Está en la página 1de 100

HISTORIA Y VIDA • 3

sumarioartículos FEBRERO 2020

Dossier. Vista del Foro de la Roma clásica, centro de gobierno y de negocios. / PÁG. 27

27 50 74
Dossier Marat Relojes de reyes
Roma como espejo Fue uno de los rostros más radicales Los poderosos hallaban en estos
Como demostró el éxito de Gladiator o de la Revolución Francesa. Después mecanismos un símbolo de su estatus.
de la serie Roma, el interés por la de 1789, su periódico denunció a M. P. QUERALT DEL HIERRO, historiadora
aquellos que creía enemigos del
Antigüedad no decae. En los romanos
buscamos claves que nos ayuden a pueblo. / F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia 80
desentrañar nuestro presente incierto.
¿Qué nos aproxima al mundo de los
56 China y la guerra
césares y en qué nos diferenciamos? Samuráis contra los gorriones
D. MARTÍN GONZÁLEZ, periodista Mao ordenó suprimirlos por mermar
El origen de los célebres guerreros
las cosechas, pero provocó una
japoneses no era noble, sino plebeyo.
46 Su código de honor, el bushido, ni
catástrofe mayor. / D. MARCHENA, periodista

Hollywood y las drogas siquiera existió. / E. REVERT, periodista


84
Nada detuvo a los estudios: había que
lograr que los actores resistieran
66 Arte
largas jornadas de trabajo; si era Trujillo Vienen curvas
necesario, con anfetaminas. Judy El genocida caribeño convirtió la Praxíteles revolucionó el canon de la
Garland fue una de las que sufrieron República Dominicana en un continuo escultura femenina entre los griegos.
la presión. / C. JORIC, historiador y periodista horror. / D. CARCEDO, periodista A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista
4 • HISTORIA Y VIDA

sumariosecciones

Entrevista. Anna Caballé. / PÁG. 14

Agenda. “Barcelona Flashback”. / PÁG. 88 Arqueología. Una pieza de oro descubierta en Staffordshire, Gran Bretaña. / PÁG. 22

08 18 92
En breve Lugares Entre libros
Reseñas de los ensayos Comer y
10 20 beber, Cuando Einstein encontró a
Primera plana Anécdotas Kafka, Morir en la Edad Media y El
morir de los sabios, y de la novela
¿Colorear la historia? 22 Nuestra parte de noche.
El éxito de los documentales de
historia con imágenes coloreadas Arqueología 96
plantea un debate ético.
C. JORIC, historiador y periodista
El oro del rey Penda De cine
El hallazgo de un tesoro en Entre los estrenos del mes, hablamos
14 Staffordshire hace diez años, con
numerosas piezas de metales
de Judy, Éter, Jojo Rabbit, La canción
de los nombres olvidados, Insumisas y
La entrevista preciosos, arrojó luz sobre la Edad Vida oculta. / C. JORIC, historiador y periodista
Anna Caballé Oscura de la historia británica, entre
Conocida experta en feminismo,
los siglos v y xi. / J. ELLIOT, periodista 98
recibió el Premio Nacional de Historia
por su biografía de Concepción
88 Foto con historia
Arenal. / F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia Agenda La imagen olvidada
Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 33, 53, 83. Álbum Archivo Fotográfico: pp. 16-17, 34-35, 40-41, 42-43, 44-45, 50, 55, 66-67, 84-85, 87.
Cordon Press: pp. 25, 73. Edu García: p. 7. Getty Images: pp. 4, 8, 17, 22-23, 24, 32, 38-39, 48, 49, 52, 60-61, 64, 64-65, 68-69, 70, 71, 80-81, 82-83, 86, 87.
Getty Images / iStock: pp. 32-33. PhotoAISA: p. 15. Scala Archives, Florence: pp. 10-11, 36-37, 92. Shutterstock.com: portada y pp. 3, 18-19, 28-29, 30-31, 58-
59. Cortesía de Anna Caballé: pp. 4, 14. Cortesía de MUHBA: pp. 4, 90. Cortesía de Anagrama: pp. 9, 94. Cortesía de Historia: pp. 13, 91. Cortesía de MET, Nueva
York: pp. 56-57, 59, 60, 62, 63. Cortesía de Breguet: p. 79. Cortesía de Palacio Real, MNCARS, Museo Nacional del Romanticismo, Museu Picasso: pp. 88-91.
Cortesía de Cátedra, Galaxia Gutenberg, Tecnos, Laetoli, Paso Honroso, Alianza: pp. 92-95. Cortesía de Reverso Films, 20th Century Fox, Movistar+, Vértice 360,
Bosco Films: pp. 96-97. Pixabay / AlLes (p. 20), anaterate (p. 20), johnshields0 (pp. 74-75). Noun Project / Pause08 (p. 21). CC: portada y pp. 9, 12, 20, 21, 47, 48,
49, 54, 58, 60, 71, 72, 76, 77, 78, 93, 94, 95, 98. Archivo HISTORIA Y VIDA. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec: pp. 23, 69.
HISTORIA Y VIDA • 7

eleditorial

DIRECTORA Isabel Margarit


REDACTORA JEFE Empar Revert
REDACCIÓN Francisco Martínez Hoyos
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
COLABORADORA Amelia Pérez (corrección)

Publicidad
Un hilo directo
GODÓ STRATEGIES, S.L.U.

H
DIRECTOR GENERAL Pere G. Guardiola ace dos decenios, el estreno de Gladiator, la oscarizada pelí-
DIRECTOR COMERCIAL Yago Sosa Harguindey cula de Ridley Scott, propició un resurgimiento del interés
DIRECTOR PUBLICIDAD BARCELONA Joan Ferrando popular por la antigua Roma. Esta tendencia no ha cesado
PUBLICIDAD MADRID Lucía Biagosch
DIRECTORA MARKETING OFFLINE Mar Glandié
en el ámbito de la cultura de masas, y hoy se hace extensiva
Av. Diagonal, 477, 1.ª pl. 08036 Barcelona a series, cómics y videojuegos. Un ejemplo del hilo directo
Tel.: 93 344 30 00. Fax: 93 344 31 88 que mantenemos con aquella civilización. Pero ¿por qué miramos a Roma?
María de Molina, 54, 4.ª pl. 28006 Madrid
Como afirma la historiadora británica Mary Beard, “después de 2.000 años
Tel.: 91 515 91 00. Fax: 91 515 91 09
sigue siendo la base de la cultura y la política occidentales, de lo que escribi-
Edita: GODÓ VERTICAL MEDIA, S. L. mos y de cómo vemos el mundo y nuestro lugar en él”. Así, más allá del
Av. Diagonal, 477, 9.ª pl. 08036 Barcelona enorme legado arquitectónico, de las obras de inge-
www.historiayvida.com
E-mail: redaccionhyv@historiayvida.com
niería, de sus leyes y de su idioma, los ecos de los ro-
manos resuenan en aspectos de nuestra cotidianei-
dad. Fenómenos como el cambio climático, la
inmigración, las prácticas populistas o los nuevos
PRESIDENTE
Javier Godó, conde de Godó imperios encuentran reflejos en aquel pasado.
CONSEJERO DELEGADO Carlos Godó Valls Este diálogo constante con la antigua Roma se sus-
ADJUNTO A LA PRESIDENCIA Ramon Rovira tenta desde el Renacimiento. En pleno siglo xx, Mus-
EDITORA DE VANGUARDIA DOSSIER
solini se apropió de los símbolos romanos como un
Y LIBROS DE VANGUARDIA Ana Godó
DIRECTOR GRAL. CORPORATIVO Jaume Gurt vehículo de reafirmación, y Bill Clinton confesaba su
DIRECTOR GRAL. COMERCIAL Pere G. Guardiola admiración por Marco Aurelio y sus Meditaciones.
DIRECTOR GRAL. DE NEGOCIO Pero ¿somos tan iguales? Lo cierto es que las circuns-
AUDIOVISUAL Jaume Peral ISABEL
DIRECTOR GRAL. DE NUEVOS NEGOCIOS
tancias de la antigua Roma eran profundamente dis- MARGARIT
Y CDO David Cerqueda tintas de las nuestras. La propia Mary Beard advierte DIRECTORA
del peligro de establecer paralelismos sin contextua-
Consejo de redacción
lizar. En el “idílico” mundo romano existían la esclavitud generalizada, en-
Màrius Carol, Juan Eslava, M. Ángeles Pérez Samper,
Álex Rodríguez, Enric Sierra, Josep Tomàs Cabot fermedades incontrolables y una tasa muy alta de mortalidad infantil, la
mayor parte de mujeres gozaban de escasos derechos y los combates de gla-
Depósito legal diadores poco tenían que ver con nuestros espectáculos deportivos.
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354
Fotomecánica: La Vanguardia
Dos milenios después, Roma está aquí, presente en nuestras vidas, como
Ediciones, S. L. referente y espejo. Tan lejos, tan cerca. ɿ
Imprime: Jiménez-Godoy, S. A.
Distribuye: MARINA BCN
DISTRIBUCIONS, S. L.
Calle E, 1 (esq. c/6) Pol. Industrial Zona Franca
08040 Barcelona. Tel.: 93 361 36 00

Revista controlada por

PORTADA Estatuas del emperador Augusto (al fondo) y Antínoo


(en primer plano), favorito de Adriano. Copias modernas. HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.

Atención al cliente DISPONIBLE EN SÍGUENOS EN


y suscripciones Twitter: @historiayvida
Facebook: facebook.com/HistoriayVida
902 180 830 PARA OPINAR SOBRE LA REVISTA, PUEDES ESCRIBIR A
suscripciones@historiayvida.com redaccionhyv@historiayvida.com
8 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
En febrero de 1820, unas detenciones frustraban la conspiración de Cato
Street, un intento de derrocar el gobierno británico

Los hijos británicos


de la Revolución Francesa

Conspiración de Cato
Street, por George
Cruikshank, 1820.

L
a Revolución Francesa tuvo un Spence (1750-1814), un maestro de tación por la crisis económica y las de-
profundo eco en Gran Bretaña, escuela defensor del sufragio univer- mandas para extender el sufragio. Los
donde existieron importantes sal masculino y enemigo del poder de rebeldes, casi cuatrocientas personas,
núcleos de radicalismo político. El poe- la aristocracia. Precursor del socialis- creían que iban a intervenir en un le-
ta William Wordsworth, entusiasmado mo, proponía un cambio profundo en vantamiento de ámbito nacional. En
por los acontecimientos en el país veci- el sistema de propiedad de la tierra. realidad, fueron fácilmente desarticula-
no, escribió que “vivir entonces era para Debían ser los municipios los que la dos por el gobierno, con informantes
todos la felicidad, pero ser joven era el distribuyeran a cambio entre sus filas. Tres ca-
mismo cielo”. Sin embargo, durante las de un arrendamiento, PRECURSOR becillas fueron ejecuta-
guerras napoleónicas, el gobierno tuvo sin que se reconociera SPENCE PROPONÍA dos; otros sufrieron
fácil el control de la disidencia: apeló al el derecho de heren- CAMBIAR LA PROPIEDAD cárcel o destierro.
patriotismo frente al enemigo exterior. cia. Agrupados en la DE LA TIERRA En 1820, los spencea-
Esta excusa se acabó en 1815, tras la Society of Spencean nos atacaron de nuevo.
derrota de Bonaparte en Waterloo. Re- Philanthropists, los partidarios de Esta vez pretendían irrumpir en una re-
surgieron entonces las voces a favor de Spence participaron en los disturbios unión del gobierno y matar a sus com-
una Gran Bretaña más democrática. En de Spa Fields, en 1816. Se proponían ponentes. De haber tenido éxito, lord
esos momentos, el voto correspondía tomar la torre de Londres y el Banco Liverpool habría sido el segundo primer
solo a la población que alcanzaba un de Inglaterra en su intento de hacerse ministro en ser asesinado en el ejercicio
determinado nivel económico. Por otra con el poder. No lo consiguieron. del cargo, puesto que su antecesor,
parte, el descontento social se vio favo- Spencer Perceval, había sido víctima de
recido por las consecuencias de la in- Un país alterado un magnicidio ocho años atrás.
dustrialización, en forma de un proleta- Gran Bretaña vivía un clima de inesta- La conspiración de Cato Street, así lla-
riado cada vez más numeroso. bilidad creciente. En 1817 tuvo lugar mada por el lugar de reunión que los
Entre los “indignados” de la época, un levantamiento en la localidad de conjurados habían alquilado en esa ca-
destacaron los seguidores de Thomas Pentrich, en el que se mezclaron la irri- lle londinense, debía desencadenar una
HISTORIA Y VIDA • 9

enbreve
sublevación general. Cuando estallara
la revuelta, la idea era crear un Comité
de Salud Pública al estilo del que fun-
¡Escríbenos...
cionó en la Francia revolucionaria. y gana este ensayo!
Todo se vino abajo porque uno de los HISTORIA Y VIDA premiará la próxima carta del mes con Mythos,
revolucionarios, George Edwards, era de Stephen Fry (Anagrama). En la carta, de hasta diez líneas,
un infiltrado de la policía y denunció a deben constar nombre, dirección y teléfono.
sus compañeros. De los diez juzgados
por alta traición, a cinco se les impuso
un destierro perpetuo. El resto fue eje-
cutado. Según el testimonio de un par-
lamentario de la época, John Hob-
house, los condenados a la última pena
afrontaron la muerte con heroísmo.
Uno de ellos, James Ings, cantó Death
or Liberty (Muerte o Libertad). Uno de
sus compañeros, Arthur Thistlewood, le
respondió: “Silencio, Ings; podemos
morirnos sin todo este ruido”.

Revoluciones frustradas
La de Cato Street fue una conspiración
civil. En eso se diferencia de otros movi-
mientos insurreccionales, pero, por lo
demás, era un ejemplo clásico de los in-
tentos revolucionarios de la época: un
grupo radical, de ideas igualitarias, as-
pira a un nuevo orden político. Sin apo-
yo social, sus miembros sucumben ante
la represión en Francia, Italia o Rusia.
Los revolucionarios acostumbran a ser
gentes de clase media, hombres con-
vencidos de que van a triunfar sin ma-
yores problemas, pero a menudo bas-
tante ineptos en la planificación de una
conjura. Según observó el pensador de-
cimonónico Jaime Balmes, estas cons-
piraciones “eran teas que se encendían
en una atmósfera que no las alimenta-
ba, y se apagaban”. CARTA DEL MES
¿A qué se debieron tantos fracasos? Por
lo general, a un programa que defendía ¡Ánimo, muchachos!
la libertad política, pero propugnaba un
La sombra de Agincourt (HYV 622) llega hasta el siglo XX. William Sha-
libre mercado sin restricciones en eco-
kespeare, en su obra Enrique V (1600), puso en boca del soberano in-
nomía. Era la burguesía, no las clases
glés un elocuente discurso con el que este arenga a su ejército antes de la
populares, quien debía salir beneficia-
batalla. Consciente de su gran inferioridad numérica frente a los franceses,
da. Los liberales, sin embargo, acostum-
el rey anima a sus hombres con estas palabras: “Nos, felices pocos”. Esta
braban a culpar de sus desastres a la pa-
cita (“We happy few”, en el original inglés) fue la que utilizó Robert Ken-
sividad de un pueblo oscurantista. El
nedy [arriba] en 1963 para felicitar la Navidad a sus colaboradores del De-
ciclo revolucionario de 1820 concluirá,
partamento de Justicia. En aquellos momentos, el asesinato de JFK era aún
por ello, con pobres resultados. Habrá
muy reciente. Sin duda, el recuerdo de Agincourt sirvió a su hermano para
que esperar al de 1830 y, sobre todo, al
sacar fuerzas de flaqueza. CARINA ALBEROLA
de 1848 para que los movimientos mo-
dernizadores siembren el miedo entre PUEDES ESCRIBIRNOS al correo electrónico redaccionhyv@historiayvida.com o a la dirección
las monarquías del Viejo Continente. postal HISTORIA Y VIDA. Av. Diagonal, 477, 16.ª pl. 08036 Barcelona (España). La redacción de la revis-
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS ta se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.
10 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

COLOREAR
(O NO) LA
HISTORIA
El éxito de los documentales de
historia con imágenes coloreadas
ha abierto un debate sobre la
manipulación de archivos visuales.
¿Es ético alterar la historia para
acercarla al gran público?
CARLOS JORIC
HISTORIADOR Y PERIODISTA

Fotograma de la película
Casablanca (1942).

L
a práctica de colorear las pe- abandonaron. Aun así, el alto coste que cambio perceptivo. A mediados de los
lículas es tan antigua como suponía rodar en color hizo que durante ochenta ya existía una generación en-
el cine. Hasta la implantación varias décadas convivieran las dos op- tera de espectadores que en las salas
de los sistemas de color a par- ciones. El color se reservaba para las gran- únicamente habían visto cine en color.
tir de los años treinta, todo el des producciones, y el blanco y negro Como consecuencia, gran parte de ese
cine se rodaba en blanco y negro. Duran- para el resto. A partir de finales de los público veía el blanco y negro como algo
te el período mudo se emplearon varios sesenta, cuando el rodaje en color se aba- desfasado, como un “defecto” propio de
procedimientos para superar esta limi- rató y la televisión (que emitía en blanco las viejas películas que se emitían de vez
tación: pintar a mano las películas foto- y negro) amenazaba la hegemonía de la en cuando en televisión. Muchas de esas
grama a fotograma, aplicarles diversos industria del cine, la gran mayoría de las “viejas películas” pertenecían al mag-
tintes monocromos para conseguir unos películas se filmaron en color. El blanco nate de la comunicación Ted Turner.
determinados efectos dramáticos... Con y negro dejó de ser una limitación y se Poseedor de un extenso catálogo de la
la creación de los sistemas de color, como transformó en un recurso expresivo más. edad dorada de Hollywood, el creador
el popular Technicolor, estas prácticas se Este desarrollo tecnológico propició un de la cadena CNN se propuso satisfacer
HISTORIA Y VIDA • 11

LAS IMÁGENES COLOREADAS

esos nuevos gustos coloreando grandes recibida por la mayoría de críticos y ar- la ley de derechos de autor, tanto los crea-
clásicos en blanco y negro. Por medio de tistas de la industria del cine. Se habló dores como sus herederos tenían el “de-
una novedosa técnica digital, Turner de “vandalismo cultural”, de “mutilación recho moral” de oponerse a la distribución
Entertainment dio color y nueva vida criminal”, y algunos directores, como de una versión modificada de sus obras.
comercial a más de trescientas películas, Frank Capra, Orson Welles o John Huston, Este fallo impulsó la creación en Estados
algunas tan populares como El halcón se opusieron públicamente a que se alte- Unidos de la National Film Preservation
Maltés (The Maltese Falcon, 1941), Ca- raran sus obras. Fue la hija de este último, Act, una ley que impedía la distribución
sablanca (1942) o ¡Qué bello es vivir! (It’s Anjelica Huston, quien contribuyó a fre- y exhibición de versiones coloreadas de
a Wonderful Life, 1946). nar esta práctica a la que ya se habían películas que fueran “cultural, histórica
La idea fue un éxito. Se vendieron miles sumado otras compañías. La actriz llevó o estéticamente significativas”.
de copias en vídeo, a precios más elevados a Turner a juicio por la coloración del clá-
que sus versiones originales, y se emitie- sico de cine negro de su padre La jungla La guerra en color
ron por las televisiones de todo el mundo. de asfalto (The Asphalt Jungle, 1950). Un Las dificultades legales para acceder a
En cambio, esta práctica fue muy mal tribunal francés determinó que, según los filmes con más potencial comercial,
12 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana
La jungla de asfalto (1950). adaptarlos a las pantallas actuales y un
tipo de narración que prioriza los aspec-
tos más dramáticos y emocionales del
relato. También, claro está, se emplea el
coloreado de las imágenes, el aspecto que
más críticas ha recibido.

A favor y en contra
¿Valiosa recontextualización con fines
pedagógicos o intolerable manipulación
de la historia? Los partidarios de lo pri-
mero arguyen principalmente dos razo-
nes para justificar el coloreado: que las
grabaciones originales estaban mediati-
zadas por los condicionantes técnicos de
la época y que estos documentales cum-
plen una función educativa dirigida a las
nuevas generaciones. Isabelle Clarke,
directora de Apocalipsis, considera, en
declaraciones a Le Nouvel Observateur,
que el blanco y negro original de estos
documentos es una “amputación” debido
a las “limitaciones técnicas” que existían.
el alto coste del proceso de coloreado y De la misma opinión es el equipo de pro-
su cada vez peor prensa hicieron que
esta práctica fuera cayendo en desuso.
Donde mejor ducción de España en dos trincheras. La
Guerra Civil en color. En el making of de
Sin embargo, no se abandonó del todo. acogida ha la serie defienden que si los camarógra-
El mercado del DVD le abrió nuevas po-
sibilidades. La tecnología se perfeccio-
tenido el fos que grabaron las imágenes de la gue-
rra hubiesen tenido la posibilidad de fil-
nó y, en connivencia con sus creadores,
se empezaron a colorear títulos nuevos,
coloreado ha marlas en color, lo habrían hecho. El
guionista de la serie, Manel Lucas, va un
la mayoría de ellos de serie B o capítulos sido en los poco más allá. En declaraciones a la Ca-
de series de televisión. dena Ser, comenta que quienes filmaban
Pero, sin duda, donde mejor acogida ha documentales esas películas no lo hacían pensando en
tenido la técnica del coloreado ha sido
en los documentales de historia. El hecho
de historia una forma artística, por lo que “la trans-
gresión es mucho menor que si estuvié-
de que la mayoría de las imágenes de semos coloreando Casablanca”.
archivo no se filmaran con propósitos te, el que no tiene esa coletilla en el títu- En cuanto a su función divulgativa, el
artísticos, sino informativos, y que este lo: Apocalipsis (Apocalypse), una saga historiador Antony Beevor, asesor de la
tipo de documentales tengan un carácter francesa iniciada en 2009 con Apocalip- serie española, y otros catedráticos que
divulgativo, ha servido de eficaz coarta- sis: La Segunda Guerra Mundial (Apo- aparecen en el documental –Ángel Ba-
da intelectual para colorearlas. Tras la calypse: La 2ème guerre mondiale) y que hamonde, Mercedes Cabrera, Enrique
buena acogida de la serie británica La ya ha alcanzado las siete entregas con la Moradiellos– defienden la importancia
Primera Guerra Mundial en color (World reciente Apocalypse: La Guerre Des Mon- del coloreado de las imágenes como for-
War 1 in Colour, 2003), los documentales des 1945-1991 (2019). Su enorme difusión ma de hacerlas más reconocibles y cer-
de historia con el reclamo “en color” se internacional propició un debate entre canas a las generaciones más jóvenes.
sucedieron en cascada: El fascismo en los historiadores sobre la manipulación Todos están de acuerdo en que el color
color (Fascism in Colour, 2007), La Segun- de las imágenes de archivo. Apocalipsis difumina la distancia psicológica que im-
da Guerra Mundial en color (World War busca acercar a los espectadores del pre- pone el blanco y negro, acrecentando la
II in Colour, 2009), Revolution in Colour sente los conflictos bélicos del pasado capacidad de inmersión del espectador
(2016)... Sin olvidar las españolas España con el mayor realismo, atractivo y espec- y su grado de empatía. Clarke, por su par-
en dos trincheras. La Guerra Civil en color tacularidad posibles. Para ello se utilizan te, cree que sus películas democratizan
(2016) y España después de la guerra: el recursos como un montaje muy dinámi- los archivos históricos, para disgusto de
franquismo en color (2019). co, la inclusión de efectos de sonido, la “fundamentalistas a quienes les gustaría
Sin embargo, el gran referente en este omnipresencia de la música, la modifi- que no tocáramos los originales y los re-
tipo de documentales es, paradójicamen- cación de los formatos originales para serváramos para los investigadores”.
HISTORIA Y VIDA • 13

LAS IMÁGENES COLOREADAS

Imagen de Ellos no envejecerán (2018) que muestra la aplicación del coloreado.

Los detractores del coloreado cuestionan imágenes del pasado según los códigos Mundial, lo ha coloreado, modificado su
esos argumentos. La historiadora Sylvie audiovisuales del presente –no solo el velocidad, añadido efectos de sonido y
Lindeperg reprueba en su libro La voie color, sino también el sonido y el tama- hasta doblado las voces del original mudo
des images (2013) el discurso tecnicista ño–, se está sacrificando su historicidad. a través de la lectura de los labios. El re-
de los partidarios de modificar los docu- Lindeperg está de acuerdo. Según su opi- sultado es de un verismo sobrecogedor.
mentos históricos. Confunden “ausencia nión, no se puede respetar la verdad his- Sin embargo, se da una paradoja: cuanto
con defecto”, explica. Que los camaró- tórica si no se respetan sus registros. ¿Es más realistas parecen las imágenes, más
grafos no pudieran rodar en color no ético enseñar historia falseándola? ¿El lejanas resultan del registro documental
quiere decir que no planificaran sus fil- fin, la divulgación de la historia, justifica y más se acercan a la ficción. Bien mirado,
maciones –iluminación, encuadres, án- los medios, su manipulación? quizá sea esta la solución a esta contro-
gulos– pensando en el blanco y negro. El El último hito en este tipo de documen- versia. Al hacerse tan evidente la mani-
mundo era en color, como suele decir la tales no parece que vaya a contribuir a pulación de las imágenes, al pasar de
publicidad de estos documentales, pero acercar posturas. Peter Jackson ha ido un “maquillaje” a “cirugía estética”, ya no se
el cine no. Con respecto a su “función paso más allá en cuanto a la manipulación podría hablar de documental en el senti-
pedagógica”, el filósofo Georges Didi-Hu- de las imágenes de archivo con su Ellos do tradicional, sino de “documental ar-
berman, experto en la teoría de las imá- no envejecerán (They Shall Not Grow Old, tístico”, de una visión personal, hiperrea-
genes, lo tiene claro. “Colorear es maqui- 2018). El director de la trilogía de El señor lista y manifiestamente anacrónica de la
llar”, escribe en el diario Libération. “Y, de los anillos (2001-2003) ha remasteri- historia que, como ocurre con los filmes
por tanto, ocultar”. Al reconstruir las zado material visual de la Primera Guerra de ficción, no engaña al espectador. ɿ
14 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista
ANNA CABALLÉ:

“Somos demasiado
pasivos a la hora
de reconocer el
talento ajeno”
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
DOCTOR EN HISTORIA

TRAS LAS PIONERAS A lo lar- La caminante y su sombra (Taurus,


go de su prolífica carrera, Anna Ca- 2018), ha merecido el Premio Nacio-
ballé (Barcelona, 1954), profesora nal de Historia de España de 2019
de Literatura Española de la Univer- por su “novedad historiográfica y
sidad de Barcelona, se ha centrado metodológica”. Se trata de un ambi-
en dos ámbitos principales: la histo- cioso estudio en el que la autora no
ria de las mujeres y los estudios bio- solo ha buceado en los archivos;
gráficos. Entre sus aportaciones también ha recorrido los espacios en
destacan títulos como Una breve los que vivió su protagonista, una de
historia de la misoginia (2006) o Car- las pioneras del feminismo español.
men Laforet, una mujer en fuga Nos desvela así a una mujer de ca-
(2010), escrito junto a Israel Rolón. rácter difícil que en su tiempo desa-
Su último libro, Concepción Arenal. fió las ideas establecidas.

E
l libro de Caballé pertenece figuras sobre las que existe un consenso ca credibilidad que tradicionalmente le
a la colección “Españoles en cuanto a su ejemplaridad. ha concedido la historiografía al género.
eminentes”, de la editorial Un género que siempre ha estado a caba-
Taurus, un proyecto patro- La biografía como género tuvo mala llo entre la historia y la literatura y, por
cinado por la Fundación fama, criticado por ser considerado ello, ha ido evolucionando en tierra de
Juan March destinado a impulsar el gé- anecdótico, no verdaderamente his- nadie. El ascenso de la historia social,
nero biográfico a través de las investi- tórico. Ahora, sin embargo, está en impregnada de marxismo, en la segunda
gaciones de prestigiosos especialistas. auge. ¿Por qué? mitad del siglo xx y el rechazo que hizo
El objetivo es analizar la cultura espa- En efecto, más que mala fama, se descon- el estructuralismo del concepto de auto-
ñola rescatando las contribuciones de fiaba de la escritura biográfica por la po- ría –recordemos a Roland Barthes o a
HISTORIA Y VIDA • 15

ANNA CABALLÉ Y EL GÉNERO BIOGRÁFICO

gráfico que en lo biográfico. Esta última


ha sido muy deficiente, por la falta de li-
bertad moral en la que hemos vivido por
unas u otras razones a lo largo del tiempo
y porque la Academia nunca se sintió im-
plicada en la escritura biográfica.
Hubo un intento de impulsar la biografía,
desde el mundo intelectual, en los años
veinte en torno a la figura de Ortega y
Gasset, un gran defensor de su impor-
tancia para comprender tanto el pasado
de una sociedad como la propia natura-
leza humana. Él defendía el concepto de
“razón biográfica”, por entender que la
vida es la realidad radical y debería ser
el eje de toda filosofía. Aunque nunca
desarrolló suficientemente esta idea. Or-
tega era un pensador muy disperso...
En Cataluña siempre hubo más afición
a la biografía, y la importancia que ad-
quirió la editorial Aedos, con su premio
de Biografías, primero en castellano,
después en catalán, en los años cincuen-
ta y sesenta es un ejemplo.

A Concepción Arenal, como muestra


su biografía, la reconocieron antes en
el extranjero que en España. ¿Nadie
es profeta en su tierra?
Aquí siempre ha sido muy difícil despertar
una admiración verdadera. Creo que so-
mos demasiado pasivos a la hora de reco-
nocer el talento ajeno, y eso, lógicamente,
ha repercutido en la percepción que se ha
tenido de la cultura biográfica. Pero, en
el caso de Arenal, digamos también que
ella respondía a preguntas que no se ha-
cían sus contemporáneos, y eso la aisló.
Su extrema preocupación por la ética, que
entendía como el faro que debía iluminar
tanto la vida pública como la privada, es
una cuestión que no se atendía en su tiem-
po. En mi opinión, Martha Nussbaum es
en la actualidad la pensadora con la que
Arenal podría tener más afinidades.

Michel Foucault decretando “la muerte sujeto diseminado, en red, sin centro, tan ¿Cómo se entiende que algunas pio-
del autor”– tampoco favorecieron el in- típica de la posmodernidad, también da neras de los derechos de la mujer, en
terés por el individuo frente a la obra li- las primeras muestras de agotamiento. el siglo xix, no fueran pioneras del
teraria o el marco histórico-social y el sufragio femenino?
análisis de los movimientos de masas. Se ha repetido que España es un país Pensemos que la propia Arenal descon-
Eso está cambiando a gran velocidad, y donde no abunda la literatura auto- fiaba de las mujeres. Su lema era: “Mu-
diría que necesitamos de nuevo la re- biográfica e histórica. ¿Le parece que jeres, pensad”, porque lo cierto es que el
flexión sobre el individuo, sobre sus apor- esto todavía es cierto? nivel de ignorancia en la mujer a media-
taciones y su influencia, tanto en sentido No tanto, aunque disponemos sin duda dos del siglo xix era altísimo, fruto de
positivo como negativo. La idea de un de una tradición más sólida en lo autobio- una brutal compartimentación del cono-
16 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista

cimiento y de la misoginia imperante. En En su estudio sobre Concepción Are- civil, concienciada y capaz de completar
La mujer de su casa, ella denuncia el des- nal presta una gran atención al tema lo hecho o lo que debían hacer los gobier-
entendimiento que las mujeres manifes- de la compasión. ¿Qué circunstancias nos. Claro, era otra época.
taban de la cosa pública, ciñendo sus históricas han llevado a menospreciar
preocupaciones al recinto de sus hogares. actualmente este valor tan importan- Gracias a su investigación sabemos lo
Entonces, el voto femenino daba miedo, te para la protagonista? que hace Concepción Arenal y también
porque se intuía que sería un voto ma- El marxismo despreció la idea de la ca- lo que siente... ¿Es la historia de las
sivamente católico y conservador, dada ridad, ya fuera individual o colectiva. emociones un camino de futuro?
la influencia ejercida por los confesores Marx y Engels la concebían como un ejer- Yo desconfío de todas las teorías que se
y la dependencia femenina de ellos en cicio paternalista que disfrazaba lo que proponen con un afán monopolizador.
todo lo relacionado con la moral. Obras era un problema que concernía a la jus- Pero es evidente que los estudios femi-
como El padre Juan, de Rosario de Acu- ticia social. Y esa idea de la compasión nistas han contribuido decisivamente a
ña, o Electra, de Pérez Galdós, ponían asociada a la Iglesia y al paternalismo ha reflexionar sobre la subjetividad de las
en evidencia esa dependencia y la de- pervivido hasta hoy. Arenal, una mujer estructuras cognitivas. Las emociones,
nunciaban. Esa situación no se daba con con un gran sentido práctico de la vida, los sentimientos, articulan nuestra per-
la misma intensidad en ningún otro país sostenía que el Estado no podía llegar a sonalidad, son nuestra ventana abierta
de nuestro entorno. Por ello, el valor de todo, que somos sujetos de derechos, pe- al mundo, y deben tenerse en cuenta,
Clara Campoamor defendiendo el voto ro también de obligaciones, y por ello era como debe tenerse en cuenta el valor de
de la mujer fue extraordinario. menester disponer de una fuerte sociedad lo privado y su proyección en la vida pú-
HISTORIA Y VIDA • 17

ANNA CABALLÉ Y EL GÉNERO BIOGRÁFICO

A la izqda., Clara
Campoamor presi-
de un mitin feme-
nino de Unión Re-
publicana.
Madrid, 1932.

A la dcha., el so-
ciólogo francés
Pierre Bourdieu.
París, 1982.

En la pág. ante-
rior, la feminista
española Concep-
ción Arenal.

humor respecto de sí mismas y más libres parámetros de conducta que se repiten.


en relación con el hecho de ofrecer una Lo contrario sería agotador. Al cabo de
determinada imagen profesional. Para un tiempo, el biógrafo, o biógrafa en mi
mí esos textos son como pequeñas joyas. caso, comienza a percibir las repeticio-
nes. Ahí es cuando empiezo a pensar
¿Cómo biografiar a un escritor? ¿Im- que ya tengo lo que quería.
porta la vida, la obra o ambas cosas?
Es que la obra literaria es la obra de al- ¿Qué tendencias dominan hoy en la
guien y fruto de su experiencia, de su historiografía sobre las mujeres?
imaginario, de sus preocupaciones e in- Pues la verdad es que el eclecticismo es
quietudes. Imposible desligar una de otra. absoluto. Interesan las monjas del siglo
Conocer la trayectoria personal de un xvii, las escritoras románticas, las figu-
escritor ayuda mucho a comprender la ras sobresalientes, las olvidadas, el res-
génesis de la obra. Lo que hace, sin em- cate de sus archivos personales, de sus
bargo, una biografía es recorrer el cami- correspondencias... Se reconstruye la
no inverso al camino natural: partir de historia del lesbianismo...
la obra para ir a la vida.
¿A qué se dedica la asociación que us-
Hay quien piensa que la coherencia de ted preside, Clásicas y Modernas?
blica. En una biografía, estas considera- un autor no está en sus textos, sino en El objetivo es defender la igualdad de
ciones son elementales. Pero en otros sus biógrafos. ¿Es eso así? género en la cultura, y muy especialmen-
ámbitos de las humanidades abren nue- Puede que sí. Siempre necesitamos, todos, te en el mundo literario e intelectual. El
vas formas de ver que se ignoraron du- dar un sentido a las cosas. Cuando pen- mundo literario en este sentido es el más
rante demasiado tiempo... samos en nuestro pasado, en las decisio- reconocido, pero hay géneros como el
nes tomadas, nos gusta pensar que las ensayo o la novela negra donde las escri-
Usted ha dirigido una colección titu- tomamos por alguna razón. Una biogra- toras tienen más dificultades. En otras
lada “La vida escrita por las mujeres”. fía, lógicamente, también busca darle un artes –la pintura, la música, el teatro, el
¿Existen diferencias entre las autobio- sentido, o varios, a la vida de otro. Todo circo– cuesta mucho más sacar adelante
grafías escritas por mujeres y las es- ejercicio intelectual lo intenta. proyectos o alcanzar una visibilidad, por
critas por hombres? Por eso no comparto el reproche que le ejemplo en los museos. Clásicas y Mo-
Sí, por lo general. Lo pude apreciar bien hizo el sociólogo Pierre Bourdieu a la dernas ha promovido un observatorio
en un libro titulado ¿Por qué España?, que biografía en su artículo “La ilusión bio- cultural, junto a otras asociaciones, apo-
edité con Randolph Pope. Pedimos a un gráfica” cuando le atribuía a la escritu- yado por el Ministerio de Cultura y De-
grupo de reconocidos hispanistas que ra partir de un prejuicio, necesitar que porte para seguir de cerca la aplicación
nos escribieran la historia de su relación las cosas encajen, cuando en la vida de la ley de Igualdad. Gracias a ella están
con nuestro país. Cómo fue su vocación real no nos encaja nada. Bueno, la vida cambiando muchas cosas. Nuestro próxi-
y todo eso. Los textos de las hispanistas es caos, pero también hay mucho en ella mo objetivo es impulsar una verdadera
eran más jugosos, con mucho sentido del de repetición. Nos guiamos por unos reforma de los libros de texto. ɿ
18 • HISTORIA Y VIDA

lugares
BERGPARK WILHELMSHÖHE

Prodigio
de ingeniería
E
uropa no tiene un parque en
la ladera de una montaña
que le aventaje en dimensio-
nes. Con sus 2,4 km, el Bergpark
Wilhelmshöhe, situado en Kassel
(Alemania), es un prodigio. Tras el
inicio de su construcción, en 1696,
el italiano Giovanni Francesco
Guerniero creó las cascadas gigan-
tes, un notable esfuerzo de ingenie-
ría que pretendía simbolizar el do-
minio del hombre sobre la
naturaleza. En un principio, los jar-
dines se trazaron según el modelo
francés, pero más tarde se siguió el
ejemplo de los británicos. El recinto
contiene un importante palacio, el
Schloss Wilhelmshöhe, rebautizado
“Napoleonshöhe” durante el perío-
do de conquista del Bonaparte. Su
sobrino, en cambio, el emperador
francés Napoleón III, se alojó en él
como prisionero tras su derrota ante
los prusianos en Sedán (1870). El
edificio alberga hoy una importante
colección pictórica. En 2013, la
Unesco declaró el complejo Patri-
monio de la Humanidad. ɿ
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
HISTORIA Y VIDA • 19

UN PARQUE EN PENDIENTE
20 • HISTORIA Y VIDA

anécdotas
Este
cardenal
no se
aburre
El cardenal Riche-
lieu (1585-1642)
no era amigo de fiestas.
En una de ellas, estando
apartado del resto de in-
vitados, se le acercó un
cortesano y le preguntó:
“¿Se aburre, su Eminen-
cia?”. “No”, contestó, la-
cónico, Richelieu. Como
su interlocutor insistiera,
el cardenal respondió:
“No, amigo mío, no me
aburro jamás; a no ser
que los demás se pro-
pongan aburrirme con
sus preguntas”.

BUEN CRÍTICO,
PÉSIMO ESPOSO

L
a esposa del crítico británico
John Dryden (1631-1700) se

Parrasio, 1 – quejaba de que no le prestaba


atención, siempre rodeado de libros

¿Sabías Zeuxis, 0 y absorto en su lectura. Un día le co-


mentó: “Quisiera convertirme en li-

que...? Zeuxis de Heraclea y Parrasio fueron


dos pintores atenienses del s. V a. C.
bro para que apreciaras mi compa-
ñía”. Dryden respondió: “Querida,
El primero presumía de haber pinta- si decides convertirte en libro, hazlo
En unos versos de su extenso poe- en un almanaque. Así podré cam-
ma Las peregrinaciones de Childe do en una tabla unas uvas tan reales
que los pájaros acudían a picotear- biarte cada año”.
Harold, lord Byron homenajea
a la heroína de Zaragoza Agustina las. Parrasio le retó asegurando que
de Aragón (1786-1857; arriba), podía pintar con mayor realismo.
a quien había conocido por medio Cuando Zeuxis llegó al estudio de su
rival, el cuadro objeto del desafío
“Los que
del general Wellington.
aparecía tapado por una tela. Zeuxis están siempre
le pidió que la retirara para juzgar la
obra, y Parrasio se dio por vencedor,
de vuelta de
LA CIFRA todo son los que
380.000
puesto que la tela no era real, sino
que estaba pintada sobre la tabla. nunca han ido a nin-
piezas componen los fondos guna parte”.
del Museo del Louvre, de las
cuales solo unas 35.000 Antonio Machado (1875-1939),
están expuestas. escritor español
HISTORIA Y VIDA • 21

anécdotas por GLORIA DAGANZO

¡Mucho tonto anda suelto!


Cuando preguntaron a Madame de Staël (1766-1817; abajo) por qué prefie-
ren los hombres a una mujer bella e ignorante más que a una inteligente pe-
ro poco agraciada, replicó: “La razón no es otra que la de que hay muy pocos
hombres ciegos, pero abundan mucho los tontos”.

GRANDE PARA
BIEN Y PARA MAL

A
Felipe IV (1605-65) se lo lle-
gó a llamar “el Grande”. Tras
la pérdida de la Corona de
Portugal, una lengua afilada (no se
sabe si Quevedo o el duque de Medi-
naceli) dijo: “Al rey nuestro señor le
sucede como a los hoyos, cuanta más
tierra pierden más grandes son”.

Malos profetas
Erasmus Wilson (1809-84), un pro-
fesor de la Universidad de Oxford,
profetizó en 1878: “La luz eléctrica
morirá con el fin de la Exposición
Universal de París. Luego no volve-
remos a oír hablar de ella”.

LA ARGUCIA
DEL ACREEDOR

U
n conocido contó a John D. Rockefe-
ller Sr. (1839-1937; a la izqda.) que
un individuo le debía cincuenta mil
dólares y se negaba a saldar la deuda, y que
© Pause08 en Noun Project.

él carecía de documento que acreditara el


préstamo. El financiero le respondió: “Escrí-
bale una carta reclamándole cien mil dóla-
res. Él le responderá diciendo que no son
cien mil, sino solo cincuenta mil. Con ello ya
tendrá usted su reconocimiento de deuda”.
22 • HISTORIA Y VIDA

arqueología

EL ORO DEL REY PENDA


El hallazgo, hace diez años, de innumerables piezas
de oro y plata en el centro de Inglaterra ha
revolucionado la historia del antiguo reino de Mercia.
JULIÁN ELLIOT
PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 23

STAFFORDSHIRE, EL GRAN TESORO DE MERCIA

gráfico de Gran Bretaña. Allí, en el con- Mar


Parte de un cáliz o un cuerno dado de Staffordshire, los surcos recién I. de Man del
para beber perteneciente al roturados de una granja y el detector de Norte
Liverpool
tesoro de Staffordshire. Manchester
metales de un buscador aficionado de- Chester
volvieron a la superficie riquezas ocultas
más de mil trescientos años. Consistente Hammerwich Tamworth
en unos cuatro mil seiscientos fragmen- Birmingham
GALES
tos, algunos milimétricos, este tesoro I N G L AT E R R A
terminaría sumando, con excavaciones Sutton Hoo
posteriores, más de cinco kilos de oro y Londres
casi uno y medio de plata. Su cuantía ro- Watling Street
za los cuatro millones de euros. Dover
a
Sin embargo, pese a ser el mayor cúmulo 0 80 km Manch
Canal de la
de metales preciosos recobrado hasta aho-
ra de los anglosajones, la importancia de
este tesoro no es tanto material como
científica. En ese terreno su valor resulta
El conjunto es
inestimable. Es lo que revelará un libro
largamente esperado, el ensayo colectivo
coetáneo de
The Staffordshire Hoard. An Anglo-Saxon
Treasure, que se presentará este mes de
las primeras
febrero como primer relato conjunto de leyendas sobre
lo investigado en los últimos diez años.
el rey Arturo
Mucho más que una fortuna
Una de las coeditoras de la obra, la cu- Beowulf, la epopeya fundacional de la
radora Leslie Webster, se había jubilado literatura inglesa. El descubrimiento de
dos años antes del hallazgo cuando la Staffordshire supone un lujo como fuen-
noticia saltó a los medios. Con casi me- te de información. Sus objetos, intactos
dio siglo de experiencia en el British desde su enterramiento, proceden sin
Museum, la experta declaró ya entonces, escalas de las propias raíces de lo que hoy
en cuanto pudo examinar lo encontrado, se entiende como Inglaterra.
que se estaba ante un descubrimiento
de tanta trascendencia como tres de las Un parado con un detector
reliquias por antonomasia de la Edad De ahí que se trate “sin duda de uno de
Oscura: el barco funerario exhumado los mayores descubrimientos de la ar-
en Sutton Hoo en 1939, el Libro de Kells queología británica”, como recordó hace
y los evangelios de Lindisfarne. unas semanas Chris Fern, de la Univer-
Su entusiasmo fue compartido, de hecho, sidad de York. Fern, director de la inves-
por todos los especialistas en el Medievo tigación que ha culminado en el libro del
anglosajón. “Esto es algo con lo que sue- que hablábamos, da un ejemplo concreto
ñas”, comentó exultante David Symons, para comprender la relevancia del hallaz-

L
a Edad Oscura británica no comisario del Museo de Birmingham. go. El yacimiento de Sutton Hoo, revolu-
fue como se creía. Todo lo que Allí se expusieron las piezas por primera cionario para el estudio de los anglosa-
se sabía del belicoso auge an- vez en 2009, antes de ser adquiridas con- jones, había suministrado un solo pomo
glosajón entre la retirada ro- juntamente por esta institución y The de espada hecho en oro, toda una rareza.
mana del siglo v y la invasión Potteries, otra galería pública en la región Pues bien, Staffordshire ha brindado me-
normanda del xi está siendo sometido a del descubrimiento. Esta emoción gene- dio centenar, con lo que ha redibujado
prueba desde hace una década. Se debe ralizada obedecía a la ventana excepcio- por completo lo que se sabía sobre los
a uno de esos hallazgos que la arqueolo- nal abierta por el tesoro al aún mal co- guerreros anglosajones, la columna ver-
gía prodiga muy de tanto en tanto, capa- nocido siglo vii británico. tebral de esa beligerante sociedad.
ces de reescribir casi por sí solos la reali- El hallazgo es contemporáneo de las pri- Semejante cápsula del tiempo ha llegado
dad histórica de un período. Esta patada meras leyendas sobre un simple señor de a la actualidad del modo más inespera-
al tablero altomedieval de Inglaterra la guerra britanorromano luego recorda- do. Fred Johnson, un granjero próximo
tuvo lugar en 2009 cerca del caserío ru- do como el rey Arturo, y antecesor en un a Hammerwich, decidió arar sus tierras
ral de Hammerwich, en el corazón geo- siglo a las versiones más primitivas de más profundamente que de costumbre
24 • HISTORIA Y VIDA

arqueología
Botín militar, artesanía de lujo
Cerca de setecientos objetos reconstruidos a partir de unos 4.600 fragmentos metálicos
Ocho de cada diez piezas en el tesoro de Stafford- pagana. El botín del rey Penda pertenece a una época de
shire son guarniciones de armas, sobre todo de es- transición religiosa en la que la religión cristiana adoptó
padas. Con ello se confirma que pasajes de Beowulf que valores y formas beligerantes para seducir a una cultura
se tomaban por ficción eran realidad, como los botines guerrera como la anglosajona.
enterrados con abundantes oro y plata, o la costumbre de
arrancar el pomo a las espadas enemigas. Hay tal canti- Por otro lado, la calidad artesanal de las piezas de
dad de estos que ya no se piensa que estuvieran reserva- Staffordshire dinamita la idea de pueblos semisal-
dos a los reyes: circulaban en toda la élite guerrera. vajes. Pese a su agresividad, los reinos de la heptarquía
sabían elaborar objetos de una refinada belleza, con com-
En cuanto a las cruces y los contados elementos no plejos motivos geométricos, florales y animales (abajo,
militares del tesoro, tenían menos valor sacramen- dos pájaros de presa con un pez). El dominio de la orfebre-
tal que de talismanes para portar a la batalla. Esto expli- ría era tal que hay talladas mallas casi microscópicas, con
ca las cruces dobladas –léase vencidas o humilladas– celdillas de apenas 0,63 mm y hasta de 0,15 mm por la-
y el hecho de que haya tanto iconografía cristiana como do. Todo para que la joya reflejara más la luz.

el verano de 2009. Tras ello, Terry Her- dirección de una unidad especializada peraba cuatro horas para poder ver” las
bert, un parado entonces en situación de la Universidad de Birmingham. Una reliquias, rememoraría el Dr. Symons.
de incapacidad laboral, obtuvo permiso superficie de más de nueve metros por Era un éxito inaudito.
del granjero para explorar su propiedad trece fue explorada tan minuciosa como El Estado no tardó en proclamar el ha-
con un detector de metales. Lo había com- secretamente, debido a la asombrosa llazgo un tesoro nacional. Como tal, era
prado de segunda mano décadas antes dimensión que iba tomando el hallazgo. propiedad de la Corona, y se tasó y se
y, aunque lo usaba con asiduidad, nunca La mayor parte del tesoro de Stafford- compensó millonariamente a partes
había encontrado nada de gran interés. shire fue recuperado antes de concluir iguales al descubridor y el granjero (has-
Hasta el 5 de julio de ese año, cuando se esa campaña en septiembre. Hecho pú- ta hoy comidilla recurrente en los tabloi-
topó con un objeto metálico, luego con blico días después, se convirtió ensegui- des por sus desacuerdos sobre la fortuna
otro y después, con otro más. Al quitarles da en un fenómeno mediático. recibida). También se abrió un concurso
la tierra, vio que eran de oro y plata. Días público para asignar la exhibición de las
más tarde, había llenado 244 bolsas con De la tierra al laboratorio joyas. Lo ganaron, tras una esforzada
valiosas piezas, fragmentadas y disper- La prensa británica insertaba en prime- operación para recaudar fondos, las dos
sas en un amplio espacio por la acción ra plana la noticia. La BBC abría sus te- instituciones regionales mencionadas,
del arado. Cuando comprobó que su flu- lediarios con ella, pronto retransmitida que así han mantenido las riquezas en
jo era incesante, resolvió informar a las en medio mundo. La web oficial del sitio la tierra de la que emergieron.
autoridades comarcales. tuvo más de diez millones de visionados En 2010 se realizó un nueva excavación.
Pronto una amplia cuadrilla de arqueó- en su semana inicial. En la exposición No en busca de otras piezas, sino para
logos peinó el área a conciencia bajo la del Museo de Birmingham, “la gente es- precisar mejor la datación y el entorno de
HISTORIA Y VIDA • 25

STAFFORDSHIRE, EL GRAN TESORO DE MERCIA

Fragmentos expuestos en el
Museo de Birmingham.

una espada y un casco de una factura ar- turado en batalla básicamente a las co-
El tesoro tesanal inesperadamente refinada. ronas rivales de Northumbria, al norte,
y Anglia Oriental, al este. Hay evidencias,
matiza la fama El reino central anglosajón
Poco a poco se ha ido modificando la ima-
además, de que fue enterrado a toda pri-
sa en diferentes momentos y luego deja-
de Mercia, un gen que se tenía de la Inglaterra del siglo do allí involuntariamente. Su oro pro-
reino menos vii. Sobre todo de Mercia, el reino central
y hegemónico de los siete que formaban
vendría de la refundición de monedas
bizantinas. Partes de algunos pomos de
primitivo de lo la heptarquía anglosajona, y cuyo rey Pen-
da habría mandado enterrar los lujosos
espadas se habrían reaprovechado de
objetos romanos, a su vez originados en
que se creía objetos. Su monarquía aparece muy des-
acreditada en las crónicas medievales por
Afganistán, India y Sri Lanka. Una Edad
Oscura mucho menos aislada, más asom-
su agresividad. Pero el tesoro de Staf- brosa y ciertamente más dorada de lo que
las halladas. Dos años después, una últi- fordshire ha matizado esta pésima pro- se pensaba hace apenas diez años. ɿ
ma extracción acrecentó los fragmentos yección histórica. Retrata una sociedad
recobrados con 81 más, la mayoría restos menos primitiva de lo que se creía. Para saber más...
diminutos. Se abrió entonces, hasta 2014, Mercia, como la define el profesor Simon
una etapa de limpieza y clasificación de Keynes, del Trinity College de Cambrid- ENSAYO
los ítems, así como de examen en el Bri- ge, era sin duda una “potencia predado- BLAIR, JOHN. Building Anglo-Saxon
tish Museum. Más tarde se ensayó una ra”, liderada por guerreros despiadados. England. Princeton: Princeton University,
paciente recomposición de los objetos Pero ahora, gracias al tesoro en cuestión, 2018. En inglés.
FERN, CHRIS, DICKINSON, TANIA Y WEBS-
para identificarlos mejor. A este período se sabe que estaba bastante estructurada.
TER, LESLIE (EDS.). The Staffordshire
ha seguido desde 2016 la organización Se ha confirmado, por ejemplo, que tenía Hoard. An Anglo-Saxon Treasure. Lon-
de lo estudiado para su publicación. una especie de capital en el castillo de dres: Society of Antiquaries of London,
Todos estos trabajos fueron arrojando Tamworth, vecino del enterramiento. 2020. En inglés.
conclusiones parciales a medida que se Aunque las cortes anglosajonas eran hor- DOCUMENTAL
avanzaba en la investigación, que se di- das itinerantes que seguían a su rey, esa Saxon Hoard. A Golden Discovery (BBC,
vulgará completa estos días. En 2014, se plaza cerca de la secular Watling Street Reino Unido, 2012). Dir.: Dominic Carveley
reveló con rayos X que los orfebres an- entre Gales y Londres, ya una vía roma- y Neil Leighton. Presentador: Dan Snow.
glosajones empleaban técnicas avanza- na, habría sido el cuartel de invierno de En inglés.
das para que el oro luciera más dorado, Penda y otros monarcas mercios. INTERNET
incluso si se mezclaba con plata o cobre. El análisis de los restos ha indicado que The Staffordshire Hoard. En inglés.
Un año después pudieron reconstruirse el tesoro habría sido un botín regio cap- www.staffordshirehoard.org.uk
dossier
RO M A
CO M O
ESP EJO e ce r
h a bit u al e st ab l
re m e n da m en t e y la d e riv a
Es t r e la a c tu a lid a d
ra le lis m o s en t c ia lis ta s
pa o m a . Lo s es p e s.
de la a n tigu a R o s o n c a u te l os o
e ja n za s , p er
reconocen sem
GO NZÁLEZ
DAVID MARTÍN

ST R A C HARLA
P. 28 - NUE OS ROMANOS
CON L RCA
E JO S , TAN CE
P . 34 - TAN L
28 • HISTORIA Y VIDA

dossier
HISTORIA Y VIDA • 29

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

¿PROTOTIPO?
NUESTRA
CHARLA
CON LOS
ROMANOS
Acertadamente o no, Roma es la
civilización en la que nos
contemplamos buscando pistas
sobre nuestro futuro.
DAVID MARTÍN GONZÁLEZ
PERIODISTA

H
aga el siguiente experi- mas educativas o la avería de una deter-
mento. Acceda a su cuen- minada vía de circulación.
ta de Twitter y teclee las Ahora salga a la calle y eche un vistazo a
palabras latinas “quosque su alrededor. Es bastante probable que
tandem”. Hacen referen- viva en una ciudad cuyo nombre tenga
cia a aquel “¿Hasta cuándo, Catilina, reminiscencias romanas, como León, Mé-
deberemos soportarte con paciencia?” rida o Zaragoza, o que los monumentos
pronunciado por Cicerón. Sin embargo, creados por nuestros latinos antepasados
en esta aplicación tan del siglo xxi son formen parte todavía del paisaje.
muchos los usuarios que utilizan la fa- Los romanos están ahí, presentes en lo
mosa expresión latina para manifestar cotidiano infinitamente más de lo que
el hartazgo que les generan determina- creemos. Y, más allá de la lógica de las
dos personajes políticos, el problema de ciudades monumentales y las referencias
los pisos turísticos, la ausencia de refor- culturales, disfrutamos con ellos cuan-
30 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Las ruinas del
do nos enfrentamos a un videojuego,
Coliseo romano,
leemos una novela o seguimos una po- HODQÀWHDWUR
pular serie de televisión. Son un hito construido bajo
sostenido en nuestras vidas, con el que el emperador
mantenemos una relación secular. Vespasiano en el
En política, cuando hablamos de popu- siglo I d. C.
lismo, recordamos que fueron los roma-
En la pág.
nos los que pusieron en marcha aquella anterior, estatua
forma de dedicarse a lo público. Si abri- de Cicerón,
mos las páginas de un periódico, vere- orador y político
mos que publicaciones como The Guar- del siglo I a. C.
dian o El País han relacionado a Donald
Trump con emperadores romanos con
muy mala fama, como Calígula o Nerón.
Y si tenemos una conversación sobre las
operaciones militares de Estados Uni-
dos, nuestra primera potencia, es pro-
bable que en el transcurso de la misma
alguien hable de que caerá como Roma.
Incluso en temas como el cambio cli-
mático, los romanos, que también atra-
vesaron crisis de ese género, parecen
enviarnos un mensaje admonitorio des-
de la lejanía de los siglos.
Nuestro diálogo con la antigua Roma es
una constante. Pero, al margen de este
hecho probado, ¿qué nos ha llevado a
relacionarnos de forma tan intensa con
los romanos en comparación con otros
de nuestros antecesores?

Somos tan iguales


En su popular libro Historia de Roma, In-
dro Montanelli lanzaba la siguiente re-
flexión: “Lo que hace grande a la historia
de Roma no es que haya sido hecha por
hombres diferentes a nosotros, sino que
haya sido hecha por hombres como no-
sotros”. Y cita dos ejemplos muy presen-
tes en el imaginario colectivo occidental:
el de César, que aparte de un gran con-
quistador “peinaba bisoñé porque se aver- tes en cuyas páginas vitales intentamos
gonzaba de su calvicie”, y el de Augusto, Hay medios escudriñar nuestro destino.
que además de organizar el Imperio pa-
só toda su vida “combatiendo la colitis y
que vinculan a El especialista Mike Duncan, por ejemplo,
señala en Hacia la tormenta cómo, mien-
los reumatismos, y por poco no perdió su
primera batalla contra Casio y Bruto a
Trump con tras producía su popular podcast The His-
tory of Rome, muchos seguidores le plan-
causa de un ataque de diarrea”. emperadores teaban una y otra vez preguntas idénticas.
Esta humanización de romanos de gran “¿Podemos compararnos con Roma? ¿Es-
popularidad quizá influye en nuestro como Calígula tamos siguiendo una trayectoria históri-
interés por su civilización. Pero resulta
llamativo de nuestra relación con los
o Nerón ca similar? Si es así... ¿En qué estado de
la cronología romana nos encontramos
romanos que los hayamos tomado como actualmente?”. Duncan, lejos de triviali-
si fueran –en una referencia también zar estos interrogantes, es de la opinión
muy romana– nuestros libros sibilinos, de que mirar a Roma es descubrir una
utilizados para predecir el futuro. Gen- época “llena de ecos que le sonarán si-
HISTORIA Y VIDA • 31

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

niestramente familiares al lector de hoy”. entre las grandes guerras de conquista vulgar”, Roma está metida en lo más pro-
Y cita varios ejemplos: “Una desigualdad y el auge de los césares”. fundo de nuestros cerebros y nuestras
económica creciente, un cambio en el almas. “Después de 2.000 años, sigue
modo de vida tradicional, el aumento de Nuestra base cultural siendo la base de la cultura y la política
la polarización política, la privatización Dejando de lado la idea de afrontar la occidentales, de lo que escribimos y de
de las fuerzas militares, la corrupción historia de Roma como quien se mira en cómo vemos el mundo y nuestro lugar en
desbordada, unos prejuicios sociales y un espejo, no hay que perder de vista que él”, concluye la historiadora británica.
éticos endémicos, las batallas por el de- buena parte de la influencia de los roma- Josiah Osgood, profesor de la Universi-
recho de la ciudadanía y el voto”... nos sobre nosotros tiene que ver con la dad de Georgetown, coincide totalmen-
El estudioso estadounidense se atreve herencia cultural que de ellos hemos re- te con ella. “La idea de la caída de la
incluso a tomar Roma como un augurio cibido. “Roma todavía contribuye a defi- república romana –indica– está tan arrai-
con fuerza de ley. En su opinión, actual- nir la forma en la que entendemos nues- gada que aparece a menudo en los de-
mente nos encontramos en un momen- tro mundo y pensamos todos nosotros”, bates políticos y en la cultura popular”.
to de nuestra historia que, en paralelo en palabras de Mary Beard. “Desde la Algo que no es nuevo. Grandes ideas
con la romana, estaría “en algún punto teoría más elevada hasta la comedia más como las de la libertad en una república
32 • HISTORIA Y VIDA

dossier

beben directamente de los ideales ro- do, y puesto a prueba, en el diálogo con
manos y han sido la base de revoluciones
tanto en Europa como en América... Y
A partir del los romanos y sus textos”.
Esa influencia romana se ha dejado no-
de concepciones imperialistas como la Renacimiento tar en políticos contemporáneos. John
de Mussolini en la Italia fascista.
Desde el punto de vista territorial, Roma aumenta el Fitzgerald Kennedy quedó tan fascinado
con la fuerza del concepto “ciudadano
también nos ha influido de forma deci-
siva. Mary Beard nos recuerda que la
diálogo con los romano” que empezó a utilizar con or-
gullo la frase “civis romanus sum” (“soy
distribución del suelo imperial romano
“sustenta la geografía política de la Eu-
romanos ciudadano romano”), que a alguien con
su carisma no le fue complicado popu-
ropa moderna y de territorios más ale- y sus textos larizar entre sus seguidores. Para Ken-
jados”. Y apunta un caso concreto: si nedy, aquella frase podía aplicarse a la
Londres es capital del Reino Unido es definición moderna de los derechos y
porque los romanos “la convirtieron en vidar a los monjes de la Edad Media, que obligaciones de un ciudadano estadou-
la capital de la provincia de Britania”. dedicaron sus vidas a conservar viejos nidense orgulloso de su libertad.
textos latinos, para Beard todo empezó Años más tarde, otro presidente de Esta-
Roma, ¿cosa de hoy? con el Renacimiento. Es entonces cuan- dos Unidos, Bill Clinton, se confesó se-
Que hoy estemos preguntándonos por do podemos observar que “muchos de guidor incondicional de Marco Aurelio y
qué seguimos mirando a Roma y no a la nuestros supuestos más fundamentales sus Meditaciones, que aseguraba leer con
Francia de Napoleón, por citar un popu- sobre el poder, la ciudadanía, la respon- asiduidad, contribuyendo quizá con sus
lar ejemplo, tiene también su explicación sabilidad, la violencia política, el impe- declaraciones a que este libro siga siendo
en ancestros algo más recientes. Sin ol- rio, el lujo y la belleza se han configura- hoy en día un éxito de ventas.
HISTORIA Y VIDA • 33

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

A la izqda., JFK
en Berlín, 1963.

En el centro, el
emperador
Marco Aurelio,
siglo II d. C.

A la dcha., Mary
Beard durante el
rodaje de un
documental
sobre Pompeya.

Y a la vista tan distintos ante el devenir del mundo muy diferen- Para saber más...
Los romanos son un referente cultural, te de la actual. Esa Roma, contemplada
hemos recurrido a su ejemplo a lo largo con las circunstancias que le eran pro- ENSAYO
de la historia e intentamos permanente- pias, se aleja un tanto de la idea que te- BEARD, MARY. SPQR, una historia de la
mente hallar similitudes entre su vida y nemos de los romanos como nuestros antigua Roma. Barcelona: Crítica, 2016.
DUNCAN, MIKE. Hacia la tormenta, el co-
la nuestra. Pero, si bien es cierto que po- libros sibilinos. Mary Beard así lo mati-
mienzo del fin de la república romana.
dían tener problemas muy “modernos”, za cuando afirma que “estudiar la anti-
Barcelona: Ariel, 2018.
como el de la aglomeración urbana o el gua Roma desde la perspectiva del siglo HARPER, KYLE. El fatal destino de Roma.
tránsito de vehículos pesados por las calles xxi es caminar por la cuerda floja, hacer Barcelona: Crítica, 2019.
de Roma, ni esos vehículos ni sus ciudades equilibrios que requieren una imagina- HOLLAND, TOM. Rubicón. Auge y caída
eran como los que disfrutamos en el siglo ción muy particular. Si se mira a un lado, de la república romana. Barcelona: Pla-
xxi. Y sus circunstancias eran “profunda- todo parece familiar, o puede manipu- neta, 2005.
mente distintas de las nuestras”, como larse para que lo parezca”. OSGOOD, JOSIAH. Roma. La creación del
recuerda Tom Holland en Rubicón. Si se mira a otro... Encontramos esclavos Estado mundo. Madrid: Desperta Ferro
Para empezar, su democracia era exclu- por doquier, vagabundos devorando car- Ediciones: 2019.
yente para las mujeres y los esclavos, por ne humana, una mortalidad infantil UNCETA GÓMEZ, LUIS y SÁNCHEZ PÉREZ,
CARLOS (EDS.). En los márgenes de Ro-
no mencionar a todos esos varones que, salvaje, enfermedades incontrolables y
ma. La Antigüedad romana en la cultura
siendo ciudadanos de hecho, no lo fueron unos combates de gladiadores que, aun- de masas contemporánea. Madrid: Los
de derecho durante siglos. Además, vi- que su imagen nos atraiga por la épica Libros de la Catarata, 2019.
vían en un mundo en eterno conflicto, del asunto, nada tenían que ver con el WATTS, EDWARD J. República mortal. Có-
con una legislación que ahora tal vez nos desarrollo de uno de esos partidos de mo cayó Roma en la tiranía. Barcelona:
parezca propia de bárbaros y una actitud fútbol de los que disfrutamos hoy. ɿ Galaxia Gutenberg, 2019.
34 • HISTORIA Y VIDA

dossier

TAN LEJOS,

Imagen de la serie de
HBO Roma (2005-2007).
HISTORIA Y VIDA • 35

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

PRECURSORES

TAN CERCA
Del cambio climático a la
inmigración, son muchos los
ámbitos del mundo occidental
actual en los que podemos ver
UHÁHMRVGHODVFLUFXQVWDQFLDV
vividas por la antigua
civilización romana.
DAVID MARTÍN GONZÁLEZ
PERIODISTA
36 • HISTORIA Y VIDA

dossier
CAMBIO CLIMÁTICO

Apocalipsis a la romana

E
l cambio climático es uno los letales efectos producidos por el cam- en la pequeña Edad de Hielo Tardía, a
de los temas del momento. bio climático que les tocó vivir. finales del siglo v d. C.
Lo que poca gente sabe es Roma se constituyó en imperio en el co- Por el camino, los romanos habían mul-
que los romanos también se nocido como Óptimo Climático Romano, tiplicado su población de forma impor-
enfrentaron a uno, y que un período cálido, húmedo y estable que tante, teniendo a finales del siglo ii d. C.
este tuvo su propio papel en el declive se inició en 200 a. C. y terminó hacia una cuarta parte del planeta bajo su
imperial. Es lo que sostiene el historia- 150 d. C. Una era fantástica para poner órbita. Es decir, había un caldo de cul-
dor Kyle Harper en El fatal destino de en marcha un imperio basado en la agri- tivo perfecto para que cualquier enfer-
Roma, donde señala que la influencia cultura. Pero a partir del siglo ii d. C. el medad que se generase como efecto del
de los romanos en el mundo que domi- mundo empezó a sufrir un cambio pro- cambio climático se extendiese como la
naban fue decisiva a la hora de extender fundo en su climatología, que concluiría pólvora. Y eso fue lo que ocurrió.
HISTORIA Y VIDA • 37

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

convirtiéndolos en hoteles de lujo para


el principal portador de la plaga: las ra-
tas. Este hecho, sumado a la aglomera-
Los hunos eran
ción urbana y a que esas ratas viajaban “refugiados
cómodamente a bordo de los barcos que
recorrían el globalizado mundo romano,
climáticos”
propició que las enfermedades genera-
das por el cambio climático se expan-
en busca de
dieran a toda velocidad. pastos para
Demasiada deforestación sus monturas
La siguiente pregunta que nos interpela
directamente a nosotros es esta: ¿con-
tribuyeron los romanos con su contami- comprendido que se estaba generando
nación al cambio climático? La respues- un cambio climático, pero no fueron ca-
ta de Harper es clara. En absoluto. La paces de poner en marcha medidas para
contaminación romana nada tenía que intentar paliar sus efectos.
ver con los niveles de la nuestra. Pero sí Aquel cambio climático también afectó
ayudaron a incrementar los efectos del a otros pueblos, que abandonaron sus
cambio climático con otro factor igual- territorios habituales y llegaron hasta las
mente grave: el de la deforestación. fronteras de Roma, desprotegidas como
Los romanos asumieron como natural nunca antes en su historia debido al des-
el talar grandes masas arbóreas. Era plome demográfico provocado por las
para ellos una muestra de civilización, plagas. Entre los pueblos que aparecieron
puesto que la madera se utilizaba en en los límites romanos estaban los hunos,
todas las construcciones que acometie- a quienes Kyle Harper define como “re-
ron. Sabemos que en algún punto de su fugiados climáticos armados que viajaban
historia esta deforestación llegó a pre- a lomos de sus caballos”. Una versión an-
ocuparles, puesto que emperadores co- tigua de nuestros propios refugiados cli-
mo Adriano pusieron bajo su protección máticos, impulsados en su viaje por la
determinados bosques situados en Siria ausencia de pastos para sus monturas en
para controlar las talas. sus lugares de procedencia.
Pero, al margen de la belleza de un pai- Aquella cadena de acontecimientos aca-
saje boscoso, la eliminación sistemática baría con Roma. Es cierto que los roma-
de árboles provocó que grandes exten- nos no habrían podido enfrentarse al
siones del Imperio romano carecieran del cambio climático porque ni siquiera eran
frescor de la sombra, lo que a su vez hizo conscientes de qué se trataba, y que tam-
que la luz del sol se reflejase en el suelo poco lo provocaron de forma directa,
de forma masiva, con lo que disminuyó pero Kyle Harper extrae una enseñanza
la humedad ambiental. de estos acontecimientos históricos: “Ro-
Recreación Los romanos también fueron grandes ma es casi inevitablemente un espejo y
del Foro romano. generadores de insalubridad. Solo la ciu- una medida. Pero no deberíamos ver el
Acuarela. dad de Roma expelía cada día 45.000 caso de Roma como la lección de una ci-
kilos de excrementos humanos. Esta in- vilización muerta. Por el contrario, su
mensa cantidad de desechos era un buen experiencia es importante como parte
El cambio climático propició la aparición nido para las enfermedades, como tam- de una historia continua. Lejos de ser la
de nuevas plagas, como la peste, y esta bién lo eran las grandes extensiones de escena final de un mundo antiguo per-
se expandió desde las lejanas tierras de territorio de regadío, en las que se refu- dido irremediablemente, el encuentro
África hasta Britania por una serie de giaron plagas como la malaria o la propia romano con la naturaleza podría repre-
factores que trascienden el aumento de- peste originada en África. sentar el primer acto de un nuevo drama
mográfico. En primer lugar, los romanos que sigue desarrollándose a nuestro al-
habían favorecido durante su mando que Conciencia de que algo falla rededor. Un mundo precozmente global
todo el terreno conquistado fuera esen- En el siglo iii d. C., los romanos empe- en el que la venganza de la naturaleza
cialmente agrícola. En segundo lugar, zaron a notar que algo estaba cambian- empieza a dejarse sentir pese a las per-
crearon graneros por todo el Imperio do. Fue en esa época en la que acuñaron sistentes ilusiones de control... Esto po-
para almacenar los frutos de la tierra..., el término “vejez del mundo”. Habían dría resultarnos familiar”. ɿ
38 • HISTORIA Y VIDA

dossier
POLÍTICA

Autoritarios
y populistas

V
ivimos en una época de cri- rrido desde entonces, no ha perdido un
sis políticas en la que se ápice de su capacidad turbadora”.
ciernen amenazas sobre las
estructuras de repúblicas El populismo
tan distintas como Estados Antes de que llegaran los autoritarios
Unidos, Venezuela, Francia o Turquía. emperadores, los romanos inventaron un
Muchas de ellas son descendientes cons- concepto que también está muy presente
titucionales de Roma y, como tales, han en los debates políticos actuales: el po-
heredado tanto las enormes fortalezas pulismo. Una corriente nacida en una
estructurales que permitieron que la Re- época de desigualdad entre ricos y pobres
pública romana perdurase como varias y que, en origen, surgía con la pretensión
de las debilidades que, al final, contribu- de ayudar a los más desfavorecidos. Sin
yeron a su desaparición”. Son palabras embargo, aquella política acabó degene-
del historiador Edward J. Watts en la in- rando, convirtiéndose en una cosa muy
troducción a su libro República mortal, diferente que aún sufrimos hoy.
en el que no oculta sus temores a que el El historiador Mike Duncan ha relacio-
autoritarismo acabe imperando en de- nado en su obra la época de los grandes
terminados países democráticos. Según populismos romanos con la actualidad.
Watts, Roma es “una lección que puede Para él, la caída de la República romana
ser útil” para evitar que los ciudadanos, “hoy resulta especialmente atrayente
deseosos de ciertas seguridades como las porque, ante la sospecha de fragilidad de
que la plebe reclamaba a Augusto, acaben nuestras instituciones republicanas, con-
como aquellos romanos que prefirieron templamos el auge de los césares como
un emperador a una república. un relato admonitorio”.
La dictadura de Augusto empezó con Ju- Duncan sostiene que resulta “difícil ver
lio César vadeando el Rubicón, imagen las noticias o navegar por las redes socia-
clásica de la pérdida de las libertades. Tom les sin preocuparse de que estemos en-
Holland sostiene que, a partir del Rena- trando en una era de violentos populis-
cimiento, “se ha intentado muchas veces mos”. Y eso conduce necesariamente al
vadear de nuevo el Rubicón, regresar a autoritarismo, “si nos fijamos en la polí-
su orilla, dejar atrás la autocracia”. Para tica en Estados Unidos, Gran Bretaña,
el británico, y para otros antes que él, re- Hungría, Polonia, Francia y Brasil”. En
voluciones como la francesa o la nortea- estos lugares, el fracaso de los líderes a
mericana “se inspiraron conscientemen- la hora de abordar los problemas econó- ¿Acabaremos
te en el ejemplo de la república romana”. micos y sociales ha favorecido la aparición
Pero hoy Holland cree que estamos en un de elementos nacionalistas, autoritarios como los
punto en el que, como el pueblo romano,
podemos cansarnos de las virtudes repu-
y de extrema derecha. Para Duncan, “al
igual que ocurrió en el caso de la repú-
romanos, que
blicanas. “Como los propios romanos
comprendieron –sostiene Holland–, la
blica romana”, las élites no se han cen-
trado en el ciudadano corriente, sino en
prefirieron un
libertad de la que disfrutaban contenía proteger sus privilegios. Y eso, como en emperador a
las semillas de su propia destrucción, una
reflexión que ya inspiró mucho sombrío
la antigua Roma, “ha dejado a los ciuda-
danos en una situación de vulnerabilidad una república?
moralismo bajo Nerón o Domiciano. Y esa ante la demagogia fascista que se está
reflexión, en los siglos que han transcu- extendiendo por el mundo atlántico”.
HISTORIA Y VIDA • 39

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

Asesinato de Julio César, grabado a partir


de un cuadro de J. L. Gérôme, c. 1860.

¿Cómo acabaron los romanos, tan defen- ciudadano aceptaba un soborno, la repú- renunciaron a su libertad para ponerse
sores en otro tiempo de sus instituciones, blica quedaba herida. Y esa herida se em- al servicio de Augusto.
bajo el mando absoluto de la antiguamen- ponzoñaba cuando los hombres respon- Todo esto nos deja, nuevamente según
te despreciada figura de un monarca? sables no solo no eran condenados, sino Watts, una enseñanza. “Cuando los ciu-
Edward J. Watts culpa a todos esos gran- que eran seguidos hasta el fin, como ocu- dadanos dan por descontada la salud y
des hombres que utilizaron la política rrió en el caso de Sila, Mario o César. Pe- la durabilidad de su república, esta co-
para lograr sus fines, “dirigentes cínicos” ro la muerte de aquella república se debió rre peligro. Esto era así en 133 a. C., en
que emplearon las herramientas legisla- también “a las innumerables pequeñas 82 a. C. y en 44 a. C., y sigue siéndolo hoy.
tivas republicanas creadas para negociar heridas causadas por romanos que no se En la antigua Roma y en el mundo mo-
con el objetivo de ejercer un poder abso- imaginaban” que la república pudiera derno una república es algo que hay que
luto o bloquear a sus adversarios. perecer. Esos que, en poco tiempo, a cam- valorar, proteger y respetar. Si desapare-
Para Watts, cada vez que Catón hacía mal bio de estabilidad, salarios seguros, au- ce, lo que aguarda al otro lado es un fu-
uso de un procedimiento político o un sencia de conflictos civiles y diversión, turo incierto, peligroso y destructivo”. ɿ
40 • HISTORIA Y VIDA

dossier

CULTURA DE MASAS

Jugando a los romanos


U
na gigantesca tortuga va- Mundodisco, el universo de literatura actual cultura de masas. Según Harrisson
ga por el espacio. Sobre fantástica cómica creado por el escritor y Lindner, Pratchett es un buen ejemplo
su caparazón, cuatro ele- británico Terry Pratchett. Y, aunque no de un autor que presta mucha atención a
fantes avanzan dando lo parezca, este paraje literario tiene mu- la antigüedad romana, trasladando a su
vueltas. En sus lomos por- cho que ver con la antigua Roma. obra lugares físicos muy romanos como
tan un inmenso disco. Y sobre ese disco, Es lo que sostiene el ensayo de Juliette la Cloaca Máxima, que en Mundodisco
una ingente cantidad de personajes dis- Harrisson y Martin Lindner en el volumen forma parte de esa turbulenta urbe lla-
paratados viven unas existencias fantás- colectivo En los márgenes de Roma, que mada Ankh-Morpork, o creando perso-
ticas cargadas de sentido del humor. Es explora la relación de los romanos con la najes como Tacticus, individuo con nom-
HISTORIA Y VIDA • 41

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

Cazavampiros. El latín se ha transforma-


Russell Crowe en Gladiator
(2000), de Ridley Scott.
do en una lengua relativamente familiar
para todos nosotros, pero cargada a la vez
El latín en la
de un exotismo que roza lo esotérico. literatura de
Metraje y viñetas masas es una
La fascinación por lo romano en el ám-
bito de la cultura de masas tuvo un gran
lengua exótica
hito en el año 2000 con la aparición de
Gladiator, de Ridley Scott. Los editores
que roza lo
de En los márgenes de Roma, Carlos Sán- esotérico
chez y Luis Unceta, sostienen que el éxi-
to de esta película contribuyó decisiva-
mente a revivir el mundo romano. Como curiosidad, aunque Estados Unidos
De hecho, aquella gran producción fue e Italia son los países en los que más pre-
seguida por otros títulos, entre los que sente está este tipo de metal romano,
destaca la serie Roma, que narra la caída España es también uno de los territorios
de la República romana, y obras más re- donde esta música cuenta con más fieles.
cientes de corte más satírico y con nulas
pretensiones históricas, como es el caso Rol de romano
de la española Justo antes de Cristo, que El mundo del videojuego es otro de los
sigue esa línea humorística marcada por terrenos de la cultura de masas en el que
la mítica saga de Astérix. los romanos se mueven con agilidad, en
Estos cómics franceses son para la inves- especial, en títulos como los de las dos
tigadora Julie Gallego una muestra de entregas de Rome: Total War o la edición
cómo la Roma inventada se relaciona cul- española Praetorians. Por lo general, los
turalmente con nosotros, y cómo ese mun- creadores de este tipo de videojuegos se
do imaginario acaba condicionando lo que han esforzado en ser más o menos fieles
pensamos sobre los romanos. “Para la a la historia, aprovechando el espacio
mayor parte de los franceses –sostiene–, entre batalla y batalla para tratar cues-
César fue tal y como se lo representa en tiones como la reforma militar de Cayo
la serie de Astérix: le gusta guerrear, dar Mario, mostrar edificios públicos propios
órdenes, ser obedecido, es muy orgulloso de la época y diseñar unidades militares
y no admite ser ridiculizado”. equipadas como hace 2.000 años.
Otros juegos menos específicos, como las
Roma metal sagas Civilization o Age of Empires, que
Roma también se ha hecho un impor- recorren amplísimos períodos de la his-
tante hueco en el heavy metal, como ha toria de la humanidad, también se apro-
señalado Helena González Vaquerizo. ximan al mundo romano, pero de una
Los romanos han logrado colarse en los manera ligera y sin entrar en detalles
bre de ecos latinos, de gran parecido a primeros puestos de popularidad dentro históricos, e incluso podemos encontrar
César, que en su día escribió unos Comen- de este género musical, compartiendo títulos como Ryse: Son of Rome, en los que
tarii consultados por algunos de los pro- espacio con Tolkien, la mitología y la la temática romana es pura ficción, como
tagonistas de las novelas de Pratchett. fantasía épica en general. recoge Cristóbal Macías en su monográ-
Lo del británico es solo un ejemplo de las Incluso hay bandas específicamente ro- fico sobre videojuegos romanos que for-
resonancias romanas en nuestro entorno manas, como la canadiense Ex Deo, con ma parte de En los márgenes de Roma.
cultural. Así como personajes de Mundo- discos de títulos tan sugerentes como El caso de Ryse: Son of Rome es todo un
disco utilizan el latín para sentenciar ver- Caligula, Romulus o The Immortal Wars, clásico. Un cuento de acción en el que
dades históricas, en novelas igualmente o la italiana Ade, que dedica un disco en- aparecen Boudica y Nerón, pero cuyo
populares como las de Harry Potter este tero a Espartaco. También podemos en- desarrollo es todo fantasía, incluida la
idioma se convierte en una “otredad”, o contrar en el mercado corrientes como participación de los dioses en las aventu-
“lengua exótica”, en palabras del filólogo la de la banda suiza Eluveitie, cuya ins- ras del personaje y extrañas invasiones
Carlos Sánchez, quien destaca cómo el piración, más que romana, es helvecia. britanas contra la ciudad de Roma.
latín se convierte aquí en un idioma má- Y es que su disco Helvetios, de 2012, narra Una historia que nada tiene que ver con
gico, a menudo inventado, igual que ocu- la guerra de los galos contra César desde la historia, pero que también forma parte
rre en series de televisión como Buffy el punto de vista de los celtas invadidos. de nuestro diálogo con los romanos. ɿ
42 • HISTORIA Y VIDA

dossier

MIGRACIÓN

Globalizando el drama

L
a historia mítica de Roma en los libros definimos como invasores llegaban a Roma. No hay que olvidar que
comienza con un refugiado bárbaros fueron, en cierto modo, “refu- aquel fue un imperio levantado “sobre la
de libro. Eneas, quien, tras giados políticos y económicos” que bus- base de ofrecer la ciudadanía e incorporar
escapar de la aniquilación caban en las tierras controladas por extranjeros”. Eso sí, aquel proceso de ob-
de Troya, acaba en la penín- Roma una forma de sobrevivir. tener la ciudadanía fue bastante tedioso
sula itálica fundando la que sería la pri- Las soluciones adoptadas por los roma- para los afectados en determinados mo-
mera potencia del Mediterráneo. Y a nos en la etapa final de su historia resul- mentos de la historia romana, provocó
ella, emulando el camino del propio tan también llamativas por su actualidad. salvajes rebeliones y no terminó de supe-
Eneas, acudirían multitud de migrantes Beard recuerda que la parte oriental del rarse hasta el año 212 d. C., cuando el
en busca de fortuna. Hoy, como en aque- Imperio, que ya iba por libre en el siglo emperador Caracalla convirtió a todos los
lla Roma, los refugiados siguen siendo iv d. C., estableció una estrategia con los ciudadanos libres del Imperio en ciuda-
una terrible realidad. E historiadores migrantes consistente en dirigirlos “ha- danos romanos de pleno derecho.
como Mary Beard consideran inevitable cia el oeste y traspasar el problema a
volver la mirada hacia Roma a la hora otros”. Algo que determinadas naciones Tierra de migrantes
de hablar de ellos. Para la especialista continúan haciendo hoy en día. Los movimientos de población en la an-
británica, en el siglo iv d. C., “el Danubio Aun así, Beard también ve cierta esperan- tigua Roma fueron inmensos. Los migran-
era el paso de Calais de Roma”. Y lo que za en la historia de las migraciones que tes no solo viajaban libremente hasta te-
HISTORIA Y VIDA • 43

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

tes demuestran que una parte sustancial


Invasión de los bárbaros,
de la población urbana, como ocurre en
por Ulpiano Checa, 1887.
el caso de la Britania romana, habría cre-
cido en una región climática diferente de
aquella en la que murió. Beard recoge un
ejemplo, el de Barates. Se trataba de un
migrante de origen sirio que viajó a Bri-
tania, llegó allá donde se terminaba Roma,
en la muralla de Adriano, y se casó allí
con una esclava liberada britana a la que,
cuando murió, dedicó una lápida que con-
tenía un texto en arameo.

Globalización
La migración dentro del Imperio roma-
no se agilizó gracias a que los romanos
pusieron en marcha un intenso proceso
de globalización. Más allá de las con-
quistas militares, hubo numerosos paí-
ses que pasaron a depender de un modo
u otro de la primera potencia romana,
y el comercio entre culturas distantes se
intensificó de forma notable.
La expansión del poder romano provocó
también cambios en las culturas nativas.
Josiah Osgood señala cómo, “a medida
que los pueblos celtas de la Galia Tran-
salpina desarrollaron su afición por el
vino, los itálicos la alimentaron despa-
chando hacia tierras galas cargamentos
cada vez mayores de sus existencias”.
Mercancías cargadas de felicidad que
tenían sus consecuencias. Mary Beard
recuerda que aquel gran movimiento de
personas y bienes por el Imperio provo-
có “enormes beneficios a algunos y con-
vertía a otros en víctimas”, ya que las
élites, independientemente de su pro-
cedencia, fueron las que se quedaron con
rritorio romano, sino que también eran chabolistas no demasiado diferentes de la mayor parte del pastel.
importados en forma de esclavos, llegan- los que existen en las ciudades del siglo Al margen de la globalización económi-
do a constituir una importantísima parte xxi. Los más pobres “probablemente vi- ca, Roma también influyó culturalmen-
del censo. En 2016, La Vanguardia publi- vían en el equivalente antiguo de los al- te sobre los territorios conquistados.
caba un artículo bajo el título “Identifica- bergues, alquilando por horas o compar- Tendemos a pensar en sus obras de in-
dos por primera vez inmigrantes en la tiendo una sola habitación con otros y geniería, en caminos de piedra uniendo
antigua Roma” con datos de la investiga- durmiendo por turnos”. Algo que recuer- hasta la última villa del Imperio con la
ción realizada por Kristina Killgrove, de da mucho al concepto de camas calientes capital, pero la globalización romana
la Universidad de Florida Oeste, en Esta- que manejamos en la actualidad. tiene también que ver con las tristezas
dos Unidos. Según el estudio de Killgrove Pese a las precarias condiciones que po- señaladas por Tácito. Según el historia-
y su equipo, “los inmigrantes y los escla- dían encontrarse en la ciudad de Roma, dor (siglos i-ii), los britanos comenzaron
vos llegaron a constituir el 40% de la po- eran muchos los que viajaban hasta allí a vestir togas al ser romanizados, al mis-
blación romana”. Aquellos migrantes te- buscando una vida mejor. Y Roma, que mo tiempo que se introducían en el mun-
nían ciertas similitudes en sus formas de era una ciudad con gran mortandad, do del “vicio”, algo que, en su opinión,
vida con las que encontramos hoy, como acababa engulléndolos. no era muy positivo: “En su ignorancia
señala Mary Beard en SPQR. Vivían en Pero las migraciones no solo tuvieron co- lo llamaron civilización, pero en realidad
cementerios, pero también en poblados mo destino la gran urbe. Estudios recien- era parte de su esclavitud”. ɿ
44 • HISTORIA Y VIDA

dossier
GEOPOLÍTICA

Roma ya
ha estado aquí

A
l empezar a escribir Rubi- En esa línea, calibrando la tesis de un fu-
cón, su libro sobre la caída turible autoritarismo similar al que im-
de la República romana, el puso Augusto, Chalmers Johnson publicó
historiador Tom Holland se en 2007 Nemesis: The Last Days of the
topó con un problema. Se American Republic, libro en el que seña-
convirtió en “tópico” en su entorno el laba cómo el “militarismo de Bush” había
“comparar Roma con los actuales Estados situado a Estados Unidos en el “sendero
Unidos”. Holland reconocía que “para el hacia la dictadura”, ejemplo citado por
historiador resulta más común de lo que Osgood para insistir en la idea de que los
se podría creer el verse superado por los críticos con la política exterior de Estados
acontecimientos presentes. Sucede a me- Unidos relacionan el colapso de la Repú-
nudo que períodos que nos parecían ex- blica romana con el clima internacional
traños y remotos nos sorprenden ponién- de Estados Unidos en el siglo xxi.
dose de súbito de actualidad”. EE. UU. es Los críticos con la primera potencia mun-
la primera potencia del mundo. Y Roma dial y los augures que anunciaban la caí-
lo fue en su día. Así que a muchos perio- da de Estados Unidos por su devenir no
distas, tertulianos e historiadores les re- desaparecieron con el cambio de gobier-
sulta atractivo comparar ambas realida- no. En el segundo mandato de Barack
des históricas y establecer paralelismos. Obama, “el mensaje de que la decadencia
Algo en lo que también influye el origen del Imperio romano se estaba repitiendo
latino de la palabra imperio. Es imposible en el país, que constituyó muchas de sus
hablar de imperio estadounidense sin que instituciones a su imagen y semejanza,
nuestras mentes viajen al pasado romano comenzó a calar en Estados Unidos”, se-
que la propia palabra evoca. gún recoge Helena González Vaquerizo
Dejando atrás la cuestión léxica, Holland en la obra coral En los márgenes de Roma.
subraya los ecos entre Roma y Estados Visitemos ahora a un historiador preté-
Unidos, pues no solo “podemos distinguir rito de la mano de Mary Beard, quien
los vagos contornos de la geopolítica, la recuerda que la idea de “desolación dis-
globalización y la pax americana, aunque frazada de paz que Tácito pone en boca
sean borrosos y distorsionados”, en los de los enemigos britanos de Roma toda-
textos latinos, “sino que el historiador de vía resuena en las críticas modernas al
la República romana no puede evitar cier- imperialismo”. En definitiva, la pax ro-
ta sensación de déjà vu al contemplar mana impuesta a golpe de gladio que los
nuestras propias modas y obsesiones”, críticos con Estados Unidos han acabado
muy ligadas a la cultura estadounidense. relacionando con la pax americana.
Buena parte de las relaciones que se es-
tablecen en nuestros días entre Roma y No es para tanto
Estados Unidos surgen de los sectores más Es cierto que tanto la Roma antigua como
contrarios al imperialismo. El historiador el Estados Unidos de hoy comparten la
Josiah Osgood recuerda que los críticos condición de primeras potencias mundia-
con la guerra de Vietnam convirtieron en les. Y también es cierto que determinados
mantra una idea, la de que el “nacimien- escenarios han sido visitados por ambas
to de un imperio americano” conduciría naciones con intenciones bélicas. Pero no Craso muere en Carras.
inevitablemente al mismo final que el de dejan de ser paralelismos que comparten Grabado, 1890.
la República romana: el colapso. con otras grandes potencias históricas.
HISTORIA Y VIDA • 45

¿POR QUÉ NOS MIRAMOS EN LOS ROMANOS HOY?

Es, en parte, por esta razón por la que


Mary Beard se muestra crítica con la idea
de relacionar ambas potencias: “No te-
nemos necesidad de leer sobre las di-
ficultades de las legiones romanas en
Mesopotamia ni contra los partos para
comprender que cualquier intervención
militar moderna en Asia occidental sería
desacertada. Ni siquiera estoy segura de
que los generales que proclaman seguir
las tácticas de Julio César lo hagan más
allá de su imaginación”.
Pese a ello, reconoce que resulta tentador
ver a los romanos como una versión de
los estadounidenses. Ellos también pu-
sieron en marcha desastrosas expedicio-
nes militares a las mismas zonas del
mundo donde Occidente ha vuelto a fra-
casar. “Irak fue una tumba para los ro-
manos como lo ha sido para nosotros”,

A muchos les
gusta buscar
paralelismos
entre Estados
Unidos y Roma
dice Beard. Una de sus derrotas más fla-
grantes, en el año 53 a. C., tuvo lugar
ante el Imperio parto en Carras, cerca de
la frontera actual entre Siria y Turquía.
“Con un giro especialmente macabro
–sigue Beard– que recuerda a las bravu-
conadas sádicas del Estado Islámico: el
enemigo cortó la cabeza del comandan-
te romano y la utilizó como parte del
atrezo en una representación de Las Ba-
cantes de Eurípides, en la que la cabeza
del rey Penteo, decapitado por su madre,
tiene un papel siniestro y destacado”.
Sin duda, episodios de este tipo pueden
llevarnos a pensar que la historia se repi-
te, y que los Estados Unidos de hoy sufren
los mismos procesos que la primera po-
tencia de hace 2.000 años. O que incluso
se enfrentan a enemigos muy similares.
Pero el mundo ha cambiado, la forma de
hacer la guerra ya no se basa en las for-
maciones cerradas de las legiones, e in-
cluso los estados enemigos tienen poco
que ver ideológica y religiosamente con
aquellos que se enfrentaron a Roma. ɿ
46 • HISTORIA Y VIDA

HOLLYWOOD
LUCES,
DROGAS Y...
ACCIÓN
El estreno de JudyVREUHODHWDSDÀQDO
de Judy Garland, nos recuerda uno de los abusos
en los estudios del Hollywood clásico: incitar
a sus estrellas al consumo de anfetaminas para
resistir largas horas de trabajo.
CARLOS JORIC
HISTORIADOR Y PERIODISTA

J
ornadas de rodaje maratonianas, salud de sus estrellas. Hasta 1949, cuan- y a largo plazo, muchas veces con cláu-
contratos con cláusulas abusivas do un fallo judicial del Tribunal Supremo sulas de renovación automáticas para
que ataban a los actores a los es- obligó a las compañías de cine estadou- evitar que se marcharan a estudios riva-
tudios y los obligaban a rodar una nidenses a terminar con sus prácticas les. Además, podían moldear su imagen
película tras otra, presiones para monopolísticas, la industria de Holly- e inmiscuirse en su vida privada según
que las estrellas conservaran una de- wood estaba dominada por el llamado les conviniera. Podían cambiarles el
terminada apariencia física e imagen “sistema de estudios”, un modelo que nombre, elegir qué personajes debían
pública, represalias contra los que se re- permitía a las grandes empresas ejercer interpretar, encasillarlos en un género
belaban... Durante la edad de oro de Ho- un control absoluto sobre todos los sec- fílmico, exigirles un aspecto físico y un
llywood, se edificaron los cimientos de tores del negocio cinematográfico: pro- modelo de conducta concretos, inventar-
la industria del cine y se produjeron al- ducción, distribución y exhibición. Un les historias para la prensa, impedir ma-
gunas de las mejores películas de la his- control que también se extendía a los trimonios inconvenientes o, viceversa,
toria, pero a menudo se hizo a costa de actores. Los estudios tenían el poder de obligarlos a casarse para acallar rumores
los derechos de los trabajadores y de la contratar a las estrellas en exclusividad sobre sus tendencias sexuales...
HISTORIA Y VIDA • 47

HOLLYWOOD Y LAS DROGAS

Las grandes estrellas eran ricas y famo- los treinta, llegó a rodar veinte películas Flynn. El gran héroe romántico del Ho-
sas, pero a veces pagaban un alto precio entre 1937 y 1939. Carole Lombard, la llywood clásico llevaba una vida repleta
por ello. Durante mucho tiempo no exis- estrella mejor pagada en esa época, ro- de excesos. Como él mismo cuenta en sus
tió un control de horarios (el sindicato dó dieciséis entre 1932 y 1934. memorias, era un mujeriego obsesivo, se
de actores Screen Actors Guild fue fun- metía en frecuentes peleas, consumía to-
dado en 1933, pero no llegó a estar ple- Fábrica de sueños... y adictos do tipo de drogas y terminó sus días (mu-
namente operativo hasta 1937), por lo El consumo de drogas era algo habitual rió a los cincuenta años) enganchado a la
que los intérpretes podían llegar a tra- en la edad dorada de Hollywood, sobre heroína. Además, se le acusó de violación
bajar durante jornadas extenuantes, de todo con fines recreativos. Sin embargo, y de maltratar a la actriz Lili Damita, la
dieciséis o dieciocho horas, seis días a aunque de vez en cuando saltaba algún primera de sus tres esposas. Aun así, mien-
la semana, y rodar hasta siete películas escándalo en la prensa relacionado con tras fue una de las estrellas más rentables
al año (lo habitual en el Hollywood ac- alguna fiesta salvaje, los estudios eran de la Warner, apenas trascendió nada. Su
tual es una o dos). Mickey Rooney, una muy hábiles tapando los desmanes de sus imagen de aventurero seductor perma-
de las mayores estrellas de la década de estrellas. Es significativo el caso de Errol neció impoluta para el gran público.
48 • HISTORIA Y VIDA

En la pág. anterior,
Pero no todos usaban las drogas para di-
foto de estudio de Judy
vertirse. Algunos recurrieron a ellas para Garland.
mantener el ritmo de trabajo de los roda-
jes y soportar la presión psicológica a la A la dcha., la actriz con
que eran sometidos. Aunque lo habitual su madre, c. 1938.
era que los actores las consumieran en
secreto, en ocasiones fueron los propios A la izqda., el director
Cecil B. DeMille.
estudios los que les animaron a usarlas e,
incluso, se las proporcionaban. Durante Abajo, el actor Errol
décadas, médicos sin escrúpulos contra- Flynn en un barco, c.
tados por las compañías cinematográficas 1940. Tras él, su
suministraron todo tipo de drogas a los esposa Lili Damita.
actores haciéndolas pasar por vitaminas,
Abajo a la dcha., la
analgésicos, pastillas para dormir o píl-
actriz Debbie Reynolds
doras para adelgazar. Anfetaminas para junto con el cantante
combatir el cansancio y rendir más horas, Eddie Fisher.
barbitúricos para contrarrestar los efectos
de los estimulantes y poder dormir, nar-
cóticos para aplacar el dolor de una lesión
o enfermedad y seguir rodando...
El primer caso célebre de drogadicción
en Hollywood fue el de Wallace Reid. El
actor, uno de los galanes más populares
del período mudo, fue víctima del impla-
cable ritmo de trabajo que imponían los
estudios. En 1919 sufrió un accidente du-
rante el rodaje de la película Valley of the
Giants que le produjo heridas en una pier-
na y la cabeza. En vez de descansar para
recuperarse, la Paramount le presionó
para que se tratara con morfina con el fin
de aliviarle el dolor y que pudiera seguir
trabajando. Como consecuencia, el actor
se enganchó. Cuatro años después murió
a causa de ello. Gracias al empeño de su
mujer, que se convirtió en una activista
antidroga, el fallecimiento de Reid sirvió
para hacer pública una realidad que los
estudios intentaban ocultar: el tráfico de
estupefacientes en Hollywood y la adic-
ción que sufrían algunas de sus estrellas.

El doctor “bienestar”
El más famoso suministrador de drogas
de Hollywood fue Max Jacobson, apoda-
do Dr. Feelgood. Era un médico alemán
Los médicos forma de inyecciones, aportaba energía,
calmaba el dolor y regeneraba los tejidos.
que llegó a Estados Unidos en 1936 hu-
yendo del nazismo. Gracias a sus contac-
contratados Entre sus primeros pacientes estaban ce-
lebridades como el cantante Eddie Fisher
tos con compatriotas exiliados que tra- hacían pasar o el director Cecil B. DeMille, quien llegó
bajaban en Broadway, muchos de ellos a pagarle un viaje a Egipto para que le
también pacientes, Jacobson empezó a las drogas que ayudara a sobrellevar el extenuante ro-
ser conocido en el mundo del espectácu-
lo. El médico presumía de haber inven-
suministraban daje de Los diez mandamientos (1956).
Su fama pronto se extendió por todo Ho-
tado una fórmula “milagrosa” (otro de
sus motes era Miracle Max), un compues-
por vitaminas, llywood. Por su consulta pasaron estrellas
como Marilyn Monroe, Montgomery Clift,
to multivitamínico que, suministrado en analgésicos... Elizabeth Taylor, Frank Sinatra o Elvis
HISTORIA Y VIDA • 49

HOLLYWOOD Y LAS DROGAS

el apetito y una severa dieta alimenticia.


En 1947, con veinticinco años, Garland
ingresó en un psiquiátrico por una crisis
nerviosa. Atrás había quedado un ma-
trimonio fracasado (el primero de cinco),
que el estudio intentó evitar para no
perjudicar su imagen de chica inocente;
dos abortos, uno de ellos forzado por la
propia MGM con el beneplácito de su
madre; y un intento de suicidio. En esa
época ya era adicta a las anfetaminas,
los somníferos y el tabaco.
A partir de esa primera crisis su decaden-
cia fue imparable. En 1950 fue despedida
del estudio por no cumplir con los hora-
rios. Poco después volvió a intentar sui-
cidarse y se hizo adicta al alcohol y la
morfina. Deprimida y arruinada, la actriz
sobrevivió como cantante durante los años
sesenta (muchas veces actuando bajo los
efectos de las inyecciones del doctor Fe-
elgood), hasta que en 1969 fue encontra-
da muerta en su casa de Londres a causa
de una sobredosis de barbitúricos.
el fotógrafo presidencial Mark Shaw, pu- Como se ha sabido más adelante, su caso
so a las autoridades antidroga sobre avi- no fue el único. Según han contado Deb-
so. Aunque no se pudo demostrar su im- bie Reynolds en sus memorias o Joan
plicación en el fallecimiento de Shaw, la Collins en numerosas entrevistas, la prác-
investigación reveló el secreto mejor tica de incitar a las actrices jóvenes a
guardado del doctor: sus inyecciones “mi- consumir “vitaminas” para bajar de peso
lagrosas” eran una peligrosa y potencial- o rendir más en los rodajes fue algo ha-
mente adictiva combinación de vitaminas, bitual en el Hollywood de esos años. Gra-
analgésicos, esteroides y, como ingredien- cias a su fortaleza emocional y a un en-
te principal, anfetaminas. Como conse- torno familiar favorable, Reynolds y
cuencia, la licencia médica de Jacobson Collins no se volvieron adictas. Otras,
fue revocada de por vida. como Garland, Hedy Lamarr o Marilyn
Monroe, no tuvieron tanta suerte. ɿ
El caso de Judy Garland
Otra de las pacientes que pasó por la con- Para saber más...
sulta de Jacobson fue Judy Garland. La
inolvidable Dorothy de El mago de Oz MEMORIAS
(1939) sufrió como pocas actrices las con- FLYNN, ERROL. Errol Flynn: Aventuras de
secuencias de la presión de los estudios. un vividor. Madrid: T&B, 2011.
REYNOLDS, DEBBIE y HANNAWAY, DO-
Con quince años, Garland –cuyo nombre
RIAN. Unsinkable: A Memoir, 2013. En
Presley, muchos de ellos futuros adictos. real era Frances Ethel Gumm– se convir-
inglés.
Llegó a ser tan famoso que lo visitó el tió en la estrella juvenil más exitosa de
BIOGRAFÍA
mismísimo John F. Kennedy. Jacobson Hollywood. Para rentabilizar su fama, la
CLARKE, GERALD. Get Happy: The Life of
trató al presidente de sus dolores crónicos Metro-Goldwyn-Mayer le impuso un du-
Judy Garland. Nueva York: Random Hou-
de espalda durante varios meses, hasta ro ritmo de trabajo. Al ver que no era ca- se, 2001. En inglés.
que los servicios médicos de la Casa Blan- paz de seguirlo, decidió, en connivencia
ENSAYO
ca empezaron a sospechar sobre la com- con su madre, tratarla con anfetaminas DALMAU, RAFAEL. Hollywood: entre So-
posición de sus famosas inyecciones. y barbitúricos. Más adelante, cuando em- doma y Babilonia. Barcelona: Robinbook,
Esta cercanía con el presidente le repor- pezó a desarrollarse y perder su figura 2005.
tó a Jacobson una gran reputación. Aun- juvenil, los médicos del estudio añadieron PETERSEN, ANNE H. Scandals of Classic
que no duró mucho. En 1969, la muerte más ingredientes al cóctel: píldoras de Hollywood. Nueva York: Penguin, 2014.
por sobredosis de uno de sus pacientes, adelgazamiento, cigarrillos para suprimir En inglés.
50 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 51

MARAT, EL LÁTIGO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

MARAT
EL LÁTIGO
DE LA
REVOLUCIÓN
'HFLHQWtÀFRDSHULRGLVWD\SROtWLFRUHYROXFLRQDULR
0DUDWHVXQDÀJXUDGLItFLOGHGHÀQLU
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
DOCTOR EN HISTORIA

P
ara unos, Jean-Paul Marat para empezar, en las fuentes. Antes de la cripción, pero no hay que perder de vista
(1743-93) fue un loco homi- revolución son relativamente escasas. que el Marat revolucionario intenta cons-
cida. ¿No dijo que el triunfo Después, el historiador encuentra una truir una imagen determinada de sí mis-
de la revolución exigía la montaña de documentación difícil de mo para consumo público. Olivier Co-
caída de doscientas setenta manejar. Aparte de la gran masa de tex- quard, uno de sus principales biógrafos,
mil cabezas? Otros le consideran uno de tos periodísticos del propio protagonista, señala, además, que en el momento de
los grandes tribunos de la Revolución hay que contar con los testimonios de la dar esa versión de los hechos Marat imita
Francesa, junto a Danton y Robespierre, gente que lo conoció, muchas veces con- las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau,
por su apasionada defensa de valores taminados por la rivalidad política. un pensador que entonces era el modelo
igualitarios. Todos tienen motivos para El futuro revolucionario provenía de una de los progresistas más avanzados.
mantener su opinión: el “Amigo del Pue- familia de clase media con raíces espa-
blo”, una figura de gran complejidad, se ñolas, los Mara –apellido que más tarde El científico frustrado
resiste a las etiquetas fáciles. afrancesaría como “Marat”–, establecida Tras emigrar a Francia, entra en contac-
Si 1789 marca un antes y un después en en Suiza. En 1793, él se describió como to con el movimiento ilustrado y ejerce
la historia de Francia y del mundo, tam- un niño con el alma sensible y la imagi- la medicina, todavía sin un título oficial.
bién supone un antes y un después en la nación de fuego, que ya entonces estaba En busca de nuevos horizontes, se esta-
vida de Marat. El sabio ilustrado deja pa- poseído por una pasión única y absorben- blece en Londres, una capital que atrae
so al periodista apasionado, al político te: el amor a la gloria. Su madre, de acuer- a los espíritus más cultivados del mo-
de principios radicales. La figura conoci- do con sus propias palabras, había sido mento. Allí transcurrirá un largo perío-
da tan solo en círculos restringidos se una mujer respetable que le había incul- do de su vida, entre 1765 y 1776. Gran
convierte entonces en una celebridad cado la filantropía y el amor a la justicia. Bretaña, para numerosos pensadores
nacional. Esta metamorfosis se percibe, Tal vez la realidad respondió a esta des- progresistas, es un paraíso de democra-
52 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda., /D
GHPROLFLyQGH
OD%DVWLOODSRU
+5REHUWVXVIII

A la dcha.,
PDVDFUHVGH
VHSWLHPEUHGH
F

En la pág.
anterior, 0DUDW
yOHRIUDQFpV
VLJORXVIII

cia en una Europa dominada por las que la zarina ha dado algún impulso al clientela escogida, gente de clase alta con
monarquías absolutas. comercio y la industria del lujo, pero no suficiente poder adquisitivo para satis-
Marat, sin embargo, no comparte esta ha abolido los onerosos impuestos que facer sus elevados honorarios.
visión tan elogiosa del sistema parla- paga el campesinado. Ha fundado una No limita sus inquietudes a la ciencia de
mentario. En 1774 publica en inglés Las escuela de literatura francesa para un la salud: ansioso por alcanzar la gloria,
cadenas de la esclavitud, donde mani- centenar de jóvenes de su corte, pero no se dedica a diversos campos del saber,
fiesta que la libertad del país es ilusoria. ha hecho nada para promover la educa- como la óptica o la electricidad. En pleno
Por debajo de las apariencias reina la ción pública en el conjunto del país. Ha siglo xviii, antes de que se abrieran paso
corrupción, y el despotismo se ejerce sin promulgado un nuevo código legislativo... las especializaciones, era habitual que los
cortapisas. Tiene bases para esta crítica sin renunciar al poder de imponer en to- eruditos fuesen polivalentes.
implacable. Ha observado, por ejemplo, do momento su voluntad. Marat fue un científico nada desdeñable,
que los pobres sin recursos son obligados Mientras tanto, en el círculo de amista- pero no genial. Pese a que no puede con-
a realizar trabajos forzados en tétricas des de Marat, encontramos a una célebre siderársele un vulgar charlatán, tal co-
casas de confinamiento, las workhouses. pintora neoclásica, Angelica Kauffmann. mo afirman sus detractores, demuestra
Tampoco le pasa desapercibida la im- Es probable que su relación alcanzara una y otra vez su incapacidad para ha-
postura del sistema electoral, en el que el nivel de la intimidad, pero no es del cerse un nombre como sabio. El éxito se
los ricos pueden comprar los votos que todo seguro. Lo que sí está acreditado le resiste por más que utiliza todos los
facilitan el acceso a la Cámara de los es que nuestro hombre aprovecha su medios a su alcance, desde los concursos
Comunes. ¿Qué hacer en estas circuns- etapa londinense para ingresar en la públicos a la publicación de libros y la
tancias, ante los reiterados abusos del masonería. Busca así establecer relacio- aparición en prensa.
poder? Para Marat, no hay más camino nes que faciliten su ascenso social, a la En parte, su fracaso se debe a su carácter
que la insurrección. El pueblo debe per- vez que aprovecha un espacio donde se megalómano. Está demasiado imbuido
manecer siempre vigilante para atajar, realizan las reflexiones políticas más de su talento y tiende a menospreciar,
por la fuerza si es necesario, los desma- vanguardistas del momento. por sistema, las contribuciones de otros
nes de sus gobernantes. De nuevo en Francia, cuenta ya con un autores. Nada de eso le facilita hacer ami-
Si no le atrae el liberalismo inglés, menos título en Medicina, obtenido en la uni- gos en los ambientes intelectuales. Ello
aún el despotismo ilustrado. Voltaire y versidad escocesa de St Andrews. Con- no significa que exista una conspiración
Diderot habían cantado las glorias de Ca- sigue entonces un puesto como médico para obstaculizar su carrera, como él
talina de Rusia. Él, en cambio, denuncia al servicio del conde de Artois, hermano llega a imaginar. Marat no acepta la ver-
la superficialidad de su reformismo en de Luis XVI y futuro Carlos X. Pero este dad descarnada: sus trabajos no poseen
Les Aventures du jeune comte Potowski, puesto, por sí solo, no le permite sobre- la originalidad necesaria para obtener el
una novela epistolar que permanecerá vivir. Para recaudar los ingresos que ne- reconocimiento académico. No es un
inédita hasta 1847. Afirma, por ejemplo, cesita, tiene la suerte de contar con una Isaac Newton y nunca lo será.
HISTORIA Y VIDA • 53

MARAT, EL LÁTIGO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

ria de la Revolución Francesa, sus lectores najes de primera línea. Se lanza contra
Marat fue un alcanzan una cifra diez veces superior. Necker, ministro de la monarquía, al que
científico nada La edición tampoco es uno de los puntos
fuertes de la publicación, a la vista de sus
presenta como un enemigo de la libertad,
intrigante e hipócrita. Mirabeau, conoci-
desdeñable, numerosas erratas, algunas tan embara-
zosas como la confusión del marqués de
do como “el orador del pueblo”, es otro de
sus objetivos: denuncia que está dema-
pero no genial; La Salle, partidario de la revolución, con
un personaje tan turbio como el marqués
siado dispuesto a ponerse al servicio de
Luis XVI contra los intereses de la nación.
nunca sería un de Sade. Marat es el único redactor, a di- Mientras los acontecimientos se aceleran
Isaac Newton ferencia de lo que sucede en otros perió-
dicos, fruto del trabajo de un equipo de
en Francia, sus territorios ultramarinos
están también en plena efervescencia. La
profesionales de la pluma. mano de obra esclava no se resigna a su
Tras el estallido de la Revolución Fran- suerte. En 1791, una violenta insurrección
cesa, Marat se convierte en periodista. La voz del pueblo estalla en Santo Domingo, futuro Haití:
En esos momentos de grandes turbulen- Nuestro protagonista cultiva una imagen la población negra se rebela contra los
cias políticas, el público está ávido de muy concreta: la del hombre honesto e blancos, y el descontento se traduce en
noticias, y las cabeceras se multiplican. intachable que dice la verdad a su pueblo, horribles matanzas. Las noticias que lle-
Fundar una sale relativamente barato. por dolorosa que esta sea. Según su grá- gan a Europa dibujan un panorama dan-
Nuestro hombre crea Le Publiciste Pari- fica expresión, sus compatriotas son como tesco: hombres clavados en las puertas,
sien, más tarde rebautizado como L’Ami niños a los que hay que retirar las legañas mujeres violadas, niños empalados...
du Peuple. Es una publicación más bien de los ojos para que puedan ver la verdad. Marat no duda en oponerse a la esclavitud
modesta, de entre ocho y dieciséis pági- Su aspiración es la salvación de la patria, y defender el derecho de la colonia a cons-
nas, impresa en papel de mala calidad. cueste lo que cueste. Eso le exige alzar la tituir un estado independiente. Si Francia
Su tirada es de apenas 2.000 ejemplares, voz tanto contra los enemigos exteriores ha dado respaldo a Estados Unidos en su
aunque, como señala Michel Vovelle, uno como contra los traidores del interior. lucha por liberarse de los británicos, aho-
de los máximos especialistas en la histo- Multiplica, por ello, sus ataques a perso- ra no puede utilizar un criterio distinto
54 • HISTORIA Y VIDA

Con los principios por delante desencadena la violencia, él estaba ocu-


pado en preparar su elección como dipu-
3DUD0DUDWXQSXHEORWLHQHORVSROtWLFRVTXHVHPHUHFH tado a la Convención Nacional.
Obtiene el escaño y causa sensación, pre-
cedido por su reputación de extremista.
En esos momentos, París es un hervidero
de fake news. No resulta fácil establecer
a ciencia cierta qué es verdad y qué es
mentira. Se rumorea que existe un grupo
de “maratistas”, gente exaltada dispues-
ta a encumbrar a su jefe al poder. En rea-
lidad, Marat actúa en solitario. Forma
parte del partido jacobino, sí, pero se
encuentra aislado. Hombre de indepen-
dencia feroz, dirige sus cañonazos dia-
lécticos contra quien le parece y cuando
le parece. Cree que los girondinos, revo-
lucionarios moderados, no desean salvar
a Francia, y que los jacobinos, revolucio-
Muchos políticos actuales refle- estuvo en el centro de su diana par-
narios radicales, no saben cómo solucio-
jan la pobreza de su lenguaje ticular. Al principio le había admira-
nar sus problemas. Convencido de que se
también en los insultos. No era así en do por ser un héroe en la lucha por
viven momentos de emergencia nacional,
tiempos de la Revolución Francesa. la independencia de Estados Uni-
vota a favor de la ejecución de Luis XVI,
Hombre de sólida formación clásica, dos. Más tarde se convenció de que
que había sido destituido tras un fallido
Marat utilizó todo el peso de su elo- era un peligro para la democracia.
intento de huir al extranjero.
cuencia para atacar a quienes creía No le perdonaba que hubiera trans-
¿Dónde está el límite que separa la lucidez
enemigos de la nación. Tras el falle- formado la Guardia Nacional, una
de la paranoia? Parecen existir complots
cimiento de Mirabeau, por ejemplo, milicia ciudadana, en un cuerpo ca-
por todas partes... ¿Es todo producto de
dijo que este había sido un traidor si profesional, susceptible de ser uti-
la imaginación de unas mentes febriles
reincidente a la causa popular. Siem- lizado contra el pueblo. Lafayette,
o existe motivo para la preocupación? El
pre había procurado que el rey con- como Mirabeau, habría vendido sus
gobierno debe hacer frente a la amenaza
servara en sus manos todos los resor- servicios a la corte de Luis XVI.
de las monarquías absolutas europeas,
tes del poder. Sin embargo, aparecía
dispuestas a restaurar por la fuerza el
ante la opinión pública como un sal- Con esta violencia verbal, Ma-
absolutismo francés. El ejército, en estas
vador de la patria. A Marat eso le sa- rat pretende que los franceses
circunstancias, adquiere una influencia
caba de quicio, y por eso pinta con los permanezcan vigilantes en la defen-
peligrosa. ¿Podría abrirse camino un dic-
más negros colores al “pérfido”. A su sa de sus derechos. No es un dema-
tador? Marat no se fía de los militares.
juicio, los que pensaban que su des- gogo que dice lo que el público quie-
Denuncia que uno de ellos, Dumouriez,
aparición había sido una calamidad re escuchar, sino un político que no
podría convertirse en un traidor. Su teo-
pública eran unos pobres ingenuos. duda en encararse con sus conciu-
ría parece, a primera vista, descabellada.
dadanos si hace falta. En cierta oca-
¡Sospechar del héroe que ha vencido a
El general Lafayette (arriba a sión afirma que si el pueblo es co-
los austríacos en Jemappes!
la dcha., en un cuadro de John barde y estúpido, terminará sus días
Sin embargo, el famoso general, tras ser
Ward Dunsmore, c. 1907) también en el oprobio y la esclavitud.
vencido en Neerwinden, se pasa al ene-
migo. Después de todo, Marat tenía razón.
solo porque esta vez sean sus dominios sioneros acaban ejecutados sumaria- En adelante, todo el mundo toma mucho
los que están en juego. mente con extrema crueldad. más en serio sus palabras. Por ejemplo,
Marat no desaprueba las muertes, con- cuando acusa de cómplice de Dumouriez
De periodista a diputado vencido de que la ira popular es el único a Felipe Igualdad, un pariente de Luis XVI
En la metrópoli, otra ola de violencia se medio para frenar “a las legiones de trai- que apoya a los revolucionarios. Arresta-
desencadena cuando el populacho asal- dores”. Eso no significa, sin embargo, que do, el padre del futuro rey Luis Felipe
ta las prisiones de París entre el 2 y el 5 fuera uno de los organizadores de la car- será enseguida ajusticiado.
de septiembre de 1792. En medio de una nicería, tal como pretendieron sus detrac- Aunque parezca increíble, Marat estaba
ola de histerismo, fruto de las recientes tores. Podemos desmentir esta posibilidad en contra de la pena capital. Si esto es
derrotas militares, las masas se toman porque los acontecimientos le pillaron así, ¿por qué contribuyó a que ejecutaran
la justicia por su mano, y muchos pri- por sorpresa. En el momento en que se a tanta gente? Timothy Tackett, en El Te-
HISTORIA Y VIDA • 55

MARAT, EL LÁTIGO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La muerte de Marat, tado a una persona porque creía que esa


OLHQ]RGH-DFTXHV/RXLV era la manera de salvar a cien mil.
'DYLG Sometida a un juicio sumarísimo, la mag-
nicida sube al cadalso apenas cuatro días
después del atentado. La opinión pública
la elogia o denigra en función de cada
ideología. Para los sans-culottes, no hay
duda acerca de su naturaleza “hombru-
na”, puesto que el uso de la violencia se
contradice con la naturaleza de la mujer.
Los moderados, en cambio, ven en ella a
una virgen rubia que afronta el martirio
en nombre de sus convicciones.
Para los admiradores del “Amigo del Pue-
blo”, su cadáver se convierte en un icono
sagrado, tal como señala el historiador
Jean-Clément Martin. Se organizan gran-
des ceremonias fúnebres.
Los vaivenes políticos afectarán a los res-
tos de Marat. En 1794 se le traslada al
Panteón Nacional, de donde se retiran sus
cenizas al año siguiente. Una leyenda su-
giere que se arrojaron a las alcantarillas,
pero lo cierto es que fueron enterradas en
un lugar discreto, el cementerio de la igle-
sia parisina de Saint-Étienne-du-Mont.
El juicio de la posteridad sobre él osciló
según la época. Durante buena parte del
siglo xix, la imagen predominante de Ma-
rat fue la del monstruo, el demagogo, el
criminal. En su Historia de los girondinos,
Alphonse de Lamartine le describe como
la encarnación de todos los odios que fer-
mentan en una época de descomposición.
La historiografía revolucionaria, en cam-

Durante buena declarado inocente por el Tribunal Re-


volucionario el 24 de abril de 1793, va a
bio, valora en él al precursor de las luchas
del proletariado, por tanto como había
parte del siglo vivir su mayor momento de triunfo. pugnado por la justicia social. Una cosa
está clara: el debate entre maratistas y
XIX, la imagen El asesinato antimaratistas no ha terminado, y pro-
En aquellos momentos su salud era mala. mete dar todavía mucho juego. ɿ
de Marat es la Según un reciente diagnóstico, no defi-
del monstruo nitivo, de un grupo internacional de ex-
pertos, padecía dermatitis seborreica, una Para saber más...
dolencia que le producía violentos picores
CLÁSICOS
rror y la Revolución Francesa, nos propor- en la piel y le obligaba a tomar continuos 0$5$7Textes choisis. 3DUtVeGLWLRQV6R-
ciona la clave: en el siglo xviii, los mayo- baños. Por su extrema debilidad, lo más FLDOHV(QIUDQFpV
res enemigos de la condena a muerte probable es que hubiera muerto pronto si
BIOGRAFÍA
hacían una excepción cuando había que Charlotte Corday no lo hubiera asesinado &248$5'2/,9,(5Marat.3DUtV)D\DUG
castigar una traición a la patria. el 13 de julio de 1793. (QIUDQFpV
El “Amigo del Pueblo” es un hombre in- Todo parece indicar que Corday actuó en
ENSAYO
controlable que suscita profundos odios solitario. Hija de una familia de la peque- 0$57,1-($1&/e0(17La revolución
entre aquellos a los que acusa de contra- ña nobleza, simpatizaba con las ideas francesa.%DUFHORQD&UtWLFD
rrevolucionarios. Los girondinos intentan ilustradas, pero presenciaba con inquietud 7$&.(777,027+<El Terror en la Revo-
expulsarle de la Convención y le someten la radicalización del proceso revolucio- lución francesa.%DUFHORQD3DVDGR 
a juicio. No sospechan que Marat, al ser nario. Según confesión propia, había ma- 3UHVHQWH
56 • HISTORIA Y VIDA

SAMURÁIS
DE LA
NADA
A LA
CUMBRE
Los antiguos guerreros de Japón,
surgidos de la plebe, dominarían
el país durante setecientos años.
EMPAR REVERT
PERIODISTA
MET / Gilman Collection, adquisición, donación de Robert Rosenkranz, 2005.

L
a imagen que suele tenerse (traducción de la palabra en japonés) a
del samurái es la de un aris- las órdenes de su señor. Ni siquiera el bu-
tócrata que combatía por ho- shido, el célebre código de conducta samu-
nor en el Japón medieval. Sin rái, existió hasta finales del siglo xix,
embargo, esa imagen se em- cuando el mito había semienterrado la
pezó a construir hace apenas cuatrocien- mucho más interesante realidad.
tos años. El origen de los samuráis, difícil
de rastrear, fue en todo caso plebeyo, e Los antiguos samuráis
incluso cuando, en el siglo xvii, se les La definición de la clase guerrera japo- Samurái en
confirió un estatus de clase privilegiada nesa varía a lo largo del tiempo, inmersa Yokohama, foto
–siempre por debajo de la nobleza corte- como está en la evolución histórica del de Felice Beato,
sana–, nunca dejaron de ser “servidores” país. En el siglo viii, Japón se hallaba di- c. 1864.
HISTORIA Y VIDA • 57

EL ASCENSO DE LOS SAMURÁIS


58 • HISTORIA Y VIDA

Minamoto
Yoritomo
obtuvo el título
de shogun y
constituyó un
gobierno de
tipo militar en
Kamakura,
lejos de las
intrigas y el
ocioso estilo
de vida de
la corte

vidido en un sinfín de pequeños territorios samuráis, y no de campesinos armados. glos después. No era extraño que se es-
comandados por clanes sobre los que el Ya en el xii, la mayor parte de la periferia tableciese un fuerte vínculo del samurái
emperador solo tenía jurisdicción nomi- del país estaba bajo el control de dos cla- con su señor, de tal forma que en las épo-
nal. Mientras en la capital se desarrolla- nes, los Taira y los Minamoto, que pug- cas de conflictos que estaban por venir
ba una vida cortesana, en las provincias naban para ganarse el favor de los círcu- se lucharía por él hasta las últimas con-
estos clanes luchaban entre sí para incre- los imperiales. Minamoto Yoritomo, líder secuencias y, en ocasiones, incluso se lo
mentar sus tierras a costa del vecino. Ca- de este último, obtuvo del emperador el seguiría a la muerte cometiendo suicidio
da uno de ellos se había preocupado por título permanente y hereditario de shogun tras la batalla. Pero, por supuesto, siem-
organizar su propio ejército, compuesto (“comandante del ejército”), con el que pre hubo quien veló por sus intereses y
por campesinos que iban al combate a constituyó un gobierno de tipo militar en prefirió servir al señor que llevara las de
caballo con arco y espada. En la batalla, Kamakura, lejos de las intrigas y el ocio- ganar. La supervivencia siempre fue un
el jefe del clan dirigía a sus soldados, que so estilo de vida de la corte. valor prioritario para los guerreros.
se enfrentaban en lucha individual con El shogunato Kamakura impuso una es- En aquella época, el budismo zen, pro-
otro de su rango. Al término del conflic- pecie de feudalismo en que los terrate- cedente de China, había calado hondo en
to, se presentaban las cabezas cortadas nientes y los funcionarios enviados a las los guerreros. Sentían la necesidad de
de cuantos enemigos se hubiese aniqui- provincias le rendían vasallaje. A su vez, estar preparados en todo momento ante
lado y se recibía la gratificación corres- tanto el bakufu (nombre dado al gobier- la muerte, que podía sobrevenirles en
pondiente, en general pequeños terrenos. no) como los potentados y administrado- cualquier batalla. A diferencia de otras
En tiempos de paz, estos soldados volvían res esperaban lealtad de las tropas de creencias, que propugnaban la sabiduría
a sus cultivos, y así continuaría siendo samuráis a su servicio, y solían establecer como camino a la salvación, el zen solo
durante mucho tiempo. Es a partir del en cada caso ciertas “normas de la casa” demandaba meditación, y para un colec-
siglo x, con unas élites locales más mili- que regían su comportamiento. Son uno tivo mayoritariamente analfabeto esta
tarizadas, cuando podemos hablar de de los pretextos del bushido recreado si- resultaba la doctrina más atractiva.
HISTORIA Y VIDA • 59

EL ASCENSO DE LOS SAMURÁIS

¿Y las guerreras?
Las mujeres de los samuráis
En la documentación y las crónicas antiguas sobre samu-
ráis no suelen figurar nombres femeninos, más allá de
esposas o hijas de señores de importancia. Era habitual
que las mujeres de las casas samuráis se entrenaran en
el uso de armas, sobre todo el naginata, una especie de
lanza rematada con una hoja curva. Sin embargo, solo se
esperaba que tuvieran que blandirla si se hacía necesa-
rio defender su hogar de algún ataque.

Como mil de ellos


Una auténtica mujer samurái, u onna bugeisha, en toda
la amplitud, fue Tomoe Gozen (abajo). Ella sí combatió co-
mo cualquier otro, y así se reflejó en el Heike Monogatari,
una crónica literaria de los enfrentamientos entre los cla-
nes Taira y los Minamoto a finales del siglo XII: “Tanto en
combates de caballería como de infantería destacaba
como un guerrero igual a mil”.

Carne de cultura pop


Hermana del samurái Imai Kanehira, fue esposa (o con-
cubina) de Minamoto Yoshinaka, y luchó con él en las ba-
tallas de Kurikara y Awazu, donde este último perdió la vi-
da. No está claro qué fue de ella, pero su fama persistió,
y hoy protagoniza novelas, series y videojuegos.

Llega la crisis Templo budista


En el siglo xiii, Japón se las vio con dos en la ciudad
japonesa de
intentos de invasión de Kublai Kan. La Kamakura.

MET / Donación de Estate of Samuel Isham, 1914.


construcción de murallas costeras y el
refuerzo del ejército (y los tifones de la A la derecha,
zona, que destrozaron una parte de las Tomoe Gozen
naves enemigas) sirvieron para expulsar mata a Uchida
a los mongoles. Pero con el triunfo (más Saburo Ieyoshi
en Awazu
bien con el abandono de los rivales, que
(1184). Grabado,
tenían otros frentes que atender en Chi- c. 1750.
na) llegaron también los problemas, pues-
to que los señores y sus samuráis espera-
ban recompensa, y el bakufu, arruinado
por el esfuerzo militar, no había obtenido
botín de una confrontación que había
sido meramente defensiva. muerto el tercer shogun, se hizo patente flictos civiles que duraría todo un siglo.
Esto, junto con la crisis económica y so- la amenaza que representaba para el go- A la cabeza de docenas de estados inde-
cial, hizo estallar los enfrentamientos bierno un grupo en ascenso, los daimyo. pendientes, se dedicaron a guerrear unos
internos. Cayó el gobierno de los Mina- Estos señores militares de provincias, con otros en medio de un caos político
moto, y en 1338 Ashikaga Takauji asumió alentados por la despreocupación del generalizado. La demanda de samuráis
como nuevo shogun las riendas del poder. bakufu y la pésima administración, se era espectacular. Es el momento de auge
Su clan logró mantener el control de la negaron a pagar impuestos. Finalmente, de los ashigaru, aldeanos que no podían
periferia durante tres generaciones, pero, sumieron al país en un enredo de con- sufragar un caballo, pero a los que se in-
60 • HISTORIA Y VIDA

tegró como batallones de infantería. Los Abajo, armadura de


generales dejaron de dirigir a sus hombres Shiraishi Bungo,
samurái del s. XVII.
desde el mismo campo de batalla y pasa-
ron a hacerlo desde colinas cercanas. A dcha., sitio al casti-
Aunque la política marcial continuaba llo de Osaka, que
siendo la de exterminar al enemigo, tam- cayó ante Tokugawa
bién es cierto que en muchas ocasiones Ieyasu en 1615.
se los “recicló”. Se exhortaba al daimyo
vencido a capitular, con la promesa de

MET / Donación de Bashford Dean, 1914.


restituirle sus posesiones y su contingen-
te militar a cambio de un rendimiento de
pleitesía al vencedor. O si, por ejemplo,
el daimyo moría en combate, muchos de
los samuráis a su servicio pasaban a en-
grosar las filas del ejército victorioso.
En los últimos años de este turbulento
período, los ejércitos adoptaron la lanza
larga y el arcabuz, recién llegado de Eu-
ropa a través de los portugueses. Su ma-
nipulación no requería tanta destreza
como el arco, lo cual lo hacía ideal para
las tropas poco preparadas. Numerosos
daimyo establecieron una división del
trabajo en sus tierras. Les convenía que
parte de su personal se dedicase a tiem-
po completo al dominio de las artes mar-
ciales, tanto como que la otra parte no
abandonase el cultivo de las tierras, su
auténtica fuente de riqueza, después de
todo. El samurái comenzaba a desvincu-
larse del campesinado.

El gran espaldarazo
De entre los daimyo que rivalizaban a
finales del siglo xvi, sería el pragmático
Oda Nobunaga quien pusiera fin al sho-
gunato Ashikaga. Supo establecer las
alianzas oportunas y adoptar nuevas téc- lante, llevar espadas sería un privilegio
nicas de combate (como la carga por re- De los exclusivo de los samuráis, cuya clase se
levos en el tiro con arcabuz, adelantada
en un par de decenios a su uso en Europa), daimyo erigía, además, en hereditaria.
Tres años después reforzó la iniciativa
que le encumbraron tanto como su im-
placable ferocidad. Terminó asesinado
rivales a fines con el Edicto de separación. Con él se
obligaba a samuráis y ashigaru (que pa-
por uno de sus propios hombres, y le sus-
tituyó otro de ellos, Toyotomi Hideyoshi,
del siglo XVI, saban a integrar la casta samurái como
clase baja) a instalarse en el castillo de
un gran estratega que continuaría su co- sería el su señor. El campesinado, en cambio,
metido, aunque primando la negociación,
hasta unificar todo Japón. pragmático debía permanecer en el campo y tenía
prohibido el acceso a la profesión militar.
Hideyoshi imprimió un impulso sustan-
cial a la figura del samurái que se com-
Oda Nobunaga No dejaba de ser irónico que fuese pre-
cisamente Hideyoshi, hijo de un campe-
pletaría en la era siguiente. Emitió en
1588 una orden, denominada “caza de
quien pusiera sino, quien cerrase las puertas del pro-
greso social a su propia gente. Incluso si
espadas”, por la que se requisaban todas punto final al se daba el reclutamiento forzoso de cam-
las armas que estuviesen en manos de
campesinos. Con ello se anulaba la po- shogunato pesinos en casos excepcionales, como
sucedió con la invasión de Corea el mis-
sibilidad de rebelión de la plebe. En ade- mísimo año siguiente, nunca más uno
HISTORIA Y VIDA • 61

EL ASCENSO DE LOS SAMURÁIS

de ellos podría ascender como lo había Los descendientes de Ieyasu, intentando samuráis se habían convertido en simples
hecho él en la escala social. hallar el modo de controlar a los daimyo, asalariados, con privilegios, sí, pero
consolidaron el nuevo modelo social, ba- siempre al mando de su señor. Si en otros
De guerreros a burócratas sado en el confuciano, en auge por aquel tiempos se les recompensaba con peque-
Su última etapa como gobernante fue entonces. Credo fuertemente elitista, el ñas tierras, ahora pasaban a percibir una
un despropósito de cruentas campañas neoconfucianismo del shogunato deman- remuneración fija en arroz. Estas retri-
militares en el exterior. Murió sin ver daba de cada clase una entrega total a la buciones variaban en gran medida entre
cumplido su quimérico objetivo de con- superior. Valoraba el trabajo agrícola, los samuráis de clase alta y los de clase
quistar China. En medio del vacío de pero despreciaba toda ocupación relacio- baja, y se prohibió incluso el matrimonio
poder, se reanudaron los enfrentamien- nada con el enriquecimiento. Así pues, entre miembros de ambos sectores, lo
tos entre daimyo. Poco después, Toku- el orden jerárquico japonés quedó com- que acentuó las diferencias en el seno
gawa Ieyasu derrotaba a todos los con- puesto por nobles y clero, samuráis, cam- de la casta guerrera.
tendientes y era nombrado shogun en pesinos, artesanos y comerciantes. Los samuráis que habían tenido la suer-
1603. Daba comienzo una larga etapa De pronto, los antaño plebeyos samuráis te de caer en la nueva definición de la
de paz, muy próspera en lo que al estatus conformaban una clase privilegiada. Los élite disfrutaron de una cómoda exis-
del samurái respecta, pero también pro- campesinos debían arrodillarse ante ellos, tencia. Pero hubo miles que no encaja-
fundamente transformadora de su per- y un guerrero tenía derecho a matar a un ron en ese sistema. Fueron los llamados
fil. La era Tokugawa supondría una me- inferior si se sentía agraviado, sin que ello ronin. El daimyo al que servían había
tamorfosis del guerrero en burócrata. tuviera consecuencias. En realidad, los muerto en la guerra contra los Tokugawa
62 • HISTORIA Y VIDA

Ronin, los samuráis errantes


El destino de los guerreros que perdieron su lugar en la estructura social

MET / Adquisición, legado de Joseph Pulitzer, 1918.


Peligro público guerra ambicioso necesitaba a todo En dispersión
A finales del siglo XVI, los más samurái que pudiera encontrar. Algunos viajaron por el país re-
de cien años de guerras civiles crea- tando a combate a otros samuráis.
ron un fondo cada vez mayor de Camino del olvido Otros se convirtieron en maestros de
samuráis sin empleo. En la mayoría Las oportunidades empezaron a esgrima. Hubo quien prefirió inter-
de los casos, las guerras terminaban disminuir para estos ronin a partir de la narse en monasterios. Otros termi-
con el daimyo vencido restaurado en era Tokugawa, en el siglo siguiente. To- naron como guardaespaldas o como
sus dominios tras jurar lealtad al dos los daimyo se encontraban en teoría matones de bandas criminales. Los
vencedor, pero en ocasiones el se- al servicio del shogun. Sus propiedades más desconocidos son los que se
ñor resultaba muerto. En ese caso, estaban registradas, y también el volu- marcharon en busca de fortuna al
el samurái a su servicio se convertía men de sus tropas. Era difícil reclutar extranjero, fuese como comercian-
en ronin, “hombre de las olas” (por- nuevos soldados, sobre todo si estos ha- tes, piratas o mercenarios en tropas
que, como las olas, arrasaba con bían servido a los señores que se en- de Siam (la antigua Tailandia), Corea
todo). Por lo general, solía alistarse frentaron al clan Tokugawa, ahora en el o Vietnam. Arriba, escena sobre la
rápidamente en el ejército de otro poder. Así, muchos de los guerreros sin historia de los 47 ronin, grabado de
daimyo, puesto que un señor de la dueño se dedicaron a vagabundear. Utagawa Hiroshige, c. 1840.

o se había empobrecido tanto que sus alfabetización era casi total, y su trabajo proliferaron las escuelas de artes mar-
guerreros se veían obligados a abando- consistía básicamente en tareas de admi- ciales, y el bakufu resolvió hacer la vista
narle. Algunos regresaron a los orígenes nistración para el bakufu o el daimyo al gorda ante los duelos que se celebraban
convirtiéndose en campesinos, otros se que servían. Su vida se volvía tremenda- de forma clandestina.
transformaron en monjes, soldados de mente aburrida, y sus aptitudes castren- Había sido el propio gobierno el que ins-
fortuna o incluso bandidos. ses menguaban con el tiempo. Hombres tó a los samuráis en un edicto de 1615 a
Mientras tanto, los samuráis en activo de acción como habían sido, muchos bus- dedicarse a actividades como la esgrima,
iban acusando la nula función militar. Su caron refugio en la esgrima, con lo que la arquería, la hípica o la literatura clási-
HISTORIA Y VIDA • 63

EL ASCENSO DE LOS SAMURÁIS

ca. El caso es que, en medio de esta vida Una camarera


ociosa, comenzaron a sentir una cierta atiende a un
nostalgia de lo que habían sido en otro samurái, por Suzuki
tiempo, o, mejor dicho, de lo que creían Harunobu, c. 1770.
haber sido. Obras de teatro, canciones y
novelas sirvieron para popularizar una
representación de los antiguos samuráis
como héroes nobles movidos por el honor.
Un pasado imaginario a años luz de la
despiadada realidad de la guerra.

La amenaza externa
Junto con las medidas de pacificación
interna, el bakufu instauró un tenaz ais-
lamiento del exterior. Se expulsó a los
extranjeros y se les prohibió la entrada
en el país. El cristianismo, que había lle-
gado a Japón en 1549 de la mano de san
Francisco Javier, fue duramente perse-
guido. La razón era de carácter práctico:
resultaba amenazante para la tan ansia-
da estabilidad política del shogunato que
los cristianos antepusieran la fe en Dios
a la lealtad al gobierno. Los contactos con
Occidente se redujeron a la mínima ex-
presión. Solo a los comerciantes holan-
deses, más preocupados en hacer negocio
que en el proselitismo religioso, se les
permitió operar en una pequeña isla.
Hacia el siglo xviii, la práctica inexisten-
cia de importaciones y la vida regalada

MET / The Howard Mansfield Collection, adquisición, Rogers Fund, 1936.


de daimyo y samuráis habían dado un
gran impulso al comercio nacional. Y se
produjo una paradoja. Los mercaderes
se enriquecieron. Los grandes señores
(que, sin tierras que conquistar, basaban
su economía en la producción agrícola
de sus dominios) empezaron a ver mer-
mada su capacidad adquisitiva. Acostum-
brados al lujo, pronto se endeudaron con
comerciantes y prestamistas. Lo mismo
sucedió con sus samuráis de clase alta.
Ante las quejas, el bakufu canceló las deu-
das de unos y otros, pero no logró atajar
el problema. Daimyo y guerreros vivían
por encima de sus posibilidades, y era
lógico que la situación se reprodujese. En
cuestión de poco tiempo, se vieron obli-
gados a suavizar su altivo comportamien- recortaban su salario en un intento por
to con los mercaderes para que estos les Los samuráis mantenerse a flote. Empezaban a ver con
concedieran crédito. A algunos de los más
poderosos se les permitió incluso llevar vieron caer asombro cómo hasta los simples artesanos
les superaban en calidad de vida, pese al
espada. Era el mundo al revés.
Por otra parte, los samuráis de las clases
su capacidad prestigio social que su clase les otorgaba.
El malestar radicalizó sobre todo a estos
más bajas eran víctimas de los malaba-
rismos económicos de sus amos, que les
adquisitiva guerreros de bajo linaje, que encauzaron
su resentimiento hacia el bakufu a partir
64 • HISTORIA Y VIDA

Rebelión liderada por


Saigo Takamori en 1877
contra las reformas de la
restauración Meiji.
Grabado de Tsukioka
Yoshitoshi.

¿El alma del samurái?


La espada: el papel de un arma siempre presente en el
equipo del guerrero, pero originariamente secundaria
Durante la prolongada paz escritas del combate. Incluso en el
de la era Tokugawa, los samu- siglo XVI era la lanza, blandida desde
ráis tenían poco o nada que hacer. la montura o a pie, la principal arma
Aunque la tecnología militar seguía del guerrero, no la espada, que solo
su curso, su posibilidad de aplica- salía de su vaina en el campo de ba-
ción era nula, hasta el punto de que talla cuando el samurái había perdi-
numerosos fabricantes de armas re- do ya todas las demás.
orientaron su negocio para manu-
facturar cacerolas, por ejemplo. Con el abandono de la prácti-
ca bélica real, la dirección de protestas populares, maquinaciones de
Los artesanos nipones pro- grandes ejércitos disciplinados iba los daimyo opuestos al gobierno, asesi-
ducían espadas técnicamente cayendo en el olvido. En cambio, natos de funcionarios perpetrados por
admirables desde el siglo XII, pero la crecía el culto al antiguo luchador jóvenes samuráis exaltados... Como sa-
calidad de un guerrero se medía por individual. Aparecieron espadachi- lida al atolladero, los poderosos clanes
su habilidad con el arco a caballo, nes solitarios, samuráis aburridos, periféricos Satsuma y Choshu secundaron
no por su reputación con la espada. arruinados o sedientos de fama que la idea de que se entregase el mando al
Hasta bien entrado el XIV, de hecho, buscaban enfrentarse en duelo con emperador. Acorralado, el shogun acce-
los valores marciales del samurái se otros para probar su superioridad. dió. Fue el fin de la era Tokugawa.
recogían en el Kyuba no michi, “la Fue entonces cuando la espada ad-
vía del caballo y el arco”, reglas no quirió categoría de fetiche. El fin de los samuráis
En 1868 daba comienzo la restauración
de la crisis que desencadenaría una in- buques de guerra. Allí estaban, inmóviles, imperial. En realidad, volvían a ser los
tervención estadounidense poco después. tropas de samuráis con sus viejas espadas capitostes de siempre, representados en
y arcabuces obsoletos. Perry vino a exigir esta ocasión por los Satsuma y los Cho-
La caída de los Tokugawa la apertura de puertos japoneses al co- shu, quienes copaban el poder. Pero todo
En el siglo xix, la postura del gobierno mercio con su país. El ultimátum puso en habría de cambiar para continuar igual.
continuaba siendo la de aislamiento, y las jaque al bakufu. Su política de aislamien- Debían transmitir al pueblo la imagen de
presiones de rusos y británicos para en- to era refrendada por buena parte de la que la autoridad estaba realmente en ma-
tablar relaciones comerciales habían des- élite, pero el gobierno sabía que había nos del emperador, a la vez que reforza-
pertado en la población sentimientos descuidado su tecnología militar. En caso ban sus posiciones. Si para ello era nece-
nacionalistas. Los acontecimientos se pre- de guerra, la derrota era segura. sario desmantelar la estructura social de
cipitaron cuando, en 1853, el comodoro Tras formalizar el trato comercial con la que procedían, no se echarían atrás.
estadounidense Matthew C. Perry entró Estados Unidos se desataron en Japón A la vista de lo ocurrido en otros países
en la bahía de Edo al mando de cuatro todo tipo de conflictos contra el bakufu: asiáticos, sometidos a los imperativos
HISTORIA Y VIDA • 65

EL ASCENSO DE LOS SAMURÁIS

Ya no pertenecían a una clase social su- una vergonzosa derrota. Él mismo perdió
De pronto, perior, no tenían derecho a llevar espada la vida en el choque final en 1877.
los samuráis ni la prerrogativa de un atuendo diferen-
ciado, y solo contaban con una pensión
A partir de entonces, solo los shizoku dis-
frutarían de una posición privilegiada,
de bajo rango que representaba una ínfima parte de su
antiguo salario. Algunos se alistaron en
bien fuese como políticos o altos funcio-
narios, mandos del ejército o importantes
perdían sus el nuevo ejército imperial o en la policía,
otros se convirtieron en profesores o fun-
hombres de negocios secundados por el
gobierno. Los demás son historia, por mu-
privilegios y su cionarios, pero muchos terminaron como cho que el feroz militarismo que arrastró
antiguo salario agricultores, comerciantes o artesanos.
Nadie podría haberlo imaginado antes.
al país a la Segunda Guerra Mundial con-
virtiese en propaganda patriótica el su-
Se dio un último episodio de rebelión puesto espíritu abnegado del samurái. ɿ
occidentales, se apuesta por el fukoku contra el nuevo sistema. Los samuráis
kyohei (país rico, ejército poderoso). Ur- descontentos hallaron en Saigo Takamo- Para saber más...
gía una rápida industrialización y la pues- ri, uno de los miembros del clan Satsuma,
ta al día de las fuerzas armadas, para las a un líder providencial. El dirigente seguía ENSAYO
que se implantaría un servicio militar oponiéndose a la apertura internacional, LÓPEZ-VERA, JONATHAN. Historia de los
samuráis. Gijón: Satori, 2016.
obligatorio. Además, se remodeló la an- que sus antiguos compañeros de clan ha-
SCHWENTKER, WOLFGANG. Los samu-
tigua división de clases. Los aristócratas bían abrazado con el fin de equiparar el ráis. Madrid: Alianza, 2015.
de la corte y los daimyo se convirtieron país con el poderío de Occidente, y enca- TURNBULL, STEPHEN. Samurai: The
en pares, los samuráis de clase alta en bezó una marcha a Tokio a la que se unie- World of the Warrior. Oxford (Gran Breta-
shizoku (antiguo clan samurái) y el resto ron más de cuarenta mil hombres. El ña): Osprey, 2003. En inglés.
de la población en plebeyos. gobierno envió 300.000 soldados de su INTERNET
De pronto, los samuráis de bajo rango ha- nuevo ejército para detenerlos. Contra The Samurai Archives. En inglés.
bían perdido sus privilegios y su empleo. sus pronósticos, Saigo tuvo que presenciar www.samurai-archives.com
66 • HISTORIA Y VIDA

TRUJILLO
DICTADOR
A GOLPE
DE
MACHETE
Un joven exdelincuente encontrará,
bajo auspicio norteamericano, su
camino a lo más alto del poder en la
República Dominicana. Lo consolidó
a base de tortura y muerte.
DIEGO CARCEDO
PERIODISTA Y ESCRITOR

M
ás de doscientas con- bernó a golpe de mazmorra y machetazo
decoraciones, miles de la República Dominicana. Pasó a la his-
plazas y calles con su toria como un genocida, se autoproclamó
nombre y un balance Generalísimo y Benefactor del Pueblo,
trágico de 50.000 ase- pero en la realidad cotidiana se le cono-
sinatos describen en pocas palabras a ció como “el Chapitas”, por su afición a
Rafael Leónidas Trujillo Molina, el dic- las medallas, y como “el Chivo”, por su
tador que a lo largo de treinta años go- fama de depredador sexual. Fue con este
HISTORIA Y VIDA • 67

TRUJILLO, EL GENOCIDA CARIBEÑO


68 • HISTORIA Y VIDA

último apodo con el que Mario Vargas robando ganado en las aldeas, en muchas rentes comisarías provinciales, y tuvo
Llosa perpetuó el recuerdo de su asesi- ocasiones con violencia. Trujillo fue en- tiempo suficiente para comenzar su ac-
nato el 30 de mayo de 1961 por un co- carcelado algunos meses. tividad como conspirador.
mando de once represaliados. Hasta 1918 no se le conoció otro oficio. Fue entonces cuando irrumpió en la po-
Toda la biografía de Trujillo está impreg- Cuando salió de prisión se incorporó a la lítica como vía para encumbrarse. Cuan-
nada de delincuencia, vanidad y crueldad. Guardia Nacional, que los norteamerica- do finalizó la ocupación y los militares
Había nacido en la ciudad de San Cristó- nos –que ocuparon el país de 1916 a estadounidenses –para quienes había
bal el 24 de octubre de 1891, tercero de 1924– habían creado para intentar res- sido un oficial sumiso– abandonaron el
los once hijos del pequeño comerciante tablecer el orden público. Y a partir de país, el nuevo presidente, Horacio Váz-
José Trujillo Valdez y su esposa Altagra- ese momento su carrera fue fulgurante. quez, le nombró jefe del Estado Mayor
cia Julia Molina. Eran tiempos difíciles, Apenas unos meses después de ingresar de la Guardia Nacional. Empezaba a
la violencia y la delincuencia en las calles en la academia, su ambición y falta de controlar los más altos estamentos del
resultaban incontrolables. En su adoles- escrúpulos empezaron a fructificar: fue poder, y participó activamente en el de-
cencia, Trujillo trabajó unos meses como ascendido a segundo teniente en un con- rrocamiento de su protector. En 1930,
telegrafista, pero enseguida sintonizó con curso en el que concurrieron dieciséis lideró una rebelión armada que obligó
aquel ambiente caótico, y durante varios aspirantes y quedó el penúltimo. Sin em- al presidente Vázquez a abandonar el
años se enroló en la Banda 42 de jóvenes bargo, de manera nunca explicada, poco país, mandó asesinar a su colaborador,
delincuentes, liderada por su hermano después recibió las estrellas de capitán. Virgilio Martínez Reyna, y a su esposa
José. Sus delitos eran variados: falsifica- “Voy a entrar en el Ejército y no me de- embarazada y, apenas un año después,
ban cheques, cometían asaltos en nego- tendré hasta ser su jefe”, cuentan que el 16 de agosto de 1931, creó el Partido
cios y casas particulares e imitaban a los había dicho, y la verdad es que lo cumplió. Dominicano (PD), de ideas y corte fas-
cuatreros que aparecían en los wésterns Fue destinado como comandante a dife- cistas. Tras unos meses de presidencia
HISTORIA Y VIDA • 69

TRUJILLO, EL GENOCIDA CARIBEÑO

A la izqda., mujeres
en un acto de apoyo a
Trujillo. El régimen se
La isla compartida
basó en el culto a la Haití y la República Dominicana, limítrofes en La Española
personalidad.

En la pág. anterior, O C É A N O AT L Á N T I C O
el general Franco CUBA
impone a Rafael Cap-Haïtien Puerto Plata
Trujillo el Collar de Santiago de
Isabel la Católica. los Caballeros Salcedo
Madrid, 1954.
HAITÍ REPÚBLICA
DOMINICANA
Puerto Príncipe Santo Domingo
Jérémie Barahona
San Cristóbal
Pedernales La Española
Mar Caribe 0 60 km

El país que se independizó tres veces


La isla La Española fue el primer dominio español en América. En la ac-
tualidad, la República Dominicana ocupa los dos tercios orientales de su terri-
torio. Este país se independizó de España en 1821. Más tarde, en 1844, lo
hizo de su vecino Haití. Regresó a la dominación hispana en 1861, pero cua-
tro años después obtuvo su definitiva independencia.

atención fue la fijación de las fronteras


“Casualmente”, se geográficas, siempre dudosas, entre la
República Dominicana y la otra mitad de
incendió el palacio con la isla, Haití, más pobre y desorganizada.
los informes de sus años El trato con los vecinos
como delincuente Los haitianos, herederos de la colonización
gala y convertidos en un enclave de lengua
francesa en medio de un continente de
interina de su amigo Rafael Estrella, al coincidentes con las iniciales del nombre lengua castellana, tuvieron que claudicar
que apartó del cargo sin consideraciones, completo del sátrapa que se estaba con- ante las exigencias del régimen trujillista,
fue elegido presidente. solidando. “Casualmente” también, un para ellos una auténtica potencia militar
día se incendió la sede del palacio de la y un sueño económico. Trujillo, en un ges-
Un partido propio Justicia, donde estaban archivados los to de humildad sin precedentes, empren-
El PD nació con una ideología anticomu- informes policiales de las actividades dió una visita oficial a Puerto Príncipe, la
nista y, desde el principio, con actitudes del ya Generalísimo durante los años capital haitiana. Tras seis días de nego-
de partido único. Sus miembros fueron en que se ejercitó en la delincuencia. ciaciones, él y su colega Sténio Joseph
dotados de un carné con una palma di- Ningún bombero acudió a sofocar el Vincent llegaron a un acuerdo, que se
bujada sin el cual nadie pasó a contar fuego. Mientras tanto, el gobierno in- firmó en Santo Domingo –convertida ya
nada en la vida pública. Era popularmen- crementó los sueldos de los funcionarios, en Ciudad Trujillo– durante la devolución
te conocido como “La Palmita”, que igual sobre todo los de los militares. de la visita de cortesía que el 27 de febre-
abría puertas para obtener privilegios La economía mejoró, y la implantación ro de 1935 hizo el presidente de Haití.
como para entrar en prisión a quienes no de empresas norteamericanas aumentó. El éxito fugaz de aquel acuerdo, respal-
lo podían mostrar. Además de las cárce- Comenzaban unos tiempos de prosperi- dado por otros gobiernos latinoamerica-
les oficiales, el régimen tenía sus propias dad que ayudaron a consolidar la dicta- nos, fue celebrado como un triunfo de
mazmorras, de cuyos ocupantes no solía dura. El respaldo de Estados Unidos, uni- Trujillo. Su propio ministro de Exteriores,
saberse nada nunca más. do a la proliferación de dictaduras en Moisés García Mella, pidió en 1936 el
El partido contaba con una emisora pro- toda Latinoamérica, contribuyó a promo- Nobel de la Paz para los presidentes de
pia, la RLTM, las iniciales de los cuatro cionar la imagen internacional del país, los dos países. La propuesta, apoyada por
principios del régimen: rectitud, liber- hasta entonces desprestigiada. Uno de los otros dictadores, apenas tuvo eco en Hai-
tad, trabajo y moralidad, “casualmente” asuntos a los que Trujillo prestó especial tí, pero en la República Dominicana fue
70 • HISTORIA Y VIDA

9HUVLyQRÀFLDO
del cambio del
nombre de Santo
Domingo por
Ciudad Trujillo,
1938. En la otra
pág., María Mar-
tínez, esposa de
Trujillo (dcha.).

aireada como un gran homenaje al pre- sencia como un intento de invasión en


sidente Trujillo. No prosperó. Competían respuesta a la anexión de territorios que Ordenó matar
por el Nobel tres candidaturas, y la de
los dos presidentes caribeños ni siquie-
había conseguido en las negociaciones
fronterizas, y decidió resolver la situación a inmigrantes
ra fue tenida en cuenta. Debió de ser un
duro contratiempo para la vanidad del
de manera drástica: ordenando matarlos
a todos. Lo anunció en octubre en el trans-
haitianos
dictador, que, sin embargo, no se dio
por vencido. En otra ocasión, sus adu-
curso de un baile de sociedad en su honor.
Y hacerlo con machetes y cuchillos, lo cual
con machetes
ladores presentaron la candidatura de suponía ahorro de munición. Corría el para ahorrar
la primera dama, María Martínez, que
había firmado un libro escrito por un
año 1937. Los militares desplegados en
las regiones fronterizas se pusieron manos munición
“negro”, al Nobel de Literatura. a la obra de inmediato. Los asesinatos en
La paz con Haití duró poco. Eran muchos la impunidad se multiplicaban. Algunas y aún más para haitianos analfabetos,
los emigrantes haitianos que trabajaban veces surgían confusiones y eran ejecu- cuya única lengua era el creole. La ma-
en las comarcas fronterizas dominicanas, tados en plena calle dominicanos. Fue tanza duró cerca de un año. Los historia-
donde los salarios y el nivel de vida eran una dramática matanza étnica. dores no coinciden en el número de víc-
más altos. Su presencia, además de esti- Los estrategas del genocidio se proveye- timas, en su mayor parte cortadores de
mular el odio entre las dos comunidades, ron de una fórmula sencilla para saber caña al servicio de las plantaciones nor-
despertaba la animadversión de los obre- quién era haitiano. A los sospechosos se teamericanas: entre 15.000 y 35.000. La
ros dominicanos, porque los haitianos les obligaba a pronunciar en voz alta la cifra que más se contempla es la de
aceptaban condiciones laborales menos palabra perejil, difícil de decir con correc- 25.000. El genocidio se perpetuó con el
exigentes. Trujillo acabó viendo su pre- ción para hablantes de lengua francesa, nombre de la matanza del Perejil.
HISTORIA Y VIDA • 71

TRUJILLO, EL GENOCIDA CARIBEÑO

El caso Galíndez
Jesús Galíndez Suárez, aboga-
do e intelectual, era un activo nacio-
nalista vasco exiliado tras la Guerra
Civil durante un tiempo en la Repúbli-
ca Dominicana. Tras la II Guerra Mun-
dial se había radicado en Nueva York,
donde trabajaba como profesor en la
Universidad de Columbia.

En 1956 publicó un libro titulado La


era de Trujillo en el que denunciaba
las atrocidades de la dictadura domi-
nicana. Fue su sentencia de muerte.

El 12 de marzo de ese año desa-


pareció de su domicilio. Luego se sa-
bría que había sido secuestrado por
agentes de la policía política de Truji-
llo y, con la colaboración de la CIA,
trasladado a la República Dominica-
na, donde fue asesinado.

Nunca se aclaró si fue represalia-


do exclusivamente por su antitrujillis-
mo militante. Algunas sospechas re-
cayeron también en una colaboración
con la persecución franquista, pero
este extremo no se ha probado.

Terminó gracias a la presión internacio- Su voluntad de perpetuarse en el poder


nal. Trujillo lo justificó con argumentos la consiguió sin violar el orden constitu-
nacionalistas, anticomunistas y de de- cional, alternando las legislaturas en que
fensa de la patria. El propio gobierno de no podía presentarse a la reelección con
Estados Unidos intervino. Obligó a de- las de candidatos que respetaban dócil-
tener una masacre con numerosos com- mente su condición de Generalísimo de
ponentes racistas –los asesinos en su las Fuerzas Armadas, desde la que impar-
mayor parte eran blancos– y a entablar tía órdenes, instrucciones y vetos. En las
una nueva negociación con Haití bajo elecciones de 1942, recuperó la presiden-
los auspicios del presidente norteame- cia como candidato único y permaneció
ricano, Franklin D. Roosevelt. en el cargo hasta 1952, cuando fue susti-
Una vez más, Trujillo impuso su volun- tuido por su hermano Héctor, al que tam-
tad ante la debilidad del ejecutivo hai- bién ascendió a Generalísimo. Este ejerció Alemania nazi, pero, por la sumisión a los
tiano. Accedió a pagar una insignifican- la presidencia con los mismos métodos dictados de Washington, le mantuvieron
te compensación de 750.000 dólares, el que su hermano, del que apenas era eje- al lado de los aliados. Cuidaba la relación
equivalente a treinta pesos por muerto. cutor de sus designios, durante ocho años. con los dictadores contemporáneos, como
Pero en cuanto los norteamericanos se En esa etapa, Trujillo asumió personal- el cubano Batista. En estos años desplegó
apartaron del acuerdo, Trujillo volvió mente la cartera de Relaciones Exteriores. una intensa actividad diplomática, con
a regatear y la cifra quedó reducida a iniciativas tan chocantes como la Confe-
525.000 dólares, que nunca se supo Club de dictadores rencia del Mundo Libre o la Feria de la
quién recibió y administró. Desde luego, Durante la Segunda Guerra Mundial, sus Paz, celebradas en Ciudad Trujillo en un
los familiares de las víctimas no. ideas y simpatías se identificaban con la gran despilfarro que de paso le llenó los
72 • HISTORIA Y VIDA

La represión de las Mariposas tivo en este sentido fue el venezolano Ró-


mulo Betancourt, que denunció sus crí-
Tres hermanas torturadas y asesinadas por ser opositoras menes en la Organización de Estados
Americanos (OEA). Era quizá el político
Las hermanas Patria, Minerva nuamente amenazadas por el SIM, más prestigioso del continente, y Trujillo
y María Teresa (abajo), conoci- la policía política de Trujillo. le estigmatizó como su principal enemigo.
das como “las Mariposas”, descen-
dían de una familia acomodada de En la noche del 25 de noviem- Máster en represión
Salcedo. Eran cultas, inteligentes, in- bre de 1960, apenas dos se- A lo largo de su agitada vida política, Be-
quietas, y desde muy jóvenes se con- manas después de haber sido pues- tancourt sufrió varios atentados. Uno,
virtieron en antitrujillistas, defenso- tas en libertad tras una de tantas ocurrido el 24 de junio de 1960, fue atri-
ras del feminismo y miembros del detenciones, un comando asaltó su buido al SIM, la policía secreta con la que
grupo clandestino de oposición 14 domicilio. Fueron violadas, tortura- Trujillo sembraba el miedo entre los ciu-
de Junio. No ocultaban sus críticas das y asesinadas a golpes. Los auto- dadanos y ejercía la represión contra los
en público a la represión y falta de res de la matanza sacaron de la ca- que osaban criticar al régimen. Se calcu-
libertades, y pronto empezaron a su- sa los cadáveres, los metieron en un la que en los treinta años que se prolongó
frir la persecución del régimen. Fue- coche y lo estrellaron para simular la dictadura trujillista fueron asesinadas
ron detenidas varias veces y conti- que había sido un accidente. 50.000 personas, y muchas más tortura-
das, secuestradas, violadas, encarceladas
o exiliadas. Todo en un país que apenas
superaba los siete millones de habitantes.
La lista de víctimas de la represión inclu-
ye políticos, intelectuales, periodistas y
líderes sindicales, pero también muchas
personas anónimas. Algunos casos serían
especialmente sonados, aunque la mayor
parte fueron silenciados por la prensa.
Entre los asesinatos que despertaron ma-
yor alboroto internacional, además del
intento frustrado de matar a Betancourt,
están los de las tres hermanas Mirabal y
el del político español Jesús Galíndez,
secuestrado en Nueva York y trasladado
clandestinamente a Ciudad Trujillo para
ser ejecutado. Tantos escándalos, algunos
bolsillos hasta erigirlo en uno de los po- te solo le concedió la Cruz de Carlos III. con la implicación de agentes de la CIA,
líticos más corruptos del siglo xx. Visitó España, donde fue recibido con fueron minando la relación de Trujillo
Con Franco enseguida estableció relacio- todos los honores en 1954. Los dos dic- con Estados Unidos. Había sido un socio
nes de confraternidad. Le admiraba, com- tadores recorrieron el paseo madrileño muy útil, pero empezaba a resultar incó-
partía sus principios e imitaba la para- de la Castellana en coche descubierto, modo. Tras la entrada de Fidel Castro
fernalia del régimen español. Algunos, aplaudidos por una multitud. Luego vi- triunfante en La Habana en 1959, empe-
sin embargo, opinan que le envidiaba sitaron el Alcázar de Toledo y el Valle zaron a sospechar que la dictadura do-
porque tenía más poder al frente de un de los Caídos (entonces no imaginaban minicana, por sus abusos, podía generar
estado más grande. Y, paradójicamente, que acabarían como vecinos de tumba una revolución similar. Poco después de
en los anales del exilio republicano tras en el cementerio de Mingorrubio). Du- tomar posesión, el presidente Kennedy
la Guerra Civil, fue el primer presidente rante la visita le fue impuesto el Collar envió a un diplomático de prestigio a
latinoamericano que acogió a grupos de de Isabel la Católica, una condecoración convencer a Trujillo de que se retirara,
refugiados. Como miembro fundador de más entre tantas como acumulaba en la pero él hizo caso omiso.
Naciones Unidas, facilitó que un diplo- pechera de su uniforme.
mático español –concretamente, Ángel Varios presidentes democráticos que coin- Emboscado
Sanz Briz, conocido como el Ángel de cidieron con su dictadura, como Juan Ni su brillante capacidad oratoria, que a
Budapest– asistiese como observador en José Arévalo, de Guatemala, José Figue- lo largo de tantos años había sido su prin-
San Francisco en calidad de agregado de res, de Costa Rica, Ramón Grau San Mar- cipal arma ante las masas, ni la estabilidad
la delegación dominicana. tín, de Cuba, y Elie Lescot, de Haití, reac- económica y la implantación del orden
Su ilusión era que Franco, en agradeci- cionaron con críticas hacia la represión público le servían ya ante una ola cre-
miento, le nombrase marqués, pero es- en la República Dominicana. El más ac- ciente de rechazo. Eran muchos los do-
HISTORIA Y VIDA • 73

TRUJILLO, EL GENOCIDA CARIBEÑO

El automóvil de Trujillo
tras el atentado que le
costó la vida en 1961.

nadas por la CIA. Recibió sesenta balazos. en el yate Angelita con los restos de Tru-
Nombró a su Intentó escapar revólver en mano, pero jillo y 95 millones de dólares en lingotes
hijo Ramfis fue rematado en tierra por el líder del
grupo, Antonio Imbert Barrera, futuro
de oro a bordo. Desde la isla vecina de
Guadalupe continuaron viaje a París en
coronel con presidente de la República. Los autores
del atentado consiguieron escapar, y el
avión. El cadáver del dictador fue ente-
rrado en el cementerio francés de Père
solo siete años poder provisional fue asumido por el vi- Lachaise, donde permaneció hasta 1970,

y general cepresidente –y luego presidente en varias


legislaturas– Joaquín Balaguer.
en que fue trasladado al mausoleo fami-
liar preparado en Mingorrubio, en las
con diez Miles de personas desfilaron ante el ca-
dáver del dictador. Tras los funerales de
afueras de Madrid. Su país se ha negado
hasta hoy a acoger sus restos. ɿ
Estado, celebrados con toda la pompa en
minicanos que se rebelaban contra aque- la catedral, sus restos fueron sepultados Para saber más...
lla situación. El dictador avergonzaba con en la cripta de la iglesia de San Rafael,
su vanidad, atemorizaba con su crueldad, que había mandado construir para él y ENSAYO
escandalizaba con sus esperpentos –como su familia. El país entró en una etapa de BALCÁCER, JUAN DANIEL. Trujillo: el tira-
cuando nombró a su hijo Ramfis coronel enorme confusión. Los colaboradores nicidio de 1961. Santo Domingo: Taurus,
1963.
a los siete años, y general y jefe de las más fieles, encabezados por su hijo Ram-
BOSCH, JUAN. Trujillo, causas de una ti-
Fuerzas Armadas a los diez– y solivian- fis, intentaron sin éxito controlar el po-
ranía sin ejemplo. Santo Domingo: Alfa &
taba con la corrupción desenfrenada que der. El 19 de noviembre, cinco meses y Omega, 2005.
enriquecía a su numerosa familia. nueve días después del magnicidio, la GALÍNDEZ, JESÚS. La era de Trujillo. San-
Todo concluyó en la noche del 30 de ma- Fuerza Aérea, mandada por el teniente to Domingo: Letra Gráfica, 2006.
yo de 1961 en el kilómetro 9 de la carre- coronel Manuel Durán Guzmán, se re- HERRAIZ, ISMAEL. Trujillo dentro de la
tera de San Cristóbal. Cuando se dirigía beló en Puerto Plata, bombardeó algunos historia. Madrid: Acies, 1963.
a visitar a su amante, fue víctima de una cuarteles y el Ejército se rindió. LITERATURA
emboscada tendida por un grupo de on- Aquella misma noche, Ramfis, su madre, VARGAS LLOSA, MARIO. La fiesta del Chi-
ce hombres dotados de armas proporcio- hermanos y demás familiares embarcaron vo. Madrid: Alfaguara, 2000.
74 • HISTORIA Y VIDA

RELOJES
LA HORA
DEL PODER
Con la Ilustración despegó la
DÀFLyQGHODPRQDUTXtDSRUORV
PHFDQLVPRVPiVYDOLRVRV
SHUIHFWDVPHWiIRUDVGHOSRGHU
MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO
HISTORIADORA Y ESCRITORA

E
n 1783, Abraham-Louis Bre- prador anónimo le encargara para la Lo que el artesano joyero no pudo su-
guet, el relojero más popular reina la confección del reloj más espec- poner es que aquella máquina perfecta,
de la corte, ya había satisfe- tacular posible. Debía incorporar, ade- realizada en oro y con cristal de roca
cho en más de una ocasión más, las complicaciones más avanzadas por ambas caras, nunca iba a llegar a
la afición de María Antonie- de su época, es decir, aquellas funciones manos de su destinataria. La casa Bre-
ta, reina de Francia, por las piezas que diferentes a las básicas que ofrece un guet no concluyó la obra magna hasta
salían de su taller con destino a Versalles. reloj. Para ello, no se le imponían lími- 1827, treinta y cuatro años después de
No le sorprendió, por tanto, que un com- tes de precio ni de tiempo. que María Antonieta hubiera subido al
HISTORIA Y VIDA • 75

LOS RELOJES COMO SÍMBOLO DE ESTATUS

patíbulo. Es más, el propio Abraham- termómetro, una pequeña esfera que Lo cierto es que la relojería siempre había
Louis no había podido terminarlo en señalaba los segundos, un puente de llamado la atención de los poderosos. El
vida, y fue su hijo quien remató el co- volante en oro y un eficaz sistema que tiempo era (y es) un bien preciado, y me-
nocido como Breguet n.º 160, una ma- protegía su delicada maquinaria de dirlo parecía hacer posible asumir el con-
ravilla para su época. Contemplaba la cualquier golpe. Una auténtica obra tan- trol de las leyes físicas que regían el uni-
repetición de minutos, poseía un calen- to de arte como de mecánica que se unía verso. No es de extrañar que muchas
dario perpetuo, una ecuación de tiempo, a las muchas otras que habían salido del testas coronadas hallaran en los relojes
un indicador de reserva de cuerda, un célebre taller con el mismo destino. una manifestación de su autoridad. El
76 • HISTORIA Y VIDA

regía por las horas de sol, los poderosos


se esforzaban en dominar el día a día
común mediante el sonido de las cam-
panas o emplazando grandes relojes en
las plazas públicas. Mientras, se reser-
vaban para su disfrute auténticas joyas
de orfebrería, como el reloj en forma de
torre confeccionado en oro y salpicado
de rubíes, perlas y otras gemas que po-
seía Isabel la Católica, u otro de menor
tamaño pero de gran riqueza ornamen-
tal que acompañó a su hija Juana en su
periplo de Flandes a Castilla.
No obstante, no fueron estas reinas, sino
Carlos I, su nieto e hijo respectivamente,
quien arrancó la pasión relojera que
siempre caracterizó a la casa real espa-
ñola, tanto bajo la dinastía de los Austrias
como bajo la de los Borbones. Carlos
contaba con un buen aliado: Juanelo
Turriano, un artesano italiano al que
nombró relojero de la corte poco después
de conocerle en Milán.

El maestro relojero
Por entonces, Juanelo había recibido el
encargo de reparar un reloj, construido
en 1381, que se consideraba la más avan-
zada pieza de relojería del momento. El
gobernador de la ciudad lombarda que-
ría obsequiarlo al emperador con moti-
vo de su coronación en Bolonia en 1530.
No solo lo reparó, sino que se mostró
dispuesto a confeccionar otro de 1.800
piezas que recibió el nombre de Plane-
tario. Todo ello le valió el nombramien-
to de relojero de la corte carolina, una
reloj era la demostración más evidente
del paso del tiempo, y controlarlo, la razón
Juanelo pensión anual de 150 ducados y el en-
cargo de otro proyecto aún más ambi-
de ser del omnímodo poder de los mo-
narcas ante la historia.
Turriano cioso: el Cristalino, una nueva máquina
aún más compleja y rodeada por una
De ahí que no solo atesoraran espléndidas no solo estructura de cristal para que su interior
colecciones de relojes, sino que incluso se quedase a la vista de todos.
interesaran por el oficio de la relojería, reparó el reloj A la muerte del emperador, Juanelo si-
una afición que, si bien había comenzado
en el Renacimiento, el imperio de la razón
destinado a guió a las órdenes de Felipe II, quien
compartía la afición de su padre. Al Rey
propio del Siglo de las Luces llevó a primer
plano. Nada podía ser tan atrayente para
la coronación Prudente perteneció la que actualmen-
te es la pieza más antigua de la sección
un ilustrado como racionalizar la actividad de Carlos V, de relojería de Patrimonio Nacional, un
humana según el paso de las horas o, gra-
cias a una intrincada ingeniería, dar “vi- sino que reloj de sobremesa, denominado el Can-
dil, elaborado en 1583 por el maestro
da” a lo inanimado. Parecía ser la mejor
manera de superar el oscurantismo en-
confeccionó flamenco Hans de Evalo.
Sus sucesores continuaron engrandecien-
carnado en la magia y la superstición.
Desde la Edad Media hasta el Renaci-
otros aún más do el patrimonio relojero de la casa real,
si bien muchas de las piezas desaparecie-
miento, cuando el pueblo llano aún se ambiciosos ron en el grave incendio del Alcázar ma-
HISTORIA Y VIDA • 77

LOS RELOJES COMO SÍMBOLO DE ESTATUS

El Candil, reloj
drileño en 1734. Así, Felipe III ofreció un
GHVREUHPHVD
construido por premio de 6.000 ducados a quien fuese
+DQVGH(YDOR capaz de fabricar un reloj que sirviera
para el rey para determinar las coordenadas marí-
)HOLSH,, timas con toda exactitud, y con él conso-
lidar el poderío marítimo de la Corona.
A la izqda., También Felipe IV, Mariana de Austria y
representación
DQyQLPDGHO
Carlos II fueron grandes coleccionistas,
siglo XVIGH0DUtD y en algunos de sus retratos aparecen
Magdalena con junto a sus preciados relojes.
un reloj de La afición por la relojería de la casa real
SDUHG española continuó, como decíamos, con
los monarcas de la casa de Borbón. A
En la pág.
ello contribuyó el extraordinario flore-
anterior, reloj
con estatuas de cimiento de las artes decorativas a lo
Hércules y Marte largo del siglo xviii. Felipe V mandó crear
sobre la entrada la Escuela-Fábrica de Relojería de San
principal del Bernardino, que estuvo en activo hasta
palacio de 1747. Fue el embrión de un proyecto do-
9HUVDOOHV cente que no se concretó hasta 1771, ya
con Carlos III en el trono, y tras la llega-
da a Madrid de los hermanos Charost,
unos relojeros franceses cuya carta de
presentación ante el monarca fue un re-
loj astronómico de su invención, muy
útil para fines militares.
Anteriormente, Fernando VI había am-
pliado la colección real con magníficas
obras inglesas construidas por John Elli-
cott y George Graham, al tiempo que fo-
mentaba la industria relojera en España
becando a diferentes artesanos para que
estudiaran con los grandes maestros re-
lojeros de Suiza, Francia e Inglaterra.
Ambos monarcas estuvieron, pues, aten-
tos a la importancia de la relojería en el
contexto social de su época. Pero su ta-
lante como coleccionistas quedó empe-
queñecido por el enorme apego que Car-
los IV sintió por su espléndida colección
de relojes. No solo los cuidaba personal-
mente, sino que incluso los construía en
el taller instalado en palacio, una actividad
que también practicaba Luis XVI de Fran-
cia. Tanto apreciaba el monarca español
su colección de relojes que, en 1808, tras
abdicar, se ocupó personalmente de or-
ganizar el traslado de algunas de sus pie-
zas preferidas. Un abultado equipaje que
no contempló la totalidad de la colección
real (esquilmada tras el paso de José Bo-
naparte por el trono de España).
Aquella colección se había enriquecido
extraordinariamente bajo su reinado con
el fin de decorar los salones de sus pala-
cios, que acabaron convertidos en deli-
78 • HISTORIA Y VIDA

La aventura cados estuches donde exhibir las más


importantes obras de relojería de la épo-

del reloj ca. Para conseguirlas, Carlos IV contó,


entre otros, con el francés François-Louis

de la reina Godon, a quien se encargó la consecución


de los dos grandes relojes de mármol y
bronce que actualmente decoran el salón
¢4XpFDPLQRUHFRUULy del Trono en el Palacio Real de Madrid,
el encargo de Breguet? donde parecen subrayar la alegoría que
pintó Tiépolo para el techo: Grandeza y
El reloj que Breguet dise- poder de la Monarquía Española.
xySDUD0DUtD$QWRQLHWDKD
HVWDGRVLHPSUHHQYXHOWRHQXQ Una pasión europea
KDORGHPLVWHULR\DYHQWXUD3DUD No eran solo los monarcas españoles. Los
FRPHQ]DUQDGDVHVDEHVREUHOD soberanos franceses les andaban a la za-
LGHQWLGDGGHODSHUVRQDTXHKL]R ga en su pasión relojera. Y, a imitación de
HOHQFDUJRVLELHQVHSUHVXSRQH sus reyes, la corte de Versalles se convir-
TXHSXGRVHUHOFRQGHVXHFR tió en el cliente perfecto para los grandes
$[HOGH)HUVHQHO“chevalier ser- artífices de la relojería. Los nobles pujaban
vant”GHODUHLQD por conseguir la mejor y más moderna
pieza. Compartir el dominio del tiempo
La aventura comienza semejaba poder disfrutar de una parcela
FXDQGRHOPDUTXpVGH/D del poder de sus monarcas, y por ello los
*UR\HTXHKDEtDDGTXLULGROD cortesanos se lanzaron a una carrera sin
SLH]DWUDVOD5HYROXFLyQ)UDQFH- fin en busca de la pieza más valiosa y ade-
VDQRORUHFRJLyGHOWDOOHUGHV- lantada en cuanto a mecánica.
SXpVGHOOHYDUORDUHSDUDU1R
IXHGLItFLOHQFRQWUDUXQQXHYR
Consciente de ello, el ya mencionado re- A Santa Elena
FRPSUDGRU7UDVSDVDUSRUODV
lojero suizo Abraham-Louis Breguet, ins-
talado desde 1775 en el Quai de l’Horloge Napoleón se
PDQRVGHXQFROHFFLRQLVWDEULWi-
QLFRDFRPLHQ]RVGHOVLJORXX lo
de París, supo convertirse en un impres-
cindible en la corte de Versalles. Había
llevó un
FRPSUyHOSROtWLFRVLU'DYLG6DOR-
PRQVTXHORDxDGLyDVXH[WHQ-
aprendido el oficio con su padrastro en
su Neuchâtel natal, y, tras una época de
sencillo reloj
VDFROHFFLyQGHUHORMHV aprendizaje, se estableció en la capital de oro de su
A su muerte,VXKLMD9HUD
francesa. En su taller supo introducir in-
novaciones en relojería que mejoraron juventud
cedió los relojes de su pa- considerablemente la apariencia, funcio-
GUHDO,QVWLWXWR/$0D\HUGH$U- nalidad y precisión de los relojes. ña de Egipto en 1798, se hizo con tres
WH,VOiPLFRGH-HUXVDOpQ3HUR En 1780 creó el que se convirtió en su relojes, entre los que figuraba un repe-
WUDVHOTXHVHFRQVLGHUDHOPD\RU primer gran éxito: el reloj perpetuo, que tidor perpetuo. A su regreso, adquirió
URERGHUHORMHVGHODKLVWRULDHQ no precisaba cuerda, porque se nutría otro para su esposa, Josefina Beauhar-
GHVDSDUHFLyVLQTXHQDGLH del movimiento de quien lo usaba. Evi- nais, cubierto de pequeños diamantes,
SXGLHUDGDUUD]yQGHVXSDUDGH- dentemente, los primeros ejemplares de que ordenó cambiar por otros de mayor
URKDVWDFXDQGRODYLXGD estos relojes de carga automática fueron tamaño al coronarla emperatriz.
GHOUHVSRQVDEOHGHOURERHOLV- destinados a los monarcas, quienes obli- No obstante, el Gran Corso no mantuvo
UDHOt1D·DPDQ'LOOHUORGHYROYLy garon a guardar un lapso de tiempo a exclusividad con la firma. En su retiro
MXQWRDRWUDVSLH]DVUREDGDV los cortesanos antes de que pudieran en Santa Elena le acompañó la que con-
hacerse con piezas similares. sideraba su pieza más querida: un sen-
Un año más tarde, la casa La revolución amenazó con dar fin a la cillo reloj de oro de la firma francesa
%UHJXHWH[SRQtDHQHO6D- exitosa carrera de Breguet. Sin embargo, Boussot de Villeneuve que había adqui-
OyQGH%DVLOHDVXQXHYRUHORM0D- no fue así. Napoleón Bonaparte, cons- rido en su juventud. A su muerte, lo he-
ULH$QWRLQHWWHQžXQDSUH- ciente no solo de la necesidad práctica redó su médico de cabecera y, por aza-
FLVDUHFRQVWUXFFLyQOOHYDGDD de disponer de un buen reloj, sino del res del destino, acabó en manos de Raúl
cabo tras cuatro años de trabajo prestigio social que le concedía poseer- Castro, presidente de Cuba entre 2008
siguiendo las directrices de ar- lo, sería uno de sus clientes más célebres. y 2018, quien lo cedió al Museo Napo-
FKLYRV\GLEXMRVRULJLQDOHV Así, poco antes de partir para la campa- leónico de La Habana.
HISTORIA Y VIDA • 

LOS RELOJES COMO SÍMBOLO DE ESTATUS

más valiosas a personajes como Jorge IV


El Breguet y Victoria I de Inglaterra, quien adquirió
n.º 1160. El origi- un Breguet apenas subir al trono. También
nal estaba
destinado a
Napoleón III, el káiser Guillermo I, Alfon-
0DUtD$QWRQLHWD so XIII de España o, más recientemente,
el rey Faruk de Egipto tuvieron entre sus
A la izqda., posesiones relojes de esta firma.
retrato de la
UHLQDGH-RVHSK
No solo monarcas. Los nuevos tiempos
'XFUHX[ cambiaron de manos el poder. Los hom-
bres de Estado también se mostraron
proclives a hacer de la relojería la alego-
ría de su autoridad. En el siglo xix, el po-
lítico francés Charles Maurice de Ta-
lleyrand se mostraba orgulloso de su
colección de relojes, y ya en el xx, otras
figuras políticas siguieron su ejemplo.
Entre ellos, Winston Churchill, quien
sentía absoluta veneración por su Breguet
n.º 765, aunque, paradójicamente, el po-
lítico inglés era célebre por su impuntua-
lidad. Parece ser que a lo largo del tiem-
po compiló una variada colección de
relojes que inició cuando solo contaba 19
años. A raíz de su ingreso en la Real Aca-
demia Militar de Sandhurst, su padre le
regaló un Dent London, creado por los
responsables del Big Ben de Londres.
Otros políticos contemporáneos del pre-
mier británico, como el general Eisen-
hower o Martin Luther King, prefirieron
la marca Rolex, mientras que Charles de
Gaulle se decantó por un Lip, que acabó
por hacerse tan inseparable de su perso-
na que ha dado nombre a un modelo con-
creto de la firma. El que fuera presidente
de la Quinta República Francesa mostra-
ba su reloj en todas sus fotografías ofi-
Los relojes del zar franceses y la filial hubo de cerrar, la mar- ciales, y es que, a fin de cuentas, un buen
Tener un Breguet acabó por considerar- ca conservó sus clientes rusos. Lo que es reloj seguía y sigue siendo un signo de
se un signo de poder. De todas las cortes más sorprendente: cuando Alejandro I poder que define a quien lo posee. ɿ
europeas llegaban encargos hasta París. entró en París en 1814, no dudó en visitar
Tanto que, en la primavera de 1808, Bre- la manufactura Breguet y adquirir varios Para saber más...
guet decidió abrir una filial en San Pe- relojes para su uso personal.
tersburgo. Al frente de la misma estaba Sus sucesores ampliaron su valiosa co- ENSAYO
otro eminente artífice relojero, Lazare lección, y entre las piezas más importan- $5$1'$+8(7($0(/,$El reloj, símbolo
Moreau, y contaba con el apoyo incon- tes se cuenta el huevo de oro confeccio- de poder social en la Europa humanista.
dicional de Alejandro I, que ya era uno nado en 1887 por Peter Carl Fabergé &6,&;,,,-RUQDGDV,QWHUQDFLRQDOHVGH+LV-
WRULDGHO$UWH
de sus mejores clientes. como regalo de cumpleaños para el zar
%$548(52&$%5(52-26e0$18(/En-
Coleccionista impenitente, el zar fue el Alejandro III, en el que se incrustó un ciclopedia del reloj de bolsillo. Barcelo-
primero en acudir al nuevo establecimien- reloj de la firma suiza Vacheron Constan- QD$PDW
to para ampliar su colección personal, y tin. La joya actualmente se halla en ma- /$1'(6'$9,'6Revolución en el tiem-
no tardó en conceder a Moreau el título nos de un coleccionista particular. po. %DUFHORQD&UtWLFD
oficial de “relojero de Su Excelencia y de El prestigio de los relojes de la manufac- INTERNET
la Flota Imperial”. Cuando, en 1810, dadas tura fundada por Abraham-Louis Breguet 5HORMHVGH3DWULPRQLR1DFLRQDO
las malas relaciones entre Francia y Rusia, siguió su camino más allá de Rusia. Des- www.patrimonionacional.es/
se prohibió la importación de productos de París, se enviaron algunas de sus piezas colecciones-reales/relojes
80 • HISTORIA Y VIDA

CATÁSTROFE ECOLÓGICA
EL AÑO
QUE CHINA
DECLARÓ LA
GUERRA A LOS
GORRIONES
La lucha contra las plagas ordenada en el
campo chino por Mao Zedong provocó un
desastre de proporciones gigantescas.
DOMINGO MARCHENA
PERIODISTA

M
ao Zedong, o Mao Tse- La dimensión de la tragedia sobrecoge. Había que impulsar la economía del país
Tung, como escribie- En 1988, el régimen admitió 23 millones como fuese. Pero las cosechas se pudrían
ron su nombre durante de muertos en aquel lustro, pero hay his- en los campos por la falta de mano de
años generaciones de toriadores que duplican la cifra. Mao fue obra, ya que legiones de familias aban-
estudiantes, fue uno de un autócrata que declaró la guerra a la donaron las tareas agrícolas para dedi-
los mayores déspotas del siglo xx. Pero, naturaleza, desvió ríos y derribó monta- carse a la producción siderúrgica. Y la
a diferencia de otros a su altura, a él ñas. La lista de sus alocadas empresas es escasa producción agrícola que se salvó
aún se le sigue rindiendo culto en su inacabable. Desde la destrucción de ca- fue insuficiente para hacer frente a una
país, China. Resulta sorprendente si se sas para convertirlas en abono para los hambruna de proporciones apocalíp-
recuerda que entre 1958 y 1962, los años cultivos hasta la creación de hornos ca- ticas. Las estadísticas de la industria
del Gran Salto Adelante, millones de seros de fundición en los patios de vi- pesada se hincharon. Eso sí, de manera
chinos murieron por sus delirios. viendas, colegios y hospitales. artificial y con acero de ínfima calidad
HISTORIA Y VIDA • 81

LA TRAGEDIA DEL GRAN SALTO ADELANTE

Un carro transporta gorriones


cazados en abril de 1958.

e inservible, procedente de enseres do- El precio que tuvo que pagar el país fue Contra la naturaleza
mésticos y cacharros de cocina. espeluznante. Así lo sostienen especia- Mao Zedong, presidente del Partido Co-
Quienes no perdieron la casa, perdieron listas como los británicos David Arnold munista de China desde 1943 hasta su
las ollas. Mao Zedong (1893-1976) se y Jasper Becker o, más recientemente, el muerte, estaba fascinado por el poder
empeñó en que China, una nación de- holandés Frank Dikötter, que publicó a de las masas. Un ejército de trabajadores,
pauperada tras la Segunda Guerra Mun- finales del pasado año el volumen La sostenía, podía suplir la falta de maqui-
dial, igualara o superase a toda costa la tragedia de la liberación: una historia naria pesada. Grandes obras propias del
economía occidental. Y se fijó para ello de la revolución china, 1945-1957. Uno Egipto de los faraones se sucedieron por
un plazo de quince años. La iniciativa de los episodios más cruelmente pinto- todo el país. Y esas mismas masas, de-
se llamó el Gran Salto Adelante, aunque rescos del Gran Salto Adelante fue la cía el Gran Timonel, podían imponerse
en realidad fue un gran salto atrás o, guerra contra los gorriones. Y no solo a la naturaleza. Entre 1957 y 1958, el
peor aún, un salto al vacío. contra estas humildes aves... país se embarcó en una guerra nacio-
82 • HISTORIA Y VIDA

nal contra las moscas, los mosquitos, las


ratas y los gorriones.
En el caso de los gorriones, la excusa era
que diezmaban las cosechas, pero el re-
medio fue mucho peor que la enferme-
dad. Quedan filmaciones de aquella épo-
ca. Aldeas enteras salieron a los campos
con tambores para asustar a estas cria-
turas y no darles ni un segundo de des-
canso. Las avecillas se desplomaban del
cielo, exhaustas, después de verse obli-
gadas a volar ininterrumpidamente du-
rante horas. Muchos ancianos, que no
podían sostener el ritmo de los más jó-
venes, murieron al intentar encaramar-
se a los árboles o a los tejados de las casas
para destrozar los nidos.
Los ejemplares también eran abatidos
en pleno vuelo. Dikötter explica en otra
de sus obras, La gran hambruna en la
China de Mao, que durante esta “catás-
trofe devastadora” se distribuyeron ar-
mas entre ciudadanos y campesinos pa-
ra que se convirtieran en francotiradores
de la noche a la mañana. Solo en Nankín
se gastaron 330 kilos de pólvora en un
único día. La única víctima de aquella
fusilería fue la naturaleza, además de
los heridos por el fuego amigo.
Los cazadores dispararon contra todo
aquello que volase. Y lo que no mataron
las balas o los perdigones lo mataron
los cebos. El uso indiscriminado de ve-
nenos se convirtió en un Armagedón
para gatos, perros, patos, palomas, co-
nejos, corderos, lobos... Pero si esta es- insustituible plaguicida natural. Solo
trafalaria guerra se ensañó con algo fue
con los humildes gorriones.
A medida que en Shanghái, los burócratas dijeron ha-
ber sacrificado un total de 1.367.440
menguaban gorriones en una de sus batallas contra
Un país en estado de psicosis
Las estadísticas ofrecidas por las autori-
los gorriones, este enemigo del Estado.
El alto mando ordenó un alto el fuego
dades locales, ansiosas de satisfacer a los
mandos del partido, se tienen que inter-
las cosechas inmediato en 1960. Ya era demasiado
tarde. Las cosechas, en nombre de las
pretar con muchísima cautela. Algunos
informes oficiales desclasificados provo-
fueron pasto que se hizo todo, fueron pasto de nubes
de langostas. Las plagas de estos y otros
carían carcajadas, si no fuera por el tras- de los insectos insectos crecieron a medida que men-
fondo que ocultan de palizas, torturas y guaban las colonias de gorriones, que
hambruna. Los chinos no se lanzaban a Quizá en el caso de los gorriones también estuvieron a punto de desaparecer por
cazar gorriones o a fundir acero por ca- se hincharon las estadísticas. Pero un completo. Años después hubo que im-
pricho. Quienes no podían o no querían dato resulta incontestable. Y atroz. Las portarlos en secreto de la URSS para re-
ya sabían a qué se arriesgaban. Shanghái bandadas de antaño se volatilizaron. cuperar parcialmente su población.
dijo haber eliminado en una batida 48.695 Cuando ya casi se habían extinguido,
kilos y 490 gramos de moscas. Esa su- las autoridades se dieron cuenta de un Suma de errores
rrealista precisión de 490 gramos dice hecho trascendental: estos pajaritos no Otros parásitos muy dañinos para los
mucho de la psicosis que se adueñó de la solo comen semillas de cereales, también cultivos proliferaron gracias a la ausen-
población para agradar a las autoridades. insectos. De hecho, son un efectivo e cia de enemigos naturales. Como una
HISTORIA Y VIDA • 83

LA TRAGEDIA DEL GRAN SALTO ADELANTE

A la izqda.,
pequeños hornos
de fundición,
años cincuenta.

A la dcha., comi-
da comunal en el
Gran Salto.

venganza del medio ambiente, una de Mao Zedong perdió la guerra contra la años 1958 y 1962 segó “43 millones de
las capitales más afectadas fue precisa- naturaleza. “La campaña –dice Frank vidas, en el mejor de los casos; 46, en el
mente Nankín, que llevó la delantera en Dikötter– tuvo un efecto contrario y peor”. La guerra contra los gorriones, y
este absurdo genocidio ornitológico. Y, quebró el delicado equilibrio entre los el desastre agrícola que trajo consigo,
justo cuando los gorriones más se echa- seres humanos y su entorno, con un re- contribuyó a aquella tragedia. ɿ
ban en falta y más necesarios eran los sultado terrible para la población, que
insecticidas, el país descubrió que se ha- fue diezmada”. El hambre provocó in- Para saber más...
bía quedado casi sin existencias. cluso casos de canibalismo. Una de las
Los productos tóxicos se emplearon muy voces que han corroborado este dictamen ENSAYO
alegremente en los primeros años del Gran es la de Chen Yizi, un alto cargo del Par- BECKER, JASPER. Hungry Ghosts: Mao’s
Salto Adelante. Tanto se abusó de ellos tido Comunista de China que huyó a Secret Famine. Nueva York: Holt Paper-
que escasearon cuando de verdad hicieron Estados Unidos a raíz de la masacre de backs, 1998. En inglés.
DIKÖTTER, FRANK. La tragedia de la libe-
falta. Por si fuera poco, los grandes pro- la plaza de Tiananmen en 1989.
ración: una historia de la revolución chi-
yectos de irrigación de la época alteraron Este antiguo funcionario, que en el pa- na, 1945-1957. Barcelona: Acantilado,
el equilibrio ecológico. Las inundaciones sado fue uno de los encargados de des- 2019.
sucedieron a las sequías y lo agravaron truir documentos comprometedores pa- ȤLa gran hambruna en la China de Mao.
todo aún más. Fue un desastre. Incluso ra el gobierno de su país, fue una de las Barcelona: Acantilado, 2017.
los historiadores menos críticos con este fuentes de información del ensayo Hun- DOCUMENTAL
período admiten que China no recuperó gry Ghosts (Fantasmas hambrientos), Great Sparrow Campaign 1957.
hasta 1964 las cifras de producción agrí- del escritor y periodista Jasper Becker. En inglés.
cola e industrial anteriores a 1958. Según Chen Yizi, la hambruna entre los https://youtu.be/LjRZIW_hRlM
84 • HISTORIA Y VIDA

arte
HISTORIA Y VIDA • 85

PRAXÍTELES Y SU NUEVO CANON FEMENINO

VIENEN
CURVAS
Las primeras estatuas griegas
se esculpían para hombres
que contemplaban la belleza
de otros hombres. Praxíteles
URPSLyPROGHV\FRGLÀFyXQD
nueva mirada masculina.
ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI
PERIODISTA

S
e llamaba Mnésareté, “conme- ocurrido a Sócrates cincuenta años atrás.
moradora de la virtud”, pero Lo que sucedió en el juicio varía según
solo su nombre artístico, Friné, quién lo cuente. Según la versión más
resonaba en toda Grecia. Era picante, a Friné la defendió Hipérides,
una hetaira, una prostituta de uno de los diez mejores oradores áticos
lujo, la más afamada de su tiempo. Hacia de la Antigüedad, pero su legendaria elo-
el año 350 a. C. se metió en un buen lío: cuencia cayó en saco roto. Como último
un amante la acusó de impiedad, no que- recurso para salvar a su defendida, Hi-
da claro si por haber desvelado detalles pérides la despojó de su túnica ante el
de los misterios de Eleusis, por haber pa- tribunal, mostrándola en todo su esplen-
rodiado irrespetuosamente dicho rito o, dor. Los sabios varones de Atenas la de-
simplemente, por haber tolerado que se clararon inocente al instante.
la comparase con la diosa Afrodita. Se La anécdota, verídica o no, podría indicar
trataba de un crimen gravísimo, penado algo más que una súbita concentración
incluso con la muerte, tal como le había del riego sanguíneo del jurado en zonas
86 • HISTORIA Y VIDA

arte
Frasiclea, una
Durante la koré (escultura
femenina arcaica)
época arcaica, de Aristión de Pa-
ros, siglo VI a. C.
las korai no A la dcha., copia
insinuaban ni de los siglos I-II
de la Afrodita de
una curva bajo Cnido de Praxíte-
les (s. IV a. C.).
el atuendo En la pág.
siguiente, la
de su anatomía alejadas del cerebro. La Afrodita de Me-
nofanto, basada
belleza, en la Grecia clásica, era sinónimo
en la de Cnido,
de virtud. Lo había sido, al menos, duran- siglo I a. C.
te cuatro largos siglos en el caso de los
hombres, que exhibían al desnudo sus En la pág.
habilidades deportivas en la palestra. En anterior, detalle
el arte, como sucede generalmente en el de esta misma
cine actual, los héroes helenos eran mus- escultura.
culosos, proporcionados, eternamente
jóvenes. En cambio, los rasgos poco agra-
ciados de extranjeros o sátiros evidencia-
ban su podredumbre moral.
El caso de las mujeres siempre fue más
complicado. Las atenienses respetables
se cubrían con velo y apenas salían del
gineceo. Sus equivalentes de piedra no
eran, al principio, menos recatadas. Du-
rante la época arcaica, mientras los ce-
menterios se llenaban de kuroi, solemnes
esculturas funerarias de muchachos en
cueros, sus variantes femeninas, las korai,
no insinuaban ni una curva bajo el peplo
y el quitón. Las más antiguas parecen
cilindros drapeados. En las escasas oca-
siones en que un ceramista, por exigencias
narrativas, se anima a representar una
mujer desnuda, parece estar dibujando,
en realidad, un hombre con pechos, a
juzgar por detalles como los abdominales
o la anchura de los hombros.
Con la llegada de la era clásica, el ideal vientre redondeado, cadera arqueada con lugar, una versión vestida. En la mitología
masculino gana naturalidad y se vuelve languidez para apoyar el peso suavemen- griega, las diosas suelen castigar con
cada vez más deslumbrante en su orgullo te sobre una pierna. Se trata de la célebre crueldad a los mortales que las sorpren-
nudista. El femenino, reservado a diosas curva praxiteliana, un truco compositivo den desnudas, ¿para qué correr el riesgo?
y cariátides, evoluciona con timidez. Ca- que el artista ha empleado ya con éxito Finalmente la compran los ciudadanos
deras y muslos van revelando sus formas en sus atletas, pero que acentúa su re- de Cnido, al parecer menos aprensivos.
bajo los pliegues de las túnicas, parti- dondez al aplicarlo a las formas femeni- La noticia corre como la pólvora y, lejos
cularmente en las representaciones de nas. El artista se ha basado, con toda de atraer la ira divina a la ciudad, atrae
Afrodita. Y, de golpe, la revolución. Un probabilidad, en una modelo de carne y a una riada de viajeros deseosos de con-
escultor, de nombre Praxíteles, tiene la hueso. ¿Adivinan su nombre? Friné, la templar a la diosa desde todos los ángu-
descabellada ocurrencia de cincelar una hetaira que eludió una condena gracias los, lo cual no es difícil, dado que preside
Afrodita completamente desnuda, inequí- a la perfección de su cuerpo. un tolos, un templo de planta circular.
vocamente sensual. Su feminidad es ge- Praxíteles ofrece la estatua a la ciudad Circulan chascarrillos irreverentes. “Pa-
nuina: hombros estrechos, cuello flexible, de Cos, que la rechaza y adquiere, en su ris, Adonis y Anquises me vieron desnu-
HISTORIA Y VIDA • 87

PRAXÍTELES Y SU NUEVO CANON FEMENINO

da, esto es todo lo que sé, pero ¿cómo lo la hace tan irresistible? La mirada mas- do de acceder a la esfera pública. “No es
consiguió Praxíteles?”, se pregunta Afro- culina. La diosa se sabe sorprendida por no”, el lema de las mujeres del siglo xxi,
dita en un epigrama de Antípatro. Según un espectador. Su gesto al taparse el pu- nunca fue el de las Venus clásicas. ɿ
un rumor, un joven se arroja al vacío des- bis parece pudoroso, pero revela más de
de un acantilado tras pasar una noche lo que esconde. Una de sus variantes, la
loca con la estatua, que deja en el muslo Afrodita de Menofanto, es aún más am- Para saber más...
de esta una mancha visible. bigua: ¿se cubre un seno o se señala un ENSAYO
La escultura original fue trasladada a pezón? No es casualidad que este juego BEARD, MARY. La civilización en la mira-
Constantinopla por el emperador Teodo- visual se popularizara en el siglo iv a. C., da. Barcelona: Crítica, 2019.
sio y ardió durante los disturbios de Niká, exactamente en la época en que las he- CATÁLOGO
en 532. El modelo, sin embargo, perduró. tairas se convirtieron en sex symbols SÁNCHEZ, CARMEN y ESCOBAR, INMACU-
Se conservan más de una decena de co- internacionales, una celebridad conquis- LADA. Dioses, héroes y atletas. La ima-
pias, romanas en su mayoría, e infinidad tada a golpe de erotismo, desde la vulne- gen del cuerpo en la Grecia antigua. Ma-
de variaciones del concepto inicial. ¿Qué rabilidad de quien no ha tenido otro mo- drid: Museo Arqueológico Regional, 2015.
88 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
DECORACIÓN

La corte femenina
de los Austrias
La otra Corte. Mujeres de la Casa de Austria en los monasterios
reales de las Descalzas y la Encarnación
Palacio Real. Bailén, s/n. Madrid
Tel.: 91 454 87 00
Fechas: hasta el 15 de marzo
La princesa Juana de Austria no tenía intención alguna
de retirarse del mundo en 1557, cuando fundó el mo-
nasterio de las Descalzas Reales en el palacio donde ella
misma había nacido. Por entonces ejercía como regente
en ausencia de Felipe II. Una vez retirada oficialmente
de la vida política, siguió involucrándose en ella desde
el convento. Otro tanto haría su hermana, la emperatriz
María de Austria. No menos influyente sería la reina
Margarita, fundadora del Real Monasterio de la Encar-
nación. Sucesivas ocupantes regias convirtieron estos
conventos en cortes paralelas, decoradas con lujosos re-
licarios, tapices de Rubens, esculturas de Pedro de Mena
y otras imponentes obras de arte.
Arca de San Víctor, arqueta relicario de Wenceslao Jamnitzer, c. 1570.
Plata, azabache y esmaltes. Monasterio de las Descalzas Reales, Ma-
drid. A la derecha, expuesta en una de las salas del Palacio Real.

PINTURA kenau, Ravensbrück y Ber- ra Gaditana, semanario Museo del Prado. Ruiz de Alar-
gen-Belsen. Cuarenta años protofeminista editado por cón, 23. Madrid
Ceija Stojka. Esto más tarde empezó a plas- Beatriz Cienfuegos, y hasta Tel.: 91 330 28 00
ha pasado mar su traumática expe- 1822 para deleitarse con los Fechas: hasta el 16 de febrero
MNCARS. Sta. Isabel, 52. Madrid riencia en vivaces pinturas figurines del Periódico de “Agradézcame usted mucho
Tel.: 91 774 10 00 acrílicas de estilo expresio- las Damas, primera cabece- estas malas letras, porque
Fechas: hasta el 23 de marzo nista, que claman por pre- ra centrada en el vestir. A ni vista, ni pulso, ni pluma,
El holocausto gitano, servar la memoria de las una de sus sucesoras, La ni tintero, todo me falta, y
mucho menos conocido víctimas romanís. Moda Elegante Ilustrada, se solo la voluntad me sobra”.
y estudiado que la Shoah suscribió hasta Isabel II. Los El temperamento de Goya
judía, tiene su propio nom- TEXTIL modelitos que se proponían se manifiesta en su obra
bre estremecedor en roma- en sus páginas no eran có- gráfica como en ningún
ní: Porrajmos. Significa, li- Extra, Moda! modos ni aptos para todos otro género. Con trazo rápi-
teralmente, devoración. No El nacimiento de los bolsillos: miriñaques, do y mirada sagaz, plasmó
se sabe con certeza cuántas la prensa de moda polisones y corsés se im- sus opiniones en cuadernos,
vidas gitanas engulló la en España pondrán hasta 1900. La ex- cartas y libros de grabados,
maquinaria de exterminio Museo del Traje. Juan de Herre- posición repasa las tenden- a menudo sin necesidad de
nazi, pero se estima que po- ra, 2. Madrid cias del siglo xix, con ayuda añadir una sola palabra a la
drían contarse entre Tel.: 91 550 47 00 de ejemplares, ilustraciones elocuencia de sus dibujos.
220.000 y medio millón. En Fechas: hasta el 1 de marzo y conjuntos de época. No quedó vicio humano que
Austria, el 90% de la pobla- Le Mercure Galant, primera no censurara su lápiz rojo,
ción romaní fue aniquilado. revista de moda, nació en DIBUJOS alérgico a la violencia, la ig-
La artista Ceija Stojka París en 1670, alentada por norancia y la hipocresía.
(Kraubath, 1933-Viena, un fashionista Luis XIV. En Goya. Dibujos. Trescientos dibujos se dan
2013) sobrevivió junto a su España hubo que esperar a “Solo la voluntad cita en esta antológica, or-
madre a Auschwitz II-Bir- 1763 para leer La Pensado- me sobra” ganizada con motivo de la
HISTORIA Y VIDA • 89

agendaexposiciones

A la izqda., Arresto Academia de Bellas Artes


y deportación, de Múnich. Amigo de Jo-
Ceija Stojka, seph Beuys, sus pinturas
1995. Acrílico deben más, sin embargo, a
sobre cartón. Wien
la influencia del Expresio-
Museum, Viena.
nismo de entreguerras o a
la sátira costumbrista de
William Hogarth, con un
giro intimista en su última
etapa. Aquejado de esclero-
sis lateral amiotrófica, si-
guió empuñando el pincel,
haciendo collages o dando
instrucciones a sus colabo-
radores mientras su enfer-
medad lo permitió.

PINTURA Y OBJETOS

publicación de un nuevo ca- MNCARS. Santa Isabel, 52 mendorff (1945-2007) ini- Teje el cabello una
tálogo razonado. Madrid ció su carrera convencido historia. El peinado
Tel.: 91 774 10 00 de que el arte podía cam- en el Romanticismo
PINTURA Fechas: hasta el 13 de abril biar el mundo. Lo intentó Museo Nacional del Romanti-
Nacido en las postrimerías desde la creación, desde el cismo. San Mateo, 13. Madrid
Jörg Immendorff. de la Segunda Guerra Mun- activismo maoísta y desde Tel.: 91 448 10 45
La tarea del pintor dial, el alemán Jörg Im- su puesto de docente en la Fechas: hasta el 12 de abril
90 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
¿Hay algo más románti-
co –y trasnochado– que
entregar un rizo de nuestro
cabello a la persona ama-
da? En el siglo xix era un
gesto tan frecuente que
existían los guardapelos,
joyas específicas para ate-
sorar estas reliquias. El ca-
bello se entretejía con otros
materiales o se enmarcaba
en un medallón, dispuesto
de manera que pareciera
una flor o un árbol. El pei-
nado era, además, un signo
de estatus, especialmente a
principios de siglo, cuando
predominaban los tocados
con cardados y tirabuzo-
Arriba, Desnudo tumbado sobre
nes, demasiado complejos lecho azul, Pablo Picasso, 13 de
para elaborarlos sin la ayu- noviembre de 1946. Pintura óleo-
da de una criada. La coque- rresinosa y grafito sobre contra-
tería masculina, una vez chapado. Musée Picasso, Anti-
quedaron demodés las pe- bes. MPA1946.1.7.
lucas empolvadas, se fue
A la dcha., La infanta Luisa Car-
concentrando en patillas,
lota de Borbón, Florentino de
bigotes y barbas. Craene y Naert, c. 1832. Goua-
che y acuarela sobre marfil. Mu-
POESÍA E IMAGEN seo Nacional del Romanticismo.
OBJETOS
Pablo Picasso,
HISTORIA DE UNA CIUDAD Paul Éluard. Una greso Mundial de Intelec-
tuales por la Paz en Wro-
Barcelona Flashback. Kit de historia en 100 objetos amistad sublime claw (Polonia) y visitan
MUHBA. Pl. del Rei, s/n. Barcelona Museu Picasso. Montcada, 15- Auschwitz. La muestra reú-
Tel.: 93 256 21 00 23. Barcelona
Fechas: permanente ne las pruebas de su idílica
Tel.: 93 256 30 00 amistad, quebrada por la
¿Se puede resumir la historia de Barcelona en una
Fechas: hasta el 15 de marzo muerte del poeta en 1952.
hora, desde la era romana hasta el siglo xxi? La
nueva exposición permanente del Museo de Histo- Hacia 1935, Paul Éluard
ria de Barcelona lo ha logrado, seleccionando un empieza a tener desave- FOTOGRAFÍA
centenar exacto de piezas de sus colecciones. Imá- nencias con André Breton
genes, documentos, esculturas y objetos que ha- y se va acercando cada vez Gabinete Voula
blan por sí solos, evocando las distintas etapas de más a Pablo Picasso. Lo tie- Papaioannou
la ciudad, ya sea como colonia romana, urbe epis- nen todo en común: filia- La Virreina. La Rambla, 99
copal, plaza fronteriza, capital condal o sede olím- ción política, opiniones Barcelona
pica. A destacar: el reloj de los Flamencos (1575). artísticas, tumultuosa se- Tel.: 93 316 10 00
xualidad. Un año después, Fechas: hasta el 16 de febrero
Arriba, una de las con la Guerra Civil en cier- Debemos a la fotógrafa
fotografías expues- nes, el escritor imparte con- Voula Papaioannou (La-
tas en el apartado ferencias sobre el pintor en mía, 1898-Atenas, 1990) el
“Latidos de Bar- Barcelona y Madrid. Picas- más conmovedor testimo-
celona”. nio visual de los estragos
so ilustra libros de Breton
A la izqda., mapa y lo retrata con su esposa, causados por la Segunda
interactivo de la his-
Breton dedica innumera- Guerra Mundial en Grecia.
toria de la ciudad
presente en la expo- bles poemas a Picasso. Se Habituada a capturar anti-
sición. MUHBA. inspiran mutuamente. En güedades y plácidos paisa-
1948 viajan juntos al Con- jes, la invasión de Mussolini
HISTORIA Y VIDA • 91

agendaexposiciones
Joaquín Sorolla y José Ben-
Qué hay

© ImageArt, Claude Germain. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2019.


lliure no se conocieron en
su Valencia natal, sino en
Roma, en el viaje de juven-
en TV...
tud que muchos pintores to-
davía emprendían a finales
del siglo xix, poco antes de
que la Ciudad Eterna fuera
destronada por París. A
partir de aquel encuentro
mantuvieron una nutrida
correspondencia, que la ex-
posición reproduce junto a
cuatro lienzos de cada pin- CRIATURAS
tor. En el caso de Sorolla,
dos retratos tempranos, un
LEGENDARIAS
Martes 11, 18 y 25, 22.00 h
paisaje y Yo soy el pan de
¿Qué se esconde tras el mi-
la vida, una insólita pieza
to de san Jorge y el dra-
religiosa encargada por la
gón? Historia estrena esta
familia Lladró. En el de
serie de producción propia
Benlliure, su serie “Las
acerca de las criaturas le-
cuatro estaciones”.
gendarias de España, entre
las que podemos encontrar
VIRTUALES
seres tan extraños como el
cuélebre o el ojáncano. En
Hollywood un recorrido que abarca
Dream Machines distintas comunidades au-
Petersen Automotive Mu- tónomas, el documental
seum. 6060 Wilshire Boulevard nos sumerge en cuestiones
(at Fairfax). Los Ángeles, Califor- tan inquietantes como la
nia, (EE. UU.) Inquisición o la brujería.
Tel.: +1 323 964 6331
Fechas: hasta el 15 de marzo
El Petersen Automotive
Museum, en Los Ángeles,
es una parada indispensa-
ble para los enamorados de
los vehículos clásicos. Su
ejemplar más antiguo es un
Benz Patent-Motorwagen
de 1886, una tartana moto- FORTALEZAS
rizada de tres ruedas que MEDIEVALES
alcanzaba la vertiginosa ve- Martes 4, 22.00 h
locidad de 16 km/h. Estos Los castillos son la cons-
en 1940 trastocó su vida. muestra es la primera que días exhibe también ve- trucción más representati-
Su objetivo registró las pe- se le dedica en España. hículos capaces de trans- va de la Edad Media. En es-
nurias de los civiles de Ate- portar a otros mundos: la te período pasaron de ser
nas, con fines más prácticos PINTURA Y DOCUMENTOS moto luminosa de Tron, los sencillas fortificaciones a
que periodísticos, haciendo automóviles voladores de edificios más complejos.
gala de una exquisita sensi- Sorolla y Benlliure. Blade Runner, la destartala- Servían como residencias
bilidad. Sus instantáneas, Pinceladas de una da máquina del tiempo de a los poderosos, a la vez
que plasmaban la desnutri- amistad Regreso al futuro, el batmó- que desempeñaban funcio-
ción infantil provocada por Centro Cultural Bancaja. Plaza vil que condujo Michael nes militares. ¿Cómo se vi-
el asedio alemán, contribu- de Tetuán, 23. Valencia Keaton en 1989 o los polvo- vía en su interior? Histo-
yeron al envío de ayuda hu- Tel.: 96 064 58 40 rientos coches de Mad Max, riadores y arqueólogos nos
manitaria al país. Esta Fechas: hasta el 22 de marzo tuneados para matar. dan una respuesta.
92 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
Vieja friendo
huevos, cuadro de
Velázquez, 1618.

Una historia gastronómica humanista de España calleda y los hermanos Roca a la cabeza.

DE BANQUETES
Todo lo anterior, empezando con Tartes-
sos, aparece contextualizado e interrela-
cionado con el mayor rigor histórico y
descrito con una mirada panorámica,

U
na voz de referencia en los estu- supusieron los productos del Nuevo versátil y con mucho sabor gracias a
dios sobre la monarquía españo- Mundo, el afrancesamiento y cosmopo- múltiples citas, del refranero, la literatu-
la, María Ángeles Pérez Samper litismo ilustrados y el boom regionalista ra, recetarios, estadísticas de la ONU y
destaca también por una segunda línea decimonónico. Y termina analizando la un sinfín de fuentes, de Brillat-Savarin a
de investigación. Comer y beber se suma gastronomía de hoy. Cicerón o Groucho Marx. Este
a trabajos anteriores de la catedrática de ENSAYO delicioso derroche humanista
Historia Moderna de la Universidad de Festín intelectual Comer y beber tiene el fin de contrastar opí-
Barcelona como La alimentación en la Pérez Samper verifica, por María Ángeles paros festines de palacio y
Pérez Samper
España del Siglo de Oro y Mesas y cocinas ejemplo, si esta aspira real- Madrid: Cátedra,
hambres lacerantes como en
en la España del siglo XVIII. Pero este nue- mente a ser más saludable, 2019 El Lazarillo de Tormes, catar
vo ensayo se acerca a los fogones y man- además de contemplar otras 384 pp. 24 € vinos antiguos, explicar cómo
teles peninsulares con una perspectiva tendencias renovadoras co- se guisaban “pabos assados” y
aún más universal, gracias a su carácter mo el mercado single, la eco- confituras de violeta o recor-
divulgativo, su amplio enfoque cronoló- cocina, la de Kilómetro 0, la dar que alimentos hoy tan es-
gico y geográfico y la multiplicidad de de producto. Esto sin dejar pañoles como el arroz, los cí-
elementos que armoniza, desde ingre- en el tintero, por supuesto, la tricos y las berenjenas fueron
dientes, utensilios y técnicas de cocción admiración global que des- importaciones exóticas de
a coyunturas políticas, sistemas econó- pierta el arte culinario espa- Al-Ándalus, o que fue desde
micos y sectores sociales. ñol desde los años setenta aquí como entraron a Europa
Subtitulada Una historia de la alimenta- con Juan Mari Arzak en San el chocolate, el maíz, la pata-
ción en España, la obra detalla qué y có- Sebastián, las primeras tres ta y el tomate.
mo se comía en la Hispania romana, la estrellas Michelin locales –para el ma- Una inmersión sustanciosa en platos,
Sefarad judía y el mosaico andalusí. Si- drileño Zalacaín en 1987– ni la reciente copas y calderos para degustar, a veces
gue examinando la síntesis mediterrá- eclosión catalana como vanguardia con asombro, distintas épocas, culturas
nea del Renacimiento, la revolución que mundial con Ferran Adrià, Carme Rus- y mentalidades. JULIÁN ELLIOT
HISTORIA Y VIDA • 93

entrelibros
EL FÉRTIL Y DIVERSO LEGADO DE LOS Goldman. Por no haber, no habría ni Uni-
JUDÍOS A LA MODERNIDAD cef repartiendo comida a los niños refu-

Un manantial
giados, también una iniciativa judía (del
bacteriólogo polaco Ludwik Rajchman),
ni Google para buscar información.

enriquecedor
El mundo actual sería un lugar irrecono-
cible. Falto de valiosas narraciones que
disfrutar –de Kafka como en el título,
pero también de Proust, Schwob y Zweig–,
no lo tendrían mejor los científicos como
Einstein. Según cuantifica el ensayo, des-
de sus orígenes hasta 2019, casi el 24%
de los premios Nobel “han sido otorgados
a ciudadanos de origen judío”. “Algo in-
creíble”, hay que admitir, “para una co-
munidad que apenas alcanza el 0,2% de
la población mundial”.

Relaciones insospechadas
Aunque este libro no es, indica el autor,
una historia sobre los judíos como pueblo
o el judaísmo como religión, tra-
ENSAYO ta algunos conceptos básicos
Cuando Einstein
como “su diáspora, sus migracio-
encontró a Kafka
Diego Moldes nes y sus integrantes más ilus-
Barcelona: tres”. Es para estudiar “cómo su
Galaxia presencia e influencia se ha ex-
Gutenberg, 2019 tendido por diversos ámbitos del
704 pp. 35 € mundo contemporáneo” desde
que las revoluciones americanas
y francesa volaron, con el Antiguo
Régimen, las puertas de los gue-
tos para propiciar una sociedad
más igualitaria y tolerante.
Director general de la Fundación
Hispanojudía de 2015 a 2018, el
periodista y escritor pontevedrés
Diego Moldes organiza el texto
en tres partes. A la primera, más analítica
–con reflexiones al día sobre antisemitis-
mo, educación o los altibajos con el cris-
tianismo–, sigue el auténtico meollo del
trabajo. Medio millar de páginas dedicadas
a repasar a buen ritmo, con datos curiosos
y algunas relaciones insospechadas –como
Einstein en
su despacho que la cantante Olivia Newton-John des-
de la Universidad ciende de un pionero de la física cuántica
de Berlín, 1920. y dos importantes juristas alemanes–, la
gravitación judía en el sindicalismo esta-
dounidense, la Escuela de Fráncfort, la

L
a modernidad no se explicaría sin nea, inimaginable sin lo kafkiano. ¿Cómo inteligencia artificial y muchos, muchos
las aportaciones judías. Así lo de- habría sido la política del siglo xx sin el otros apartados temáticos. Ocho apéndices
muestra desde múltiples ángulos marxismo? ¿Y la psicología sin Freud? heterogéneos cierran este dilatado tomo
Cuando Einstein encontró a Kafka. No es También cojearían un cine carente de Ho- con tanta variedad en su forma (largas
solo que la física relativista sería imposible llywood y un cómic sin Superman. Tanto citas de Bertrand Russell, poemas, entre-
sin el primero y la literatura contemporá- como el feminismo anarquista sin Emma vistas) como en su contenido. J. E.
94 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
El terror sobrenatural como alegoría de los miedos reales del pasado

LA HERENCIA DEL MAL


L
a argentina Mariana Enríquez se les: la represión durante la dictadura bientada en Buenos Aires en 1986,
dio a conocer internacional- argentina, con sus miles de crímenes, tres años después del fin de la dicta-
mente con Las cosas que perdi- desaparecidos y secuestros de meno- dura, es un relato protagonizado por
mos en el fuego (Anagrama, 2016), res; el asedio y la explotación de los un grupo de adolescentes cuya temá-
una colección de heterodoxos cuentos guaraníes, las comunidades indígenas tica –casas encantadas, desaparicio-
de terror, de gran riqueza metafórica, de las provincias de Misiones y Co- nes, relaciones paternofiliales– re-
en los que hablaba, entre otros temas, rrientes, al noreste de Argentina; la cuerda a la literatura de Stephen
del lado más oscuro de la historia re- aparición de los primeros brotes del King. La tercera es la narración en pri-
ciente de su país. En la extraordinaria sida en los ochenta; la crisis inflacio- mera persona de la mujer del médium
Nuestra parte de noche, novela galar- nista de los noventa, que desemboca- durante su estancia en el Londres
donada con el Premio Herralde, ese ría en el “corralito”... contracultural y esotérico de los se-
subtexto histórico se muestra en pri- Nuestra parte de noche, título que ha- senta. Y la última parte, situada en el
mer plano. Enríquez vuelve a narrar ce referencia al poema de Emily Dic- Buenos Aires de los noventa, se desa-
un relato de terror: la historia de un kinson Our Share of Night to Bear, es- rrolla durante los movimientos estu-
médium al servicio de una sociedad tá dividida en cuatro partes. La diantiles y la crisis económica que
secreta formada por familias de la éli- primera se sitúa en 1981 y narra un convulsionó la sociedad argentina.
te argentina, la Orden, con la capaci- viaje en coche de Buenos Aires a las Estas cuatro partes, a las que hay que
dad de invocar a una deidad, la Oscu- cataratas de Iguazú. Un trayecto con sumar una quinta en forma de falso
ridad, que supuestamente los ecos de El corazón de las tinieblas de reportaje sobre el hallazgo de una fo-
ayudará a perpetuarse en el tiempo. A Joseph Conrad por un territorio sel- sa común, conforman un oscuro
través de la narración de esos terrores vático donde la Junta Militar tiene cuento de folk horror que alumbra los
sobrenaturales, la autora recupera la menos presencia y el eco de lo atávico terrores del pasado y reflexiona sobre
memoria de otros terrores muy rea- resuena con fuerza. La segunda, am- la herencia del mal. CARLOS JORIC

NOVELA
Nuestra parte
de noche
Mariana Enríquez
Barcelona:
Anagrama, 2019
680 pp. 22,90 €

Juramento de
Videla como pre-
sidente de Argen-
tina, 1976.
HISTORIA Y VIDA • 95

entrelibros
También
Triunfo de la Muerte, Brueghel.

en librerías
La Gran Pirámide
¡vaya timo”!
JOSÉ MIGUEL PARRA
Pamplona: Laetoli,
2019
424 pp. 19 €
LA MUERTE DESDE DISTINTO ÁNGULO Género: ensayo
El egiptólogo José

Visiones del último viaje Miguel Parra refuta


las teorías más des-
cabelladas acerca

C
orrían los años setenta. Jacques Le la muerte. Este ritual tenía un rasgo lla- de la Gran Pirámide, empezando por
Goff y Pierre Nora lanzaban la nou- mativo, su insistencia en el poder nivela- la que atribuye su origen a la visita
velle histoire (nueva historia), una dor de la parca. A todos, pobres o ricos, de extraterrestres. Desmiente tam-
corriente centrada en el análisis de las les aguardaba idéntico destino. Esta afir- bién que los arqueólogos, como en
mentalidades. Uno de los temas mación no era pura retórica: las películas, deban sortear todo tipo
estrella de esta escuela fue el de ENSAYO en los reinos hispánicos, la
Morir en de peligrosas trampas.
la muerte. ¿Cómo reaccionaban mortalidad infantil entre los
la Edad Media
nuestros antepasados ante una niños de la realeza llegó a al-
circunstancia siempre trágica?
Emilio Mitre
Madrid: Cátedra, canzar un 42,5%. La “imbecilidad”
En la línea de esta renovación 2019 Dijo Le Goff en los setenta que del sexo
historiográfica, Emilio Mitre, 344 pp. 18 € la muerte estaba de moda, en femenino
catedrático emérito de la Uni- referencia al renovado interés AMELIA CASTRESANA
versidad Complutense de Ma- historiográfico por el tema. HERRERO
drid, nos ofrece Morir en la Edad Debe de suceder otro tanto en Salamanca: Paso
Media. Este estudio, culmina- la actualidad, porque Enrique Honroso, 2019
ción de casi treinta años de in- Bonete, catedrático de Filoso- 182 pp. 14,50 €
vestigaciones, desvela los sen- fía Moral de la Universidad de Género: ensayo
timientos y los rituales del Salamanca, acaba de publicar Jurista y filóloga, la
hombre medieval ante las di- El morir de los sabios. Consiste autora contempla la Antigüedad des-
versas circunstancias en que la en un recorrido por la forma de el prisma de la discriminación
vida llegaba a su término. en que intelectuales de todas que sufrieron las mujeres y de su
ENSAYO reacción en contra. Ya en 450 a. C.,
Existía la muerte primera, es las épocas (Epicuro, Tomás de
El morir las romanas protestaron contra un
decir, la del cuerpo. Después de los sabios Aquino, Descartes, Nietzs-
estaba la muerte segunda, mu- che...) afrontaron la muerte. caso de violencia de género.
Enrique Bonete
cho más temible, porque signi- Perales Bonete incluye primero un
ficaba la condenación eterna. Madrid: Tecnos, apartado sobre la forma en que Benito Pérez Galdós
De ahí que se aconsejara no 2019 el autor correspondiente vivió FRANCISCO CÁNOVAS SÁNCHEZ
318 pp. 17,50 €
demorar el arrepentimiento por sus últimos momentos, como Madrid: Alianza, 2019
los pecados, no fuera que sobre- por ejemplo las luchas políticas 504 pp. 25 €
viniera un fin imprevisto. La de que fue víctima en su tiem- Género: biografía
Iglesia animaba a sus fieles a po Cicerón. A continuación, se Para muchos críti-
prepararse para el último viaje: añade un texto del protagonis- cos, el canario Beni-
había que tener en cuenta de- ta sobre el tema. Podemos leer, to Pérez Galdós es
talles prácticos como el testa- entre las reflexiones del orador el escritor español
mento, pero, sobre todo, estar romano, comentarios tan her- más importante des-
listo para irse con serenidad. mosos como este: “Si la propia pués de Cervantes. Por lo general,
razón no consigue que seamos los estudiosos se han centrado en el
Lecciones de vida capaces de despreciar la muerte, que lo análisis de su amplia producción no-
Con su erudito conocimiento de los textos que llevamos vivido consiga, al menos, velística. Cánovas, en cambio, abor-
de la época, Mitre disecciona aspectos tan que tengamos la impresión de haber vivi- da el compromiso político de un
típicos del Medievo como las danzas de do bastante”. FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS hombre de ideas progresistas.
96 • HISTORIA Y VIDA

decine

COMEDIA DRAMA BIOGRÁFICO DRAMA BIOGRÁFICO DRAMA CRIMINAL

REÍRSE DE EL SECRETO DE OBJECIÓN SOMBRAS


LOS NAZIS HENRIETTE FAVER DE CONCIENCIA SOBRE BERLÍN
Jojo Rabbit Insumisas Vida oculta Babylon Berlin
Director: Taika Waititi. Directores: Fernando Pérez, Director: Terrence Malick. Creadores: T. Tykwer, A. von
Actores: Taika Waititi, Scarlett Laura Cazador. Actores: August Diehl, Valerie Borries y H. Handloegte.
Johansson, Sam Rockwell. Actores: S. Testud, Y. Soria. Pachner, Maria Simon. Actores: V. Bruch, P. Kurth.
Jojo Rabbit sigue la este- La suiza Henriette Faver Franz Jägerstätter fue 6 Se estrena en Movistar
3 4 5
la de La vida es bella se hizo pasar por un un campesino austríaco la tercera temporada de
(1997). Inspirado en El cielo hombre para poder realizar- que se negó a combatir con una de las grandes series de
enjaulado (Espasa, 2019), de se como mujer. Bajo su apa- los nazis en la Segunda Gue- la actualidad (acaba de ser
Christine Leunens, el filme riencia masculina, “Henri” rra Mundial por sus convic- galardonada como la mejor
narra la historia de un niño estudió Medicina en París y ciones católicas. En 1943, a de 2019 en los Premios del
de las Juventudes Hitleria- participó como cirujano en los 36 años, fue ejecutado. Cine Europeo). Babylon Ber-
nas que verá su mundo tras- las guerras napoleónicas. In- Terrence Malick, quien ya lin está basada en la saga de
tocado cuando descubra que sumisas narra su historia había tratado este conflicto novelas de Volker Kutscher
su madre esconde en casa desde que en 1819 viajó a bélico en la extraordinaria (Ediciones B) protagoniza-
a una adolescente judía. El Cuba para ejercer como mé- La delgada línea roja (1998), das por Gereon Rath, un
dilema al que se enfrenta el dico. Durante su estancia, narra aquí la vida de Jägers- detective que trabaja en el
joven nazi, cuyo amigo ima- Faver se vio obligada a casar- tätter desde la anexión de convulso Berlín de 1929, ca-
ginario es Hitler, pone en se para evitar suspicacias, lo Austria por Alemania en racterizado por su agitada
marcha una sátira tragicómi- que provocaría la revelación 1938 hasta su muerte cinco vida nocturna y el auge del
ca sobre el nazismo. de su identidad. años después. nacionalsocialismo.
HISTORIA Y VIDA • 97

decine por CARLOS JORIC

DRAMA BIOGRÁFICO DRAMA

FAUSTO EN
El ocaso de una estrella LAS TRINCHERAS
Éter
Judy Director: Krzysztof Zanussi.
Director: Rupert Goold. Actores: Jacek Poniedzialek, Zsolt László,
Actores: Renée Zellweger, Rufus Sewell, Finn Wittrock. Andrzej Chyra.

Judy Garland pasó sus últimos meses de vida en Londres, adonde había Ambientada en la región polaca del
1 2
llegado en 1969 para actuar durante varias semanas en un club noctur- Imperio ruso en vísperas de la Pri-
no. La artista se encontraba en pleno declive personal y profesional. Estaba mera Guerra Mundial, Éter narra la his-
arruinada, viviendo un largo proceso de divorcio (del productor Sidney toria de un médico militar especializa-
Luft, con quien tuvo dos hijos) y enferma a causa de su adicción al alcohol do en la investigación de los efectos
y los barbitúricos. Judy, dirigida por el director teatral Rupert Goold, es un anestésicos del éter. Durante sus experi-
biopic que se centra en ese tiempo que vivió Garland en Inglaterra; un pe- mentos, matará a una paciente al admi-
ríodo de efímera felicidad, en el que la cantante se sintió arropada por el nistrarle una dosis demasiado alta. Para
calor de sus admiradores británicos y vivió un amor fugaz con el músico eludir a la justicia, el médico se pondrá
Mickey Deans, su quinto marido. La película es un cálido homenaje a la des- al servicio del ejército del Imperio aus-
dichada actriz (interpretada con brillantez por la “renacida” Renée Zellwe- trohúngaro, donde continuará con sus
ger), pero también una denuncia de los abusos cometidos por los estudios investigaciones, aunque cada vez con fi-
durante el Hollywood dorado. Por medio de varios flashbacks, vemos cómo nes más oscuros. La película es una re-
la joven estrella es obligada por la Metro-Goldwyn-Mayer a consumir anfe- flexión sobre los límites éticos de la
taminas para seguir el ritmo de los rodajes y a llevar una severa dieta ali- ciencia que toma como referentes los
menticia para no perder su muy rentable figura juvenil. mitos de Fausto y Frankenstein.
98 • HISTORIA Y VIDA

fotoconhistoria

La imagen
olvidada
E
l 19 de febrero de 1945,
100.000 marines inicia-
ron el asalto a Iwo Jima,
una isla clave para derrotar a
Japón en la Segunda Guerra
Mundial. Consciente de ello, el
ejército nipón la había converti-
do en un fortín, especialmente
el monte Suribachi. El volcán es
el punto más elevado del lugar,
y el primero que tratarían de to-
mar los estadounidenses. Para
evitarlo, un millar de defenso-
res se atrincheraron allí. Tras
cuatro días de combates, una
patrulla recibió la peligrosa mi-
sión de llegar a la cima y plantar
allí una bandera. La alcanzaron
sobre las diez de la mañana, y, a
pesar de que todavía quedaban
enemigos en los alrededores,
izaron la enseña. Les acompa-
ñaba el fotógrafo de la Armada
Louis R. Lowery, quien inmorta-
lizó el instante y consiguió una
buena imagen. Lo que este no
imaginaba es que, horas más
tarde, otro fotógrafo realizaría
una instantánea que eclipsaría
la suya. Joe Rosenthal captó el
momento en que la primera
bandera era sustituida por una
de mayor tamaño. Con un gru-
po empujando a la vez el mástil,
la segunda fotografía tenía un
dramatismo del que la primera
carecía. Por ello, de inmediato
se hizo mundialmente famosa.
Este mes recuperamos la prime-
ra imagen que se hizo ese día,
donde aparecen quienes de ver-
dad tomaron el Suribachi. ɿ

El primer izado de bandera en


la cima del monte Suribachi el
23 de febrero de 1945.

También podría gustarte