Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
E.A.P. Ingeniería Metalúrgica

CURSO: OPERACIONES Y PROCESOS METALÚRGICOS 2

TEMA: PRACTICA CALIFICADA 4

GRUPO: LOS BUCKINGHAM

ALUMNOS:

BALTAZAR POMA, AUGUSTO FELIX

GALLEGOS GARCIA, MIGUEL ANGEL

CRUZADO GUARNIZ, CARLOS JEFERSON

RAMOS SARAVIA, ERICK BRUNO

Marzo del 2021

CICLO 2021 – 0
1.-¿Qué entendemos por Conducción de Calor Convectivo, de ejemplos en el campo
Industrial ?

La transferencia de calor por convección, a menudo denominada simplemente


convección, es la transferencia de calor de un lugar a otro por el movimiento de fluidos.
La convección suele ser la forma dominante de transferencia de calor en líquidos y
gases. Aunque a menudo se discute como un método distinto de transferencia de calor,
la transferencia de calor por convección involucra los procesos combinados de
conducción desconocida (difusión de calor) y advección (transferencia de calor por flujo
de fluido a granel).
Se pueden distinguir dos tipos de transferencia de calor por convección:
Convección libre o natural: cuando el movimiento del fluido es causado por fuerzas
de flotabilidad que resultan de las variaciones de densidad debidas a variaciones de
temperatura térmica ± en el fluido. En ausencia de una fuente interna, cuando el fluido
está en contacto con una superficie caliente, sus moléculas se separan y se dispersan, lo
que hace que el fluido sea menos denso. Como consecuencia, el fluido se desplaza
mientras que el fluido más frío se vuelve más denso y el fluido se hunde. Por lo tanto, el
volumen más caliente transfiere calor hacia el volumen más frío de ese fluido.Ejemplos
familiares son el flujo de aire hacia arriba debido a un fuego u objeto caliente y la
circulación de agua en una olla que se calienta desde abajo.
Convección forzada: cuando un fluido es forzado a fluir sobre la superficie por una
fuente interna como ventiladores, mediante agitación y bombas, creando una corriente
de convección inducida artificialmente.
En muchas aplicaciones de la vida real (por ejemplo, pérdidas de calor en receptores
centrales solares o enfriamiento de paneles fotovoltaicos), la convección natural y
forzada ocurre al mismo tiempo (convección mixta).
El flujo interno y externo también puede clasificar la convección. El flujo interno ocurre
cuando un fluido está encerrado por un límite sólido, como cuando fluye a través de una
tubería. Un flujo externo ocurre cuando un fluido se extiende indefinidamente sin
encontrar una superficie sólida. Ambos tipos de convección, ya sea natural o forzada,
pueden ser internos o externos porque son independientes entre sí. La temperatura
aparente, o la temperatura promedio del fluido, es un punto de referencia conveniente
para evaluar las propiedades relacionadas con la transferencia de calor por convección,
particularmente en aplicaciones relacionadas con el flujo en tuberías y conductos.
Se puede hacer una clasificación adicional dependiendo de la suavidad y ondulaciones
de las superficies sólidas. No todas las superficies son lisas, aunque una gran parte de la
información disponible trata de superficies lisas. Las superficies irregulares onduladas
se encuentran comúnmente en dispositivos de transferencia de calor que incluyen
colectores solares, intercambiadores de calor regenerativos y sistemas de
almacenamiento de energía subterráneos. Tienen un papel importante que desempeñar
en los procesos de transferencia de calor en estas aplicaciones. Dado que aportan una
complejidad adicional debido a las ondulaciones en las superficies, deben abordarse con
delicadeza matemática a través de elegantes técnicas de simplificación. También afectan
las características de flujo y transferencia de calor, por lo que se comportan de manera
diferente a las superficies lisas rectas.
Para una experiencia visual de convección natural, se puede colocar un vaso lleno de
agua caliente y un poco de colorante rojo dentro de una pecera con agua fría y clara. Se
puede ver que las corrientes de convección del líquido rojo aumentan y disminuyen en
diferentes regiones, y luego se estabilizan, lo que ilustra el proceso a medida que se
disipan los gradientes de calor.

2.-Escriba la Ecuación Diferencial de la Aleta Rectangular de Enfriamiento?


. ∅(x) = C1e^ax + C2e^-ax

3.-Escriba la Ecuación en Diferencial de una Aleta Cilíndrica de Enfriamiento?

. d/dx(kAcdt/dx) - hp(T-To) = 0

4.-Escriba las clases de Aleta de Enfriamiento que Existen en el mercado?

➢ Aletas rectangulares rectas


➢ Aletas triangulares rectas
➢ Aletas parabólicas rectas
➢ Aletas circulares de perfil rectangular
➢ Aletas circulares de perfil triangular
➢ Aletas circulares de perfil parabólico truncado
➢ Aletas circulares de perfil parabólico

5.- En los procesos Metalúrgicos señale el empleo de Aletas de Enfriamiento?

En los instrumentos a usar que estarán en contacto a temperaturas elevadas como como
en los hornos, lo cual nos lleva a utilizar instrumentos elaborados por materiales como
el aluminio.

6.- Explique el Bosquejo de Prototipo de Aleta que propone?

Una aleta universal que se pueda amoldar a la forma que se esté requiriendo, como
que se pueda dividir en 2 partes, una parte que sea la base y la otra que se según el
modelo que se requiera.
7.-Hacer una búsqueda de especificaciones de Aletas que existen en el Comercio
internacional?

. Serpentines de enfriamiento o calentamiento de aire


. Serpentines para secado de madera y deshidratación de frutas
. Calentadores de naves o unit heater
. Enfriadores de agua para rectificadores eléctricos

También podría gustarte