Está en la página 1de 7

ACLARACIÓN: La lectura de este resumen NO reemplaza a la lectura de los textos

originales. Hicimos el resumen con una compañera basandonos en todos los textos
referidos a Klein y Freud de la materia psicologia clinica (años 2018, 2019 y 2020),
esperamos que les sirva ♥

MELANIE KLEIN
- Fundamentos psicológicos del análisis del niño - 1932
- Sobre criterios para la terminación de un psicoanálisis - 1950
- La técnica psicoanalítica del juego - 1955

OM
- Envidia y gratitud - 1957
- SOBRE LA SALUD MENTAL - 1960

Bueno, Melanie Klein (1882 - 1960) fue una psicoanalista que hizo grandes aportes
al desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica, igual que Anna Freud aunque

.C
difieren en varios puntos.

Primero que nada, es importante reconocer que la autora plantea que la base de la
salud mental es una personalidad bien integrada donde sus elementos son:
DD
➔ MADUREZ EMOCIONAL: ​Se trata de poder disfrutar los placeres que son
propios de cada momento vital
➔ FORTALEZA DE CARÁCTER: ​Está basada en la relación con la madre, que
el niño internaliza aspectos de la personalidad de esta, entonces, si los
LA

aspectos buenos dominan a los frustrantes, la madre internalizada deviene la


base de la fortaleza de carácter.
➔ EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA INTERIOR Y LA ADAPTACIÓN A LA
REALIDAD: ​Depende de comprender la variedad de nuestros impulsos y
FI

sentimientos contradictorios y nuestra capacidad de resolver estos conflictos


internos
➔ CAPACIDAD DE MANEJAR LAS EMOCIONES CONFLICTIVAS: ​Se trata
de tener la fuerza para tolerar las emociones dolorosas y poder manejarlas.


➔ INTEGRACIÓN: ​Es la fusión entre las distintas partes de la personalidad

Klein plantea dos posiciones que son la esquizo-paranoide y la depresiva

ESQUIZO PARANOIDE:​ Se dan en los 3 o 4 meses de vida, donde el bebe


experimenta ansiedades de fuentes internas y externas. Esta ansiedad es
persecutoria

Su hipótesis es que en las primeras experiencias del lactante con el alimento y la


presencia de la madre inician una relación de objeto. La relación de objeto es con un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objeto parcial, ya que las pulsiones oral-libidinales y oral-destructivas están dirigidas
al pecho de la madre.

Entonces se plantea este sentimiento de ambivalencia, amor y odio, donde las


pulsiones libidinales y destructivas generan vivencias de gratificación y frustración.
Cuando el pecho gratifica, es amado y sentido como bueno, y cuando es fuente de
frustración es odiado y sentido como malo. Aca tenemos la antítesis entre pecho
bueno y malo que es producto de la falta de integración del yo.

Estos primeros objetos introyectados serán las bases del super yo temprano que
plantea que se construye a partir de figuras buenas y malas, y son integradas
gradualmente al yo.
Entonces, el pecho bueno pasa a ser el prototipo de todos los objetos protectores y

OM
graficadores, y el pecho malo el prototipo de todos los objetos perseguidores
externos e internos.

MANIACO-DEPRESIVA: ​Comienza más o menos entre los 4 y 6 meses.

En este periodo se producen nuevas fuentes de ansiedad. La madre y el padre son

.C
introyectados como objetos totales, como persona, entonces ahora estos
sentimientos de amor-odio son sobre personas totales. La ansiedad en esta etapa
es depresiva
DD
Esto es gracias a un proceso de síntesis e integración, que hace que el niño pueda
diferenciar el mundo externo y el mundo interno. Esto va a generar ansiedad por el
temor de dañar al objeto amado, entonces se produce una tendencia a usar
defensas maniacas para inhibir pulsiones agresivas y prevenir la frustración.
LA

Entonces, si pudo incorporar objetos buenos, gradualmente va a perder fuerza la


ansiedad persecutoria y los mecanismos esquizoides, y en caso de que esto no
suceda, puede ocurrir una regresión a la posición esquizo-paranoide, que
claramente esto puede afectar su infancia y su vida.
FI

- SUPER YO:​ Va a depender de la modificación de las ansiedades


persecutorias y depresivas hacia los padres internalizados.


Así como dije al principio, la autora va a hacer grandes aportes al desarrollo infantil
desde una perspectiva psicoanalítica. En el texto de Klein sobre la técnica del juego
podemos ver que ella se basa al principio en dos casos: Fritz y Rita.

El caso de Fritz fue un tratamiento en la casa del niño con sus juguetes. Desde el
principio vio como expresó sus fantasías y ansiedades en el juego, y que al aclararle
su significado aparecía material adicional en su juego. Klein al interpretar sus
palabras y acciones estaba interpretando su mente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Después tuvo el caso de “Rita” (2 y 9 meses) donde Klein vio que la casa no debe
ser el lugar de juegos porque puede provocar sentimientos hostiles que dificulten la
evaluación, y también para que pueda darse la transferencia.

De estos casos Klein plantea que hay que comprender e interpretar fantasías,
sentimientos, ansiedades y experiencias expresadas en el juego, así como la
agresividad que se expresa de varias formas: rompe un juguete, ataques con tijeras
la mesa, tira pintura, agua, etc. que luego viene en sentimientos de culpa por los
daños reales o simulados y también en sentimientos persecutorios de que el juguete
tomará venganza.

A partir de esto la autora va a decir que es​ posible que los niños entiendan las
interpretaciones,​ si el analista usa un lenguaje claro, porque se entra en contacto

OM
con las emociones y ansiedades más profundas del niño y esto disminuye su
ansiedad.

Y va a remarcar la importancia de la transferencia y su interpretación: diciendo que


debemos tener en cuenta que en los niños la transferencia es inmediata por lo que
ante actitudes de desconfianza, timidez o ansiedad, debemos considerarlas como

.C
transferencia negativa, e interpretarla para reducirla.

Otro texto importante de Klein va a hablar sobre los fundamentos psicológicos del
DD
análisis del niño diciendo que el juego es la forma en la que los niños expresan sus
fantasías, deseos y experiencias de un modo simbólico por medio de los juguetes y
los juegos, siendo este su mejor modo de expresión.
Entonces, el juego es su forma de hablar. Es una descarga de fantasías
masturbatorias que opera en la forma de un impulso a jugar y actúa como una
LA

compulsión de repetición, que esto constituye el mecanismo del juego infantil.

A su vez, plantea los principios fundamentales del análisis que son

→ Acertada interpretación
FI

→ Resolución de resistencias
→ Interpretar la transferencia, sea positiva o negativa
→ Abstenerse de toda influencia educacional


A través de sus estudios Klein vio que la naturaleza más primitiva de la mente del
niño necesita otra técnica de análisis diferente a la del adulto, aunque manteniendo
los principios, por lo que propuso la ​técnica del análisis temprano​ donde a partir de
la transferencia que es inmediata en los niños vamos a poder interpretar las
fantasías que se liberan en el juego, permitiendo así que se resuelvan fijaciones . El
análisis del juego permite liberar y elaborar la situación originaria en la fantasía.

Hay que tener en cuenta al hablar sobre niños que se debe poder captar el material
presentado, hacer una valoración rápida y exacta del significado, y la forma de
interpretación debe ser concreta y de acuerdo con el modo de hablar y pensar del
niño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces, para poder terminar un análisis Klein va a plantear que antes de dar por
terminado un análisis, hay que preguntarse si los conflictos y ansiedades
experimentadas en el primer año de vida han sido suficientemente analizados y
elaborados en el curso del tratamiento. La terminación de un análisis tiene que ver
con las situaciones más tempranas de separación, que es como una experiencia de
destete. En esta experiencia de destete se da la pérdida del objeto de amor (pecho)
por su odio, agresión, que esto incrementa sentimientos depresivos y comienza el
proceso de duelo.

Entonces va a plantear que es posible terminar con el tratamiento cuando vemos


que disminuye el clivaje entre las figuras persecutorias e idealizadas, hay un
acercamiento entre las pulsiones libidinales y agresivas, el odio fue mitigado por el

OM
amor y se ha alcanzado la integración del yo.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANNA FREUD
● Evaluación de la Patología.
● Evaluación metapsicológica de la personalidad adulta
● Normalidad y Patología en la niñez

Anna Freud va a plantear que las fronteras entre lo saludable y patológico son
indefinidas y esto está más acentuado aún en los niños y que es por esto que no
debemos forzar los esquemas de la clasificación de los adultos, ni usar los términos
diagnósticos se crearon acorde a los adultos ya que estos no tienen en cuenta los
problemas referidos a la edad y a las fases cronológicas del desarrollo.

OM
Entonces los ​criterios para evaluar la severidad de la enfermedad ​en niños no
pueden ser los mismos que en el adulto, ya que muchas de las ansiedades y
síntomas pueden desaparecer cuando pase a una nueva etapa de desarrollo. Como
factor de gran importancia, Freud va a plantear la ​capacidad de avanzar en pasos
progresivos hasta la maduración​ y nos dice que los desequilibrios mentales deben

.C
ser tomados serios cuando afecten al mismo desarrollo, con demora, reversión o
parálisis completa.
DD
También va a plantear dos tipos de evaluación para niños, la evaluación basada en
el desarrollo y su significación, y por otro lado la evaluación por medio de
características generales ↓

1. La evaluación basada en el desarrollo y su significación​: Donde el


LA

analista debe preguntarse si el niño ha alcanzado los niveles de desarrollo


acorde a su edad o si están afectados como resultado de los trastornos del
niño, por ejemplo la ausencia de ansiedad y tensión ante la posibilidad de
perder es un signo de retraimiento autista del mundo objetal.
FI

2. La evaluación por medio de características generales​: Donde vamos a


tener en cuenta dos cosas:

​ l control de la ansiedad​ donde lo que se mide es la capacidad del yo para


a. E


enfrentar la ansiedad. Lo esperable es que enfrenten las situaciones


peligrosas de manera activa por medio de los recursos del yo.

b. Tendencias regresivas y progresivas​ el predominio de estas tendencias


como un rasgo general de la personalidad, tiene valor pronóstico porque
influye en la salud mental.

Esta autora, respecto al ​concepto de salud enfermedad​, va a decir que “el


equilibrio mental en los seres humanos está basado en parte por ciertas relaciones
fijas entre las operaciones internas dentro de su estructura y por otra parte, entre la
personalidad y las condiciones ambientales”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces para ver la​ normalidad y patología en la niñez ​creó una técnica para
acceder al inconsciente a través de la observación directa de indicadores, a partir de
los cuales se interpretan los mecanismos de defensa, etapas libidinales y fijaciones.
Esto lo va a poder observar a partir de la información que obtenga, ya sea, de forma
directa y/o reconstruida a través del análisis de los adultos. Lo que el analista
explora con el fin de intervenir terapéuticamente no es el inconsciente en sí mismo,
si no sus derivados (lapsus, actos fallidos, actos sintomáticos en los adultos)

También nos va a plantear ciertos​ principios terapéuticos​ que como analistas


debemos respetar y estos son:

1. No hacer uso de autoridad y eliminar la sugestión

OM
2. Descartar la abreacción
3. Mantener la manipulación en un nivel mínimo
4. Considerar como legítimos instrumentos del proceso terapéutico al análisis de
la resistencia y de la transferencia y a la interpretación del material Inconsciente

El ​objetivo​ terapéutico es ampliar el campo consciente del niño, para aumentar el

.C
control del Yo, focalizando en un diagnóstico preventivo y el rol del terapeuta debe
ser principalmente el de observación. También nos va a decir que los niños no
tienen conciencia de enfermedad por lo que tampoco el deseo de curarse, ya que su
DD
yo está del lado de las resistencias y que no debemos interpretar en el análisis con
niños porque produce elementos de duda, de incertidumbre y de arbitrariedad.
Además dice que no hay evidencia de transferencia en los niños porque realizan
solo acting out y otra diferencia con Klein que plantea que el juego del niño es una
vía a su icc, Anna Freud va a decir que el juego no es comparable con el resto de
LA

las manifestaciones del icc, como por ej los sueños.

Los mecanismos de defensa que va a analizar son:


➔ Represión​: Procesos por el cual un impulso o idea inaceptable se torna
inconsciente
FI

➔ Regresión: ​Es un retorno a formas anteriores del funcionamiento psíquico


➔ Formación reactiva​: Proceso por el cual que un impulso o deseo inaceptable
es controlado por la exageración de la tendencia opuesta
➔ Anulación​: Proceso por el que la persona se comporta como si una idea o


acción anteriores que resultan amenazadoras no hubieran tenido lugar


➔ Introyección​: Proceso por el que la persona coloca dentro de si lo que en
realidad está afuera
➔ Proyección: ​La persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa,
sentimientos, deseos o características propias

Respecto al análisis, la autora va a plantear qué conductas deben ser interpretadas


en su contexto cronológico para el análisis con niños:
➔ La mentira: ​Solo cuando intenta con la mentira ganar cuestiones materiales,
temor a la autoridad, huida a castigos, como “la mentira delincuente”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ El hurto: ​Solo cuando el niño ya tiene asimilado la concepción de propiedad
privada, esto está determinado por una “voracidad oral”. La autora va a decir
que el niño es ​“ladrón potencial”​ a menos que el superyó y los cambios en
el equilibrio ello-yo, trabajen en dirección opuesta.

Anna Freud, para finalizar con la niñez, nos va a decir que ​la meta del psicoanálisis
infantil es desarrollar el Yo hacia la síntesis, modificar el carácter, la producción de
identificaciones sobre el Yo, y alcanzar un Superyó tolerante​. Y nos va a hablar del
PERFIL METAPSICOLÓGICO DEL NIÑO ​y va a decir que todo el material recogido
durante el procedimiento diagnóstico se organiza en un perfil metapsicológico
comprensible del niño, que va a ser un cuadro que contiene datos de naturaleza
dinámica, genética, económica, estructural y de adaptación. En la fase diagnóstica,
el perfil de cada caso comienza con el síntoma que motivó la consulta, su

OM
descripción y su historia, antecedentes familiares y una enumeración de las
influencias ambientales posiblemente significativas, la evaluación del desarrollo, las
evaluaciones genéticas (regresiones y puntos de fijación), evaluaciones dinámicas y
estructurales (conflictos), evaluación de algunas características generales y
finalmente el diagnóstico.

.C
Luego va a volver a hacer una diferencia entre los adultos y los niños, diciendo que
el propósito del ​perfil metapsicológico en adultos​ es totalmente distinto a los
niños porque acá se ve el “producto terminado” por lo que, lo que se intenta es
DD
ofrecer un encuadre para el pensamiento analista y un método para organizar los
datos que éste ya encontró, asimilo y elaboró.

Y que los ​pasos para la evaluación metapsicológica en adultos​ son:


● Motivo de consulta (manifiesto y latente)
LA

● Descripción del paciente basada en las impresiones obtenidas directa o


indirectamente de la entrevista, antecedentes familiares (pasados y
presentes) e historia personal
● Circunstancias ambientales posiblemente significativas
● Determinación de las posiciones de los instintos, del yo y del superyó
FI

● Determinación de los puntos de fijación y de las regresiones


● Determinación de los conflictos (externos, internalizados, internos)
● Determinación de ciertas características generales que tienen relación con la
necesidad de terapia analítica y con las posibilidades de eficacia de esta


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte