Está en la página 1de 10

TRATAMIENTO

PSICOPEDAGÓGICO

ENFOQUE SARA PAÍN


A. ENCUADRE
1. ES SINTOMÁTICO
El tratamiento se dirige al punto de urgencia del paciente que es no poder
integrar objetos de conocimiento.
Freud: “lo que queda de la enfermedad después de la desaparición del
síntoma es sólo la facultad de formar nuevos síntomas”
Paín: pero tratándose del aprendizaje y actividad cognitiva pone al sujeto en
mejor disposición para elaborar su problema.
Sujeto: imagen desvalorizada
Tratamiento: devolver la dimensión de su poder (poder escribir-poder
saber-poder hacer) para que acredite a su yo sus potencialidades.
(No observaron desplazamiento de síntomas sino mayor confianza. Los
comportamientos fóbicos mejoran)
2. ES SITUACIONAL
Nos basamos en lo que ocurre en la sesión.
La tarea consiste en subrayar los encuadres reales. La Psp no es la
mamá por tanto podrá intentar con ella un nuevo tipo de relación.
Lo fundamental en psp no pesa sobre la relación transferencial. No se
explicita a menos que sea necesario o que perturbe la tarea.
Lo fundamental recae sobre el sentido de la operación omitida o
errada que el S sugiere para la resolución de la tarea promoviendo la
construcción de esquemas útiles y económicos que sirvan para leer la
realidad y transformarla.
El sujeto puede traer a la sesión problemas o tareas realmente
prioritarias o bien que sirvan para evitar algo.
Ej. De cómo encarar la sesión según el tipo de perturbación: Ñ que no sabe
leer y quiere leer el cuento que sabe de memoria: lo dejamos pero marcamos la
diferencia entre memoria y lectura.
3. ES OPERATIVO
■ Es operativo porque parte de una tarea precisa y
concreta.
■ Una consigna de trabajo desarrolla el qué es y el para
qué de un problema: falta desarrollar el cómo y el por
qué en caso de fracaso.
■ Tarea: dificultad para dividir, juego de cartas a repartir,
anticipar el mecanismo del reparto.
■ Actitud: “no sé”, ante la edad de su madre … “Mamá
es menor, mayor o igual a vos?”
■ Problemas con la arbitrariedad de la ortografía .
B. OBJETIVOS
■ TRES OBJETIVOS IDEOLÓGICOS:
1. El objetivo del tratamiento es lograr un aprendizaje que
sea realización del sujeto. identifica sus capacidades, se
comprende a sí mismo y en relación con una sociedad que
cambia.
“Hoy aprendí a multiplicar por 5” es = “Yo soy el que sabe
multiplicar por 5”
2. Que logre un aprendizaje independiente. El encuadre
refuerza el aprendizaje del niño con la tarea (no con la psp,
al ppio la dependencia es fuerte luego cede).
3. Propiciar la autoevaluación. Dar tiempo para el
aprendizaje se afiance como propiedad del sujeto.
C. TÉCNICAS
1.Organización previa de la tarea: favorece independencia del
sujeto. La carpeta con producciones propias, favorece que
asuma la tarea como suya. El psp es testigo, informador o guía
en un interrogatorio.
2. Graduación: la actividad estará adecuada a las posibilidades
reales del niño, sobre su estructura mental, tipo de estrategias,
conocimientos previos … Favorece su independencia.
3. Autoevaluación: se trata de descubrir la finalidad de la
enseñanza. Finalizar cada sesión con un balance de lo
“aprendido”, se aprendió?, repasó?, no aprendió? Motivos?
4. Historicidad: registro de su historia: 3 sesiones por semana,
recepción de su experiencia.
5. Información: Para aplicar sus estructuras cognitivas en un
nivel de realidad. Incorporar temas como: sexualidad, muerte,
hambre, diferencias sociales, religión…
INTERVENCIONES
PSICOPEDAGÓGICAS
■ INDICACIÓN ÍNDICES COGNICIÓN

■ SEÑALAMIENTO SEÑALES EMOCIÓN

■ INTERPRETACIÓN SIGNOS DESEO


INDICACIÓN
■ EXPLICITAR VERBALMENTE LAS VARIABLES QUE
DEFINEN LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. INDICA
DATOS DE LA VIDA REAL. PONEN DE MANIFIESTO LAS
ACCIONES DEL SUJETO Y LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
CON LOS OBJETOS.
■ LA VERBALIZACIÓN AYUDA A INTERNALIZAR COMO
ESQUEMA P.E. LOS “PASOS” PARA X POR 2 CIFRAS, O %,
REDACCIÓN, AJEDREZ, TUTTI FRUTTI, ETC
■ ES PARTE DE LA ACCION PEDAGÓGICA

MAS EJEMPLOS: RELEVAR O INDICAR DATOS


SEÑALAMIENTO
■ CUANDO APARECE ALGUNA SEÑAL DE LA CUAL INFERIMOS SUS
EFECTOS Y OBRA COMO MOTIVACIÓN.
■ POR EJ. CUANDO EL NIÑO RECHAZA UNA TAREA FACIL Y DEMANDA
OTRA MAS DIFICIL Y EXISTEN ANTECEDENTES DE SOBREEXIGENCIA
MATERNA, DEPENDENCIA, SEÑALAMOS: “ME PEDIS UNA TAREA DIFICIL
QUE NO PODÉS RESOLVER SOLO Y ME OBLIGÁS A AYUDARTE , SI
EMPEZAMOS POR UNA MÁS FÁCIL Y VAMOS PASO A PASO, VAS A
PODER RESOLVERLO SOLO”…
■ EL SEÑALAMIENTO MODIFICA EL COMPORTAMIENTO ACTUAL Y ES
PERMANENTE POR ITERACIÓN, CUANDO ESTABLECE UN NUEVO
VÍNCULO CON EL OBJETO (SIEMPRE A TRAVÉS DE LA
INDEPENDENCIA).
■ OTRO EJ.: “TE PARECIÓ FÁCIL Y RESULTÓ DIFÍCIL” (INDICACIÓN). “NO
QUERÉS PEDIR (AYUDA) PORQUE ES ADMITIR QUE TE FALTA ALGO”
PARA ELABORAR EL “YA LO SÉ”.(SEÑALAMIENTO)
INTERPRETACIÓN
■ SE TRABAJA CON SIGNOS VERBALES EN EL TRATAMIENTO
PSICOPEDAGÓGICO (NO ONÍRICOS NI FIGURALES)
■ LA IDEA ES QUE EL SUJETO INTERPRETE LA RAZÓN DE LLAMAR
“FALTA” A LA FALTA DE ORTOGRAFÍA. QUÉ ES LO QUE FALTA EN LA
SUSTITUCIÓN DE UNA LETRA POR OTRA. SE ENGRANAN LOS
SIGNIFICADOS SIMULTANEOS DE CARENCIA (FALTAR) Y PECADO
(ESTAR EN FALTA).
■ OTRO EJ.: EL JOVEN DICE “A MÍ ME IMPORTA UN PITO LOS
EGIPCIOS”, EL PSP RESPONDIÓ “y UN PITO CUÁNTO TE IMPORTA”.
AL ADVERTIR QUE SE MANEJÓ CON UNA FRASE HECHA TAMBALEÓ
SU CONVICCIÓN EN SU DESPRECIO POR EL CONOCIMIENTO.
■ CUANDO EL “YA LO SÉ” ESTÁ LIGADO A UN OCULTAMIENTO
OMNIPOTENTE DE UNA CARENCIA NO ADMITIDA O AL DESEO DE
CONFIRMACIÓN DE UNA IGNORANCIA. “MI PAPÁ ME LO DIJO”

También podría gustarte