Informe S1 - Origen y Evolución de Las Células - Mvelardev-02m11-2 USMP

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

TÍTULO: "Origen y evolución de las células"

INTEGRANTES:

 CAVERO CHANCHAN, ALEJANDRA JIMENA (2021101547)

 CORVETTO NICHO, JIMENA ANGELINA (2021104031)

 DE SOUZA PEIXOTO DE CESARI, PAULO (2021104081)

 GÓMEZ BARRETO, FERNANDO ANDRÉS (2021118462)

GRUPO: mvelardev-02M11-2

CICLO: 2do

ASIGNATURA: Biología Celular y Molecular

DOCENTE: Velarde Vilchez, Mónica Margarita

Lima, Perú
2021-1

1
Contenido
Introducción..............................................................................................................................3
¿Qué puede señalar del origen y evolución temprana de la vida, hasta el surgimiento del
Último Ancestro Común Universal? Resuma........................................................................4
La controversia entre los partidarios de las teorías heterotróficas y teorías autotróficas
sobre el origen de los primeros organismos vivos continúa vigente. ¿Usted por qué
teoría se inclina?, explique sus razones..................................................................................4
a. Archeabaceteria.............................................................................................................5
b. Eubacteria......................................................................................................................5
c. Eucaria...........................................................................................................................5
d. Virus..............................................................................................................................6
e. Prión...............................................................................................................................6
f. Microbiota. Investigue sobre la microbiota de la leche humana..................................7
Conclusiones.............................................................................................................................8
REFERENCIAS.......................................................................................................................9
I. Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo llegar a discutir, analizar y ser capaz de tomar una
posición frente a las grandes controversias sobre el origen de la vida.

La célula es la unidad más pequeña e importante de un organismo vivo y están constituidos de


elementos dotados de una función propia. Las células se clasifican en dos grupos: procariotas
(carece de núcleo y orgánulos) y eucariotas (tienen núcleo y orgánulos envueltos por una
membrana).

Todos los seres vivos están compuestos de células. Aunque, algunos organismos, como las
bacterias, pueden ser entes unicelulares. Otros, incluyendo a los humanos, contienen incontable
cantidad de células que trabajan en conjunto para formar el cuerpo integrado del individuo. Las
células se organizan para componer estructuras complejas como los tejidos, músculos y piel, o
los órganos, como el hígado y el pulmón.
II. ¿Qué puede señalar del origen y evolución temprana de la vida, hasta el surgimiento
del Último Ancestro Común Universal? Resuma.

Al comienzo la Tierra se caracterizaba por presentar un océano de magma y una atmósfera


formada por elementos volátiles como el nitrógeno. Posterior a esto se dio el Bombardeo
Pesado Tardío (LHB), predicen que tales impactos generaron el resurgimiento del planeta,
llevándolo a la evaporación de océanos, la fusión de la corteza y la pérdida de la atmósfera,
durante este periodo se dio el Gran Evento Oxidación (2,4 Ga). Todas
estas condiciones definieron el escenario donde posiblemente surgió la
vida o las bases de esta. Han surgido teorías sobre la época prebiótica, si
los “sistemas vivos” eran heterótrofos o autótrofos, cada una de estas
posiciones presentaba sus propios argumentos que
justifican su tesis; sin embargo, estas presentan
controversias que pone en duda ciertos puntos, la discusión sobre le problema
de finalizar con un protometabolismo que pueda proporcionar la energía y
monómeros para establecer el mundo del ARN. Otros teóricos propusieron que
la teoría darwiniana era aplicable para los conjuntos supramoleculares, empero
ciertos argumentos convincentes mostraron la existencia de protocélulas, su formación fue
esencial para la evolución de los replicadores de ARN, el protometabolismo capaz de
sintetizar nucleótidos para la producción de ARN también habría sido capaz de producir
moléculas simples las cuales son más fáciles de sintetizar prebióticamente y podría haberse
encontrado en mayor cantidad durante esta época. Luego se dio el origen de los
ribonucleótidos y los ribozimas, se sugirió que el ARN se produjo en ambientes fríos
haciendo que su síntesis sea favorecida por la temperatura. Además se sugirió por Maizels y
Weiner que el módulo del aminoácido de ARNt con su extremo CCA propició la replicación
del ARN genómico. Después de esta etapa vino el dominio del ADN sobre el
ARN, ya que este es más estable y su replicación es más
fielmente, a pesar de todo esto se desconoce cómo se dio el
cambio de ARN a ADN, una teoría es que este último se originó
como un virus, esta propuesta es empleada en varias otras
teorías. Por último se dio el origen de las células muertas con un
último ancestro común universal (LUCA), LUCA fue precedido
por una larga sucesión de antiguos antepasados.
III. La controversia entre los partidarios de las teorías heterotróficas y teorías
autotróficas sobre el origen de los primeros organismos vivos continúa vigente.
¿Usted por qué teoría se inclina?, explique sus razones.

Me inclino por la teoría autotrófica, ya que, como se mencionó en la lectura, a finales de la


década de 1970 y comienzos de los 1980 se demostró la existencia de hyperthermophiles los
cuales son aptos para la supervivencia en aguas que suelen alcanzar casi el punto de
ebullición, estas condiciones son las que se presentaban en ese escenario prebiótico. Además,
existe un acuerdo general en la idea de que los minerales podrían haber catalizado reacciones
prebióticas y de sulfuros metálicos que ha sido una fuente importante de electrones para la
reducción de compuestos orgánicos. Esta posición la veo
más factible por el hecho de que, de cierta forma, se ha
demostrado en programas experimentales estas teorías han
tenido éxito en la producción de sólo moléculas orgánicas
simples (de C2 a C4).

IV. ¿Cuáles fueron las probables condiciones de la tierra y su atmósfera hace


aproximadamente 3,500 millones de años atrás? ¿Cómo relaciona este hecho con el
experimento de Miller y Urey?

Hace 3 500 años comenzaría el proceso de disminución de la temperatura tras un periodo de


altas temperaturas, el dióxido de carbono había alcanzado su máximo punto de concentración
en la atmósfera, posterior a esto comenzó su descenso estrepitosamente, mientras el C02
disminuía, el nitrógeno empezó a ganar más campo del que ya poseía. Los científicos y
geólogos comparten la idea de que este fue el momento donde se formaron los océanos y las
rocas. El experimento de Miller fue empleado por varios teóricos para
proponer diferentes propuestas de cómo se originó la vida en
nuestro planeta, este experimento consistió en reconstruir las
condiciones que se presentaron en esta Tierra primitiva. En
base a lo dicho podemos mencionar que el experimento de
Miller fue empleado para proponer las condiciones terrestres y
atmosféricas de la Tierra hace 3 500 millones de años.
V. Averigüe el significado de los siguientes términos y explique sus características
principales:

a. Archeabaceteria: Están clasificados como un dominio, siendo un grupo de


microorganismos unicelulares y sin núcleo definido ni ningún otro organelo unido a
membrana en sus células. Posee dos características importantes: Estaban
presentes en la superficie terrestre hace 4,000 millones de años y presentan
un perfecto desarrollo de sus funciones biológicas en condiciones
ambientales extremas, por lo que también son llamadas
“extremófilos”. Consta de tres reinos:
 Euryarcheaota: Dentro se incluyen dos tipos principales de bacterias, los
metanógenos y los halófilos extremos.
 Crenarcheaota: Contiene un grupo grande y fisiológicamente diverso de
bacterias hipertermófilas metabolizadoras de azufre de fuentes termales
terrestres y marinas y fuentes hidrotermales.
 Korarchaeota: Se estableció provisionalmente sobre la base de secuencias
de ARNr.

b. Eubacteria: Son un dominio en que se dividen los mircoorganismos procariotas


unicelulares. También son conocidas como bacterias verdaderas y se encuentran
abundantemente en la naturaleza (habitan en cualquier medio) debido a su simpleza.
Este dominio incluye todas las bacterias de interés médico debido a que también
existen especies patogénicas, es decir, que producen enfermedades en otros seres
vivos y otras que podrían llegar a ser beneficiosas para la vida.
Características:
 Carecen de un núcleo membranoso que
encierre su ADN.
 Pueden vivir en casi cualquier parte del
planeta, sobre cualquier tipo de superficie y
alimentándose de casi cualquier cosa.
 Están cubiertas por una pared que las protege,
la cual está formada por un polímero llamado
peptidoglicano.

c. Eukarya: Es un dominio al que pertenecen los organismos celulares con núcleo


verdadero y orgánulos unidos a la membrana. Además, comparado con los demás
dominios, se considera que este es relativamente “joven” ya que los eucariotas
surgieron hace alrededor de 1.700 millones de años. Los humanos y todos los
organismos complejos forman parte de este dominio, son eucariotas.

Características:
 Los organismos se dividen a través de la mitosis (división celular) y se
reproducen a través de la meiosis (reproducción sexual donde se combinan los
gametos masculinos y femeninos).
 Las células eucariotas son grandes y están compartimentadas.
Poseen una gran variedad de membranas y de estructuras
internas llamadas orgánulos, que se encargan de realizar funciones
especializadas dentro de la célula.
 El ADN de las células eucariotas está contenido en un núcleo
celular separado del resto de la célula por una doble membrana
permeable y su material genético se divide en cromosomas.

d. Virus: Son microorganismos inertes metabólicos extremadamente pequeños


compuestos de una cadena corta de ADN o ARN que es capaz de reproducirse
únicamente en el interior de una célula hospedadora, adueñándose del núcleo y
forzándola a sintetizar nuevas copias del virus en lugar de las proteínas que ella
normalmente construye (ocasiona daños).
Características:
 Están en casi todos los ecosistemas, son la forma biológica más
abundante del planeta: se conocen más de 5mil especies desde su
descubrimiento.
 Suelen ser 100 veces más chicos que una bacteria y poseen cuerpos
muy simples.
En algunos casos, la parte externa de sus cuerpos posee proteínas especializadas en
el disfraz, lo que permite cambiar su aspecto químico y no ser reconocidos por las
células del sistema inmunitario.

e. Prión: Agente infeccioso responsable de varias enfermedades neurodegenerativas, el


cual deriva la palabra "proteinaceus infectious particle" (Stanley, 1982). Un prión es
una proteína rota que modifica proteínas similares en nuestro cuerpo. Las distintas
proteínas se unen formando los aminoácidos, estos se unen formando proteínas con
estructuras terciarias. El prión impide que la estructura terciaria se forme
correctamente y acaba provocando que todas se rompan. Además, al ser proteínas,
nuestro sistema inmunitario las ignora, lo que las convierte en transmisibles.

Características:
 Es un nuevo principio biológico de infección, como
los virus o las bacterias, pero mucho más pequeños
que ellos.
 Las enfermedades que causan pueden ser hereditarias,
contagiosas u ocurrir de forma espontánea, produciendo
un efecto esponjoso por la muerte de las células nerviosas.

f. Microbiota en la leche humana: Con métodos moleculares que no


requieren cultivo de los microorganismos se detectaron bacterias
comensales, mutualistas o probióticas en la leche materna que representan un factor
clave en el desarrollo de la microbiota intestinal infantil, esto le permitirá mantener
una vida saludable y limitaría la posibilidad de contraer enfermedades crónicas
degenerativas durante la vida adulta.
Funciones de la microbiota intestinal:
 Proporciona resistencia contra la infección y estimula el sistema
inmune.
 Es determinante de los procesos de nutrición y
metabolismo.
 Extrae entre el 40 y el 50% de la energía de los nutrientes.
 Previene el desarrollo de alergias y asma en la infancia.

VI. ¿Cuál es su posición frente a las grandes controversias sobre el origen de la vida?
Nuestra posición respecto a las diversas teorías que se nos presentan hoy en día es clara.
Coincidimos en que la teoría del origen químico de la vida es la más crédula debido a los
fundamentos que la respaldan y experimentos que han sido comprobados por los
científicos Miller y Urey.
Lo que el ruso A. Oparin y el inglés Haldane exponen es la explicación del origen de la
vida a partir de la evolución químicos y los fenómenos físicos de la materia. Sostiene que
la vida en la tierra se habría formado por elementos que estuvieron presentes en la
atmósfera primitiva (atmósfera anaerobia). Las moléculas orgánicas simples se formaron
a partir de materias primas simples, estos elementos podrían haber reaccionado entre sí, lo
que habría producido moléculas más complejas llamadas sopaprimitivas, estas al
interactuar con ellas mismas formaron coacervados, miles de años después habría surgido
una frontera membranosa que habría dado lugar a la primera célula o protobionte.
Años después, lo que hacen Miller y Urey es diseñar un sistema cerrado donde simularon
las condiciones que existían en la atmósfera primitiva y que nos planteaba la teoría. Se
comprobó que los elementos necesarios para el origen de la vida pudieron haberse
formado a partir de precursores simples como los gases que abundaban en la atmósfera
primitiva.

VII. Conclusiones

Con la información investigada finalmente podemos concluir que las células son
esenciales para conformar cualquier organismo vivo, además, de estas provienen variedad
de familias que con el paso del tiempo se irán ramificando y teniendo sus propias
características, por ejemplo, las células eucariotas poseen núcleo mientras que las
procariotas carecen de este. Asimismo, conocemos las distintas teorías sobre el origen de
la vida según la atmósfera primitiva, analizamos y discutimos todas estas teorías
comparándolas unas con otras, definiendo la teoría autotrófica como la más acertada
debido a los argumentos que presenta esta como el descubrimiento de hyperthermophiles
que son un posible muestra de supervivencia en las condiciones en la Tierra primitiva, al
igual que los experimentos que se han realizado, a pesar de solo haberse logrado obtener
moléculas simples.
REFERENCIAS

 Archaebacteria [Internet]. Sciencedirect.com. [citado el 3 de agosto de 2021].


Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-
sciences/archaebacteria
 Eubacterias: características, nutrición, reproducción, clasificación [Internet].
Lifeder.com. 2020 [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/eubacterias/
 Cruzito. Eukarya: Definición, características y ejemplos [Internet]. Estudyando.com.
2020 [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://estudyando.com/eukarya-
definicion-caracteristicas-y-ejemplos/
 Departamento de microbiología y parasitología, Facultad de Medicina, "Unidad
temática II: Virología", en "Programa académico de la asignatura de microbiología y
parasitología", Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2016-2017, p.
11
 PRI�N: UN AGENTE INFECCIOSO QUE CAUSA CONMOCIÓN EN LA
COMUNIDAD CIENTÍFICA [Internet]. Actaodontologica.com. [citado el 3 de
agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/prion.asp
 de 2017 Córdoba DESI 38a CADEP 38a CADEPSADEPSADEP 29 DESDE 2017 29
DES. MICROBIOTA EN LECHE MICROBIOTA EN LECHE HUMANA
HUMANA [Internet]. Org.ar. [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/Congresos2017/CONARPE/Viernes%2029-
9/dra_Ibanez_microbiota.pdf
 Hyperthermophile [Internet]. Biologyonline.com. 2019 [citado el 3 de agosto de
2021]. Disponible en: https://www.biologyonline.com/dictionary/hyperthermophile
 Libro Física [Internet]. Centromariomolina.org. [citado el 3 de agosto de 2021].
Disponible en: https://centromariomolina.org/libro/libros/LibrodeFisica/5/

También podría gustarte