo que les permite ser, saber y
hacer en sus diferentes dimensiones. Este proceso no lineal, de reorganización y
resignificación permanente de las experiencias cotidianas, en los espacios significativos en
los que transcurre la vida de los niños y las niñas, permite la construcción de su identidad y
la conquista de su autonomía.

Integralidad:

La Integridad, como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama de aptitudes


poseídas.
Una persona integral es aquella que no se queda en una sola actividad, son individuos que
desarrollan múltiples disciplinas, oficios o profesiones diferentes, son las llamas
polifacéticas, se desempeñan en diferentes campos profesionales; durante la historia
podemos nombrar Albert Einstein, Leonardo Da Vinci (quien se destacó como pintor
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 12 de 48

artístico, escultor, arquitecto, ingeniero, filósofo, escritor, músico y anatomista), Aristóteles


(fue un filósofo, lógico y científico) entre otros.
Podemos definir la integralidad del ser humano como el conjunto armonioso y funcional
característico del hombre, el cual resulta de la interacción de los factores biológicos,
psicológicos, sociales y culturales propios de la conformación del ser humano. Esta
Integralidad, surgida de las múltiples condiciones y características del hombre, impide que
el ser humano pueda ser definido por un solo factor e impone una definición del hombre de
carácter globalizador que toma en cuenta la multiplicidad que le es propia.
El conjunto de elementos y factores que conforman la integralidad humana le aportan al
individuo características que le permiten existir y actuar en los diversos
Campos que son escenarios de la acción humana.

MARCO NORMATIVO Y REFERENTES TECNICOS SOBRE LA EDUCACION


INICIAL.

Dentro del marco de la educación inicial en la primera infancia es importante que la atención
se fundamente en los pilares de la educación, ya que a través de estos se forjaran conceptual
y metodológicamente los aspectos a tener en cuenta para la pedagogía en la primera infancia,
etapa fundamenta en el desarrollo integral de los niños y niñas, teniendo en cuenta lo
anteriormente planteado a continuación se describirá cada uno de los lineamientos y la
importancia de cada uno de ellos en la educación inicial:

Importancia de la educación inicial:


Educar en la primera infancia significa proponer, por parte de los distintos miembros de la
sociedad, acciones conducentes a lograr la inmersión de las nuevas generaciones en la
cultura, que contribuyan a su estructuración como seres sociales que aprenden a convivir con
otros, en la medida en que adquiere y hace propias las reglas y normas de la sociedad, y en
tanto cuenta con las condiciones de bienestar que les permiten tener una vida digna; al mismo
tiempo, es un proceso que responde a las apuestas sociales, culturales y políticas de una
sociedad en relación con el sujeto que se desea formar. Al ser la educación un acto
intencional, se considera que quienes la llevan a cabo (educadores, pedagogos y quienes
hagan sus veces) han recibido esta delegación de la sociedad, por lo que sus prácticas se
institucionalizan a través de la definición de finalidades, espacios, tiempos, actores, reglas y
roles para realizarla, aunque ello no implique, necesariamente, lugares físicos.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 13 de 48

Durante su inserción en el mundo social, las niñas y los niños construyen su propia realidad,
generan aprendizajes, se desarrollan, potencian sus capacidades y adquieren otras, todo ello
como parte de los procesos de socialización en los que participan al interactuar con la familia
y al establecer relaciones con quienes les rodean, en todos los entornos en los que transcurren
su vida. El proceso de potenciamiento de las capacidades, las estructuras y las dotaciones con
las que cuentan las niñas y los niños se lleva a cabo a partir de las experiencias que disponen
el medio y los adultos con quienes entran en interacción.

En el entorno hogar, estos procesos son los que configuran la crianza y se constituyen en la
base para los procesos posteriores que se adelantan en el entorno Educativo y posibilitan la
construcción de la identidad, el reconocimiento del otro y el desarrollo de la autonomía. En
este sentido, la educación inicial se caracteriza por complementar y potenciar la educación
que se inicia en el entorno familiar, entendida esta como crianza, al Tiempo que propone
procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de las niñas y los niños al disponer
de espacios, tiempos, recursos e intencionalidades claras. La educación inicial se lleva a cabo
desde una pedagogía que reconoce las diferencias y que se piensa en clave de derechos.

La pedagogía, para la educación de la primera infancia, se entiende como un saber teórico-


práctico que está en permanente elaboración por parte de los agentes educativos, a partir de
la reflexión sobre su práctica educativa con las niñas y los niños de primera infancia y con
las teorías y pedagogías que se han elaborado hasta el momento, a lo largo de la historia,
como lugar de referencia para las opciones que toman para educarlos. Significa que la
pedagogía es un saber que continúa construyéndose en la práctica cotidiana, con los aportes
y actualizaciones de agentes educativos.

Si se entiende la pedagogía como ese saber que orienta y recoge la educación, lo que sucede
con ella y la reflexión sobre el quehacer de quienes educan, bien podría decirse que una
educación intencional, como la inicial, requiere de una pedagogía que dé sentido a las
prácticas de cuidado, acogida y promoción del desarrollo de las niñas y los niños. En este
sentido, los agentes educativos pueden servirse de sus experiencias educativas con la primera
infancia para orientar sus prácticas siguientes, al tiempo que reflexionan sobre su labor
educativa para hacer sus elaboraciones pedagógicas en clave de procesos.

Por ello se afirma que la pedagogía es un saber práctico, cuyo objeto son los sistemas de
acción característicos de las situaciones y experiencias educativas que se renuevan con cada
grupo de niñas y niños el agente educativo interactúa en contextos histórico-culturales
particulares.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 14 de 48

El arte en la educación inicial:

observar las rondas y los juegos de tradición oral se puede constatar cómo se conjugan la
literatura, la música, la acción dramática, el cuerpo, la coreografía y el movimiento. Desde
este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión
dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la educación
inicial, sino como las formas de habitar el mundo propias de la infancia y como los lenguajes
de los que se valen los niños y las niñas para expresarse” de muchas formas, para conocer el
mundo y descifrarse.

Representar ideas, sentimientos e imágenes es una función que comparten el juego y la


experiencia artística y literaria. A través de metáforas sonoras, visuales, corporales o
verbales, el arte expresa los sueños, las emociones, los miedos, los recuerdos y las vivencias
para despertar nuestra conciencia y nuestra sensibilidad y hacernos descubrir y sentir algo
que intuíamos y que nos conecta con una experiencia colectiva.
La primera infancia es el momento vital en el que los seres humanos estamos más ávidos y
más dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho de “estrenar”,
palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensión con la emoción y con aquello
que pasa por los sentidos hace de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.
El lugar del arte en la educación inicial

Si bien el arte ha sido tenido en cuenta en la educación inicial, muchas veces ha sido utilizado
en el sentido de “aprestamiento” para hacer “actividades de picado, plegado y dibujo” con el
objetivo de “ejercitar la motricidad fina”, lo mismo que el baile y la expresión corporal han
sido supeditados al propósito de “fortalecer la motricidad gruesa”.

Sin desconocer que las artes plásticas y visuales, la música y la expresión corporal propician
el desarrollo perceptual y corporal durante la primera infancia, en tanto que ofrecen libertad
para la exploración, el movimiento y la integración de los sentidos, su valor reside en el
proceso de construcción de significado que compromete a los niños y las niñas en una
indagación sobre sí mismos y en las huellas que va dejando y que dejan también en ellos las
experiencias sensoriales y creativas. En ese sentido, una característica del arte en la educación
inicial es su integralidad. Además de hacer posible el encuentro entre el Conocimiento y la
emoción y entre el significante y el significado, el arte, como lo hemos expuesto, es un
escenario para el encuentro de lenguaje
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 15 de 48

El papel del agente educativo en el pilar del arte.

Hacer del arte un pilar del trabajo pedagógico plantea a los maestros el desafío de recuperar
su infancia, sus juegos, sus canciones y sus historias que los adultos escribieron en su cuerpo
y su memoria, pero quizás los confronta también con episodios de su historia educativa en
los que, probablemente encontrarán ecos de voces que les dijeron que no sabían dibujar o
que eran “torpes” para el baile. La asociación del arte con palabras como “bonito/ feo”, “bien/
mal”, o “aprobado/ insuficiente”, parece venir del fondo de muchas infancias y por eso resulta
tan difícil de borrar. A estas dificultades se suman las carencias en la educación artística que
atraviesan nuestro sistema educativo y que, desafortunadamente, tampoco han ofrecido
herramientas pedagógicas para la formación de los maestros de educación inicial. Sin
desconocer la necesidad de formación específica en el campo artístico, también es esencial
que el maestro recupere las formas espontáneas de moverse, de cantar, de embadurnarse y de
jugar que tienen los niños y las niñas.

La música
Las pruebas de monitoreo fetal han demostrado que los estímulos auditivos provocan
cambios en la tasa cardiaca y producen respuestas motrices como las patadas, lo cual
comprueba que desde una época tan precoz como las veinte semanas de gestación, el sistema
auditivo procesa parte de los sonidos que se filtran a través del líquido amniótico. “El mundo
del feto está inundado por una cacofonía de gorjeos y quejidos procedentes del cuerpo de la
madre, junto con el ritmo constante de sus latidos. Estos ruidos proporcionan la primera
estimulación auditiva”, afirman las investigadoras Karmiloff. (2005. P.14).

Las artes plásticas en la educación inicial


Ver pintar a los niños y las niñas es reconocer su pensamiento en acción y descubrir cómo el
lenguaje de las imágenes desencadena una experiencia de construcción de significado que
les permite reelaborar sus experiencias, integrar la emoción con el conocimiento y expresarse
con una complejidad mayor a la que les brindan las palabras.

Por eso las artes plásticas, además de desarrollar la percepción, la Sensibilidad y la capacidad
creadora son una fuente de conocimiento y expresión que les permite construir sus primeras
narrativas. A través de colores, formas, texturas y volúmenes, los niños y las niñas van
descubriendo sus posibilidades de representación y el arte parece acompañar su desarrollo de
una forma estrecha durante los primeros años.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 16 de 48

LA EXPLORACION DEL MEDIO:

Explorar el mundo es una de las actividades primordiales de la primera infancia, los niños
y las niñas llegan a un mundo construido y deben aprender a vivir en él. Podemos decir que
todos los niños y niñas logran aprender a vivir en el mundo, y para ello cuentan con sus
propias particularidades y capacidades, ya que desde que nacen poseen potencialidades para
hacerlo.
El pilar de la exploración del medio se piensa desde el aprendizaje de la vida y todo lo
que está a su alrededor; es aprender a conocer los objetos físicos naturales y los construidos
por el hombre, las personas, las relaciones entre unos y otras, los fenómenos naturales; es
empezar a entender que lo social y lo natural están en permanente interacción.

¿Cómo se explora?
Existen tres procesos: la manipulación, la observación y la experimentación, así como de la
expresión verbal por cuanto se convierte en vehículo y potenciador de los anteriores
procesos.

La manipulación.
La actividad principal en los primeros años se puede denominar “manipulación”, entendida
como la capacidad de conocimiento de los objetos a través de todos los sentidos: mirarlos,
cogerlos, chuparlos, tirarlos, oírlos, sentirlos, etc. Sera la manipulación la que le permita ir
conociendo las propiedades de los objetos y su uso, esto además le irá posibilitando su
independencia y el control sobre sus movimientos.

La observación. La manipulación anterior, es de cierta manera, un ejercicio de


observación, sin embargo, al hablar de observación se hace referencia a un mirar, o escuchar
de manera más profunda, lo que implica hacer comparaciones, establecer diferencias y
semejanzas en cuanto a las características de los objetos, su tamaño, su color, grosor, etc.
Es decir, construir operaciones. A partir de los tres años en el niño y la niña este proceso se
va complejizando, si bien en sus primeras aproximaciones no siempre lo hacen de manera
correcta, si serán estos ensayos los que les irán permitiendo afinar las anteriores
operaciones.

La experimentación. La experimentación está relacionada desde luego con la


manipulación y la observación, pero aquí entran a jugar otros factores como la
intencionalidad, e incluso la formulación de hipótesis.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 17 de 48

Este proceso se puede iniciar hacia el final de los tres años con algunos experimentos, pero
cobrará un mayor sentido a partir de los 4 años, a los 5 años los niños y las niñas parecen
saberlo todo. Se trata entonces de comprobar si lo que se plantean pasa, o incluso: qué pasa
si... El lenguaje es fundamental en este proceso.
Es importante recordar que los niños y niñas en estas edades están en una etapa que Piaget
denomina egocéntrica y las explicaciones que tienen sobre el mundo están centradas en lo
que les suceden a ellos y ellas y la manera como miran el mundo.

La expresión verbal. Todas las anteriores actividades van acompañadas de lenguaje,


desde la manipulación, pasando por la observación hasta la experimentación, se constituyen
en verdaderas actividades pedagógicas gracias a las interacciones lingüísticas, tanto con sus
pares como con los maestros y agentes educativos

PAPEL DEL AGENTE EDUCATIVO EN LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO

El maestro tiene varios papeles, el primero es el afectivo, y consiste en dar seguridad,


consentir al niño y a la niña manifestando su amor y afecto a través del acercamiento
El segundo, estará referido al papel de organización del ambiente o espacio de aprendizaje.
Es decir, de la búsqueda y preparación de los materiales y la creación de escenarios
enriquecidos.
El tercero hace referencia a los acompañamientos y las interacciones que se realicen, desde
a su interacción pedagógica. Podríamos decir, que es un observador constante de los niños
y las niñas, que interviene con frecuencia.
Para el caso de los primeros años sus intervenciones, en los momentos de manipulación
casi que se podría decir que no son muchas, ya que se trata de no interrumpir la
concentración de los niños y las niñas. Posteriormente en los trabajos de talleres y
proyectos, se puede decir que su papel es más activo,
Pero prioritariamente escuchando y formulando preguntas, planteando desequilibrios,
retos, en fin, buscando que los niños y las niñas avancen.
La propuesta es, entonces, que tanto el Centro de Desarrollo como las familias, se
conviertan en acompañantes de la exploración de los niños y las niñas, e

Incluso, en compañeros de esta exploración. Ellos y ellas poseen un espíritu sentido innato
en el que sus preguntas saltan, no se extrañan que el maestro, maestra u otros agentes
educativos no sepan siempre responder. Lo más importante es que busque con ellos y
ellas, que les ayude en el camino difícil de los resultados deseables, ya que, por su
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 18 de 48

formación y experiencia, establecen mejor las relaciones entre las cosas. Se trata de que
el maestro, maestra u otros agentes educativos participen en esta actividad de creación que
tanto les entusiasma a los niños y las niñas.

LA LITERATURA EN LA EDUCACION INICIAL:

Implica reconocer que jugar con las palabras es una de las actividades rectoras de la infancia,
puesto que los bebés, los niños y las niñas no solo son especialmente sensibles a sus
sonoridades y a sus múltiples sentidos, sino que necesitan ser envueltos, arrullados y
mimados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto.

Qué significa ofrecer literatura en la educación inicial

En primer lugar, significa contar con un acervo literario que incluya diversos géneros: poesía
de tradición oral y de autores (arrullos, rondas, juegos de movimiento y de palabras);
narrativa oral y escrita (leyendas y cuentos,
Tradicionales o contemporáneos), libros de imágenes, desde los más sencillos para que los
bebés puedan tocar, manipulare incluso morder, hasta los libros-álbum que son aquellos que
conjugan el texto con la ilustración y que suscitan lecturas cada vez más complejas. A ello
se suman los libros informativos sobre temas de interés, cercanos o lejanos, que estimulan el
deseo de saber y que inspiran y proponen proyectos dentro y fuera del aula.

En segundo lugar, la literatura está estrechamente ligada a la música, no solo a la grabada en


discos, sino también a la que está grabada en la memoria colectiva y se actualiza en la voz de
los padres, las madres, los abuelos y, por supuesto, en la de las maestras, maestros y otros
agentes educativos.

En tercer lugar, la literatura en la primera infancia significa disponibilidad. Los libros deben
estar disponibles y cerca de los niños y las niñas y hacer parte de su vida cotidiana. Desde las
pequeñas colecciones en cajas o canastos para que los bebés puedan tocar o mirar, hasta las
estanterías al alcance de los mayores, para que puedan elegirlos, hojearlos libremente y
compartirlos con sus amigos, los libros dan forma a las preguntas existenciales e inspiran y
enriquecen el deseo de aprender.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 19 de 48

El papel de los adultos en la literatura

Para que se dé el encuentro entre un libro –con o sin páginas– y un niño o niña, es
indispensable la mediación adulta que hace que esos libros se actualicen y cobren sentido en
la voz de quien los abre y los hace vivir. Al pasar las páginas para darle sentido a las
imágenes, al interpretar los símbolos aún indescifrables para el bebé o al encadenar palabras
para cantar o contar, el adulto se compromete afectivamente en esa relación: el niño o la niña
no solo lee el libro, sino también “lee” al adulto –su rostro, su tono de voz, sus emociones–
y siente a su vez que éste lo descifra: que conversa con él sobre la vida, a través del texto que
comparten.
Durante la primera infancia, los niños y las niñas no leen en el sentido convencional de la
palabra, sino que son leídos por y con los adultos. Las mágicas palabras del “érase una vez”
o del “arrurú mi niño”, pronunciadas por un adulto desencadenan una profunda experiencia
emocional e interpretativa. Para los niños y las niñas, con tan pocos años de experiencia de
la vida, la literatura les revela lo que sintieron e hicieron otros y les permite “leerse” en la
experiencia acumulada y compartida por la especie humana.
Asimismo, los adultos son para los niños y las niñas cuerpos que cantan y que parecen saberlo
todo sobre las palabras; por ello son el modelo para apropiarse de las complejidades de la
lengua materna.

Qué significa “leer” en la educación inicial.

Si bien la experiencia literaria resulta fundamental para el acercamiento a la lengua escrita,


es importante aclarar que “leer”, en la educación inicial, se entiende en el sentido amplio de
desciframiento vital, de posibilidades interpretativas y de exploración de mundos simbólicos,
lo cual no implica enseñar letras descontextualizadas, hacer planas o “alfabetizar”
prematuramente.

Es muy importante contextualizar la idea de “lectura” en la primera infancia dentro de la


concepción dinámica del desarrollo planteada en este documento. Más allá de un conjunto
de habilidades secuenciales y escalonadas, tomar contacto con la literatura en la educación
inicial significa familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su
valor connotativo, interpretar y construir sentido disfrutar de la narrativa, la poesía –oral y
escrita– y de los libros informativos, pero sobre todo, experimentar las conexiones con la
vida.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 20 de 48

Por consiguiente, no hay que pensar en etapas drásticamente separadas ni en plazos


inamovibles: así como no hay un día o un mes estándar en el que los niños aprenden a
balbucear o a hablar, tampoco existe ninguna presión para “enseñarles a leer” en el sentido
alfabético durante la educación inicial.

Aprender a comunicarse por escrito no es simplemente trasponer el lenguaje oral a unos


signos en el papel o en otro soporte, sino aprender a pensar de otra forma y, debido a ello, la
literatura en la primera infancia ofrece un campo fértil para adquirir progresivamente una
familiaridad con esa “otra lengua”. Por ello la experiencia literaria durante la educación
inicial les permite a los niños y las niñas incorporar nuevas palabras a su diccionario mental
y explorar, a través de la voz adulta, las convenciones de la lengua escrita: sus tonos, sus
ritmos, sus pausas y sus silencios.

El juego en la educación inicial:

Hay tres características fundamentales que configuran el juego como son: el placer, la
libertad y las repeticiones.
El juego es un lenguaje natural, porque es precisamente en esos momentos lúdicos en donde
el niño o la niña, siente mayor necesidad de expresar al otro sus intenciones, sus deseos, sus
emociones, sus sentimientos, es en el juego en donde el cuerpo dialoga con otros cuerpos,
para manifestar el placer que le provocan algunas acciones, para proponer nuevas maneras
de jugar y para esperar el turno.

El rol del adulto dentro del juego

Las interacciones en el juego se relacionan con el placer que produce estar con otros,
comunicarse con ellos, interpretar sus gustos, intereses, necesidades y expectativas, no
obstante, para que esa comunicación realmente sea efectiva, oportuna y pertinente, es
importante la empatía, el conocimiento y el lazo afectivo que se haya construido entre las
personas que interactúan en el juego.

El acompañamiento del maestro, desde su ser corporal, es fundamental para potenciar y


enriquecer los momentos de juego de los niños y niñas; se necesita de otro que propone, que
espera su turno, que desea que el otro continúe las acciones, que encuentra en el cuerpo del
otro un potencial afectivo que da rienda suelta a la generación de vínculos, de risas, de
complicidad en el juego.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 21 de 48

La implicación corporal que se establece entre el adulto y los niños y niñas en sus primeros
años desencadena diálogos que posibilitan la construcción de diferentes juegos. Las maestras,
los maestros, los padres de familia y otros agentes educativos son muy sensibles a las
manifestaciones corporales de los más pequeños y podría afirmarse que, a medida en que se
conocen y construyen

Un vínculo, construyen también una serie de significados que están llenos de afectos, que sin
lugar a duda se revierten en el juego donde el placer y la seguridad son evidentes. A partir de
lo anterior se pueden reconocer varias maneras de acompañar el juego:

❖ El acompañamiento por medio de la observación.


Cuando se habla del acompañamiento del maestro dentro del juego, se reconoce, que no hay
una única forma de acompañamiento, sino que hay varias maneras de hacerlo; el
acompañamiento al juego desde la observación es la mejor manera de acercarse a la
complejidad del mundo infantil, su contexto socio-cultural, sus intereses y sus expectativas.
Generalmente, se tiene la creencia que, si yo no interactúo en el juego, desde una concepción
del “hacer” con el niño o la niña, yo no puedo desarrollar otro acompañamiento y resulta que
sí, la observación con cierta rigurosidad permite a la maestra, maestro y otros agentes
educativos reconocer el momento preciso para interactuar, para proponer o para mantenerse
a distancia. La observación es la condición de posibilidad que se tiene, para diseñar
experiencias desde ambientes que provoquen el juego en donde el niño y la niña encuentren
su lugar de tal manera que también puedan ser protagonistas y dejar su huella en el ambiente
que ha sido diseñado por la maestra, maestro y otros agentes educativos.

❖ El acompañamiento a través de la interacción.

El juego puede ser potenciado por el adulto, ya sea por iniciativa, a través de experiencias
planificadas o porque ese adulto retroalimente el juego espontáneo de los niños y las niñas.
El acompañamiento por medio de la interacción tiene una gran carga afectiva que se
evidencia en el contacto físico. Esto, sin lugar a dudas, les da seguridad y confianza en ellos
mismos y en los demás.

❖ El acompañamiento desde una intencionalidad específica.


El juego tiene una intencionalidad para poder encauzar las propuestas de los niños y niñas,
dichas intencionalidades tienen que ver con la observación, la exploración, la construcción
de estrategias, la transformación de objetos y espacios.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 22 de 48

El juego siempre tiene una intencionalidad, que se debe pensar desde sus mismas
características para respetar ese carácter autotélico, sin caer en objetivos que conlleven a la
instrumentalización de este, por ejemplo, el juego para aprender colores, o para hacer
clasificaciones, o para alcanzar habilidades y destrezas motrices.
La planeación del juego debe ser flexible y acorde con las necesidades e intereses de los niños
y las niñas, en ocasiones, los juegos surgen de manera espontánea, sin planearlos. Lo anterior
apunta a que se prevén experiencias, pero cada uno las asume de acuerdo con sus
posibilidades, comprensiones e interpretaciones, por ello las experiencias pueden tomar
rumbos distintos a los que la maestra, maestro y otros agentes educativos esperaban.
Las planeaciones, deben ofrecer diferentes opciones, para que el niño y la niña puedan
identificarse con un espacio, unos objetos, una propuesta y comenzar a desarrollar sus propias
experiencias desde sus intereses, pues es importante reconocer que todos juegan diferente,
no porque tengan condiciones particulares, sino porque todos tienen historias diferentes y
vienen de distintos contextos.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA EDUCACION INICIAL:

Observar a las niñas y los niños para valorar sus capacidades, identificar dificultades y
acompañar sensible e intencionalmente su proceso de crecimiento, aprendizaje y desarrollo,
es una tarea que implica documentar la cotidianidad. Hacer seguimiento al desarrollo integral
es tener la posibilidad de traducir en palabras, ilustrar en imágenes, registrar a través de las
voces de las niñas y los niños, y de sus producciones, los propios avances, retrocesos,
dificultades e intereses, con el fin de responder a sus características desde la acción
pedagógica, así como compartir este proceso con su familia, y agentes vinculados a su
atención integral.

Para lograr esto, es fundamental plantear experiencias pedagógicas y disponer de ambientes


enriquecidos en los que las niñas y los niños participen, evidencien sus intereses, tomen
decisiones, es decir, sean protagonistas. Es en la espontaneidad, en los momentos de libertad,
en los que se logran capturar sus avances y cambios más significativos. Así, las propuestas
educativas y los proyectos pedagógicos requieren adecuarse a las características de las niñas
y los niños, de tal forma que se promueva su curiosidad, su deseo de descubrir cómo funciona
el mundo en el que se encuentran, su necesidad de comunicarse y expresarse a través de gran
variedad de lenguajes, entre otros procesos más. Lo anterior hace un llamado los agentes
educativos para que piensen en las maneras propias en las que las niñas y los niños se
desarrollan y aprenden.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 23 de 48

Esta será la base para organizar las dinámicas educativas y poder observar, escuchar, registrar
y analizar sus modos de jugar, de conversar, de moverse, de interactuar con los demás, de
descubrir sus preferencias y las cosas que les generan emoción; de ver cómo exploran el
mundo que les rodea y cómo reaccionan ante sus propios descubrimientos; sus preguntas, sus
explicaciones, su acercamiento a la literatura y el vínculo afectivo que van construyendo con
sus cuentos favoritos, sus habilidades para resolver problemas, para solucionar los
desencuentros con sus pares, y sorprenderse con sus conquistas en relación con su
independencia y su autonomía (Díez, 2013).

MARCO TEORICO DEL MODELO PEDAGOGICO

Enfoque pedagógico

Cuando hablamos de pedagogía fundamentamos este proyecto en el constructivismo social,


partiendo desde la teoría del constructivista de Jean Piaget y sus importantes aportes a la
pedagogía y comprensión del desarrollo intelectual de los niños, hasta la visión
constructivista-social de Vygotsky, en su teoría del constructivismo social, la cual sostiene
nos deja la premisa “cognición situada del aprendizaje” haciendo énfasis en la importancia
que juega el contexto y la interacción social.

Partiendo de la base con la teoría de Jean Piaget, este plantea que el desarrollo del niño se da
por etapas como: Sensorio motora que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años
aproximadamente la Etapa pre operacional de los 2 a los 7 años, aproximadamente, también
la Etapa de operaciones concretas: Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años
aproximadamente, y la Etapa de las operaciones formales. Este periodo que abarca de los
11 a los 15 años aproximadamente.

Piaget define las etapas del desarrollo de la siguiente manera:

Etapa sensoria motora.

Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño
se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año
ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se
encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación
de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones.

El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como


pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como pre verbal.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 24 de 48

En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir,
que la actividad está motivada por la experimentación.

Etapa pre operacional.

De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre


que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a
acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el
vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia.

Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este


periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del
lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la
habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es
altamente egocentrista.

Etapa de operaciones concretas.

Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz
de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la
reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de
realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los
objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales
se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas
propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades,
para realizar una clasificación y ordenamiento del objeto las operaciones matemáticas surgen
en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos
físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.

Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en
los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar
mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.

Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven


más socio céntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones
ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la información
que tiene y de sus intereses.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 25 de 48

Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha.
Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos
de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones
son cada vez más lógicas.

Desde el punto de vista de Vygotsky se plantea de la siguiente manera:

El constructivismo es un termino amplio que abarca dimensiones filosóficas, de aprendizaje


y de enseñanza, pero subraya la contribución del aprendiz al significado y al aprendizaje a
través de actividades individuales como sociales los aprendices llegan al significado
seleccionando la información y construyendo lo que sabe.

La mayoría de los constructivistas comparten dos ideas primordiales

1. Los alumnos son activos en la construcción de su propio conocimiento


2. Las interacciones sociales son importantes para la construcción del conocimiento.

Lev Vygotsky, destacó el valor de la cultura y el contexto social que veía crecer al niño lo
cual contribuye en el proceso de aprendizaje, asumía que el niño tiene la necesidad de actuar
de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado
mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultural igual cuando
interacciona con otras personas, el niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje,
pero no actúa solo.

La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano trae consigo un código genético
también llamado “código cerrado” la cual está en función del aprendizaje en el momento que
el individuo interactúa con el medio ambiente, por lo anterior su teoría toma en cuenta la
interacción sociocultural del individuo.

nuestra propuesta cuya teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada


individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla permite que planteamientos de
Vygotsky, se acomoden perfectamente en el quehacer pedagógico considerando a el
aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.

Concepto ser humano: es Constructivista, considera al sujeto activo, construye su propio


aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado
por el lenguaje.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 26 de 48

INTENCIONALIDAD Y PROPÓSITOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

Intencionalidades pedagógicas
Teniendo en cuenta lo anterior, la intención pedagógica en el proyecto se va a fundamentar
en las características propias del contexto donde se desenvuelven los niños y niñas del
programa, teniendo en cuenta su realidad se enfocará las actividades pedagógicas en la
educación inicial.

Un Modelo es una construcción conceptual elaborada por los especialistas para entender las
relaciones que describen un fenómeno. Según Flores Ochoa (1994) un Modelo es la
representación de un conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor
entendimiento. Un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión
de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular.

Un Modelo Pedagógico es la representación de las relaciones predominantes en el acto de


enseñar, es una herramienta conceptual para entender la educación, el modelo pedagógico es
un sistema formal que busca relacionar mutuamente.

Según Flórez Ochoa (1994) un Modelo Pedagógico representa formas particulares de


interrelación entre los parámetros pedagógicos, una concepción del ser humano específica y
de una idea claramente determinada de la sociedad. Los modelos pedagógicos en general
responden al menos a las siguientes cinco preguntas

❖ Al ideal de la persona bien educada que se pretende formar


❖ A través de que o con que estrategias metodológicas
❖ Con que contenidos y experiencias educativas concretas
❖ A que ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo
❖ Quien dirige el proceso formativo y en quien se centra el mismo

Se puede entonces afirmar que un Modelo Pedagógico es un sistema formal que busca
interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico,
para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histórico,
geográfico y culturalmente determinado.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 27 de 48

PROPÓSITO DEL MODELO PEDAGÓGICO


CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Potencia en las niñas y los niños el desarrollo de capacidades autónomas para el aprendizaje;
donde la docente como facilitadora del proceso ofrece a los niños y niñas la posibilidad de
tomar decisiones para estimular el desarrollo de su autonomía y participación en situaciones
de integración grupal en la que los niños y niñas escuchan diferentes opiniones, comparan y
elaboran conclusiones modelando un pensamiento propio.

El constructivismo social es la base teórica en donde se fundamentará el proceso de


aprendizaje en los niños y niñas, ya que la construcción del conocimiento será
complementada con los conocimientos previos que cada ser humano posee, tomando como
referencia su cultura, sus creencias y sus propias experiencias de la realidad, construyendo y
generando dinámicamente información que determinará la forma de concepción de su
realidad.

El objetivo principal dentro de la educación inicial de los niños y niñas del programa es que
puedan enriquecer sus conocimientos con aprendizajes nuevos, tomando aspectos
fundamentales del entorno que lo rodea, ya que cada ser humano es Influenciado por su
cultura, creencias y características propias construyendo su esquema de pensamiento que
fundamentara sus futuras experiencia de aprendizaje.
Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto
de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean el
constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo, una persona que aprende
algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y


experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 28 de 48

aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada


persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

Rol del agente educativo y/o madre comunitaria

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al estudiante


quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante
quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en
contextos reales.

Características de un agente educativo y/o madre comunitaria.

✓ Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa CONSTRUCTIVISTA del alumno.


✓ Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos
y manipulables.
✓ Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar.

Rol de la niña y el niño


El papel que juegan los niños y niñas es imprescindible para su propia formación, un
protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de
herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y
personal futuro.
Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de facilitador dentro del aula,
su papel siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con los
niños y las niñas.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 29 de 48

Práctica educativa constructivismo social

La educación en el futuro es lograr la eficacia y la calidad como elemento de desarrollo y de


formación, donde se produzcan "procesos que interesen, comprometan y potencien,
articuladamente" los factores señalados por Piaget, de tal manera que no se pierdan de vista,
los esquemas, conocimientos y nivel operativo previo, que le darán significación al nuevo
conocimiento.

Las características de la enseñanza constructivista parten del precepto de que el aprendizaje


humano es siempre el producto de una construcción mental interior, ya sea uno el primero o
el último en entender el nuevo conocimiento. Se define en cuatro acciones fundamentales:

✓ Parte de las ideas y esquemas previos del niño o niña.


✓ Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental, a partir de la
construcción activa del nuevo concepto por parte de los niños y las niñas.
✓ Confronta las ideas y preconceptos afines al concepto que se enseña.
✓ Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos previos
a fin de ampliar su conocimiento.

De este modo tenemos una determinada secuencialidad de las actividades que puede
favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes, dentro de un proceso que
contribuye al mismo tiempo a que los niños y niñas aprendan nuevos contenidos, que puede
aprender, con actividades que sirvan respectivamente para:

✓ Determinar los contenidos previos de los niños y niñas en relación a los nuevos
aprendizajes.
✓ Plantear estrategias de manera significativa y funcional.
✓ Adecuarse al nivel de desarrollo de cada de los niños y niñas.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 30 de 48

✓ Representar un reto abordable por el niño o niña, permitiendo crear zonas de


desarrollo próximo a intervenir.
✓ Estimular la autoestima y el auto concepto para que el niño o niña sienta que vale la
pena su esfuerzo.
✓ Facilitar la autonomía del niño o niña frente a los aprendizajes, mediante la
adquisición de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.

Para que estas características y condiciones se faciliten, se recomienda a las maestras:

✓ La posibilidad de dejarse enseñar por los alumnos.


✓ La estimulación de las preguntas, sin aferramientos previos a una respuesta.
✓ Trabajar el proceso del grupo sin premura por el tiempo.
✓ Permitir que los NN experimente por sí mismo.
✓ Relacionar continuamente el conocimiento con sus aplicaciones a la cotidianidad del
NN.
✓ Posibilitar la representación a partir de modelos: verbales, gráficos, visuales... del
problema antes de su solución.
✓ Respetar las fases o etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada NN.

METODOLOGIA Y ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Metodología:

Sustituyendo “contacto sin contagio” la nueva estrategia propuesta deja un lado la


presencialidad a manera de salvaguardar a todos los implicados en el desarrollo del programa,
niñas, niños y sus familias. De manera que podamos llegar a ellos de manera remota
(acompañamiento telefónico) la metodología a trabajar se basa en los siguientes puntos
expuestos por la cartilla “mis manos te enseñan 2.0”.

Esta estrategia implica movilizar 14 prácticas de cuidado y crianza a través de experiencias


significativas en el entorno hogar. Las prácticas se entienden como una habilidad o
experiencia que se consigue o se adquiere con la realización continuada de un
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 31 de 48

comportamiento, acción o actividad. Están diseñadas para invitar a las familias a que tengan
interrelaciones de cuidado sensible con sus niños y niñas desde la gestación y a potenciar su
desarrollo integral. Las prácticas están compuestas por acciones que las familias pueden
trabajar y fortalecer a lo largo del aislamiento preventivo:

• Practica 1: Alimentar adecuadamente a niños y niñas de acuerdo con las


características de su edad.
• Practica 2: Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación, conservación
y consumo de alimentos.
• Practica 3: Asegurar que niños y niñas reciban los cuidados necesarios para una
buena salud.
• Practica 4: Brindar los cuidados necesarios a la mujer gestante y en periodo de
posparto.
Practica 5: Lavarse las manos con agua y jabón, al menos cada 3 horas y,
especialmente, al llegar a casa, antes de comer y después de entrar al baño.
• Practica 6: Mantener la casa limpia. Desinfectar superficies y dar un tratamiento
adecuado a las excretas, las aguas residuales y los residuos sólidos
• Practica 7: Proteger a la familia de moscas, cucarachas, ratas, zancudos, murciélagos
y otros animales que representan un peligro para la salud.
• Practica 8: Tomar las medidas adecuadas para tener agua apta para consumo humano
y aseo personal.
• Practica 9: Tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su
entorno.
• Practica 10: Fomentar el desarrollo de la autonomía de niños y niñas permitiendo
que aprendan a realizar actividades como comer, vestirse e ir al baño por sí solos,
siempre y cuando hayan desarrollado la capacidad para hacerlo sin la ayuda de un
adulto
• Practica 11: Acompañar la construcción de la identidad promoviendo la
participación de niñas y niños en las rutinas y las decisiones del hogar.
• Practica 12: Promover la construcción de normas y límites, explicándoles a los niños
las rutinas, actividades y situaciones cotidianas de la familia.
• Practica 13: Generar experiencias para el disfrute del juego, la creación, la
exploración y la literatura con niñas y niños desde la gestación.
• Practica 14: Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños desde la
gestación.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 32 de 48

Las primeras 9 prácticas están relacionadas con el cuidado, la salud, la higiene, la prevención
de accidentes y la promoción de hábitos alimentarios adecuados. Las otras 5, están dirigidas
a potenciar el desarrollo infantil, ya que están directamente relacionadas con el sentido de la
educación inicial. Entre ellas, se encuentran prácticas para el goce del juego, expresiones
artísticas, la literatura y la exploración del medio; la construcción de la identidad, el
desarrollo de la autonomía, la construcción de normas y límites, y la vivencia de interacciones
sensibles y acogedoras.

Estas prácticas determinan la intencionalidad de las experiencias en el hogar y ayudan a


orientar a la familia en estos tiempos. Las Experiencias en el Hogar están encaminadas a
crear espacios intencionados para que las familias y cuidadores se conecten con las niñas,
niños y mujeres gestantes en la cotidianidad del hogar.

En toda la estrategia el eje de articulación será la conversación permanente con las familias
y las niñas y niños a través de los medios y recursos disponibles sin romper el aislamiento
preventivo.

Estrategias:

• Acompañamiento Mis Manos Te Enseñan desde el proceso pedagógico, incluyendo


la planeación, ambientación, seguimiento al desarrollo y reflexión pedagógica.
• Acompañamiento psicosocial priorizado dirigido a las familias y usuarios que
requieren un acompañamiento psicosocial por situaciones socioemocionales
identificadas en el marco del acompañamiento pedagógico.
• Seguimiento al estado de salud de niñas y niños con desnutrición aguda moderada o
severa dirigido a los usuarios que en la última toma nutricional de la vigencia 2019 y
lo que va de 2020, tienen clasificación nutricional en desnutrición aguda moderada o
severa.
• Seguimiento al proceso de desarrollo se realiza una vez al mes a todos los usuarios
de los servicios.
• Disminución del número de acompañamientos mensuales por usuario y su duración.
Ahora se realizarán 6 llamadas en vez de 8 y se ha reducido su duración de entre 20
y 40 minutos a 15 minutos.
• Un nuevo mecanismo de acompañamiento denominado, acompañamiento alternativo
comunitario para los usuarios cuyo contacto no puede ser telefónico de acuerdo con
las particularidades de la comunidad a la que se espera llegar.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 33 de 48

• Entrega de un Kit pedagógico y la cartilla Mis Manos Te Enseñan: Experiencias de


cuidado y crianza en el hogar en tiempos de Coronavirus, a todos los usuarios de los
servicios de atención y será entregado junto a la Ración Para Preparar.
• Organización de acciones y orientaciones en el marco de los seis (6) componentes de
calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral.
• Fichas técnicas por cada práctica de cuidado y crianza con orientaciones y
actividades.
• Sistematización de experiencias significativas e innovadoras.
• Contenidos digitales en el Banco de Recursos ICBF.

Planeación pedagógica en el marco de la emergencia sanitaria

1. Los agentes educativos, madres y padres comunitarios deben contar con una Planeación
Pedagógica centrada en el fortalecimiento de las 14 prácticas de cuidado y crianza. Dicha
planeación se materializa mediante el desarrollo de la estrategia de experiencias de cuidado
y crianza en el hogar, por medio del acompañamiento a las familias, según las orientaciones
dadas en el documento “Mis Manos te Enseñan - Orientaciones para el Talento Humano y
EAS”.

2. Se debe contar con una planeación semanal por grupo de niñas, niños y mujeres gestantes
asignado por la EAS para el acompañamiento telefónico o en los casos donde no existe
comunicación telefónica se planea el acompañamiento a través de medios de comunicación
comunitarios y alternativos. Para el caso de los servicios HCB, HCB Agrupado y FAMI, la
planeación corresponderá al grupo de niñas y niños de la UDS a cargo.

3. Se debe usar la estructura de planeación pedagógica sugerida y establecida por la Dirección


de Primera Infancia del ICBF, la cual NO es un formato, sino una propuesta de planeación a
la luz de la emergencia derivada del COVID- 19.

4. Para el caso de las UDS/UCA/GA donde no se logre materializar el acompañamiento


telefónico y se definan otras formas de contacto a través de medios de comunicación
comunitarios y alternativos, se deben seguir las orientaciones dadas sobre el
aprovechamiento de estos medios en el documento Mis manos te enseñan. Orientaciones para
Agentes Educativos Madres y Padres Comunitarios. Y se diligencia el F2.A1.LM5.PP
formato de acompañamiento para modalidad propia e intercultural y situaciones especiales
contacto sin contagio.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 34 de 48

5. El talento humano debe consignar en su planeación pedagógica, observaciones y


reflexiones del desarrollo de las experiencias de fortalecimiento de las prácticas de cuidado
y crianza; ejercicio que debe realizarse al final de cada semana.

6. Si la UDS/UCA/GA atiende niñas, niños y mujeres gestantes con discapacidad o


pertenecientes a comunidades étnicas, el talento humano, debe planear experiencias dirigidas
a dicha población para potenciar su desarrollo, reconociendo sus particularidades, formas de
participación y posibilidades de interacción dentro de sus hogares y comunidades. Con el fin
de promover esta participación se bridarán orientaciones en el documento “Mis Manos te
Enseñan - Orientaciones para el Talento Humano y EAS”.

Organización de los ambientes educativos

En el contexto de la educación inicial muchos son las propuestas que pueden trabajarse como
proyectos educativos, en la búsqueda de cambios estructurales en los procesos de aprendizaje
para que los niños y niñas salgan de la cotidianidad y tengan una mejor preparación en los
primeros años de su vida.

Promover en los hogares y comunidades, la exploración de espacios al interior de las


viviendas que pueden llegar a favorecer experiencias que potencian el desarrollo de las niñas
y niños desde la gestación.

2. El talento humano de la UDS/UCA/GA, deben motivar a las familias a explorar materiales


y elementos no convencionales, naturales, didácticos, juguetes y otros para posibilitar el
disfrute del juego, la exploración del medio, la literatura y/o las expresiones artísticas con las
niñas, niños y mujeres gestantes.

3. Los documentos “Mis Manos te Enseñan - Orientaciones para el Talento Humano y EAS
” y “Mis Manos Te Enseñan-Experiencias de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de
Coronavirus” (documento entregado a las familias junto con el kit pedagógico), propone para
el disfrute de ambientes enriquecidos, varias acciones, entre ellas, el desarrollo de
experiencias en el hogar que posibiliten el fortalecimiento de las prácticas 9,13 y 14.

4. El banco de recursos del ICBF - http://bit.ly/BancoDeRecursosICBF, cuenta con diversas


propuestas para que el talento humano de las UDS/UCA/GA motive en las familias la
organización de ambientes en su hogar, contando con elementos, materiales y mobiliario
propios de cada contexto.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 35 de 48

5. Las prácticas propuestas en el documento “Mis Manos te Enseñan - Orientaciones para el


Talento Humano y EAS”, incluirá el desarrollo de retos asociados a la creación y
potenciación de ambientes que posibiliten el desarrollo, usando recursos propios de cada
hogar y siendo conscientes de las posibilidades, limitaciones de espacio, tiempo y recursos
existentes. Los agentes educativos, padres y madres comunitarios deberán acompañar y
presentar de manera virtual a las familias el reto de la semana.

Seguimiento al Desarrollo

1. La situación actual de aislamiento, conlleva a resignificar los procesos de seguimiento


desarrollo infantil, teniendo como marco, las condiciones atípicas y excepcionales en las
cuales se encuentran las niñas, niños, mujeres gestantes y familias. Es un hecho que estas
situaciones han reducido sus oportunidades de interacción con pares y el disfrute y vivencia
de espacios, materiales y experiencias propias de la primera infancia, de ahí la importancia
de que las familias, comunidades y cuidadores a cargo, puedan percibir esos cambios que
experimentan las niñas y los niños y se pueda conversar al respecto, de una forma sencilla,
tranquila y cercana.

2. Para la implementación del acompañamiento de seguimiento al proceso de desarrollo a


niñas, niños, en una de las llamadas al mes

3. El documento “Mis Manos te Enseñan - Orientaciones para el Talento Humano y EAS”,


contempla la oportunidad de llevar a cabo en una vez al mes una conversación con el niño o
niña y su madre, padre o cuidador responsable, que le permita al talento humano identificar
y registrar de forma sencilla, aquellos aprendizajes, alertas en el desarrollo, avances,
intereses, indicios entre otros elementos que le permitan contar con insumos para el
desarrollo futuro del acompañamiento telefónico.

4. Para este acompañamiento la Subdirección de Gestión Técnica, brindará orientaciones


sobre cómo debe hacerse el registro del proceso de seguimiento al desarrollo específicamente
sin embargo, este acompañamiento también se debe registrar en el F1.A1.LM5.PP formato
de acompañamiento telefónico y el proceso como tal deberá registrarse por niña y niño y
evidenciarse en una de las siguientes formas: un cuaderno o una bitácora o diario de campo.
Seguimiento al Desarrollo en el marco de la emergencia no implica diligenciar la Escala de
Valoración Culitativa del Desarrollo Infantil EVCDI-R.

5. El proceso de seguimiento al desarrollo, tal y cómo lo conocen los agentes educativos,


madres y padres comunitarios, debe hacerse de forma diferente dadas las circunstancias. A
partir de esto cobra valor conversar tanto con las niñas y niños como con sus familias por
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 36 de 48

medio del acompañamiento telefónico, dependiendo la edad y los aspectos del desarrollo,
sobre los cuales se desea indagar.

6. La información obtenida de la implementación de los acompañamientos en el marco de la


Estrategia de Experiencias de Cuidado y crianza en el hogar y acompañamiento psicosocial
(capítulo 2 del presente documento), y de lo registrado sobre el proceso de desarrollo, le
servirá al talento humano para tomar decisiones frente a la posibilidad de fortalecer su trabajo
en unas prácticas específicas, hacer énfasis en algunas actividades, escoger material con
algunas características que permitan motivar otras experiencias, etc.

7. Estas orientaciones, aunadas a los referentes sobre valoración al desarrollo que los agentes
educativos, profesionales pedagógicos, madres y padres comunitarios ya conocen, busca
unificar algunas consideraciones para este proceso.

Reflexión Pedagógica

1. Las jornadas de reflexión pedagógica son espacios participativos de diálogo sobre el


proceso pedagógico que le dan acento y sentido a la educación inicial, permitiendo que se
vincule todo el talento humano en torno al abordaje de elementos estructurales del quehacer
pedagógico. Esto hace necesario flexibilizar la implementación de estos espacios
aprovechando recursos tecnológicos que propicien la gestión del conocimiento, enriquezcan
el quehacer pedagógico y favorezcan el acompañamiento a las familias, cuidadores, niñas,
niños y mujeres gestantes.

2. Con el propósito de garantizar la realización de la jornada con pertinencia y oportunidad


se debe concertar la metodología virtual (teléfono, video llamada, video link) y los tiempos
para el desarrollo de la jornada entre la EAS y el talento humano pertinente para cada
modalidad y servicio.

3. El supervisor del contrato o convenio debe revisar el documento propuesto por la EAS
donde se indique el cronograma con los propósitos, responsables, actividades y temáticas
asociadas al proceso pedagógico en el marco de la emergencia por COVID19, con énfasis en
el fortalecimiento de prácticas de cuidado y crianza, el acompañamiento telefónico, la
movilización del contacto por medios de comunicación comunitarios o alternativos, el banco
de recursos y en general, en los aspectos propios del componente proceso pedagógico.

4. Las jornadas de reflexión pedagógica son espacios que permiten el encuentro de


experiencias, análisis de problemáticas y potenciación de ideas frente al desarrollo del
componente. El conocimiento, los saberes y la experiencia del talento humano en su trabajo
cotidiano, sus reflexiones, preguntas, aportes e ideas serán otros generadores de los procesos
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 37 de 48

que se adelanten en estas jornadas, máxime, en las situaciones actuales donde se ha requerido
flexibilizar las formas de acompañar a las niñas, niños, mujeres gestantes, familias y
cuidadores.

5. En las regionales donde se brinde el servicio en zonas rurales y rurales dispersas y no sea
posible la jornada de reflexión pedagógica virtual, se debe evidenciar la no viabilidad en el
marco del Comité Técnico Operativo o Directivo virtual para determinar el plan de trabajo,
la metodología y los tiempos para suplir dichas jornadas. Esto debe ser avalado por el
supervisor del contrato.

6. En el caso de las EAS que tienen a cargo los servicios de la Modalidad Comunitaria (HCB
agrupado, HCB) y Modalidad Familiar (FAMI) se debe coordinar el desarrollo de este
espacio con el grupo de madres o padres comunitarios y el talento humano con el que se
cuente, dependiendo del servicio. Los acuerdos están relacionados con la forma.

.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL Y COMUNITARIO 2020
COLOMBIANO
FUNDACOL
DIMF FAMILIAS CONSTRUYENDO FUTURO
NIT: 900093454-3 Pág. 38 de 48

Bibliografía/Cibergrafía

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Anexo para la prestación de los servicios
de educación inicial del ICBF, ante la declaración de emergencia sanitaria establecida por el
gobierno nacional de Colombia por causa del Covid - 19 [PDF] (1st ed., pp. 36-38).
Recuperado 20 May 2020, de https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-
prevencion/primera-infancia.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). #Mis manos te enseñan, orientaciones


para el talento humano y EAS [PDF] (1st ed., pp. 4-8). revisado 20 mayo 2020, de
https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-prevencion/primera-infancia.

Bernal A. (2004). Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Editorial Paideia. N° 11


2004. Editorial Mc Graw - Hill. p.5

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo


de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa, 11 (2), 171-194

Díaz, A., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: Editorial McGraw-Hill.

Anexos.
PROCESO F9.P1.MI 20/02/2019
MEJORA E INNOVACIÓN

FORMATO ACTA DE REUNIÓN Página 1 de


O COMITÉ Versión 6
3

ACTA DE REUNIÓN O COMITÉ N° 1


Hora: 2:00 pm Fecha: 1-07-2020
Lugar: Achí, departamento de Bolívar
Dependencia que Convoca: Coordinación pedagógica
Tema: Socialización general del documento proyecto pedagógico
Orientar el quehacer pedagógico por medio del documento base para la elaboración de las
Objetivo:
actividades en el marco de la emergencia sanitaria

Desarrollo:

Siendo las 2: 15 pm del 1 de julio del 2020 por medio de la plataforma de videoconferencia Microsoft Teams, el talento humano
adscrito a la modalidad de atención desarrollo infantil en medio familiar (DIMF) son convocados a participar en la socialización
del proyecto pedagógico.

En el marco de las acciones adelantadas por el gobierno nacional frente a la epidemia por Covid -19, desde el ICBF se actúa
para no interrumpir la atención de la primera infancia, niñas y niños menores de 2 años y mujeres gestantes. El talento humano
conocerá el documento que nos servirá de base para el entendimiento de la estrategia mis manos te enseñan el coordinador
pedagógico Jose Carlos Amador da a conocer los ajustes que en su mayoría fueron sustraídos de los anexos para la prestación
del servicio y la cartilla mis manos te enseñan sin dejar de lado las actividades rectoras.

El proyecto se diseña con las nuevas indicaciones del instituto y con la corrección de los 6 acompañamientos, y toda la dinámica
de trabajo conferida en sus páginas, se comparte por vía correo el documento para el estudio y recomendación por parte del
talento humano y al culminar esta reunión ya podemos tener el proyecto elaborado y con todas las correcciones sugeridas por
los demás compañeros.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.

LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO F9.P1.MI 20/02/2019
MEJORA E INNOVACIÓN

FORMATO ACTA DE REUNIÓN Página 2 de


O COMITÉ Versión 6
3

FIRMA ASISTENTES
Nombre Cargo / Dependencia Entidad Firma
Yamila Mejía Tinoco Agente educativo Fundacol Asistió
Yakelin Guerrero Camargo Auxiliar pedagógico Fundacol Asistió
Aleida Diaz Pava Auxiliar pedagógico Fundacol Asistió
Madis Inelba Bohorquez Lopez Auxiliar pedagógico Fundacol Asistió
Sandra Milena Domínguez Tafur Agente educativo Fundacol Asistió
Irene del Carmen Saltarín Torres Agente educativo Fundacol Asistió
Xiomara María Meza Andrade Agente educativo Fundacol Asistió
Yisela Hernandez Acosta Auxiliar pedagógico Fundacol Asistió
Yakelin Baldovino Barrios Agente educativo Fundacol Asistió
Norelvis Perez Medina Auxiliar pedagógico Fundacol Asistió
Farides Rodriguez Morales Agente educativo Fundacol Asistió
Marilda Edith Rangel Mejia Auxiliar pedagógico Fundacol Asistió
Cati Milena Vanega Tafur Apoyo en salud y nutrición Fundacol Asistió
Erika Yulieth Zayas Diaz Apoyo psicosocial Fundacol Asistió
Jairo Enrique Rodriguez Buelvas Auxiliar administrativo Fundacol Asistió
Jose Carlos Amador Villadiego Coordinador pedagógico Fundacol Asistió
Maria Alejandra Martinez Florez Apoyo psicosocial Fundacol Asistió

Anexos.

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.

LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.
PROCESO F9.P1.MI 20/02/2019
MEJORA E INNOVACIÓN

FORMATO ACTA DE REUNIÓN Página 3 de


O COMITÉ Versión 6
3

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.

LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DEL ICBF Y A LA LEY 1581 DE 2012.

También podría gustarte