Está en la página 1de 11

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE AZÁNGARO

PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


PRE INVERSION A NIVEL PERFIL SIMPLIFICADO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD CHOQUECHAMBI
TOCOCORI, DEL DISTRITO DE AZÁNGARO, PROVINCIA DE AZÁNGARO -
PUNO”

ING. ISIDRO SOLORZANO PINAYA

ALCALDE - GESTIÓN 2015 – 2018


Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION SEGÚ N EL
ANEXO Nº 23 DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚ BLICA.

Proyecto: ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL PERFIL DEL


PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓ N DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓ N SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD CHOQUECHAMBI TOCOCORI,
DEL DISTRITO DE AZÁ NGARO, PROVINCIA DE AZÁ NGARO - PUNO”

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se ubica a una distancia de 17. 5 km aproximadamente del Distrito de Azá ngaro.

Regió n : Sierra

Departamento : Puno

Provincia : Azá ngaro

Distrito : Azá ngaro

Regió n Geográ fica : Rural

Localizació n : Comunidad Choquechanbi Tococori

Ubicación Geográfica

Altitud : 3899 m.s.n.m.

Latitud : -14.8353

Longitud : -70.1119

CUADRO Nº 01:

ACCESIBILIDAD AL ÁMBITO DEL PIP

Tramo Distancia Tipo de vía


Puno – Juliaca 45 km Asfaltado
Juliaca – Azángaro 60 km Asfaltado
Azángaro – Comunidad
17.5 km Asfaltado – trocha
Choquechambi Tococori

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

GRAFICA Nº 01

MACRO LOCALIZACIÓN

ÁREA DE INFLUENCIA.

El á rea de influencia se ubica en la comunidad de Choquechambi Tococori; quienes


se beneficiará n con el presente proyecto.

BASE LEGAL

 Ley Nº 27972 Ley Orgá nica de Municipalidades.


 Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones del Estado.
 D.S. Nº 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley Nº Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversió n Pú blica.
 Directiva General Del Sistema Nacional De Inversió n Pú blica; Directiva N° 001-
2011-EF/68.01Aprobada por Resolució n Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01

ANTECEDENTE

La propuesta para la elaboració n del estudio a nivel perfil, nace como respuesta ante los
reiterados pedidos de la població n de la Comunidad Choquechambi Tococori,

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

debidamente representados por sus autoridades ante la Municipalidad Provincial de


Azá ngaro para solucionar así los problemas de agua potable y saneamiento bá sico.

Así mismo los sistemas de agua potable y saneamiento bá sico de las localidades grandes y
pequeñ as es la escasa importancia que se le da al tema, el poco interés por construir
sistemas de dotació n de agua potable y tratamiento integral de agua servidas, sumado la
carencia de recursos econó micos hacen que estas localidades en un 95% cuenten con
infraestructuras artesanales, complicando mucho mas el problema de salubridad de la
població n.

IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la zona de intervenció n actualmente no presenta ningú n sistema de


abastecimiento de agua potable, por consiguiente las familias consumen agua
proveniente de un pozo (rudimentario) que fue construido en el añ o 2001 por la
Ong. Caritas del Perú de la cual unas 7 familias hacen uso para su consumo. En
relació n a las demá s familias estas vienen consumiendo el agua proveniente de,
manantiales, pozos construidos por la misma població n y del rio en que muchas
veces se observa la presencia de residuos só lidos y químicos desechados al
momento del lavado de ropa.

En cuanto a la disposició n de excretas la Comunidad Choquechambi Tococori no


cuenta con ningú n sistema de disposició n sanitaria de excretas, por tanto la
població n, viene haciendo uso de algunas letrinas construidas por FONCODES en el
añ o 1997, las cuales a la fecha se encuentran deteriorados y en mal estado de
conservació n, en relació n a las otras familias estas hacen sus necesidades en pozos
sépticos o al aire libre, generando así focos altamente infecciosos para la salud
sobre todo en la població n infantil, en los de la tercera edad y generando
contaminació n ambiental en la zona, debido a que no le dan ningú n tratamiento,
para dar solució n al problema se plantea la elaboració n del proyecto de Inversion
publica denominado: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓ N DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y DISPOSICIÓ N SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD
CHOQUECHAMBI TOCOCORI, DEL DISTRITO DE AZÁ NGARO, PROVINCIA DE
AZÁ NGARO - PUNO

OBJETIVO DE LA PROPUESTA DE ESTUDIO

El objetivo central de la presente propuesta es la elaboració n de un estudio de Pre


inversió n, de acuerdo a la Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº
27293) y su reglamento proyecto de inversion publica que se elabora con el objeto de poder

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

Reducir el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y parasitarias de la población de la


comunidades Choquchambi Tococori, del Distrito de Azángaro.

EQUIPO DE PROFESIONALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PIP

El servicio tiene por objeto elaborar un PIP a nivel perfil Titulado " MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA
DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD CHOQUECHAMBI TOCOCORI, DEL DISTRITO
DE AZÁNGARO, PROVINCIA DE AZÁNGARO - PUNO "

Para este objetivo se requiere del siguiente personal:

Equipo de Profesionales:

El equipo de profesionales para la elaboración del estudio de Preinversión está integrado por:

 Ingeniero economista y/o bachiller en economia


 Ingeniero civil con experiencia referentes a obras de saneamiento,
 Ingeniero topógrafo con experiencia en obras de saneamiento
 Ingeniero sanitario y ambiental

CUADRO N° 02
EQUIPO DE PROFESIONALES, ROLES Y FUNCIONES
FORMULADOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA
ESPECIA Proceso en la
Roles y funciones
LISTA I que cumplirá
 Definir los aspectos relevantes de la Identificación de la
Aspectos
problemática asociada a los servicios académicos y de
generales,
investigación a intervenir con el PIP.
Ingeniero Identificación,
 Identificación y análisis de los facetes que determinan la
Economista Formulación y
demanda y oferta a través del balance.
y/o Evaluación del
 Establece el dimensionamiento del proyecto, así como los
bachiller en Proyecto, de
indicadores de rentabilidad social y otros, conforme lo
economía. acuerdo a la
dispuesto por el SNIP , su reglamento y demás anexos a
normativa del
considerarse
SNIP
EQUIPO QUE ACOMPAÑA AL FORMULADOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
PUBLICA
Identificació
 Análisis de la problemática e investigación, en los aspectos n,
Ing. Civil de infraestructura. Formulación
 Diseño, metrado y presupuesto referencial del componente y
de infraestructura física. Evaluación.
 El cual tendrá la función específica de realizar los diseños
estructural y arquitectónico, de acuerdo a las normas Identificació
Arquitecto técnicas para el diseño de locales de educación, para ny
finalmente llegar a las alternativas de solución de las dos formulación
alternativas a proponer.
Identificació
 Levantamiento topográfico, diseño y elaboración de planos
Ing Topógrafo ny
topográficos
formulación

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de actividades, segú n las actividades a


desarrollar en cada etapa del proyecto.

CUADRO N°3:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes
Proceso Actividad 1ra 2da 3ra 4ta
Sem Sem Sem Sem
Delimitar y caracterizar el ámbito de influencia de las
X      
comunidades afectadas – Salida de campo
Evaluar la situación actual y otros. X      
Talleres para la recopilación de datos para
Trabajos elaboración del estudio que deberá basarse en
preliminares información primaria complementada con
 X X    
información secundaria y estará a cargo del equipo
profesional ad-hoc con conocimiento del tipo de
intervención – Salida de campo
Coordinación con los grupos involucrados  X X    
Determinación del nombre del proyecto, UF, UE,
  X  
entidades involucradas y beneficiarios.
Aspectos Elaboración del marco de referencia   X  
Generales e
Elaboración del diagnóstico de la situación actual   X  
Identificació
Definición del problema: causas y efectos   X  
n
Objetivo del proyecto: medios y fines   X  
Determinación de las alternativas de solución   X  
Determinación del horizonte del proyecto   X  
Análisis de la demanda y oferta   X  
Formulación Balance oferta – demanda   X  
Planteamiento técnico de las alternativas   X  
Elaboración Costos del proyecto   X  
Beneficios de cada alternativa   X  
Análisis de costo-efectividad   X  
Análisis de sensibilidad   X  
Evaluación Análisis de sostenibilidad   X  
Evaluación de impacto ambiental   X  
Selección de la alternativa de solución   X  
Elaboración de la Matriz del Marco Lógico (MML)   X  

Trabajo de Gabinete X X X
Fuente: Elaboración propia

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

Para la elaboració n del estudio de pre inversió n a nivel de Perfil, se deberá desarrollar las
siguientes actividades:

Acciones Previas

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

Se realizará la conformació n de la estructura operativa y el soporte técnico, conformado


por profesionales con experiencia en la formulació n de proyectos pú blicos, quienes
estará n a cargo de la elaboració n del proyecto de inversió n pú blica a nivel de perfil;
ademá s de los materiales e instrumentos necesarios a utilizarse.

Diagnóstico

 Se realizará encuestas dirigidas a los directos involucrados en el proyecto.


Asimismo se identificará n los acuerdos y compromisos.
 Se analizará rigurosamente las condiciones de la situació n actual.
 Se realizará la sistematizació n de la informació n.
 Se realizará un aná lisis comparativo de alternativas que permitan la consecució n
del objetivo central del proyecto, las mismas que será n coordinadas con la
Gerencia de Planeamiento y Presupuestos, con la Oficina de Programació n e
Inversiones y Unidad Formuladora, de manera que se ajusten de forma eficiente y
ó ptima a los requerimientos y contenidos mínimos de la Directiva Nº 003-2011-
EF/68.01.
 Formulació n
 Se realizará el análisis de la demanda (nú mero de població n) que el proyecto de
inversió n pú blica atenderá .
 Se realizará el análisis de la oferta (optimizació n de infraestructura, recursos
humanos y equipamiento), así como el balance oferta demanda para identificar la
brecha existente y su posible déficit.
 Se realizará arreglos para la operació n y mantenimiento del proyecto, en su
defecto demostrar la auto-sostenibilidad del proyecto. Se elaborará el presupuesto
en base a costos unitarios, relació n de insumos y planilla de metrados, asimismo,
se presentará el presupuesto por acciones para agruparlos por componentes.
 Otras que se considere pertinentes para brindar mayor sustento al proyecto
durante su formulació n.

Evaluación

 Se estimará n los indicadores de evaluació n de acuerdo al tipo de proyecto.


 Se realizará el aná lisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental segú n la
naturaleza del proyecto.
 Otras que se considere pertinentes para brindar mayor sustento al proyecto
durante su evaluació n.

ALCANCES

Para la elaboració n del estudio de pre inversió n a nivel de perfil se cuenta, con el equipo
técnico necesario en el ejercicio profesional que desarrollará las actividades planteadas de
acuerdo al Anexo SNIP 05 (Contenidos Mínimos Generales del Estudio de Pre Inversió n a

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

nivel de Perfil de un Proyecto de Inversió n Pú blica), elaborados por el Ministerio de


Economía y Finanzas; de acuerdo al siguiente esquema:

I. RESUMEN EJECUTIVO:

Se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas:

A. Nombre del Proyecto de Inversió n Pú blica

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda

D. Aná lisis técnico del PIP

E. Costos del PIP

F. Resultados de la evaluació n social

G. Sostenibilidad del PIP

H. Impacto ambiental

I. Organizació n y Gestió n

J. Plan de Implementació n

K. Marco Ló gico

II. ASPECTOS GENERALES

Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la informació n del estudio.

2.1. Nombre del Proyecto

2.2. Institucionalidad

2.3. Marco de Referencia

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnó stico de la Situació n Actual

3.1.1. Á rea de estudio y á rea de referencia

3.1.2. Unidad productora

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

3.1.3. Los involucrados del PIP

3.2. Definició n del Problema, causas y efectos

3.3. Planteamiento del proyecto

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Definició n del horizonte de evaluació n del proyecto

4.2. Determinació n de la brecha oferta-demanda.

Aná lisis de la demanda

Aná lisis de la oferta

Determinació n de la brecha

4.3. Aná lisis técnico de las alternativas

Aspectos técnicos

4.4. Costos a precios de mercado

Costos de inversió n

Costos de operació n y mantenimiento

V. EVALUACIÓN SOCIAL

5.1. Evaluació n social

Beneficios sociales

Costos sociales

Estimar los indicadores de rentabilidad

Aná lisis de sensibilidad

5.2. Evaluació n privada

5.3. Aná lisis de sostenibilidad

5.4. Impacto ambiental

5.5. Gestió n del proyecto

5.6. Matriz de marco ló gico

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

A. Conclusiones

B. Recomendaciones

VII. ANEXOS

A. Panel Fotográ fico

B. Metrados

C. Planos de la Infraestructura

D. Presupuesto del PIP

E. Aná lisis de costos unitarios.

F. Aná lisis de insumos

G. Actas de compromiso

H. Documentació n del terreno

EQUIPOS QUE DEBE CONTAR EL EQUIPO TÉCNICO

01 Camioneta.

03 computadoras core I 7 tercera generació n

02 laptops core i5

01 cámara digital de 12 megapixel

01 GPS

01 estació n total

Y otros que optimicen la elaboració n del perfil ya mencionado.

ESTUDIOS QUE DEBE CONTENER EL ESTUDIO DE PRE – INVERSION

* Certificado de Inexistencia de restos Arqueoló gicos (CIRA)

* Certificació n de disponibilidad de hídrica – Ala

* Aná lisis físico – químico bacterioló gico de Agua

* Estudios de suelo e hidroló gico

* Entre otros afines al estudio.

11
Municipalidad Provincial de Azángaro
UNIDAD FORMULADORA– UF

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo a utilizar será descriptivo, la cual permitirá detallar las


características de la situació n actual del proyecto, adicionalmente se hará uso del método
analítico para una exposició n cuantitativa y grafica de esta ú ltima; todo ello en funció n a
los pará metros y normas técnicas establecidas por el SNIP.

PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL

Ingeniero Economista y/o Bach. Ing. Economista: Con experiencia profesional mínima de
un (01) añ o, y haber formulado o evaluado proyectos de inversió n pú blica.

Ing. Civil: Con experiencia profesional mínima de dos (02) añ os en elaboració n de


presupuestos a partir de metrados, y que estas sean asociados a proyectos de inversió n
pú blica.

Arquitecto: Con experiencia profesional mínima de un (01) añ os, y haber formulado


Proyecto formulado de inversió n pú blica el cual tendrá la funció n específica de realizar los
diseñ aos estructurales y arquitectó nico, de acuerdo a las normas técnicas para el diseñ o
de locales de educació n, para finalmente llegar a las alternativas de solució n de las
alternativas a proponer.

Topó grafo: Con experiencia profesional mínima de un (01) añ o en levantamiento


topográ fico, y que estas sean asociados a proyectos de inversió n pú blica

SUPERVISIÓN

La supervisió n de la elaboració n del estudio de pre inversió n estará a cargo de la Unidad


Formuladora (UF), en coordinació n con la Oficina de Programació n e Inversiones (OPI) –
Azá ngaro y demá s Ó rganos que correspondan, esto con la finalidad de garantizar la
calidad del estudio de pre inversió n.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la ejecució n del proyecto estará a cargo de la Municipalidad


Provincial de Azá ngaro, quien tendrá la facultad de financiar el proyecto con alguna de las
fuentes de ingreso de la Municipalidad o realizar las gestiones ante las instituciones
pú blicas que tengan la facultad de financiarlo.

11

También podría gustarte