Está en la página 1de 15

OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES

14/07/2021 Ing. ARV 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CENTRALES ELÉCTRICAS II
SEMANA N°10

❑ Operación en paralelo de alternadores.


❑ Aplicaciones.

Docente : Ing. Adolfo J. Rios Velasco

14/07/2021 Ing. ARV 2


OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES
OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES.
Los sistemas eléctricos de potencia están conformados por generadores
en paralelo con el fin de suministrar la potencia demandada por la carga,
como la demanda de un sistema puede variar desde una carga ligera
hasta una carga considerable en el transcurso del día, es necesario la
conexión y desconexión de generadores.
Para la operación en paralelo de alternadores se debe tener cuidado con
las características de la frecuencia, cuyo valor debe ser rigurosamente
igual para todos los alternadores.
En los alternadores no se usan nunca el acoplamiento en serie por no
presentar interés práctico. Además, el funcionamiento de un
acoplamiento de alternadores en serie es inestable y peligroso. Por
consiguiente, sólo nos referiremos al acoplamiento en paralelo
La aplicación de alternadores en paralelo es con la finalidad suministrar
mayor potencia cuando se requiere una mayor demanda de carga en un
sistema eléctrico.

14/07/2021 Ing. ARV 3


OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES
SINCRONIZACIÓN DE GENERADORES
Las ventajas que presentan generadores sincrónicos que se conectan en paralelo son:
• Varios generadores pueden suministrar más potencia que una sola máquina.
• Al tener mayor cantidad de generadores se incrementa la confiabilidad del sistema puesto que la falla de un
generador no causa el rechazo total de carga.
• Si dentro de una central se tiene operando algunos generadores en paralelo, es posible retirar uno o varios para
realizar mantenimiento preventivo en las máquinas.
• Si se utiliza únicamente un solo generador de gran potencia y este no se encuentra operando cerca de plena
carga, este será ineficiente, sin embargo, al emplear varias máquinas pequeñas es posible operar solo una
tracción de ellas, por tanto, las que operan lo hacen cerca de plena carga, por tanto, son más eficientes.
• En un sistema al ir incrementándose la carga, se puede ir añadiendo generadores con el fin de suplir la
demanda.

14/07/2021 Ing. ARV 4


OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES
CONDICIONES NECESARIAS PARA PUESTA EN
PARALELO
Cuando se requiere suministrar más potencia a una carga
es necesario la inclusión de generadores en el sistema
eléctrico (Figura 1), si existe el cierre arbitrario del
interruptor del generador a ser conectado, los generadores
expuestos en la conexión se verán seriamente afectados.
Las condiciones necesarias para entrar en paralelo
generadores eléctricos son:
1.- Los voltajes rms de línea de los alternadores en paralelo
deben de ser iguales.
2.- Los alternadores en paralelo deben de tener la misma
secuencia de fase.
Figura 1: Paralelo de generadores
3.- Los ángulos de fases de los alternadores deben de ser
iguales.
4.- La frecuencia de los alternadores deben de ser iguales.

14/07/2021 Ing. ARV 5


OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES
Voltaje
Los voltajes de línea de los generadores
deben ser iguales, esta condición es
necesaria debido a que no debe existir
diferencia de voltaje entre las fases
homónimas tal como se indica en la Figura 2,
porque podría producir un flujo de corriente
alto que puede dañar los generadores.

Para lograr igualar el voltaje terminal del


generador entrante con el voltaje terminal de
otro generador, se debe variar la corriente de
campo, la medición del voltaje se da por
medio de voltímetros conectados.

Figura 2 Diferencia de voltajes de línea


14/07/2021 Ing. ARV 6
OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES
Frecuencia
El generador eléctrico debe tener la misma frecuencia del sistema al que va ser conectado, con el fin de que no
existan transitorios de potencia, los cuales pueden ocasionar el deterioro y la disminución de la vida útil de las
máquinas. La variación de la velocidad de la máquina motriz provoca el incremento o decremento de la frecuencia
del generador y se visualiza por medio de la conexión de frecuencímetros.
La figura 3 muestra las oscilaciones del voltaje resultante entre el sistema y la máquina a acoplar, cuando la
magnitud de los voltajes de las señales es la misma, mientras su frecuencia es distinta

El voltaje resultante oscila entre un valor máximo (suma de las dos señales), y un valor nulo, mientras la frecuencia
de la envolvente del voltaje resultante es la diferencia de frecuencias de las señales de los generadores.
14/07/2021 Ing. ARV 7
OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES
Secuencia de fases.
La secuencia de fases está definida por el orden de aparición
de los picos de voltaje de cada una de las fases de un sistema
de generación. Se llama secuencia positiva o directa cuando el
orden de aparición de los fasores es en secuencia ABC, en
cambio si los fasores de voltaje aparecen en orden ACB se la
denomina secuencia inversa o negativa, en la Figura 4 se
muestra las secuencias existentes que pueden tener los
sistemas trifásicos.
Figura 4 Secuencia de fases.

Si en el momento de entrar dos generadores en paralelo, la secuencia de fases de los mismos difiere, dos fases
homónimas de los generadores estarían desfasadas 120° provocando un voltaje diferencial muy grande, que
ocasionaría la avería de ambas máquinas, este problema se corrige conmutando dos de las tres fases de un
generador.

14/07/2021 Ing. ARV 8


OPERACIÓN EN PARALELO DE ALTERNADORES
Igualdad de ángulos de fase
Cuando se consigue que las magnitudes de voltaje y la frecuencia de los generadores a entrar en paralelo sean
iguales, se debe comprobar que entre fases homónimas el ángulo de desfase tienda a cero, en la Figura 5 se
muestra dos señales de voltaje homónimas desfasadas.

Figura 5 Desfasaje de ángulos de la misma línea.


14/07/2021 Ing. ARV 9
ACOPLAMIENTO DE ALTERNADORES
procedimiento general para el acoplamiento de alternadores en
paralelo.
Primero, utilizando voltímetros se debe ajustar la corriente de
campo del generador en aproximación hasta que su voltaje en los
terminales sea igual al voltaje en línea del sistema en operación.
Segundo, la secuencia de fase del generador en aproximación se
debe comparar con la secuencia de fase del sistema en operación.
Existen muchas formas de comprobar esto una de ellas es conectar
alternativamente un pequeño motor de inducción a los terminales de
cada uno de los dos generadores. Si el motor gira en la misma
dirección en ambas ocasiones, entonces, entonces la secuencia de
fase es la misma en ambos generadores. Si el motor gira en
direcciones opuestas, entonces las secuencias de fase son
diferentes y se deben invertir dos de los conductores del generador
en aproximación.
Figura 1: cambio de giro de un motor

14/07/2021 Ing. ARV 10


ACOPLAMIENTO DE ALTERNADORES
Otra manera simple es el método de las tres
lámparas incandescentes, en la figura 2 se muestra
un circuito de este tipo. La operación comienza
arrancando la maquina por medio del motor primario
(turbina, diesel, etc.) teniendo en cuenta que deben
prender y apagar al mismo tiempo las tres lámparas
esto indica que existe la misma secuencia de fase, si
prenden y apagan muy rápido esto es debido a que
tiene diferentes frecuencias esto se arregla subiendo
la velocidad del primario motor, esto se hace
aumentando el flujo con el reóstato de campo, si
prenden y apagan en desorden esto indica que no
tienen la misma frecuencia de fases esto se hace
intercambiando la secuencia de fases del alternador
hacia la red de la empresa eléctrica.

Figura 2 Esquema de secuencia de fases

14/07/2021 Ing. ARV 11


ACOPLAMIENTO DE ALTERNADORES
Conexión de las fases y excitatriz
Los devanados del alternador se conectan en estrella para
obtener tres fases y un neutro como se muestra en la
figura 3, la excitatriz se conecta a la rueda polar con el
cuidado de no exceder las magnitudes nominales.

Figura 3. Acoplamiento en paralelo con otro alternador.

Para acoplar los alternadores usaremos el método de las


tres lámparas apagadas este método se basa en conectar
las lámparas en serie con ambas fases cuando las
lámparas se encienden al mismo tiempo y lentamente esto
indica que la secuencia de fases es la correcta.

Figura 4. Método de las tres lámparas

14/07/2021 Ing. ARV 12


ACOPLAMIENTO DE ALTERNADORES
Acoplamiento correcto
En la figura 5 se muestra como las
lámparas se apagan al mismo tiempo esto
indica que existe la misma frecuencia de
fases y podemos acoplar la máquina, hay
que tener mucho cuidado con las
tensiones de las maquinas ya que estas
deben ser iguales asegurar que las
tensiones de fase sean las mismas
tomando las tensiones de línea de cada
una de las dos máquinas y teniendo
cuidado de no exceder los datos
nominales de placa corriente de excitación
tensión, corrientes de fases.

Figura 5. Las frecuencias son iguales, lámparas apagadas

14/07/2021 Ing. ARV 13


ACOPLAMIENTO DE ALTERNADORES
Fallas en el acoplamiento
Un error de acoplamiento es muy notorio usando este método ya
que las lámparas no indican el error cometido siempre y cuando
las lámparas tengas una secuencia lógica con las fases estas
prenderán en diferente orden como se muestra en la figura 6

Figura 6. Las frecuencias no son iguales, lámparas


encendidas
Acoplamiento con compañía de luz (empresa eléctrica).
El procedimiento es exactamente el mismo solo que las lámparas
se conectan en serie con las fases del alternador y con las de
compañía de luz en el diagrama siguiente se muestra la conexión.

Figura 7. Aspecto externo de un sincronoscopio


14/07/2021 Ing. ARV 14
ACOPLAMIENTO DE ALTERNADORES
Modernas instalaciones
En las modernas instalaciones se emplea unas
columnas de sincronización figura 8,
compuestas por un brazo saliente y giratorio
del cuadro general de la central y que tiene
dos voltímetros (red y generador), dos
frecuencímetros (red y generador) un
voltímetro de cero y un sincronoscopio de
aguja. En las centrales automáticas o con
telemando, el acoplamiento se hace
automáticamente con la ayuda de equipos
electrónicos.

Figura 8. Columna de sincronización para


el acoplamiento de un alternador a la red.

14/07/2021 Ing. ARV 15

También podría gustarte