Está en la página 1de 62

Fundamentos

Financieros
Juan Carlos Sánchez Valda

1
Tabla de contenido
CAPITULO 1: FUNDAMENTOS FINANCIEROS ................................................................................................ 1
1.1 LOS FUNDAMENTOS ..................................................................................................................... 1
1.2 ENTORNOS EMPRESARIALES ......................................................................................................... 1
1.3 ENTORNO EMPRESARIAL FINANCIERO ......................................................................................... 2
1.3.1 EMPRESA UNIPERSONAL ....................................................................................................... 2
1.3.2 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA .................................................................... 2
1.3.3 SOCIEDADES ANÓNIMAS ...................................................................................................... 3
1.3.4 GRUPOS EMPRESARIALES ..................................................................................................... 4
1.4 EL ROL DEL GERENTE FINANCIERO ..................................................................................................... 5
1.5 MERCADO DE CAPITALES .................................................................................................................... 7
1.5.1 MERCADO PRIMARIO ................................................................................................................... 9
1.5.2 MERCADO SECUNDARIO .............................................................................................................. 9
1.6 ROL DE INVERSIONISTA ..................................................................................................................... 10
CAPITULO 2: MATEMATICAS FINANCIERAS ................................................................................................ 11
2.1 VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO ................................................................................................. 11
2.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN) ............................................................................................................. 12
2.3 OTROS CONCEPTOS BASICOS ............................................................................................................ 15
2.4 APLICACIONES GENERALES DEL VALOR PRESENTE: .......................................................................... 16
2.4.1 ALTERNATIVAS AL ANALISIS ....................................................................................................... 18
2.5 ALTERNATIVAS AL VAN ..................................................................................................................... 20
2.6. EJERCICIOS DE MATEMATICAS FINANCIERAS .................................................................................. 22
2.7 EJERCICIOS SOBRE EVALUACION DE INVERSIONES .......................................................................... 24
CAPITULO 3: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS..................................................................................... 28
3.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS.............................................................................................................. 29
3.1.1 BALANCE GENERAL .................................................................................................................... 29
3.2 ESTADO DE RESULTADOS .................................................................................................................. 34
3.3 DEPRECIACIONES .............................................................................................................................. 36
3.4 FLUJO DE CAJA .................................................................................................................................. 38

i
3.5 ESTADOS FINANCIEROS VINCULADOS .............................................................................................. 41
CAPITULO 4: CONTABILIDAD GERENCIAL ................................................................................................... 43
4.1 POLITICAS DE CORTO PLAZO ............................................................................................................. 43
4.2 POLITICAS DE LARGO PLAZO ............................................................................................................. 45
4.3 ANALISIS HORIZONTAL ...................................................................................................................... 45
4.4 ANALISIS VERTICAL............................................................................................................................ 46
4.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ ............................................................................................................... 47
4.4.2 RATIOS DE ACTIVIDAD ............................................................................................................... 48
4.4.3. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO ........................................................... 50
4.4.4. RAZONES DE RENTABILIDAD ............................................................................................... 50
4.5. EJERCICIO DE APLICACION .......................................................................................................... 51
CAPITULO 5: COSTOS Y PRESUPUESTOS ..................................................................................................... 53
5.1. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS ................................................................................................... 53
5.2. PRESUPUESTO DE EFECTIVO ............................................................................................................ 54
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 57
ANEXO ......................................................................................................................................................... 58

Índice de Tablas
Tabla 1: Ejemplo de flujos e inversión ........................................................................................................ 13
Tabla 2: Ejemplo de decisión financiera ..................................................................................................... 18
Tabla 3: Ejemplo tiempo de repago ............................................................................................................ 20
Tabla 4: Ejemplo comparación VAN y periodo de repago .......................................................................... 20
Tabla 5: Ejemplo retorno promedio............................................................................................................ 20
Tabla 6: Cuentas de activo .......................................................................................................................... 31
Tabla 7: Ejemplo de composición de activo ................................................................................................ 32
Tabla 8: Ejemplo composición pasivo y patrimonio ................................................................................... 33
Tabla 9: Ejemplo de composición de balance ............................................................................................. 34
Tabla 10: Ejemplo composición de estado de resultados........................................................................... 35
Tabla 11: Ejemplo depreciaciones .............................................................................................................. 37
Tabla 12: Ejemplo flujo de efectivo............................................................................................................. 39
Tabla 13: Balance general empresa "El Hielo" ............................................................................................ 52
Tabla 14: Estimación de ventas de "Diversiones S.A." ................................................................................ 54
Tabla 15: Estimación de cobranzas ............................................................................................................. 54
Tabla 16: Usos del efectivo proyectados .................................................................................................... 55
Tabla 17: Presupuesto de efectivo.............................................................................................................. 56

ii
Índice de Figuras
Figura 1: Rol del Gerente Financiero ............................................................................................................ 5
Figura 2: Funciones del Gerente Financiero ................................................................................................. 6
Figura 3: Mercado de Capitales (Crédito) ..................................................................................................... 8
Figura 4: Mercado de Valores ....................................................................................................................... 9
Figura 5: Fuentes de información para el análisis de gestión ..................................................................... 28
Figura 6: Balance general ............................................................................................................................ 30
Figura 7: Estado de Efectivo ........................................................................................................................ 40
Figura 8: Flujo de Fondos - Método directo................................................................................................ 40
Figura 9: Estados financieros conectados ................................................................................................... 41
Figura 10: Balance general .......................................................................................................................... 44

iii
CAPITULO 1: FUNDAMENTOS FINANCIEROS

Empecemos este texto, mencionando que los fundamentos financieros, son simplemente las bases
sobre las cuales los gerentes financieros trabajan, sean éstos de empresas pequeñas, medianas o
grandes. El siglo XXI, se caracteriza por la velocidad de información y por lo tanto el término
OPORTUNIDAD tiende a ser cada vez más importante, especialmente en las decisiones de índole
financiero. Durante el siglo pasado, los fundamentos financieros se han basado en utilizar la mayor
cantidad posible de herramientas y técnicas financieras para sobrevivir a cambios en el entorno, así
como también buscar la mayor eficiencia posible a través de medidas de corto y largo plazo
financieramente hablando. Estas bases continúan, pero la nueva consigna, especialmente para
Latinoamérica, es tomar decisiones que nos permitan CRECER como empresa y no solo sobrevivir.

1.1 LOS FUNDAMENTOS

Las bases de trabajo de un administrador financiero en nuestro contexto son las siguientes:

- Maximización de la riqueza de los propietarios o accionistas de una organización


- Eficiencia en la toma de decisiones, para lo cual debemos entender el entorno y la mecánica
propia de cada negocio, de cada empresa, en ese sentido, es importante tener claro el uso de
herramientas de diagnostico y análisis financiero.
- Tener claro el esquema impositivo y sus efectos en los esquemas de trabajo financiero.
- Captación y asignación de recursos en forma oportuna e inteligente.
- El concepto del costo del dinero en el tiempo como base de evaluación, inversión y financiación.
- Comprender el equilibrio entre el riesgo y el rendimiento.
- Finalmente tener clara la diferencia en el análisis de corto y largo plazo.

1.2 ENTORNOS EMPRESARIALES

Con el fin de entender mejor la función de quien ejerce la administración financiera de una
organización, es necesario que primeramente nos familiaricemos con los entornos en los cuales opera.
La forma de organización que elige una empresa es uno de los aspectos del entorno empresarial en que
debe funcionar. En este capitulo analizaremos algunas ventajas y desventajas de las distintas formas
alternativas de organización jurídica empresarial. Posteriormente, revisaremos el entorno fiscal para
lograr una comprensión básica de la forma en que las implicaciones fiscales pueden influir en las
diferentes decisiones financieras. Finalmente investigaremos el sistema financiero y el entorno, siempre
cambiante, en el que se genera el capital.

1
1.3 ENTORNO EMPRESARIAL FINANCIERO

En Latinoamérica y especialmente en Bolivia existen cuatro formas de organización empresarial:


Empresas unipersonales, Sociedades de responsabilidad Limitada, Sociedades Anónimas y Grupos
Empresariales, incluyendo empresas estatales. Las empresas unipersonales superan en número a todas
las demás juntas en una proporción de tres a uno, pero las Sociedades Anónimas y Grupos
empresariales ocupan el primer lugar en cuanto a ventas, activos, ganancias y su contribución al
Producto Interno Bruto (PIB). En esta sección iremos descubriendo algunas ventajas y desventajas de
cada una de alternativas de organización empresarial.

1.3.1 EMPRESA UNIPERSONAL

Esta es una organización perteneciente a un solo dueño. Es la forma más antigua de organización
empresarial. Como lo indica su nombre, pertenece a un único propietario, es decir, un solo individuo
posee todos sus activos y es personalmente responsable de todos sus pasivos o deudas. En países como
Estados Unidos, este tipo de organización no paga impuesto sobre la renta de manera separada al
dueño. En países como el nuestro, la empresa unipersonal adquiere identidad propia al constituirse en
una persona jurídica diferente a su propietario, la cual asume derechos y responsabilidades propias,
entre ellas impuestos específicos, los cuales iremos describiendo mas adelante. Las empresas de este
tipo se pueden establecer con relativa facilidad y pocos gastos de constitución. La simplicidad es una de
sus grandes virtudes. Por otro lado, la principal desventaja es que el propietario es el único responsable
de todas las obligaciones, además de ser el único representante legal ante la sociedad. Al final, la carga
de la persona jurídica recae sobre una sola persona, el propietario. Otro de los problemas
fundamentales de este tipo de organización es la dificultad para crecer, considerando que no cuenta con
muchos mecanismos de hacer crecer su capital, sino es el mismo propietario o el financiamiento interno
a través de la reinversión de las ganancias de cada gestión. Es por eso que se observan en nuestros
países latinoamericanos un enorme número de microempresas unipersonales cuyo crecimiento es
prácticamente nulo y solo algunas que cambian su estatus de personería jurídica y aprovechan ciertas
oportunidades de mercado se gradúan hacia instancias de crecimiento mas interesantes.

1.3.2 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Esta es otra forma de constituir una empresa, en la cual participan varios propietarios o también
llamados socios, quienes aportan capital y su responsabilidad se limita a dichas aportaciones, es decir
que no pueden perder más de lo que invierten. De acuerdo al Código de Comercio vigente en Bolivia,
(Arts. 195 y siguientes) las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L) se constituyen en base a un
fondo común denominado “capital social” que debe pagarse por todos los socios y en su integridad, sea
en efectivo o en especie, en el mismo acto de constitución de la empresa. Asimismo se deberá señalar el
numero de cuotas de capital que le corresponden a cada socio, y dividir las mismas en múltiplos de cien.

2
Los socios en una S.R.L. responden hasta el monto total de sus aportes. Se debe tomar en cuenta que en
ningún caso estas sociedades pueden constituir su capital por acciones o títulos valores.

De acuerdo a ley, la Sociedad de Responsabilidad Limitada puede tener un máximo 25 socios, quienes
deben comparecer ante un Notario de Fe Pública para constituir tal sociedad y posteriormente cumplir
una serie de requisitos para incorporar la Sociedad en los registros públicos correspondientes para
obtener su personalidad jurídica. A cada Sociedad se le debe asignar un nombre comercial seguido de
“Sociedad de Responsabilidad Limitada” su abreviatura S.R.L. o simplemente Limitada o su abreviatura
Ltda., nombre que a partir de ese momento, y durante la vigencia que se determine de la misma se
constituirá como la Razón Social de la empresa. Este nombre o “Razón Social” no deberá ser igual o
similar al de alguna sociedad existente (para lo cual se debe realizar una búsqueda en el registro
correspondiente de Fundempresa para obtener una certificación que acredite la inexistencia de otra
empresa con igual o similar razón social o denominación que haya sido previamente registrada).

Otra característica importante de estas sociedades es que la administración estará a cargo de uno o más
gerentes o administradores, sean estos socios o no; designados por tiempo fijo o indeterminado por los
socios. También se debe determinar el representante legal de dicha sociedad. Tal representación será
otorgada mediante un Poder para actuar en nombre y representación de la Sociedad, el mismo que
puede estar inserto en la escritura de Constitución o en otro instrumento público complementario y
solamente tendrá validez desde el momento de su registro ante Fundempresa. Dicho poder podrá ser
ilimitado o limitado a determinados actos relativos a la sociedad. Es importante mencionar que todos los
nombramientos, facultades y características otorgadas al representante legal pueden ser sustituidos en
cualquier momento mediante una Asamblea de Socios que es el órgano supremo de la Sociedad.

En términos financieros, al igual que en el anterior tipo de empresa, esta forma de organización para
una empresa involucra ventajas y desventajas. Entre las ventajas más importantes es que los socios son
identificables y tienen el poder y control sobre las decisiones referidas al futuro de la empresa,
asimismo, se incrementan las posibilidades de financiamiento y por lo tanto de crecimiento,
considerando que este tipo de empresas tiene la posibilidad de ampliar el abanico de propietarios, los
cuales pueden ingresar a la sociedad a través de aportes. Entre las desventajas se encuentran que este
tipo de sociedades no son susceptibles de fondearse en forma pública, es decir financiarse a través de
patrimonio o nuevos socios a través de mecanismos bursátiles. En Bolivia como en pocos países, las SRL,
se pueden financiar a través de la Bolsa Boliviana de Valores con fondos de corto plazo bajo el esquema
de Pagares Bursátiles, de los cuales hablaremos más adelante.

1.3.3 SOCIEDADES ANÓNIMAS

Bajo la ley boliviana, las sociedades comerciales más comunes son las sociedades anónimas y las
sociedades de responsabilidad limitada. Las sociedades anónimas se encuentran compuestas por
acciones; requieren de un mínimo de tres accionistas para su constitución, además de un directorio y

3
síndico, y precisan además de la escritura de constitución y un estatuto interno. Las acciones se
transfieren por endoso sin efectuar reformas a los estatutos.

A diferencia de las SRL, las Sociedades Anónimas trascienden a sus socios ya que el patrimonio de estas
empresas está constituido por número de acciones y no así por participación de socios a través de sus
cuotas parte. Se puede decir que una de las grandes ventajas de este tipo de personería jurídica, la
empresa se perpetúa en el tiempo debido a que existen independientemente a la existencia de sus
propietarios, es decir que su vida no se limita a la de sus propietarios como ocurre con las personerías
jurídicas explicadas más arriba. Debido a las ventajas inherentes a la responsabilidad limitada, la
facilidad de traslado de titularidad mediante la venta de acciones ordinarias, la vida ilimitada y la
posibilidad de que las sociedades anónimas obtengan capital de otras fuentes alternativas, este
esquema de organización empresarial es una de las más populares mundialmente.

Una posible desventaja de una sociedad anónima, es la alta supervisión, especialmente en términos
impositivos, lo cual hace que la carga burocrática interna sea más alta y por lo tanto más costosa. Sin
embargo es interesante ver que estos controles externos hacen que las empresas de este tipo se
autorregulen y apunten a ser más eficientes, en la mayoría de los casos.

Toda empresa debe registrarse en las oficinas del concesionario de Registro de Comercio
(FUNDEMPRESA) para obtener la Resolución Administrativa que permite el inicio de operaciones y la
Matricula de Comercio que otorga un número de registro y acredita la personalidad jurídica de la
empresa.

Asimismo, toda empresa también debe tener un número de NIT (Numero de Identificación Tributaria)
para efectos impositivos, el cual se lo obtiene del Servicio de Impuestos Nacionales.

En algunos casos también es necesario obtener registros especiales para iniciar operaciones, tales como
licencias de funcionamiento, registros sanitarios, licencias ambientales.

1.3.4 GRUPOS EMPRESARIALES

Son conglomerados de empresas que, normalmente adoptan un esquema de Sociedad Anónima. Estos
grupos constituyen una red de empresas que aportan a través de sus dividendos a los accionistas de la
empresa matriz. Es interesante tomar en cuenta este esquema de organización cuando una empresa
empieza a crecer en distintos rubros o mercados, lo cual obliga a que se constituyan distintas unidades
estratégicas de negocio, las cuales tienen cierta independencia para captar sus propios fondos y también
para ampliar operaciones bajo una misma supervisión. Estos grupos empresariales normalmente operan
bajo el ámbito privado, sin embargo, considerando nuevos paradigmas normativos y tendencias, en
varios países latinoamericanos, se observa la constitución de empresas estatales con similares
características a las mencionadas mas arriba, con la gran diferencia que el financiamiento para el

4
crecimiento involucra una sola fuente: El estado. No obstante, los indicadores o controles de gestión
deberían ser los mismos, especialmente en términos de eficiencia.

No importa el tamaño de las empresas, estas pueden optar por cualquiera de las tres primeras formas
organizativas. A veces se piensa por ejemplo, que una sociedad anónima necesariamente es un esquema
para empresas muy grandes y el esquema de una SRL es para empresas más pequeñas, sin embargo la
experiencia y la observación nos muestra que el formato es indiferente al tamaño de la organización.

1.4 EL ROL DEL GERENTE FINANCIERO

El gerente financiero cumple varios roles, dependiendo de la etapa de gestión en la que se encuentre.
En principio, este cargo ha sido creado para gestionar toda decisión de índole financiero. Bajo este
esquema es interesante plantearse algunas preguntas: ¿Cuáles son estas decisiones?, ¿Con quién se
encuentra vinculado en términos de gestión?, ¿Cómo está conformado su equipo?, ¿A qué exigencias o
requerimientos debe responder? Las respuestas a estas y otras preguntas se pueden construir a partir
de entender los roles de quien administra financieramente una empresa.

El primero de estos roles es el de gestionar la captación de fondos para la empresa. Como se muestra
en la figura 1, estos fondos son necesariamente captados del mercado de capitales.

Figura 1: Rol del Gerente Financiero

(2) El que administra (1)

Gerente Mercado
Operaciones
de la Financiero (4a)
De capitales
Empresa

(3) (4b)

(1) Efectivo captado de inversores


(2) Efectivo invertido en la empresa
(3) Retorno de la empresa
(4a) Efectivo re-invertido
(4b)Retorno a los inversionistas o colocación de excendentes

El gerente negociará con los agentes que existen en este mercado todas las condiciones para lograr un
levantamiento de fondos en forma eficiente (Paso 1). Más adelante explicaremos cómo funciona este
mercado de capitales. Una vez obtenidos los fondos, es importante que sean gestionados internamente,
para lo cual el gerente debe asignar estos recursos a las diferentes áreas de la empresa en forma
planificada o presupuestada (Paso 2), por ejemplo destinar los fondos para el área de comercialización,
recursos humanos o producción. En este sentido el trabajo involucra la coordinación de acciones con los

5
gerentes de cada una de estas áreas. Por otro lado es importante que bajo la administración financiera
se registren y controlen los ingresos por las operaciones del negocio (Paso 3), es decir, las ventas. Estos
fondos combinados con los costos y gastos que tiene la empresa resultaran en utilidades o pérdidas,
dependiendo de la gestión comercial. Obviamente, lo más esperado es recibir ganancias por dicho
negocio, lo que nos permitiría alcanzar el paso 4 que involucra la decisión de aplicar los recursos de
dicha ganancia. Normalmente en las organizaciones con fines de lucro, como lo es cualquier empresa
privada, estos fondos tienen dos alternativas y nada más que dos alternativas de aplicación de estos
fondos, nos referimos a la devolución de estos fondos al mercado de capitales (Paso 4b), ya sea a través
de dividendos, devolución de préstamos o la colocación de excedentes en inversiones rentables; o la
segunda alternativa es la de la reinversión de estos fondos en la operación de la empresa, es decir
fomentar el CRECIMIENTO de la empresa (Paso 4a). Esta decisión normalmente es realizada en conjunto
y por mandato de un directorio o instancias superiores a la gerencia financiera. En caso de que sea una
empresa pública o una organización sin fines de lucro, entonces la decisión de aplicación de estos
fondos se reduce a una sola alternativa: La Reinversión (Paso 4a).

Con el fin de cumplir con todos los roles descritos, el administrador financiero debe cumplir dos
funciones muy importantes, la de Tesorería o Control de efectivo, y la de Control financiero y Contable.
Como vemos en la figura 2 cada una de estas funciones involucran algunas tareas típicas en la mayoría
de las empresas.

Figura 2: Funciones del Gerente Financiero

Gerente Financiero

Tesorero Control de Gestión


• Contabilidad.
• Relaciones con Bancos
• Preparación de EE FF.
• Gestión de tesorería
• Nóminas.
• Obtención de
• Custodia de registros.
Financiamiento
• Preparación y seguimiento de
• Gestión de créditos
presupuestos.
• Pago de dividendos
• Impuestos.
• Seguros y pensiones
• Inversiones y rendimientos.

Asimismo, es importante resaltar, que la administración financiera de una organización, emite


información de suma importancia tanto para funcionarios de la organización, así como también para
interesados externos, por ejemplo inversionistas actuales y potenciales, acreedores, tenedores de

6
bonos, reguladores, etc. Considerando los diferentes interesados en la información de la empresa, es
importante que un gerente financiero tenga información actualizada y oportuna a la mano. Entre dicha
información podemos encontrar la referida a precios de acciones, es decir lo referido al valor del
patrimonio, rentabilidades y otros indicadores pertinentes; por otro lado temas referidos a información
de financiamiento, entiéndase cuestiones de estructura de capital, y otros referidos al largo plazo como
políticas de inversiones y de dividendos. Por último aquella información referida a temas de corto plazo
como ser controles presupuestarios, niveles de eficiencia y cumplimiento referidos a capital de trabajo,
por ejemplo cumplimiento de días de crédito y de pagos, así como también aspectos relacionados con el
cuidado de la liquidez y la solvencia de la organización. Esta información normalmente tiene formatos
por cada empresa, sin embargo sus bases son las mismas ya que es el resultado de mantener los estados
financieros al día y con números confiables. En este documento aprenderemos a construir estos
documentos y también a elaborar y evaluar información con base en los datos vertidos en los estados
financieros.

1.5 MERCADO DE CAPITALES

Uno de los roles más importantes que tiene un gerente financiero, es el de captar fondos, tanto de corto
como de largo plazo para la operación de la empresa. Con el fin de tener claro esta cuestión de plazos,
es importante resaltar que en finanzas existe una discriminación de periodos para el manejo de cuentas
en solo dos categorías, corto y largo plazo. Nos referimos al corto plazo para términos menores a un año
y largo plazo a términos mayores a un año.

El mercado de capitales es el lugar virtual o físico, donde se transan instrumentos financieros y


monetarios. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el
ahorro de los inversionistas para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de
financiamiento e inversión.

Existen varias formas de tipificar a los mercados de capital, para nuestro contexto, podemos clasificar a
los mercados de valores en función de los instrumentos que se negocian el él, observando a los
Mercados de Valores y a los Mercados de Créditos. El primero involucra a instrumentos conocidos como
los de renta fija además de los de renta variable, por ejemplo acciones. En el Mercado de créditos,
incluimos a préstamos y otros tipos de crédito bancario.

A continuación veamos cómo funciona este mercado y algunas alternativas que ofrece al gerente
financiero.

Supongamos que usted tiene ahorrado un monto de dinero. Estos ahorros pueden estar depositados en
un banco o guardados en una caja fuerte. En caso de que usted confíe en el sistema financiero de su
país, seguramente depositará este dinero en una entidad, y ésta a su vez le retribuirá por la confianza
con alguna tasa de interés tal cual se refleja en la figura 3, el ahorrista recibe por ejemplo un 5% anual.

7
Por otro lado el la entidad bancaria utiliza esos fondos para prestarlos en una empresa, de tal forma que
esta aplique estos fondos a su operación. De acuerdo a nuestro ejemplo vemos que la empresa tiene
que pagar una tasa de interés por este préstamo de 13% anual.

Figura 3: Mercado de Capitales (Crédito)

8 %
13 %
Spread

5%

Banca

PRESTATARIO
AHORRISTA

La ganancia de la entidad bancaria se encuentra en la diferencia de tasas, denominada “spread


bancario”, con lo cual el banco se permite cubrir sus operaciones y alcanzar utilidades.

Esta fuente de financiamiento no es la única en el mercado de capitales. Existen otras formas de


intermediar fondos desde el momento en que aparece un intermediario que gestiona el conocido
Mercado de valores, el cual encuentra su centro en la instancia conocida como Bolsa de Valores. Este
intermediario tiene la función de vincular en forma “más” directa a los ahorristas con los empresarios,
que para efectos de mercado de valores asumen el rol de inversionistas los primeros y emisores los
segundos. Como se ve en la figura 4, la bolsa de valores se convierte en el lugar donde estos se
encuentran y gracias a que no existe un intermediario, las tasas se vuelven más favorables para cada
uno de los participantes. En nuestro ejemplo, el inversionista recibe un 9% anual, es decir 4 puntos
porcentuales más que si depositara en el banco, y el empresario tiene un costo financiero más bajo, es
decir que paga 9% anual, 4 puntos porcentuales más bajo que si optara por un préstamo del banco.

Si el empresario asume un préstamo del banco, el documento que perfecciona la transacción


normalmente es un contrato de préstamo, donde se especifican los términos de la operación. Sin
embargo si el empresario opta por captar los fondos vía Bolsa de Valores, entonces las alternativas son
más variadas. En caso de que optase por un préstamo a largo plazo, o sea financiarse a través de Pasivo,
entonces “emite” unos documentos llamados BONOS, cuyo interés es pagadero a través de otro
instrumento llamado CUPON. En caso de que la empresa decidiese financiarse a través de Patrimonio,
entonces debe emitir otro tipo de documentos, conocidos como Acciones. Este tipo de transacciones es
solo permitido para aquellas empresas que han adoptado el esquema jurídico de Sociedades Anónimas.

8
Figura 4: Mercado de Valores

Banca

Bolsa de Valores
Inversionista Emisor
Título Título

9%

Cualquiera fuese el instrumento a ser emitido, estos son conocidos como títulos valores. En Bolivia, el
mercado de valores esta regulado por la Ley 1834 y sus respectivas modificaciones posteriores.

1.5.1 MERCADO PRIMARIO

A efectos, de entender un poco más, el mecanismo de levantar fondos del mercado de valores, un
gerente financiero debe tener claros los procesos a seguir. Cuando se van a emitir valores al mercado en
forma inicial, entonces estamos hablando de una transacción en el mercado primario, es decir cuando el
emisor se encuentra con los inversionistas. De acuerdo al artículo 4 de la ley de mercado de valores en
Bolivia se entiende por mercado primario aquel en el que los Valores de oferta pública con los que
participan el Estado, las sociedades de derecho privado y demás personas jurídicas como emisores, ya
sea directamente o a través de intermediarios autorizados en la venta de los mismos al público, son por
primera vez colocados.

Este es un momento muy importante en el proceso de captación de fondos para un gerente financiero,
dado que es en ese punto que se deciden las condiciones, especialmente de tasas bajo las cuales el
financiamiento será llevado a cabo.

1.5.2 MERCADO SECUNDARIO

Luego de que el emisor ha logrado financiar sus operaciones con la colocación de sus instrumentos
bursátiles, éstos se convierten en documentos intercambiables públicamente a través de la instancia
Bolsa de Valores, en la cual se encuentran terceros, vinculados o no al emisor o al inversionista inicial y
compran y venden estos títulos durante la vida de los mismos, es decir si fuesen bonos, antes de su
respectivo vencimiento. Estos títulos van tomando diferentes precios, dependiendo de la oferta y

9
demanda del público y de las noticias que generen las empresas acerca de sus operaciones o negocios y
sus respectivos rendimientos. En este sentido es que se activa este mercado secundario fluctuando los
precios de transacción. Estos movimientos están regulados en Bolivia por el artículo 5 del mercado de
valores.

1.6 ROL DE INVERSIONISTA

Como ya mencionamos, un gerente financiero, también adopta el rol de colocar excedentes en el


mercado de capitales, para lo cual busca la mayor rentabilidad y el menor riesgo posible. La decisión de
invertir involucra la evaluación respectiva, es decir, realizar un diagnóstico de la empresa emisora que
involucra mínimamente evaluar su evolución histórica, y por lo tanto sus antecedentes, y por otro lado
analizar sus proyecciones.

Cuando hablamos de antecedentes, nos debemos remitir a realizar un análisis de la historia de la


empresa, por lo cual es importante observar sus estados financieros pasados, los cuales nos mostraran
relaciones interesantes que describen el negocio, por ejemplo, estructura de capital, manejo del capital
de trabajo o de corto plazo y otros elementos que nos darán indicios del modo en que opera la empresa.
Estas relaciones son fruto de vincular cuentas o partes de estos estados financieros, también conocidas
como razones financieras o ratios.

Cuando nos referimos al análisis de proyecciones, el gerente financiero o inversor, debería, con base en
los datos recabados en el análisis histórico y con información de mercados actuales, poder construir uno
o varios escenarios que permitan vislumbrar con algún grado de certidumbre hacia donde se proyecta la
empresa y qué planes tiene para crecer. En esta instancia de evaluación se construyen estados
financieros proyectados, los cuales pueden brindarnos indicadores financieros como una tasa interna de
retorno, valores actuales netos u otras rentabilidades que finalmente permitirán al inversor tomar la
decisión correspondiente. La mayoría de estos indicadores tienen base en el área de las matemáticas
financieras, cuyas bases se describirán a continuación.

10
CAPITULO 2: MATEMATICAS FINANCIERAS

Las matemáticas financieras representan el conjunto de instrumentos cuantitativos y cálculos que nos
permitirán respaldar la toma de decisiones financieras en forma eficiente. La base de estos cálculos se
encuentra referida al concepto del dinero en el tiempo.

Iniciemos el proceso de comprensión de este concepto con un ejemplo.

Es muy poco probable que todo lo que uno puede hacer hoy con mil dólares pueda hacerlo dentro de 10
años. Así como también es claro que lo que puedo hacer hoy con ese monto de dinero, es relativamente
poco a lo que podía haber hecho con ese monto hace 10 años atrás. Como se puede observar el monto
es el mismo, sin embargo la capacidad de generar valor de ese monto es distinto. ¿Por qué? Las razones
pueden ser muchas, entre ellas es que esa moneda ha sido bombardeada por muchos factores, entre
ellos, inflación, devaluaciones, expectativas de rentabilidad, etc. Lo claro es que un dólar de hoy es
diferente al de periodos anteriores, así como también será diferente a un dólar en el futuro. Las
matemáticas financieras nos ayudaran a “pasear” por una línea del tiempo de tal forma de hacer
comparables cifras de similar denominación pero de distinto valor.

2.1 VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO

Veamos un ejercicio:

Usted tiene un excedente para ser ahorrado de $100.- Tiene la alternativa de colocar este monto en un
banco, el cual le ofrece una tasa de rendimiento de 10% anual. Si usted acepta esta opción, recibirá
después de un año sus $100.- mas un interés de $10.-, por lo tanto en total tendrá en su bolsillo $110.-

En términos matemáticos esto podemos traducirlo de la siguiente manera:

Tenemos los datos siguientes:

VP = 100

r = 10 %

n=1

Sabemos que VF = VP (1 +r)n

Donde

VP: Valor presente o la inversión

r: Tasa de interés o rentabilidad esperada

11
n: numero de periodos que el dinero debe estar rindiendo

VF: Valor Final del dinero

Aplicando los valores a la fórmula del valor futuro tenemos:

VF = 100 (1 + 0,10)1 = 110

Esto significa que a una tasa del 10%, 100 dólares de hoy son idénticos a 110 dólares del próximo año.

Continuando con este mismo ejercicio, ¿qué pasaría si dejamos que ese dinero se quede depositado dos
años en vez de uno?

Aplicando la fórmula todo se mantiene excepto el valor de n, el cual sube a 2. Por lo cual nuestro nuevo
VF seria de $.121.-

Veamos:

VF = 100 (1 + 0,10)2 = 121.-

Es decir que 100 dólares de hoy son equivalentes a 121 dólares de acá en dos años. Pero también
podríamos decir que, bajo estas condiciones $121 del año 2 son equivalentes en términos de VALOR
PRESENTE a $100 dólares de hoy, simplemente aplicando la fórmula siguiente que se desprende de la
anterior:

VP = VF / (1 + r)n

Como veremos más adelante ésta fórmula es muy poderosa e intensamente utilizada en finanzas,
especialmente por analistas y administradores financieros en sus diferentes roles.

2.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Veamos otro ejemplo:

Un amigo le ofrece incursionar en un negocio. Usted como experimentado inversionista, le pide que le
muestre los rendimientos o montos que generará ese negocio, con base en los cuales usted tomará la
decisión correspondiente.

La información que le otorga su potencial socio, es la siguiente:

Se requiere una inversión de $1000 para un negocio cuyo horizonte cierto observará los siguientes
flujos:

12
Tabla 1: Ejemplo de flujos e inversión

Año 0 1 2 3 4
Flujos -1000 250 350 400 500

Este amigo me explica que con base en estos flujos, la inversión será recuperada el año 3 (si sumamos
250 más 350 más 400) y que si seguimos el negocio, el año 4 ya tendremos un adicional de $500.

En principio el planteamiento parece interesante, sin embargo queda claro que este mi amigo estaba
cometiendo un claro error. NO PODEMOS SUMAR estas cifras tan alegremente, ya que cada uno de
estos valores se encuentra en diferentes puntos del tiempo, entonces NO se puede afirmar que se
recuperaría la inversión de $ 1.000.- hasta el año 4.

La pregunta inmediata es cómo puedo remediar este error. Y seguidamente es preguntarme si es


interesante esta inversión para mí o no.

De acuerdo a lo aprendido en el anterior punto, sabemos que podemos hacer comparables las cifras de
un flujo si es que todas están en un mismo punto del tiempo, es decir que podemos llevar o traer estas
cifras a una gestión dada. Por una convención generalizada, los analistas financieros trabajan siempre en
el momento presente, es decir que para poder hacer comparables las cifras y luego poder sumarlas o
restarlas, todos los montos se llevan a valor presente, o en este caso al año cero.

Para llevar a cabo este cálculo, nos faltaría identificar una tasa de rendimiento que yo como inversor
esperaría, también conocida como el costo de oportunidad que tengo para invertir este dinero. El costo
de oportunidad esta dado por las alternativas que tiene un inversor de colocar su dinero asumiendo un
riesgo similar al del proyecto. Supongamos que la tasa de retorno en este caso sea del 10% anual, ya que
esa tasa era la que me daba como alternativa un proyecto con un riesgo similar. Bajo ese esquema
tendríamos que aplicar la formula de valor presente y los resultados serian los siguientes si traemos a
valor presente los primeros tres valores:

VP = 250/(1+0,10)1 + 350/(1+0,10)2 + 400/(1+0,10)3 = 817,05

Como vemos, al tercer año, NO recuperamos la inversión de $1000, como parecía en una primera
instancia. Solo alcanzamos a cubrir $817,05.

Si completamos y traemos todos los flujos a valor presente, tendremos lo siguiente:

VP = 250/(1+0,10)1 + 350/(1+0,10)2 + 400/(1+0,10)3 + 500// (1+0,10)4 = 1.158,56

13
Con estos resultados vemos que nuestra inversión se recupera para el cuarto año y adicionalmente
tenemos un flujo positivo de $158,56. Veamos:

Flujos generados por el proyecto: $1.158,56

Menos la inversión realizada: $1.000.00

Tenemos como resultado: $ 158,56

Es bueno resaltar que es perfectamente posible restar la inversión a los flujos ya que ambos valores
están en el mismo punto del tiempo.

Volviendo al ejemplo, con esta cifra final, vemos que con el proyecto, además de recuperar la inversión,
tenemos un adicional de $158,56, por lo tanto el proyecto podría ser considerado factible y por lo tanto
ahora si, yo como inversionista tengo el argumento suficiente para aceptar invertir en la propuesta
hecha por mí amigo.

En términos de matemática financiera, hemos traído a valor presente todos los flujos, y al restarle la
inversión obtenemos un Neto que nos permite ver si tenemos un monto adicional a lo invertido. Este
monto NETO, es conocido como el VALOR ACTUAL NETO (VAN). Por eso se dice que cualquier proyecto o
inversión es aceptable siempre y cuando el VAN es positivo, y se toma este enunciado casi como una
regla. Alguien podría preguntarse y si un proyecto obtiene un VAN muy pequeño, por ejemplo de un
dólar, no valdría la pena entonces invertir, dado que la ganancia es muy pequeña, sin embargo debe
quedar claro que el adicional obtenido (o VAN) es simplemente eso, un adicional ya que la ganancia esta
incorporada en la TASA DE DESCUENTO, en nuestro ejemplo, además de haber recuperado nuestra
inversión y obtenido un adicional de $158,56, hemos tenido una ganancia o rentabilidad de 10% anual,
dado que a esa tasa hemos descontado los flujos.

Algunas generalizaciones:

Receta básica para la toma de decisión:

- Identificar el tamaño y la secuencia de todos los flujos de caja relevantes en el tiempo.


- Identificar el riesgo y por ello la tasa de descuento apropiada para aplicar al flujo de caja
- Calcular el VAN descontando el flujo de caja a la tasa de descuento apropiada
- Comparar el valor del flujo de caja en el mismo punto del tiempo

Fórmula general:

VAN = -

14
Donde,

I: Inversión
F: Flujo
n: Periodo
r: Tasa de descuento

¿Qué se debe considerar en el descuento?

 Solo el flujo de caja es relevante


 Siempre estimar los flujos de caja con base en movimientos adicionales
 Incluir costos de oportunidad
 Ser consistente en el tratamiento de la inflación
 No considerar costos hundidos
 Tomar en cuenta efectos colaterales

2.3 OTROS CONCEPTOS BASICOS

Tasa de interés anual efectiva: Por convención siempre hablamos de tasa anual, debemos especificar si
el periodo es diferente a un año.

r * = (1 + (r/m))m - 1

Supongamos que el flujo de caja (to = - 1000, t1 = 500, t2 = 700) está descontando a una tasa anual del 9%
compuesto diariamente en un período de dos años.

La tasa efectiva será r*:

r * = (1 + (.09 / 365))365 - 1= 9.42%

Tratamiento de la Inflación: Cuando nos encontramos con proyectos que pueden ser afectados por
efectos inflacionarios significativos es importante tomar en cuenta dicho fenómeno ajustando la tasa de
descuento convirtiéndola en una tasa real de acuerdo a la siguiente fórmula:

(1 + i) = (1 + ) (1 + r)
Donde : representa a la inflación
i: tasa real

15
Por lo tanto:

1 + Tasa de interés nominal


El tratamiento de los flujos debe ser consistente:
Tasa de interés real = -1
- 1 + Tasa dea inflación
Flujos de caja nominal deben ser descontados la tasa nominal
- Flujos de caja real deben ser descontados a la tasa real

Otra fórmula que puede ajustarse a una tasa real

t. interés nominal = t. interés real + t. inflación

1  i  (1  r )(1   )

i  r    r

2.4 APLICACIONES GENERALES DEL VALOR PRESENTE:

Valor Presente a Perpetuidad:

Puede ocurrir que tengamos proyectos cuyo horizonte sea desconocido, o empresas en marcha que
requieran ser valoradas. En esos casos la alternativa es suponer que los flujos se repetirán
indefinidamente, para lo cual se plantea la fórmula para traer los flujos a valor presente como sigue:

Ejemplo: flujo de $.100 por siempre descontado al 10%.

VP = F / r

VP = 100/0.10

Entonces VP = 1000

Valor Presente perpetuo incorporando crecimiento:

En otros casos, el analista financiero, podría hacer otro supuesto, es decir involucrar en los flujos un
factor de crecimiento, por ejemplo suponer que los flujos crecerán a una tasa fija indefinidamente, la
cual denominaremos “g”.

Ejemplo: $.100 en el período 0 y creciendo al 2% por período y por siempre descontado a una tasa del
10%.

VP = F1 / (r – g) donde F1 = F0 (1+g)

16
VP = 100 (1,02) / 0,08

VP = 1275

Ejercicio:

Calcular el VAN (con r = 10%) y la tasa de rentabilidad de las siguientes alternativas de inversión:

Inversión FCo FC 1 VAN


1 - 100 + 200 81.8
2 - 50 + 120 59.1

a) ¿Cuál alternativa es más valiosa?


b) Si solo se puede realizar una de las dos ¿cuál escogería?

Anualidades

Es frecuente también ver proyecciones con flujos que se repiten, pero no en forma perpetua como lo
explicado anteriormente, sino mas bien que la repetición es secuencial, pero finita. Por ejemplo
tendríamos una inversión de 1000, y los flujos serian de 350 durante 5 años. El costo de oportunidad del
inversor es del 12%. Con el fin de facilitar el cálculo podemos aplicar el concepto de anualidad.

Anualidad es la suma de flujos de caja de un dólar que se repite periódicamente n veces. Es decir:

Anualidad a un periodo n con una tasa r es representado por An r = 1/r - 1/[r(1+r)n].

También podemos expresar este valor de la siguiente manera: An r = ∑1n 1/(1+r)n

En el anexo 1 se puede ver una tabla básica de anualidades. Para nuestro ejemplo necesitaríamos
identificar una anualidad a 5 años y con una tasa del 12 %.

A512% = 3,6048

Si a este valor lo multiplicamos por 350, que es el monto que se repite anualmente durante 5 años,
tendríamos como Valor presente de todos los flujos del proyecto 1.261,67, y si le restamos la inversión
nos queda:

VAN = -1000 + 1.261,67 = 261,67

Por lo tanto vale la pena invertir en el mencionado proyecto.

Inversiones con Horizontes Diferentes

Otra forma de utilizar el concepto de valor presente es cuando el gerente financiero debe decidir acerca
de la compra de algún bien de capital y tiene más de una opción. En este caso nos referimos a decisiones

17
de inversión en activos fijos, por lo tanto entrarían a formar parte de las políticas de inversión o
expansión de una empresa. La elección de un bien de capital a ser adquirido involucra no solo criterios
financieros, sino también criterios de carácter técnico y comercial. Con el fin de facilitar la decisión en
términos estrictamente financieros se describe a continuación el uso correcto del concepto del valor del
dinero en el tiempo aplicado a compras.

Ejemplo: La empresa DD requiere comprar una maquinaria. Luego de una revisar ofertas en el mercado,
se plantean dos alternativas descritas en el cuadro siguiente:

Tabla 2: Ejemplo de decisión financiera

Maquina 0 (Precio del bien) 1 2 3 4


A 500 120 120 120
B 600 100 100 100 100

Como se puede observar la máquina A tiene un costo menor al de la B. Asimismo, se sabe que el costo
de mantenimiento de cada máquina es diferente, en el caso de A, se prevé que este costo es de 120 por
año y en el caso de B, es de 100 anual. Finalmente los proveedores plantean un periodo de garantía de 3
años para la maquina A y 4 años para la máquina B. Con esta información nos piden emitir opinión y
sugerir en términos financieros cuál es la mejor opción de compra.

Como ya sabemos que no podemos comparar valores que están en diferentes puntos del tiempo,
entonces procedemos a llevar los flujos a valor presente. Supongamos una tasa de descuento de 10%,
que en realidad, para estos casos es la tasa de financiamiento de la compra.

Por lo tanto, el costo en términos de Valor Presente de cada máquina será de:

A 798.42 = 500 + 120 + 120 + 120


1.1 (1.1)2 (1.1)3

B 916.99 = 600 + 100 + 100 + 100 + 100


1.1 (1.1)2 (1.1)3 (1.1)4

Con estos resultados, uno optaría por la compra de la máquina A, considerando que la inversión total es
más baja que el de la máquina B, sin embargo, si bien estamos comparando valores en un mismo punto
del tiempo, el problema es que estamos comparando inversiones con HORIZONTES diferentes, por lo
que se hace necesario también homologar los horizontes. En este sentido se tienen dos alternativas para
salvar el problema:

2.4.1 ALTERNATIVAS AL ANALISIS

1) Compra con horizontes de vida igual: Buscamos un horizonte igual para las dos alternativas, y
esto se realiza identificando un múltiplo mínimo común a los dos horizontes. Para este caso es

18
12 años. Para lo cual repetimos el valor presente de la compra hasta que los dos horizontes se
equiparen:
Horizontes de 12 años

A: 2,188 = 798.42 + 798.42 + 798.42 + 798.42


(1.1)3 (1.1)6 (1.1)9

B: 1,971 = 916.99 + 916.99 + 916.99


1.14 1.18

Cuando equilibramos los horizontes, podemos observar que la decisión cambia, es decir que en
términos financieros nos inclinamos por la opción B, considerando que es la más económica o la
inversión es la mas baja.

2) Costo anual equivalente (CAE) aplicado a la compra: Esta es otra alternativa válida, se trata de
utilizar el concepto de Anualidad para cada uno de los flujos. Bajo este esquema, se equipara el
horizonte a un solo periodo distribuyendo el costo total de inversión en forma equivalente como
se muestra a continuación:

Valor Presente (Inv.)


CAE =
A1 n

A1 n = Valor presente a la tasa de descuento i de una anualidad de un dólar por n años


(Ver TABLA de anexo 1)

Es decir que buscamos un costo equivalente C que multiplicado por la anualidad respectiva nos de cómo
resultado el Valor del bien de capital en términos de valor presente.

Opción A: 798.42 = C x A3 0.10

Despejamos C y tenemos: C = 321.05

Opción B: 916.99 = C x A4 0.10

Despejamos C y tenemos: C = 289.28

Al igual que con el método anterior, observamos que la opción B es la menos costosa en términos de
inversión, con lo cual podemos argumentar la decisión en este sentido.

19
2.5 ALTERNATIVAS AL VAN

Hasta el momento, se ha descrito el proceso para calcular el Valor Actual Neto, y queda claro que es un
poderoso criterio para tomar decisiones de inversión y probablemente es el más adecuado para dichas
evaluaciones.
Sin embargo, y con fines estrictamente ilustrativos, a continuación se describirán otros criterios para
tomar decisiones, resaltando sus ventajas y también sus desventajas, por lo cual dejamos al criterio de
cada analista el uso de los mismos.

Tiempo de repago: La decisión de inversión se basa en el número de años en que se recupera la


inversión inicial. Veamos un ejemplo:

Tabla 3: Ejemplo tiempo de repago

Proyecto CF0 CF1 CF2 CF3


X -1000 1000 0 0
Y -1000 500 500 2000

En este caso, seleccionaríamos el proyecto X ya que recuperamos más rápido la inversión, sin embargo
si calculáramos el VAN al 12%, vemos que la decisión hubiese sido errónea:

Tabla 4: Ejemplo comparación VAN y periodo de repago

Proyecto Tiempo de recuperación VAN al 12%


X 1 -107.14
Y 2 1268.59

Problemas o desventajas de este criterio:

- Los pagos después del tiempo de repago son ignorados


- La secuencia del flujo de caja se torna irrelevante
- No existe un parámetro de mercado de referencia
- No considera el valor del dinero en el tiempo

Retorno promedio: El criterio de decisión es el ingreso o Utilidad neta promedio (después de


depreciación e impuestos) dividido por el promedio del valor libros o contable de la inversión.

Tabla 5: Ejemplo retorno promedio

Año 0 1 2 3
Utilidad neta 0 6 2 1
Inversión 12 12 12 12
(valor libro)
Dep. Acumulada 0 4 8 12
Valor libro neto 12 8 4 0

20
Ingreso neto promedio (6 + 2 + 1) / 3 = 3
Valor libro de la inversión promedio = (12 + 8 + 4 + 0) / 4 = 6
Retorno promedio: 3 / 6 = 50%, con este valor el inversor decide.

Problemas o desventajas:

- No considera el tiempo o periodos de una inversión


- Depende del ingreso contable y no del flujo de caja, por lo tanto no toma en cuenta valores
reales de mercado.
- Se tiene que usar una tasa de referencia “a priori”, es decir que se toma la decisión en función
de una tasa de referencia o “benchmark”
-

Tasa interna de retorno (TIR): Este es un criterio bastante utilizado, en combinación con el VAN. Se trata
de una tasa de interés o rentabilidad que hace que el VAN sea igual a cero. La regla de inversión declara
que se acepten aquellos proyectos que tengan una TIR mayor a la tasa de descuento que usa el inversor.

Problemas o desventajas:

- Inversión versus financiamiento, es decir que con una TIR no se puede discriminar y menos
identificar lo que es la tasa de financiamiento y la tasa de fondeo a través de patrimonio o
rentabilidad esperada.
- En caso de que el flujo muestre más de un cambio de signo, es decir que de pronto en un
periodo se muestre un flujo negativo adicional al observado en el ano cero, las calculadoras o
paquetes de software tendrán problemas en el cálculo dado que generaran Múltiples TIR. Esto
se da considerando que estas máquinas realizan el cálculo iterando posibles resultados hasta
llegar al que haga al VAN cero.
- En el caso de estar evaluando proyectos excluyentes la TIR no considera escalas. Es decir que
nos muestra sólo un porcentaje o tasa, no nos muestra valores nominales, por lo tanto
necesitamos un benchmark o punto de referencia concreto para tomar alguna decisión.
- Se asume igualdad entre las tasa de interés de corto y largo plazo. Es decir que asume que todos
los flujos tienen la misma tasa de descuento, cuando es posible por varias razones, entre ellas la
estructura de capital del proyecto, que cada periodo tenga una tasa diferente para ser aplicada
en términos de valor presente.

Relación Beneficio / Costo: Valor presente del flujo de caja dividido por la inversión inicial.

B / C = VP / INVERSION

Regla de inversión: Aceptar aquellos proyectos con B / C  1

Problema principal:

- Proyectos excluyentes (no considera escala).

21
2.6. EJERCICIOS DE MATEMATICAS FINANCIERAS

Con el fin de poner en práctica algunos de estos conceptos invitamos al lector a resolver los siguientes
ejercicios:

1. ¿Cuanto dinero tendrá el señor Rodríguez en su cuenta de ahorros en 12 años si deposita hoy
$3500 a una tasa de interés de 12% anual?

2. ¿Cuál es el valor presente de $700 hoy, $1500 dentro de cuatro años y $900 dentro de seis años,
a una tasa de interés de 8% anual?

3. Si el señor Mendoza solicito un préstamo por $4500 y prometió pagarlos en 10 cuotas anuales
iguales, comenzando dentro de un año, ¿cual seria el monto de sus pagos si la tasa de interés
fuera de 20% anual?

4. Señor Pardo desea saber el valor presente de una renta anual de $600 por año a 35 años
comenzando dentro de un año, a una tasa de interés de 6½ % anual.

5. ¿Cuánto dinero de hoy será equivalente a $5000 en seis años a una tasa de interés de 7 %
anual?

6. Cuanto dinero se acumularía en 25 años si se depositan $800 dentro de un año, $2400 dentro
de seis años y $3300 dentro de seis años, todos a una tasa de interés de 18 % anual.

7. ¿Cuál es el valor presente de $600 por un año durante 52 años, comenzando dentro de un año a
una tasa de interés de 10 % anual?

8. Me propongo comprar una propiedad que un tío me ha ofrecido generosamente. El plan de


pagos es $700 cada tercer año durante ocho años empezando dentro de dos años. ¿Cuál es el
valor presente de esta generosa oferta si la tasa de interés es de 17% anual?

9. ¿Que cantidad única de dinero deberá depositar dentro de cuatro años si usted espera tener en
su cuenta $ 8.000 dentro de once años? Use una tasa de interés anual de 10 %.

10. Que pago uniforme de fin de año se requiere para pagar completamente una deuda de $ 25.000
en 9 años, si el primer pago se efectúa dentro de un año y la tasa de interés anual es de 15 %?

22
11. Si se efectúan depósitos anuales de $ 1.000 en una cuenta de ahorros durante 30 años
empezando dentro de un año, Cuanto habrá en la cuenta inmediatamente después que se
efectúa el último deposito, si esta paga interés a una tasa anual de 10%?

12. ¿Cuanto dinero debería invertirse al final de cada año durante 25 años, comenzando el próximo
año, en un fondo que ascenderá a $ 180.000, al final de los 25 años? Suponga que la tasa de
interés es 14 % anual.

13. La Compañía de Tejados ha ofrecido a una pequeña firma dos opciones para pagar reparaciones
necesarias en los tejados. La opción 1 implica un pago de $ 2.500 tan pronto como el trabajo
termine, por ejemplo hoy. La opción 2 concede a la firma diferir el pago durante 5 años, al cabo
de los cuales debe hacer un pago único de $ 5.000. Si la tasa de interés es de 16 % por año,
calcule el valor P para cada opción y seleccione la que tenga el menor valor de P.

14. Un gerente esta tratando de decidir si compra una maquina nueva hoy o espera y compra una
similar dentro de 3 años. La maquina a la fecha le costaría $ 25000, pero dentro de 3 años
espera que su costo sea de $ 39.000. Si la compañía usa una tasa de interés de 20 % anual.
¿Debería el gerente comprarla hoy o dentro de 3 años?

15. Encuentre el valor presente de una serie de ingresos en el cual el flujo de caja en el año 1 es $
1.200 y crece en 300 por año hasta llegar al año 11. Use una tasa de interés anual de 15 %.

16. Determine el valor presente de una maquina cuyo costo inicial es de $ 10.000 y los costos de
operación de $ 1.200 el primer año y $ 1.350 el segundo año y así sucesivamente mas $ 150
cada año, hasta el año 10. Use una tasa de interés anual de 18 %.

17. Una compañía solicita un préstamo de $ 15.000 a una tasa de interés anual de 15 %, con el
convenio de que la deuda se pagara durante un periodo de 8 años. El programa de pagos se
acuerda de tal forma que cada uno será mayor en $250 que el precedente. Con el primer pago
un año después de que el préstamo sea negociado. Determinar la cantidad que constituye el
tercer pago

18. Calcular el valor presente de una maquina que tiene un valor inicial de $17000, un valor de
salvamento de $2000, y un costo de operación de $9000 en el año 1, $9180 en el año 2 y así
sucesivamente con un aumento de 2% anual por 12 años. Utilice una tasa de interés de 17%
anual.

19. ¿Cuánto tiempo le tomara a una cuenta de ahorros el acumular $15000 si se depositan $1000 al
final del año 1 y la cantidad depositada va aumentando un 10% cada año? Asuma que la tasa de
interés es 10% anual

23
20. La compañía Inversiones Ltda., constituida por un grupo de inversionistas, esa considerando las
cualidades atractivas de la compra de una propiedad por $18000. El grupo prevé que el valor de
la propiedad aumentará a $21500 en 5 años. ¿Cuál es la tasa de retorno de la inversión?

21. Si una persona solicita un préstamo de $6000 para comprar un auto, con el acuerdo de pagar a
la compañía prestamista $2500 anuales durante 3 años, ¿cual es la tasa de interés del
préstamo?

22. Si una persona compro acciones por $8000 hace doce años y recibió dividendos de $1000 por
año, Cual es la tasa de retorno de la inversión? i=6,87%

23. La compañía Prestamos & Cia. Ofrece a prestatarios calificados la oportunidad de tomar a
préstamo $1000 hoy y pagar en 10 “cómodas” cuotas anuales de $155, la primera con
vencimiento dentro de 1 año. ¿A que tasa de interés están tomando prestado los clientes su
dinero?

24. Si una persona deposita $5000 ahora al 8% de interés, y se propone retirar $500 anuales
empezando dentro de un año, por cuanto tiempo se pueden hacer los retiros completos?

2.7 EJERCICIOS SOBRE EVALUACION DE INVERSIONES

Resuelva los siguientes problemas:

1.- Una compañía de seguros ofrece una póliza de seguro de vida conocida como “Los seis pagos”.
Típicamente, esta póliza es comprada por el padre o el abuelo en el momento del nacimiento. Las
condiciones de la póliza establecen que el comprador realiza los siguientes pagos a la aseguradora:

1er año $730 4to año $855

2do año $730 5to año $855

3er año $730 6to año $855

Los pagos se realizan al finalizar cada año. Después del sexto año no se realizarán más pagos. Cuando el
niño llegue a los 65 años, él recibirá $143,723.- Si el costo de oportunidad del capital es 6% por los
primeros 5 años y 7% por todos los años subsiguientes, ¿será conveniente comprar la póliza?

24
2.- Muebles Armados S.A. estima un flujo de caja neto de $50,000.- hacia final de este año. Si no se
realiza ninguna nueva inversión, el flujo de caja crecerá a una tasa del 3%. El dueño de la firma tiene la
oportunidad de aumentar una línea de producción de muebles para cocina y baños. El costo inmediato
de esta inversión es de $100,000.- y los rendimientos se empezarán a ver después de un año. La nueva
línea generará un flujo neto adicional de $32,000. Este flujo también crecerá al 3%. La tasa de
descuento para esta empresa es de 13%.

¿Cuál es el valor de la compañía sin la nueva línea de muebles?

¿Cuál es el valor de la nueva oportunidad de inversión y cuál el valor de la compañía si se incorpora la


nueva línea?

3.- Usted acaba de heredar de un tío una hacienda en Santa Cruz. Esta hacienda tiene actualmente 1000
vacas recién nacidas. El costo de capital del sector de alimentos es 10% y no existe un impuesto a los
ganaderos y agricultores. Usted tiene que decidir qué hacer con las vacas. En el testamento su tío le
recuerda que las vacas en esta región son muy buenas para la producción de queso brie. Sus
estimaciones muestran que cada vaca produce suficiente leche como para producir 100 Kg. de queso
brie al año. El queso brie se puede vender a un precio de Bs. 1.- el kilo. Su tío también estimó que estas
vacas subirán de peso de acuerdo a la siguiente tabla (pesos al final de cada año).

Edad 1 2 3 4 5

Peso (Kg.) 200 300 400 400 400

Las vacas son de una raza muy especial y por lo tanto mueren al final del año 5 indefectiblemente. El
precio de mercado de la carne es de Bs.8.- Es decir, que si usted mata la vaca al fin de un determinado
año, podrá vender la carne a dicho precio. Su tío fue defensor de los animales, y por ello en su
testamento estipuló que si usted mata a las vacas perderá todo luego de la venta de carne y leche hasta
ese año y la hacienda deberá ser transferida a un primo suyo. En consecuencia, todo lo que usted posee
son las vacas. Asuma que la inflación es cero.

a) En caso de pensar en matar a las vacas, evalúe en qué año de los cinco de vida que tienen, es más
conveniente en términos financieros.

b)¿Cómo cambiaría su respuesta en el inciso a, si descubre que las vacas sólo se pueden reproducir a los
5 años de edad (justo antes de morir) de forma que al final del año 5 usted tiene una vaca recién nacida?
Asuma que el vecino de su tío le prestará un toro sin costo alguno.

(Puede ser útil saber que: (1,1)5 - 1 = 0.61)

25
4.- Los ANDES S.A. tiene $1,000,000 destinados para gastos de capital. ¿Cuál de los siguientes proyectos
debería implementar? En términos de valor de mercado, ¿cuánto le cuesta a la compañía su restricción
presupuestaria? El costo de oportunidad del capital para la empresa es 11%.

Proyecto Inversión (000´s) VAN (000´s) TIR %

A 300 66 17.2

B 200 -4 10.7

C 250 43 16.6

D 100 14 12.1

E 100 7 11.8

F 350 63 18.0

G 400 48 13.5

5.- La Compañía ABC puede comprar equipo por $3,600. Este activo tiene una vida útil de dos años y
producirá un flujo de caja de $600 el primer año y $4,200 el segundo. La tasa de interés es de 15%.
Calcular el periodo de repago del proyecto asumiendo que los flujos anuales se reparten de forma
igualitaria cada mes. Calcular también la TIR del proyecto. ¿Es aconsejable realizar el proyecto?
Compruebe su resultado calculando el VAN.

6.- La compañía Inversiones S.A. tiene un flujo de caja de $30,000 el año uno, y $65,000 el año dos. Sin
embargo, si ahora realizan una nueva inversión de $20.000 estiman que pueden incrementar el flujo de
caja a $55,000 el año uno y $63,000 al año 2. La tasa de interés es 9%. Calcular el VAN del proyecto. ¿Por
qué la TIR será un mal indicador en este caso?

7.- Suponga que le ofrecieron los siguientes dos proyectos, que son mutuamente excluyentes:

C0 C1

Pequeño -100 200

Grande -10,000 15,000

a) ¿Cuál es la TIR de estos dos proyectos?


b) ¿Con la información de (a) qué proyecto escogería?
c) ¿Qué factor ignoró en su decisión en (b)?
d) ¿Cómo se puede remediar el problema?

26
e) Calcule la TIR del flujo incremental para los proyectos
f) Con base en la información en (e) ¿qué proyecto escogería?
g) Si la tasa de descuento apropiada para estos proyectos es del 10 %, ¿cuál es el VAN de estos
proyectos?
h) Con la información del VAN, ¿cuál proyecto elige?

8.- Usted acaba de comprar un bono recién emitido con un valor nominal de $1,000 y con vencimiento a
dos años. El precio pagado fue igual al valor nominal. Este bono paga un cupón semestral de $60. Usted
está también evaluando la posibilidad de comprar de otro bono con vencimiento a tres años y que paga
un cupón semestral de $30. Este bono también tiene un valor nominal de $1,000

a) ¿Cuál es la tasa de interés efectiva en el bono que vence en dos años?


b) Asuma que la tasa calculada en (a) es la correcta para el bono que vence en tres años. ¿Cuánto
estaría usted dispuesto a pagar por este bono?
c) ¿Cómo cambiaría su respuesta en (b) si el bono con vencimiento a dos años paga un cupón
semestral de $40 pero se sigue vendiendo a $1,000?

27
CAPITULO 3: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Como ya vimos en capítulos anteriores, entre los roles del gerente financiero se encuentran el de tomar
decisiones de inversión y el de controlar de gestión de la empresa. Con el fin de llevar a cabo
eficientemente estos roles, es importante determinar fuentes de información que le ayudará a
establecer diagnósticos y luego tomar decisiones referidas a estos roles.

Nadie puede tomar decisiones sin un previo diagnóstico y posterior análisis. Por ejemplo un médico
debe recetar luego de realizar un diagnóstico, y la base de éste diagnostico es la información de la que
disponga y colecte. Lo mismo pasa con un administrador financiero, ningún proceso puede iniciarse sin
identificar primeramente fuentes de información. Como se ve en la figura 5 vemos algunas alternativas
al respecto.

Figura 5: Fuentes de información para el análisis de gestión

Cuantitativas Cualitativas
• Estados • Análisis de gestión
Financieros (Memorias)
• Estadísticas • Carta del presidente o
Industriales Señales estratégicas
• Indicadores • Declaración de
Económicos Visión/Misión
• Regulaciones • Prensa especializada
• Reportes • Web sites
comerciales

Como se puede observar, una de las principales fuentes de información para la toma de decisiones está
compuesta por los estados financieros. Con el fin de levantar la información en forma eficiente, es
necesario comprenderlos y para eso debemos saber cómo se construyen y cuáles son las implicaciones
que tiene el uso de los mismos. Durante este capítulo nuestro trabajo se centrará en estos documentos.
En cuanto al resto de información para el análisis de gestión, es claro que en la mayoría de los casos esta
información ya viene construida y se explica por sí misma.

Los Estados Financieros son documentos que muestran la situación financiera de una organización, sea
esta con o sin fines de lucro, privada o estatal, grande o pequeña. Toda organización que realiza
transacciones con su entorno y que recibe o genera ingresos es susceptible de contar con información
financiera, en donde se expresen aspectos tales como:

- Situación de liquidez
- Situación patrimonial
- Nivel de endeudamiento
- Ingresos históricos
- Nivel de ganancias y rentabilidad

Con esta información y otros aspectos que podrían mostrar los Estados financieros de una empresa, se
pueden identificar indicadores de desempeño tales como:

28
- Cumplimiento de pagos
- Capacidad de endeudamiento
- Desempeño de operaciones
- Desempeño financiero en el corto y largo plazo
- Capacidad de enfrentar deudas
- Capacidad de crecer o captar fondos con nuevos socios
- Tendencias de crecimiento en ventas, ganancias o activos

Asimismo, la adecuada lectura de los Estados financieros, nos puede dar luces para determinar si
invertimos o no en una empresa, ya sea a través de deuda o de acciones. Esta lectura es parte
fundamental de dicha evaluación la cual contempla dos esquemas de trabajo:

- Análisis Horizontal o comparativo


- Análisis Vertical o aplicación de ratios o razones financieras

Normalmente utilizamos las dos formas y también podemos combinarlas. Iniciaremos la aplicación de
estos tipos de análisis una vez comprendamos la constitución de los Estados Financieros

3.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros surgen de la Contabilidad, por lo que también son conocidos como Estados
Contables, sin embargo en nuestro contexto veremos más adelante que no son lo mismo.

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de
carácter general sobre una entidad económica. Esta información es mostrada por los estados
financieros. La expresión "estados financieros" comprende a los siguientes documentos:

- Balance general,
- Estado de ganancias y pérdidas o Estado de Resultados,
- Estado de flujos de efectivo (EFE),
- Estado de cambios en el patrimonio neto, o Evolución Patrimonial,
- Notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados
financieros.

En este documento nos concentraremos en describir y entender básicamente tres primeros.

3.1.1 BALANCE GENERAL

Es un documento denominado estático ya que muestra la situación patrimonial de una organización a


una fecha determinada. No muestra por si mismo la evolución o lo sucedido en un periodo. Es como la

29
fotografía de una empresa captada en un momento dado, mostrando detalles de la situación en esa
fecha. Este documento se encuentra compuesto por tres partes como se muestra en la figura 6, es
decir: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

Figura 6: Balance general

PASIVOS

ACTIVO

PATRIMONIO NETO

3.1.1.1 EL ACTIVO

El activo es la sección del documento en la cual se describen todos los bienes valorables o monetizables
y derechos que tiene una empresa, estos pueden ser desde montos en efectivo hasta bienes de capital
como inversiones en maquinaria, inmuebles o vehículos. También se pueden registrar bienes no
tangibles, como ser derechos de marca. En el activo se ordena la descripción de estos bienes en función
de su nivel de liquidez, es decir la facilidad de convertir ese bien en dinero en efectivo.

Por ejemplo una empresa cuyo negocio es hacer pan y pasteles, describe sus activos de la siguiente
manera:

Cuenta con

- Dinero en efectivo: 500


- Harina y otros insumos por un valor de 700
- Cuentas por cobrar por crédito dado a algunos clientes por un valor de 600
- Un horno industrial valorado en 1500
- Un vehículo repartidor valorado en 3000
- Un pequeño galpón donde se ubican la fabrica y la tienda valorado en 14000

Ahora nos piden que traduzcamos estos bienes en términos contables dentro de un balance, por lo que
tendríamos un activo como sigue:

30
Tabla 6: Cuentas de activo

ACTIVO
Cuenta Monto
Caja 500
Cuentas por Cobrar 600
Inventario 700

Maquinaria y Equipo 1,500


Vehiculos 3,000
Inmuebles 14,000

Total Activo 20,300

Como se puede observar, hemos definido dos columnas, cuenta y monto. Las cuentas son
denominativos que agrupan bienes que tienen las mismas características u orígenes. Asimismo, vemos
que hemos ordenado en orden de liquidez, encabezando la lista la cuenta Caja que representa el bien
más liquido, es decir el efectivo que tiene la empresa.

También vale la pena resaltar que se observan dos grupos de cuentas. Las primeras son denominadas
Cuentas de Activos Corrientes o Circulantes. Nos referimos a Caja, Cuentas por Cobrar e Inventario. Se
trata de activos de CORTO PLAZO, es decir que se supone que todas estas cuentas se convierten en
efectivo rápidamente, por lo menos en un plazo menor a un año. Es casi una obligación que se genera
por naturaleza del negocio que estas cuentas “roten” continuamente. Por ejemplo en la cuenta
inventarios tenemos Harina, esto significa que esté bien tendrá que ser transformado, convertido en
pan y vendido, convirtiéndose en efectivo. Mientras esta materia prima rote más veces en un año, la
ganancia por ventas será más interesante.

El otro grupo de activos, son los que se listan en la segunda parte y se denominan Activos de Largo
Plazo. En nuestro ejemplo tenemos Maquinaria, Vehículos e Inmuebles. Contrariamente al
comportamiento natural de los activos corrientes, éstos activos no deben rotar muy rápido, es decir que
no se convierten o no se venden en el corto plazo. En caso de venderlos, estaríamos perdiendo las
herramientas para mantener vivo el negocio. Por ejemplo si vendemos el horno, no podríamos
transformar los insumos en pan y por lo tanto no tendríamos los ingresos que la naturaleza del negocio
exige, y éste se extinguiría. Finalmente es importante mencionar que además de describir a los activos
de largo plazo debemos registrar un monto previsional que es denominado depreciación, concepto que
será explicado más adelante. En este sentido el activo de nuestra panadería quedaría descrito de la
siguiente forma:

31
Tabla 7: Ejemplo de composición de activo

ACTIVO
Cuenta Monto
ACTIVO CORRIENTE
Caja 500
Cuentas por Cobrar 600
Inventario 700

ACTIVO NO CORRIENTE
Maquinaria y Equipo 1,500
Vehiculos 3,000
Inmuebles 14,000
(Depreciaciones) (1,400)
Total Activo 18,900

3.1.1.2 EL PASIVO Y EL PATRIMONIO NETO

El pasivo es el otro componente del Balance, y convive con el Patrimonio Neto. Como se muestra en la
figura 6, se lo expone en forma paralela al activo para reflejar en términos contables LA FORMA DE
HABER FINANCIADO TODOS LOS COMPONENTES DEL ACTIVO. El pasivo refleja el conjunto de deudas u
obligaciones financieras que tiene la empresa con terceros. El patrimonio neto, en cambio, refleja el
capital que han invertido los propietarios de la empresa para financiar el resto de los activos que no han
sido financiados con deuda. Por eso es que siempre se cumple la siguiente ecuación:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Siguiendo con nuestro ejemplo de la panadería y pastelería, se sabe que la empresa ha sacado un
préstamo para comprar el galpón del cual debe todavía 5000, los cuales ira pagando hasta dentro de 5
años (1000 por año). Asimismo la empresa debe a sus proveedores de harina 500 que en menos de un
mes debe cubrir. Aparte de estas deudas no tiene ninguna otra obligación financiera, por lo tanto su
situación de financiamiento del activo es la siguiente:

32
Tabla 8: Ejemplo composición pasivo y patrimonio

PASIVO MAS PATRIMONIO


Cuenta Monto
PASIVO DE CORTO PLAZO
Proveedores 500
Préstamo galpón 1,000

PASIVO DE LARGO PLAZO


Préstamo galpón 4,000

PATRIMONIO NETO
Capital 13,125
Utilidades 275
TOTAL P + PN 18,900

Es importante resaltar algunos detalles. Primero, observemos cómo el pasivo se parte en dos grupos de
cuentas. Al igual que lo explicado con el Activo, en el pasivo existen cuentas de corto y de largo plazo.
Las cuentas de pasivo de corto plazo involucran a todas las deudas que deben ser pagadas en un periodo
menor a un año. En cambio las cuentas registradas en el pasivo de largo plazo son deudas que todavía
deben esperar a ser canceladas en un periodo mayor a un año. En nuestro ejemplo, la empresa tiene
una deuda por el galpón, la cual, en términos contables ha sido registrada en dos partes, 1000 en el
corto plazo ya que es la cuota que se debe pagar en menos de un año y el saldo ha sido registrado en el
pasivo de largo plazo. El tema de las utilidades que figuran dentro del Patrimonio Neto, será explicado
mas adelante.

Por lo tanto, en principio nuestro balance a la fecha quedaría conformado como sigue:

33
Tabla 9: Ejemplo de composición de balance

PANADERIA Y PASTELERIA EL BUEN HUMOR S.A.


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011
(Expresado en dólares americanos)
ACTIVO PASIVO MAS PATRIMONIO
Cuenta Monto Cuenta Monto
ACTIVO CORRIENTE PASIVO DE CORTO PLAZO
Caja 500 Proveedores 500
Cuentas por Cobrar 600 Préstamo galpón 1,000
Inventario 700
PASIVO DE LARGO PLAZO
ACTIVO NO CORRIENTE Préstamo galpón 4,000
Maquinaria y Equipo 1,500
Vehiculos 3,000 PATRIMONIO NETO
Inmuebles 14,000 Capital 13,125
(Depreciaciones) (1,400) Utilidades 275
Total Activo 18,900 TOTAL P + PN 18,900

3.2 ESTADO DE RESULTADOS


A diferencia del Balance, el Estado de Resultados es un documento que muestra la evolución de lo
ocurrido en un periodo, por eso es catalogado dentro de los estados financieros dinámicos. Este
documento muestra la situación en términos de rentabilidad de la empresa con respecto a su operación,
es decir que muestra si la empresa ha generado pérdidas o ganancias durante un periodo específico.
Normalmente los Estados de Resultados son publicados en forma anual, sin embargo, éstos pueden ser
elaborados a requerimiento de los usuarios de esta información, entiéndase gerentes financieros o
agentes externos como ser reguladores, inversores potenciales o actuales.

Para determinar si la empresa ha ganado o ha perdido se debe reflejar primeramente los ingresos
generados por las ventas, luego mostrar los costos relacionados con esas ventas y también los gastos no
relacionados con dichas ventas, conocidos como costos fijos o indirectos. Desarrollaremos éste tema en
el último capítulo de este texto.

Asimismo, el Estado de Resultados debe reflejar otras erogaciones como ser el pago de impuestos,
costos financieros y depreciación de los activos de largo plazo sujetos a este esquema.

Continuando con nuestro ejemplo de la panadería, se sabe que éste negocio ha tenido el siguiente
comportamiento el reciente año pasado:

- Ingresos por ventas de pan y pasteles: 13000


- Costos de de producción de panes y pasteles: 4500
- Costos de comercialización: 800
- Sueldos de personal y gerente y otros administrativos: 4000
- Intereses pagados al banco por préstamo del galpón: 600

Por lo tanto el Estado de Resultados quedaría como sigue:

34
Tabla 10: Ejemplo composición de estado de resultados

ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 ENERO AL 31 DIC DE 2011
(Expresado en dolares américanos)
Cuenta Monto
Ventas 13,000
Costo Fabricacion 4,500
Depreciacion 1,400
Utilidad Bruta 7,100
Costos de comercializacion 800
Sueldos y gtos adm 4,000
Ut. antes de Intereses e Impuestos 2,300
Costos financieros (intereses) 600
Utilidad antes de Impuestos 1,700
Impuestos (25%) 425
Utilidad Neta 1,275
Dividendos 1,000
Utilidad a retener 275

Como vemos en esta estructura, debemos tomar en cuenta algunos detalles importantes:

- La fecha que encabeza el documento involucra un periodo, y es obligatorio plantearla.


- Los costos de fabricación son aquellos costos relacionados directamente con los productos o
servicios que fueron vendidos, en nuestro ejemplo están vinculados con los insumos para la
producción de pan y pasteles, los sueldos de los empleados que están directamente vinculados
a la producción y los gastos referidos a energía y otros insumos de la producción. Si la empresa
perteneciera a otro sector, por ejemplo comercial, estos costos se denominarían Costos de
Mercadería vendida. Si la empresa se encontraría en el rubro de los servicios, estos costos
adquieren la denominación de Costos de Operación.
- La Utilidad antes de Intereses e Impuestos (UAII), es un valor también conocido como el EBIT,
por sus siglas en inglés (Earnings Before Interest and Taxes). Este valor se torna muy importante
para proyecciones financieras y evaluación de inversiones, temas que no se verán en este texto.
- Los costos financieros, son los intereses que paga la empresa por las deudas que asume.
- El valor de la Utilidad antes de Impuestos (UAI), es el valor que se consigna como base imponible
para el pago de los impuestos a las utilidades, también conocidos como Impuestos Corporativos.
- La utilidad neta es, probablemente uno de los valores más importantes que genera este Estado
Financiero, ya que define la ganancia o la pérdida generada en una gestión.
- El valor consignado en los dividendos es el monto o porción de las utilidades obtenidas que será
repartido o distribuido entre los accionistas.
- El valor que se observa al final del documento, Utilidad después de la distribución de dividendos
o Utilidad a Retener, es el monto que será reinvertido en la operación de la empresa y que
contribuye al crecimiento del Patrimonio Neto. Como se puede ver en nuestro ejemplo, este
monto, $275, es el mismo que figura en el Patrimonio Neto del Balance General. En este sentido

35
es que podemos afirmar que mientras más utilidad se retiene en la empresa, MAS CRECE el
patrimonio y por lo tanto MAS es el VALOR de la misma

3.3 DEPRECIACIONES
Hemos separado la descripción de esta cuenta, considerando la importancia que tiene en el análisis de
estados financieros.

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso
que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, éste sufre un desgaste normal
durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le
debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el
ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin
haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final
permiten generar un determinado ingreso.

Al utilizar un activo, este con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera un
derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se reemplace el activo,
puesto que ese activo genero ingresos y significó un gasto en más de un periodo, por lo que mediante la
depreciación se distribuye en varios periodos el gasto inherente al uso del activo, de esta forma sólo se
imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para generarlo en sus respectivos
periodos.

Otra connotación que tiene la depreciación, vista desde el punto de vista financiero y económico,
consiste en que, al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va creando una especie de provisión o
de reserva que al final permite ser reemplazado sin afectar la liquidez y el capital de trabajo de la
empresa. Supongamos que una empresa genera ingresos de $1.000 y unos costos y gastos que sin incluir
la depreciación son de $700, lo que significa que la utilidad será de $300, valor que se distribuye a los
socios. Supongamos también, que dentro de esos $300 que se distribuyen a los socios, están incluidos
$100 por concepto de depreciación, que al no incluirla permiten ser distribuidos como utilidad; que
pasaría en 5 años cuando el activo que genera los $1.000 de ingresos se debe reemplazar; sucede que
no hay recursos para adquirir otro, puesto que estos recursos con que se debía reemplazar fueron
distribuidos. De ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio
el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información contable y financiera
objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su
capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas.

La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la


generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es proporcional al tiempo en que el
activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama vida útil de un bien o un activo: durante cuánto
tiempo un activo se mantiene en condiciones de ser utilizado y de generar ingresos

Las disposiciones tributarias en Bolivia, para el caso de depreciaciones establecen los siguientes
porcentajes y años de vida útil:

36
Tabla 11: Ejemplo depreciaciones

Años de Coeficiente
Bienes
vida Útil %
Edificaciones 40 años 2.5%
Muebles y enseres de oficina 10 años 10.0%
Maquinaria en general 8 años 12.5%
Equipos e instalaciones 8 años 12.5%
Barcos y lanchas en general 10 años 10.0%
Vehículos automotores 5 años 20.0%
Aviones 5 años 20.0%
Maquinaria para la construcción 5 años 20.0%
Maquinaria agrícola 4 años 25.0%
Animales de trabajo 4 años 25.0%
Herramientas en general 4 años 25.0%
Reproductores y hembras de pedigree o puros por cruza 8 años 12.5%
Equipos de computación 4 años 25.0%
Canales de regadío y pozos 20 años 5.0%
Estanques, bañaderos y abrevaderos 10 años 10.0%
Alambrados, tranqueras y vallas 10 años 10.0%
Viviendas, para el personal 20 años 5.0%
Muebles y enseres en las viviendas para el personal 10 años 10.0%
Silos, almacenes y galpones 20 años 5.0%
Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20.0%
Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10.0%
Instalaciones de electrificación y telefonía rurales 10 años 10.0%
Caminos interiores 10 años 10.0%
Caña de azúcar 5 años 20.0%
Vides 8 años 12.5%
Frutales 10 años 10.0%
Otras plantaciones (según experiencia contribuyente)
Pozos Petroleros 5 años 20.0%
Líneas de Recolección de la industria petrolera 5 años 20.0%
Equipos de campo de la industria petrolera 8 años 12.5%
Plantas de Procesamiento de la industria petrolera 8 años 12.5%
Ductos de la industria petrolera 10 años 10.0%

En el caso de que la empresa desee depreciar sus activos de una manera distinta a la establecida
anteriormente, podrá solicitar ante la administración tributaria la autorización respectiva con 20 días
hábiles de anticipación a la fecha de cierre de los Estados Financieros, tomando en cuenta las formas de
explotación y los años de vida útil propuestos.

37
La autoridad reguladora y controladora de los impuestos en un país, se preocupa de éste tema dado que
las depreciaciones son parte del Estado de Resultados y por lo tanto parte de la construcción de la base
imponible. Es decir que al ser reconocida como un gasto o egreso dentro de dicho estado financiero,
ésta cuenta genera un AHORRO FISCAL o también conocido como un ESCUDO FISCAL para el
empresario, dado que gracias a la depreciación se pagan menos impuestos. En este sentido es que
existen entidades estatales que vigilan el mal uso o abuso de esta cuenta que puede generar menos
ingresos para un Estado.

Volviendo al ejemplo de nuestra panadería, vemos que la gestión de 2011, se han depreciado los activos
fijos en $1400, lo cual es registrado en el Activo como una cuenta con signo negativo, y esta cuenta es
conocida como Depreciación Acumulada, ya que en la misma se van acumulando las depreciaciones de
todas las gestiones anteriores. Por otro lado y con el fin de mantener el equilibrio en el Balance, esta
depreciación aparece registrada también en el Estado de Resultados, como parte de la construcción de
la Utilidad Bruta, dado que generalmente los activos fijos que ayudan en la operación del negocio de la
empresa se encuentran directamente relacionados con las ventas, en el caso de nuestro ejemplo nos
referimos a los hornos, vehículos y galpón. La cuenta que identifica a las depreciaciones en el estado de
resultados es denominada Depreciaciones de la Gestión, ya que sólo refleja la depreciación reconocida
en ese periodo, no lo acumulado en gestiones anteriores.

3.4 FLUJO DE CAJA

También conocido como Estado de Flujo de Efectivo, es un documento en el cual se muestra el


movimiento de dinero en efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo dado. En este
sentido, al igual que el Estado de Resultados, éste documento es considerado dentro de los estados
financieros dinámicos. Se compone de dos grandes partes: Ingreso y Egresos o Salida de dinero. En
principio la estructura del Flujo de Caja es similar a la del Estado de Resultados, pero la diferencia mayor
radica en que el resultado final de restarle los egresos a los ingresos es el saldo en efectivo que tiene la
empresa en ese periodo. En cambio el estado de resultados nos muestra una ganancia o pérdida que no
necesariamente se encuentra en efectivo. Dado que en ese documento existen egresos o ingresos que
no ocurrieron todavía, por ejemplo ventas que se hicieron a crédito y por lo tanto en vez de tener
efectivo se genera una cuenta por cobrar, o en el caso de egresos, tenemos la cuenta depreciaciones
que si bien es considerada un egreso, no es dinero en efectivo que sale de la caja de la empresa, así
como también se tienen costos de mercadería que probablemente no son salida en efectivo de dinero
en esa gestión dado que la empresa goza de un crédito otorgado por proveedores. En fin, estas
distorsiones, hacen que el analista financiero requiera de otra fuente de información que le muestre
cuánto realmente tiene en caja la empresa luego de una gestión, y para eso se genera el estado
financiero Flujo de Caja. En conclusión este estado financiero resume la evolución y los orígenes del
efectivo registrado en la cuenta Caja del Balance.

38
Este documento es fundamental en el análisis y evaluación de inversiones, dado que la información que
resulta del mismo y sus proyecciones son la base para realizar los cálculos correspondientes y
construcción de indicadores fundamentales que luego serán criterios en la toma de decisiones de
inversión.

Continuando con nuestro ejemplo de la panadería, podríamos decir que durante el periodo que acaba
de cerrarse:

- Hemos recibido crédito de nuestros proveedores de harina por un monto de 500 que todavía
debemos y se encuentra reflejado en nuestro balance dentro del pasivo de corto plazo.
- Los inventarios se han incrementado en $75 con respecto al año pasado, es decir que al cierre
del año 2010, teníamos registrado en el balance, en la cuenta de Inventarios $625, y éste año
vemos que nuestros inventarios están en un nivel de $700.
- Del total de nuestras ventas, hemos dado crédito a algunos de nuestros clientes, y al cierre
todavía nos deben $600.
- Como se ha descrito en el Estado de Resultados, hemos distribuido dividendos entre los
accionistas de la empresa la suma de $1000.

Con base en lo mencionado recientemente, nuestro Estado de Efectivo quedaría de la siguiente


manera:

Tabla 12: Ejemplo flujo de efectivo

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


DEL 1 ENERO AL 31 DIC DE 2011
(Expres a do en dola res a mérica nos )
Cuenta Monto
INGRESOS
Utilidad Neta 1,275
Aportes de capital -
Prestamos -
Crédito proveedores 500
Depreciaciones 1,400
TOTAL INGRESOS 3,175

EGRESOS
Inversiones -
Incremento de Invetarios 75
Credito a clientes 600
Devolución de Prestamos 1,000
Pago de dividendos 1,000
TOTAL EGRESOS 2,675

CAJA 500

Como se puede observar, lo que tenemos en caja, es diferente a lo que tenemos en Ganancias del
Estado de Resultados, por lo tanto concluimos que si bien esta empresa ha GANADO $1.275 en esta
gestión, sólo tiene en su caja en efectivo $500. Entonces concluimos que no siempre la ganancia
refleja nuestro efectivo.

39
El formato de construcción del Flujo de Efectivo que hemos utilizado en nuestro ejemplo es
conocido como el Flujo de caja indirecto, dado que iniciamos la elaboración del mismo a partir de la
Utilidad reflejada en el Estado de Resultados como se observa en la figura 8, donde se muestra una
cuenta que es la de cambios en el capital de trabajo. Esta cuenta refleja los movimientos que ha
habido en los activos y pasivos de corto plazo, entiéndase, cambios en el inventario, cuentas por
cobrar o proveedores por parte del pasivo.

Figura 7: Estado de Efectivo

+ Ingresos
UTILIDAD NETA
Depreciaciones
Prestamos
Aportes de capital
- Egresos
Inversiones
Amortización Prestamos
Dividendos
Cambios en capital de
trabajo
= FLUJO DE Efectivo

Otra forma de llegar al mismo resultado es utilizar el método directo de construcción del flujo de caja,
esquema reflejado en la figura 9, donde se parte directamente de los ingresos por ventas y se van
registrando otros ingresos no reflejados en el Estado de resultados como así también todos los egresos
en efectivo. En este esquema nos referimos a los ingresos de dinero como Fuentes, y los egresos son los
Usos.

Figura 8: Flujo de Fondos - Método directo

Flujo operacional
(ingresos – egresos)

}
Plan de financiación USOS
(aporte + créditos – oblig.)
CAJA y
FONDOS
Impuestos

Inversiones

Dividendos

40
3.5 ESTADOS FINANCIEROS VINCULADOS

Como ya mencionamos más arriba, un gerente financiero debe tener la información correcta y en forma
oportuna. Los diferentes estados financieros descritos, nos dan información pero muchas veces es
necesario tener el panorama completo, en ese sentido y con el fin de lograr diagnósticos completos es
importante tener en mente la situación de la empresa en forma completa y vinculada como se muestra
en la figura 10, donde los tres estados financieros principales se encuentran conectados y unos explican
el funcionamiento y evolución de los otros. En este punto debemos resaltar el principio de coherencia
que nos permite controlar la gestión financiera en forma eficiente y completa.

Figura 9: Estados financieros conectados

ESTADO DE EFECTIVO

+Ingresos
Utilidad Neta
Otros
-Egresos BALANCE
Inversiones
Caja Pasivos cp
Otros
Cuentas por cob
Inventarios
EE RR
Flujo Efectivo Pasivos LP
+ Ing. Ventas
Activos Fijos - Costos operativos
- Depreciaciones
Patrimonio = Utilidad Bruta
Resultados - Costos indirectos
De la gestión = EBIT
(UTILIDAD -Intereses
NETA)
= Utilidad antes de imp.
-Impuestos
= UTILIDAD NETA

Una vez entendida la dinámica de funcionamiento de nuestra empresa en términos financieros, es


importante aprender a leer los resultados. En principio estos valores son contables netamente, siguen
los principios y normas contables generalmente aceptadas y la respectiva estructura. En éste punto
podemos decir que los tres documentos que hemos descrito se los puede denominar ESTADOS
CONTABLES. Para nuestro marco de trabajo, los estados Contables los convertiremos en ESTADOS
FINANCIEROS una vez que, manteniendo las estructuras planteadas, cada una de las cuentas reflejen
VALORES DE MERCADO, que pueden ser diferentes a los VALORES CONTABLES O DE LIBROS. Por lo tanto
en el momento en que los Estados Contables muestren valores de mercado en sus cuentas se
transforman en ESTADOS FINANCIEROS, ya que nos ayudaran, como administradores FINANCIEROS en la
toma de decisiones FINANCIERAS.

41
En ese sentido, los análisis de estados financieros parten de la premisa de que todos los valores son de
mercado, no es posible realizar ningún tipo de diagnóstico ni de decisión eficiente si trabajamos sobre
valor libros.

El análisis de estados financieros basa sus resultados en comparaciones, sean estas en forma interna, es
decir con valores de la misma empresa en gestiones anteriores, o sean estas en forma externa, es decir
buscar compararse con empresas similares o en el mismo sector que sean estas lideres para ver si
nuestro desempeño se encuentra por buen camino.

Cabe mencionar en este punto que cada sector tiene una estructura de cuentas propio, es decir que por
ejemplo nuestra panadería funciona totalmente diferente, en términos financieros que un banco, un
restaurante o una fábrica textil. Cada uno de estos sectores, por ejemplo, tiene proporciones de deudas
diferentes entre sí, o rotación de activos, rentabilidades, etc, disparejas.

Al final la idea es medir el desempeño de las empresas para mejorarlas o para invertir en diferentes
proyectos relacionados. Para medir dicho desempeño es importante conocer cómo se construyen los
criterios de decisión gerencial financiero, conocido también como Contabilidad Gerencial, lo cual
desarrollaremos en el próximo capítulo.

42
CAPITULO 4: CONTABILIDAD GERENCIAL

La contabilidad Gerencial involucra el desarrollo o interpretación de la información contable con el


deseo de ayudar específicamente a la administración en la marcha de los negocios. Los gerentes usan
esta información en el marco de las metas generales de la empresa evaluando la gestión de los
departamentos e individuos decidiendo si se introduce una nueva línea de productos, se invierte en
nuevos mercados, o se realizan incursiones en nuevos negocios.
Lo importante es lograr tomar decisiones financieras oportunas, que generen valor agregado para el
patrimonio de la empresa o personal dentro de los parámetros de ETICA y CREATIVIDAD, utilizando los
instrumentos que nos otorga la teoría financiera.

Para lograrlo, el administrador financiero debe tener claras las políticas financieras bajo las cuales se
circunscribirán todas sus acciones. Una empresa sin políticas esta destinada a simplemente sobrevivir o
desaparecer en el tiempo. Una empresa con políticas claras y en línea con sus objetivos estratégicos está
destinada a CRECER, y por lo tanto a perpetuar su existencia. Miles de ejemplos vemos de empresas en
crecimiento constante ya que han ORDENADO sus acciones y decisiones.

En el ámbito financiero, encontramos que existen dos grandes grupos de políticas, nos referimos a las de
Corto Plazo y las de Largo Plazo

Cómo hacer para ver que se están cumpliendo estas políticas, simplemente es ver la evolución de la
empresa a través de sus estados financieros, lo cual implica realizar análisis horizontales, y también ver
la relación entre cuentas de un mismo periodo, con lo cual podemos dar pie al análisis vertical. Ambas
formas de analizar la evolución de una empresa las describiremos más adelante.

4.1 POLITICAS DE CORTO PLAZO

Las políticas de corto plazo se refieren a los lineamientos sobre el manejo del capital de trabajo.
Entiéndase este concepto como el conjunto de todas las decisiones referidas al Activo Corriente y el
Pasivo Corriente además de la relación entre ambos. Como se ve en la figura 11 esa relación debería
mantener al Activo Corriente más grande que al Pasivo Corriente, es decir que esa diferencia, llamada
Capital de trabajo Neto sea siempre positiva.

43
Figura 11

Figura 10: Balance general


BALANCE GENERAL

Activos c Deuda de
Pasivo Corriente
Activo
circulantes Corto plazo
Corriente Capital de trabajo
Neto
Deuda de
Largo plazo
Activos Fijos
tangibles
Patrimonio
Activos Fijos
intangibles
Neto

En el caso de nuestra panadería, el capital de trabajo neto es positivo al tener un Activo Corriente de
$1.800 contra un Pasivo Corriente de $1.500, lo cual nos muestra que, en principio tenemos una
empresa sin problemas de LIQUIDEZ. Es decir que nuestros activos de corto plazo alcanzan para cubrir
nuestras deudas de corto plazo. Una política de corto plazo que inmediatamente surge es la de
mantener siempre el Capital de trabajo Neto POSITIVO.

Lo que acabamos de describir es un panorama general de lo que es el esquema del corto plazo, sin
embargo las políticas de corto plazo pueden ampliarse si es que abrimos cada una de las cuentas del
Capital de Trabajo. En este sentido podríamos declarar como ejemplo las siguientes políticas:

- Política de efectivo: Es decir definir rangos con un mínimo y un máximo de montos en la cuenta
Caja, o plantearse que en dicha cuenta se mantenga siempre un porcentaje del nivel de ventas o
del Activo Total.
- Política de Inventarios: Esta contempla un nivel mínimo de inventarios o una rotación máxima
de los mismos controladas a través de indicadores o razones financieras que explicaremos mas
adelante.
- Política de Créditos: Contempla un plazo promedio de créditos que se dan a los clientes, y el
desempeño de esta política se centra directamente en la cuenta de Cuentas por Cobrar.
- Política de Proveedores o Cuentas por pagar de corto plazo: Al igual que en el anterior caso,
involucra determinar plazos máximos de pago para realizar las compras, o para el pago de
préstamos de corto plazo con entidades financieras.

44
4.2 POLITICAS DE LARGO PLAZO

Como ya se debería intuir, las políticas de largo plazo involucran las otras secciones del Balance General.
Estas incluyen:

- Política de Financiamiento o Fondeo: La cual centra su atención en la estructura de capital de la


empresa, es decir que “cuida” las proporciones entre la deuda y el patrimonio. Recordemos que
una empresa que pone en peligro el tamaño de su patrimonio se encuentra en las puertas de
una quiebra y por lo tanto a desaparecer. En este sentido, la política de financiamiento es crucial
para definir el futuro de largo plazo de una empresa. Por ejemplo podríamos definir que se
mantenga una relación Patrimonio/Activo de 60%. O una relación Deuda/Patrimonio no
superior a 1,8.
- Política de Dividendos: Este tipo de política es muy apreciada especialmente en las empresas
que adoptan la organización de Sociedad Anónima, sin embargo es completamente aplicable a
todo tipo de organizaciones. Define la porción de ganancias o utilidades que serán repartidas
entre sus propietarios y cuál es la porción que quedará en la empresa para ser reinvertida. Su
importancia radica en que mientras más quede en la empresa, entonces más es la posibilidad de
CRECIMIENTO, dado que ésta es otra forma de financiar la compra de Activos. Si las empresas
tienen clara ésta política, entonces tienen más facilidad de establecer planes de largo plazo.
- Política de Inversiones: Esta Política se basa en las anteriores y es planteada una vez se tenga
claro el plan de crecimiento de la empresa. En esta declaración se establecen formas y secuencia
de inversión de largo plazo, por lo tanto centra su atención en el financiamiento de Activos no
corrientes, también conocidos como Bienes de Capital.

Podrían existir otro tipo de políticas, tanto de corto como de largo plazo, ya que cada negocio, cada
sector tiene diferentes requerimientos, sin embargo estas son las más utilizadas en el ámbito
empresarial.

Con el fin de controlar que las políticas se cumplan, los administradores financieros tienen varias
herramientas, que también son muy útiles para evaluar inversiones o empresas a ser adquiridas. Nos
referimos a los métodos de análisis financiero, mencionado en capítulos anteriores. Existen dos tipos,
Análisis Horizontal y el Análisis Vertical, que luego pueden ser combinados para emitir opinión o tomar
algunas decisiones gerenciales.

4.3 ANALISIS HORIZONTAL

Este tipo de análisis se realiza comparando los Estados Financieros de una gestión con otra de una
misma empresa. Por ejemplo, se podrían los Ingreso por ventas de una empresa en dos gestiones.
Continuando con el ejemplo de nuestra panadería, si nuestras ventas al cierre de la gestión 2010
hubiesen sido $10.000, comparamos éstas con las ventas del cierre del año posterior que fueron de

45
$13.000 y vemos que hemos crecido en $3.000. En términos porcentuales nuestro crecimiento en
ventas es del 30%. (3.000 dividido 10.000). En principio podríamos pensar que éste resultado es muy
positivo para la empresa, pero el análisis no es completo si no tenemos un punto de referencia
adicional, es decir algún “benchmark”. Por ejemplo para nuestro caso podríamos preguntarnos si la
industria o el sector de panadería han crecido en similar proporción. Si hubiese crecido en un 12%, nos
podríamos sentir contentos dado que hemos crecido en mayor proporción al sector. En cambio si el
sector hubiese crecido en un 45%, entonces el gerente de la empresa debería preocuparse.

De la misma manera se pueden ir comparando otras cuentas, no solo del estado de resultados sino
también del Balance general. Finalmente es importante resaltar que el análisis no solo se lo puede
realizar entre dos gestiones, sino que podemos tomar en cuenta un número mayor de gestiones hacia
atrás, inclusive tomando como base alguna como punto de comparación. Este ejercicio es muy útil, ya
no solo para evaluar el desempeño de la gestión sino como base para realizar proyecciones. Es decir que
con base en la evolución observada en los datos históricos de la empresa se podrían pronosticar
comportamientos a futuro y por lo tanto el gerente o analista financiero tendría argumentos válidos
para elaborar Presupuestos o Proyecciones de más largo plazo para evaluar inversiones.

El único problema o desventaja de éste método de análisis es que los valores no son comparables si es
que no los ajustamos a un periodo. Recordemos que un dólar de hoy es diferente a un dólar de otra
gestión, por lo tanto podemos manejar tendencias, o realizar evaluación de desempeño, si y solo si
hacemos homologables o comparables los valores. Por otro lado es importante recalcar que toda
comparación financiera debe ser realizada utilizando VALORES DE MERCADO, no así valores Libro o
netamente contables.

4.4 ANALISIS VERTICAL

Este tipo de análisis involucra utilizar razones financieras o ratios. Una razón es la expresión resultante
de dividir un término con otro, es decir determinar la relación que hay entre dos valores. El analista
financiero puede construir tantas relaciones matemáticas como combinación de cuentas existen, es
decir cientos de relaciones. En nuestro contexto revisaremos las más utilizadas en el ámbito financiero y
sus respectivas interpretaciones. En este sentido agruparemos a estos ratios en cuatro categorías.

1. Razones de Liquidez
2. Razones de actividad o eficiencia
3. Razones de endeudamiento o apalancamiento
4. Razones de Rentabilidad

A diferencia de la metodología de análisis horizontal, los datos resultantes de las razones del análisis
vertical, nos muestran medidas de desempeño por si mismas, y en muchos casos pueden ser utilizados
como medidas de control y llamadas de alerta dentro de un cuadro de mando integral.

46
4.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ

El nivel de Liquidez de una empresa nos muestra la capacidad que tiene ésta para cubrir sus obligaciones
de corto plazo. Una empresa con problemas de liquidez no solo tiene problemas de corto plazo, sino
que abre las puertas a decisiones tales como reprogramación de deudas o peor aun retraso de pagos, lo
cual hace que su credibilidad disminuya y sus posibilidades de crecimiento se esfumen. Esto a su vez
pone en peligro la solvencia, es decir la incapacidad de cumplir con sus deudas de largo plazo, o aun
peor disminuir el valor del patrimonio lo cual genera el fantasma de una quiebra. Por esto, es que las
razones de liquidez deberían estar entre las primeras a observar continuamente por un gerente
financiero.

La liquidez puede ser medida con el valor obtenido con el Capital de Trabajo Neto, descrito en puntos
anteriores, que expresado en términos de razón sería como sigue:

ACTIVO CORRIENTE

RATIO DE LIQUIDEZ = -----------------------------------

PASIVO CORRIENTE

Si tanto el Activo Corriente como el Pasivo corriente fuesen iguales, tendríamos un resultado de 1, lo
que significa que la empresa tiene $1 por cada $1 de deuda contraído, que es lo mínimo requerido para
no caer en la ILIQUIDEZ. Por lo tanto en principio se dice que siempre este ratio debería ser mayor a
uno, SIEMPRE.

Este ratio ha ido adquiriendo algunos ajustes, dado que muchas empresas se han dado cuenta que pese
a tener este ratio muy superior a uno seguían teniendo problemas de liquidez e impagos. Por eso es que
en estos casos se aplica la conocida razón de Prueba ácida, es decir que disminuye del Activo Corriente
la cuenta de Inventarios, especialmente en aquellas empresas cuyos inventarios son susceptibles de
obsolescencia muy rápida (moda, productos perecederos, tecnología, etc.). Por lo tanto, la fórmula
quedaría como sigue:

ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS

PRUEBA ACIDA = ------------------------------------------------------

PASIVO CORRIENTE

47
En otras situaciones un poco más extremas los administradores financieros optan por afectar aun más el
numerador, sumando a la cuenta mas liquida que tiene un balance, caja, aquellas cuentas o porciones
de cuentas que sean consideradas liquidas, quedando la fórmula como sigue:

CAJA + EQUIVALENTES

RATIO DE LIQUIDEZ AJUSTADO = ----------------------------------------

PASIVO CORRIENTE

Todos estos ratios son mostrados como relación y son los únicos que describen una situación por si
solos, es decir que si fuesen menores a 1 sabemos que la salud financiera de la empresa se encuentra en
peligro. Al igual que todos los ratios, también estas razones son susceptibles de ser comparados con los
ratios de la industria o del líder de nuestro sector, y sacar conclusiones acerca del desempeño de
nuestra empresa.

4.4.2 RATIOS DE ACTIVIDAD

Los ratios de actividad, son aplicados a los activos, especialmente de corto plazo. Nos muestran el nivel
de rotación que tiene cada uno, es decir que los podemos leer en periodos o días. A diferencia de los
ratios de liquidez, estos ratios no nos dicen nada por si mismos. Para que tengan utilidad,
necesariamente deben tener un punto de referencia o de comparación, que puede ser el de la industria
o de la misma empresa, pero de gestiones anteriores, con lo cual estaríamos realizando a la vez un
análisis horizontal o histórico.

Los ratios de actividad más conocidos son los referidos a:

- Cuentas por cobrar


- Inventarios
- Activos totales

Rotación de Cuentas por cobrar: Nos muestra la cantidad de días de crédito que la empresa da a sus
clientes y la fórmula es la siguiente:

Ventas netas a crédito

Razón de Cuentas por Cobrar = -------------------------------------

Prom. de cuentas por cobrar

Observemos que el valor que colocamos en el numerador es extraído del Estado de Resultados,
mientras que el numerador tiene su origen en el Balance. El primero es un dato dinámico y el segundo

48
es un dato de una fecha específica, por lo que los analistas han optado como solución a este problema
de coherencia colocar en el denominador un promedio de Cuentas Por Cobrar, que se lo obtiene
tomando en cuenta los valores de cierre de los dos últimos balances y dividirlo entre dos. Otros analistas
optan por utilizar simplemente el valor del último balance y realizar la aclaración correspondiente.

El resultado de la fórmula nos muestra un valor que se lo lee en veces, por ejemplo en nuestra
panadería, las ventas han sido de $13.000 y las cuentas por cobrar son de $600. El resultado es de 21,6
VECES de rotación al año. Traducido en días, simplemente dividimos 360 días entre 21,6 y obtenemos
que el periodo de crédito promedio que da nuestra panadería a nuestros clientes es de 16 días. Este
resultado tiene sentido sólo si lo comparamos con un ratio similar de la gestión pasada, con el promedio
de crédito que dan los competidores o el líder, o finalmente con la política de créditos que tiene la
empresa.

Rotación de Inventarios: Bajo la misma lógica del anterior ratio explicado, la rotación de inventarios nos
muestra la velocidad en que rota dicho activo o conjunto de activos incluidos en el Inventario. Se
expresa en días y sólo tiene sentido si es que es comparado con algún parámetro conocido. La fórmula
es la siguiente:

Costo de bienes vendidos

Rotación Inventarios = ------------------------------------------

Promedio de Inventarios

Como en el anterior caso, el numerador lo obtenemos del Estado de resultados y el denominador del
Balance. El resultado se encuentra expresado en veces y podemos convertir este valor en días
dividiendo el total de días de la gestión que comprende el Estado de Resultados entre la Rotación
calculada. No es raro encontrar que algunos analistas utilizan Ventas en vez de Costo de Mercadería
Vendida en el numerador. Esto es aceptado, si y solo si los resultados serán utilizados para realizar
análisis de tipo horizontal o comparación sectorial.

Rotación de Activos totales: Es un ratio utilizado para medir eficiencia operativa y es útil, especialmente
cuando se compara con el mismo ratio del sector en que se mueve la empresa.

La fórmula general es la siguiente:

VENTAS DEL PERIODO

Rotación TOTAL ACTIVO = ------------------------------------------

TOTAL ACTIVO

49
4.4.3. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO

Estas razones, muestran el nivel de endeudamiento que tiene la empresa y la capacidad que tiene para
seguir endeudándose. Además de ser útiles en términos comparativos, especialmente con empresas del
mismo sector, su verdadera importancia radica en ser base de una política fundamental como lo es la de
Financiamiento referida a la estructura de capital explicada en anteriores puntos. Se puede medir
utilizando las siguientes relaciones:

- Rel. Deuda Pat = Pasivo Total / Patrimonio Neto


- Nivel de Endeudamiento = Pasivo / Activo
- Rel. Cap. Activo = Patrimonio Neto / Activo

EBIT

Cobertura de Intereses (CI) = --------------------------------

Costo financiero

Esta última relación nos muestra datos extraídos del Estado de Resultados y, al igual que el ratio de
liquidez debería ser mayor a uno, ya que nos muestra la capacidad que tiene una empresa de cubrir los
intereses de su deuda con la operación de su negocio.

4.4.4. RAZONES DE RENTABILIDAD

Los ratios de rentabilidad nos muestran en forma de indicador porcentual, la ganancia que tiene el
negocio o la empresa en si con respecto a una determinada inversión. La base para estos ratios es el
resultado obtenido en la gestión expresado en el Estado de Resultados en la cuenta Utilidad Neta,
también conocida como Resultado de la Gestión. Este valor puede ser comparado con el Total de Activos
o con el total del Patrimonio o finalmente con otro parámetro y el resultado leído en términos
porcentuales nos dará la rentabilidad obtenida en dicha gestión.

Los ratios de rentabilidad mas utilizados son los siguientes:

- Rentabilidad del Activo: Conocido como ROA por sus siglas en inglés, Return on Assets: Nos
muestra básicamente el rendimiento que ha tenido la totalidad de la empresa en una gestión
dada. Es útil sólo cuando tenemos un punto de comparación o expectativa. Lo obtenemos de la
siguiente manera:

ROA = UTILIDAD NETA / ACTIVO TOTAL

50
- Rentabilidad de los accionistas: También conocido como ROE por sus siglas en inglés Return on
Equity, o rendimiento sobre el Patrimonio. Al igual que en el anterior caso, este ratio sólo es útil
cuando se tiene un parámetro de comparación sea este de la industria o una expectativa de los
accionistas de la empresa. Nos muestra el rendimiento ofrecido a quienes han invertido en la
empresa a través del Capital o Patrimonio neto. La formula es la siguiente:

ROE = UTILIDAD NETA / PATRIMONIO NETO

Estas resultados son también muy importantes en el momento de evaluar proyectos, dado que son
utilizadas como tasas de descuento, conocidos también como costos de oportunidad en el momento de
calcular un VALOR ACTUAL NETO o realizar la Valoración de una empresa o unidad estratégica de
negocio.

4.5. EJERCICIO DE APLICACION

La empresa El Hielo S.A. dedicada a la fabricación y comercialización de hielo y refrigerantes químicos, le


ha presentado los estados financieros de las últimas tres gestiones para solicitarle un crédito. Usted
como gerente de una entidad financiera, debe evaluar si esta empresa califica o no para darle un
préstamo o no. Con el fin de tomar una decisión, usted debería evaluar el desempeño de este cliente
realizando análisis horizontal y vertical. ¿Qué decisión usted tomaría luego de hacer los análisis
correspondientes? Argumente. A continuación se muestra la información necesaria para su
consideración:

51
Tabla 13: Balance general empresa "El Hielo"

El Hielo S.A.
Balance general al 31 de marzo de
(Expresado en dolares americanos)
2009 2010 2011 2009 2010 2011
Activos Pasivos
Activo Corriente 138,600 225,981 275,129 Pasivo corriente 115,781 251,058 302,480
Caja 38,600 22,175 5,400 CxP 20,000 68,750 90,625
C x C 60,000 86,806 119,729 Préstamos 87,734 136,181 185,249
Inventarios 40,000 117,000 150,000 Intereses x P 8,047 46,127 26,606
Otros
Pasivo No corriente 105,414 64,030 15,436
Activo no corriente 306,250 327,750 314,250 CxP 6,000 5,000 5,000
Terrenos 80,000 80,000 80,000 Prestamos 99,414 59,030 10,436
Inmuebles 115,000 150,000 150,000
Vehículos 54,000 54,000 54,000 Patrimonio Neto 223,655 238,643 271,463
Maquinaria 66,000 66,000 66,000 Capital 250,000 250,000 250,000
Deprec. Ac -11750 - 25,250 - 38,750 Reservas 4,590 5,520 5,796
Otras inversiones 3,000 3,000 3,000 Resultados ac - - 30,935 - 16,877
Resultados del ejercicio - 30,935 14,058 32,544

Total Activos 444,850 553,731 589,379 Total pas mas pat 444,850 553,731 589,379

Estado de Resultados 2009 2010 2011

Ventas 150,000 250,000 362,500


Costo de fabricacion 97,500 137,500 181,250
Depreciaciones 11,750 13,500 13,500

Utilidad Bruta 40,750 99,000 167,750

Gastos de Comercializacion 30,000 35,000 75,000


Gastos de Administración 30,000 33,000 34,650
Depreciaciones - -
Gastos Financieros 11,685 12,256 14,708

UAI - 30,935 18,744 43,392

Impuestos - 4,686 10,848

UN - 30,935 14,058 32,544

Dividendos - - -

UN DD - 30,935 14,058 32,544

52
CAPITULO 5: COSTOS Y PRESUPUESTOS

5.1. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS

Con el fin de proseguir con aspectos que ayudan a un gerente financiero a cumplir con sus roles, es
importante que el mismo comprenda cómo funcionan los egresos dentro de un Estado de Resultados, y
la mejor forma de describirlo es clasificando los mismos en tipos de costos.

Normalmente la clasificación de los costos, van relacionados a los bienes vendidos, en este sentido
tenemos los llamados Costos Directos y Costos Indirectos.

- Los Costos Directos, son aquellos que se encuentran identificados en forma directa con los
productos vendidos, sean estos bienes tangibles o intangibles, como ser servicios. Los costos
directos son más fácilmente identificables cuando la empresa sobre la cual estamos trabajando
involucra un negocio de fabricación de bienes tangibles, en especial si se trata de una empresa
comercializadora o de intermediación. Por ejemplo, en nuestra panadería, los costos directos
contemplan todo lo vinculado al producto final que es el pan. Por ejemplo el costo de la Harina,
Sal, agua, etc., identificado por unidad vendida. En el caso de los servicios este tipo de costos
estaría vinculado a la mano de obra especialmente. Por ejemplo en una empresa de servicios
médicos, los costos directos serían identificados con los tiempos pagados a cada medico por
servicios prestados a sus pacientes.

- Los Costos Indirectos: son aquellos que no son fácilmente identificables en el producto, pero
que de todas maneras la empresa debe realizar. Entiéndase como tales, sueldos administrativos,
financieros, o gastos generales.

Por otro lado, otro análisis interesante clasifica a los costos como Variables y Fijos, en función de su
comportamiento por periodo, ya no en función de su identificación en el producto.

- Costos Variables: Aquellos que variarán en función de la intensidad de las Ventas. Estos, al igual
que los directos contemplan la materia prima, la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación (energía, combustibles, y otros insumos relacionados con la producción).

- Costos Fijos: Encontramos en este grupo a todos aquellos costos, que independientemente al
nivel de ventas observado en una gestión han sido realizados.

Es importante este tipo de clasificación dado que ambos tipos de costos son controlables por la gestión
de un gerente, y son reguladores de la rentabilidad de una empresa. Es por esto que gracias a esta
clasificación surgen nuevos ratios o razones financieras que vinculando cada uno de los tipos de costos
identificados, con la utilidad neta o con las ventas realizadas, luego proceder con un análisis horizontal,
que nos permitiría evaluar la tendencia hacia una operación más eficiente del negocio. Por ejemplo,
gracias a este tipo de seguimiento de costos, el administrador puede darse cuenta en qué cuenta y por

53
lo tanto en qué área de la empresa se deberían realizar ajustes si es que los costos relativos se
encuentran demasiado altos. Asimismo, este tipo de análisis obliga al gestor financiero a llevar a cabo
presupuestos o proyecciones, especialmente de corto plazo, considerando que los costos reflejan la
operación de periodos cortos en la vida de una empresa. Esta labor involucra, por tanto identificar
necesidades de financiamiento de corto plazo, es decir que nos obliga a centrar nuestra atención
también en el pasivo corriente y en determinar políticas de efectivo.

5.2. PRESUPUESTO DE EFECTIVO

Este instrumento permite al gerente financiero identificar las necesidades de financiamiento a corto
plazo. El presupuesto de efectivo registra las estimaciones de ingreso y salida de efectivo durante un
periodo. Puede ser elaborado de forma trimestral, mensual o diaria en función a las necesidades de la
empresa. Veamos un ejemplo:

Diversiones S.A. es una empresa comercializadora y todos los ingresos de efectivo de Diversiones S.A.
provienen de la venta de juguetes. El presupuesto de efectivo empieza con una estimación de las ventas
para los próximos trimestres:

Tabla 14: Estimación de ventas de "Diversiones S.A."

Primer Segundo Tercer Cuarto


Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
Ventas 150 100 100 200

Las ventas de Diversiones S.A. son estacionales y generalmente son muy altas a fin de año. Todas las
ventas se realizan a crédito y el periodo de cobranza promedio de Diversiones S.A. es de 90 días. Es decir
que las ventas se cobran el trimestre siguiente. En este caso las cobranzas serán iguales a las ventas del
periodo anterior y las cuentas por cobrar serán como se describe a continuación:

Tabla 15: Estimación de cobranzas

Primer Segundo Tercer Cuarto


Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
Ventas 150 100 100 200
Cobranzas 200 150 100 100
C.C. al inicio 200 150 100 100
C.C. al final 150 100 100 200

54
Luego se debe considerar el uso del efectivo:

– Pago de cuentas por pagar: Se asume que los pagos son iguales a las compras del
periodo anterior y las compras son iguales a la mitad de las ventas del próximo trimestre

– Sueldos, impuestos y otros gastos, Gastos de capital (Inversiones en activos fijos) y


Financiamiento de largo plazo se describen a continuación:

Tabla 16: Usos del efectivo proyectados

Primer Segundo Tercer Cuarto


Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

Ventas 150 100 100 200


Compras 50 50 100 75
Usos del Efectivo
Pagos de Cuentas por 75 50 50 100
pagar
Salarios, impuestos y 30 20 20 40
otros
Gastos de Capital 0 170 0 0
Intereses y Dividendos 10 10 10 10

Total Usos 115 250 80 150

Con esta información tenemos todos los insumos para preparar un Presupuesto de Efectivo, similar a un
Flujo de Caja de largo plazo, sin embargo, debe quedar claro que este instrumento es utilizado sólo para
el manejo de tesorería y para identificar necesidades de financiamiento de CORTO PLAZO.

Por lo tanto el resultado sería el presupuesto de efectivo siguiente:

55
Tabla 17: Presupuesto de efectivo

Primer Segundo Tercer Cuarto


Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
Total Fuentes 200 150 100 100
Total Usos 115 250 80 150

Flujo de Caja Neto 85 (100) 20 (50)

Flujo Acumulado 85 (15) 5 (45)


Flujo Mínimo 5 5 5 5

Superavit o (déficit) de 80 (20) 0 (50)


efectivo acumulado

Como se puede observar, existen necesidades de financiamiento para los trimestres 2 y 4, los cuales
podrían ser cubiertos de varias formas, entre otras:

- Créditos pre contratados con bancos, por ejemplo líneas de créditos abiertas
- Negociación con proveedores para alargar los periodos de pago
- Programar la compra del bien de capital del segundo trimestre con pagos diferidos a largo plazo

Como se puede observar, gracias a este instrumento controlamos las cuentas por cobrar y su rotación,
luego tomamos decisiones a priori y planificamos negociación con financiadores y proveedores,
planificamos formas de compra de bienes de capital y finalmente podemos definir la aplicación de
fondos en exceso en el corto plazo.

56
BIBLIOGRAFIA

VAN HORNE, JAMES C. y WACHOWICZ, JOHN JR, Finanzas Corporativas, 2002,

BREALY R. & S. MYERS. Principios de Finanzas Corporativas (Quinta edición, McGraw Hill, 1998)

ROSS, S., R. WESTERFIELD& J. JAFFE. Finanzas Corporativas (Tercera edición, Irwin/McGraw Hill,
1998).
Rodrigo Mendez Mendizábal, 2011

57
ANEXO

58

También podría gustarte