Está en la página 1de 13

I.

MARCO TEORICO
1. Esquistos Verdes
Los esquistos verdes son rocas de grano fino a muy fino con gran cantidad de
clorita, epidota y anfíboles, con una esquistosidad S2 mejor o peor desarrollada
según los casos que afloran. Además, es el tipo más común y abundante con una
foliación generalmente débil, aunque está bien marcada en los más cloríticos, y que
a veces muestran un leve bandeado mineralógico. Son frecuentes en los sulfuros de
hierro.

Los esquistos verdes muestran pasos graduales a rocas sedimentarias. Cuando se


alteran adquieren una tonalidad parda o marrón, o se transforman en barros rojizos
y marrones. Los minerales principales son plagioclasa (albita u oligoclasa),
epidota/clinozoisita, anfibol verde claro o verde azulado, cuarzo y clorita.

Se supone para estas rocas un origen volcánico o vulcanosedimentario, en base a su


composición y asociación mineralógica típica de rocas verdes ("greenstones") de
origen efusivo. Se han descrito texturas porfídicas en las que los megacristales de
albita indicarían la presencia de antiguos fenocristales. La abundancia local de mica
blanca y la existencia de una microgranoselecci6n de los granos de albita son
indicaciones de un origen mixto.
Imagen 1. Esquisto verde Imagen 2. Muestra de esquisto.

2. Pegmatitas
Las pegmatitas se forman cuando partes de la corteza terrestre se hunden en el
manto de nuestro planeta y se reciclan fundiéndose con el mismo a altas
temperaturas. Cualquier agua que hubiera quedado atrapada en la corteza se
convierte, como el resto de materiales que la conformaban, en parte de esta masa
fundida que posteriormente, a medida que se eleva y se enfría, da lugar a la
cristalización de diversos tipos de minerales, los cuales cada uno se forma y
precipita a una temperatura y presión características.
Imagen 3. Formación de las pegmatitas.

2.1. Tipos
Hay varios tipos de pegmatita en función de los elementos y minerales
predominantes en ella. Lo primero de todo, nos encontramos con la
pegmatita granítica. Por su nombre podemos saber fácilmente que presenta
los mismos minerales que el granito. Por otro lado, tenemos otro tipo de
pegmatita conocida como sienítica. En este tipo de roca nos encontramos con
elementos alcalinos que se han producido a diferentes temperaturas. Por
último, tenemos la pegmatita gabroide.
a) Pegmatita Granítica
La composición mineral principal similar al granito, la diferencia es el
contenido mineral menos oscuro y rico en elementos como moscovita,
topacio, turmalina, berilos volátiles.
b) Sienitica
Predominan en ella elementos alcalinos.
c) Pegmatita Gabroide
Sus compuestos se asemejan a los del gabro.

Imagen 4. Imagen 5. Imagen 6.

(a) (b) (c)


3. Minas de Sulfuro (Arqueano y Proterozoico)
Minerales constituidos por el enlace entre el azufre y elementos metálicos, tales
como el cobre, hierro, plomo, y zinc, entre otros. Los minerales sulfurados de cobre
más comunes son calcopirita (CuFeS2), bornita (Cu5Fe4), calcosina (Cu2O),
covelina (CuS) y enargita (Cu3AsS4). Un subproducto importante de estos
yacimientos es el molibdeno, que está en la forma de molibdenita (MoS2).
3.1. Escala de Tiempo Geológico
Para conocer la historia de la tierra se hizo uso de técnicas radiométricas para
poder datar los materiales geológicos, además fue necesario estudiar los
fósiles que aparecían en diferentes lugares y relacionarlos.
3.1.1. Eones
Un eón es un largo periodo de tiempo equivalente a un periodo de mil
millones de años. Pero además un eón es cada uno de los periodos en
que se divide el tiempo geológico de la tierra y que a su vez incluye
cada uno o varias eras. Así podemos hablar de tres eones:
a) Eón Fanerozoico: Comenzó hace 543 millones de años.
b) Eón Proterozoico: Desde hace 2500 hasta 543 millones de años
c) Eón Arcaico: De 3800 hasta hace 2500 millones de años.
Imagen 7. Características de los tres eones.

En la Imagen 8. establece que la estratigrafía y tectónica de la Faja Estructural


Cananeana arqueana, se asocia con la metalogenia generada durante la apertura
oceánica del Gran Rift tipo MORB, que implica el origen de la vida en nuestro
planeta. Esto es, que comprende la segregación bioquímica primitiva de sulfuros
masivos vulcano sedimentarios en sucesivas etapas volcánicas exhalativas.
Aquella segregación metálica se debió a la intensa actividad bacteriana para
concentrar minerales de S, Fe, Cu, Zn, Ni, Co, Cr, Ag, Pb, Au, Pt y otros más. Por
tanto, los referidos yacimientos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos
precámbricos, con la característica metalogenia expresada, corresponden al tipo
Outokumpu, de acuerdo con la mineralogía y posición litoestratigrafía descrita por
Kahma (1973) y Peltola (1980).
Imagen 8. El Proyecto Julio Verne: Investigación litoestratigráfica de la corteza
primigenia de la tierra, en el Graben de San Felipe, Guanajuato (Segunda parte)

Fuente: https://www.revistageomimet.mx/2019/10/page/3/
4. Productos de la Actividad Volcánica
Los principales productos en una erupción son: gases, lava y fragmentos sólidos
calientes o en estado incandescente. El tipo de magma y la cantidad de gases son
los que determinan el tipo de erupción.
Las lavas están formadas por elementos muy similares. Lo que las diferencia y
determina son algunas de sus propiedades (como color y viscosidad), y la cantidad
presente de dióxido de silicio (SiO2), ya que al aumentar la concentración de éste
es mayor la viscosidad. Las temperaturas medidas en ríos de lava van desde 900°C
a 1,200°C.
En la actividad volcánica los gases disueltos en el magma se liberan o expanden,
debido a una disminución en la presión, por lo que dicho fenómeno impulsa al
líquido hacia la superficie terrestre. Los principales que se liberan en este proceso
son: vapor de agua (90%), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y
sulfuro de hidrógeno (HS); cuyas concentraciones varían de un volcán a otro, e
incluso, pueden variar en un mismo volcán durante las diferentes etapas o fases de
una erupción.
Imagen 9. Columna Eruptiva de colapso del parte inferior formado por flujos
piroclásticos.

Fuente: Estratigrafía y evolución del Complejo Volcánico Cerro Blanco, Puna


Austral, Argentina.

A todo el material sólido fragmentado de diferente tamaño y forma que es lanzado


durante una erupción, se le denomina en general piroclastos, pero por sus
dimensiones se dividen en:
a) Tefra
Son fragmentos de lava porosa, de unos cuantos centímetros de dimensión,
producidos por la rápida liberación de los gases.
b) Tobas
Roca compuesta principalmente por vidrio volcánico proveniente de la
acumulación de ceniza volcánica. El color varía desde el amarillento hasta el
parduzco. Si bien es una roca blanda, se endurece y se vuelve inalterable bajo
la acción de los agentes atmosféricos. Es de fácil aserrado, moldeado y tallado,
lo que determina su utilización como mampuesto, en la construcción y la
ornamentación. Posee propiedades refractarias.
Imagen 10. Imagen 11. La Mesa del Maguey

(a) Fragmentos de tefras planar (b)Toba riolítica bastante alterada

II. DATACIONES ISOTOPICAS – EJEMPLOS


La información cronológica por dataciones isotópicas para los Cinturones de Esquistos
Verdes en Arqueano se tiene de ejemplo en el noreste de México, el Esquisto Granjeno,
explicado siguientemente.
Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto
Granjeno en el noreste de México
El Esquisto Granjeno presenta una mineralogía relativamente simple, correspondiente a
la facies de esquistos verdes con variantes de esquistos de clorita, muscovita, albita,
cuarzo, turmalina y biotita (Torres Sánchez, 2009) cuarcitas y esquistos de clorita–
epidota, actinolita. En base a estas composiciones, se interpretan protolitos
siliciclásticos de diferentes facies sedimentarias, volcánicos de composiciones
intermedia a máfica (rocas verdes), así como rocas ultramáficas, en el caso de las
serpentinitas (crisotilo, antigorita, magnetita y stichtita; Ehricke, 1998).

Las dataciones isotópicas existentes en la literatura se reducían hasta hace poco tiempo
a una serie de edades por Rb–Sr y K–Ar para el Esquisto Granjeno del área de Ciudad
Victoria, Tamaulipas, y sólo dos edades K–Ar para el área de Aramberri, Nuevo León.
Las edades reportadas por los diferentes autores varían desde el Paleozoico Inferior
hasta el Paleozoico Superior. Finalmente, en base a algunas de estas edades se
interpretó un metamorfismo de bajo grado del Pensilvánico–Pérmico, dado el promedio
de las edades K–Ar de micas, calculado por Garrison et al. (1980) en 298 ± 16 Ma, sin
precisar en todos los casos el tipo de las micas datadas, que van de 257 ± 8 Ma, la
mínima (De Cserna et al., 1977) hasta 318 ± 10 Ma la máxima (Fries et al., 1962). En el
caso específico del Esquisto Granjeno en Aramberri, se trata de dos edades K–Ar en
moscovita, de 270 ± 5 Ma y 294 ± 6 Ma (Denison et al., 1971).

Figura. Modelo paleográfico de los


cinturones Sonora-Ouchita Marathon y
Granjero-Acatlán, en la porción
ecuatorial de la margen occidental de
Pangea. Las flechas indican las posibles
direcciones de los aportes de circones
desde los diferentes bloques, según sus
edades. En la parte inferior se presenta el
modelo de evolución tectónica para el
Carbonifero-Pernico y el Permico-
Triasico al largo de la sección A-A’

En el presente trabajo se reportan datos U–Pb de circones detríticos para las tres
muestras de esquistos colectadas, como se ha descrito, en las áreas de Aramberri en
Nuevo León y de Miquihuana y el cañón de Caballeros en Tamaulipas.

Figura. Diagrama de probabilidades relativas e histogramas de las edades


U-Pb obtenidos en la totalidad de los circones detríticos de las muestras
analizadas.
Las muestras fueron procesadas en el laboratorio Arizona LaserChron Center
(Universidad de Arizona, Tucson), separando inicialmente un promedio de 100 circones
por cada muestra de aproximadamente 10 a 12 kg. Se siguió el procedimiento indicado
por Gehrels et al. (2006), que incluye la trituración y molienda de las muestras para
posteriormente separar la fracción pesada en una mesa Wilfley, seguida de una
separación magnética y, finalmente, una separación por medio de líquidos pesados. Los
análisis fueron realizados por la técnica de espectrometría de masas con plasma
inducido acoplada con un multicolector (multicollector inductively coupled plasma
mass spectrometry) con ablación láser (LA–MC–ICP–MS).

Se obtuvo la determinación de las relaciones 206Pb/238U y 206Pb/ 204Pb presenta


desviaciones en la medición del orden de ~1–2 % para las edades 206Pb/238U (en el
nivel 2σ). Las desviaciones en la medición de 206Pb/207Pb y 206Pb/204Pb también resultan
en una incertidumbre en la edad de ~1–2 % (en el nivel 2σ) para granos con una edad
mayor a 1.0 Ga.

Figura. Esquema que muestra las diversas relaciones estratigráficas del Esquisto
Granjero con unidades litológicas precámbricas, paleozoica y mesozoica en las
diferentes localidades descritas en el presente estudio.

Como conclusión de acuerdo con las diferencias en edad máxima de depósito y en


procedencia detectadas en las localidades estudiadas del Esquisto Granjeno, es probable
que ocurriera un prolongado período de depósito entre las mismas o que hayan sido
depositadas en cuencas diferentes. Existe una población importante de circones
grenvillianos en las muestras, con edades cercanas a 1.2 Ga y que podrían proceder del
bloque de Oaxaquia o de algún otro bloque perigondwánico.

ESTUDIOS ISOTÓPICOS DE Pb EN EL DISTRITO MINERO DE


HUALGAYOC
El distrito minero de Hualgayoc es explotado desde la época española, principalmente
plata, con una ley que llegaba a los 12 kg/TC (zona central del distrito minero);
posteriormente la explotación fue de tipo polimetálica (Pb-Zn-Cu-Ag) Hace
aproximadamente 6 años, se viene aprovechando las zonas de oxidación de algunos de
los yacimientos estratoligados (mantos) enriquecidos en oro, con una ley promedio de 4
gr/TC.

El propósito de nuestro estudio es poder llegar a conocer el comportamiento


geoquímico del oro en la zona de oxidación de los mantos, así como los controles que
han condicionado su concentración y dispersión para el mejor aprovechamiento de las
menas oxidadas.

Figura. Concesiones Mineras en la Provincia de Hualgayoc

La composición isotópica del plomo ha sido medida por medio de microsonda iónica en
cinco muestras de galena, provenientes de una veta y dos mantos del distrito minero de
Hualgayoc. Las muestras analizadas presentan resultados con poca variación,
sugiriendo que el plomo tanto en las vetas como en los mantos se derivó de una misma
fuente. (Macfarlane, 1988)
Figura. Edades de las mineralizaciones conocidas y las dataciones de las rocas

Figura. Resultado de una de las muestras por el análisis isotópico de plomo de las cinco
muestras (AT-38, 85073E, 85011B, 85011F2, 85011i1) recolectadas en Hualgayoc.
NIVELES DE TEFRAS EN SEDIMENTOS CONTINENTALES DEL
PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Los depósitos integrantes de distintas unidades estratigráficas correspondientes al


Cenozoico superior de la Provincia de Buenos Aires, se caracterizan por presentar
cantidades variables, a veces importantes, de materiales piroclásticos. La concentración
de estos componentes piroclásticos en ocasiones puede llegar a ser elevada y formar
niveles de tefras, en general, de pocos centímetros de espesor y escaso desarrollo areal,
Considerando dataciones radiocarbónicas realizadas por otros autores, el nivel de tefras
de Olavarría se ha depositado entre 26.930 + 860 años 14C A.P. y 9.990-10.280 años
cal A.P, pudiendo haberse acumulado alrededor de 19.320 – 20.470 años cal A.P. y
20.650 - 21.760 años

Figura. Secuencias estratigráficas que contienen los niveles de tefras reconocidos.

DATACION RADIOMETRICA DE LAS PEGMATITAS DE MONTEBELLO

En los municipios de Montebello y la Ceja, al S. E. de Medellm existen una serie de


cuerpos pegmatíticos que se explotan comercialmente para la obtención de feldespato.
Estas pegmatitas se encuentran en forma dediques y cúpulas dentro del plutón
granodiorítico de Montebello.
Figura. Mapa geológico regional.

Tanto la edad del plutón como la de las rocas metamórficas de la Cordillera Central han
sido muy debatidas. Botero (1963) consideró que el plutón era una apófisis del Batolito
Antloqueflo, el cual aflora unos 20 kms. al norte. De este batolito se ha obtenido edades
K/Ar de 80 a 69 m.a.
RESULTADO DEL ANALISIS
El análisis fue realizado en el laboratorio del Instituto de Geocronología y Geología
Isotópica de Buenos Aires, Argentina, como parte del Proyecto 120 "Magmatismo de los
Andes del Programa Internacional de Correlación Geológica.

Figura. Edad para la moscovita por datación isotópica de Ar 40.

BIBLIOGRAFIA
 Barboza, J. y Ramirez, J. (2010). Geochronology of detrital zircons from several sites
of the Granjeno Schist in Northeastern Mexico. Instituto de Geología/DES Ingeniería.
Mexico.
 Gentile, O. y Ribot, A. (2015). Niveles de tefras en sedimentos continentales del
Pleistoceno tardío-Holoceno (Provincia de Buenos Aires). Intersecciones en
Antropología, N°. 2, pp. 47-59.
 Martinez, S. Vélez, M. y Restrepo, J. (1978). Datación Radiométrica de las
Pegmatitas de Montebello. Publicación Especial-Geología. Colombia. N° 9, pp 29-32.
 Rivera, R. (2007). Características Metalogénicas de los Yacimientos Asociados al
Volcanismo Cenozoico (Grupo Calipuy) en el Norte Del Perú, Región Cajamarca. Instituto
Geológico Minero del Perú. Lima.

PAGINAS CONSULTADAS
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/10/10/cuanto-dura-eon-1102394-300.html
https://www.meteorologiaenred.com/pegmatita.html
https://core.ac.uk/download/pdf/61898176.pdf
https://www.sernageomin.cl/laboratorio-geocronologia/

También podría gustarte