Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y

ELECTRONICA

ESTABILIDAD DE TENSIÓN

CÁTEDRA:
ESTABILIDAD DE SISTEMAS DE POTENCIA

CATEDRÁTICO:
Ing. TORRES MAYTA, Pedro Nicolas

ALUMNOS:
ARENAS VILLAVERDE, Ronal
ARMAS GUTIERREZ, Erik Fernando
ARROYO CARBAJAL, Rojher
ARZAPALO MANTARI, Samuel
BERNABÉ GÓMEZ, Jesús Luis
BOZA LARA, Gian Marco
CAIRO HERVACIO, Melanie Dilma
CAMAC OLIVERA, Joaquín

SEMESTRE:
DÉCIMO

HUANCAYO – PERÚ
2021

1
ESTABILIDAD DE TENSION
ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
I. ANTECEDENTES ................................................................................................. 4
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 6
2.1. ESTABILIDAD DE VOLTAJE ........................................................................ 6
2.1.1. Definición ................................................................................................... 6
2.1.2. Clasificación ............................................................................................... 6
2.1.3. Factores que causan inestabilidad de voltaje .............................................. 7
2.1.4. Efecto de inestabilidad de voltaje ............................................................... 7
2.1.5. Métodos de Protección para evitar la Inestabilidad de Voltaje .................. 8
2.1.6. Medidas de control ..................................................................................... 8
2.2. MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE VOLTAJE ............................................ 8
2.2.1. Análisis de sensibilidad V-Q: ..................................................................... 9
2.2.2. Análisis Modal Q-V: ................................................................................ 10
2.2.3. Método curvas V-P. .................................................................................. 12
2.2.4. Método curvas V-Q. ................................................................................. 13
III. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE
TENSIÓN SEGÚN EL COES ..................................................................................... 17
IV. SIMULACIÓN ................................................................................................... 20
METODOLOGÍA PARA LA SIMULACIÓN........................................................... 20
V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 25

2
ESTABILIDAD DE TENSION
INTRODUCCIÓN

Los sistemas eléctricos de potencia constan de una amplia interconexión de elementos,


como generadores, líneas de transmisión, cargas, subestaciones, elementos de control,
entre otros, los cuales permiten la transformación de energía de recursos primarios
(recursos hidráulicos, térmicos, eólicos) a energía eléctrica, el transporte de esta energía
desde los centros de generación hasta los grandes centros de consumo, y la distribución
de la energía eléctrica transportada a cada uno de los usuarios conectados a las redes
primarias y secundarias para su consumo final. La coordinación entre las diferentes partes
de este proceso se lleva a cabo mediante estudios minuciosos que desarrollan los
operadores del sistema, los cuales consideran los escenarios de carga que se presentan en
el transcurso del día, la respuesta del sistema ante eventos inesperados como
contingencias, variaciones repentinas en las condiciones de operación del sistema, entre
otros aspectos.
De manera puntual, uno de estos estudios está relacionado con el análisis de estabilidad
de tensión del sistema. Estos análisis permiten determinar la capacidad del sistema para
alcanzar tensiones aceptables en todos sus barrajes en condiciones normales de operación
del sistema y ante perturbaciones, como fallas en elementos, contingencias, variaciones
repentinas en la demanda, entre otras. Ante este tipo de perturbaciones, las tensiones de
los barrajes pueden alcanzar niveles indeseables en la operación, generando problemas
de regulación y disminuyendo los márgenes de cargabilidad del sistema, acercando al
sistema de potencia a un posible colapso de tensión. El fenómeno de inestabilidad de
tensión suele considerarse como un fenómeno local, que se atribuye principalmente a la
imposibilidad de mantener un balance entre generación y demanda de potencia reactiva,
es decir, a las limitaciones que presentan los generadores para suplir la potencia reactiva
que demandan las cargas. Sin embargo, es posible que se presenten colapsos de tensión
incluso cuando los generadores tienen disponibilidad de potencia reactiva. En este caso,
el fenómeno de inestabilidad se asocia a la incapacidad del sistema de transmisión para
garantizar el cumplimiento del balance de potencia.

3
ESTABILIDAD DE TENSION
I. ANTECEDENTES

(ESPARZA, 2001 )
La estabilidad de voltaje es un problema al que se ven expuestos los Sistemas Eléctricos
de Potencia durante su operación cotidiana, y está fuertemente asociada con aspectos de
estado estable, así como el comportamiento dinámico de los sistemas. El problema ha
captado un creciente interés en las últimas dos décadas por parte de investigadores e
ingenieros de la Industria Eléctrica alrededor del mundo, dando por resultado la
publicación de reportes técnicos y artículos de investigación que analizan el problema
desde diferentes puntos de vista.

(CANDELO & CASTRO, 2008)


La estabilidad de voltaje ha sido desde los años 60’s un tema de gran importancia debido
a los colapsos de voltaje presentados mundialmente (Kundur, 1994; Taylor, 1994;
Bucciero y Terbrueggen, 1998; Kundur et al., 2004). Todos estos eventos dieron originen
a investigaciones y propuestas de métodos de estudio para detectar y predecir la
inestabilidad con buena precisión. Varias técnicas de estudio han sido desarrolladas y
algunas de ellas clasificadas en varios artículos (Kundur, 1994; Taylor, 1994; Ajjarapu y
Lee, 1998; Grigsby, 2001; Chowdhury y Taylor, 2000; Sanaye-Pasand y Rezaei-Zare,
2003), pero no se cubre en forma general el tema, no se hace referencia a desarrollos
importantes, no se ordenan en orden cronológico y no se presentan desarrollos recientes;
esto hace difícil la identificación y selección de una técnica adecuada de estudio.

(GÓMEZ & OSORIO GIRALDO , 2008)


Un sistema es estable si los valores de los voltajes en los nodos se aproximan a valores
aceptables antes y después de someterse a una perturbación; también es importante tener
en cuenta que un factor decisivo a la hora de determinar si un SEP es estable es el aumento
de voltaje en un nodo o varios nodos del sistema después de haberse inyectado potencia
reactiva en un nodo determinado del SEP.

(MELGUIZO, 2000)
El colapso de tensión aparece en sistemas eléctricos que están muy sobrecargados. Se
asocia con la demanda de potencia, las limitaciones en la producción y transporte de

4
ESTABILIDAD DE TENSION
potencia y en la ocurrencia de contingencias que desencadenan o agravan el fenómeno.
El colapso de tensión es un fenómeno no lineal que requiere la utilización de sistemas de
ecuaciones algebraico-diferenciales no lineales para su estudio. La teoría de la
bifurcación, especialmente la bifurcación silla-nodo, permite comprender este fenómeno
y planificar las acciones para evitarlo.

5
ESTABILIDAD DE TENSION
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ESTABILIDAD DE VOLTAJE

2.1.1. Definición

“La habilidad del sistema de potencia de mantener los voltajes en estado estable en
todas las barras del sistema después de haber sido sujeto a un disturbio desde una
condición inicial dada”-por IEEE/CIGRE.

La Estabilidad de Voltaje es definida como la capacidad del SEP de mantener las


tensiones constantes en todas las barras del sistema después de la ocurrencia de una
perturbación pequeña o grande para una condición inicial de operación dada.

2.1.2. Clasificación

 Estabilidad de Voltaje Ante Grandes Disturbios


También conocido como estabilidad de tensión dinámica, se refiere a la capacidad
que el SEP debe poseer para mantener en un rango aceptable las tensiones en las
barras luego de que se presente una perturbación de gran magnitud.
Fallas que se presentan en el sistema de Transmisión, aumentos importantes de la
carga, funcionamiento próximo al límite de transporte de potencia, etc.
Requieren del estudio de la respuesta no lineal del SEP.
 Estabilidad de Voltaje Ante Pequeños Disturbios
Es la capacidad del sistema para mantener voltajes constantes después de
pequeños disturbios tales como cambios incrementales en la carga del sistema.
Las ecuaciones del sistema se pueden linealizar para el análisis, de tal manera que
se pueda evaluar la sensibilidad de los factores que influyen en la estabilidad de
voltaje. Sin embargo esta linealización no puede explicar los efectos no lineales
de los controles.
 Estabilidad de Voltaje a Corto Plazo
La estabilidad de voltaje de corto plazo se refiere a estudiar el impacto causado
por elementos eléctricos en la red, dichos elementos consisten especialmente en
motores eléctricos, sincronización de generadores u otros elementos con la red
eléctrica.
Se involucran los equipos de respuesta rápida.
El periodo de estudio de interés está en el orden de varios segundos.

6
ESTABILIDAD DE TENSION
 Estabilidad de Voltaje a Largo Plazo
El periodo de estudio de interés está en orden de varios minutos, con el fin de
evaluar la respuesta del sistema ante un crecimiento sostenido de la demanda por
lo tanto resulta importante modelar adecuadamente la dinámica de las cargas y la
dinámica de los elementos de la red.
Se involucran los equipos de respuesta lenta:
 Transformadores con cambio de taps.
 El control de la sobreexcitación de los generadores
 Compensación Shunt
 Cargas controladas por termostato.
 Limitadores de corriente en Generadores.
El estudio de estabilidad de voltaje de largo plazo puede ser realizado bajo
diversos métodos de estudio, los más usados son el análisis por curvas P-V ó
curvas Q-V.

2.1.3. Factores que causan inestabilidad de voltaje

 Aumento de la carga, o exceso de la misma en el sistema.


 Grandes distancias entre generación y carga.
 Niveles bajos de tensión de generación de las centrales.
 Restablecimiento de la carga vía operación de transformadores con cambiadores
de tan bajo carga (ULTC).
 Desempeño de equipos de compensación de reactiva (condensadores,
compensadores síncronos, etc.).
 Insuficiencia de compensación reactiva en la carga.
 Balance de potencia reactiva (demanda excesiva, generación insuficiente).
 Pobre coordinación entre varios sistemas de control y protección.

2.1.4. Efecto de inestabilidad de voltaje

Un SEP es inestable si después de haber ocurrido una perturbación las magnitudes en


las barras o nodos del sistema tienden a bajar de una manera progresiva y en algunos
casos irreparable. También se caracteriza la inestabilidad de voltaje por una
disminución de voltaje en un nodo cualquiera del sistema o varios nodos continuos a
él después de que se hace una inyección de potencia reactiva en dicho nodo.

7
ESTABILIDAD DE TENSION
 Colapso de tensión. El análisis de estabilidad de tensión está relacionado con el
término “colapso de tensión” ya que, si un sistema es inestable en tensión puede
producirse un colapso de voltaje que llevaría a la interrupción parcial o total del
SEP. Actualmente, las exigencias económicas y ambientales hacen que los SEP
trabajen cerca de sus límites de operación, por lo que se hace difícil mantener los
niveles adecuados de tensión en todo el sistema

2.1.5. Métodos de Protección para evitar la Inestabilidad de Voltaje

A continuación se menciona brevemente los medios de protección ante el fenómeno


de la inestabilidad de tensión:

 Sistemas de alivio de carga por baja tensión.


 Aplicación de equipos de compensación reactiva (compensadores
síncronos y/o estáticos, banco de capacitores, etc.)
 Control del cambio de taps en los transformadores con cambiadores de
tomas bajo carga (ULTC).
 Sistemas lógicos, rápidos para realizar la desconexión de carga, sistemas
DAC.
 Desconexión manual de carga.

2.1.6. Medidas de control

 Aplicación de equipos de compensación reactiva (compensadores síncronos y/o


estáticos, bancos de capacitores, etc.).
 Control de tensión en las barras de alta de los generadores.
 Utilización de transformadores con tomas regulables bajo carga (ULTC).
 Rechazo de carga por mínima tensión.

2.2. MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE VOLTAJE

Existen gran cantidad de trabajos que proponen diversos métodos para estudiar los
problemas relacionados con la estabilidad de voltaje, éstos van desde los más simples
hasta los más complejos.

8
ESTABILIDAD DE TENSION
Algunos de los métodos para el análisis de estabilidad de tensión se mencionan a
continuación:
 Análisis de Sensibilidad V-Q.

 Análisis Modal Q-V.

 Curvas P-V.

 Curvas V-Q.

2.2.1. Análisis de sensibilidad V-Q:

Como ya es conocido, el método de Newton-Raphson relaciona la variación en la


potencia activa y reactiva ( ΔP y ΔQ respectivamente) con la variación del ángulo y del
voltaje en una barra o conjunto de barras dado (Δθ y ΔV ) respectivamente, mediante
la matriz Jacobiana. Esta relación se muestra a continuación.

Se considera P constante para cada punto de operación y se evalúa la estabilidad de


voltaje tomando en cuenta solo la relación entre Q y V (puesto que Q no se ve
mayormente afectado por θ). A pesar de que la variación de P es despreciada, los
efectos de cambios en el nivel de transferencia de potencia del sistema son considerados
cuando se estudia la relación de cambio entre Q y V bajo diferentes condiciones de
operación. En base a esto, y la ecuación anterior se transforma a la matriz Jacobiana
reducida:

La sensibilidad VQ de una barra representa la pendiente de la curva VQ en un punto


de operación dado. Un valor positivo de sensibilidad VQ indica operación estable y
mientras más chico es este valor, más estable es el sistema. Contrariamente, una
sensibilidad negativa es un indicador de un estado de operación inestable, el cual se
vuelve más inestable mientras más se reduce su magnitud
 Sensibilidad positiva: Indica que el sistema es estable, un valor pequeño de
sensibilidad indica que el sistema es más estable, lo que conlleva a que a

9
ESTABILIDAD DE TENSION
medida que la estabilidad disminuye la sensibilidad aumenta (barras de gran
tamaño).
 Sensibilidad Negativa: Indica que el sistema es inestable, debido a que ante
aumentos en la inyección de potencia reactiva los niveles de voltaje caen en el
sistema. Se dice que el sistema no es controlable porque los dispositivos de control
están diseñados para reaccionar

 ∆V: Cambio en el incremento de la magnitud del voltaje en un nodo (Vector)

 ∆Q: Cambio en el incremento de la inyección de potencia reactiva (Vector)

 JR :Matriz Jacobiana reducida

Sin embargo, debido a la naturaleza no lineal de las relaciones VQ, las magnitudes de
las sensibilidades para distintas condiciones del sistema no proveen una medida directa
del grado relativo de estabilidad

2.2.2. Análisis Modal Q-V:

A pesar de que es una técnica de análisis de estabilidad de voltaje en estado estable, se


puede clasificar dentro de los métodos de análisis de sistemas dinámicos, pero no
corresponde a simulaciones en el tiempo.

El análisis modal de voltaje se fundamenta en el cálculo de los valores propios de la


matriz jacobiana reducida la cual relaciona en forma lineal la potencia reactiva
inyectada en la red con los voltajes de los nodos.

El enfoque del análisis de valores propios tiene la ventaja de que provee información
con respecto al mecanismo de inestabilidad. La magnitud de los valores propios puede
suministrar una medida relativa de la proximidad a la inestabilidad. El análisis de
valores propios es útil para identificar los elementos y áreas críticas para la estabilidad
de voltaje.
Las características de la estabilidad de voltaje pueden ser identificadas por e l cálculo
de los auto valores y auto vectores de la matriz Jacobiana reducida (JR).

10
ESTABILIDAD DE TENSION
Donde:
Λ : Matriz diagonal de valores propios
ξ :Vectores propios de la derecha de la matriz
ŋ :Vectores propios de la izquierda de la matriz

Gráfico. Matriz Jacobiana

Mediante el uso del análisis Modal, el análisis de sensibilidad planteado en la


ecuación anterior es transformado en:

Donde:

La transformación inversa viene dada por:

∆V = ξ V

∆Q = ξ Q

 Autovalores positivos: es una indicación de que el sistema es estable, se dice que


los autovalores proporcionan una medida a la cercanía al colapso de voltaje; por
consiguiente entre más próximo a cero se encuentre un autovalor del sistema se
visualizará como el punto más crítico para el sistema.
 Autovalores negativos: Cuando el sistema presenta algún autovalor negativo el
sistema es inestable en voltaje.

11
ESTABILIDAD DE TENSION
2.2.3. Método curvas V-P.

Las curvas P-V muestran la relación existente entre la transferencia de potencia activa y
el comportamiento del voltaje, se generan corriendo una serie de casos de flujos de carga
y relacionan el voltaje de los nodos con la carga. La ventaja de esta metodología es que
proporciona una indicación de la proximidad al colapso de voltaje del sistema a través de
un rango de niveles de carga.

La curva potencia activa-tensión, se utiliza para determinar el límite de estabilidad de


tensión en estado estacionario de un sistema de potencia, a partir de la distancia en MW
desde el punto de operación al punto de tensión crítica. En la figura 1, se muestra una
típica curva P-V donde P, es la potencia activa de la carga, y se toma como un parámetro
que varía lentamente, y V es la tensión en la barra de la carga. También se puede observar
que existen dos regiones una es la de la tensión estable y la otra es de la de la tensión
inestable.

Los aspectos más importantes de la Figura son:

 Se observa que cada curva posee un punto de cargabilidad máxima, si se excede dicho
punto los voltajes caerán incontrolablemente y el sistema entrará en un estado de
inestabilidad de tensión.
 Se puede ver que existen dos puntos posibles de operación antes de alcanzar la
cargabilidad máxima, siendo el punto superior un indicador de estabilidad del sistema
y el inferior indica inestabilidad del sistema.

12
ESTABILIDAD DE TENSION
 En esta curva se aprecia la importancia del factor de potencia debido a que cuando se
posee un factor de potencia en atraso o incluso unitario sucede que los voltajes
disminuyen a medida que se aumenta la potencia activa; mientras tanto que en el caso
de un factor de potencia en adelanto el voltaje se comporta casi constante o hasta
incluso puede aumentar a medida que se aumenta la potencia activa. Este fenómeno
hace que se dificulte la determinación del colapso de tensión y es consecuencia de la
utilización de compensación capacitiva en el sistema.
 Cuando se pierde un generador o un elemento de compensación capacitiva se presenta
una reducción en el factor de potencia lo cual implica un incremento en la potencia
reactiva del sistema mientras se conserva la potencia activa; lo cual puede causar que
el sistema pase de un estado de operación satisfactorio a un punto de una posible
inestabilidad o al menos más cercano a la cargabilidad máxima. Cabe destacar que
debido a lo anterior entre más lejano se opere al punto de cargabilidad máxima el
sistema presentará mayor estabilidad.
 En la realidad es muy común conectar muchas compensaciones capacitivas al sistema
para mejorar el margen que existe entre el punto de operación hasta el colapso de
voltaje, lo cual hace que sea más difícil determinar la cercanía al colapso ya que ante
incrementos de la carga el voltaje aumenta levemente.

Margen de cargabilidad de una curva P-V

2.2.4. Método curvas V-Q.

El estudio de estas curvas se basa en interpretar el colapso de tensión como un indicador


de que existe un inadecuado balance de potencia reactiva en uno o más nodos de un
sistema. La curva se obtiene aumentando el consumo del reactivo en cada una de las
barras del sistema o al menos aquellas consideradas más débiles hasta llegar al colapso.

13
ESTABILIDAD DE TENSION
Las curvas V-Q que se obtienen tienen forma de "U", en la que el punto más bajo
representa el punto de colapso y el margen de potencia reactiva en esa barra. El mínimo
absoluto de ese margen en todas las barras del sistema será el margen al colapso de la
tensión. Se considera un método eficiente para planificar la red. En otras palabas se dice
que el margen de potencia reactiva indica la cantidad de potencia de compensación
(capacitor o SVC) necesaria para restablecer un punto de operación u obtener una valor
de tensión deseado. También se define como el valor mínimo que se puede incrementar
el consumo de la potencia reactiva de la carga o el decrecimiento de la generación de
potencia reactiva para el cual no existe punto de operación.

El colapso de voltaje comienza en la barra más débil del sistema y entonces se extiende
hacia otras barras débiles. La barra más débil es la más importante en el análisis del
colapso de voltaje. La barra más débil es aquella que exhibiría una de las condiciones
siguientes: a) tiene el punto crítico más alto, b) tiene el margen de potencia reactiva más
bajo, c) tiene la más grande insuficiencia de potencia reactiva, o d) tiene el más alto
porcentaje de cambio en la tensión.

Puede verse en la figura, que el sistema es estable con la carga más ligera, P1. Para esta
carga, hay una reserva de potencia reactiva (Q reserve) que puede usarse para mantener
la estabilidad aun cuando la carga aumenta. El sistema es marginalmente estable con la
carga P2. El sistema no es estable con la carga más grande P3, una cantidad de potencia
reactiva (Q ausente) debe inyectarse en la barra para causar una intersección con el eje X
y evitar un colapso de la tensión. Por consiguiente, la medida de la cantidad de potencia
reactiva de reserva (Q reserve) podría proporcionar una indicación del margen entre la
estabilidad e inestabilidad.

14
ESTABILIDAD DE TENSION
Análisis modal.

Permite determinar los autos valores (modos) y auto vectores de la matriz Jacobiana
Reducida de un sistema eléctrico de potencia.

 Auto valor positivo. El sistema es estable. A medida que el auto valor es más
pequeño, más próxima está de volverse inestable el voltaje. El valor del auto valor
puede representar una medida relativa de la proximidad a la inestabilidad.
 Auto valor negativo. El sistema es inestable de voltaje.
 Auto valor cero. El voltaje colapsa ya que cualquier cambio de la potencia reactiva
origina un cambio infinito en el voltaje.

Otros indicadores basados en el análisis modal proporcionan buena información acerca


de la estabilidad de la tensión de los puntos débiles e indican cómo elementos del sistema
responden a ciertas variaciones y cuales áreas son las más influenciadas. Estos
indicadores son.

• Factor de participación de barras


• Factor de participación de ramas
• Factor de participación de generadores

15
ESTABILIDAD DE TENSION
El factor de participación de barras. Identifica las áreas débiles o inestables. El tamaño
del factor de participación indica la efectividad de tomar acciones en esa barra para
estabilizar el modo.

El factor de participación de ramas indica cuales ramas consumen más potencia reactiva
ante un incremento de la carga de potencia reactiva. Las ramas con alto factor de
participación constituyen enlaces débiles o están sobrecargadas. El factor de participación
es útil para tomar acciones remediales o para seleccionar las contingencias.

El factor de participación de generadores indica cuál de los generadores aporta mayor


cantidad de potencia reactiva ante un incremento de la carga. Proporciona información
sobre la distribución de la reserva de potencia reactiva a través de todas las máquinas para
mantener el valor adecuado del margen de la estabilidad de la tensión.

SOBRE LA INFORMACIÓN INICIAL

De una forma interactiva mediante el empleo de diferentes cajas de diálogos, el programa


de la estabilidad de la tensión utiliza la misma información que se requiere para el cálculo
de un flujo de potencia convencional y además alguna información propia para el cálculo
de la estabilidad de la tensión, en condiciones normales y ante contingencias, a saber:

Criterio del margen de estabilidad de la tensión.


Límites máximo y mínimo de la tensión en cada barra o nodo.

 Reserva rodante de potencia reactiva.


 Constante de inercia de cada generador.
 Factor de amortiguamiento de cada generador PV.
 Caída del gobernador de cada generador.
 Definir el modo de realizar el re despacho de la generación: uniforme, flujo inercial
o respuesta del gobernador.

16
ESTABILIDAD DE TENSION
III. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE ESTABILIDAD
DE TENSIÓN SEGÚN EL COES

La inestabilidad de tensión es la falta de habilidad del SEP para mantener tensiones


estacionarias aceptables en todas las barras del sistema bajo condiciones normales de
operación y después de haber sido sometido a una perturbación. Un sistema ingresa a
un estado de inestabilidad de tensión cuando una perturbación, un incremento en la
demanda de la carga, o un cambio en la condición de operación o topología del sistema,
provocan una progresiva e incontrolable caída en la tensión. En otras palabras, la
inestabilidad de la tensión depende de la habilidad para mantener o recobrar el equilibrio
entre la potencia reactiva tomada por carga y la que es suministrada desde el SEP.
Con la liberalización de los mercados eléctricos los sistemas de potencia están operando
cada vez más cerca de sus límites de capacidad de carga, con lo cual el problema de la
estabilidad de tensión se ha constituido en los últimos años en un tema de gran
preocupación por la importancia de este fenómeno sobre la seguridad y calidad del
suministro. Los factores que causan la inestabilidad de tensión pueden resumirse en:
incremento de la demanda, comportamiento en subtensión de las cargas del tipo motor
de inducción, la presencia de generadores muy distantes de los centros de carga, los
niveles bajos de la tensión terminal de los generadores, la insuficiencia de compensación
reactiva en el sistema de transmisión y el inadecuado factor de potencia de la carga, el
restablecimiento de la carga vía la operación de la regulación automática de los
transformadores, la pérdida de bancos de capacitores “shunt”, etc.

El problema básico consiste en mantener la tensión de la red en los niveles que


garanticen una operación estable, para ello se consideran como alternativas para evitar
el colapso de tensión: la aplicación de equipos de compensación reactiva
(compensadores síncronos y/o estáticos, banco de capacitores, etc.), el control de la
tensión en las barras de alta de las centrales, el control de la regulación automática de
los transformadores de potencia, el control coordinado de la tensión, el rechazo de carga
por mínima tensión. Para enfrentar el estudio de estabilidad de tensión, existen diversas
metodologías que pueden agruparse en: análisis dinámico (transitorio de larga duración)
y análisis de estado estacionario.

17
ESTABILIDAD DE TENSION
La estructura general del modelo del sistema para los análisis dinámicos de estabilidad
de tensión es similar al caso de estabilidad transitoria, que es un conjunto de ecuaciones
diferenciales de primer orden con la forma:

En el análisis dinámico se busca una réplica, lo más cercana posible a la respuesta en el


tiempo del SEP, para lo cual se realiza las simulaciones en el dominio del tiempo
resolviendo las ecuaciones (6.1) y (6.2) que describen el comportamiento del sistema,
mediante alguna técnica de integración numérica. Sus resultados permiten determinar la
secuencia en el tiempo de los diferentes eventos que conducen a la inestabilidad de
tensión, lo cual es esencial para el análisis de casos específicos de colapso de tensión y
para la coordinación de las protecciones y/o controles. Sin embargo, estas simulaciones
requieren considerables recursos computacionales y de ingeniería para el análisis e
interpretación de los resultados. Además, no provee directamente la información
respecto al grado de la inestabilidad. Por estas razones, generalmente el análisis
transitorio de larga duración se convierte en una herramienta poco práctica para el
examen de diversas condiciones de operación del sistema o para determinar los
márgenes de estabilidad.

Algunas referencias muestran la utilización de programas de estabilidad transitoria


extendida de media duración [32] o los llamados programas de simulación
cuasidinámicos o en el dominio rápido del tiempo. Se debe enfatizar que las
herramientas dinámicas deben incorporar modelos apropiados para el estudio de
estabilidad de tensión, tales como limitadores de sobreexcitación, modelamiento en
detalle de las cargas, así como la dinámica de la regulación automática bajo carga de los

18
ESTABILIDAD DE TENSION
transformadores. Las técnicas de análisis de estado estacionario intentan capturar
estados de operación del sistema a lo largo de la trayectoria en el dominio del tiempo.

Por ello, en cada tiempo las derivadas de las variables de estado de la ecuación (6.1) son
asumidas iguales a cero y las variables de estado toman valores apropiados respecto al
tiempo específico examinado. Con ello las ecuaciones del sistema se reducen a
ecuaciones algebraicas (6.2) permitiendo el uso de técnicas de estado estacionario. Por
lo tanto, como la dinámica del sistema que predomina en la estabilidad de tensión es
usualmente de una característica “lenta”, entonces, muchos aspectos del problema
pueden ser caracterizados de manera efectiva con el análisis de estado estacionario, que
examina la viabilidad de la estabilidad para una condición de operación específica del
sistema.
El análisis de estado estacionario es útil en la mayoría de los estudios en los cuales se
requiere determinar los límites de estabilidad de tensión para una variedad de
condiciones, para obtener una medida de la proximidad del sistema a la inestabilidad,
así como para mostrar cuales son las áreas del sistema propensas a problemas de
estabilidad. Dentro de las técnicas de estado estacionario se puede identificar diversos
métodos. Se puede mencionar: la utilización de las características V-P y Q-V, los
análisis de sensibilidad V-Q, análisis modal y otras. Por las razones mencionadas, un
enfoque o aproximación práctica es usar una herramienta basada en las técnicas de
análisis de estado estacionario para estimar las restricciones por colapso de tensión para
el caso base y todos los casos de contingencia, para definir los umbrales de los relés de
mínima tensión. La simulación en el dominio del tiempo se utiliza para confirmar los
resultados del flujo de potencia y la operación del esquema propuesto frente a un
reducido número de contingencias consideradas críticas.

19
ESTABILIDAD DE TENSION
IV. SIMULACIÓN

METODOLOGÍA PARA LA SIMULACIÓN

Figura 3.Diagrama de flujo de la metodología para la simulacion

SISTEMA 14 BARRAS IEEE MODIFICADO

20
ESTABILIDAD DE TENSION
Figura 4. IEEE 14 BUS MODIFIED
DATOS DEL SISTEMA

21
ESTABILIDAD DE TENSION
Aplicación Del DPL al SEP Para Obtener Las Curvas P-V.
Para el análisis se siguen los siguientes pasos:
 Establecer el caso base.
 Analizar la estabilidad del caso base y determinar el margen de estabilidad y
seguridad del sistema.
 Seleccionar una lista de contingencias probables para los cuales se
determinará la estabilidad de tensión del sistema.
 Tomar acciones operativas para aumentar el margen de estabilidad del
sistema.

Para aplicar el DPL para obtener las curvas Q-V del SEP se tiene que realizar el
siguiente procedimiento: Ubicar la barra del SEP a la cual se le desea obtener su

22
ESTABILIDAD DE TENSION
curva P-V, una vez ubicada la barra se procede a presionar el click derecho sobre
la misma, con lo cual se desplegara una lista de opciones similar a la Fig. 5, una
vez allí se presiona la opción Execute DPL Scripts.

Fig. 5 Propiedades de una barra en la ventana gráfica.

A continuación, aparece una ventana de comandos de DPL similar a la Fig. 6, en


dicha ventana se procede a ubicar la opción de P-V-Curve, se selecciona y se
presiona Ok.

Figura 6. Ventana de comandos de DPL.


Una vez realizado lo anterior aparece una ventana de las propiedades del comando
seleccionado similar a la Fig. 7

23
ESTABILIDAD DE TENSION
.
Figura 7. Ventana de propiedades del comando DPL de curvas P-V

MARGEN DE ESTABILIDAD Y SEGURIDAD DEL SISTEMA

Figura 8. Margen de estabilidad y seguridad del sistema.

24
ESTABILIDAD DE TENSION
V. CONCLUSIONES

 El análisis de la estabilidad de tensión del sistema eléctrico durante la operación


en tiempo real es muy importante y especialmente en los últimos años debido al
actual crecimiento de la red eléctrica, lo cual ha propiciado diversos estados
operativos en la red, estos estados de operación pueden ser favorable o no
favorables.
 El análisis adecuado de la estabilidad requiere de un continuo monitoreo de los
cambios de la carga del sistema eléctrico y así como la evaluación del impacto
de eventos sobre el sistema, tales como, la desconexión de líneas y/o
generadores. Tal monitoreo de la estabilidad del sistema en tiempo real, sin
embargo, se ve obstaculizada por la carga computacional impuesta. Por lo tanto,
para que sea aplicable, el enfoque de solución debe basarse en aproximaciones
aceptables.

25
ESTABILIDAD DE TENSION

También podría gustarte