Está en la página 1de 5

ETAPAS DE RENE SPITZ - Desarrollo del psiquismo

Spitz estudia el comienzo, el desarrollo, las etapas y las anomalías de las relaciones de objeto.
Estas relaciones son recíprocas entre madre e hijo.

Spitz habla de periodos y conceptos organizados: Punto de convergencia de distintas líneas de


desarrollo que va a significar algo en términos de aparato psíquico. En el primer año de vida el
bebe se esfuerza por sobrevivir y “por formar dispositivos de adaptación que sirvan para esa
supervivencia”, de todo lo que carece el infante se lo va a otorgar la madre, por eso es que
estamos hablando de una cuestión recíproca, él va a tender a buscar situaciones de adaptación
pero también toma de la madre esto otro. El resultado de esta relación es una relación
complementaria a la que denomina DIADA (relación asimétrica). La mamá da la función de sostén,
las patologías se desprenden de esta díada que tienen que ver con lo cuantitativo o cualitativo en
esta relación. Esta díada es recíproca y asimétrica:

Diferencias entre mama y bebé:

1 - Madre aparato psíquico constituido y él bebe próximo a constituirse

2- Relación complementaria porque el bebé en su indeferenciación necesita de estos cuidados


maternos, que necesita de los cuidados de la madre que oficia como AGENTE MATERNANTE y la
madre necesita de la demanda del bebé para sentirse completa.

Marca en el primer año de vida diferencias entre el niño y el adulto (mamá)

1. Estructura de la personalidad: está claramente definida en el adulto, está jerárquicamente


organizada y se manifiesta por iniciativas individuales de adulto y con acciones con el medio. El
bebe carece de una personalidad organizada, no tiene iniciativa individual, carece de ella y no
tiene un intercambio con el medio, salvo el fisiológico, ej. Respiración.

2- Medio ambiente: El adulto está inmerso en un medio ambiente con inmensidad de sujetos y
para el bebé es solo su mamá (o quien la sustituya). El crecimiento y el desarrollo del bebe
dependerá de establecer relaciones de objeto cada vez más significativas, es decir relaciones
sociales. Y toma de Freud considerando al bebé como un organismo indiferenciado que carece de
Ccc y percepción y este organismo se va ir diferenciando en dos procesos:

1.- maduración: es el despliegue de funciones de la especie producto de la evolución filogenética


(innatas) que van apareciendo con el desarrollo embrionario que se transmiten desde el
nacimiento y se manifiestan a lo largo del desarrollo de la vida.

2.- desarrollo: aparición de formas, de funciones y de conductas que son producto del intercambio
entre el organismo y el medio.

Spitz estudia principalmente en el primer año de vida las relaciones de objeto - sujeto. Donde dice
que el sujeto es el bebé donde no hay psique ni función psíquica, se lo llama Neonato y no hay
objeto ni relación con el.
ETAPAS :

1- Etapa Pre-objetal (0-3 meses)


2- Etapa del objeto precursor (3-7 meses)
3- Etapa del objeto libidinal ppiamente dicho (8-12 meses)

Organizadores

1º: Sonrisa (a partir del 3er. Mes)

2º: Angustia (a partir del 8vo. Mes)

3º: El no (en el habla) a partir del 8vo o 9no mes

1) ETAPA SIN OBJETO  Spitz ha llamado esta etapa, la primera etapa pre-objetal o sin objeto.
Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa.
La etapa sin objeto coincide más o menos con la del narcisismo primario. También la llamó
indiferenciación ya que la percepción, la actividad y las funciones de un recién nacido no están lo
suficientemente organizadas, sino sólo estas zonas que son indispensables para la supervivencia,
como el metabolismo, la absorción de lo nutricio, las funciones respiratorias, etc. Son funciones
esenciales en el niño.

En este etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede distinguir una cosa
(externa) de su propio cuerpo y no experimenta algo separado de él. Por ello también percibe el
pecho para satisfacer sus necesidades y proveer sus alimentos que los percibe, como una parte de
sí mismo.

2) PRECURSOR DEL OBJETO  Es el comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la sonrisa,
este objeto precursor es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el
rostro determinado de una persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan
del rostro, como lo es la nariz, boca, ojos, etc. ahora la sonrisa es la primera manifestación activa,
dirigida e intencional, y esta desde ahora tiene un papel muy importante en la vida del niño.

En el tercer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se cumplen algunas condiciones,
estas serían que el rostro se mueva de frente, de modo que resalten las cosas que le llamen la
atención (ojos, boca, etc.) y que este cuente con una movilidad.

Ahora, en el 3er.mes de vida, su reconocimiento para los demás, no indica una verdadera relación
de objeto. Quiere decir que no perciben a ninguna persona o un objeto (lo libidinal), sino sólo un
signo. Lo que forma este signo, es una parte privilegiada de él. Lo que se reconoce durante esta
etapa preobjetal, son puros atributos secundarios, externos y no esenciales.

Esto tiene cambios positivos en el infante, este primer organizador del psiquismo:

1.- pasa de la mera recepción a la percepción de estímulos.

2.- comienza funcionar cierto principio de realidad suspendiendo lo que antes era placer displacer
para empezar a catectizar el objeto (conquistas de esta etapa).

3.-comienza a funcionar un yo rudimentario, porque estamos saliendo del placer displacer que es
algo del orden de los fisiológico, para catectizar un objeto o solo que no solo recibo sensaciones
sino aunque sea fragmentariamente, algo del orden de la percepción y entonces hay un yo
rudimentario (en el ello no se puede percibir porque para percibir necesito el YO FREUD). Este yo
se va a hacer cargo de ser barrera frente a las estimulaciones del mundo externo (lo toma de
Freud), por lo tanto en el aparato psíquico ya se produjo una división entre Cc, Pcc e Icc, 3 meses
más o menos, pasa de un estado de pasividad a un estado de actividad.

3) ETAPA DEL OBJETO REAL – OBJETO LIBIDINAL  Surgimiento del miedo a los extraños,
comienza la angustia del 8vo. Mes, que sería la primera manifestación de angustia propiamente
dicha y es lo que indica la emergencia del segundo organizador de la psique y el comienzo de una
nueva etapa. El niño diferencia al rostro materno y lo prefiere al resto de los rostros. Habla de 3
tipos de angustia:

1.- De tipo fisiológico: que él denomina estados de tensión y que se dan aún en el bebé
indiferenciado, bajo la forma de estados de desagrado y estas respuestas del bebé van
adquiriendo mayor especificidad, transformándose en una suerte de códigos que el adulto debe
descifrar, debe discriminar si se trata de sueño, cólicos, hambre, este es el reverí la decodificación
y que la mama debe responder. Pasa de una manifestación expresiva a una de requerimiento.

2.- Reacción de miedo: aparece en el segundo trimestre está dirigida hacia personas o rostros u
objetos (osito con el que se lastimo) con los cuales ha tenido experiencias desagradables. Hay algo
de lo mnémico ya acá. Esto es importante porque sería una experiencia posterior a la situación
desagradable acá se está marcando una diferencia temporal, puede tener una expresión posterior
que ya le paso, se está instalando algo de la temporalidad de este yo rudimentario.

3.- Angustia del 8vo mes: es una percepción intrapsíquica y acá ya la mamá es un objeto libidinal y
a partir del 8° mes se logran grandes adquisiciones que comprometen tanto lo físico (aparato
locomotor  progresa lo motor, la postura, el equilibrio) y lo psíquico (se enriquece la
organización del yo, se va estructurando el yo diferenciando del ello y del mundo externo, acá la
teta ya es la teta). Comienza la deambulación y el chico se expone a situaciones más peligrosas,
comienza el período de prohibiciones y de órdenes maternas que frenan las iniciativas del niño, la
palabra más usada es el NO, acompañado de un movimiento de cabeza y es el primer concepto
abstracto que aparece en la mente del niño que es el de la negativa en sentido estricto,
constituyéndose le gesto negativo y la palabra NO en los primeros símbolos semánticos que forma
el niño. Esto implica una frustración frente a un impulso del ello, el gesto y la palabra quedan
cargados afectivamente asegurando su permanencia en la memoria (comienzo del ppio de ley y
antecedente del superyó).

El 3° organizador: LA SEMANTICA DEL SIGNO NO, es un sedimento donde se va a establecer el


superyó. El supero yo se constituye a partir de las palabras oídas de los padres, de la cultura, de la
ley por eso ubica el super yo dentro del casquete acústico. Símbolo semántico primera
abstracción que hace el bebé y que se carga afectivamente, por eso es organizador de psiquismo,
se da en reciprocidad en esta díada la carga afectiva.

Spitz da 3 elementos en el comportamiento de la madre que prohíbe: el gesto, el pensamiento


consciente y su afecto. El niño comprende el gesto pero no las razones de la prohibición y del
afecto lo que discrimina es afecto hacia a mí o contra mí (el no sería un afecto contra él). No estás
conmigo estas en contra mío eso dice el bebé. Con la adquisición del gesto y la palabra negativa
se inicia la comunicación a distancia que es el inicio del tercer organizador.

PATOLOGIAS EN LAS RELACIONES DE OBJETO

Hace un profundo estudio de las patologías de las relaciones de objeto. Parte de dos posiciones:

1.- Las perturbaciones de la personalidad materna se reflejaran en las perturbaciones del infante.

2.- Las influencias psicológicas dañinas son consecuencia de relaciones insatisfactorias entre la
madre y el hijo.

Estas malas relaciones establecidas se establecen de acuerdo a dos proposiciones:

A- Relaciones madre-hijo incorrectas donde está afectado el factor cualitativo de la relación a la


que Spitz denomina Enfermedades Psicotóxicas de la infancia: describe conductas maternas
dañinas para la salud mental del niño que provocan perturbaciones específicas en el bebe, la
madre actúa como un toxico que produce una reacción especifica de enfermedad en el niño:

1.-Franca repulsa primaria: puede ser activa o pasiva. Activa cuando la mujer repudia la
maternidad, el embarazo o al bebé mismo y el niño muere por infanticidio, por accidente, es
abandonado o dado en adopción. La pasiva es cuando la madre no lo acepta, no lo alimenta y
esto produce el coma en el recién nacido.

2.- Tolerancia excesiva angustiosa primaria: provoca en el bebé el cólico del tercer mes. Se
observa una preocupación excesiva de la mamá con manifestaciones de preocupación
angustiosa, reaccionan a toda manifestación del bebé alimentándolo, no hay reverí. En la
mamá hay una idea Incc o sentimiento Incc de hostilidad que la lleva por culpa a alimentar en
exceso. En el bebé lo que se produce es una hipertonicidad congénita en el tracto digestivo
(tono muscular).

3.- Hostilidad enmascarada de angustia: exceso de hostilidad Icc del bebé y una actitud
angustiosa de la madre, madres que no les gusta tocar a los hijos, no les gusta cambiarlos, a la
Cc. aparece angustiada y con una falta de contacto para con el bebé, lo que produce en el
bebe es eczema.

4.- Fluctuaciones entre el mimo y la hostilidad: fluctúa entre una actitud afectiva de
hostilidad (o el referente afectivo del niño) produce en el bebé hiperemotividad, cabeceo
patológico,

5.- Oscilaciones cíclicas en el humor de la madre: ambivalencia marcada en la madre. Spitz


encontró psicosis depresivas en las mamás. Son mamás en donde varía una hostilidad
extrema hacia el bebe y una compensación exagerada y el bebé lo que presenta son estados
de depresión con tendencia a juegos fecales que terminan en coprofagia: comer las heces.

6.- Hostilidad concientemente compensada: es un cuadro poco común es cuando el hijo es


para la madre un desahogo a sus necesidades narcisistas y exhibicionistas y no un objeto
amoroso, al darse cuenta de esto se siente culpable y lo compensa con exceso de regalos, de
viajes. Presentan estados de agresión los niños, ambivalencia afectiva, hiperactividad,
dificultades para integrarse socialmente.

B- Relaciones madre-hijo insuficientes  ENFERMEDADES DEFECTIVAS donde está comprometido


el factor cuantitativo de la relación a las que denomina, PSICOGENICAS O EMOCIONALES:

1.- Privación emocional parcial: que provoca la depresión anaclítica: esta enfermedad es un
síndrome que aparece durante el primer año entre el 6 y 8 mes cuando el niño es privado de
su madre o sustituto, o de un referente afectivo durante un período de 3 meses. Comienza a
verse lloriqueo al ppio, luego retraimiento, permaneces acostado, tiene insomnio, pérdida de
peso, detención en el índice de desarrollo (peso y talla), enfermedades recurrentes, retraso
motor, rigidez facial. Se recompone si la madre aparece dentro del os 3 o 5 meses.

2.- Privación emocional completa que provoca el hospitalismo: se da durante el primer año
de vida y durante el 5 mes y durante 5 meses se lo privan de todas las relaciones objetales
(generadas por su madre o por un sustituto). Desarrolla una sintomatología grave, algunas
irreversibles, comienza con llanto, actitud facial suplicante, perdida de apetito, de peso,
detención y retroceso en el desarrollo, ausencia de actividad autoerótica, inmovilidad,
desarrollo decreciente irreversible, rigidez facial, mortalidad. Se observa en chicos
institucionalizados. Marasmo: estado extremo de adelgazamiento, atonía muscular y
psíquica, inmovilidad y la muerte.

INDICADORES DE SEPARACIÓN

Nacimiento, destete, dentición y locomoción.

También podría gustarte