Está en la página 1de 12
~ Pliaro — Pekdosia Soutal NCEAOA we feet ry IE a ee ae Yrotl temo (#4 2 233) 4. Psicalngta Social Aplicada Uno de los episodios probebleinente mas singulares en Ia biograffa de George Her- bert Mead, es la corta aventura europea que inicia en 1888 condi decidide propésito de especializarse en Psicologia Fisiolégica. En un estudio ingfspensable para conocer * el pensemiento de Mead, Hans Joas (1985) ha désytlado Algunos de los motivos por los que este episodio resulta decisivo. Lo es, en primeyfugar, por las razones que te ‘condujeron a tal decisién ‘un cierto hastfo por el tra}émiento especulativo y un tanto hhuero que la filosofia utilizaba a ta hora de abord( la realidad), por el objetive que persegula (dotarse de los fundamentos basicos pra una investigacién de corte emp!- rica y socialmente comprometida) y por la flosofia en la que se enmarcaba dicha decisién (la conviceién de que s6le por pledio de ese modelo de investigacién se podria tlegar al conocimiento cientifiggs. De especulaciones tedricas vacuas y de Aognias ajenos a la realidad circundape, habia tenido racién mAs que suficiente du- ranlé sus afios de form: istinguido Oberlin College. Era un demécrate + convencido yun reformist ficfonalmente implicado en Jos problemas sociales y del-Chicago de comienzés de,x%glo en el que Ie tocé vivir, desde los derechos de las mujeres hasta la reforma ds¥eédigo penal juvenil. Si trdemos a colacion/fa figura de Mead no es sélo como muestra inequivoca de reconocimienté a su deeisiva aportacién a la Psicologia Social, sino como apoyo a la i LL. hipétesis que que ‘desi-rollar a lo largo de este capitulo; no es posible historiar Js Fsicologia Social Aplicada al margen de la Psicologia Social, LA FUERZA EMANCIPATORIA DE LA RACIONALIDAD CIENTIFICA La hipétesis que mar ‘ja %oa8 (1985), » que uno de los supuestos sobre os que se alza ta produccién febrica de Mead'es su inqucbrantable confianza en la capacidad eman- cipatoria-de la racionalidad cientifica, en las petspectives que se offecian desde ti ~ desarrollo téenico y en el significado de la prenis social y la accién instrumental: S «Este esfuerzo lo podemos encontrar en cada una de las fases de la produecién .- cientifica de Mead, pero ocuparon una parte importante de su atencién’en los: ~ iiltinios diez afios de su vida. En este periodo, Mead se dedicé a establecer una relacion entre su teoria de la intersubjetividad y la constitucién de la ciencia natural» (Joas, 1985, p. 146). Esta es, por tanto, una de las claves para entender su aventura europea y lo es, de manera mucho més decisiva, para comprender su produccién teérica en el campo de la Psicologia Social, una producctén de la que hemos dado cuenta en algiin otro mo- mento (Huertas, Blanco y de fa Corte, 1994) y quese encuentra procedida y va segu da, sigue advirtiendo Joas (1985, p. 23), por cl propésito de elaborar una teoria cien- tifica de la educaci6n. La biisqueda de una solucién racional a los problemas sociales, Ja.ciencia como el instrumento por excelencia para el control inteligente del ambiente - -fisico y social y la conviecién en Ia fuerza emancipatoria de la racionalidad cigntifi son las claves de fa teoria de Mead. Es decir, la aplicacién como base de una de las oe hg - Mi La Peicigla Soca Aptends: algunos mace bree desire hein teorias mis enjundiosas; més complejas y con uno de los mayoree| niveles ae nts: cién en el campo de la Psicologfa Soci een <= Con ello, Mead ne hace sino segiir las pautas marcadas por una ciencia social que desde sus primeros miomefités anduvo marcada por Je clara y nilida idea de compro miso. Podémos incluso venturar algo mis: la idea de emancipacién ¢ incluso de liberacién forma parte de la razbi de ser de la ciencia social. Se tratd, adernds, de tin compromiso que liene como protagonistas a Jas personas concretas, en.su calidad de componentes de las estructuras’ sociales y'participes de'la cultura, y muestra’ una evidente preocupacién por su salud, por su bienestar, por su felicidad, por su libertad. y por las diversas formas que va adquitiendo su conciencia. Saint-Simon, ‘Comte, Tocqueville, Metx, Durkheim, Ténnies, etc., fueron, sobre todo, pensadores que ma~ quinaron complejas teorias de largo alcance con el claro propésito de que pudieran servir como instrumento dé liberacién y.emancipacién de determinadas condiciones Sociales, politicas y econémicas que entendian perjudiciales para la salud fisica, psi- colégica y moral de los ciudadano: Comite intenta negociar Ia conciiacién.entre el orden y.el progreso (él order, * escribe ei el Discurso sobre el espiritu positive, constituye la condicién fundameiital del progreso, y el progreso se convierte en el fin necesario del orden). Se trata de dos condiciones indivisibles e imperiosas para cualquier sistema politico que quiera zafarse, del estado teolégico.y metafisico, y temiten 2 dos cualidades tipica y diferencjalmente Jhumanas: a la socialidad’y a la racionalidad, a la comunidad y ala razén, a la tradicién y al cambio; en una palabra: a lo permanente y 2 lo variable. Al vacio especulativo de lametafivica y de la teologta, Comte contrapone una nueva filoséiffa volcada enel cambio, en el progreso, en la mejora de las diversas condiciones de la existencia humana: «Segiin su naturaleza absoluta’y, por tanto, esencialmente inmoyil, ta metafisi- cay 1a teologia no podrian experimentar un verdadero progréso, es decir, un avance-continuo hacia un fin determinado’(..). En el aspecto ms sisteinético, la nueva filosofia asigna directamente, como destino necesario, a nuestra exis tencia entera, a la vez personal y social, el mejoramiento continuo, no solo de - nuestra condicién, sino también, y sobre todo, de nuestra naturaleza, tanto como * “No permita, en todos los aspectos, la totalidad de las feyes reales, exterotes interioreso-(Comte 1844/1985, p. 77). Progreso, avance, cambio, mejoremiento: respecto a Ia vocacién aplicada de Ja produccién teérica de Comte. Reorgenizar la sociedad: ese fue ef reto del espirita positivo, esa es la meta de la ciencia social; ese fue el objetivo de dos de sus mis cualificados protagonistas: Saint-Simon y'Comte. _ De hecho, apunta René Kénig. uno de los nis cuatificados estudiosos de Comite, cf positivismo es tina ciencia de fundamentacién, es decir, una ciencia que facilita los medios para la reordenacién de la sociedad en el sentido de wna praxis social. Bn uria palabra, la filosofia positiva mantiene un inevitable compromiso con el cambio cial; junto a éste, la previstén, tn utilidad y Ia deduccién comp integrantes del espirita furidacional de la Ciencia Social: ast, escribird en el Discursp Sobre el espiritu pos Peleolopta Soctat Apticada vo, el verdadero espiritu positive cdasiste, ante todo, en ver para prever, eh estudiar lo que ex a fin de concluir de ello To que seré, segin el dogma general de ias leyes naturales» (Comte, 1844/1985, p. 31-32). Pero esta capacidad predictiva, indispensable para proceder a lp reorganizacién que se le-atribuye al espiritu positivo, requiere de le reflexi6n teérica, def trabajo especulativa, de la conceptualizacién: «Toda operacién humaria completa, désde Ja més sithple la mis complicada, ada por un-solo individuo 0 por varids de cllos, se compone inevitable. tent de dos pare, odio entree tls da gar x dos tines dcconside- fa préctica; una conceptual y otra ejecutiva. La prime- iene a Ta-segunda-y Je ditige, En otras palabras: no hay Jamis accién sin especulacién» (Comte, 1854, 6. 66). ‘Una muy prematura postara en el campo de las Ciencias Sociales (él texto data de 1822) que aboga claramente por la nécesaria convergencia entre lo bisica y lo aplica~ do, por-una complementacién entre wna y otra’ vertiente del conocimiento, por la necesidad de tener en cuenta ambos aspectos @ fin de dotar de solidez y solvencia a la Cicneia SovialY porsi hubiera alguna duds, spostilia: «No se puede hacer nada sélido y ésenciat en cuanto ala parte prictica mientras que no se hayd establecido la.parte teérica o, al menos, mientras no se encuentre muy ‘atanzaday (Comte, 1854, p: 69). \ Teorizar no. deja de sér una forma de apostar por J2 mejora-de Ia sociedad: «Mas, por el hecho de que nos propongamos estudiar ante todo la realidad, no. se-déduce que renunciemos a mejorarla: estimariamios que nuestras investiga- propécito de Galton cuando en 1884 crea su laboratorio antropométrico, el de Cattell a eendo hecia 1890 publica los primeros resultados de la aplicacién de sus tests men- tales y el de Witmner cuando en.1896 crea en la Universidad de Pennsylvania un programa especificamente dirigido a dat respuesta psicolégica y prestar syuda a los Eecolares con severos problemas de aprendizaje. ZY qué fue.el Army Alpha Test cons- truido por los psicélogos durante 1a I* Guerra Mundial o el General Classification Test de Ia IF Guerra Mundial aplicado a mas de'nucve millones de personas, sino una jnuestra del interés que la Psicologia se plantea en un determinado momento? * ‘Los mandatos y recomendaciones para el ejercicio de una préctica socialmente relevante dirigida a la mejora de Ja vida humana se encuentran presentes y perfects- Inente visibles en las declaraciones institucionales de la APA ¢‘incluso ‘en la institu cién de la Psicologta como disciplina cientifica (Morawski y Goldstein, 1985, p.276))s ta ttilizacién del conocimiento psicolégico no sélo para el gobierno de los individuos, ‘sino de-la propia sociedad ha constituido una aspiracién nada disimulade en algunos. grandes modelos y Ia confianza ea el psicélogo como agente'de cambio ha formiado parte, quiza de mancta algo ut6pica (quiz de esa utopla desarmiada a la que.alude el- titulo del libro de Jorge Castafieda), de los modelos dé Psicologia Comunitaria desa- rrollados en América Latina. ; q Por ello, la cuestién de si fa Psicologia en general, y especialmente la Psicologia Social, es aplicable, es-una preguata lena de retdrica huera y ajena al devenir hist6- Heo y teoriee de la diseiplina. Retomamos la hipdtesis que preside el capitulo (nd hay ‘otra manera de historiar Ja Psicologia Social Aplicada que historiando Is Psicolng! Social) para afiadirle un argumento mas: Esta en In propia hiuralé2a de la Psicologia Social/el sér aplicable. Muchos Wrrocésos esenciales estudiados por los psicélogos ocialés (comunicacién, ne~ ~ Gociacién. rclicioncs inlergrupales. persuasi6n, etc.) estén instituciGnalizados gp diferented reas de la'vida social, organizacional y politica, Por esta razén ‘Sirecen buenas oportunidades a los psicélogos sociales para aplicar su conoci- fniento, a la vez que contribuyen a perfeccionar Ia propia Psicologia Social permitiéndole estudiar estos fenémenos en escenariog de la vida realy (Ste phenson, 1990, p. 398). 14 « ste-de: agle)168' en los que se entrecruza lo social; Peicologla Sect Apiicade Sin entrar en los contenidos del préximo capitulo, esta hipétesis pide sin duda recorder que por Psicologia Social entendetaos un punto de vista y iuna perspectiva singular desde le que se aborda el eétitdio de dna aniplia gaina de tetas, especialmen- histérico, lo psicolégico y !o biolégico. Desde la ya conocida hipétesis de la ampliacién del objeto formulada por, Lewin, a Psicologia Social se nos presébta en la actialidad alejada de las caracteristi- ‘cas territotiales (definicién de una disciplina por la distintividad de los objetos de los que se ocupa) que la definieron en sus primeros rhomentos y més cerea de ea concep- cién de Ia ciencia como una jurisdiccién de problemas y de conceptos (también ésta es una idea tomnada de la épistemologia comparada de Lewin), Ale Paicalugia Social» intiva las hercamientas conceptuales y metodolé i ida vez nds amplia y compleja gama de temas. io de un determinado tépico lo que distingue la Psicologia Social de la Antra-_ pologfa, sino estudiarlo de una dclerminada manera y con @ ines detsrmina~ das.canceptes-- cada como'de un manera de aproximarse-a la realidad de las diversas vertientes y imanifestaciones del comportamiento social humano caracterizada por: 2) manejo de Jas teorias y/o de la metodologia psicosociil. Extension de la metodologta psicosocial y extensién dela teorla psicosocial (Morales, 1982) ; b) abordaje de asuntos te la vida ‘otidiana que interesan al hombre dela calle, en el sentido que a esta denominacién le da Fritz Heider; c) analisis de las hipétesis en los escenarios reales de Ja vida Ly 4) perspectiva inteidisciplinar. Si se curiplen estos requisitos, tendremés aségurada ibilidad pot los problertias sociales (nos la impondré el horibre de la calle), la dimensién socio-politica (una cuestién ineludible) y los resultados aplicables; las consi deraciones practices de que habla Oskamp (1984) as va arequerireste hombre tomiin o la institucién para quiex se trabaje y de ellas se extraeré cl nivel de utilidad social, ‘Como los esquemas proporcionados por la cultura, segiin Ia propuesta de Clifford Geertz, los claborados por la Psicologia Social funcionan como modelos de Ia-teali- dad cuya utilidad consiste en proporéionar tna representacién comprensiva de ella y como modelos para en tanto que nos petmiten manipular la realidad a la que aluden enel mismo sentido ‘que una teorfa hidrailica resulta dtil para constmir un dique, por tomar uno de los ejemplos de Geertz, Las teorias psicosociales resultan itiles tanto para comprender o representarnos determinados fenémenos como para tratat de in- fluirsobre ellos provocindolos, cambiéndolos o interrumpiéndolos. En este sentido, y en mayor o menor medida, todas fas teorias psicosociales son, al mismo tiempo y sin excepciones, madelos dey modelos para: La con:pirensién de un probleme no es sino el primer paso para su solucién 0, como dijera Leonardo Da Vinci, la tearia é if capitane.e la pratica sono il soldati. Partiendo de'estas consideraciones resulla de tido punto de visia injustificado calificar de trivial e insensible a una teoria psicosocial porque no tesuelva el tema del desempleo, de 1a adiccién a Tas drogas de disefio o de la violencia en los estadjos de fiitbol. Hay que tener cuidado con las expectativas irreales respecto el valor potencial que puede tener para la sociedad la investigacién en Ciencias Sociales (Jones, 1985). da racogle Soil toad: alunos matens rite sudecursoniico 15 Dentro de un modelo ms o menos ideal de Ciencia Social, dice Stephenson (1999, P- Jos), [a Psicsfogia Social aparece esencialmente interesada por los ‘problemas socia- Jer y hn desarrollado teorias capaces de'aiadir una dimensién caracteristica @ Ia ie gn de exlor problemas. Esta, llega 2 detir, es la'motivacién que subyace 8 ‘Tgunos de los descubrimientos més importantes de la Psicologia ‘Social como los de Shaif, Tajfel, Milgram, Stouffer, Moscovici, etc.°Y termina: - ‘das teorias desarrolladas como respuesta a problemas sociales capacita 2 1a ‘Selcblogla Social para estar en primera fila en los debates dentro de disciplines aplicadas como Ia medicina, las relaciones laborales, la educscin, averiguan- dy qué es Io quie deberia hacerse para resolver los problema soci jesp. (Ste phenson, 1990; p. 403). En esta misma direccién, ‘el Personality and Social. Psychology Bulletindedicé en 1990 ua nimero monografico a-ilustrar: ‘el valor de la investigacién bisica. ‘En opinién de Russell Fazio, resulta pertinente el intento porque: La iavestigacién b&SICA TOs informa acerea.de cémo debemos enmarcar con- SEptuslmente fos temas pricticos, sobre las variables eritcas que puesen Estat fperando en un determinado 4mbito y sobre cémo esas variables pueden estar pbetactyendo para prodacit un determinado resultado» (Fazio, 1990, p. 5) La docena de articuos incluidos en este monogréfico pasan revisté a teorias muy araigadas en [a tradici6a psicosocial (a la teoria de la atribuciéa de Heider, a la teoria de procesamiento de jaformacion soci 1 de Feshbach, a los esquemas del self clabora- see por Markus, 2 la feoria de la compaiacion social de Festinger, 91

También podría gustarte